18 minute read

ENELRENDIMIENTO ESCOLAR.

Next Article
NEURODIVERSIDAD

NEURODIVERSIDAD

Antecedentes.

Si nos adentramos en la historia, el concepto de infancia es relativamente nuevo Un ejemplo muy sencillo de apreciar se encuentra en las pinturas de la Edad Media, en dónde los niños eran representados cómo pequeños adultos. El autor Philippe Ariès, en su libro "El niño y la vida familiar en el antiguo régimen" explica que alrededor del 1600 el término "niño" comenzó a tener su significado actual

Advertisement

Esto nos lleva a reflexionar acerca de si en realidad los estudios acerca de la psique y el desarrollo infantil, han podido explicarnos cómo funciona la mente infantil y por supuesto, las consecuencias que hay en la mente del adolescente y del adulto con el paso de los años Francoise Dolto, psicoanalista francesa, habla acerca de la importancia del buen trato en la educación de los niños, y esto lo podemos resumir en su frase célebre: "Cuándo un niño no es criado en el amor sino en el miedo, no aprende a amar sino a defenderse" es decir, el niño que es maltratado también será un maltratador Por ende, el niño que un día será adulto aprende a normalizar e incluso agradecer los malos tratos recibidos y lo peor, a reproducir este patrón con sus propios hijos. El niño tiene una necesidad natural de ser reconocido por sus padres, de sentirse amado y cuidado, comprendido y apoyado Cuando un niño comienza a presentar problemas escolares, es muy sencillo tomarlo de chivo expiatorio y responsabilizarlo totalmente, sin adentrarnos siquiera en su dinámica familiar En la práctica clínica actual, el cuadro típico de las deficiencias escolares son unos padres sumamente ocupados, y muy cansados al final de la jornada para tomarse unos momentos y compartir con el niño su día a día. Estos mismos padres esperan tener la confianza de sus hijos, y un rendimiento académico muy aceptable Sin embargo, en el niño que no se siente lo suficientemente apreciado y amado, esto rara vez va a suceder. El mensaje que inconscientemente le transmitimos a nuestros hijos al no dedicarles tiempo es " no vales mi tiempo, no eres lo suficientemente importante para que yo tenga unos minutos contigo"

Imaginen el impacto que este pensamiento puede tener para una mente en desarrollo. Sin duda, la peor parte de ésto es pagada por el autoestima y el autoconcepto del niño, quién no guarda rencor hacia sus padres sino hacia sí mismo, por " no ser lo suficiente"

Entonces, cómo deben de abordarse los problemas presentados en el rendimiento escolar?

Primeramente, hay que asegurarnos de que el niño haya logrado abordar todos los contenidos previos al logro que se busca afianzar ahora mismo Es decir, si el niño por ejemplo no ha logrado un correcto desarrollo del lenguaje, esto tendrá impacto en el logro de la lectoescritura.

Retomando la cuestión de la pandemia, imaginemos cuántos niños recibieron y procesaron de una manera verdaderamente adecuada el ciclo escolar 2020-2021… un ciclo escolar sin precedentes, lleno de dudas, temores, con muchas pérdidas (las cuáles debieron de haber llevado su adecuada elaboración del proceso del duelo) no solamente personales, sino laborales, materiales, incluso de etapas socioculturales del niño. Lev Vygotsky en su Teoría Sociocultural del Desarrollo aborda la importancia de los conocimientos adquiridos de forma social en el desarrollo humano, cómo es que las interacciones históricas, sociales y culturales del niño tienen como resultado el aprendizaje y el desarrollo humano La importancia de la socialización es innegable, el niño se construye como sujeto de aprendizaje a través de la interacción social. Por dar un ejemplo, esto juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje, en la parte fonética debido a que el niño aprende a usar su aparato fonoarticulador con los movimientos que logra apreciar que el otro elabora, ya que el lenguaje se desarrolla en gran parte, por la imitación, imitación que se vuelve algo dificultosa si se carece de una interacción adecuada no solo con iguales sino con el medio ambiente en general. Los problemas de lenguaje son una demanda común hoy en día, niños de 3 años o más con un desarrollo inadecuado del lenguaje que sin duda puede llegar a entorpecer su socialización y otros logros al incorporarse a la vida escolar Por otro lado, se minimizan frecuentemente estos retrasos El diagnóstico oportuno del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje le ofrecerá al niño la oportunidad de establecer cuál es su problemática y explorar opciones de abordaje, apoyándose con un terapeuta, pero sin dejar de lado la importancia del quehacer de la familia en esta labor. La dinámica familiar juega un papel decisivo, debido a que dinámicas afectadas con cuadros de violencia familiar, problemas en la pareja, adicciones, trastornos de ansiedad o depresión no atendidos en padres, tendrán sin duda un impacto importante en la intervención que los mismos hacen sobre el diagnóstico de su hijo, muchas veces incluso negándose a aceptarlo.

La cultura de las neurodivergencias.

En la actualidad, existe una mayor información y divulgación acerca de los cerebros neurodiversos, condiciones vistas anteriormente como discapacidades al día de hoy se comprenden cómo un estilo de procesamiento cognitivo diferente. Entre éstas condiciones podemos mencionar las siguientes:

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Dislexia

Dispraxia

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

Entre mayor es el conocimiento y la normalización de éstas y otras condiciones, podemos ver un incremento de diagnósticos pero también una incidencia mayor de "autodiagnósticos" o bien, de "sospechas" en casos de niños que no están dentro de una condición, sino que se encuentran en una situación familiar y emocional bastante vulnerable, con una dinámica familiar carente de empatía y apoyo, sin límites establecidos adecuadamente. Los padres de ahora, que en su mayoría fueron niños de los 70s, 80s y 90s, no tuvieron una educación adecuada en cuanto al concepto de neurodivergencia, incluso siendo ellos mismo muchas veces neurodivergentes, sin tener conocimiento de esto Actualmente se diagnostican un buen número de casos en adultos debido a que sus hijos son diagnosticados y de repente descubren que su dificultad escolar no era por falta de capacidad, sino por falta de adecuaciones y sobre todo, por desconocimiento de su estilo de procesamiento cognitivo Siempre es importante descartar o diagnosticar cualquier neuro divergencia mediante una consulta con profesionales, para conocer que es lo que se necesita para poder lograr que el niño se sienta respetado en sus procesos y así su aprendizaje sea desarrollado adecuadamente.

Por qué los límites y las reglas son importantes para los niños?

Imagine usted que es pequeño y vulnerable, cómo se sentiría? Desprotegido es una palabra que seguramente le llega a la mente Es así como un pequeño se siente cuando no hay límites ni reglas para él. Los límites explicados y amorosos hacen sentir al niño que hay alguien más poderoso que sí mismo, más grande, que busca proteger y salvaguardar su integridad a toda costa, incluso a costa de sí mismo Lo idóneo sería que al momento de tener hijos, nuestras emociones hubieran sido ya sanadas y validadas, para que así no interfieran en las decisiones que podamos tomar al respecto de la crianza de nuestros hijos Ya hemos abordado cómo es que al llegar a la edad adulta, ya cargamos con diversas cicatrices acerca de como fue nuestra infancia, siendo esto de gran impacto en el manejo efectivo de la crianza de nuestros hijos. Si por ejemplo, en nuestra niñez hubo carencias económicas de importancia, en la adultez y en el ejercicio de nuestra maternidad/paternidad le daremos prioridad a generar ingresos, algunas veces teniendo jornadas excesivas de trabajo que si bien, nos pueden llegar a proporcionar un ingreso mayor, muchas veces también terminan por alejarnos de nuestros hijos. De igual manera, si el estilo de crianza de nuestros padres fue muy autoritario e incluso violento, muchas veces nos aferramos tanto a no repetir ese patrón que terminaremos por comportarnos como iguales ante nuestros hijos, pretendiendo ser " sus amigos".Si nuestros padres ejercieron la crianza permisiva por otro lado, tal vez nuestra respuesta hacia nuestros hijos será en exceso autoritaria. Definitivamente la crianza es una labor titánica, que requiere de asesoría (muchísimas veces con un profesional) y también de tener momentos o tiempos para darnos un respiro y continuar con nuestra labor

Una buena tarea de reflexión sería el plantearnos cómo es que aprendimos a ser padres, de dónde salió mi forma de llevar la maternidad/paternidad, en otras palabras reflexionar acerca de qué tipo de crianza fue la que recibí, agradecer por lo bueno que hicieron mis padres conmigo pero también detenerme a pensar y validar los sentimientos que puedo interpretar erróneamente cómo "negativos" (tristeza, enojo, frustración) pero que al aceptarlos me será más sencillo reconocer que influencia han tenido en la crianza que ahora yo ejerzo, y lograr de esta manera ver cuáles son las áreas de oportunidad de la misma. Nuestras acciones y conductas, están en gran medida influenciadas por nuestra propia historia.

El concepto "base segura " acuñado por Jhon Bowlby nos habla acerca de la importancia que tiene para el niño y el adolescente sentir que existe una persona adulta que puede al mismo tiempo "servir de trampolín, motivando la exploración, y ser también un puerto marítimo, estando disponible para las emociones del niño"

La persona adulta que logre ser una base segura para el niño, le proporcionará la certeza de que puede hacer salidas al mundo exterior, y regresar sabiendo que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente, reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si está asustado Consecuentemente, esto le permite al niño lograr una mejor y más provechosa interacción con su medio ambiente, logrando así un correcto y adecuado desarrollo de su aprendizaje. Un niño que constantemente ve amenazado el vínculo hacía sus cuidadores ("si te portas mal ya no te voy a querer " "si sigues de berrinchudo mejor te voy a correr de la casa " etc) estará siempre en la búsqueda implacable de recuperar ese amor que siente perdido, sin atreverse a alejarse por temor a perder lo poco que percibe ganado, se convertirá en un adolescente tímido e inseguro, y probablemente seguirá reproduciendo este papel incluso en sus relaciones de pareja No hay que olvidar que la negligencia en la crianza, también es un maltrato, el descuido y el ignorar a los niños también es ejercer violencia hacia ellos.

¿Cómo puedo aplicar límites en la vida de mis hijos?

Los límites son una muestra de amor hacia los niños. Desde este entendido, será mucho más fácil lograr la integración de los límites a la vida de nuestros niños En la sociedad actual, en la que ambos padres salen a trabajar y el niño pasa algunas horas con cuidadores externos, muchas veces en el tiempo que queda disponible los padres no desean implementar reglas para sus hijos debido al temor de lastimar el vínculo que tengan hacia ellos, por culpa debido al poco tiempo que perciben pasar a su lado. Sin embargo, es importante recordar que nadie elige sus circunstancias ni su contexto, pero si tenemos el poder de elección y decisión sobre que hacemos con estas mismas circunstancias La oportunidad de intervenir con límites en nuestros hijos es más fácil de aprovechar cuando aún no ha llegado la adolescencia. La primer oportunidad que hay para comenzar a implementar límites es la elaboración de rutinas en el niño, lo que va a contribuir de manera importante en la afirmación de algunos procesos El sueño por ejemplo, es un proceso evolutivo es decir con el paso del tiempo el niño va durmiendo más y mejor, habiendo niños que logran dormir más de 6-7 horas hasta después de los 6 años, sin ser esto una señal patológica. Sin embargo, la elaboración de rutinas aumentará la probabilidad de que el niño logre el sueño adecuado desde antes, debido a que su cerebro va aprendiendo y recibiendo señales anticipatorias de que el momento del sueño ha llegado Si nunca hemos establecido límites antes para nuestros niños, podemos comenzar con puntos sencillos como establecer un horario para realizar tarea, incorporarlos a la dinámica de limpieza del hogar con actividades sencillas, permitiéndole al niño desarrollar por medio de la experiencia habilidades necesarias para la vida diaria. La pedagoga y psiquiatra María Montessori, cita "Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo". Hay que permitirle al pequeño cualquier tarea en la que pensemos que puede tener éxito, aún y aunque sea muy sencilla de elaborar para nosotros como adultos Hay límites adecuados para cada edad de nuestros hijos, desde la primera infancia hasta la adolescencia, incluso en la adultez, en la que los límites más que un papel educativo tendrán un papel funcional.

Recordemos entonces que el papel activo de los padres en la vida escolar del niño es sumamente importante, unos padres enterados de lo que sucede en la escuela y comprometidos con la educación de su hijo siempre serán de impacto positivo en la construcción del niño como sujeto individual de la sociedad La labor de la educación no es exclusiva de los maestros, ellos son facilitadores y guías pero nadie conoce mejor a un niño que sus padres, por lo que son quiénes deben de acompañar al niño en sus procesos de aprendizaje, para lograr el desarrollo de éstos al máximo. La paciencia y las palabras que sean otorgadas al niño, podrán impactar en su autoconcepto, por esto es de suma importancia los buenos tratos además de estar siempre alertas a cualquier señal que podamos estar recibiendo de que el aprendizaje no está dándose de la forma esperada, para poder intervenir desde el lugar de padres

En la actualidad, nuestros niños están frente a desafíos educativos nunca antes vistos Partiendo del hecho de haber estado dentro de una pandemia, con padres asustados y maestros luchando para lograr ejercer su labor, valiéndose de recursos electrónicos (desde su propia trinchera cada uno, por supuesto, sin olvidar que había quién ya contaba con internet en casa y quién sólo podía auxiliarse con las clases por televisión abierta) es comprensible el actual rezago educativo que presentan muchos niños Es utópico pensar que la regularización escolar llegará pronto, se necesita una inversión importante de tiempo y comprensión tanto de padres como de maestros. Cuál es el papel de la familia en este proceso? Por años se ha tenido la idea popular de que el aspecto académico es solamente labor de las instituciones educativas, sin embargo hay que tomar en cuenta que la educación es un proceso global que no sólo se da dentro de la escuela, sino que en el niño es un proceso constante, el niño aprende no sólo de los maestros sino también de sus compañeros, pero sobre todo, de sus padres. Hay acciones y puntos que tenemos que tomar en cuenta al momento de la crianza para beneficiar de la mejor manera la educación de nuestros hijos, muchas veces las conductas hablan más que las palabras, y la forma en la que el niño es tratado por sus padres es determinante para la formación del proceso del aprendizaje

Referencias Bibliográficas.

Vygotsky, l. s. (1999). Pensamiento y lenguaje: Teoria del desarrollo cultural de las funciones psiquicas (1a. ed., 1a. reimp.). Buenos Aires: Fausto.

Dolto, Francoise (1986) La Causa de los niños Ediciones Paidós Ibérica

Ariès Philippe ([1960] 1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus, Madrid.

Jhon Bowlby (1988) Una base segura, aplicaciones clínicas de una teoría del apego Buenos Aires, Paidós, 1989

Autor.

Lic. Deyanira Ibarra Psicóloga.

LOSTERRIBLESDOS. ¿VERDADOMENTIRA?

En el desarrollo del núcleo familiar surgen múltiples etapas que van determinadas por los diversos eventos esperados o no de la misma, conocidos como crisis. En el presente artículo me enfocaré específicamente en la etapa de la llegada de los hijos, sin duda alguna, etapa que se vive intensamente y da un cambio radical a la vida del subsistema conyugal o de cualquier padre si fuera el caso de una familia monoparental

La llegada de los hijos marca una pauta de madurez en la vida de los padres, debido a que las prioridades se transforman para cumplir una meta específica, el cuidado y protección Finalmente el aprender a ser padres es una de las tareas del desarrollo dentro de las etapas familiares del ciclo vital. (Elizondo, T. Garza, H. 2015)

El empezar este camino no es para nada sencillo, la crianza es un lugar privilegiado donde se entrelazan lo público y lo privado, lo colectivo y lo individual, el futuro y el presente, la teoría y la práctica, la adultez y la niñez, la dependencia y la independencia. (Nativ, A) En el proceso, los padres se enfrentan a cantidades de retos que no bastaría un capítulo ni un libro completo para abordarlos, es por eso que dedicamos a los tan conocidos “terribles dos” el presente artículo, con la finalidad de esclarecer qué tanta verdad hay en ello o si es sólo un mito sobre el mismo.

Historia

Era el primer día de preescolar de César un niño de 2 años quien desde que lo dejaron en la puerta empezó a llorar intensamente, golpeando lo que estaba a su alrededor, tratando de salir de la puerta la calle, las maestras trataron de tranquilizarlo, sin embargo fue complicado, suplicaba ver a sus papás. Al llegar la hora de salida y ver cuando su mamá llegaba por él corrió y lloró intensamente, se presentó muy triste durante la tarde y la mamá trató de distraerlo con dulces, con televisión, con videos en el celular pero no lo consiguió del todo, por lo que se lo llevó a una tienda de helados y le compró su favorito.

Al día siguiente la situación fue más tensa desde que César empezaba el día, gritaba fuertemente en casa, se tiraba contra el suelo, corría para no ser vestido con su uniforme, la mamá lo regañó fuertemente e incluso le dió un par de nalgadas para que “entendiera que tenía que ir a la escuela”.

Neurodesarrollo

Los niños pequeños de 2 a 3 años experimentan grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo (CDC)

Estos cambios surgen del desarrollo y crecimiento del neocórtex (el área más evolucionada de la corteza cerebral) donde tendrán que ser capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos, imitar acciones de los adultos, iniciarán a expresar sus emociones, que les permitirá marcar límites y desarrollar su identidad (Monforte, E).

Estas emociones no siempre serán positivas, por lo que inicia el momento de la introducción del NO al vocabulario Lo anterior da pie a la manifestación inmadura de expresión de ira o enojo conocida como berrinches. Es entonces cuando las personas adultas se encuentran con que su (hasta hace poco) bebé de pronto se impone, ya no acepta sus propuestas y defiende sus deseos con la furia de un huracán (Nativ, A)

Por lo anterior surge la siguiente pregunta: ¿Es esta manifestación algo malo o terrible dentro de esta etapa? Definitivamente no, es parte del proceso de desarrollo cerebral por el que todo ser humano pasamos cuando estamos iniciando el proceso de independencia emocional, en el que se manifiesta la individualidad, expresando de alguna forma qué nos gusta y qué nos disgusta de manera inmadura, ya que aún no está dominado el control de la inhibición a nivel cerebral, esto entonces, puede detonar en una gran rabieta, pero ¿cómo podríamos decirle a un niño de dos años que exprese sus emociones con madurez?, es allí donde entra la paternidad, para saber guiar acorde a las emociones expresadas y poder terminar de moldear esa personalidad en desarrollo que está iniciado.

Lo anterior no es tan sencillo como se lee, realmente hay muchos factores externos implicados en este suceso por el que todos los padres pasan, desde el horario, el clima, el lugar, las personas que observan (y juzgan), la crianza propia (a mi me llamaban la atención, a mi jamás me regañaron) y muchas cosas más, sin embargo, la realidad es que sólo los padres son expertos en cuanto a sus hijos, por lo que es importante recalcar que el cerebro cambia en respuesta a la manera de ejercer la paternidad (Sieguel, D) asi que lo que se hace como progenitor tiene relevancia en el futuro de los hijos, esto, definitivamente a todo padre nos debería detener a pensar dos veces en el cómo reaccionar ante un berrinche

¿Por qué cuestionarlo todo?

Siempre que hablemos de cambio, encontraremos resistencia. Personas que afirman cosas como “conmigo lo hicieron así y tan mal no salí” Para pensar esto juntos les contaré un cuento zen que se llama El gato atado: resulta que un día el maestro y sus discípulos comenzaron su meditación de la tarde, pero el gato que vivía en el monasterio hacía tanto ruido que los distraía, así que el maestro pidió que lo aten. De esa manera fue, entonces, cada tarde: alguien iba y ataba al gato antes de la práctica Algunos años más tarde el maestro murió, pero el gato continuó siendo atado a la hora de meditar Finalmente, también el gato murió, pero como los nuevos discípulos ignoraban el porqué de la acción de atarlo y pensaban que era necesario para su práctica diaria, trajeron un gato nuevo simplemente para atarlo durante las meditaciones. ¿Ridículo? Estas cosas pasan todos los días Algunos rituales que nacen por casualidad (o conveniencia) se pueden convertir en creencias absurdas que se traspasan de generación a generación ¿Cuántos gatos atados tendremos en nuestras opiniones en torno a la crianza? (Nativ, A)

¿Cómo actuar ante un berrinche?

Es difícil establecer una guía o un paso a paso a seguir para evitar un daño psicológico a los hijos en temas de crianza, sin embargo conocer estas bases sobre las que gestan los berrinches nos ayudará a cuestionarnos si realmente tengo un hijo “tremendo” o a un hijo que está tratando desesperadamente de decirme que algo no marcha bien

Es importante al momento de presenciar un berrinche lograr identificar la causa del mismo, podría ser desde frustración, deseo de controlar, llamar la atención, cuando las normas son poco claras, necesidad de expresar una emoción, etc Aquí es importante limitar la conducta cuando hay una lesión o daño contra un tercero, así mismo o a un objeto, pero siempre importante hacerlo sin censurar su emoción.

El ofrecer recursos ante una rabieta en una buena oportunidad de empezar a orientarlo sobre su próximo actuar con preguntas como: ¿Qué es lo que te ha hecho sentir así?, háblame de lo que sientes, esto, claramente dicho con la mayor de la calma y el cariño para no bloquear la emoción que está expresando, si no al contrario, que logre identificarla y darle un nombre, de tal manera que en próximas situaciones pueda reconocerlas y saber manejarlas

En este proceso la comunicación es clave para lograr transmitir el mensaje adecuado en ellos, si como padre identificó que el canal está siendo interrumpido por mucha ruido (la revienta, gritos, llantos), es decir, no hay los elementos suficientes de comunicación como para entablar una conversación, debo permitirle sentir su emoción, pero, acompañarle en el proceso, buscando que él se dé cuenta que no está solo con frases como: veo que estás enfadado, me gustaria ayudarte; si la rabieta ya está avanzada tal vez no sea el momento más adecuado de buscar como frenar, sin embargo, el acompañamiento y el cariño tendrán su efecto en cuanto ésta empiece a desvanecer

Esto requiere de toda la paciencia y el amor que como padres existe hacia los hijos, ya que pone a prueba toda personalidad humana. Si el evento llega a sobrepasar el límite de tolerancia de alguno de los padres, es el momento de abortar la misión, dar un paso atrás, respirar profundamente y volver a intentarlo.

En la historia tan común que les presento al inicio, se identifica más allá de un miedo a la escuela, la sensación de desprendimiento del hijo con los padres, de su hogar quien hasta ese momento era lo único que tal vez conocía, ¿Cómo podría aceptarlo así de fácil? Esto la familia no podrá evitarlo, al contrario, en el desarrollo evolutivo de la familia se tiene que lograr la dispersión y es importante que pase como parte de las funciones básicas familiares (socialización), pero previo a este hecho es importante destinar un tiempo para explicarle al niño los cambios que habrá, durante el evento darle la oportunidad de sentir su emoción, validarla y acompañarlo durante ese proceso, y ahora sí, tratar de entablar un diálogo sobre los beneficios que traerá consigo este nuevo hecho.

Como se mencionó anteriormente, el cerebro de los niños está formándose, él no sabe cómo responder, no tiene aún establecida esa capacidad de juicio que tal vez como padres se espera ver; entonces el juzgar o sancionar sólo logrará que el niño inhiba sus emociones y que desarrolle una personalidad insegura de manera permanentemente.

Los terribles dos entonces no son ni verdad, ni tan terribles, los eventos que se experimentan como padres dentro de la etapa de niños pequeños de 2 a 3 años serán muy impresionantes, desde cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo.

Recordemos que los niños y niñas son sujetos activos que merecen respeto como cualquier persona, son sujetos con derechos, preferencias, emociones, ¿Por qué hablar de crianza respetuosa? porque ellos merecen ser escuchados y tomados en cuenta, son sujetos competentes en quienes es posible confiar y de quienes es posible aprender (Nativ, A)

Veamos entonces a la crianza no como un hecho privado e individual, sino como un suceso público y social, donde la responsabilidad debería ser compartida (Nativ, A)

Esta etapa pasará, como cualquier otra del ciclo vital familiar e individual, como médicos expertos en familias guiemos, anticipemos y orientemos a nuestras familias, cuidemos sus tres esferas para que estén en óptimas condiciones para que esta etapa sea vivida y disfrutada. Busquemos lograr en nuestras familias el ir perfeccionando día a día su dinámica familiar por medio de una crianza respetuosa sin dejar de mencionarles que todos los días hay una nueva oportunidad para empezar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Siegel, D (2022) El cerebro del niño Penguin Random House

De la Fuente, R (2002) Psicología médica Fondo de cultura económica

Notiv, A. Raschkovan, I y Schilz, N. No tan terribles. Límites y autonomía en la primera infancia. Una mirada desde la crianza respetuosa.

CDC (2023) Consejos de crianza positiva para el desarrollo saludable del niño http://wwwcdcgov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/toddlers2html https://wwwfeandaluciaccooes/docu/p5sd8748pdf

García, M. Rabietas infantiles en niños de 1 a 4 años.

Piaget, J. (1985). Seis Estudios de Psicología. Barcelona. Planeta Agostini.

Temas para la educación (2011). Revista digital para profesionales de la enseñanza. (17) pp 1-9.

Membrillo, A (2008) Familia Introducción al estudio de sus elementos Editores de textos mexicanos.

Elizondo, T. Herrera, R. (2015). Trabajo con familias. Abordaje médico e integral, 3a ed.

Monforte, E Los indicadores del desarrollo Psicomed MX

This article is from: