
5 minute read
LA FAMILIA CON DISCAPACIDAD.
La Familia Piedraangular En El Desarrollo De Las Personas Con Discapacidad
Discapacidad
Advertisement
La discapacidad se define como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitudy al entorno, que evitan suparticipaciónplena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás
El concepto de discapacidad existe en la medida en que existen obstáculos para la plena inclusión, si viviéramos en un mundo adaptado para todas las personas que lo habitan, no tendríamos que hablar de discapacidad.
Para la Organización Mundial de la Salud las personas con discapacidad son aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo y que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos. (Convención de la ONU, 2006, y Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002)
Se estima que en el estado de Nuevo León habitan 5 millones 784 mil 442 personas de las cuales un 14% representa a personas con alguna discapacidad (INEGI, 2021).
Hoy en día la discapacidad ya no es conceptualizada como consecuencia de una enfermedad, sino que se comprende como una interacción dinámica entre la condición de salud de una persona, los factores personales y los factores ambientales (ya no se trata de un modelo lineal, sino de un modelo interactivo)
Clasificación Internacional del Funcionamiento , la discapacidad y la salud. (CIF)
La CIF es una de las tres clasificaciones vinculadas a la salud y el bienestar, abarcando todos los componentes de la salud humana, así como los aspectos del bienestar asociados a la salud
Es un marco conceptual que provee un lenguaje para describir la discapacidad en el contexto de los facilitadores y las barreras del entorno, además describe situaciones experimentadas por las personas, no a las personas en sí mismas
Funcionamiento y discapacidad son términos genéricos para describir el resultado de la interacción entre todos los componentes de la CIF. Su modelo visualiza la comprensión actual de esta interacción y puede ser usada en todos los sectores, sin embargo, su utilización debe estar orientada hacia el empoderamiento de las personas con discapacidad
La CIF es un sistema de información diseñado para clasificar los datos relacionados con el funcionamiento y la discapacidad y, por lo tanto, puede ser utilizado en cualquier entorno o con propósitos diferentes La CIF fue desarrollada con un espíritu de colaboración y busca promover los derechos de las personas con discapacidad. La OMS confirma el derecho de las personas a ser llamadas del modo en que ellas decidan, apoyando así un enfoque participativo a la hora de definir la discapacidad.
Los tipos de discapacidad según la CIF
1 Discapacidad Física o Motora: La discapacidad física es aquella que ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona desenvolverse de la manera convencional
2. Discapacidad Sensorial: Corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje
3. Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es aquella que presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la vida
4. Discapacidad Psíquica: La discapacidad psíquica es aquella que está directamente relacionada con el comportamiento del individuo Se dice que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo
Familia
La familia es el entorno donde se establece por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de salud y donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales
La familia es la unidad básica de la organización social más accesible para llevar a la práctica las intervenciones preventivas, de promoción y terapéuticas La demografía cambiante ha producido cambios en los modelos de relaciones familiares
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
De acuerdo a la Guía de intervención y apoyo a la familia de personas con discapacidad: Se necesitan estrategias que combinen la planificación centrada en la persona y la planificación centrada en la familia.
Ante la discapacidad se espera que la sociedad mueva esfuerzos para generar recursos que permitan la accesibilidad y la adaptación al entorno, con la finalidad de lograr una buena calidad de vida tanto para la persona con discapacidad como para su familia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.
De acuerdo con Allard, las funciones de una familia están relacionadas con cubrir una serie de necesidades básicas:
Necesidad de tener: refiriéndose a lo material, son los aspectos económicos y educativos necesarios para vivir
Necesidad de relación: la familia enseña a socializar, comunicarse con los demás, querer, sentirse querido, etcétera.
Necesidad de ser: la familia debe proporcionar al individuo un sentido de identidad y autonomía de unos mismo
En definitiva, la familia nos prepara para vivir en sociedad desde el ambiente de seguridad que nos proporciona; es el primer entorno al que los niños acceden para relacionarse y aprender, motivo por el cual es fundamental que la familia pueda cubrir esta necesidad básica para que tengan buen ajuste psicosocial en la adultez
“La familia es una unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia que se desea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Palacios y Rodrigo, 1998)
Familia y Discapacidad
La familia será la encargada de ofrecer los medios necesarios para que su integrante con discapacidad se enfrente a su entorno con sus propias capacidades y, sobre todo, le ayudarán a superar con otras técnicas aquellas situaciones que no es capaz de llegar a desarrollar o realizar por sí mismo
Entonces en este momento es cuando la familia pone en práctica todo lo aprendido desde el amor y la constitución de sus valores.
La familia tendrá la oportunidad de acompañar a la persona con discapacidad, miembro de su familia, en el proceso de desarrollo para adquirir habilidades que le permitan ser autónoma.
En la medida de lo posible dar la oportunidad y brindar los medios posibles para que la persona se sienta útil y capaz, desde la enseñanza de habilidades básicas de alimentación, vestido, cuidado personal, higiene.
Es de suma importancia que todos los miembros de la familia participen, que se unan y se reparten funciones, así como ampliar las redes de apoyo,
Desde la infancia hasta la adultez es importante diseñar un plan de vida conjunto donde se incluya la educación, el plan de vida y carrera, entre otros
Referencias bibliográficas: https://concepto.de/familia/#ixzz87CP42nqS https://consaludmentalorg/publicaciones/Guiaintervencionapoyofamiliaspersonascondiscapacidadp df