Greentology edición No35 abril 2025

Page 1


TRATAMIENTO DEL AGUA

EL FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

EL TRATAMIENTO DEL AGUA Y SU FUTURO: INNOVACIÓN Y EFICIENCIA PARA EL FUTURO

El tratamiento del agua es uno de los temas más críticos y relevantes de nuestra era, y su importancia sigue dando de qué hablar no sólo en México, sino también en el resto del mundo. A medida que la población mundial sigue aumentando y el Cambio Climático genera patrones climáticos más extremos, la gestión y el tratamiento del agua se han convertido en asuntos prioritarios para garantizar la salud pública, la sostenibilidad y la seguridad ambiental.

Es así como decidimos abordar este tema en la presente edición de Greentology, con el fin de analizar cómo el tratamiento del agua implica varias etapas esenciales en nuestras vidas. Sin embargo, en muchas partes del mundo, las infraestructuras son obsoletas y la contaminación de las fuentes de agua sigue siendo un problema apremiante.

Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es la contaminación de las fuentes de agua por productos químicos industriales, pesticidas y desechos farmacéuticos; además, el agotamiento de los recursos hídricos subterráneos y la salinización de las aguas costeras, debido al aumento del nivel del mar, complican aún más la situación. Para abordar estos problemas, se están desarrollando tecnologías innovadoras como la ósmosis inversa, la filtración por membranas, y el uso de bacterias y plantas para purificar el agua de manera natural.

Si miramos hacia el futuro, es crucial que se invierta en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías con mayor eficiencia y sostenibilidad. La Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT) están comenzando a jugar un papel importante en la gestión del agua, permitiendo un monitoreo más preciso, y una respuesta más rápida a la contaminación y la escasez de agua.

Aunado a lo anterior, es fundamental promover políticas y prácticas que fomenten el uso responsable y la conservación del agua. La educación y la concienciación pública sobre la importancia del agua y su tratamiento son esenciales para asegurar que las futuras generaciones comprendan y valoren este recurso vital.

Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos garantizar que todas las personas, en cualquier rincón del mundo, tengan acceso a agua segura y limpia, protegiendo así nuestra salud y la del planeta.

JUNIO 2025 REGÍSTRATE AQUÍ

Digitalización: un elemento clave en la gestión del agua

Es un hecho que la gestión del agua ha sido un desafío constante a lo largo de la historia. Y actualmente, enfrentamos nuevos problemas derivados del Cambio Climático, la urbanización y el crecimiento poblacional. De esta manera, la digitalización emerge como una solución prometedora para enfrentar estos retos, y garantizar una administración eficiente y sostenible de los recursos hídricos.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), los próximos años serán testigos de una creciente competencia entre los distintos usos del agua. De hecho, la mayoría de las industrias necesitan grandes volúmenes de agua para hacer funcionar sus ciclos de producción. Esto es cierto no sólo para las industrias tradicionales, sino también para el sector tecnológico.

Cabe destacar que los modelos de Inteligencia Artificial (IA) tienen una enorme huella hídrica. De hecho, además de consumir enormes cantidades de energía, también consumen grandes volúmenes de agua; en su mayor parte, agua dulce, para refrigerar los centros de datos de los que dependen. Por ejemplo, una conversación entre un usuario medio y un chatbot consume aproximadamente el equivalente a una botella de agua.

Lo anterior, según el WEF, resulta aún más alarmante si tenemos en cuenta que, en los últimos años, la intensidad hídrica de la industria tecnológica se ha disparado. En un planeta impulsado cada vez más por la IA y la generación de datos digitales, será de vital importancia tomar medidas para garantizar un uso eficiente del agua. Esperemos que la Inteligencia Artificial, para asegurar su existencia, aporte la solución para afrontar este reto cada vez más desalentador.

La IA no debe verse sólo como una fuente de preocupación, sino también como un reto estimulante y una puerta a nuevas posibilidades. Aprovechando el poder de la IA, los operadores de agua pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención y mitigación de los efectos del Cambio Climático, desarrollando soluciones innovadoras para nuestros sistemas hídricos, y garantizando un futuro más sostenible y resistente para nuestro planeta.

Greentology®️ Número 36 Abril 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO

Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL

Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez COMMUNITY MANAGER c.garcia@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Karla Citlalli García Gutiérrez EJECUTIVA COMERCIAL c.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Shirley Wagner

Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Camilo Farelo Rubio

Hugo Adrián Hernández Baltazar

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

06

Nace el primer Comité de Sostenibilidad de IAAPA

La Asociación Global para la Industria de las Atracciones (IAAPA, por sus siglas en inglés) implementó en América Latina y el Caribe, el primer Comité de Sostenibilidad en su historia con Iliana Rodríguez, de Grupo Xcaret, como Presidenta Fundadora.

10

Aprender es crecer

La importancia de garantizar educación para la niñez en México.

14

La transición hacia energías renovables en México - Auge de la energía solar en 2025

La adopción de energía solar en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, reflejando el interés tanto de la población como de las empresas por reducir costos y mitigar su impacto ambiental. 22

18

Kilimo ‘transforma’ el mundo

La empresa climatech se une a líderes como Waymo, Nvidia, Duolingo y más.

Reconoce Premio Mujer Tec a 19 mujeres que están ‘cambiando la perspectiva’ El Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, anunció a las 19 ganadoras del Premio Mujer Tec 2025, un reconocimiento que, desde su creación, en 2013, celebra la trayectoria, liderazgo y contribuciones de mujeres en diversas disciplinas.

Women in Sustainability

TheSpecialG

Tratamiento del agua: innovación y eficiencia para el futuro

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el acceso al agua está reconocido como un derecho humano, siendo vital para la salud y la supervivencia humanas.

30

Nicolai Marciano y GUESS Jeans - Por una moda sostenible y de responsabilidad ambiental

Hace unas semanas, Nicolai Marciano, jefe de Desarrollo de Nuevos Negocios de GUESS, visitó la Ciudad de México y Greentology tuvo la oportunidad de charlar con quien dirige un cambio significativo en la dirección de la empresa gracias a GUESS AIRWASH, una tecnología de lavado que utiliza aire y burbujas, en lugar de agua y piedras pómez.

Fashion

40

Digitalización: pieza clave en la gestión del agua

36 por ciento de la población mundial vive en regiones con escasez de agua y se estima que, para 2050, el 52 por ciento enfrentará una severa escasez del recurso, de acuerdo con la ONU.

44

Cómo la industria tequilera está haciendo frente a la crisis de agua México atraviesa un momento crucial en la gestión del agua. Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), más del 30 por ciento del territorio nacional presenta niveles de estrés hídrico alto o extremadamente alto, una situación que afecta tanto a las ciudades como a las zonas rurales.

TheSpecialG

48

El futuro es inteligente y sustentable Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios de Latinoamérica de Panduit, nos cuenta cómo la manera en que construimos nuestras ciudades y edificios ha sido, por décadas, una de las principales causas del impacto ambiental que enfrentamos hoy.

The Green Side

50

Reducción de residuos: un esfuerzo colectivo Carlos Berzunza, presidente ejecutivo de Canipec, explica que México lidera la gestión y recuperación de envases de PET en Latinoamérica, pero aún queda mucho por hacer para mejorar la gestión de residuos sólidos.

The Art of Living

54

Buscan financiar libro sobre abejas que dan vida al desierto de Sonora

La veracruzana Diana Caballero Alvarado, fotógrafa y diseñadora, ha dedicado más de una década a documentar su vida y a crear materiales didácticos que ayuden a divulgar su belleza, diversidad y la importancia de su conservación.

Nace el primer Comité SOSTENIBILIDAD DE IAAPA

En el marco del encuentro de la Asociación Global para la Industria de las Atracciones, denominado “Encuentro

IAAPA: América Latina y Caribe 2025”, que se llevó a cabo a finales de marzo pasado en la Ciudad de México, nació un grupo integrado por expertos de sostenibilidad de varios parques en la región, evento que marcará el destino de la sostenibilidad de la industria de los parques de diversiones en el Continente Americano.

Por primera vez, la IAAPA creó un Comité de Sostenibilidad para Latinoamérica y el Caribe, y es una mexicana, Iliana Rodríguez Cavazos, directora corporativa de Sostenibilidad y Diálogo Institucional de Grupo Xcaret, quien estará al frente de dicho Comité para el periodo 2025-2028.

Con este nombramiento, Iliana formará parte del Consejo Asesor Regional de la misma asociación, que participará en la definición de estrategias y encuentros con gran impacto para la industria de parques de diversiones y atracciones en la región.

Iliana cuenta con el respaldo de Grupo Xcaret

El nombramiento de Iliana Rodríguez no es coincidencia, es resultado de un compromiso inquebrantable de Grupo Xcaret con el turismo sostenible. Con más de 30 años de experiencia,

para Grupo Xcaret la sostenibilidad es definida como la creación equilibrada de valor económico, sociocultural y ambiental que garantiza el crecimiento armónico del negocio, el bienestar de las comunidades y del entorno en el que opera. La sostenibilidad se ha insertado desde el origen del grupo en la agenda estratégica y es uno de los elementos que forman parte de su estilo único de gestión.

Dicho lo anterior, desde su origen, en Grupo Xcaret la sostenibilidad está presente en todas y cada una de las acciones que realiza dentro de sus parques, tours, hoteles y naviera, hecho que ha sido reconocido por toda la industria y que los identifica.

Antes de que la sostenibilidad jugara un papel protagónico en las regulaciones y la política pública de los países del Continente Americano, Grupo Xcaret ya era líder de la industria del entretenimiento y turística con iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), consolidando su posición como referente en turismo sostenible en el mundo.

Como parte de este nombramiento, la vicepresidenta y directora ejecutiva de IAAPA América Latina-Caribe, Paulina Reyes, expuso: “Estamos muy felices de compartir que Iliana Rodríguez se suma como Presidenta del recién

La Asociación Global para la Industria de las Atracciones (IAAPA, por sus siglas en inglés) implementó en América Latina y el Caribe, el primer Comité de Sostenibilidad en su historia con Iliana Rodríguez, de Grupo Xcaret, como Presidenta Fundadora

creado Comité de Sostenibilidad de IAAPA para América Latina y el Caribe. IAAPA reconoce y valora profundamente el compromiso, trabajo y tiempo que Iliana ha dedicado como voluntaria en distintos comités y grupos de trabajo. Nos llena de orgullo verla asumir este nuevo rol, aportando su experiencia y pasión por la sostenibilidad. Confiamos en que su liderazgo será clave para impulsar iniciativas valiosas en toda la región”.

La trayectoria de Iliana Rodríguez

A lo largo de su carrera, Iliana ha ocupado posiciones clave en la industria del turismo y la sostenibilidad. Ha sido miembro del Comité de Medios y Crisis de IAAPA, fundadora del Comité Global de sostenibilidad de la misma IAAPA, fungió como Presidenta de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano, fue miembro por seis años del Advisory Council de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad de Florida, desempeñándose el último año de este periodo como Presidenta de dicho organismo.

Ha impartido cátedras de Alta Dirección a nivel maestría en la Universidad del Caribe, conferencias y pláticas en México, Estados Unidos de Norteamérica y Europa. También ha desempeñado roles relevantes en organismos internacionales como el Consejo Directivo de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo y el Comité Directivo de Pacto Mundial de las Naciones Unidas en México.

Desde 2015, ha ha liderado la estrategia de turismo sostenible de Grupo Xcaret y, en 2019, asumió la Dirección Corporativa de Sostenibilidad, consolidando el modelo actual de "Xostenibilidad", colaborando con las diversas áreas de la empresa para alcanzar sus objetivos.

Con este nuevo nombramiento, la Asociación Global para la Industria de las Atracciones, en su capítulo para América Latina y el Caribe, reconoce la trayectoria y el compromiso de Iliana Rodríguez Cavazos con la sostenibilidad en la industria del entretenimiento, permitiendo que su visión trascienda fronteras y contribuya al desarrollo de iniciativas responsables en la región.

Con información e imagen de Grupo Xcaret

Smart cities, awakened minds.

ACOMPÁÑANOS EN ESTA AVENTURA disponible

youtube spotify

APRENDER ES CRECER

Por Redacción Greentology La importancia de garantizar educación para la niñez en México

El aprendizaje es la base del desarrollo individual y colectivo, un derecho fundamental que abre puertas a mejores oportunidades y reduce brechas sociales. Es por lo que el Día Mundial del Aprendizaje, que se celebró el 23 de marzo pasado, destaca la importancia de la educación en la sociedad. A pesar de los avances, aún existen desafíos significativos en el acceso y la calidad educativa a nivel global.

De acuerdo con la UNESCO, más de 244 millones de niños y jóvenes en el mundo no asisten a la escuela1, mientras que la UNICEF advierte que el 70 por ciento de los menores de 10 años en países de ingresos bajos y medios no pueden comprender un texto simple2. En este contexto, el Día Mundial del Aprendizaje cobra relevancia como un recordatorio de la necesidad de garantizar que cada niña y niño tenga acceso a conocimientos y habilidades fundamentales para su futuro.

En América Latina, más del 50 por ciento de las y los estudiantes de primaria no alcanzan niveles mínimos de aprendizaje en lectura y matemáticas, según el Banco Mundial. En México, el Instituto Natura trabaja incansablemente para impulsar Políticas Estatales de Aprendizajes Fundamentales, con el fin de asegurar que

las niñas y niños desarrollen habilidades esenciales para construir un futuro lleno de oportunidades. Estas políticas se centran en garantizar que adquieran competencias básicas en lectura, escritura y matemáticas, fundamentales para su desarrollo integral. Para lograr estos objetivos, el Instituto Natura colabora con diversas organizaciones reconocidas. Entre sus aliados se encuentran Fundación Coppel, Fundación Compartamos, la UNESCO, la Fundación Zorro Rojo, Vía Educación, Faro Social y Educativo. Estas alianzas estratégicas permiten la implementación de programas educativos innovadores y efectivos que abordan las necesidades específicas de las comunidades mexicanas. La colaboración entre estas organizaciones ha permitido implementar iniciativas que buscan mejorar la calidad educativa en diversas regiones del país. Además, el Instituto Natura trabaja de la mano con gobiernos estatales en Campeche, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y

Yucatán. Esta colaboración busca la construcción de una política educativa que busca garantizar un impacto positivo y duradero en las comunidades locales.

El compromiso del Instituto Natura y sus aliados se centra en generar soluciones sostenibles y escalables que impacten positivamente en el futuro de las niñas y niños de México. Esto incluye el desarrollo de materiales educativos de calidad, la formación continua de docentes y de figuras de acompañamiento, así como la promoción de entornos de aprendizaje seguros y estimulantes.

En este Día Mundial del Aprendizaje, es fundamental reconocer y apoyar la labor de organizaciones como el Instituto Natura y sus aliados, que trabajan incansablemente para garantizar que la niñez en México tenga acceso a una educación de calidad. Sólo a través de esfuerzos conjuntos y sostenidos podremos asegurar un futuro lleno de oportunidades para las próximas generaciones.

Con información e imágenes del Instituto Natura

LA TRANSICIÓN HACIA ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO AUGE DE LA ENERGÍA SOLAR EN 2025

La adopción de energía solar en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, reflejando el interés tanto de la población como de las empresas por reducir costos y mitigar su impacto ambiental

Por Redacción Greentology

El país alcanzó en 2024 una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica cercana a los 10.67 gigavatios (GW), con una proyección de crecimiento del 8.91 por ciento anual para llegar a 16.35 GW en 2029, según datos de Mordor Intelligence.

A la par de la capacidad instalada, la generación de energía solar fotovoltaica en México, con base en las tendencias observadas, se proyecta que, para finales de 2025, la generación total de energía solar en México se sitúe alrededor de los 24 TWh, evidenciando la consolidación de la tecnología en el mercado.

Además, la generación distribuida -que comprende pequeñas instalaciones fotovoltaicas en techos residenciales y comerciales- alcanzó 2,015 megavatios (MW) en diciembre de 2021 y se sumó 2,336 MW adicionales el año pasado. Siguiendo esta trayectoria, se estima que al final de 2025, la capacidad instalada de generación distribuida supere los 4,800 MW, lo que resalta el interés creciente tanto de grandes inversionistas como de PyMEs y hogares, que encuentran en la energía solar una alternativa competitiva y sustentable.

En el sector residencial, la aceptación de la energía solar ha ido en aumento. De acuerdo con datos de la plataforma Calentador Solar, el número de contratos de interconexión para sistemas fotovoltaicos residenciales en suelo mexicano pasó de 334,984 en 2023 a 367,207 en 2024. Este crecimiento responde, en buena medida, a la disminución de los costos tecnológicos y a las facilidades de financiamiento que distintos bancos y entidades ofrecen actualmente. La demanda de energía en el país se concentra principalmente en la pequeña y mediana industria (36.6 por ciento), el sector residencial (27.4 por ciento) y las grandes empresas (20 por ciento), lo que revela un amplio margen de oportunidades para la instalación de paneles solares en diversos segmentos.

El futuro inmediato de la energía solar en México luce prometedor, con la creciente conciencia ambiental de la población y el interés de las empresas por lograr mayor rentabilidad y eficiencia energética. Juan Miranda, CEO de Solar Change, empresa especializada en diseñar y ejecutar proyectos de energías renovables llave en mano, destaca la relevancia de la colaboración entre sector público, privado y la sociedad civil para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible:

“Creemos firmemente que la energía solar es clave para incrementar la calidad de vida de los mexicanos, sin importar el tipo de proyecto; la energía solar ofrece ventajas económicas que permitirán dar el brinco en las nuevas tendencias, desde hacer más viables las instalaciones de aires acondicionados en casa/habitación en zonas donde las temperaturas aumentan año con año, hasta el negocio o industria que reducirá hasta un 97 por ciento uno de sus costos fijos más elevados, permitiendo asignar ese presupuesto a proyectos que permitan crecer su negocio. Todo esto apoyando la sustentabilidad del planeta”, afirmó Miranda.

Impulso empresarial y compromiso con la reducción de emisiones

El interés por la energía solar en empresas de manufactura, comercio minorista (retail) y servicios de hospitalidad también ha sido determinante para el crecimiento del sector. Estos rubros buscan reducir costos operativos y, al mismo tiempo, cumplir con estándares de sustentabilidad cada vez más exigentes a nivel internacional. En un escenario económico global que apunta a la descarbonización, la adopción de paneles solares se convierte en una estrategia de competitividad y responsabilidad social empresarial.

En México, el Gobierno se fijó la meta de generar un 35 por ciento de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2024, y para ello ha impulsado incentivos y programas que facilitan la penetración de la energía solar. Aunado a lo anterior, se proyecta que el mercado mexicano de energía solar registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de más del 8 por ciento durante el periodo 2020-2025, de acuerdo con estudios de Mordor Intelligence.

El creciente auge de la energía solar en el país, respaldado por las metas gubernamentales y el dinamismo del mercado, se ha traducido en oportunidades de negocio e innovación que benefician tanto a particulares como a empresas. El panorama energético mexicano no sólo se ve favorecido por estas iniciativas, sino que también sienta las bases para una transición sustentable a largo plazo, generando un impacto positivo en la economía y el medio ambiente.

KILIMO ‘TRANSFORMA’ EL MUNDO

La empresa climatech se une a líderes como Waymo, Nvidia, Duolingo y más

Por Redacción Greentology

Kilimo fue incluida en la prestigiosa lista de las Empresas Más Innovadoras 2025, de Fast Company. Esta selección destaca a las empresas que están transformando industrias y culturas a través de la innovación, estableciendo nuevos estándares y logrando hitos notables en diversos sectores de la economía.

"La crisis climática nos plantea el desafío urgente de impulsar la disponibilidad de agua, un recurso fundamental no sólo para la producción de alimentos, sino también para el desarrollo económico, las comunidades y los ecosistemas. En Kilimo creemos que la combinación de tecnología, incentivos y la colaboración entre actores clave es esencial para acelerar la adaptación del sector agrícola a este nuevo contexto. Sin embargo, también sabemos que un cambio real sólo es posible si transformamos la percepción del agua y la valorizamos como el recurso estratégico que es. Nuestra misión es clara: transformar la gestión del agua en la agricultura y más allá, uniendo agricultores y empresas para generar resiliencia climática y seguridad hídrica a nivel global", comentó Jairo Trad, CEO & Co-founder de Kilimo. Kilimo: un modelo innovador para transformar la gestión del agua en la agricultura

El acceso al agua es uno de los factores más críticos para el futuro del planeta. Cabe destacar que, históricamente, ha sido percibida como un recurso abundante y de bajo costo, lo que ha llevado a una gestión ineficiente. De esta manera, Kilimo está cambiando esta realidad con un modelo basado en la generación y medición de beneficios volumétricos de agua, impulsados por la incorporación de buenas prácticas de riego por parte de los agricultores.

A través de los proyectos de Acción Climática, la empresa climatech acompaña a los agricultores en la adopción de buenas prácticas de riego y mide los beneficios volumétricos de agua generados en el proceso. Las organizaciones pueden apoyar estas acciones como parte de sus estrategias de sostenibilidad y resiliencia hídrica, contribuyendo a la restauración de las cuencas en las que operan.

Para lograrlo, desarrolla proyectos que generan beneficios volumétricos de agua a través de tres intervenciones estratégicas:

Optimización del riego con IA: uso de Inteligencia

Artificial y análisis de datos satelitales, para brindar recomendaciones de riego que permitan reducir el consumo de agua sin afectar la producción.

Conversión a riego tecnificado: apoyo a los agricultores en la adopción de sistemas de riego más eficientes, facilitando el acceso a herramientas y asesoramiento para reducir pérdidas y mejorar la gestión del agua.

Agricultura regenerativa: implementación de prácticas que aumentan la capacidad del suelo para retener agua, reduciendo la necesidad de extracción de fuentes externas.

Este enfoque permite que el agua utilizada en la producción agrícola tenga un impacto más eficiente y sostenible. Kilimo mide y valida estos beneficios volumétricos de agua, asegurando su trazabilidad. Además, su modelo de incentivos reconoce económicamente a los agricultores que implementan estas prácticas, promoviendo un uso responsable del agua y la resiliencia de las cuencas más estresadas..

Reconocimiento global a la innovación

Las Empresas Más Innovadoras es la franquicia más emblemática de Fast Company y uno de sus esfuerzos editoriales más esperados del año. Kilimo fue incluida en la lista de las empresas latinoamericanas más innovadoras. Para seleccionar a los galardonados, los editores y redactores de Fast Company evalúan miles de postulaciones en un riguroso proceso competitivo, analizando empresas que impulsan el progreso en todo el mundo y en diversas industrias.

"Nuestra lista de las Empresas Más Innovadoras ofrece una visión completa de la innovación actual y una guía para el futuro", dijo Brendan Vaughan, editor en jefe de Fast Company. "Este año, reconocemos empresas que están aprovechando la Inteligencia Artificial de maneras profundas y significativas, marcas que están transformando a sus clientes en seguidores leales al superar sus expectativas y competidores que están introduciendo ideas audaces para desafiar sus industrias. En un mundo en constante cambio, estas compañías están marcando el camino a seguir".

RECONOCE PREMIO MUJER TEC A

19

El Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Reconocimiento ganadoras del Premio Mujer Tec 2025, un reconocimiento liderazgo y contribuciones de mujeres

Por Milton

19 MUJERES QUE ESTÁN ‘CAMBIANDO LA PERSPECTIVA’

Reconocimiento de la Dignidad Humana, anunció a las 19

reconocimiento que, desde su creación, en 2013, celebra la trayectoria, mujeres en diversas disciplinas

Milton Méndez

Concebido originalmente por Lumi Velázquez, profesora y doctora de la Institución, este premio se ha consolidado como un referente en la promoción de la equidad de género, tanto dentro como fuera de la comunidad académica.

Más que un reconocimiento, es un espacio para celebrar los logros y el liderazgo de mujeres que están transformando su entorno. A lo largo de sus ediciones, el Premio Mujer Tec ha distinguido a:

• Más de 230 mujeres, entre estudiantes, egresadas, profesoras, colaboradoras y directivas del Tecnológico de Monterrey, Tecmilenio y TecSalud.

“Cambiemos la perspectiva”

En su décimo tercera edición, bajo el lema “Cambiemos la Perspectiva“, la iniciativa busca ampliar el diálogo sobre el papel de la mujer en la construcción de una sociedad más justa e incluyente, promoviendo la diversidad, la inclusión y el empoderamiento femenino en ámbitos como el arte, la ciudadanía, los deportes, el emprendimiento, el medio ambiente, la innovación, el liderazgo, la salud y las ciencias.

Durante la ceremonia, Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey, resaltó la importancia de esta plataforma y la necesidad de continuar impulsando el talento femenino en todos los sectores de la sociedad.

“El Premio Mujer Tec es un tejido de voluntades que hacen realidad este reconocimiento. Hoy honramos a 19 ganadoras, mujeres que inspiran y abren caminos, ampliando la perspectiva y visibilidad, porque la visibilidad es poder. No se trata sólo de imaginar un futuro mejor, sino de construirlo cada día con determinación, desde la educación, el liderazgo y el reconocimiento de quienes inspiran y abren caminos”.

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en los últimos 10 años:

• La participación económica de las mujeres en el país pasó de 43 a 46 por ciento.

• Cifra que está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 67 por ciento.

Datos que llaman la atención

Bajo este escenario, el país debería incorporar a 18.6 millones de mujeres a la actividad económica en la próxima década para aumentar 6.9 billones de pesos al PIB y alcanzar el nivel de participación femenina promedio que mantiene hoy la OCDE.

Iniciativas como el Premio Mujer Tec juegan un papel clave en este esfuerzo al visibilizar a mujeres que están transformando sus industrias y promoviendo un cambio cultural hacia una mayor equidad, en el que la presencia femenina es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico.

Los nombres de las galardonadas

Entre las galardonadas de este año destacan en la categoría de Pionera Lumi Velázquez: Diana Flores, capitana y quarterback de la selección mexicana de flag football, quien ha llevado este deporte a la escena global como embajadora de la National Football League (NFL) y la International Federation of American Football (IFAF). Su impacto trascendió el campo al protagonizar el anuncio del Super Bowl LVII “Run With It”, ganador de un Emmy, y ser convocada por el COI para portar la antorcha olímpica en París 2024.

En la categoría Liderazgo transformador: Alejandra Enríquez Martínez, quien, desde el sector financiero, ha revolucionado la gestión de Grupo Surman como CFO, optimizando la rentabilidad de más de 150 unidades de negocio. Su liderazgo la ha colocado en los rankings de las mujeres más influyentes en el mundo empresarial, destacando en el IMEF y Expansión por su visión estratégica y compromiso con la equidad de género.

Por su parte, en la categoría Trayectoria: María Concepción del Alto Hernández, quien lidera la Maestría en Finanzas de EGADE Business School, ha logrado consolidar el programa como el mejor en México y Latinoamérica. Con más de 27 años de experiencia, ha impulsado iniciativas clave para el desarrollo de mujeres en posiciones directivas, y ha sido reconocida por su contribución a la educación financiera y la formación de líderes empresariales.

Su trayectoria es testimonio del impacto que las mujeres pueden generar en cualquier industria, impulsando el cambio y el desarrollo en México y el mundo.

“El 50 por ciento de las mujeres egresadas del Tec de Monterrey han sido fundadoras o socias de una empresa. Esto nos demuestra que el emprendimiento y el liderazgo son parte del ADN de nuestra comunidad” dijo David Garza, presidente ejecutivo del Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey.

“La mejor manera de construir el futuro es diseñándolo uno mismo. Y eso es exactamente lo que están haciendo nuestras ganadoras. En el Tec de Monterrey, seguimos comprometidos a caminar junto a ellas en esta ruta hacia la equidad y el liderazgo”, concluyó.

Cada año, el Premio Mujer Tec distingue a mujeres en 12 categorías.

Las ganadoras de la edición 2025 son:

Arte y Gestión Cultural:

• Ana Karina Cano Castillo (15+)

• Aned Garduño Galindo (36+)

Ciudadanía con Perspectiva de Género:

• Sara Kalach Esseis (15+)

• Mariana Guedea Álvarez (36+)

Deporte y Gestión Deportiva:

• Sara Vinka Ramírez Arteaga (15+)

• Viridiana Álvarez Chávez (36+)

Emprendimiento:

• María Guadalupe Beltrán Gómez (15+)

• Adriana Marcela Vadillo Paniagua (36+)

Medio ambiente:

• Nora Esther Torres Castillo (15+)

• Zinnia Haydee González Carranza (36+)

Transformación Tecnológica:

• Itzel Rodríguez Pacheco (15+)

• Elvia Itzamná Rosas Herrera (36+)

Ciencias:

• Lucy Teresa González Hernández

Salud y Bienestar:

• Leivy Patricia González Ramírez Liderazgo Transformador:

• Alejandra de Guadalupe Enríquez Martínez

Categorías especiales

Trayectoria:

•María Concepción Del Alto Hernández

• Verónica Pedrero Padilla

Pionera Lumi Velázquez:

• Diana Flores Arenas

Historias que inspiran:

• Daniela Robledo Pérez ConinformacióndelTecnológicodeMonterrey

Nora Esther Torres Castillo es una destacada científica y activista mexicana, reconocida por su labor en biotecnología y su compromiso con la sostenibilidad agrícola. Es originaria de Ciudad Mante, Tamaulipas. Nora ha dedicado su vida a la investigación y al empoderamiento de comunidades agrícolas. Es fundadora y CEO de Káapeh México, una organización sin fines de lucro que busca preservar la agricultura ancestral y sostenible, empoderando a los pequeños productores a través de la ciencia.

Actualmente, es estudiante de doctorado en Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey, donde ha centrado su investigación en la implementación de la economía circular en la agricultura, especialmente en la producción de café de altura en México. Su trabajo ha abordado la crisis de la producción de café, explorando soluciones innovadoras como la enseñanza de soft skills a los pequeños productores y el aprovechamiento de subproductos del café para generar nuevas fuentes de ingreso y mitigar el impacto del Cambio Climático.

A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos. En febrero de 2024, la LXV Legislatura del Senado de la República le otorgó un reconocimiento por sus contribuciones excepcionales en biotecnología y economía circular. Además, fue seleccionada como una de los Innovators MIT35 under 35 de LATAM, en la categoría de Humanismo, por su impacto social y ambiental. En noviembre de 2023, su proyecto Káapeh México fue destacado como uno de los 10 proyectos líderes en transformación global por la Fundación Prototypes for Humanity.

Asimismo, Nora Esther ha participado en la COP28 y ha sido finalista en los Premios Emprendedores Estudiantiles Globales de EO (GSEA). Con experiencia en biología molecular, calidad y optimización de procesos, continúa comprometida con generar resiliencia en las comunidades agrícolas y en el medio ambiente, demostrando que la ciencia puede ser una fuerza transformadora.

Nora Esther Torres Castillo, ganadora de la categoría Medio Ambiente

Hace unas semanas, Nicolai Marciano, jefe de Desarrollo de Nuevos

Negocios de GUESS, visitó la Ciudad de México y Greentology tuvo la oportunidad de charlar con quien dirige un cambio significativo en la dirección de la empresa gracias a GUESS AIRWASH, una tecnología de lavado que utiliza aire y burbujas, en lugar de agua y piedras pómez

Por Milton Méndez

Imágenes: cortesía GUESS JEANS

Nicolai ha formado parte del mundo de la moda desde que nació. Y es que su padre, Paul Marciano, uno de los fundadores de GUESS, es considerado uno de los pioneros del denim y creativo de la marca. Así, Nicolai Marciano, nacido en Los Ángeles, California, se ha forjado su propia trayectoria, llevando a cabo una estrategia enfocada a un mercado más joven (generaciones Z y Alpha), la cual está dando de qué hablar a nivel global.

“He estado con GUESS durante los últimos 11 años y he impulsado muchas innovaciones en la empresa. En el pasado, se trataba principalmente de marketing, de crear una nueva energía, nuevos proyectos, nuevas colaboraciones. Y diría que, recientemente, mi papel se centra más en el desarrollo empresarial, en la creación de nuevos públicos objetivo y en poner la sostenibilidad en primer plano”, comenta el Jefe de Desarrollo de Nuevos Negocios.

Cuando se le menciona a Marciano que GUESS JEANS es sinónimo de sostenibilidad, responde: “Sí, lo es… Así que la gran discusión en torno a GUESS JEANS es realmente sobre GUESS AIRWASH, porque este es el avance tecnológico de lo que estamos haciendo y también es único para los jeans, en todas las categorías. Todos nuestros tejidos de punto, camisetas y suéteres están hechos de fibras orgánicas o recicladas, con algodón orgánico. Nuestros adornos, ya sea cremalleras y botones, están hechos de aleación reciclada en un 85 por ciento; incluso, la serigrafía de todos nuestros gráficos no contiene PVC. Y, por supuesto, nuestros embalajes están hechos de papel reciclado”.

El impacto de la tecnología de GUESS AIRWASH

De acuerdo con la marca, es sabido que el lanzamiento de GUESS JEANS está marcado por la introducción de GUESS AIRWASH, una tecnología revolucionaria que sustituye los tradicionales métodos de lavado a la piedra por un innovador proceso que utiliza aire y burbujas, en lugar de agua y piedras pómez. Este proceso reduce significativamente el consumo de agua, energía y materiales naturales, mientras elimina productos químicos nocivos y residuos, posicionando a GUESS JEANS como líder en prácticas responsables dentro de la industria del denim

“Los dos mayores impactos están realmente en el consumo de agua y el uso de energía”, explica Nicolai. “La gran diferencia es que hay un 80 por ciento menos de consumo de agua. Por ejemplo, un par de vaqueros ligeramente lavados, normalmente con lavado a piedra, tarda unas cuatro horas. Y si es lavado con aire, tarda unos 30 minutos. No sólo estamos proporcionando una solución para el agua, sino que estamos proporcionando un gran ahorro en términos de energía. Esos son los dos grandes componentes.

“Ahora, con la máquina láser y toda la implicación tecnológica que tiene GUESS AIRWASH, hemos sido capaces de reducir el desperdicio químico, es una mejora muy importante porque los residuos químicos han sido notoriamente una gran parte de la razón por la que la producción de denim tiene un impacto tan negativo: si no se filtra correctamente, si no se recicla correctamente en muchas de las fábricas del mundo, puede tener un gran efecto en los ecosistemas locales, ya sea en China, Bangladesh, México, donde sea”.

Los próximos 40 años del denim

La visita del Chief New Business Development Officer de GUESS a la Ciudad de México dio la bienvenida a "The Next 40 Years of Denim", en los que el lavado al aire marcará una gran diferencia. “Nos encantaría que el lavado al aire fuera una inspiración para el resto de la industria”, concluye Nicolai.

GUESS JEANS es una marca pionera que simboliza la transición hacia un futuro más sostenible en la moda, al tiempo que se mantiene fiel al ADN icónico de GUESS:

Innovación sostenible: la tecnología GUESS AIRWASH redefine el lavado del denim, sustituyendo los métodos tradicionales por procesos ecológicos que reducen significativamente el consumo de agua y energía.

Legado y herencia: los diseños rinden homenaje a los 40 años de historia de la marca, al tiempo que evolucionan para alinearse con las tendencias y los valores modernos.

Accesibilidad: GUESS JEANS ofrece productos de alta calidad a precios competitivos, haciendo de la moda sostenible una opción asequible para todos.

Nicolai Marciano, jefe de Desarrollo de Nuevos Negocios de GUESS.

TRATAMIENTO DEL AGUA: INNOVACIÓN Y EFICIENCIA PARA EL FUTURO

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el acceso al agua está reconocido como un derecho humano, siendo vital para la salud y la supervivencia humanas

AGUA: EFICIENCIA A

pesar de que el agua es responsable de casi el 60 por ciento de las actividades económicas, más de 2,000 millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable segura. Con los recursos hídricos cada vez más amenazados por el Cambio Climático, se necesita una mayor colaboración e inversión entre los sectores público y privado para desarrollar y desplegar soluciones hídricas que apoyen la resiliencia ante los desastres relacionados con el clima, y nos permitan alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de acceso al agua y saneamiento.

En agosto de 2024, se celebró el 10º Foro Mundial del Agua en Bali, Indonesia, bajo el lema "Agua para una prosperidad compartida", y destacó el papel colectivo del WEF a la hora de abordar la crisis del agua en todos los sectores e industrias. Este evento sentó un precedente, ya que reunió a socios públicos, privados y de desarrollo para debatir cómo podemos ampliar las tecnologías disponibles y combinar los mecanismos de financiación para impulsar una mayor innovación y progreso.

Un tema general fue la importancia de la colaboración público-privada para lograr sistemas de abastecimiento de agua más seguros e integradores. El sector privado puede contribuir de muchas maneras, empezando por integrar el agua en sus objetivos de sostenibilidad y clima. Por ejemplo, AWS se ha comprometido a ser positiva en materia de agua para 2030, devolviendo a las comunidades en las que opera más agua de la que utiliza en sus operaciones.

Cabe destacar que el liderazgo del sector privado es sólo una pieza del rompecabezas. Es necesaria una mayor colaboración entre gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, líderes comunitarios y asociaciones públicoprivadas, para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de nuestros recursos hídricos, especialmente en lo que respecta a la eficiencia hídrica, el reciclaje del agua y las necesidades de la comunidad. Estos ejemplos de AWS y de otros actores lo demuestran.

Redoblar la eficiencia hídrica

El primer paso, y el más importante, hacia una mayor seguridad hídrica para todos es garantizar que las industrias, las empresas y los hogares no utilicen más agua de la necesaria. Una mayor atención a la eficiencia hídrica tiene la ventaja añadida de reducir la demanda en las infraestructuras públicas de agua, y fomentar la reinversión en mantenimiento y otros proyectos para aumentar la resiliencia de las comunidades.

Por ejemplo, AWS emplea la computación en la nube y los dispositivos IoT para analizar, identificar y abordar continuamente oportunidades de mejora de la eficiencia operativa en sus centros de datos. Esta medida ha contribuido a reducir la huella hídrica de los centros de datos de Amazon a menos de una taza de agua (0.19 litros) para enfriar un kilovatio hora (kwH) de banco de carga IT (la cantidad de energía consumida por los servidores y equipos de red en la sala de servidores), en promedio, en comparación con la media del sector de alrededor de 1.8 litros para la misma carga, una mejora del 24 por ciento en un año (0.25 litros/ kwH en 2021).

En Singapur, AWS está trabajando con socios innovadores del sector, como EcolabNalco, en la eficiencia operativa de las torres de refrigeración, e Hydroleap para la reutilización y eficiencia adicionales del agua.

Las herramientas basadas en la nube y la automatización mediante IA están contribuyendo a ampliar la innovación en materia de sostenibilidad del agua en un número cada vez mayor de sectores, desde la

ayuda a los agricultores para aumentar el rendimiento de sus cultivos y ahorrar agua hasta el control del agua en tiempo real, y la detección de fugas en edificios comerciales y residenciales. Los responsables políticos deberían estudiar formas de fomentar el uso de herramientas basadas en la nube para acelerar el aumento de la eficiencia.

Para reducir el consumo de agua en las operaciones de Amazon en la India, uno de los países con mayor escasez de agua, la empresa diseña edificios con sistemas de recogida de agua de lluvia y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Estas instalaciones reciclan las aguas grises -el agua de las corrientes domésticas, como lavaderos, cafeterías y fregaderos- para el riego y las cisternas de los inodoros. Las instalaciones optimizadas, como los urinarios sin agua y los retenedores de agua para instalaciones de gran caudal, ayudan a reducir el consumo de agua de los lavabos.

Reutilizar, reutilizar, reutilizar

El agua suele olvidarse una vez que se va por el desagüe. Sin embargo, el agua reciclada puede desempeñar un papel importante a la hora de garantizar la seguridad hídrica en tiempos de escasez, ya que es una de las fuentes de agua más resistentes y sostenibles que existen en la actualidad. Todas las comunidades generan aguas residuales que pueden reutilizarse, incluso, durante una sequía. AWS ha hecho de las aguas residuales tratadas una parte fundamental de su compromiso positivo con el agua, y ahora utiliza agua reciclada para refrigerar 20 centros de datos en todo el mundo.

Las tecnologías para la reutilización del agua son cada vez más sofisticadas, con sistemas de reutilización modulares, filtros de membrana para aguas residuales industriales y tecnologías de tratamiento eficientes que hacen que el reciclaje y la reutilización sean más accesibles que nunca.

Otros casos de éxito

AQUAKIT ofrece sistemas de tratamiento de aguas grises in situ para edificios residenciales y comerciales, que recuperan hasta 300,000 litros de agua al mes en un solo edificio de 12 plantas. Al mismo tiempo, Membrion emplea tecnologías de desalinización cerámica para tratar aguas residuales industriales agresivas y reutilizarlas in situ de forma segura.

El apoyo del sector público al tratamiento y la reutilización del agua es fundamental. El gobierno de Singapur empezó a estudiar la viabilidad del agua regenerada en los años 70, demostró la eficacia de estas soluciones en los 90, y lanzó oficialmente NEWater de alta calidad y regenerada en 2002. En la actualidad, el NEWater se utiliza principalmente para fines industriales y de refrigeración por aire acondicionado y, durante los periodos secos, se mezcla con agua bruta y se vuelve a tratar antes de suministrarla a los consumidores como agua del grifo.

Reabastecimiento y diversificación

También existen grandes oportunidades para alinear los Objetivos de Sostenibilidad de las empresas, y la inversión en infraestructuras con las prioridades de los gobiernos y las necesidades de las comunidades. Cuando las empresas colaboran con organizaciones comunitarias en el acceso, la calidad y la disponibilidad del agua, pueden invertir en las áreas prioritarias locales adecuadas para ayudar a construir sistemas hídricos más resistentes.

Amazon ha trabajado con Water.org y WaterAid para llevar agua potable y saneamiento a casi 700,000 personas en India e Indonesia hasta la fecha. En Australia, Amazon colabora con Great Eastern Ranges para restaurar el agua y la biodiversidad en las zonas afectadas por incendios forestales de la cuenca hidrográfica de Greater Sydney. En Indonesia, la compañía colabora con Water.org para proporcionar asistencia técnica a las empresas locales de suministro de agua, con el fin de reducir las fugas en sus redes de agua y reducir la pérdida de agua de casi el 50 al 15 por ciento. Se espera que la cartera global de reabastecimiento de agua de AWS devuelva 3,900 millones de litros anuales a las comunidades locales.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo las empresas pueden ayudar a construir sistemas hídricos más resilientes y sostenibles. Con el aumento de la escasez de agua en todo el mundo, los líderes del sector privado deben considerar la posibilidad de utilizar su experiencia y sus recursos financieros para ayudar a crear un mundo con seguridad hídrica. Invitamos a los sectores público, privado y de desarrollo a colaborar con nosotros en esta misión compartida.

PIEZA CLAVE EN LA GESTIÓN DEL AGUA

36 por ciento de la población mundial vive en regiones con escasez de agua y se estima que, para 2050, el 52 por ciento enfrentará una severa escasez del recurso, según la ONU

Carlos Madrid

La escasez de agua es una crisis creciente a nivel mundial. Actualmente, el 36 por ciento de la población mundial, es decir, 2,400 millones de personas, vive en regiones con escasez de agua. Se estima que, para 2050, el 52 por ciento de la población enfrentará una severa escasez del recurso. Además, 884 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura y 2.6 mil millones carecen de saneamiento básico, lo que representa el 40 por ciento de la población mundial.

El desperdicio de agua en las redes de distribución es otro problema alarmante, con pérdidas globales que ascienden a 141 mil millones de dólares anuales. Cada día, cerca de 45 millones de metros cúbicos de agua se desperdician, lo que equivale a llenar 18,000 camiones cisterna diarios, una cantidad suficiente para abastecer a una ciudad del tamaño de Nueva York durante toda una semana.

La situación en México, alarmante

El 40 por ciento del agua que abastece a la Ciudad de México se pierde en fugas debido a la falta de renovación de la infraestructura. Estos problemas no sólo afectan la disponibilidad del recurso, sino que también tienen un fuerte impacto ambiental y económico.

En este contexto, la digitalización está jugando un papel clave en la mejora de la gestión del agua, permitiendo transformar los procesos tradicionales en soluciones más eficientes y sostenibles. Gracias a tecnologías avanzadas, como los sensores inteligentes, la automatización de procesos y la analítica de datos, es posible monitorear en tiempo real el consumo y optimizar las operaciones en plantas de tratamiento, redes de distribución y sistemas de almacenamiento. Esto facilita la detección precisa de fugas, la optimización de la distribución y una gestión más efectiva de los recursos hídricos, reduciendo así las pérdidas y mejorando la eficiencia operativa.

Un claro ejemplo de cómo la digitalización está marcando la diferencia en la gestión del agua es el trabajo de Anglian Water junto a Schneider Electric, ya que ofrecen soluciones avanzadas para el sector hídrico que han logrado reducir el tiempo necesario para detectar y verificar fugas, así como mejorar la eficiencia operativa en la planificación de estudios de fugas. Este enfoque ha resultado en un ahorro significativo de agua, con 10 millones de litros ahorrados por día desde 2015.

"La transformación digital es una herramienta fundamental para garantizar una gestión eficiente del agua. Al integrar automatización y monitoreo inteligente, podemos reducir significativamente las pérdidas y optimizar el uso de este recurso esencial", señaló Carlos León de Garay, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos de Schneider Electric para México y Centroamérica.

La escasez de agua es un desafío que no puede esperar y las soluciones deben ser implementadas con urgencia. La digitalización ofrece herramientas innovadoras para una gestión más eficiente, al mismo tiempo que permite a las empresas y gobiernos tomar decisiones informadas basadas en datos en tiempo real.

Al integrar tecnologías como sensores inteligentes, análisis de datos y automatización, es posible reducir las pérdidas, optimizar la distribución y mejorar la resiliencia de las infraestructuras. Lo anterior mejora la disponibilidad del recurso y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo, reduciendo la huella ambiental y los costos operativos.

A medida que la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve más urgente, Schneider Electric invita a las empresas y gobiernos a adoptar estas innovaciones. Implementar estas tecnologías ayuda a mejorar la eficiencia del agua, y juega un papel fundamental en la creación de un futuro más verde y justo para las próximas generaciones. La transformación digital en la gestión del agua es una necesidad para enfrentar los retos globales y avanzar hacia una gestión más responsable y eficaz de este recurso esencial.

CÓMO LA INDUSTRIA TEQUILERA ESTÁ HACIENDO FRENTE A LA CRISIS DE AGUA

México atraviesa un momento crucial en la gestión del agua. Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), más del 30 por ciento del territorio nacional presenta niveles de estrés hídrico alto o extremadamente alto, una situación que afecta tanto a las ciudades como a las zonas rurales

Por: Carlos Madrid

Imágenes: cortesía Diageo

En Jalisco, donde se encuentran algunos de los principales productores de tequila, el acceso al agua no sólo es un desafío ambiental, sino también social y económico. El agua es el motor de la industria de bebidas, desde el cultivo de ingredientes hasta la destilación y embotellado.

En este contexto, lograr un equilibrio entre producción y sostenibilidad no es sólo una necesidad, sino una oportunidad para replantear los modelos actuales. Algunas empresas han comenzado a implementar estrategias para reducir su impacto hídrico, pero la conversación sigue abierta: ¿qué más puede hacer la industria para garantizar un uso responsable del recurso?

Entre el desafío y la oportunidad

En este escenario, algunas compañías han tomado medidas para mitigar su impacto y contribuir a la restauración de ecosistemas hídricos.

Un ejemplo es el de Diageo, compañía que opera la marca Tequila Don Julio y que ha anunciado su meta de reducir el uso de agua con una eficiencia del 40 por ciento en áreas de estrés hídrico para 2030, y devolver más agua de la que utiliza para 2026. Para ello, ha puesto en marcha estrategias centradas en eficiencia hídrica y restauración de ecosistemas acuáticos en Jalisco.

“En Diageo, sabemos que el agua es un recurso vital para nuestras operaciones, las comunidades y el medio ambiente. Es por ello que somos pioneros en sustentabilidad para preservar los recursos naturales y contribuir positivamente a las comunidades donde operamos, y así continuar creando un futuro más responsable y próspero para todos.” comentó Wellington Pauperio, líder de Operaciones Globales de SupplyChain para Tequila y Mezcal en Diageo.

Medidas para

un

uso más eficiente y responsable de agua

El compromiso con la gestión del agua comienza en el campo. En 2021, Diageo invirtió 500 millones de dólares para expandir sus instalaciones en Atotonilco El Alto y La Barca, Jalisco, incorporando tecnologías que optimizan el consumo de agua en el proceso de producción del tequila. Además, invirtió 100 millones de pesos en proyectos de resiliencia hídrica que benefician directamente a las comunidades locales de Jalisco, incluyendo:

Construcción de un humedal artificial para sanear aguas residuales.

Implementación de un sistema de cogeneración de energía y una línea morada de reúso de agua en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ocotlán, la tercera más importante para el saneamiento del Río Santiago.

Instalación de 40 sistemas de captación de agua de lluvia en centros educativos, proporcionando acceso a agua limpia a estudiantes.

Acciones de restauración y conservación ambiental a través de reforestaciones en San Lucas Evangelista, Tlajomulco de Zúñiga, en colaboración con aliados estratégicos.

Adicionalmente, participó en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad firmado en 2024 Sin embargo, el reto es más amplio que los esfuerzos de una sola empresa.

"Como industria, debemos seguir apostando por invertir en acciones que promuevan el desarrollo socio ambiental de nuestras comunidades. Estamos convencidos que la colaboración multisectorial es indispensable para lograr un impacto positivo, porque la sostenibilidad se construye en colaboración", dijo Elisa Villaseñor, Head de ESG en Diageo México.

Cómo avanzar hacia un modelo más sostenible

El camino hacia una gestión del agua más equitativa y eficiente requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado, las comunidades y el gobierno. Una de las estrategias clave es la inversión en infraestructura hídrica sostenible, como el reúso de aguas residuales tratadas y la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia.

El cuidado del agua es una corresponsabilidad, la industria también puede impulsar la educación y el acceso a información sobre el agua en las comunidades donde opera. De esta forma, en colaboración con la sociedad, podría reducirse el reto que hoy enfrentamos como país y como planeta.

Reforestación Charco

Río Taretán
Humedal

SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.

¡Disponible en

Sé parté dé ésté lanzamiénto!

ESCUCHA EL PRIMER EPISODIO Y ACOMPÁÑANOS EN ESTA NUEVA AVENTURA

La revolución de las ciudades y edificios inteligentes

La manera en que construimos nuestras ciudades y edificios ha sido, por décadas, una de las principales causas del impacto ambiental que enfrentamos hoy.

La urbanización descontrolada, el consumo excesivo de energía y el desperdicio de recursos naturales han acelerado el Cambio Climático, poniendo en jaque la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, el futuro puede ser distinto si tomamos decisiones inteligentes y apostamos por la digitalización y la tecnología en favor de la sustentabilidad.

El concepto de ciudad inteligente no es una utopía futurista, sino una realidad que ya está en marcha. Pero para llegar a ella, es importante transformar los edificios en estructuras inteligentes y automatizadas que optimicen su consumo energético, reduzcan su huella de carbono y, en consecuencia, mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Hoy, en México y Latinoamérica, más del 85 por ciento de los edificios requieren adecuaciones para migrar a la era digital. Si estos edificios se modernizan con tecnologías de gestión de energía, ventilación automatizada y sensores inteligentes, podrían generar ahorros energéticos de hasta un 25 por ciento, según datos de la industria.

Esto no es un lujo ni una tendencia pasajera: es una necesidad impostergable. La demanda global de electricidad está creciendo vertiginosamente, y parte de ese consumo provendrá de edificios comerciales e inteligentes. Si no adoptamos soluciones inteligentes desde ahora, la presión sobre los sistemas eléctricos será insostenible y el impacto ambiental devastador.

La buena noticia es que ya existen soluciones innovadoras para hacer frente

INTELIGENTE Y SUSTENTABLE EL FUTURO

INTELIGENTE SUSTENTABLE FUTURO ES

a este reto. Empresas líderes en infraestructura han desarrollado tecnologías que permiten a los edificios ser más sustentables y eficientes. Sensores inteligentes, plataformas de gestión en la nube, redes eléctricas optimizadas y energías renovables son algunas de las herramientas que están revolucionando la arquitectura urbana. Con estas innovaciones, los edificios pueden reducir costos de mantenimiento, mejorar su eficiencia operativa y, lo más importante, disminuir su impacto ambiental.

Cabe destacar que el sector inmobiliario ha avanzado lentamente en la digitalización, quedándose atrás respecto a otras industrias como el retail o las finanzas. Es urgente que el sector adopte una mentalidad más proactiva y que los gobiernos implementen regulaciones que incentiven la modernización de los edificios. Certificaciones como LEED ya reconocen las mejores prácticas en sustentabilidad, pero aún falta mucho por hacer para que estas iniciativas sean la norma y no la excepción.

Construir edificios inteligentes no sólo se trata de eficiencia energética, sino de crear entornos que mejoren la calidad de vida de las personas. Espacios donde la tecnología esté al servicio del bienestar humano, donde el aire sea más limpio, el agua mejor administrada y la energía utilizada con responsabilidad. Es un llamado a la razón y a la acción: cada edificio que se moderniza es un paso hacia un futuro más sostenible, cada ciudad que invierte en tecnología es un modelo a seguir en la lucha contra el Cambio Climático.

El momento de actuar es ahora. La tecnología nos ha dado las herramientas, pero depende de nosotros utilizarlas con responsabilidad y visión. La ciudad del futuro no es un sueño lejano, es una posibilidad real que podemos construir hoy. Un edificio inteligente es el primer ladrillo de una sociedad más sustentable, equitativa y preparada para los desafíos del mañana.

REDUCCIÓN DE RESIDUOS:

un esfuerzo colectivo

México lidera

la gestión y recuperación de envases de PET en Latinoamérica, pero aún queda mucho por hacer para mejorar la gestión de residuos sólidos

E

s esencial redoblar esfuerzos y generar iniciativas colaborativas entre empresas, consumidores, sociedad civil, academia y clase política, ya que el esfuerzo colectivo siempre rinde mayores frutos.

Cada año, México genera, aproximadamente, 44.6 millones de toneladas de residuos urbanos1, de las cuales, según ECOCE, el 46 por ciento son residuos orgánicos, el 12 por ciento plásticos, el 10 por ciento cartón, el 5 por ciento vidrio, el 5 por ciento metales y el 22 por ciento otros materiales2

En lo referente a la reducción, reúso y reciclaje de plásticos, en diciembre de 2019 se firmó el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, en el Senado de la República, el cual ha sido crucial para fomentar la economía circular en territorio nacional. A esta iniciativa se ha integrado un grupo empresarial de diferentes sectores.

En este acuerdo se establecen metas progresivas para eliminar micro plásticos y aumentar la tasa de acopio y contenido de material reciclado en envases y empaques plásticos, con el objetivo de alcanzar un 80 por ciento de acopio de PET y un 45 por ciento en promedio de todos los plásticos para 2030.

La industria del cuidado personal y del hogar, también suscrita a este acuerdo, ha avanzado en proyectos que fomentan la gestión de residuos, centrándose en la recuperación de plásticos. Promover la economía circular permite mantener estos recursos el mayor tiempo posible e integrarlos nuevamente a la cadena productiva.

Por su parte, el Grupo Empresarial de Economía Circular (Geeci), un organismo liderado por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec), que cuenta con la participación de 20 compañías del sector, ha hecho lo propio en materia de reciclaje. Como parte de sus resultados en el ámbito han establecido 13 alianzas con centros de acopio, recicladores y municipios, recuperando más de 14,500 toneladas de residuos desde 2022 y hasta 2024. Las acciones de este grupo se enfocan en desarrollar estrategias para la recuperación de envases post-consumo y su reintegración a la actividad productiva, realizar jornadas de acopio, fomentar el uso de material reciclado, y sensibilizar a los consumidores sobre la disposición adecuada de los envases y empaques.

Es importante mencionar que la recolección y reciclaje no sólo tienen una huella ambiental, sino también un impacto social, reflejado en la creación de empleos y el desarrollo de la economía local. Se estima que el valor de la industria del reciclaje es de 3 mil millones de dólares anuales y crece alrededor de un 10 por ciento anual.

Además, la mejora en la salud pública es notable, puesto que se reduce la proliferación de enfermedades, plagas y la exposición a sustancias tóxicas, contribuyendo a una mejor calidad del agua y del aire.

Los beneficios de emprender acciones conjuntas para el reciclaje y la contención de residuos son evidentes, y resaltan la importancia de

THEGreen Side

la participación desde varias trincheras y con el soporte de diversos sectores.

Por ejemplo, el Gobierno debe crear políticas y regulaciones para adoptar prácticas más sostenibles, y fomentar la participación ciudadana en la separación y reciclaje de residuos. La academia desde su trinchera puede educar y concienciar a la población sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, sumándose a campañas de sensibilización para cambiar hábitos y promover prácticas sostenibles.

Por su parte, el sector empresarial, puede hacer lo propio al adoptar tecnologías avanzadas para el reciclaje y la gestión de residuos, desarrollar nuevos materiales y mejorar los procesos de reciclaje.

Para maximizar los resultados es crucial que todos los sectores se involucren. La reducción de residuos es un desafío complejo que requiere un esfuerzo conjunto y coordinado. Sólo a través de la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados podremos lograr un futuro más sostenible y saludable para México.

1. Informe de Medio Ambiente, SEMARNAT

2. Cifras y estadísticas, ECOCE.

BUSCAN FINANCIAR LIBRO SOBRE ABEJAS QUE DAN VIDA AL DESIERTO DE SONORA

Pequeñas, pero esenciales para el equilibrio ecológico, las abejas nativas de México enfrentan grandes amenazas a pesar de que, sin ellas, no existiría la vida como la conocemos

Por: Carlos Madrid

La veracruzana Diana Caballero Alvarado, fotógrafa y diseñadora, ha dedicado más de una década a documentar su vida y a crear materiales didácticos que ayuden a divulgar su belleza, diversidad y la importancia de su conservación.

Ahora, con su proyecto editorial sobre las abejas del desierto de Sonora, busca asegurar que el conocimiento sobre estos polinizadores vuele lejos y llegue a muchas miradas. Para lograr su impresión y distribución, ha decidido apoyarse en el financiamiento colectivo a través de GoFundMe, plataforma que ha visto florecer proyectos sociales, ambientales y culturales.

La meta de recaudación fue fijada en 88 mil pesos, monto necesario para financiar la impresión de la primera edición de 1,000 ejemplares, prevista entre julio y agosto de 2025. De este tiraje, 100 copias serán donadas a bibliotecas escolares de Puerto Peñasco, San Carlos, Sonoyta y Caborca, junto con charlas educativas para inspirar a las nuevas generaciones a cuidar de las abejas.

“El libro presenta una colección fotográfica de 34 abejas y plantas nativas del desierto de Sonora, en un formato de 22 x 22 centímetros. Además, incluye dos páginas introductorias a sus vidas en este desierto”, narró con entusiasmo la artista.

Desde 2014, Diana ha recorrido distintas regiones del país, observando y fotografiando a estos insectos. En 2022, emprendió un viaje desde Córdoba, Veracruz, hasta Puerto Peñasco, Sonora, para capturar imágenes únicas de abejas y plantas nativas en el desierto más diverso del mundo.

En este entorno extremo, donde la vida desafía condiciones áridas, estos polinizadores han desarrollado adaptaciones extraordinarias para sobrevivir. El resultado de este esfuerzo es un libro titulado "Abejas del Desierto de Sonora". Más que un libro de consulta, es una invitación a conocer, apreciar y proteger a estos insectos que sostienen la vida en la Tierra.

Diana describe su obra como un "libro inquieto y viajero", cuya intención es llegar a la mayor cantidad de personas posible.

"Si crees que este libro debe llegar a muchas miradas, hay varias formas en las que puedes ayudar: compartiendo la campaña, donando lo que puedas y ayudando a que este proyecto tome vuelo", dijo la autora en su mensaje de recaudación.

El proyecto de Diana es un homenaje a los guardianes polinizadores, pero también una invitación a apoyar su conservación mediante el cuidado del entorno que las sostiene. Por medio de su lente, busca despertar el interés por estos polinizadores esenciales, promoviendo la conciencia ambiental y la acción colectiva.

¿Deseas sumarte a este colorido proyecto de conservación? Recuerda que sólo se preserva lo que se conoce y sólo se conoce lo que se divulga.

Dona aquí: https://gofund.me/10d8f022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Greentology edición No35 abril 2025 by Smart Media Group - Issuu