Greentology No.15, julio 2023

Page 1



Hora de sacar la balanza

H

emos pasado ya de la mitad del año y los meses que quedan por recorrer serán de intenso movimiento, sobre todo en el tema político. En 2024 se habrán de elegir, además del próximo presidente, 8 gubernaturas, la jefatura del gobierno de la Ciudad de México, senadores y diputados.

Es seguro que conforme las semanas vayan transcurriendo, la intensidad con que cada uno de los candidatos defienda sus proyectos a esos puestos de elección popular irán subiendo de intensidad. Pero más allá de las pasiones y divisiones, sería más rentable para nosotros los ciudadanos aquilatar en realidad lo que cada uno ofrece. No se trata sólo de una inclinación por simpatías personales o ideología con la que posiblemente nos sintamos identificados, sino de saber leer entre líneas lo que cada candidato y partido tienen para la gente. Y es que más que la elección de un nuevo Ejecutivo para el país, de mandatarios para las entidades y los curules en disputa, en el hecho concreto, se plantea el futuro de las empresas, del trabajo, de la salud, de las escuelas, de las familias mexicanas y de quienes viven y hacen negocios en nuestro hermoso país. Los temas que aquí nos conciernen, como es el de la energía y el cambio climático, no deberían tomarse a la ligera cuando los candidatos tengan la atención para con nosotros de ponerlos sobre la mesa. La producción, transportación, innovación, manejo y venta de la energía y sus productos en el país, por ejemplo, lo sabemos, adquieren matices o contrastes dependiendo de lo que los políticos creen pueda ser mejor para la nación... Lo mismo ocurre con los asuntos relacionados con los ODS, la ecología y la preservación del medioambiente y las regulaciones destinadas a que las empresas implementen programas, prácticas o iniciativas que además de buscar ganancias y generar empleo, sean corresponsables con una producción que tenga como volante la mitigación de emisiones, el reciclaje y el reúso, por ejemplo. La invitación entonces, es que a desde ahora, nos informemos de lo que cada candidato ofrece y analizar si en realidad sus proyectos son convenientes con respecto a los temas que planteó Es preciso que, dentro de 11 meses, al llegar a las urnas, lo hagamos con conocimiento de causa, usando nuestro criterio y, sobre todo, haciendo valer nuestra democracia. Jalisco, uno de los estados más importantes para la economía de México, estará en el juego de las elecciones. En entrevista, uno de los candidatos con más anhelos por competir, nos platica sobre aquello que él cree podría mejorar a la entidad. Pero al final, en ese y los otros escenarios, la decisión es sólo tuya. Gracias por tu lectura y seguir con nosotros.

FOUNDER



Julio 2023 No. 15

“Pasar del pensamiento al hacer”

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA Y CEO Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE OPERACIONES

¿Estamos preparados para transformar nuestra conciencia paradigmática por una de

concepción versátil y ecológica? Según un estudio hecho por la empresa en soluciones tecnológicas para el cuidado del medioambiente, Veolia, la mayoría de la gente en el mundo ya está informada sobre lo que significa el cambio climático y los problemas que consigo está trayendo en los diferentes ámbitos de la humanidad. Pero la pregunta, en apariencia simple, en realidad tiene más fondo. Sobre todo, cuando los expertos consideran que las organizaciones y los individuos deberíamos dejar ya atrás la etapa de la “llamada transición” para asumir los desafíos que hagan efectivo el cambio. En general, el público ya acepta que las amenazas a la flora, la fauna y los recursos naturales con que cuenta el planeta dejaron de ser guión de película catastrófica para cobrar vida en los noticieros cotidianos y que sus efectos negativos, en muchos de los casos, son irreversibles. Temperaturas deshidratantes, inviernos paralizantes, lluvias profusas, dan cuenta de la inestabilidad en las estaciones del año. Sorpresivamente, hoy podría haber un otoño con verano y un invierno con primavera… Sin embargo, en lo rutinario, en lo doméstico, por lo menos en la Ciudad de México, pareciera que la mayoría de las personas no quisieran asumir la parte de responsabilidad cívica que al respecto nos corresponde. Lo constatamos al ver al desinformado vecino que no se ha enterado de los beneficios de separar la basura, al encontrarnos con el transeúnte que la arroja sin consideración por donde pasa, o con el pequeño comerciante que por falta de cultura medioambiental o franca indiferencia, poco le importa cambiar sus luminarias por unas más eficientes o el gastar más agua de lo necesario. Las soluciones ya existen, de ahí la importancia de que una firma como Veolia lance un estudio que oriente a las empresas, a las organizaciones, la academia y a interesados sobre el momento que atravesamos y empezar a implementar la estrategia que sea necesaria para configurar un mundo en el que el bien común sea la consigna. Por eso también en este número, Bayer no expone sus iniciativas para contribuir a la seguridad alimentaria; Aires de Campo por su parte, apuesta por la comercialización de alimentos orgánicos mientras que Danone, promete seguir con la disminución de sus emisiones de metano y gases de efecto invernadero en tanto que Cementos Moctezuma se ocupa de disminuir sus consumos de energía con combustibles alternos. Como cada mes, el deseo porque nuestro contenido sea de tu interés, pero, sobre todo, te auxilie y oriente en la toma de decisiones ESG, o en el mero hecho de estar enterado y accionar desde tu área de influencia. Gracias por acompañarnos en nuestra misión de informar para recuperar a nuestro planeta.

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Angel Hernández Murillo EDITOR Greentology es una publicación bizmestral de Smart Media Group Edición No. 14 Junio 2023.

GREENTOLOGYTM Número 14 Junio 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group®; Oficinas Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760 Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Ángel Hernández Murillo. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group® Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.


48

6

50

13 millones de km ‘verdes’ VEMO contribuye a mitigar emisiones de gases efecto invernadero con una reducción de más de 2,400 toneladas de CO2.

52

Acclaim Sostenibilidad y la industria de la moda: ¿cuál es el impacto y qué se puede hacer para mejorarlo? Idally Estela Pedroza Hernández

20

A pesar de que la inversión en este tipo de obras no es aún total, el sector muestra signos de querer avanzar en la implementación de tendencias que puedan disminuir el impacto ambiental.

Danone: Una margarita para la madre tierra Danone México realiza varias acciones en toda su cadena de valor, desde la agricultura hasta la distribución.

32

56

Innovaciones en ciencia de materiales para ayudar al mundo A medida que el mundo responde al cambio climático, las innovaciones científicas incrementan su demanda.

Construyendo la sostenibilidad Maribel Leyte, asegura que pese a lo desafiante de los retos por venir, Corporación Moctezuma, con acciones concretas, ya construye el camino para el 205.

61

Green Corporation

Siemens: Cuenta regresiva para detener el calentamiento global Hace un par de años las concentraciones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles máximos. Según la ONU, los datos en tiempo real muestran que el aumento se mantiene.

A3P Hablemos de patententes y marcas Víctor Pagaza

72

Columnas

Especial

Contenido

Energía y más Pobreza energética y su interrelación con la comunidad megadiversa Andrea Servín Aguila

64

Greentology • Jul | 2023


Entrevista

40

08

7

Bayer: Por una agricultura libre de CO2 y más tecnología En su división de agricultura, la marca de origen alemán, ya dedica inversiones y esfuerzo humano para disminuir la huella de carbono producto de su actividad en el campo.Ecológica.

“Cualquier país subsiste sin políticos, pero no sin empresarios”: Antonio Pérez El aspirante a la candidatura de MORENA para contender por la presidencia a la gobernatura de Jalisco, platica sobre sus proyectos para la entidad.

08

Construir de manera más inteligente y eficiente En Holcim México, en cada una de las plantas, hay una plataforma que se dedica al reciclaje de materiales en pro de la construcción y el cuidado del entorno.

El Plato del Bien Comer… insuficiencias en las guías alimentarias Las guías de orientación alimentaria deben incluir particularidades regionales, acceso a alimentos y priorizar la actividad física.

The Green Side

16

Health

Aires de Campo En México, empresas como Aires de Campo participan con sus productos alimenticios para matizar un futuro que demandará respuestas.

37 G Network

Greentology • Jul | 2023

13

Crecimiento económico y empleabilidad equitativa La lucha por promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible requiere la colaboración, la concienciación y la experiencia colectiva.


Etrevista Bayer

8

POR UNA AGRICULTURA

libre de CO2 y más tecnología Su actividad, junto con la ganadería intensiva, degradan los suelos. El uso masivo de tóxicos, el derroche de agua, el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de comunidades, son impactos deben atenderse si se quiere llegar al 2050

T

Por Angel Hernández Murillo

an famosa como una estrella pop, la Aspirina, invariablemente, se asocia con la marca Bayer. Pese a las muchas historias en torno al ácido acetilsalicílico, su principal compuesto, en realidad, es un tatuaje del cual Bayer no podrá deshacerse sino hasta el fin de la historia misma. En la actualidad, sin embargo, Bayer es mucho más que una pastilla blanca. Es una organización global referente en las ciencias de la vida: Salud y Agricultura. Su presencia en nuestro país data de hace más de 100 años y opera como empresa propia desde el año 1921. Hoy, como la mayoría de las firmas importantes, Bayer también se ha subido al tren de la sustentabilidad y la sostenibilidad. En su división de agricultura, la marca de origen alemán, ya dedica inversiones y esfuerzo humano para disminuir la huella de carbono producto de su actividad en el campo. En el presente, en México, la organización sobresale con ocho sitios de producción y tres administrativos, lo cual le ofrece una amplia presencia en todo el país. Sus oficinas centrales se encuentran en la Ciudad de México. Ileana López, líder de relaciones con la industria y sustentabilidad de Bayer para el norte de Latam (México, Centroamérica y la región andina) coordina y lidera todos los esfuerzos alrededor de cámaras, asociaciones, productores y acciones de sustentabilidad para dar a la agricultura una cara más responsable con el medioambiente.

Asegurar el sustento del futuro próximo

“La sustentabilidad está dentro de nuestra visión: salud para todos y nadie con hambre. Tenemos la visión social de Bayer en la línea del negocio farmacéutico. La unidad de cultivos al día de hoy es el 50% de nuestro negocio, es la más grande y la más relevante en nuestro país y en muchas partes del mundo. Creemos que juega un papel crucial para el futuro del mundo porque estamos asegurando que las millones de personas que seremos para el 2050 tengan acceso a alimentos, seguro y accesible”. La entrevistada platica que Bayer ha construido sus compromisos de sustentabilidad en agricultura bajo tres pilares: Innovación, Transformación digital y Sustentabilidad. En este último apartado, al asumir un compromiso al que describen como “30, 30, 100”. Esto es, reducir en 30% las emisiones de CO2 derivados de la agricultura, considerando los principales cultivos que tienen en las regiones: en Brasil, soja; en Argentina, maíz; en Estados Unidos, maíz; en México, se trabaja con pilotos, también con maíz. “Reducir en 30% el impacto ambiental de nuestros productos a través de nuestro portafolio, de todos aquellos cultivos que necesitan permanecer sanos y libres de enfermedades y puedan llegar a su término. También dando entrenamiento a quienes están en el campo, a nuestros productores; en cómo aplicar los productos, cuándo y en qué dosis, ese es el otro 30%. La organización busca dar más visibilidad en México y en la región de Centroamérica Greentology • Jul | 2023


en cómo ayudar y empoderar a pequeños productores a través de soluciones personalizadas, transferencia de conocimientos, acceso a herramientas, a alianzas y a financiamientos.

Pasos seguros

En concordancia con esto, Ileana López comenta que tienen en marcha el programa Pro Carbono, que nació a nivel Latinoamérica, concretamente en Brasil. Fue lanzado en 2020 y otros países como Argentina se están integrando. México desarrolla pequeños pilotos, mientras que en Brasil ya se cuenta con más de dos mil productores en alrededor de 250 mil hectáreas y con más de 300 mil análisis de suelo. "Con este proyecto buscamos impulsar las buenas prácticas agrícolas para la reducción de emisiones de CO2. Se mide lo que está haciendo cada uno de los productores y de ser el caso, se les recompensa con acceso a mejores tasas de financiamientos de algunos bancos, a mejores precios de seguros agrícolas; se reconoce al productor por el producto que produce (valga la redundancia) y no solamente en su nivel de

Greentology • Jul | 2023

rendimiento, sino en su manera sustentable”, explica. En México se tienen pequeñas parcelas demostrativas en maíz, sobre todo en el estado de Sinaloa y en el Bajío en donde promueven el manejo integrado de cultivo con mejores prácticas, como una labranza eficiente, que también llaman labranza cero. Consiste en instruir a los productores para que no quemen sus campos, que dejen los restos de la cosecha pasada, los rastrojos, las las pajitas para nutrir el suelo y que no haya ese desgaste y se pueda tener esa conservación de carbono para prevenir su degradación. “Les decimos también cuáles son los mejores híbridos de maíz para su región, cuáles se van a adaptar mejor al suelo, al clima; cómo tener mayor rendimiento con qué semillas; las mejores recomendaciones de fertilización y el manejo de plagas e insectos, todo. Se está estableciendo de manera controlada y haciendo mediciones porque muchos de nuestros productores, no solamente en México, sino en nuestra región, ya están haciendo prácticas sustentables”.


Etrevista Bayer

10

El tema, comenta Ileana López, es que hasta ahora se empieza a medir la reducción de emisiones que en el futuro inmediato, ya debe estar presente en por ejemplo, lo que son las aplicaciones de productos de protección de cultivos por drones o el uso eficiente de agua. El proyecto Pro Carbono, que fue lanzado en Brasil, ya detona en otras regiones fuera de Latam, como en Estados Unidos y en algunos países de Europa para accionar ya. Para que esto opere, la entrevistada platica que cuentan con un equipo de desarrollo de mercados, que es el responsable de llevar todas las nuevas prácticas y tecnologías a sus productores. Después, para el lanzamiento de nuevos productos o sistemas integrados de manejo enfocados a descarbonizar la agricultura, su gente en campo, va y selecciona a los que considera los mejores productores que ya están abiertos y listos para la adopción de nuevas tecnologías. “Vamos de la mano con el equipo en campo, enseñándoles paso a paso cuál va a ser la recomendacióndación agronómica que deberán seguir. En constantes visitas y seguimientos de bitácoras a través de la etapa del cultivo y al día de hoy, llevamos dos años con con estos manejos intensificados y hemos tenido resultados en esas parcelas de maíz con una reducción en 30% del uso del agua, captura de carbono en el suelo más o menos de un 10%, reducciones del 6% de emisiones de CO2, y los productores, además de ser sustentables, han sido capaces de incrementar su productividad”.

Ileana hace saber que las lecciones que transmiten a los agricultores provienen del trabajo conjunto con consultoras expertas en cambio climático. Sus equipos de Brasil y Argentina les transfieren el conocimiento porque empezaron antes. Como Bayer, expone, tienen un fuerte compromiso para embarcar o posicionar a la agricultura, no como un generador de efectos de cambio climático, sino como un gran contribuidor para disminuirlos.

Ileana López Arreygue Public Affairs, Sustainability & Business development

Un trabajo conjunto en pro de la agricultura Con este modelo que Bayer propone, se establece una combinación de buenas prácticas que al mismo tiempo de ser amigables con el medioambiente, se enfocan en la reducción de emisión de carbono, a hacer más productivos a sus agricultores, de quienes la empresa espera, una vez terminados los pilotos, puedan empezar a hablar de su experiencia y contarla a los demás para que se multiplique.

Greentology • Jul | 2023



Etrevista Bayer

12

“Si consideramos que hoy, más o menos el 25% de las emisiones de CO2 son derivadas de la agricultura, estamos seguros que tenemos grandes oportunidades como empresa de llevar a que los productores contribuyan a su reducción. Y es por esto que somos unas de las de las primeras empresas que estamos fuertemente involucradas y participando en las COP; en 2022 tuvimos una representación global de Bayer y ya nos preparamos para este año”. Es, a su decir, posicionar a la agricultura con estos proyectos de descarbonización, también posicionar proyectos de conservación de suelos que desarrollan con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “De hecho, nuestro secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, fue exdirector del ICA, para que la gente tenga una idea de que altos funcionarios están viendo por ese futuro más sustentable para la agricultura”. Ileana reconoce que, para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable y sostenible que todos persiguen, no se puede pensar en que sólo provengan de un organismo o una empre-

sa, sino de la colaboración conjunta de toda la cadena de valor que integra la agricultura.

Dar oportunidad a la tecnología

Al referirse al tema de los transgénicos, Ileana no elude las respuestas. Platica que en su experiencia al trabajar en una empresa de commodities agrícolas, supo que lo que se importaba de maíz, frijol, soya, traían esa gran innovación de ser genéticamente modificados. Por tanto, opina que hoy se tiene la oportunidad, como sociedad, de revisar lo que se está publicando y de verdad creer en la ciencia. “No puedo pensar que en la actualidad, en donde todos traemos un dispositivo que llevamos a todos lados, una gran innovación, que son nuestros teléfonos celulares, estemos desacreditando todos los estudios científicos que hay alrededor de los organismos genéticamente modificados y que a nivel global acreditan su seguridad. Yo creo que desde niña consumo productos derivados de todas las importaciones de maíz, de soya y aquí sigo”. La ejecutiva afirma que no se tienen los estudios científicos para probar lo que algunos académicos, autoridades y reguladores dicen en contra, o que países como Estados Unidos autorice algo con un antecedente de que es dañino para la salud. “Creo en la seguridad, en los beneficios sustentables que traen, porque por ejemplo, semillas a las que no tenemos acceso son tolerantes a la sequía… Entonces hay que imaginar la competitividad que tendrán los productores de otros lugares del mundo versus nuestros productores que no cuenten con una semilla avanzada, resistente a plagas, a sequía”. Ileana opina que ahora, el gran reto es cómo hacer entender a la sociedad o cómo transmitir para que confíen en los organismos genéticamente modificados y en lo que va a venir en un futuro en desarrollo de alimentos porque evoluciona de una manera sorprendente. En otros lugares del mundo se producen semillas genéticamente modificadas, aquí en México, son híbridos por nuestra ley de bioseguridad, no está permitida la siembra de semillas genéticamente modificadas, a excepción de algodón. “Queremos trabajar con los agricultores para contribuir a solucionar la crisis climática, tenemos que quitarnos ese sesgo de que la agricultura es parte del problema, reconocer que más bien va a ser parte de la solución. También queremos impulsar medidas de política pública, regulaciones, definición de criterios a implementar y, sobre todo, propiciar estímulos económicos y de la cadena de valor para generar ese dinamismo y compromiso que se necesita”.

Greentology • Jul | 2023


PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA UN MÉXICO SANO Y RESPONSABLE La salud alimentaria es otro de los pendientes en la agenda 2030. En México empresas como Aires de Campo participan con su producción para matizar un futuro que demandará respuestas Por Redacción Greentology

Greentology • Jul | 2023

Green Side

13


Green Side

14

H

acia 2001, Guadalupe Latapi tuvo la visión de crear una empresa que fungiera como un canal especializado en productos orgánicos y sustentables en un esquema de comercio justo, creando valor mediante la oferta de beneficios claros tanto para productores y comercio, como a los consumidores. Por eso, este argumento, hoy sigue siendo su misión. Aires de Campo es una comercializadora de productos orgánicos en México. Una empresa que, en voz de su fundadora y directora de Desarrollo e Innovación y Relaciones con productores, Guadalupe Latapi, busca innovar y promover la producción orgánica en el país para generar un impacto positivo en la salud personal, salud social y salud planetaria. Todo, partiendo de la idea de un consumo consciente frente al futuro que plantea la salud alimentaria. Entre otros, en 2018 Aires de Campo recibió el Premio Grupo Imagen a Mejor Empresa por su participación en la Corrección de los lineamientos técnicos de la Norma de Producción Orgánica, a la par, inician el trámite para obtener el Distintivo Nacional Orgánico. En la actualidad, la empresa trabaja en conjunto con una red de más de 82 proveedores orgánicos.

Una empresa con sentido social

Guadalupe Latapi, comenta que justo esa es la principal característica que define a su organización, el ser una comunidad de productores y colaboradores que buscan restaurar la armonía y bienestar de las personas, las comunidades y el planeta. La idea se gestó porque desde la óptica de la empresaria, había una necesidad de impulsar y visibilizar el campo mexicano y a las personas que lo trabajan y con ello, entregarles un pago justo por su labor. “Además de diversificar los productos que se estaban produciendo, retomando semillas y granos autóctonos, parte de nuestra cultura que se estaba perdiendo; generar un valor agregado y cadenas de suministro más sustentables para un mercado prácticamente inexistente. El fin era generar un vínculo entre los pequeños y medianos productores y los consumidores”. Aires de Campo cuenta con una red de productores que se encuentra desde el norte de Chihuahua hasta la península de Yucatán. La producción de pollo la realizan en Morelos; y el Centro de Distribución de donde abastecen a sus clientes está ubicado en la Ciudad de México. “Entregamos en 1,500 puntos de venta, en los centros de autoservicios del país. Además de llegar directamente a las casas de nuestros consumidores a lo largo y ancho de la república por nuestros canales de e-commerce y venta a domicilio”, expone.

Más que ganancias, comercio justo

Guadalupe Latapi comenta que una producción orgánica implica modelos de producción enfocados en la sostenibilidad y en mejorar nuestra relación con el planeta. Esto desde la rotación de cultivos, el no uso de herbicidas, plaguicidas o cualquier otro producto químico o genéticamente modificado. Además de que se priorizan relaciones basadas en el comercio justo con sus productores. Así como la equidad, tanto en el trabajo de campo como en corporativos. “Todos estos indicadores los reportamos anualmente en el informe de sustentabilidad que además, se rige a partir de las necesidades que implica la ley de producción orgánica en México”. Este año Aires de Campo se certificó como empresa B (éstas asumen un compromiso de mejora continua y ponen su propósito empresarial socioambiental en el centro de su modelo de negocio), lo que garantiza que sus prácticas tienen un triple impacto positivo a nivel de gobernanza dentro de la empresa, social que implica colaboradores, clientes, proveedores y comunidades, y la parte ambiental. “Ello nos motiva a seguir mejorando estas prácticas para lograr la recertificación que se lleva a cabo cada tres años y que da como resultado que seamos una de las mejores empresas para el planeta”.

Productos con vida

La entrevistada asegura que la diferencia de sus productos con respecto a la competencia, es que son reales. “Podría afirmar que tienen alma a partir de todo el trabajo e historia que hay detrás de cada uno de ellos”, asegura. En Aires de Campo, abunda, existe la consigna de que todo se produce en México y para México para que todo el impacto positivo se quede en nuestro país. Además, respetando los ejes del consumo consciente, salud personal, salud social y salud planetaria. “Y ayudamos a mantener y mejorar los diferentes tipos de producciones que nuestros productores han creado, desde granjas familiares, cooperativas, hasta pequeñas agroindustrias”, finaliza.

Aires de Campo comercializa: Miel orgánica Huevo orgánico Avena orgánica Arroz orgánico Aceite de coco orgánico Garbanzo orgánico Pollo orgánico Maíz palomero Harina orgánica Frijol orgánico y más Greentology • Jul | 2023


11

Greentology • Jun | 2023


Health

16

EL PLATO DEL BIEN COMER… insuficiencias en las guías alimentarias Las guías de orientación alimentaria deben incluir particularidades regionales, acceso a alimentos y priorizar la actividad física para un mejor alcance entre todos los grupos sociales Por Mónica Hurtado

Vocera de la iniciativa Quiero Saber Salud

L

as recientes modificaciones al Plato del Bien Comer que realizó la Secretaría de Salud abrió una serie de opciones para incluir y distribuir nuevos grupos de alimentos. Estos son los cambios que se deben de identificar para mantenernos sanos:

Greentology • Jul | 2023


Antes las porciones estaban divididas en tres grupos principales: Verduras y frutas; cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. Sin embargo, las actuales necesidades dieron paso a incluir cinco grupos de alimentos, distribuidos de la siguiente manera:

50% verduras y frutas de temporada 15% leguminosas 5% aceites y grasas saludables 22% granos y cereales 8% carnes de origen animal Agua Una de las principales características de esta distribución es que al centro del plato se prioriza al agua como fuente de hidratación para la vida diaria. Es importante ser constantes en su consumo para evitar golpes de calor ante la presencia de altas temperaturas.

Una guía adaptable

La guía, al ser genérica, puede adaptarse a los alimentos y bebidas de cada región del país. Aquí,un ejemplo de una serie de opciones para complementar de manera saludable estas nuevas categorías:

Hidratación: tés, infusiones, agua de frutas, jugos y bebidas saborizadas sin calorías. Frutas y verduras: uvas, mango, fresas, zanahorías y calabazas (de temporada). Granos y cereales: todos los derivados del maíz, trigo, arroz, amaranto o tortilla. Leguminosas: frijoles, lentejas y garbanzo. Carnes: pollo, pescado, carnes rojas, huevo, leche o sus derivados como quesos. Aceites y grasas saludables: cacahuates, nueces, aguacate o aceite de oliva. Al ser una representación gráfica que está sujeta a la percepción individual, es recomendable acompañarse de la orientación y educación alimentaria de un profesional de la salud en nutrición y así disminuir dicha percepción y centrarse en las porciones y necesidades de cada persona, debido a que su función sólo es de apoyo.

Greentology • Jul | 2023

No todo está dicho

No obstante, en un futuro las guías alimentarias enfrentarán nuevos retos y deberán incluir algunas recomendaciones enfocadas en: Considerar las particularidades regionales y el acceso a los alimentos. Orientar acerca del aporte nutrimental. Priorizar aún más la actividad física. Es de suma importancia este último punto, ya que es una de las principales fuentes para lograr un balance energético. De acuerdo con la OMS es necesario realizar de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para niños y adolescentes. Desde Quiero Saber Salud se considera que la orientación y educación nutricional son un apoyo para promover el empoderamiento, con el objetivo de aprender a conocer los entornos alimentarios, realizar elecciones saludables, conocer las porciones adecuadas y frecuencias deportivas acorde a cada estilo de vida. Acerca de Quiero saber salud Fundada en 2017 por un grupo de profesionales de la salud que guardan el lema “la medicina preventiva es la medicina más barata”

17


La voz de las montañas

18

Greentology • Jun | 2023


19

Greentology • Jun | 2023


Tema Portada

20

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE, UNA DEMANDA DE VIDA A pesar de que la inversión en este tipo de acciones aún no es total, el sector muestra signos de avance en la implementación de aquellas tendencias que consoliden la deseada disminución del impacto ambiental Por Redacción Greentology

C

uando la música disco estaba por detonar y traer al mundo mucho baile, moda y diversión, el primer informe del Club de Roma de 1971 sobre los límites al crecimiento, debido al consumismo, planteaba dudas sobre la certidumbre hacia la evolución económica a nivel mundial. En 1973, con la crisis del petróleo, se expone la necesidad de abrazar con seriedad el ahorro energético. Surgen así las primeras críticas hacia la sociedad del consumo, del "usar y tirar" sin medir las consecuencias de un empleo desmedido de los recursos naturales para la producción de casi todo bien para el bienestar. Sin embargo, es hasta la era del new wave de los 80, que en el marco de las Naciones Unidas se adopta el término de Desarrollo Sostenible. Hacia 1987 el Informe Brundtland planteó: "Nuestro futuro común está en satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas". Hoy sabemos que el desarrollo sostenible, que se asocia o liga a la sustentabilidad, busca conciliar el crecimiento económico con la base del mejor aprovechamiento. Esto es, vincular el progreso, pero teniendo en cuenta la preservación de la ecología y la biodiversidad para que precisamente, el negocio pueda permanecer en el tiempo. En otras palabras, es poner límites al abuso de recursos, pero a la vez, trabajar en las posibilidad del desarrollo bajo ciertas pautas a nivel global: Reducción del consumo; Aumento de la eficiencia del sistema y Control de la población mundial.

Construir el futuro

Es evidente que el sector de la construcción es uno de los más implicados directamente en toda la narrativa de la sustentabilidad. Su crecimiento está estrechamente ligado al desarrollo económico y también al crecimiento de la población, la forma en cómo se usa el suelo, los recursos de que se dispone para su continuidad y la seguridad que garantice a los entornos habitables o de cualquier otra índole, como el entretenimiento o las fábricas. Por ello la construcción sustentable se define como el desarrollo de obras, edificaciones e infraestructuras que en sus proyecciones, toman en cuenta el impacto medioambiental que propicia en todos sus procesos y materiales, sin olvidar la rehabilitación de lo que ha sido destruido por su

Greentology • Jul | 2023


Greentology • Jul | 2023


Tema Portada

22 elección de los materiales para el levantamiento hasta el mismo proceso de construcción, el entorno urbano, fase de demolición, cuando la hay, y la gestión de residuos. La sustentabilidad, como ya se dijo, también se refleja en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, el uso de instalaciones eficientes, en la conservación de la energía y el empleo de energías de fuentes renovables. Cabe recordar que esta tendencia llegó a México hace unos 20 años por la influencia de lo que ocurría en el mercado de las oficinas en Estados Unidos y Europa. Las empresas globales asumieron el compromiso de tener espacios más eficientes para responder a sus compromisos de sustentabilidad, ya sea por iniciativa o porque se vieron obligadas. Esto hizo que los desarrolladores en México empezaron a tratar de adoptar normas internacionales, como la llamada LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Es un sistema de certificación de edificios sustentables desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Está activa desde 1998 y en la actualidad varios países la tienen en cuenta, como México. Es una certificación voluntaria que tiene por fin avanzar en la implementación de mejores estrategias para la construcción, esto es, hacia una mejora mundial en el impacto medioambiental.

Tendencias

El sector de la construcción es uno de los más dinámicos, quizá, equiparable al automotriz. Su operación observa constantes cambios en atención a nuevas tendencias, la demografía, regulaciones o normas. De ello se desprende que, aunque no lo parece, con mucha regularidad, la construcción de edificios y otros inmuebles se lleva bajo ciertas tendencias que, entre otras cosas, buscan beneficiar a los usuarios y en nuestros días, sobre todo, al entorno donde se levantan. La construcción actual en México y el mundo, está replanteando nuevas formas de progreso que no dañen más las áreas verdes y, por el contrario, se vuelva ejemplo que inspire u obligue a su cadena de proveeduría a crear productos y herramientas que contribuyan a frenar el cambio climático. Entre algunas de las tendencias que en el ahora coadyuban a esta transformación en cómo se proyecta y construyen obras civiles, eficientes y modernas, están.

Tecnología

La tecnología aplicada a la construcción sigue evolucionando. Hoy los proyectos se acompañan de estudios más precisos para el correcto uso de suelo y los materiales apropiados para cada proyecto. La era de los drones continúa junto con la impresión 3D. Estas nuevas tecnologías optimizan tiempos, reducen errores a la par de disminuir los costos de obra. Los drones, desde la altura, permiten ver y estudiar aspectos que antes demoraban; las impresoras 3D por su parte, facilitan visualizar los proyectos de manera preliminar antes de empezar su levantamiento. Igual, se sigue desarrollando software apropiado para la construcción y así se comentan los menos errores posibles ahorrando tiempo, esfuerzo, dinero y energía. También está presente la llamada construcción modular. Ésta se basa, como su nombre lo indica, en la fabricación de módulos o secciones de edificios en una fábrica, que luego se transportan al lugar de la construcción para su ensamblaje. Como se podrá deducir, este método facilita una construcción más rápida y eficiente, con una reducción en los costos (por ejemplo, de transporte, uso de energía, accidentes) y en una menor generación de residuos. La llamada tecnología BIM (Building Information Modeling) también alza la mano al permitir la creación de modelos virtuales en 3D. Con esto de por medio, hay una mayor precisión en el diseño y planeación de toda la obra con los consabidos ahorros que no tienen los proyectos que aún se construyen bajo enfoques tradicionales.

Sostenibilidad

Esto no es nada nuevo, pero sí es un hecho que esta tendencia seguirá marcando el paso en cómo se debe vislumbrar la construcción de ahora en adelante. Ya por iniciativa propia o por mandato de autoridades, cada vez más constructoras se proveen de materiales amigables con el medioambiente e implementan prácticas tanto de producción como de capital humano, para contribuir en la reducción del impacto ambiental de sus proyectos y en la concientización de la sociedad. Los muebles o mobiliario es otro tema al que ya se pone mayor atención, más allá del sentido decorativo y práctico. No sólo la tendencia en diseño y colores hoy importa, también los materiales y la forma en que son construidos. Los muebles llamados “recupe-

Greentology • Jul | 2023



24

Tema Portada

En el sector hotelero, incluso, en los inmuebles tipo boutique, se esmeran en ofrecer a sus clientes espacios y servicios que denoten un interés genuino por el cuidado del ecosistema en donde operan: comida orgánica, instalaciones sustentables, plantas de agua y energía propias.

Eficiencia energética

Es sin más, el punto eje del sector de la construcción. De una u otra forma, las empresas del ramo deben seguir implementando tecnologías y materiales que reduzcan el consumo de energía en edificios y cualquier otra obra social. En la actualidad todo proyecto de inmueble debe ser presidido por un proyecto puntual de ahorro de energía: cableado, iluminación, aprovechamiento de la luz solar, material reciclado, etcétera. Así, las empresa proveedoras siguen desarrollando cables, focos, climatización, aislamientos térmicos, plantas de luz y demás elementos que participan de la construcción con una mirada hacia los ahorros, tanto en materiales como en aplicaciones y usos.

Materiales innovadores

Como ya antes se dijo, el uso de materiales que sean nobles con el medioambiente es otra tendencia que sigue evolucionando. Hoy, si las empresas de la construcción quieren tener mayor aceptabilidad, deben utilizan materiales que permitan una construcción más rápida, más resistente y más sostenible. Cementos especiales, concreto de alta resistencia, vidrio inteligente, el grafeno y los materiales compuestos, ya son una opción en el mercado y permiten edificaciones más sostenibles, con reducción de consumo de energía y menor generación de residuos. Es evidente que las empresas que se adapten a estas tendencias y tecnologías tendrán mejor reputación para sobresalir en el mercado y ofrecer a sus clientes soluciones que ellos puedan identificar como nobles y rentables.

Clientes cada vez más responsables

Esta también es una tendencia. Los consumidores de cualquier bien, cada vez cobran más conciencia sobre su propia responsabilidad en la protección del medioambiente. En la construcción no es la excepción. El cliente de este sector, llámese particular o empresa, se muestra ya preocupado por la preservación del planeta y dispuesto a colaborar en el freno al cambio climático. Este cliente demanda obras (edificios, escuelas, unidades habitacionales, centros de recreo, oficinas, etc.) mucho más eficientes, que estén en comunión con el medioambiente y se pueda

comprobar que hay un cuidado evidente con la naturaleza. Las empresa que no tengan en cuenta esto, es decir al cliente, ponen en riesgo no sólo sus ventas, sino su reputación misma al lucir como una organización indiferente a la urgencia climática. Otro de los objetivos de las construcciones sostenibles es, además de buscar la reducción del uso de agua o la electricidad, la reducción de los desechos. Que los materiales empleados en la edificación puedan tener otra vida útil, en caso de que el edificio se deteriore. Es un punto como este, tan sencillo como significativo, es que la economía circular cobra sentido en el ahora y para el futuro verde que perseguimos.

Sustentabilidad en obras emblemáticas

Las autoridades responsables del gobierno federal, al mando del presidente Andrés Manuel López Obrador, han señalado que las obras insignia de la llamada 4T tienen carácter de sustentables. 1) El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); 2) El Tren Maya; 3) La Refinería de Dos Bocas, y 4) El Corredor Interoceánico-Istmo de Tehuantepec, han sido o serán levantadas respetando en la medida de lo posible el entorno natural de las zonas que contendrán estos proyectos. Independientemente de los claroscuros en que estás obras se han desarrollado o se están desarrolalndo, lo cierto es que en cada una se ha buscado que estén presentes los criterios ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo) para levantar precisamente proyectos de índole sostenible y sustentable. La obra del Tren Maya, por ejemplo, en un recorrido de tres días por Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a principios de 2022, el presidente de México, aseguró que en ella se privilegia el desarrollo sustentable, para lo cual anunció el rescate de terrenos para ampliar las zonas protegidas de Uxmal, Palenque, Chichén Itzá y Calakmul. Dijo que gracias a la donación de 300 hectáreas por parte del gobierno del estado, que se suman a las 660 ya protegidas, el Parque Nacional de El Jaguar se ampliará hasta la zona arqueológica de Tulum. En esta área de preservación medioambiental, se restaurará la flora y la fauna, y contribuirá a la contención de la expansión de la marcha urbana en la zona.

Perspectivas

La Corporación Financiera Internacional (IFC), una entidad del Banco Mundial, de acuerdo con la en 24.7 billones de dólares hacia el 2030.

Greentology • Jul | 2023


En el mismo sentido, otro estudio de la misma IFC llamado Edificios verdes. Una huella de finanzas y políticas para mercados emergentes, indica que las ciudades emergentes, por su población, se expanden de forma acelerada por lo cual demandan una rápida urbanización. Por ello, es de esperar que los terrenos que actualmente ocupan los edificios se dupliquen hacia el 2060. Sin embargo, especialistas en el tema, entre arquitectos e ingenieros, concuerdan en que el tema de costos sigue influyendo para que muchas empresas y los mismos clientes vean con escepticismo los beneficios inmediatos de la sostenibilidad. De acuerdo con información periodística, durante la primera década del 2000, organismos como el Infonavit entre otros, han buscado impulsar el desarrollo de una construcción verde con diferentes iniciativas. Entre éstas, la instalación de calentadores solares en unidades habitacionales del Estado de México, el empleo de focos ahorradores o equipo para recolectar el agua de lluvia. Pero no es suficiente dadas las numerosas posibilidades que aún podrían explotarse. Los costos siguen representando el freno a la buena voluntad. Según especialistas, en promedio, una vivienda sustentable es 20 % más cara que una convencional. Pero en contraparte, su costo de mantenimiento puede bajar hasta 29 % al año. De este modo el sobrecosto de los gastos de construcción se amortiza en cuatro años y a partir del quinto los ahorros se convierten en ganancias. Distintas instancias calculan que el mercado habitacional genera 200 mil millones de pesos anuales en inversión, con los que se financiarán 490 mil casas nuevas, de un déficit de 8 millones de viviendas. En el contexto, la producción de vivienda creció 16 % hasta agosto de 2010, y se registraron 313 mil comienzos de obras. Conocedores del tema afirman que un edificio bien planeado y construido ahorra entre 30 y 40% en costos de operación, utiliza menos electricidad y recursos naturales. Sea como sea, el resultado final se traduce en que, aunque aún existen diversos pendientes como el de los costos, al final, la construcción sustentable busca y debe contribuir a la disminución del impacto ambiental. El futuro próximo será el juez de las medidas que hoy se asuman.

Greentology • Jul | 2023


Tema Portada

26

DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN: EL RETO Uno de los principales obstáculos para la digitalización de este sector, es la desconfianza en la aplicación de soluciones digitales en procesos que hasta ahora han sido tradicionales Por Redacción Greentology

E

ntre las industrias que, a nivel mundial, aún se observa una resistencia al cambio en términos de digitalización destaca la construcción y el sector inmobiliario. Lo anterior se ve reflejado en el reporte CONTECH LATAM 2023, elaborado por Grupo VINCI y Digital Bricks. Pese a que el mercado de la construcción genera el 13% del PIB en Latinoamérica, el porcentaje de empresas que invierten en soluciones tecnológicas sigue siendo bajo, ya sea para su desarrollo o implementación. Esto supone una ventaja en la aplicación de nuevos retos tecnológicos que deben ser considerados y adoptados si quieren sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo y que requiere de mayor precisión en los procesos.

Dar credibilidad a la tecnología

En ese sentido, Robinson Fuentes, CEO de la proptech Calidad Cloud, señala que “por su naturaleza, la construcción es una industria mundial donde generalmente se registra un menor nivel de innovación o aprovechamiento de la tecnología, por lo que, es importante concientizar acerca de las ventajas de la innovación como medio para mejorar las cosas”.

Así es como, por ejemplo, Calidad Cloud ayuda a evitar fallas futuras y asegurar la calidad de la obra en todos sus niveles. “Una particularidad de este software de construcción es que registra cada novedad, cambio y avance, y lo da a conocer a todos los usuarios, permitiendo ahorros de 12 horas de trabajo a la semana”, explica Robinson Fuentes, CEO y Cofundador de Calidad Cloud. A través de esta solución los directores de proyecto pueden conseguir aumentos de 29% en activos y crecer 32% el volumen de sus construcciones.

Resistencia al cambio

Sin embargo, y a pesar de las ventajas que supone la adopción de la tecnología en los procesos de los sectores de la inmobiliaria y la construcción, la resistencia al cambio continúa suponiendo uno de los principales retos. Por ello es necesario afrontar tanto desafíos culturales como técnicos que garanticen la adopción de nuevas tecnologías. Se deben invertir tiempo y recursos de apoyo que ofrezcan una capacitación sólida.

Greentology • Jul | 2023


5


Tema Portada

28

“La oposición al cambio por parte del sector, el miedo a cambiar ciertos procesos. Muchos actores de la industria ya están acostumbrados a ciertos procesos. Es lo mismo como la industria de la música, lo veo muy así. Cuando empezó la digitalización de la música, las compañías se tuvieron que adaptar a las nuevas tecnologías, las que no lo hicieron, ahora son historia”, expone Raúl González cofundador y director de marketing de Prisma Master en México.

Trabajo integrado para buenos resultados

Y es que, sin una plataforma digital integrada, todos los actores que intervienen en los procesos tienden a compartir archivos dispersos, muchas veces sin ningún tipo de control, lo que provoca pérdida de documentos, reprocesamiento, falta de responsabilidad y retraso en la productividad. “Obviamente sí hay una curva de aprendizaje y si es una inversión que se debe hacer, tarde o temprano y entre más temprano se lleve a cabo te podrá salir más económica”, explica González. Finalmente, ambos directivos concluyen que, aunque esto pueda parecer un desafío difícil, si

las empresas entran al mundo de la era digital a través de una mayor adopción de la tecnología, los resultados serán más satisfactorios en un mundo donde la competencia es cada vez más pronunciada. Acerca de Calidad Cloud Plataforma con más de 5000 proyectos en toda América Latina. Ayuda al constructor a acceder de forma automática y en tiempo real a los problemas naturales de todo proceso. Visita: https://www.calidadcloud.com/


En mayo se celebró el Día Mundial de la Gestión de Instalaciones. Su objetivo es hacer consciencia sobre la gestión eficiente de los edificios e instalaciones alrededor del mundo destacando la relevancia en su planificación para la calidad de vida de las personas y el cuidado del medioambiente Por Antonio Galván

S

Director Comercial del Canal Profesional en Amanco Wavin

egún cálculos del Banco Mundial, alrededor del 56% de la población mundial vive en entornos urbanos y, de acuerdo con la tendencia, en 2050 siete de cada 10 personas vivirán en la ciudad. Es por lo que los sistemas de gestión de instalaciones de BIM cada vez están más en auge. Building Information Modeling (BIM), que se traduce al español como “Modelado de Información para la Construcción”, es una metodología de trabajo colaborativa que utiliza tecnología para crear, gestionar y visualizar información de un proyecto de construcción en un modelo digital en 3D, la cual empresas como Wavin han implementado.

Toda una guía

Es una metodología que contiene información detallada de todas las fases de un proyecto de construcción, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y su mantenimiento. En Wavin desarrollamos plantillas de nuestros productos para utilizar con Revit, un software de Modelado de información de construcción. Esto incluye información sobre la geometría de los edificios y las instalaciones, los sistemas de climatización, los sistemas eléctricos y mecánicos, el mobiliario, los materiales y los costos. La Librería BIM de Wavin, es un archivo digital con información para incluir una línea específica de productos en un proyecto BIM. Con esta herramienta se puede insertar un rango específico de productos hidrosanitarios (bien o servicio que esté relacionado con la propiedad inmobiliaria, como una casa, un departamento, un edificio comercial o residencial, un Greentology • Jul | 2023

hotel, un hospital, un centro comercial, etc) en un proyecto como: tuberías y conexiones para drenaje pluvial y sanitario (AS+, DWV), tuberías y conexiones para conducción de agua potable fría y caliente (Wavin Tigris o CPVC) sistema de drenaje pluvial sifónico (QuickStream), sistema de retención o captación de agua de lluvia (AquaCell) y tubería y conexiones para cableado eléctrico (Conduit UL). Además, la librería cuenta con una “asistencia inteligente", la cual ayuda a elegir los productos correctos para obtener de manera más efectiva y eficiente posible un diseño completo "tal como está diseñado", lo que las hace únicas.

Por una reducción de accidentes y errores

En Wavin ayudamos a tener el mejor desempeño en construcciones, buscando las soluciones más amigables y seguras para nuestros clientes, como es la tecnología BIM. Además, trabajar con ella tiene beneficios significativos para la salud y seguridad de todos los trabajadores y usuarios. Al mejorar la precisión y la eficiencia en la gestión de las instalaciones, se reducen las posibilidades de accidentes y errores humanos que podrían poner en peligro la salud y seguridad de las personas.

Hacia un 2026 sostenible

En 2019 el gobierno de México publicó su Estrategia para la Implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC) en México, que prevé la adopción de BIM, durante un periodo de ocho años, para mejorar los procesos de desarrollo de infraestructura pública al aumentar la eficiencia de la planificación,

Tema Portada

BIM: UNA SOLUCIÓN PARA LA EFICIENCIA Y SEGURIDAD EN CONSTRUCCIONES

29


Tema Portada

30

reducir las demoras y los sobrecostos, y aumentar transparencia y rendición de cuentas. Este documento sería el inicio de un proyecto cuyos resultados comenzarán a verse muy pronto, en 2026, cuando la metodología BIM sea obligatoria para obra pública. Este informe plantea la migración de la metodología tradicional al BIM, en donde la totalidad de los sectores en los que se involucren proyectos de infraestructura pública, partan de un plan estratégico con los objetivos de fomentar el uso de MIC, mejorar sus procesos mediante la metodología y aplicación de herramientas tecnológicas, impulsar la participación del sector privado y otros organismos, y utilizar los resultados de la implementación de la metodología para una mejora continua en la infraestructura. Bajo el marco del Día Mundial de la Gestión de Instalaciones, se insiste en la reflexión sobre la importancia de una buena gestión de las instalaciones en nuestras comunidades y a trabajar en conjunto para lograr una gestión más eficiente y sostenible de edificios e instalaciones con alternativas como BIM. Acerca de Amanco Wavin Es una de las marcas comerciales de Wavin, la primera empresa del mundo en crear tubos de presión de PVC en 1955 en Zwolle, Países Bajos. Hoy, Wavin está presente en más de 40 países. Building & Infrastructure (Wavin) Es proveedor de soluciones innovadoras para la industria global de construcción e infraestructura. La empresa está enfrentando uno de los desafíos más difíciles del mundo al ser pionera en la gestión de agua y saneamiento, en tecnologías de climatización y en soluciones de infraestructura rural y urbana. Acerca de Orbia Opera en los sectores de Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary), Building and Infrastructure (Wavin), Precision Agriculture (Netafim), Connectivity Solutions (Dura-Line) y Fluorinated Solutions (Koura). Los cinco grupos de negocio de Orbia tienen un objetivo en común: la expansión del acceso a la salud y el bienestar, en reinventar el futuro de las ciudades y viviendas.

Greentology • Jul | 2023


27

Greentology • Jun | 2023


Tema Portada

32

CONSTRUYENDO LA SOSTENIBILIDAD Maribel Leyte, asegura que pese a lo desafiante de los retos por venir, Corporación Moctezuma, con acciones concretas, ya construye el camino para el 2050 Por Angel Hernández Murillo

B

uscan distinguirse por el empleo de materiales que provienen del reciclaje, un uso eficiente de la energía, e ingeniería con tecnología menos dañina para el medioambiente. Las construcciones sostenibles por ello requieren además de buena voluntad, de la transformación real de las empresas ligadas a su cadena de proveeduría. En este último renglón cemento y concreto Moctezuma, se reporta alistada. Sus fábricas, que datan de la década de los años 90, fueron concebidas bajo la premisa de contaminar menos y eficientar procesos por lo que desde ese entonces, no han dejado de mantenerse a la vanguardia en el tema. Maribel Leyte Jiménez, directora de sostenibilidad, medioambiente y mejora continua en Corporación Moctezuma, asegura que por sus bajos consumos energéticos, la compañía está posicionada como líder en el mercado. “Nuestros consumos son menores a 80 kilovatios por tonelada, mientras que la industria en el país, de acuerdo con un benchmark que tenemos y análisis que realizamos, se ubica por arriba de los 105 kilovatios por tonelada. A nivel mundial países europeos y Estados Unidos traen consumos de energía que pueden llegar hasta los 120 kilovatios por tonelada”.

Además de buenas intenciones

La entrevistada platica que esto no se debe a decisiones espontáneas, sino a inversiones en tecnología que Moctezuma realiza para sumar iniciativas hacia la mitigación de la huella de carbono y del cumplimiento de metas al 2030 a partir de prácticas de buen gobierno corporativo. “Los resultados que podríamos destacar del año 2022, los cuales ponemos a disposición de todos en el informe anual integrado, además de lo que comento en liderazgo en eficiencia energética, también hemos logrado reducir en los últimos dos años 8% nuestras emisiones de CO2; esto es, del producto fundamental que es el cemento que utilizamos para la fabricación del concreto”. Greentology • Jul | 2023



Tema Portada

34

Expone que, gracias al uso de combustibles alternativos, al uso de aditivos que mejoran la reactividad del producto y eficiencias para bajar el factor de clinker en el contenido del cemento, la empresa ha mitigado su huella de carbono de una manera significativa. “Ahora decimos, bueno, esto está muy bien, pero no alcanza para los retos que debemos afrontar de cara no sólo al 2030 sino al 2050, donde toda la industria del cemento está comprometida para alcanzar la neutralidad, de ahí que hemos publicado un roadmap 2030 donde está plasmada nuestra estrategia de sostenibilidad”.

El pendiente de los combustibles fósiles

Maribel Leyte explica que el cemento se fabrica a partir de distintos recursos naturales y minerales que pasan por un proceso de combustión para producir materiales como el clinker, que da resistencia al cemento. Producto de este tratamiento químico se genera la primera gran fuente de emisiones de CO2 equivalente a un 60% de su huella de carbono. Con sus procesos, Moctezuma reduce el porcentaje sin que la resistencia del producto se vea alterada. “El otro 40% se debe básicamente al uso que hacemos de combustibles fósiles; en nuestro caso utilizamos petcoke en todas nuestras plantas, es un combustible fósil; prácticamente es la segunda palanca donde podemos hacer eficiencias para reducir el uso de ese combustible”. La directora ataja que para ello, ya se trabaja en el uso de combustibles alternos. En su planta de San Luis Potosí la empresa adecúa. desde el año pasado, instalaciones para activar esa tercera palanca. Se estima una inversión en alrededor de 6 a 8 millones de dólares para poder estar apta para el empleo de combustible alterno en la dimensión de lo que la fábrica necesita y consume. Como complemento a su charla, Maribel Leyte añade que en México no se acopia ni el 10% de las llantas de desecho mientras que en países de Europa o en Estados Unidos el porcentaje podría ser hasta del 70%. Significa que tenemos un problema muy grande y aquí la industria del cemento es parte de la solución. El año pasado, en alianza con el gobierno del estado y con empresas del sector privado, lograron procesar aproximadamente 5 mil llantas para el combustible al que se refiere. ”También hicimos una alianza con un proveedor externo, Veolia, que además de ser una empresa que acopia residuos peligrosos, también tiene un centro de disposición en el norte del país; construyeron una planta específica en el estado de San Luis Potosí de valorización de residuos peligrosos. Hacen esa separación, y ya triturados es lo que denominamos combustible alterno”.

una oportunidad para compartir prácticas, proyectos de innovación y para avanzar más rápido”. Opina que el sector está muy organizado a nivel mundial y dispuesto con sus compromisos para alcanzar la neutralidad en el 2050 desde una hoja de ruta que mapea de manera muy específica dónde están hoy, y qué han logrado desde 1990 en tema de reducciones. “Vemos los cuadrantes donde van a estar las palancas más fuertes que tendremos que activar para lograr esta neutralidad, no es un tema sencillo. Las plantas de cemento están diseñadas para tener una vida útil de poco más de 100 años, entonces hacer un cambio tecnológico, un proyecto de innovación implica reconformar toda una línea de producción con una inversión bastante alta”.

Responsabilidad con la sociedad

En contraposición y hacia sus clientes, como valor agregado, la marca se ha caracterizado por estar cercana “pues consideramos que es una responsabilidad muy importante generar también consciencia al interior de nuestras comunidades aledañas. Sí creemos que además de la responsabilidad que tenemos como industrial, podemos aportar a las comunidades que nos rodean, hacer sinergias con las autoridades y si nos vemos como un motor que puede impulsar hacia el camino que todos buscamos”. La directiva reitera que su estrategia cobra forma a través del roadmap que antes mencionó y que se basa en cinco pilares: 1) Seguridad y salud; 2) Energía y cambio climático, en donde está aquí precisamente todo el esfuerzo para poder reducir su huella de carbono y alcanzar el 35% de energías limpias al 2030; 3) Responsabilidad social; 4) Medioambiente y biodiversidad, donde marcan todos sus lineamientos para contar con planes de gestión de la biodiversidad que les permitan monitorear el impacto de todas las acciones que realizan en beneficio del medioambiente así como el cuidado y mayor eficiencia del agua, y 5) Economía circular.

Una misión conjunta

La directora comenta que el cemento que se destina para producir concreto es lo que más se utiliza en el mundo después del agua. Las producciones de cemento y de concreto para el desarrollo de la infraestructura que requieren los países es alto, lo mismo que los consumos de combustible fósil por lo que se trabaja en ello para lograr la eficiencia que se necesita. “Más allá de un posicionamiento de marca, realmente hay un compromiso ambiental muy fuerte a nivel de la industria. Podemos decir que somos una empresa bastante seria, bastante bien organizada en temas de cambio climático pero con el enfoque de “todos tenemos que contribuir”. Vemos

Por Maribel Leyte Directora de sostenibilidad, medioambiente y mejora continua en Corporación Moctezuma

Greentology • Jul | 2023


31

Greentology • Jun | 2023


Tema Portada

36

El compromiso en esta década de acción, a decir de Maribel, se materializa en que desean alcanzar un 20% de reducción en las emisiones de CO2. En responsabilidad social la empresa también tiene programas e iniciativas que lo mismo buscan significar. “Apoyamos a la educación a través de programas, contamos con becas escolares para niveles básicos que se otorgan a escuelas de las comunidades. El año pasado entregamos más de 140. Otro de los programas es Casco Rosa con el que buscamos visibilizar la labor de la mujer dentro de la industria de la construcción. Esta campaña permite ir quitando paradigmas, porque es un sector que típicamente se ha visualizado como una industria masculina”.

Mujeres en la obra

Para poner un ejemplo puntual al respecto, comenta que Cementos Moctezuma fue la primera empresa, hace poco más de 15 años, en capacitar a un grupo de mujeres para que pudieran conducir camiones pesados para transportar concreto. “Y pareciera ser que con esas acciones es suficiente, pero no, realmente te enfrentas a que culturalmente no estamos acostumbrados a eso, a que una mujer conduzca un camión y entregue los pedidos. Algunos de nuestros trabajadores llegaron a pensar que nuestras unidades por tener colorido mexicano, habían sido pintadas así para las mujeres por lo cual no los querían conducir”. Ahí es donde cobra todo el sentido la campaña de Casco Rosa, donde se ve la necesidad de visibilizar dentro del sec-

tor de la construcción que las mujeres tienen competencias, o que las pueden desarrollar y aprender con el mismo nivel de eficiencia, calidad y profesionalismo que los hombres.

Un cimiento de expectativas

“A mí me gustaría resaltar que vamos a hacer inversiones importantes para incrementar el uso de combustibles alternos como una vía para reducir esos residuos que son un problema muy importante para toda sociedad y el país. Tenemos un compromiso real para esta década de prepararnos hacia 2050 y lograr la neutralidad de carbono; es un gran desafío pero lo tomamos con optimismo”. Al referirse a las inversiones que la empresa tiene planeadas, la directora comenta que de acuerdo con la experiencia de su fábrica en San Luis Potosí, para poder adecuar dos líneas de producción, “cada una de nuestras tres plantas tiene dos, dos hornos, tenemos una estimación de más de 10 millones de dólares. “Estamos por arrancar la siguiente inversión para nuestra planta de Tepetzintla, Morelos. Estará lista para finales del 2024 y en consecuencia, de acuerdo con nuestros planes, continuaremos avanzando”. Cementos Moctezuma además de sus fábricas cementeras en Tepetzingo, Morelos; Cerritos, San Luis Potosí; tiene una más en Apazapan, Veracruz. En el tema de concreto, la compañía opera en dos regiones que cubren: Centro - Sur y Bajío - Pacífico. Cuenta con más de 25 plantas concreteras, entre fijas y móviles.

Greentology • Jul | 2023


CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEABILIDAD EQUITATIVA

cerrar la brecha entre intención y acción La lucha por promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en consonancia con los ODS de las ONU, requiere la colaboración, la concienciación y la experiencia colectiva de múltiples sectores e industrias Por Ricardo Triana, PMP®️ PMI Fellow Director Ejecutivo PMI Latinoamérica

E

l esfuerzo para alcanzar dichos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es urgente. Se trata de reducir las desigualdades dentro de los países por lo que, Project Management Institute (PMI), asociación dedicada a la dirección de proyectos con presencia en más de 185 países, invierte en la formación de las personas. Creemos que formando líderes de proyecto conscientes, responsables, innovadores y capacitados, atendemos las necesidades del mercado, contribuimos al desarrollo de la economía e impactamos positivamente a las comunidades. Pensamos que brindar conocimientos, herramientas y competencias profesionales en dirección de proyectos son esenciales para garantizar que los profesionales y las empresas puedan aplicar eficazmente estos objetivos a todas sus ideas de negocio. Al fomentar y apoyar una cultura de colaboración y aprendizaje continuo, se impulsa una mejor preparación para adaptarse a circunstancias cambiantes y lograr un impacto más significativo a largo plazo. Los líderes y los equipos deben poder delinear metas, nombrar desafíos, documentarlos e identificar hitos claros para medir el progreso con datos. Por lo tanto, para iniciar la acción en iniciativas importantes y apoyar objetivos como los ODS, el trabajo comienza por entender las brechas y oportunidades dentro de una organización. Después de eso, con la ayuda de líderes de proyecto, los equipos pueden alinearse en métricas de rendimiento claras, más allá de la rentabilidad, y capacitar continuamente a los miembros del equipo para que sus departamentos sigan avanzando.

Greentology • Jul | 2023

Tema Portada

37


38

G Network

¿Cómo caminar hacia allá?

Para apoyar el desarrollo empresarial y profesional, nuestras certificaciones y herramientas enseñan a gestionar prioridades, establecer objetivos, promover y optimizar recursos y fomentar iniciativas de dirección más eficaces en las instituciones, y el trabajo decente para una economía próspera y equitativa. PMI también ofrece cursos que incorporan diversos conceptos relacionados con la formas de trabajo tales como Design Thinking, Agile, Lean, Dirección de proyectos, visión de negocios y habilidades impulsoras (liderazgo colaborativo, adaptabilidad y empatía, entre otros) permitiendo encontrar formas de colaborar más innovadoras de manera eficiente y crear estrategias para abordar los problemas más difíciles de la actualidad. En 2022, PMI lanzó una asociación estratégica con Green Project Management para equipar a los gerentes de proyectos y organizaciones con las herramientas y la experiencia necesarias para brindar un mayor valor en las estrategias y visiones de sostenibilidad global. Un respaldo que se reconoce A lo largo de más de 50 años, PMI ha impactado de manera directa vidas, carreras, negocios a través de sus capítulos y comunidades locales. Como resultado de estos esfuerzos, hemos sido nominados por la Global Honor Entrepreneurship Society para tener una participación especial en la "Firma de la Declaración del Emprendimiento Global", patrocinada por la ONU, que incluye una mención especial al apoyo a los jóvenes para lograr un desarrollo social y económico más justo. Porque podemos afirmar con certeza que vale la pena invertir en las personas y en los sueños. Merece la pena trabajar de la mano con los jóvenes emprendedores en pro de un futuro mejor. En resumen, hay una brecha entre la intención y la acción en estos compromisos sociales: una divergencia entre lo que decimos que nos gustaría hacer y lo que realmente hacemos. El rol del director de proyecto, por diseño, es poner acción detrás de las promesas. Se trata de hacer un seguimiento del progreso mientras una organización convierte la intención en acción. Y tú, ¿qué puedes hacer para retribuir a tu comunidad y colaborar con el desarrollo económico y equitativo? Greentology • Jul | 2023


35

Greentology • Jun | 2023


Entrevista Portada

40

Antonio Pérez Garibay Foto: Cortesia


"CUALQUIER PAÍS SUBSISTE SIN POLÍTICOS, pero no sin empresarios" En 2024 se elegirán a 128 senadores y 500 diputados federales, se renovará la jefatura de gobierno de la CDMX y ocho gubernaturas. Entre éstas, la del estado de Jalisco donde su capital, Guadalajara, es considerada entre las mejores ciudades del futuro y Antonio Pérez, aspirante a la candidatura de MORENA para contender por el cargo, lo sabe perfectamente Por Angel Hernández Murillo

Greentology • Jul | 2023


Entrevista Portada

42

N

o sólo los mejores charros del mundo están en Jalisco. A decir del diputado federal Marco Antonio Pérez Garibay, la entidad también es prolífica en mujeres emprendedoras y fuertes, como su difunta madre Juanita Garibay Guerrero, quien recuerda, con trabajo duro y honrado, pudo sacar adelante a su familia, misma que muchos lo saben, vivió en pobreza extrema. “Quizá la gente tenga en mí un ejemplo, pero para ser quien soy, a mi lado también ha habido otra gran mujer como es mi esposa. Lo mismo veo a la única mujer –­ en los 70 años de la Fórmula 1­– ser representante de un piloto de Fórmula 1 (Sergio ´Checo´ Pérez) y de NASCAR, Paola Pérez (hermana del as del volante), a mi nieta Antonella Pérez, emprender con su marca de galletas…” Adiciona admirar a Marisa Lazo, fundadora de Pastelerías Marisa, una jalisciense que tras ser abandonada con sus hijas, juntó coraje para fundar su hoy exitosa empresa; a Gabriela Michel Velasco por su dulcería y mazapanes De la Rosa; a Mayari y Paloma González, dueñas de leche Sello Rojo; a Stella Álvarez de Bermejillo, dueña de laboratorios PISA; a Altagracia Gómez, dueña de Minsa. Jalisco tiene grandes mujeres líderes, mujeres que con él, asegura, podrían llevar al estado a un mejor puerto. Por eso, el aspirante a la candidatura de MORENA para contender el 2 de junio de 2024

por la gubernatura de la entidad, platica que de ganar, su gabinete estaría configurado por un 60 por ciento de mujeres por su entereza. “Creo que nuestra gente merece un mejor bienestar, de verdad tenemos que regresar a ella. Cualquier país en el mundo puede subsistir sin políticos, pero no sin empresarios; debemos caminar de la mano. Por eso me estoy reuniendo con distintos directores de empresa del país, de mi estado y del mundo para llevar a Jalisco y a México a un mejor destino”. El también padre del famoso piloto de Fórmula 1, ´Checo´ Pérez, hace hincapié en que además, uno de sus más grandes propósitos es transformar el clima de inseguridad que persiste en la entidad. Antonio Pérez se entusiasma con sus ideales porque dice sentirse arropado por la gente que lo rodea, la iniciativa privada, por el mismo presidente de la república, Andres Manuel López Obrador, y por Claudia Sheinbaum, una de las candidatas más fuertes del partido hacia la presidencia de la república.

Jalisco merece mayor seguridad

El diputado hace saber que para contener el problema de la inseguridad jalisciense, se reuniría con los 20 empresarios más importantes del estado para estudiar juntos el tema porque a quienes más daño hace es precisamente a quienes invierten, no sólo en creación de fuentes de empleo, sino tam-

Greentology • Jul | 2023


familias. “Por ahora Jalisco tiene un gran proyecto de seguridad empresarial, con una de las mejores tecnologías en inteligencia, se llama el Grupo Jalisco XXII, que es patrocinado y comandado por la iniciativa privada y es una de las fórmulas en las que debería trabajar el gobierno del estado”. Recalca que dadas las circunstancias actuales, “podría predecir cuántos muertos habrá mañana y pasado mañana, la semana que entra y el mes que entra porque las cosas se han salido de control desde hace muchos años. “No es un tema del gobierno estatal actual, ni del gobierno federal, es lo que nos heredaron los mandatos de muchos años atrás y que ya es momento de limpiar”. Sin embargo, a pesar de ese ambiente, Antonio Pérez asegura que los negocios no se han visto afectados, no al menos de gravedad. Para respaldar su argumento, pone por ejemplo el caso del empresario de 80 años, Juan Francisco Beckmann Vidal (dueño de Tequila Cuervo), a quien se pretendió comprar uno de sus 20 negocios aprovechando el clima que se vive. “Le ofrecieron 8 mil millones de dólares pero en lugar de vender, compró 300 hectáreas más y plantó más agave. Y esto porque lejos de lo que se padece en inseguridad, sabe que el estado es rico y muy próspero, y que por lo mismo ha llegado el momento de trabajar en unidad para regresar esa riqueza a nuestra gente”.

Limpiar toda la casa

Pero la limpieza no sólo la focaliza en el apartado de la delincuencia, también en el paisaje de la entidad. Asegura que desde ya, trabaja muy fuerte en el tema de la basura porque de ganar las elecciones aspira a ser “el gobernador de la salud”.

Greentology • Jul | 2023

Cree que los gobiernos estatales deben involucrarse un poco más en el tema de la basura y el reciclaje. Hacerlo junto con la iniciativa privada porque las empresas tienen mucho que ver para crear acciones que faciliten y promuevan entre la agente el procesamiento de la basura y reciclar lo que pueda tener un segundo uso. Al referirse a su propuesta para el tema de movilidad, el aspirante a ser el abanderado de MORENA, dice que sería uno de los ejes más importantes en su probable mandato. El transporte de todos los productos que llegan en grandes camiones ya no arribaría al centro de la ciudad y se propondría el uso de sólo vehículos eléctricos y de menor tamaño, expone. “Y es que los tráilers y camiones que llegan hasta al centro dañan muchísimo las calles, las banquetas, además de que los estacionamientos se saturan. No hay que irnos muy lejos ni inventar el hilo negro. Se podría hacer lo siguiente: como en Londres, se propondría una cuota para entrar a la ciudad. Desde ahí, la gente decidiría si estacionar su auto sabiendo del precio o mejor lo haría a las afueras para después usar el metro y llegar a su destino”.

Más que mariachis

Al referirse a lo que hace falta por impulsar en el estado, Antonio Pérez cree que es urgente atender el tema de los productores de leche quienes no están viendo una estabilidad para el negocio. En contraparte, asegura que Jalisco es la entidad con los mejores huevos por lo que opina, deben tomarse acciones para ponerlos en todo el mundo, no solamente en Jalisco. “Insisto, también nuestra leche, nuestros que sos, dulces, aguacates, productos del mar, berries. Éramos muy ricos en toda esa producción,


Entrevista Portada

44

igual como la del maíz. Hemos caído mucho, hemos perdido potencia, pero si llego, la voy a regresar, traeré grandes inversiones. El turismo en la actualidad está en un 80 por ciento su nivel, pero lo vamos a llevar al 200”. Añade que además, ya trabaja con el empresario Eduardo Orozco (dueño del restaurante Ardeo) para que el estado tenga el rastro más grande del mundo. Para lograr sus objetivos, el diputado ve a su rival más fuerte en los malos jaliscienses y que ellos saben bien quiénes son. Considera que no existe nada más dañino para un pueblo, para un país, que un político corrupto y traidor, contra ellos va porque de ser el gobernador lo último que haría sería negociar con delincuentes, enfatiza.

La apuesta por un futuro seguro

Antonio Pérez se subió al tren de la 4T cuando intentaron secuestrar a su familia pero recibió el apoyo del gobierno federal. “Estoy seguro que Andrés Manuel es un buen hombre, confío en él y estoy convencido de que la cuarta transformación es el futuro para nuestro país. Estoy en contra de todos esos políticos corruptos, rateros… Hoy podría decir, hablando del tema en ecología, cuántas toneladas de oro y de plata saldrán de las minas del país hacia Canadá sin una firma del presidente de la república. Nos siguen saqueando; esa es la corrupción y la impunidad que tanto ha afectado a México”. Al interrogarle sobre las posibilidades que ve de ser el elegido por MORENA, Antonio Pérez dice con voz fuerte que si a los jaliscienses se les hiciera la pregunta de ¿a quién, de los otros candidatos que al día de hoy están en las listas de los partidos, le encargarían a sus hijos?, afirma que ninguna persona, ni siquiera las malas, quisieran dejar a sus hijos en manos de malandros, corruptos y traidores… “A mí me pueden revisar desde la pata de la silla donde nací, con la partera en la colonia del Fresno, sin incubadora, y hasta el día de hoy. Conozco la verdadera pobreza, vi lo que mi madre tuvo que hacer para que Antonio Pérez Garibay pudiera salir adelante, con honradez”.


39

Greentology • Jun | 2023


Más fácil ser presidente que piloto de Fórmula 1

Ser padre de un famoso, comenta, es el resultado de su buena crianza. “Imagínense lo que hice, un hombre sin recursos, sin dinero, formar a un piloto de Fórmula 1 en una nación de 130 millones de habitantes. Y te quiero decir que en este país, es más fácil ser presidente que piloto de Fórmula 1: ¿cuántos presidentes ha tenido México en la historia? ¿Cuántos pilotos de Fórmula 1 mexicanos ha tenido la historia deportiva? Es muy difícil y más, mantenerse como lo ha hecho Checo Pérez, quien ya está en sus 13 años en el circuito”. Al preguntarle sobre cuáles serían sus tres más fuertes promesas de gobierno de llegar a la presidencia estatal, Antonio Pérez no lo piensa mucho y responde directo, casi enérgico: “Seguridad, ponla con letras mayúsculas; un gobernador con carácter, dispuesto a entregar su vida por esa seguridad. Salud para todos y economía para tener un Jalisco verde, educado y rico. Si fallo en alguna, que mi pueblo me lo demande, que me avienten jitomates y me echen todos los huevos de Jalisco a la cara”. Promete además, que de serlo, no será un gobernador de escritorio, sino de abrir brecha hacia los negocios, “voy a ir donde está la riqueza, a caminar con todos mis empresarios y con toda mi gente por el mundo para que Jalisco se escuche fuerte. El pasado 11 de junio, Antonio Pérez celebró sus 64 años de edad y asegura, que tuvo la mejor fiesta de su existencia, con amigos, mucha comida y montando caballos. “Me encanta la equitación, me encanta el mariachi, me encanta la banda, me encanta disfrutar de la vida…” concluye con una sonrisa que parece evocar ese momento para conjuntarlo con la confianza que manifiesta hacia su propio futuro.

Greentology • Jul | 2023


47

Greentology • Jun | 2023


48

Energía y Más

POBREZA ENERGÉTICA

y su interrelación con la comunidad megadiversa

E

n el marco del mes del pride y la 45ava marcha del orgullo, reflexionar sobre la inclusión y la diversidad en nuestro entorno social y normativo, es vital para brindar alternativas en torno a la equidad energética que tanto urge en México. En nuestro país, cerca del 37% de los hogares caen en pobreza energética, siendo los conformados por grupos vulnerables los más afectados. El término de pobreza energética surge en los 80’s luego de la primera crisis mundial del petróleo, haciendo referencia a los problemas de salud relacionados con la falta de confort térmico en las viviendas. Esto derivaba en muertes y enfermedades respiratorias dada la incapacidad de la población para pagar los altos costos de los combustibles fósiles durante los crudos inviernos. La actualidad es muy parecida, pero el concepto ahora engloba el acceso a usos de la energía para la cocción y refrigeración de alimentos, el calentamiento, la ventilación, la iluminación y el entretenimiento. Si bien existe una diferencia regional, la pobreza energética también está íntimamente relacionada con variables como el tamaño de la localidad, el nivel de educación de los integrantes, así como los ingresos y el sexo de la cabeza del hogar. La ventaja de analizar la pobreza energética con un enfoque desagregado radica en la construcción de arquetipos que reflejan la heterogeneidad social y climática de México. Dados los inviernos más fríos y los veranos más calurosos, la vulnerabilidad de un hogar para ser afectado por el cambio climático aumenta al tener integrantes de grupos estigmatizados, llámese miembro de la comunidad LGBTIQ+, mujeres, entornos rurales, etc. La inequidad y la marginalización de estos conglomerados se traduce en falta de empleo formal, barreras para la formación continua, acceso limitado a espacios seguros e internet, así como una amenaza grave a su salud financiera, física y mental. Las personas sufren entonces de una privación relativa de sus derechos sociales cuando no satisfacen las necesidades consideradas indispensables de acuerdo con su entorno, costumbres y cultura. De aquí la relevancia de adoptar marcos legislativos y sociales que entiendan la complejidad asociada a la predisposición de algunos sectores a caer en pobreza energética. Es innegable que la comunidad LGBTIQ+ cobra cada vez más fuerza, muestra de ello es que, en 2021, el INEGI realizó

Por Andrea Servín Aguila Subgerente de eficiencia energética en Grupo México

la primera encuesta nacional sobre diversidad sexual y de género. Esta arrojó que cerca del 5% de los habitantes del territorio nacional no se identifica con la población heterosexual y cisgénero. La diversidad sexogenérica se refiere a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, su identidad y su orientación sexual. Factores personales, institucionales y ambientales deben ser atendidos para motivar un cambio de paradigma en las políticas públicas e integrar la perspectiva de género en ellas. Por ejemplo, reconocer a las familias homoparentales y lesbomaternales para proveerles de apoyo en desastres naturales o incentivos fiscales en materia eléctrica, sentaría un hito legislativo importante. En definitiva, el acceso a la energía es un elemento que previene el incremento de la pobreza, pues además de satisfacer las necesidades básicas de los individuos y mejorar la calidad de vida de la población, vela por la igualdad de oportunidades para los grupos vulnerables. El diálogo sobre la pobreza energética y su relación con la diversidad no debe girar en torno a su reconocimiento, sino al combate de la invisibilidad sistémica y los desafíos específicos de estas comunidades. Los entes jurídicos deben ser flexibles y justos para garantizar los Derechos Humanos de la comunidad megadiversa.

Greentology • Jul | 2023


51

Greentology • Jun | 2023


Green Corp

50

13 MILLONES

MILLONES DE KM

‘VERDES’ VEMO contribuye a mitigar emisiones de gases efecto invernadero con una reducción de más de 2,400 toneladas de CO2. Sin embargo, la empresa reconoce que hay barreras por superar Por Germán Losada Presidente del Consejo y Director de Operaciones

E

Por Roberto Rocha Director General

stamos siendo honestos acerca de dónde nos encontramos hoy y reconocemos que todavía hay barreras que superar, pero el propósito de nuestra empresa es nuestra brújula en este desafiante ecosistema, y seguiremos comprometidos con la creación de una revolución de la sostenibilidad. Somos una compañía mexicana con una propuesta de movilidad limpia basada en un ecosistema con tres componentes: vehículos eléctricos, infraestructura de carga e inteligencia de datos para la gestión de las flotas y de la infraestructura. En el primer informe sobre la aplicación de criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) bajo estándares GRI (Global Reporting Initiative), VEMO destacó sus esfuerzos para contribuir a mitigar los efectos de la crisis climática desde esta propuesta. En 2022 la empresa alcanzó una marca de recorridos limpios equivalente a más de 13 millones de kilómetros en sus diferentes segmentos de transporte en vehículos eléctricos. En lo que respecta a sostenibilidad y cambio climático, VEMO se ha comprometido a desarrollar un modelo de negocio en línea con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados (2° C) y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1.5° C.


13 Nos enorgullece decir que desde el primer día hicimos de estos factores (ASG) un asunto de toda la empresa, convirtiéndolo en un pilar central de nuestra estrategia y operaciones diarias. En 2022, la empresa abatió emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en más de 2 mil 400 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e). En cuanto a calidad del aire, se dejaron de emitir más de 5 toneladas de material particulado (PM), óxido de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), indica el reporte. ASG, un compromiso ineludible Este informe muestra indicadores con los que las empresas autentican que realizan las mejores prácticas internacionales al informar sobre una variedad de impactos en los ámbitos económico, ambiental y social. VEMO lo reconoce en este su primer reporte 2022 como un compromiso ineludible de transparencia y apertura. El informe considera también los indicadores propuestos por el documento que busca métricas comunes e informes consistentes de creación de valor sostenible emitido por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés). Diversidad, equidad e inclusión De entre los 1,311 empleos directos creados por VEMO en 2022 (al cierre de abril del 2023 son más de 2,000), 72% corresponden a conductores.

Greentology • Jul | 2023

La empresa destaca que genera empleos con propósito y seguridad social, además entre sus compromisos promueve la inclusión financiera, ofreciendo a los conductores independientes operando en plataformas de movilidad, la opción de compra para convertirlos en dueños de los vehículos que alquilan. VEMO tiene un equipo transgeneracional cuyas edades van de más de 40 años a jóvenes en sus 20. Entre ellos, en el país 26% son mujeres, dos puntos arriba del 24% que ellas representan en los sectores de transporte y energía en México. En su plantilla hay 8 diferentes nacionalidades: mexicana, argentina, colombiana, venezolana, estadounidense, británica, peruana y uruguaya. Gobernanza frente a riesgos Nuestro equipo de cumplimiento ha construido un programa integral de políticas, procesos y controles para prevenir, detectar y monitorear los riesgos de la empresa. Esos mecanismos implementados desde el surgimiento de VEMO incluyen política anticorrupción, prevención de lavado de dinero, código de conducta, prevención de acoso, investigación basada en denuncias, así como el cumplimiento de la regulación nacional y de los territorios donde opera la compañía.

Roberto Rocha y Germán Losada


Entrevista

52

UNA MARGARITA PARA LA MADRE TIERRA En el marco de la visión “Nuestro planeta, Nuestra Salud”, a través de la que buscan impactar positivamente en el mundo y en las personas, Danone México realiza varias acciones en toda su cadena de valor, desde la agricultura hasta la distribución Por Tania Ortega

E

n camino a reducir el 30% de las emisiones de metano y disminuir los gases de efecto invernadero, Danone México ha implementado dos proyectos: “Margarita” y “Madre Tierra”, donde aplica la agricultura regenerativa, además de una producción más sostenible de leche.

Danone México puso en marcha el proyecto “Margarita” a partir de 2010. Sin embargo, para cumplir sus metas hacia 2030, parte de 2020. Es una iniciativa cofinanciada por el Fondo Danone Ecosystem, donde respaldan a productores de leche a escala familiar, “fomentando la adopción de nuevas y mejores prácticas de producción para impulsar su desarrollo a través de un negocio sustentable con mayor rendimiento y calidad de su leche”, así cuenta Diego Durazo, director de Sustentabilidad de Danone México en entrevista para Greentology. De acuerdo con Durazo, este proyecto cuenta con un programa de capacitación, asistencia técnica, así como de un esquema de financiamiento revolvente para mejorar la infraestructura de los

Diego Durazo Director de Sustentabilidad de Danone México

Greentology • Jul | 2023


establos. Además de logística de recolección de leche y comercialización directa con Danone, con la finalidad de que los ganaderos logren sus objetivos y brinden una opción justa para acceder al mercado nacional. “A través de un piloto con 50 productores de nuestro proyecto ‘Margarita’, estamos implementando diversas prácticas como el pastoreo racional voisin, parcela y bienestar animal para lograr este objetivo”, dice Durazo. Actualmente, añade el directivo, “la leche del proyecto ‘Margarita’ representa el 20% del volumen de leche que usa la compañía para sus productos lácteos. Y gracias a este proyecto se han beneficiado alrededor de 500 productores y más de 2,300 personas de manera indirecta”. “Margarita” contribuye principalmente a la reducción de metano y emisiones de gases de efecto invernadero. “Trabajamos en conjunto con nuestros proveedores de leche para mejorar el manejo de hato, alimentación y manejo de excretas, además de evaluar el uso de inhibidores de metano”, indica.

Un enfoque innovador

La agricultura regenerativa, en voz de Diego Durazo, “se centra en procesos que impactan en la salud y la resiliencia del suelo, el aumento de la biodiversidad y la reducción del impacto ambiental”. Por ello, es considerado un enfoque innovador, a través del que se favorece la restauración de los ecosistemas. De este modo, contribuye a mitigar el cambio climático y asegura la resiliencia de los sistemas agroalimentarios. Debido a que la industria alimentaria de México enfrenta varios retos que van desde el cambio climático, la producción responsable, la gestión de residuos, entre otras más, es de suma importancia la adopción de prácticas que sean responsables en todas las etapas de los procesos productivos, comenta Durazo. De ahí que a largo plazo Danone México impulsa también el proyecto “Madre Tierra”. Con el cual busca fomentar prácticas que no sólo son responsables con el impacto ambiental, sino con el bienestar de las comunidades donde operamos. Este programa de agricultura regenerativa es impulsado en colaboración por Danone, Altex, Technoserve, GIZ y Nuup, agrega el también ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “En el proyecto se trabaja con pequeños agricultores de fresa en Maravatío, Michoacán; cuyo objetivo es promover prácticas de agricultura regenerativa, proveer acceso a tecnología para mejorar sus procesos productivos, y conectarlos con mercados competitivos. En 4 años de vida del proyecto, más de 500 familias han sido beneficiadas y sus ingresos se han incrementado en más de 35%”, relata. A la par, el directivo resalta que han impulsado el uso de materiales reciclables en sus empaques. Por ello, actualmente las botellas de su portafolio de be-

Greentology • Jul | 2023

bidas Bonafont cuentan, en promedio, con 40% de PET reciclado. En tanto, el uso de energías renovables en sus sitios productivos, la eficiencia energética y el cambio a transportes eléctricos los coloca en un camino rumbo a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones de CO2.

Preservan cuencas hidrográficas

El 80% del agua mexicana es para uso agrícola o bien industrial, según información de las empresas mexicanas. ¿Qué está haciendo en ese sentido Danone México para disminuir su huella hídrica. En voz de Durazo, su estrategia se enfoca en preservar y restaurar las cuencas hidrográficas donde operan e impulsar la reducción de la huella hídrica en toda la cadena de valor. Para lograrlo se enfocan en tres líneas de trabajo que articulan su política de agua. La primera de ellas se centra en proteger los recursos hídricos al crear conciencia sobre la importancia de gestionar el agua de manera más responsable en la producción de alimentos. A través de proyectos como la agricultura regenerativa y las soluciones en reforestación y protección de mantos. Por otro lado, impulsan la circularidad del agua dentro y en las comunidades alrededor de los centros de producción. Y proporcionan agua potable a personas y comunidades vulnerables.

Evaluación Respecto a la evaluación al principio y posterior a la implementación de los proyectos, Diego Durazo menciona que llevan un seguimiento puntual del cumplimiento de sus compromisos en sustentabilidad. “Recientemente recibimos la certificación B-Corp, que es una designación de que nuestra empresa cumple con altos estándares en cuanto a sus operaciones y la forma en cómo se relacionan al interior y exterior para generar un impacto positivo en términos sociales, ambientales, transparencia, equidad y mejores prácticas empresariales”, concluye.


Cultura Laboral

54

¿TU TRABAJO PUEDE PROTEGER TU SALUD MENTAL? Según la Organización Mundial de la Salud un entorno de trabajo seguro y sano, es un derecho fundamental para los trabajadores

E

Por Reyna Khabie Directora y Fundadora de Kiu Center

l trabajo tiene gran protagonismo en nuestras vidas, reclama cada vez más energía de nuestra parte, de ahí que el ambiente laboral es vital importancia. El tan conocido estrés, generado por la carga de trabajo o los llamados “bomberazos”, que además producen ansiedad en los trabajadores, son circunstancias que al hacerse cotidianas representan un factor de riesgo en la salud mental. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un trabajo con un buen ambiente laboral, apoya la buena salud mental, es un medio de vida, genera un sentido de confianza, propósito y logro. Es una oportunidad para las relaciones positivas e inclusión a una comunidad, una base para establecer rutinas estructuradas para una vida sana, productiva y autosuficiente.

El poder de un buen clima laboral

La salud mental es tan poderosa que cuando una persona con problemas se incorpora a un ambiente laboral sano, puede recuperarse de sus padecimientos con mayor rapidez y efectividad al mejorar su inclusión a un grupo social, la confianza en sí mismo y su funcionamiento en la sociedad. La falta de estructuras efectivas y de apoyo, especialmente para quienes padecen un trastorno mental, puede afectar la capacidad de las personas para ser eficaces, disfrutar su trabajo y ser productivas. En octubre de 2019 entro en vigor la primera etapa de la Norma Oficial Mexicana 035 (NOM) que establece que el patrón tiene que supervisar la salud mental de sus trabajadores, con el fin de identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial, además de promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

Algunas de las obligaciones que la NOM 035 establece para las organizaciones: • Desarrollar y difundir en la organización una política de prevención de riesgos psicosociales y la violencia laboral, así como la promoción de un entorno organizacional favorable. • Aplicar medidas y acciones de control cuando sea pertinente, a partir de los factores de riesgo psicosocial. Algunos factores de riesgo psicosocial que identifica la NOM 035 son: • La sobrecarga de trabajo. • Falta de control sobre el trabajo, referente a la capacidad o incapacidad de delegar la toma de decisiones. • Liderazgo negativo, cuando los líderes toman actitudes impositivas y durante la retroalimentación más que aportar, señalan o denigran a los trabajadores. • Relaciones negativas de trabajo, cuando la interacción con los compañeros imposibilita la solución de problemas. • Interferencia en la relación trabajo-familia, cuando de manera constante tienen que interrumpir su vida en familia por atender asuntos laborales. Kiu Center cuenta con una serie de programas interdisciplinarios capaces de identificar alertas que amenacen el clima laboral con el fin de mejorarlo y obtener los beneficios implícitos de un clima laboral sano como la productividad, fidelidad y desarrollo empresarial.



Green Corp

56

INNOVACIONES EN CIENCIA DE MATERIALES PARA AYUDAR AL MUNDO A medida que el planeta responde al cambio climático, a la escasez de recursos, los cambios demográficos y sociales, así como a la convergencia de los mundos físico y digital, las innovaciones científicas incrementan su demanda Por Redacción Greentology

3

M Forward es un programa iniciativa que destaca cómo la innovación basada en la ciencia de los materiales a escala, puede ayudar a la sociedad a progresar en medio de tres fuerzas imparables que dan forma a nuestro planeta: el cambio climático y la escasez de recursos, los cambios demográficos y el cambio social, así como la convergencia de los mundos físico y digital. Como parte de 3M Forward, científicos, ingenieros y expertos de 3M comparten cómo sus soluciones están ayudando a construir un futuro sustentable. "Las fuerzas globales destacadas dentro de 3M Forward son de naturaleza disruptiva, pero las vemos como catalizadores de nuevos avances en la ciencia y un impacto social positivo", indica Mark Copman, vicepresidente senior de nuevas empresas de crecimiento de 3M. "La ciencia tiene el potencial de resolver los desafíos globales más difíciles, y la diversa cartera global y la vasta experiencia que tenemos nos posicionan de manera óptima para imaginar lo que es posible y construir lo que sigue".

Greentology • Jul | 2023


Principales tendencias

Es por lo que desde hace varios años 3M consulta fuentes externas para identificar las megatendencias clave que tendrán un impacto en los próximos años. En la edición 2023 denominada 3M Forward destacan las siguientes tendencias y hallazgos: Cambio climático y escasez de recursos El aumento de las tasas de desarrollo mundial y la disminución de los niveles de recursos naturales han contribuido a tener un impacto negativo en el medioambiente y a acelerar el cambio climático mundial. Sin soluciones rápidas, los efectos del cambio climático continuarán afectando a las perso-

Greentology • Jul | 2023

nas, las economías y los ecosistemas vulnerables, al tiempo que se expandirán a nuevas geografías. Según el Índice del Estado de la Ciencia de 3M, una investigación original de terceros realizada por Ipsos (empresa de investigación de mercados), el 93% de las personas a nivel mundial están preocupadas por las consecuencias del cambio climático y el 90% cree que la ciencia puede ayudar a minimizar sus efectos. También de acuerdo con una encuesta realizada por Morning Consulting y 3M, la mayoría de los mexicanos (64%) está muy de acuerdo en que las empresas deben pasar de la energía de carbono a la energía renovable. Asimismo, cerca de la mitad de los mexicanos (46%) cree que la descarbonización y la transición energética tendrán un impacto muy positivo en la sociedad en general y una mayoría (58%) piensa que es muy importante crear soluciones en torno a esta tendencia. Una forma en que 3M está acelerando la entrega de nuevas soluciones climáticas para contribuir a una economía baja en carbono es a través de colaboraciones, lo que se refleja en el reciente anuncio de asociación de la compañía con Svante. Ambas empresas colaborarán para desarrollar productos de captura directa de aire (DAC) para la venta a la industria de eliminación de dióxido de carbono (CDR). Por su parte la compañía Svante está desarrollando un innovador polvo de catalizador de iridio soportado nanoestructurado de 3M que podría hacer que la producción de hidrógeno verde sea más rentable, eficiente y obtenible, lo que permite una solución de combustible más sostenible para la fabricación y las industrias donde la electrificación es difícil, como el transporte de larga distancia o la fabricación de acero. "Vemos que el consenso cada vez es mayor para la acción climática y la creciente demanda de soluciones innovadoras y sostenibles alcanzan un punto de inflexión", menciona Gayle Schueller, vicepresidenta senior y directora de sostenibilidad de 3M. "Nuestra sólida línea de innovación nos permite, y a nuestros clientes, acelerar y ampliar las soluciones existentes basadas en la ciencia en las áreas críticas de descarbonización, transición energética y economía circular".


Green Corp

58

Convergencia del mundo físico y digital

El software, los sensores, la inteligencia artificial y las interfaces hombre-máquina conforman un ecosistema global en rápida evolución que impulsa la industria, el comercio y la vida cotidiana. A raíz de la pandemia de COVID-19, las personas están más comprometidas con estas interfaces y dependen más de ellas. Los rápidos avances tecnológicos y los sistemas conectados están dando forma a una nueva realidad donde lo físico y lo digital se superponen cada vez más: un entorno interseccional donde 3M prospera. 3M también está desarrollando soluciones conectadas con la cotidianidad del consumidor, el ejemplo está en el filtro de aire inteligente HVAC Filtrete™ de última generación. Esta tecnología ayuda a atrapar y capturar alérgenos y otras partículas microscópicas, como bacterias y virus del aire de su hogar. Realiza un seguimiento de la vida útil de su filtro según el flujo de aire y el uso, no solo el tiempo. Por lo tanto, no tendrá que preocuparse por cambiar el filtro demasiado pronto o demasiado tarde, sino en el tiempo requerido. Vivimos en un entorno híbrido marcado por una combinación perfecta de experiencias de consumo físicas y digitales. Las empresas están fusionando productos físicos con los mundos digitales para crear una experiencia holística para los consumidores. Las capacidades digitales actuales se aprovechan para satisfacer las necesidades físicas. En 3M aplicamos nuestra experiencia en una variedad de industrias y aplicaciones emergentes para interactuar con nuestros clientes, productos y servicios de formas nuevas y únicas. - Según el Índice del Estado de la Ciencia 2023 de 3M, el 85 % de las personas cree que las empresas deberían adoptar la transformación digital y el 80% cree que la IA es una tecnología fascinante que afecta la vida cotidiana. - El 80% cree que la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a construir un futuro más sostenible. Cuando se les preguntó qué trabajos componen los oficios calificados, sólo el 40% de las personas en todo el mundo dijeron que los técnicos de automatización formaban parte de los oficios calificados.

Cambios demográficos y cambio social

Una mayor conectividad global significa cambios hacia la educación, la sostenibilidad, la equidad y la tecnología. Puede tener impactos mucho más allá de su origen geográfico. Estos cambios sociales compartidos ofrecen oportunidades personales y profesionales, pero también presentan desafíos. Por ejemplo, las tasas de urbanización continúan creciendo a medida que el mundo redefine el futuro del trabajo y el consumismo con la tecnología, pero una población en disminución en áreas más rurales puede crear escasez de mano de obra e impactar las cadenas de suministro. Para abordar los desafíos laborales dentro de la fabricación y al mismo tiempo mejorar la productividad y las tecnologías de calidad, un ejemplo de acción que 3M está implementando es el sistema robótico de reparación de pintura 3M™ Finesse-it™, que funciona con sistemas de visión para identificar y reparar automáticamente los defectos comunes de pintura en las líneas de producción de automóviles. Vemos positivamente que la mayoría de los mexicanos piensa que los avances tecnológicos y sociales serían muy beneficiosos para su salud (73%) y educación (70%), están considerando que también serían beneficiosos en otras

Greentology • Jul | 2023


61

Greentology • Jun | 2023


Green Corp

60

áreas de su vida cotidiana. La mayoría (82%) está dispuesta a utilizar los avances digitales para contribuir a su salud y bienestar (85%), así como a su productividad (83%). Juan Guevara, especialista senior del laboratorio de investigación de 3M en San Luis Potosí, señala que el éxito de los esfuerzos de la economía circular de 3M en San Luis Potosí se debe a los compromisos personales de los miembros del equipo para mejorar la comunidad y el mundo en general. “Cuando se dan cuenta de los beneficios que la sostenibilidad tiene en el trabajo que están haciendo, piensan diferente. Participan más”. Tales esfuerzos no sólo benefician a la región, los equipos de San Luis Potosí comparten conocimientos con colegas de operaciones de 3M en América Latina y otras partes del mundo.

Innovaciones a escala para un mañana más sustentable

A medida que las fuerzas transformadoras del cambio climático y la escasez de recursos, los cambios demográficos y el cambio social, así como la convergencia del mundo físico y digital continúan dando forma a nuestra realidad, 3M aplica las últimas innovaciones basadas en la ciencia de los materiales y aprovecha todas sus capacidades para ofrecer soluciones significativas que ayudan al progreso de la sociedad. Con capacidades de investigación y desarrollo en 55 países y más de 7.000 especialistas en investigación y desarrollo y científicos, la innovación de 3M ha dado lugar a más de 132.000 patentes y 60.000 productos en diversas industrias. Los resultados y el impacto de la cartera global de 3M y su profunda experiencia permiten a la compañía ofrecer soluciones científicas escalables y ayudar a construir un futuro más brillante para todos.

Una base de economía circular

Para 3M, México es considerado un importante centro de fabricación debido a que cuenta con plantas en San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Ensenada y Monterrey en donde producen una amplia gama de productos. En estas plantas 3M cumple con las reglamentaciones de reciclaje locales y nacionales, así como mantiene sus objetivos corporativos para el desarrollo de una economía circular, razón por la cual fue necesario crear procesos innovadores para reciclar los desechos y subproductos de sus líneas de producción mientras conserva los recursos naturales. Como parte de su programa de sustentabilidad 3M México creó un proceso para recuperar los desechos de productos en los que se usa polipropileno, incluyendo respiradores, cintas de embalaje y cintas para pañales para reprocesarlos en productos de la línea para el cuidado de la casa. Además, los ingenieros de la compañía en la planta de San Luis Potosí instalaron una planta de tratamiento de agua para recuperar y reutilizar las aguas residuales. Actualmente esto ahorra 1,000 metros cúbicos al año y ahorrará 6,900 metros cúbicos al año cuando entre en vigor la segunda fase. “El uso eficiente y consciente del agua es un tema prioritario para nuestra compañía, ya que estamos comprometidos con las comunidades en donde operamos y los temas sensibles que les atañen”, comenta Rodrigo García, coordinador senior de EHS en 3M en San Luis Potosí. Para más información visita www.3M.com/Forward

Greentology • Jul | 2023


CUENTA REGRESIVA PARA DETENER EL CALENTAMIENTO GLOBAL Hace un par de años las concentraciones mundiales de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles máximos. Según la ONU, los datos en tiempo real muestran que el aumento se mantiene

Por Valeria Rivera Directora general de comunicación para Siemens México, Centroamérica y El Caribe

L

a gravedad de esto es que, conforme dichas concentraciones crecen, también lo hace la temperatura del planeta: de 2015 a 2021 se registró la racha de 7 años consecutivos más cálidos; actualmente, la Tierra tiene 1.1ºC más que en la era preindustrial (1850 a 1900). A mayor temperatura, el derretimiento de los glaciares se incrementa, lo que conlleva al aumento del nivel del mar. A la par de las inundaciones, el cambio climático también trae consigo otras repercusiones, como las sequías, que provocan que poblaciones enteras deban desplazarse buscando subsistir: la estimación de la ONU es que, para 2030, 700 millones de personas Greentology • Jul | 2023


Green Corp

62

estarán en riesgo de desplazamiento tan sólo por esta situación. La pasada conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente fue una oportunidad para seguir generando la conciencia que todavía hace falta sobre el difícil panorama que tenemos delante, y fundamentalmente, sobre las acciones que es urgente tomar para frenar esta bola de nieve que continúa avanzando.

Iniciativas que se conectan con el planeta

Para que el calentamiento no supere los 1.5º C sobre los niveles preindustriales (como establece el Acuerdo Climático de París), las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su punto máximo antes del 2025, disminuir 43% para 2030 y llegar a cero neto 20 años después (en 2050). La mala noticia es que, según indica la ONU, hoy por hoy los compromisos de las naciones no son suficientes para que estas metas puedan cumplirse. No es fortuito que uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados por dicho organismo para 2030 sea justamente “Tomar acción urgente para combatir el cambio climático y sus impactos”. En Siemens lo tenemos claro y, desde hace años, hemos pasado de los planes a la acción porque somos conscientes de que nuestras acciones –tanto en la producción de materias primas para nuestros productos, en la cadena de suministro y nuestras operaciones en general, como en el uso, reciclaje y desecho de productos– tienen un impacto en el entorno. Estamos comprometidos con la iniciativa de objetivos basados en la ciencia (SBTi), que respalda la meta del Acuerdo Climático de París mencionada con anterioridad. Nuestro objetivo es reducir aún más todas las emisiones de efecto invernadero generadas a lo largo de nuestra cadena de valor, reduciendo el CO2 de nuestras operaciones comerciales hasta que sean compatibles con el objetivo de 1.5ºC. Para esto, jugarán un papel crucial las medidas que ya estamos ejecutando, como la electrificación de nuestra flota de vehículos, la conversión a electricidad verde y la optimización de nuestros edificios, cadena de suministro y cadena de valor amplia-

Minimizar y reciclar

Estamos en constante colaboración con socios comerciales para aportar nuestro granito de arena en reducir el impacto ambiental, por un lado, mediante un menor consumo de materiales y suministros, al igual que minimizando el uso energético y las emisiones, y por otro, generando nuevas opciones de reparación, reutilización, reciclaje y reacondicionamiento de dichos materiales. Por supuesto, hay que mencionar también el compromiso de mitigar cada vez más el impacto ambiental de nuestros sistemas, soluciones y servicios. En este sentido, contamos con Eco Efficiency @ Siemens, parte de nuestro programa de Medio Ambiente, Salud y Seguridad (EHS) que establece un marco sistemático para apoyar el desarrollo de soluciones ecoeficientes, a partir de la definición de objetivos para mejorar la gestión ambiental. Algunos de sus puntos están incorporados en nuestro marco de sostenibilidad DEGREE (bajo la “R” de Eficiencia de Recursos). Entre ellos están, por ejemplo, aumentar 10% la eficiencia energética para este mismo año y reducir el impacto ambiental en nuestras operaciones propias (con metas como bajar a la mitad los residuos para 2025, con la intención de que la gestión de los mismos pueda evitarse por completo para 2030).

Más que sólo lo económico

Esta es apenas una pincelada de las acciones que hemos tomado en Siemens con el fin de ayudar a frenar el calentamiento global, así como en pro del medioambiente y del planeta en su conjunto. Nos esforzamos por ir más allá de lo que exige el contexto, ocupándonos de lograr que lo que hacemos sea compatible, no sólo con los requisitos económicos, sino también con las metas sociales y ecológicas. Continuaremos dando pasos en este camino, trabajando constantemente en ampliar la concientización de nuestro personal y manteniéndonos en cooperación cercana con nuestros socios de negocio. A la par, nuestros desarrollos e innovaciones seguirán sobre la línea de la sustentabilidad, pues es el componente clave para enfrentar uno de los retos más apremiantes de la historia humana. Greentology • Jul | 2023



Columna A3P

64

HABLEMOS DE PATENTES Y MARCAS Para obtener un empleo, hoy en día se requiere de muchas habilidades que antes no se solicitaban, como el dominio de idiomas, o el manejo profesional de programas programascomputación

E

ntre al mundo de las invenciones, los registros de patentes y marcas, allá por los inicios de los años 90 del siglo pasado. Un mundo fascinante de conocimiento. Como todo ser humano, buscamos el bien vivir más la manera de obtener los conocimientos y recursos que nos permita sostenernos, dar educación, alimento y techo a los nuestros. En el ámbito laboral cada persona tiene a bien elegir entre emplearse y/o poner su negocio. Para obtener un empleo, hoy en día se requiere de muchas habilidades que antes no se solicitaban, a saber, dominio de idiomas, manejo profesional de programas de computación, proactividad, conocimiento general de los diversos departamentos de la empresa en la que se trabaja y muy importante la mejora continua, por mencionar algunas.

Por Víctor Pagaza Director general de de A3P Imperllanta

En el caso de emplearse, se debe tomar en cuenta que la tecnología dejará cada vez menos espacio para quienes soliciten un puesto de trabajo. Por tanto, considero, es básico en estos tiempos pensar en crear tu propio negocio/empresa que te permita obtener los ingresos necesarios para vivir. Si se inicia un negocio propio es necesario tener: - Valor para hacerlo - Saber que se fracasará una y otra vez - Tener la entereza de seguir y aprender de los fallos - Documentarse en el giro en el que se pretende iniciar el negocio - Ser disciplinado en el tiempo y las finanzas - Solicitar asesorías (hay por miles y gratuitas en temas tan importantes como contabilidad, administración, recursos humanos - Buscar y obtener las certificaciones que apliquen a lo que haces

- Si vas a fabricar algún producto o implementar un servicio, ocúpate de conocer y tramitar las marcas, patentes, modelos de utilidad, registros, derechos de autor según sea el caso.

Greentology • Jul | 2023


Un evento real que me llena de orgullo: Habiendo obtenido la condecoración de representar a México como empresario del año ante diversos empresarios de América, me convocan en Santiago de Chile para dar una conferencia a estudiantes de universidad y preparatoria. Estando en el precioso recinto de la universidad, al pie de la cordillera de los Andes, montañas pletóricas de blanca nieve, su servidor estaba embelesado ante portentoso espectáculo visual. De frente, ante los escolapios universitarios de diversas carreras, les compartí la experiencia de ser empresario, de obtener patentes, de exportar, etc. Entre la multitud de ellos, en el teatro donde se dio la conferencia, una voz masculina dijo ¡¡SON MUY CARAS LAS PATENTES!! Sorprendido y a la vez dando gracias de que alguien de ellos se atreviera a hablar y no pasar de oyente ante una conferencia más, le contesté a “bote pronto” lo siguiente…. ¿Qué tipo de bicicleta tienes? ¿Qué marca de automóvil tienes? Respondió así la novia…tiene una Bennoto de 10 velocidades de pista y tiene un Mazda. ¡Pum! Saboreando la importancia de la valiente respuesta de la novia, le dije al interesado compañero: ¡VENDE TU BICI! Con ese dinero sacas una patente. Pasado el tiempo y después de dos o tres años, recibí una llamada desde Chile: “Hey profe, he obtenido mi patente, gracias por el consejo. Acá entre mis compañeros se ha hecho famosa la frase dicha por Usted ¡VENDE TU BICI! Así que me congratula decir que no todo es inventado en el extranjero. Que además de ser inteligente y preparado, se requiere entereza, constancia y agallas para lograr crear algo sea producto, servicio o sistema; costearlo y comercializarlo en tu país, en el extranjero, ampliar tu portafolio de productos, franquiciar y ya estando en ese momento, compartir con todo el mundo el conocimiento adquirido. Y si además, como me ha sucedido a mí, te diviertes en el trayecto, compruebas que no era imposible, que realizaste tu sueño, que generaste empleos, que cumples con las ODS del pacto mundial contra el cambio climático. El conocer y entablar relaciones de amistad y negocios con personas de variadas profesiones, aquilata el valor del tiempo, la lealtad y honestidad de los más con quienes te relacionas y un sinfín de bendiciones que se atraen por ser un ente de creación, liderazgo y esperanza.

Así que en mi humilde, pero enérgica opinión, afirmo: ¡Tomemos acciones concretas ya!


Entrevista

66

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS? Veolia, la empresa francesa con soluciones para la gestión del agua, residuos y energía, presentó su primer Barómetro de Transformación Ecológica. Su objetivo: dar a conocer cómo la gente percibe las estrategias que se implementan para enfrentar temas como el cambio climático

S

Por Angel Hernández Murillo

e trata de una encuesta realizada en 2022 por Veolia en colaboración con la consultora Elabe. Para obtener respuestas, utilizó una muestra que abarca una importante porcentaje de la población mundial. Este trabajo es un esfuerzo global para medir el sentimiento en torno a la alteración del clima y la aceptación pública de las soluciones que se implementan. Greentology tuvo la oportunidad de conversar con Ricardo Reyes, director de transformación estratégica en Grupo Veolia en México, y con Juan Pablo Rodríguez, director comercial para Veolia Water Technologies and Solutions, una de las líneas de negocio de Grupo Veolia. Los directores nos platicaron en qué consiste este barómetro y cuál es la finalidad de acercarlo a las audiencias empresariales, institucionales, la academia e interesados.

¿Cómo surge la iniciativa de este primer barómetro de Veolia y por qué? Ricardo: Como sabes, en los últimos años ya hay bastantes estrategias de organizaciones, ONG, empresas, sociedad civil, etcétera en relación al cambio climático. Todos sabemos que hay una pérdida de biodiversidad, contaminación, pero nos hemos dado cuenta que esas estrategias son difíciles de plantear y en ciertos casos está costando mucho que se adopten. La gran pregunta que tuvo Grupo Veolia fue si la población está preparada para los cambios que debemos librar con el cambio climático, si serán aceptados a un nivel económico y a un nivel cultural. El barómetro pone todos estos tópicos sobre la mesa para empezar a socializar las soluciones, pero también para poder comprender los pros y contras que estas estrategias tienen para ser o no aceptadas, básicamente es eso.

Ricardo Reyes Director de transformación estratégica en Grupo Veolia en México

Greentology • Jul | 2023


Juan Pablo: Como empresa dedicada a temas sustentables, al reciclaje de agua, control de residuos, estamos muy al día y a veces asumimos que todos están en el tema, que todos saben. Pero qué mejor que escuchar la voz de la sociedad al respecto, en este caso a los clientes, que es toda una población y no quedarnos sólo con lo que nosotros creemos al estar en contacto con industrias y demás, sino con toda la sociedad. Juan Pablo Rodríguez Director comercial para Veolia Water Technologies and Solutions

¿Cómo se integró la muestra o población para este primer barómetro? Ricardo: Veolia lo hizo con Elabe, una de las encuestadoras más grandes en Europa. La muestra representativa fue de 25 mil personas aproximadamente, mil personas por país, se entrevistó a 25 países. Los países seleccionados representan el 60% de la población mundial y, por ende, son los que más emisiones de gases de efecto invernadero producen, concentran el 68% de éstos. Ahora bien, a cada país se le dio una ponderación de uno para que los más poblados, por ejemplo China o India, no distorsionen los valores. Se trató de que los resultados fueran lo más representativos posible. Las encuestas se aplicaron a población mayor de edad, con representatividad de sexo, edad, categorías socioprofesionales, ingresos, de zona urbana o metropolitana. Por ello el margen de error puede considerarse pequeño, hablamos de que oscilaría entre el 1.4 y el 3%. Por lo tanto, es una encuesta válida para decir que los datos son representativos. ¿Qué persigue en concreto el barómetro de Veolia? Juan Pablo: Hoy ya se ven muchos temas de sustentabilidad, ODS, ecología, sin embargo, hay que medir cuál es la aceptación de la gente hacia lo que se está haciendo al respecto. Hay cuatro puntos principales: el cambio climático, la contaminación, la escasez de recursos y la amenaza a la biodiversidad, que lleva también a la seguridad en alimentos. El punto es conocer cómo las personas aceptan las soluciones para este tipo de problemáticas.

¿Los resultados de este barómetro pueden considerarse como un recurso informativo serio para empresas, la academia e interesados? Juan Pablo: La respuesta corta es sí. Al tener las respuestas de 25 mil personas a nivel global, hablando de 1000 personas solamente en México, hay información. Recordemos que están en industrias, en instituciones y todas tienen esta idea de que hay Greentology • Jul | 2023


Entrevista

68

los recursos. Cada vez las grandes corporaciones están enfocándose en temas de sustentabilidad; en cómo producir más con menos, en producir más con menos consumo de energía eléctrica, menos consumo de agua. La población sigue creciendo y con ello los recursos que necesitamos para alimentarnos, para vestirnos, etcétera. La sensibilidad que van tomando las industrias, la academia y demás, obviamente viene de toda la población. Los resultados del barómetro buscan entonces llegar a las personas que están dentro de estas industrias para que amplíen esa sensibilidad y nosotros podamos apoyarlos en temas como el reciclaje de residuos, de agua, economía, consumo energético, dentro de los focos donde trabajamos. Juan Pablo: Esta herramienta te permite evaluar a un nivel local como México, o a un nivel global, la aceptabilidad que tienen las estrategias que se plantean para el futuro inmediato y cómo se aplican. Si como empresa o como gobierno se empieza a tener una medición de lo que se implementa y se revisa si se acepta o no, ya es un primer buen arranque para proponer y gestionar este cambio que estamos tratando de hacer, que nosotros como Veolia, es llevarlo a la transformación ecológica. La principal utilidad de la herramienta es poner al día el tema y amplificarlo con ustedes los medios de comunicación, las empresas, gobiernos y ciudadanos.

tema ecológico le pega a todo mundo, no hay una industria a la que no y cada vez les va a pegar más, cada vez se van a exigir más normas y regulaciones. Si quieres vender tendrás que tener ciertas habilidades, tendrás que producir de manera verde, tienes que cambiar. Tus consumidores también están cambiando. El tema es ¿qué tan rápido lo puedes hacer? ¿Qué tan barato o tan costoso es hacerlo? Y es el ritmo o la ruta que traen distintos nichos de mercado; creo que va más por ese lado, más que por si quieren o no hacerlo. Ricardo: No creo que haya empresas que sean indiferentes. Más bien hay empresas o municipios que quizás no tengan los recursos necesarios, y ahí es muy importante mencionar que hay formas de hacerlo. Veolia puede manejar ese tipo de financiamientos, puede apoyar a esas industrias o a los municipios. Contamos con financiamientos muy intere-

¿Cuáles consideran que son los sectores productivos más interesados en la transformación y cuáles son los más indiferentes? Ricardo: Todos los sectores están interesando; alimentos y bebidas van muy fuerte con estos temas, el automotriz también. Ya sea por iniciativa propia o un poco obligadas, todas las industrias están volteando, además de que están comprobado que es económicamente viable transformarse. Por ejemplo, tocando el punto del agua, si tú dejas de consumir agua de los organismos que son municipales y dejas de pagar pero empiezas a reutilizar, a la larga, el pago de esa cuenta pagará la inversión que se haya hecho para una planta de tratamiento de agua. Juan Pablo: Al final de cuentas todos tienen o quieren reducir su huella ambiental, su huella hídrica, quieren reducir sus costos en primer lugar. Y esto es haciendo más eficiente el consumo energético, reduciendo mermas, generando menos residuos, generando una economía circular. Hay empresas que van muy rápido y otras muy lento, empresas que son difíciles de descarbonizar por el segmento en el que están; quieren hacerlo pero les cuesta mucho trabajo, dinero y esfuerzo. Otras cambian su matriz energética o ponen paneles solares y en un cortísimo plazo pueden tener reducción de costos. Son muchos factores, te diría que el Greentology • Jul | 2023


23

Greentology • Jun | 2023


Entrevista

70

¿Por qué se refieren a una transformación y no a una transición? Ricardo: La palabra transición estuvo muy utilizada cuando empezó el tema ecológico y conlleva necesariamente una evolución. Yo creo que el tiempo se acabó. Cada vez tenemos que avanzar más rápido y es por eso que se requiere una transformación que lleve a un cambio definitivo en la manera de hacer las cosas. No podemos vivir siempre en la transición; si me permites la palabra, debemos ser un poco más agresivos debido a los problemas que ya tenemos. Debemos transformar nuestra manera en que producimos, en que consumimos. Solamente transformando vamos a lograrlo en tiempo y forma. Juan Pablo: En los resultados del barómetro se percibe que los mexicanos sí tenemos esa percepción de que hay un cambio climático, un problema que no va a venir sino que ya

tenemos aquí. Estamos en un momento en el que debemos hacer un cambio completo, una transformación; el reúso o el reciclaje de los recursos ya no debería ser una opción, sino una obligación.

El barómetro, ¿es un análisis gratuito, cualquier persona puede consultarlo? Ricardo: Sí, lo que buscamos es que más gente lo estudie, más organismos lo lean, más académicos estén ahí presentes y se sumen a esta gran ola que estamos tratando de generar. Es público, los interesados, lo pueden bajar. Internamente nos hemos sentado con cámaras empresariales, con universidades, con muchos actores que estamos metidos en el tema y empiezan a salir buenas cosas, buenas sinergias. ¿Algo más que añadir? Ricardo: Tenemos una problemática pero existen soluciones tecnológicas. Simplemente es que las personas empiecen a verlas como acciones, empiecen a utilizarlas y tomar esa iniciativa. Juan Pablo: Tenemos que pensar o repensar nuestra relación con los recursos para producir algo, y entre todos idear modelos de crecimiento social y económico que sean más eficientes, más equilibrados y, sobre todo, que sean sostenibles en el tiempo. Somos una empresa de más de 160 años que tiene experiencia en energía, en agua, residuos y que tratamos de aplicar toda esta innovación para perseguir progreso, un mejor bienestar, un mejor desempeño en los países, en ciudades, en empresas, en sectores, etcétera. Es pasar de una lógica de consumo de recursos a un enfoque de recuperación, a un enfoque de economía circular. Creo que la sociedad ya está consciente de que va a tener que sacrificar algo; creo que las empresas están conscientes de que deben hacer cosas distintas, y que los gobiernos en una medida un poquito más lenta, también están conscientes. Lo que buscamos es proteger, renovar, ser un poquito más inteligentes en cómo usamos estos recursos que tenemos de un solo planeta. Puedes consultar el Primer Barómetro de Transformación Ecológica de Veolia, ingresa a: https://www.veolia.com/latamib/es/primer-barometro-transformacion-ecologica

Greentology • Jul | 2023


LOS MEJORES TRABAJOS EN MÉXICO: INDEED

71

Los relacionados con tecnología son los más valorados, seguidos de negocios y administración. Sueldo, crecimiento de las vacantes durante los últimos tres años y la posibilidad de trabajo remoto, los criterios Por Madalina Secareanu

Senior Corporate Communications Manager de Indeed en LATAM.

D

urante 2022 se registró una fuerte tendencia respecto al crecimiento de empleos en el sector tecnológico en México. Ofertas tales como systems technician, technical support engineer, software developer, CNC programmer, automation engineer, así como e-commerce analyst, fueron algunos de los que más crecieron en el mercado laboral de enero a diciembre de 2022. Este aumento ha ocasionado que la demanda de estos empleos sea mayor, lo que incrementa la competencia en la industria, pero también ha generado que sean de los mejor remunerados en el país dada la amplia actividad y rentabilidad en México.

Los resultados

En nuestro listado se resaltan los 25 trabajos mejor valorados en el país. No sorprende que 21 están relacionados con la tecnología y que ocho estén dentro de las primeras 10 posiciones. El análisis evaluó cada una de las posiciones y valoró tres criterios: sueldo, crecimiento de las vacantes durante los últimos tres años y la posibilidad de trabajo remoto. Los tres empleos mejor calificados de acuerdo a estos criterios son: 1. Senior developer, con un promedio salarial de 50,874 pesos, un crecimiento de más del 2,000% en número de vacantes, y un 90% de publicaciones con opción de trabajo híbrido, se colocó como la oferta de trabajo mejor valorada. 2. Javascript developer, con un crecimiento del 906% en el número de vacantes publicadas desde 2020 y un 40% de publicaciones con opción de trabajo remoto o híbrido. El sueldo ofrecido está alrededor de 46,904 pesos en promedio. 3. Data engineer, tiene un salario de 45,513 pesos aproximadamente y registró un crecimiento de 533% en vacantes publicadas desde 2020, así como un 40% de publicaciones con opción de trabajo híbrido o remoto, se colocó en el tercer sitio. Se registra una tendencia global que asegura el continuo crecimiento de los empleos relacionados con tecnología, lo que se ve fuertemente influenciado por la retribución económica, la facilidad del trabajo remoto y los avances de la industria que cada vez más tienen mayor cantidad de áreas especializadas.

Reclutadores en buen momento

Por el otro lado, la posición 8 de la lista es reclutador, con un sueldo promedio de 38,032 pesos, además creció 278% respecto a vacantes publicadas en la plataforma desde 2020 y un 40% de publicaciones con la opción de trabajo remoto o híbrido. El hecho de que las vacantes de reclutador hayan aumentado en los últimos tres años está relacionado con la reactivación post-pandémica de las empresas, así como con los cambios que ha provocado en el lugar de trabajo.

Negocios mantiene posiciones

Después de tecnología, el área profesional con empleos mejor valorados en México en 2022 fue negocios y administración, con tres empleos dentro del top 25: 1. Product Owner (líder de producto) con un crecimiento en vacantes de 246% desde 2020, un 33% de publicaciones mencionando trabajo remoto y un salario que oscila los 37,688 pesos mensuales. 2. Product Manager (Gerente de Producto), con un salario promedio mensual de 30,988 pesos, un crecimiento en vacantes de 144% desde 2020 y un 35% de publicaciones con opción de trabajo remoto o híbrido. 3. Quality Assurance Analyst (Analista de Garantía de Calidad), cuyo crecimiento en vacantes fue de 129% desde 2020, un 36% de publicaciones con opción de trabajo remoto o híbrido y una retribución mensual de 28,240 pesos en promedio. Es importante mencionar que a pesar de ser la segunda área con empleos mejor valorados, solamente hay un empleo relacionado con negocios por cada siete relacionados con tecnología. Estas cifras nos dan una idea de cómo está el panorama laboral en México, pese a que cambia constantemente, hay una clara tendencia en el crecimiento de la industria tecnológica, de negocios e ingeniería, lo cual es incentivo para los jóvenes que buscan desarrollarse en estas áreas, sin mencionar que siempre hay programas de actualización para adquirir nuevos conocimientos y estar al día con los avances.

GreenTech

25


Tech Amanco

72

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CONSTRUIR UN FUTURO SOSTENIBLE Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares Por Mónica Pinillos

E

líder de branding y comunicación de Amanco Wavin México y Centroamérica

l pasado Día del Medio Ambiente, fue un motivo más para la concientización de la población y la participación de las entidades como organizaciones y gobiernos en campañas y acciones concretas para educar y fortalecer la conversación de la biodiversidad. Este año el tema se centra en las soluciones ante la contaminación de plásticos y micro plásticos, ya que más de 400 millones de toneladas de estos materiales se producen en el mundo cada año, la mitad son para una vida útil de un solo uso mientras que sólo el 10% se recicla. Los datos anteriores permiten que los gobiernos tomen medidas. En el caso de México, como parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), promueve políticas que mejoren el bienestar económico, social y ambiental de la sociedad civil.

Característica de los tubos CPVC Más ligeros que otros materiales como el acero y el cobre

Larga vida útil y por su resistencia a la corrosión, no necesitan ser reemplazados con tanta frecuencia Son reciclables y pueden ser utilizados para fabricar nuevos productos

Reducen la cantidad de energía para su transporte y manipulación. Además de especializarse en el transporte para agua caliente, contribuyendo con mantener la temperatura del agua Reducen la cantidad de desechos de construcción y demolición generados por el reemplazo de tuberías

Greentology • Jul | 2023


También es de vital importancia que empresas y organizaciones se involucren y brinden soluciones sostenibles desde sus respectivas industrias. “El futuro es ahora y cada vez hay más conciencia respecto a las soluciones amigables con el ambiente. Tanto órganos públicos como privados, debemos realizar nuestra parte, dar constantemente la milla extra y brindar una respuesta sostenible en nuestros sectores”, comentó Mónica Pinillos, líder de branding y comunicación de Amanco Wavin México y Centroamérica.

Una de muchas soluciones

Los tubos CPVC son una opción más amigable con el medioambiente que otros materiales utilizados en tuberías, especialmente en comparación con los de plomo y cobre que pueden ser tóxicos y dañinos para la salud humana y del planeta. La construcción cada vez tiene soluciones más sostenibles como lo son los materiales que se utilizan, la implementación de tecnología, hasta los diseños que se realicen. Los tubos CPVC para agua caliente de Amanco Wavin están hechos de un tipo de plástico llamado cloruro de polivinilo clorado (CPVC, por sus siglas en inglés), que es un polímero termoplástico, material que además de reciclarse no contiene microplásticos y cumple normativas internacionales para el cuidado de la salud. La construcción es una de las industrias más importantes del mundo y desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible. Mientras que, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas establece objetivos claros para la sostenibilidad y el desarrollo, brindando un marco integral para abordar los desafíos globales y construir un futuro sostenible para todos. Acerca de Amanco Wavin (www.amancowavin.com.mx) es una de las marcas comerciales de Wavin, empresa creadora de tubos de presión de PVC en 1955 en Zwolle, Países Bajos. Hoy, Wavin está presente en más de 40 países Building & Infrastructure (Wavin) El negocio de Building & Infrastructure (Wavin) de Orbia es proveedor de soluciones para la industria global de construcción e infraestructura. Acerca de Orbia Opera en los sectores de Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary), Building and Infrastructure (Wavin), Precision Agriculture (Netafim), Connectivity Solutions (Dura-Line) y Fluorinated Solutions (Koura). Sus cinco grupos de negocio tienen un objetivo en común: la expansión del acceso a la salud y el bienestar.

Greentology • Jul | 2023


Columna Acclaim

74

SOSTENIBILIDAD Y LA INDUSTRIA DE LA MODA: ¿cuál es el impacto y qué se puede hacer para mejorarlo?

Mientras lees este artículo, llevamos a cuestas el equivalente promedio de 1,065 litros de agua por cada prenda puesta, incluidos los zapatos; en un uso promedio por prenda de 45 veces y que en gasto energético es el equivalente a 1.5 kWh como resultado de las labores de producción de la industria textil y el lavado de las prendas posterior a su compra

H

Por Idally Estela Pedroza Hernández Ejecutiva comercial en Acclaim Energy

ablar de esta industria, como cualquier otra, es hablar de todo un ecosistema comercial; desde la recolección de materia prima, la producción, distribución, hasta la adquisición, los procesos de cuidado y lavado para, finalmente, su desecho. Lo que implica un impacto ambiental bastante complejo. En el caso de la industria textil, la extracción de materias primas conlleva un costo ambiental bastante significativo; la siembra de algodón, por ejemplo, va de la mano con el uso de pesticidas y fertilizantes que puede promover la degradación de los suelos y provocar un arrastre de sedimentos que contamina los cuerpos de agua. Luego, durante el proceso de producción, principalmente para el teñido, se necesita de grandes cantidades de agua que posteriormente, en su mayoría, son vertidos en ríos y mares sin ser tratadas previamente.


No menos importante es que, durante la producción, se utiliza energía, que se traduce en emisiones de CO2. Y el transporte durante el proceso de distribución, actividad que ha ido en incremento a partir de la pandemia COVID-19 y la digitalización de los procesos de compra de los últimos tres años. La segunda más contaminante Transferir esta información a la cantidad de habitantes en el mundo, refleja cifras que son verdaderamente alarmantes. De acuerdo con un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), se confirma que después del uso de combustibles fósiles, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, compitiendo por este puesto con el sector de construcción y el transporte. Cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo. La industria del vestido utiliza 93 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas. En dicho informe donde se estudió el comportamiento del sector a nivel mundial entre los años 2000 al 2014, se estima que la industria llamada “moda rápida”, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios, que promueve comprar y desechar ropa frecuentemente, produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello implica para el cambio climático y el calentamiento global. La ONU advierte que, de continuar con el actual modelo de negocio de la industria textil, las emisiones contaminantes de la industria aumentarán un 50% para el 2030.

Posibles respuestas Ante tal problemática, ¿cuáles son las acciones que podrían frenar e incluso revertir el impacto ambiental?

1.

La moda circular: Se refiere al compromiso de diseñar y producir prendas con métodos diferentes con el objetivo de reducir los residuos, evitar el uso de productos químicos tóxicos y promover el uso de las prendas de vestir en el mayor tiempo posible. Para lograrlo se puede optar por la reutilización, reciclaje de materiales y priorizar el uso de textiles sostenibles para minimizar su huella ambiental.

Greentology • Jul | 2023

2.

Gestionar los desechos de ropa: La moda rápida y la tendencia a comprar y desechar prendas de vestir rápidamente ha resultado en una cantidad masiva de residuos de ropa. Se estima que la industria de la moda produce unos 92 millones de toneladas métricas de residuos cada año. Por esta razón, las compañías deben estar más comprometidas a desarrollar campañas capaces de reducir una cantidad masiva de residuos, incluyendo tejidos de desecho, sobrantes de telas, etiquetas, empaques y otros. Un ejemplo es la planta de Vasteras, al norte de Estocolmo, que ha comenzado a sustituir la quema de combustibles fósiles por la quema de ropa como fuente de energía, a la vez que se logra solucionar el problema de la gestión de residuos urbanos.


76

3. Transporte sostenible: La moda se ha vuel-

Columna Acclaim

to cada vez más globalizada en los últimos años, lo que significa que los productos de moda son transportados por todo el mundo en lapsos de tiempo muy reducidos. Ya sea por vía terrestre, marítima o aérea, el transporte de prendas de vestir requiere grandes cantidades de combustibles. Lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, por lo que la electromovilidad puede disminuir considerablemente los efectos negativos al medioambiente.

5.

Impulso de la transparencia: Una compañía de moda sostenible debería comprometerse a compartir con sus clientes información sobre cómo se fabrica cada prenda. Esto es importante para que el consumidor pueda tomar decisiones de compra más informadas.

6.

4.

Promover el uso de prendas de manera responsable: El uso de ropa a menudo implica lavarla y secarla, lo que utiliza mucha energía y agua. Además, algunos tejidos, como los sintéticos, liberan micro plásticos al agua durante el lavado, que pueden ser dañinos para la vida acuática. Las compañías deben ser conscientes de estos efectos por lo que deben innovar en el diseño de las prendas, facilitar el cuidado y promover el uso responsable a los usuarios. Sin dudas, la industria de la moda tiene la capacidad de influir en los consumidores de manera inmediata y eficaz, logrando que los usuarios sean capaces de adoptar un enfoque más sostenible hacia la moda, lo que podría ayudar a disminuir el impacto ambiental de esta industria en el futuro.

Mejoras en condiciones laborales y responsabilidad social: Una empresa sostenible debe comprometerse a mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores, asegurando unos salarios justos, buenos ambientes laborales, prohibir rotundamente la explotación infantil y asegurar que los proveedores también son igual de éticos y cuentan con procesos sostenibles en su cadena de valor con la implementación de energías renovables o gestión de agua y residuos. En resumen, el futuro de la moda sostenible parece prometedor, ya que los consumidores se vuelven cada vez más conscientes de la importancia de proteger nuestros recursos naturales y reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Lo que influye directamente en cómo perciben la reputación de las marcas de su predilección, incluso desde los colaboradores que se sienten comprometidos con esta causa. Por ello cada vez más empresas están implementando estrategias de sostenibilidad en su modelo de negocio. Pero no sólo se trata de acciones internas, también es importante colaborar con proveedores comprometidos con la sostenibilidad como Acclaim Energy, que te permite establecer estrategias que contribuyen a mantener el éxito empresarial a largo plazo y trazar la hoja de ruta que tu negocio necesita para mantener la rentabilidad y los resultados comerciales que tus inversionistas quieren ver reflejados. Greentology • Jul | 2023


79

Greentology • Jun | 2023



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

es el y qué se puede hacer para mejorarlo?

4min
pages 74-77

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CONSTRUIR UN FUTURO SOSTENIBLE

2min
pages 72-73

25 MEJORES TRABAJOS EN MÉXICO: INDEED

2min
page 71

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ACEPTAR LOS CAMBIOS?

7min
pages 66-70

HABLEMOS DE PATENTES Y MARCAS

2min
pages 64-66

CALENTAMIENTO GLOBAL

3min
pages 61-63

INNOVACIONES EN CIENCIA DE MATERIALES PARA AYUDAR AL MUNDO

7min
pages 56-60

¿TU TRABAJO PUEDE PROTEGER TU SALUD MENTAL?

2min
pages 54-55

UNA MARGARITA PARA LA MADRE TIERRA

3min
pages 52-53

MILLONES 13 MILLONES DE KM ‘VERDES’

2min
pages 50-52

POBREZA ENERGÉTICA y su interrelación con la comunidad megadiversa

2min
pages 48-49

pero no sin empresarios"

7min
pages 41-47

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEABILIDAD EQUITATIVA cerrar la brecha entre intención y acción

2min
pages 37-40

CONSTRUYENDO LA SOSTENIBILIDAD

6min
pages 32-36

PARA LA EFICIENCIA Y SEGURIDAD EN CONSTRUCCIONES

3min
pages 29-31

DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN: EL RETO

2min
pages 26-28

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE, UNA DEMANDA DE VIDA

9min
pages 20-25

insuficiencias en las guías alimentarias

2min
pages 16-17, 19

PRODUCTOS ORGÁNICOS PARA UN MÉXICO SANO Y RESPONSABLE

3min
pages 13-15

libre de CO2 y más tecnología

7min
pages 8-12

“Pasar del pensamiento al hacer”

4min
pages 5-7

Hora de sacar la balanza

1min
pages 3-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.