5 minute read

LAIMPORTANCIADEL ENTORNOFAMILIAR ENLADIABETES.

Dra.ErikaRenataDomínguezSánchez. Médicofamiliar EducadoraenDiabetes.

Antecedentes.

Advertisement

La diabetes mellitus es una enfermedad del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, caracterizada por una deficiencia parcial o completa de la secreción y/o producción de insulina, con la subsecuente resistencia a la misma, teniendo como consecuencia una alta concentración de glucosa en la sangre, siendo esto a causa de factores ambientales, herencia u otros

Diferentes tipos de diabetes se describen y tienen características propias, entre esas variaciones están la distinta etiología, fisiopatología, edad de presentación o debut, así como tratamiento requerido para su control

La prevalencia de diabetes mellitus ha ido a la alza a nivel mundial, asociado a ser una entidad nosológica polifactorial, en México un alarmante incremento en la incidencia de obesidad en todos los grupos etarios establece una curva en ascenso de casos nuevos de diabetes, tan sólo en México, la prevalencia actual según ENSANUT 2018 es de 10.3%.

Por lo ya descrito, cada día hay una mayor cantidad de personas y familias que se enfrentan a el proceso del diagnóstico, tratamiento, seguimiento y a todo el proceso de adaptación para aprender a vivir con diabetes mellitus en uno o más miembros de la familia, por lo tanto, es necesario una preparación integral del profesional de la salud, no solo en el ámbito clínico, sino de una forma integral, donde se incluyan habilidades para conocer y manejar el impacto que una condición de salud como la diabetes mellitus provoca no solo en la persona que la padece, sino en toda la familia.

El cuidado y atención de un paciente con diagnóstico de diabetes mellitus, recae mayormente en la familia, más que en el profesional de la salud Es la familia quien debe ocuparse de la mayor parte de los cuidados materiales que demanda la enfermedad, que va desde la preparación de alimentos para la familia, la administración de insulina en un paciente con diabetes que así lo requiera, e incluso, en aquellos pacientes con complicaciones, ocuparse del manejo de un aparato y cuidados especiales en un paciente que requiera tratamiento sustitutivo con diálisis.; esto, solo por mencionar algunos de los múltiples cuidados primordiales en los pacientes con diabetes, y a eso agregamos, la temporalidad y evolución de esta condición, es decir en pacientes con un reciente diagnóstico, hasta aquellos con una larga evolución, libre o asociada a complicaciones.

Los familiares de un paciente con diabetes mellitus son la principal fuente de apoyo emocional y social, son quienes comparten sentimientos de desaliento, desesperación y frustración, que ocasiona el vivir con diabetes mellitus

El impacto de la aparición y desarrollo de la diabetes mellitus se evidencia en los cambios que presenta en el paciente con diabetes y su familia, dichos cambios pueden ser de tres tipos:

Cognitivos, emocionales y conductuales, estos últimos pueden ser personales y familiares

Algo claro es, que el diagnóstico de diabetes mellitus es una crisis significativa en la vida del paciente y su familia, produciendo un impacto que varía en su gravedad dependiendo de tres aspectos importantes:

ALTAPORMÁXIMO BENEFICIO...YANOHAY NADAQUEHACER

Antecedentes.

En más, de una ocasión, hemos escuchado esta expresión, principalmente en pacientes hospitalizados.

Caso Clínico.

Hombre de 50 años edad, cursa con 15 días de internamiento por pérdida de peso de más de 20 kilos en los últimos 4 meses, su hemoglobina al ingreso es de 6.5 gr/dl. Refiere disnea de grandes a pequeños esfuerzos en ese periodo de tiempo, acompañado de taquicardia y náuseas, con vomito ocasionalmente, de contenido gástrico. Al interrogatorio en el subsistema conyugal, refiere la esposa que presenta palidez de tegumentos y sequedad de mucosas, con disminución de la ingesta de alimentos y de líquido Ha presentado alteraciones del patrón de sueño y la familia argumenta cambios en el estado de ánimo, con episodios de agresividad inicial, expresados principalmente por el subsistema parental. A la exploración física, se trata de un hombre, de edad aparente mayor a la cronológica, con datos de sarcopenia, postrado en cama, en posición forzada, con presencia de puntas nasales y soluciones intravenosas Durante su estudio, se han identificado lesiones osteológicas en diferentes localizaciones corporales Los diagnósticos motivo de su internamiento son los siguientes:

Neumonía intrahospitalaria

Diabetes Mellitus tipo II en descontrol metabólico

Hipertensión Arterial Sistémica

Enfermedad Renal Aguda KDIGO III

Anemia Normocitica Normocrómica Grado IV

Mieloma Múltiple

Los diversos escenarios clínicos que acompañan al proceso salud enfermedad para el paciente y su familia, requieren la expertis del medico familiar, quien, con su liderazgo, lleva el problema de salud del individuo a la familia como tal. Estas habilidades, aptitudes y destrezas deben ser compartidas con los colegas en formación, con los compañeros de trabajo en las clínicas de atención primaria a la salud y en su caso, con aquellos colegas de mayor experiencia, en una práctica clínica de 360 grados, para la mejora de procesos y el fortalecimiento de nuestra especialidad medica.

Es claro en el caso previo, que la detección de los factores de riesgo, el diagnóstico, el seguimiento clínico, el diseño y aplicación de los planes de terapéuticos en Diabetes Mellitus, en Hipertensión arterial y las complicaciones asociadas deberían estar bajo nuestra responsabilidad, si el paciente y su familia estuvieran a nuestro cuidado La neumonía intrahospitalaria y el mieloma múltiple, realmente no Sin embargo, es tarea del medico familiar trabajar con la familia, aclarando dudas, reforzando tratamientos médicos, quirúrgicos, psicológicos en su caso, Sin descuidar al cuidador primario y la dinámica familiar.

Describir la estructura familiar o la etapa del ciclo de vida de la familia, poco ayuda si los elementos de la familia no están disponibles o están en desapego a los lazos familiares. Saber con quien contamos en la familia es trascendental, por lo que nuestra primer alianza terapéutica será con el con el paciente y enseguida con el cuidador primario Esta relación medico paciente familia, esta sustentada en la expertis del medico familiar quien debe tener conocimientos sòlidos y mantener un vínculo de comunicación clara, directa, eficiente y cálida.

Estructura Familiar

Se sugiere en periodos de hospitalización mantener la comunicación con la familia al menos cada tercer día y programar una visita de domicilio, en la que podamos realizar guía anticipada como respuesta a la interrogante ¿Qué podemos hacer como profesionales de la salud, para generar “bienestar” donde aparentemente solo hay sufrimiento?

La técnica de las 5 W constituye un buen principio para organizar nuestro actuar respondiendo a los siguientes planteamientos:

5. Why (por qué).

1. What (Qué) ·

2. When (Cuándo) · Where (dónde) · Who (quién) ·

De acuerdo a la Ley del Seguro Social en México, y en especial en materia del artículo 96, este caso encuadra, al computarse 120 días acumulados, en el ramo de aseguramiento de Enfermedad

General, lo cual si bien es cierto, es un apoyo a las finanzas familiares, también representa un gran impacto porque los ingresos son del 60% del salario del trabajador, lo que condiciona la redistribución de roles y modificaciones en el patrón del gasto familiar con afectación de todos los elementos del sistema familiar Es conveniente incluir en las sugerencias específicas a la familia, la posibilidad de una gestión para la pensión, la cual dependiendo de las condiciones clínicas y o secuelas del paciente, podrá ser una pensión por incapacidad permanente, la que podrá ser total, o bien una incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento, considerando además la posibilidad de una incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por ciento.

Al paciente debemos orientarlo y apoyarlo en el sentido de si su recuperación no fuese completa, entonces habrá que considerar la posibilidad de una pensión por invalidez. No omito referir que debemos preparar a la familia y cuando así proceda y al propio paciente en caso de fallecimiento, motivo por lo cual deberemos proporcionar guía anticipada para la gestión del trámite de pensión por viudez, inclusive, orfandad

Todos estos temas, se sugiere se traten y comenten durante el proceso de atención al paciente y a su familia, considerando la referencia a otras especialidades incluyendo Medicina Física y Rehabilitación y en su momento a salud en el trabajo

Bibliografía.

Ley del Seguro Social. Artículo 90. Última Reforma Diario Oficial de la Federación18 mayo 2022.

Ley del Seguro Social Artículo 96 Última Reforma Diario Oficial de la Federación18 mayo 2022

Ramírez, G; et al 2016 Habilidades para médicos en servicio social Ed Mariangel

Ramírez, G; et al. 2016. Relación Médico Paciente: Compartiendo Experiencias. Ed. Mariangel.

Secretaría de Salud. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

This article is from: