Revista de Coahuila Número 378 - Abril 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Cumbre Internacional de

Educación Dual en Coahuila

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- En representación del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y con la encomienda de mantener el apoyo a los estudiantes de carreras profesionales y técnicas, el secretario de Educación, Francisco Saracho Navarro, inauguró la Cumbre Internacional de Educación Dual.

En presencia de los alcaldes de Sierra Mojada, Elías Portillo Vázquez, y de Ocampo, Laura Mara Silva Fernández, inauguró el evento y dio la bienvenida a directores generales de distintos planteles del País, acompañados de subdirectores de Vinculación y Académicos.

“Hemos trabajado de cerca con los sistemas que enlazan a alumnos con empresas desde su formación, y reconocemos el valor agregado que se tiene con la experiencia de poder combinar aprendizaje con la práctica, con lo que se fomenta la participación de alumnas y alumnos en Educación Dual”, dijo el secretario de Educación.

“Hemos obtenido en Coahuila excelente respuesta por parte de los empresarios, que enriquecen la formación de estudiantes para una mejor y mayor calidad educativa que redunda en mejor desempeño y mejores resultados”.

Trascendió que desde el mes de octubre del 2021, se han realizado

convenios y proyectos con el apoyo decidido de la cooperación alemana al desarrollo sustentable, y con el apoyo de la Cámara México-Alemania, el futuro de Coahuila vislumbra gran desarrollo y progreso, por lo que se requiere y necesita de profesionistas y técnicos preparados ante la demanda que a corto plazo llegará a Coahuila, de ahí el compromiso del gobernador Miguel Riquelme de brindar el apoyo decidido para la preparación de los alumnos, señaló Saracho Navarro.

Con el apoyo de las secretarías estatales de Educación, Economía y del Trabajo, además de la Iniciativa Privada, se seguirá trabajando coordinadamente, refrendando el concepto de que las carreras del futuro atienden una manera globalizada, por lo que en la entidad la preparación de los estudiantes seguirá siendo una prioridad constante.

Presentes en la inauguración estuvieron, también, Carlos Paredes, rector de la IPN de San Buenaventura; Alfio Vega de la Peña, director de CONALEP Coahuila; Leonardo Jiménez Camacho, director General de COBAC; Cecilia Ileana de la Garza Martínez, rectora de la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe; Adriana E. Vidal Caballero, rectora de la UT Parras, y Lizbeth Villarreal, representante del Gobierno Federal, entre otras personalidades de Educación Superior.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 378 abril de 2023 8 PORTADA La desigualdad en México Sur vs. norte 13 19 La masacre de jóvenes en Nuevo Laredo 22 ¿Quién es realmente AMLO? Vergonzoso espectáculo cpn la planta de TESLA en Nuevo León 26 Las etiquetas en los alimentos chatarra 28 Puntos clave para entender el caso CIENFUEGOS en México 33 36 Mentes criminales: 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 El lenguaje violento de la 4T #Editorial Chiapas es más pobre que hace 40 años 15 el capo que no quiso ser prende foco rojo sobre militares 39 El presidente feo y La Tigreza 8 El norte de México Relegado de la inversión pública en este sexenio El mercader del futbol: 46 13 15 19 22 28 36 26 33 42 Alejandro Irarragorri 39 La cursi telenovela del rock Daisy Jones & The Six

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

Editorial

El lenguaje violento de la 4T

El lenguaje presidencial se torna cada vez más incontinente y agresivo, lo que llega a la violencia verbal y, como ya está comprobado, de la violencia verbal a la física hay solo un paso muy pequeño.

AMLO montó en furia cuando su candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, no solo fue rechazada sino también exhibida como una persona corrupta, y en su lugar fue elegida la ministra Norma Lucía Piña Hernández. A partir de ahí su lenguaje en contra del poder judicial se ha tornado violento, con descalificaciones que llegan al insulto, cuanto se trata de un poder paralelo al ejecutivo y al judicial.

Como resultado de ese lenguaje, en la última manifestación a la que convocó AMLO, sus seguidores llevaron hasta el Zócalo de la Ciudad de México una piñata con la imagen de la ministra presidente de la SCJN y le prendieron fuego, gritando injurias y amenazas.

A pregunta de dos senadores norteamericanos, el Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, aceptó que en México hay territorios que están siendo controlados por el narcotráfico y no por el Estado mexicano, pero además se han emitido observaciones en torno a la violación de los derechos humanos en México, por sus altísimas tasas de homicidios, feminicidios, secuestros e impunidad.

La respuesta de AMLO, en lugar de buscar un lenguaje y una vía diplomática para argumentar a su favor o dar su versión oficial, fue nuevamente el uso de un lenguaje agresivo, de descalificación, cuando ya anteriormente se había dirigido con insultos, e, inusitadamente, inclusive con amenazas en contra del Partido Republicano, lo que nos puede meter en problemas diplomáticos que no le van a ser nada agradables a este gobierno.

De entrada el gobierno estadunidense le ha respondiendo que en materia de derechos humanos, EEUU “no esconde la basura debajo de la alfombra”, como lo está haciendo el gobierno mexicano.

En medio de este lenguaje tan agresivo vino la contradicción, para no perder la atónica del lopezobradorismo: AMLO defendió públicamente a Donald Trump, el sátrapa expresidente ultra derechista que desea volver a la Casa Blanca.

Cuando se ha perdido la proporción y el cuidado del lenguaje, es explicable que cada vez se vayan cometiendo más excesos, y esos excesos lleven a la radicalización y a la violencia de los seguidores más radicales, llevando al extremo la polarización.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

n° 378 | abril de 2023 7 E
ABRIL DE 2023 #378

El norte de México Relegado de la inversión pública en este sexenio

El sur de México se ha ido relegando cada vez más en su desarrollo con respecto a regiones como el norte y el bajío, al grado de que hoy estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero están en peores condiciones que hace tres o cuatro décadas, lo que ha provocado un delicado desequilibrio en el desarrollo del país. Pero esto no es responsabilidad de aquellas regiones que han avanzado de forma mucho más acelerada y se han esforzado en impulsar sus economías y niveles de bienestar.

Hasta ahora ningún gobierno federal ha tenido la capacidad de impulsar un proyecto viable para lograr el desarrollo de los estados del sur. Todos los programas y proyectos han sido fallidos, y no de ahora, sino desde el periodo postrevolucionario. Ni el cardenismo, ni el desarrollo estabilizador, ni el echeverrismo,

ni el salinismo, ni los gobiernos panistas, ni siquiera el lopezobradorismo han podido hacer que estos estados salgan del atraso en que se encuentran.

A finales del periodo salinista, en 1994, en el que se logró un gran impulso a la industrialización y a la infraestructura del país, en Chiapas surgió un singular movimiento armado, denominado como Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, que propuso la vía armada para reclamar los derechos de los pueblos indígenas y el autogobierno de los mismos, con base en sus usos y costumbres.

Quien haya sido la cabeza real de este movimiento pudo haber tenido la buena intención de plantear una lucha social en pro de la justicia, pero, casi 30 años después, los resultados han sido totalmente contrarios para el desarrollo y el bienestar de las comunidades indígenas de Chiapas y, en general, del sur del país.

8
Portada

Esas comunidades se han quedado aisladas, sin integrarse al resto del país. La vía de la violencia, aunque solo fuera en parte simbólica, distanció cualquier posibilidad de atraer inversionistas y emprendedores privados, inclusive bloqueó la posibilidad de programas gubernamentales que fueran viables para introducir infraestructura y servicios públicos.

En esos mismos 30 años el norte y el bajío de México han aprovechado el TLC para impulsar un proceso de industrialización muy importante, lo que también ha impulsado el desarrollo del sector de los servicios, el comercio, la agricultura e inclusive el turismo.

Coahuila, cuyos recursos naturales son muy limitados, en especial su disposición de agua, ha logrado un crecimiento industrial notable, integrándose a sectores muy modernos de la economía estadunidense, al plantear las condiciones adecuadas para la inversión de capital nacional y extranjero, cuando, gran parte del siglo pasado, el estado había tenido una economía más bien modesta en relación al resto del país.

Lo que ha pasado en los estados con mayor desarrollo no ha sido por generación espontánea, sino el resultado de mucho trabajo, de políticas públicas adecuadas y de un ambiente sociopolítico que ha alentado el emprendimiento, la inversión privada nacional y extranjera y el desarrollo de la infraestructura.

SIN ENCONTRAR LA VOCACIÓN ECONÓMICA

Solo tomando como referencia el factor político, Coahuila, con el tercer territorio en extensión del país, tiene sólo 38 municipios, que resultan suficientes, y está dividido en 16 distritos, que cubren las cinco regiones. Las distancias son enormes, pues sólo entre sus dos ciudades más importantes (Saltillo y Torreón) hay casi 300 kilómetros, mientras que de Saltillo a Ciudad Acuña hay más de 600 kilómetros de distancia, pero el estado se encuentra políticamente integrado.

Oaxaca tiene 8 regiones geográficas y culturales, lo que resulta ya todo un esfuerzo de integración, pero lo insólito es que tiene 570 municipios y 30 distritos, repartidos en 11 mil comunidades. De estos 570 municipios, 417 se rigen por un sistema de usos y costumbres también llamado Sistemas Normativos Indígenas, y solo 153 municipios por un régimen de partidos políticos.

Este sistema de usos y costumbres permite la conservación de la cultura indígena ancestral, su folklore, su arte, sus tradiciones, su identidad, pero también incluye elementos tan negativos como un arraigadísimo machismo que

somete a mujeres y niñas a una violación constante de muchos de sus derechos fundamentales.

Este sistema dificulta sobremanera el paso a un sistema político moderno y democrático, creando un complejísimo entramado que empeora con una serie de cacicazgos que manipulan el indigenismo y la ya de por si complejísima división política. El peor de estos cacicazgos es el de los sindicatos magisteriales.

Todo esto no ayuda en nada a desarrollar una economía más eficiente, moderna y productiva, a través de la micro y pequeña industria. Gran parte de la agricultura y de la actividad agropecuaria opera sobre la mera sobrevivencia, mientras que el índice de industrialización es bajísimo.

El turismo sólo se ha desarrollado en Yucatán y Quintana Roo e, inexplicablemente, el enorme potencial agrícola y pecuario, con grandísimas reservas de agua y climas propicios a la fruticultura, por citar sólo un ejemplo, sigue sin encontrar un desarrollo moderno, orientado al abasto nacional y a la exportación a gran escala para la exportación.

Estados como Sonora y Sinaloa han desarrollado un sector agrícola moderno y de muy alta productividad, pero esto no es un referente para las economías agrícolas de

n° 378 | abril de 2023 9

sobrevivencia del sur del país.

Los indicadores económicos muestran contrastes dramáticos. Coahuila aporta el 3.6% del Producto Interno Bruto nacional, mientras que Oaxaca aporta apenas el 1.6%, Chiapas el 1.5% y Guerrero el 1.4%. Nuevo León, con el 8%, aporta por sí solo más que todo el sur del país.

En población, Coahuila tiene 3 millones 147 mil habitantes; Oaxaca 4 millones 132 mil; Chiapas, que es el más pobre, acumula 5 millones 543 mil y Guerrero 3 millones 540 mil habitantes, con datos del último censo del INEGI actualizado a 2020.

La economía de Coahuila tiene un sector industrial que representa un 47.2% del total, por encima del promedio de todos los estados, en tanto que los estados del sur tienen el índice nacional más bajo de industrialización.

El norte de México aporta el 30% de Producto Interno Bruto, en tanto que todo el sur aporta apenas el 11.7%, pero esto sumando a Tabasco y Campeche que registran en sus estados la producción petrolera nacional, junto con el sur de Veracruz.

Como se mencionó anteriormente, Nuevo León, con el 8%, aporta más al PIB que Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero y Quintana Roo juntos, que suman apenas el 7.3% del PIB nacional.

El problema más crítico es que no existe un plan de desarrollo integral y sustentable para el sur del país, ni por parte de los anteriores gobiernos ni por parte del actual, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador sea tabasqueño y

esté volcado políticamente hacia el sur.

La obra del llamado Tren Maya, que hasta ahora tiene una inversión anunciada de hasta 400 mil millones de pesos y podría ascender, al igual que la refinería de Dos Bocas, ubicada en el estado de Tabasco, con una inversión casi similar, son las dos más grandes obras que dejará este gobierno. Sin embargo, el Tren Maya, en la opinión de todos los expertos, es un gigantesco derroche de recursos que impactarán muy poco en el desarrollo de los estados de la región maya.

La refinería de Dos Bocas es otra obra suntuaria cuya rentabilidad es seriamente cuestionada, pero que tampoco aporta al desarrollo de la región sur del país al corto, mediano y largo plazo.

En contraste con este derroche de recursos en obras suntuarias que, junto con el aeropuerto Felipe Ángeles en la Ciudad de México, ascienden a más de un billón de pesos, la inversión pública en la infraestructura de los estados del norte del país ha sido, en términos reales, mínima.

Con gran atraso y a riesgo de no terminarse, para los estados de Coahuila y Durango se realiza una obra como la de Agua Saludable para La Laguna, con una inversión aproximada de 11 mil millones de pesos, pero con un flujo de dinero a cuenta gotas. Por lo demás no hay ninguna otra obra de infraestructura que pueda mencionarse en el estado de Coahuila, que ha sufrido drásticos recortes en las asignaciones provenientes del presupuesto federal.

Lo mismo está sucediendo en estados como Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y el emergente San Luis Potosí.

El discurso y la tónica han sido el populismo, que repite una y otra vez la opción por los pobres y la lucha contra la pobreza en el sur del país, derramando programas clientelares, que se realizan a través de transferencias de dinero en efectivo, con lo que se ganan elecciones, pero que están completamente distanciados de políticas de fomento real al desarrollo económico, de acuerdo a la vocación potencial de cada estado.

Con la sola inversión de los 400 mil millones de pesos que se gastarán en el Tren Maya, se pudo haber impulsado una infraestructura orientada al fomento real de la economía y de los servicios básicos, pero no se escucha la voz de quienes realmente saben de economía y de microeconomía. Ni tan siquiera se ha escuchado la voz de las comunidades indígenas, mucho menos la voz de las organizaciones ambientalistas, sino la de los caciques políticos.

El sexenio concluirá y la brecha entre el norte y el sur del país se profundizará en términos reales de desarrollo, en lo que es la problemática más delicada del país desde el punto de vista social y económico.

Revista de Coahuila 10

Anthony Blinken:

Cárteles de la droga controlan parte de México

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, reconoció el pasado 23 de marzo que los cárteles mexicanos de la droga controlan “partes” del territorio en México y que se “necesita hacer más” en la lucha contra el fentanilo. Aunque no descartó designar “terroristas” a los narcos mexicanos, señaló que no cree que eso ayude, declaraciones que minimizó el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

En una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre el presupuesto, Blinken fue duramente increpado por el senador republicano Lindsey Graham, quien es favorable a designar como terroristas a los cárteles de las drogas para utilizar a los militares de EU incluso en México.

“¿Los cárteles de la droga controlan partes de México?”, preguntó Graham. Blinken dijo: “Creo que es justo decir que sí”, reportaron agencias internacionales.

En la audiencia, Blinken afirmó que la crisis de los opiáceos sintéticos, principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años, “tiene que ser una prioridad nacional”. “Tenemos que trabajar con México como lo estamos haciendo, para desmantelar los laboratorios” y necesitamos ser más efectivos en la prevención del desvío de precursores lícitos hacia la fabricación ilícita de opioides sintéticos, dijo Blinken. El secretario de Estado ve resultados en “la colaboración muy estrecha con México”.

“Yo lo veo a él muy presionado, pero dijo que México está haciendo mucho”, comentó Ebrard en declaraciones a medios tras un evento sobre la Revista Mexicana de Política Exterior, en el marco del bicentenario de las relaciones entre Estados Unidos y México.

Acusó al senador Graham de hacer “politiquería. Está armando su campaña en base a descalificar a México, él sabe que es falso lo que está haciendo”. Más tarde, Ebrard agregó que “lo que diría yo es que quiere decir que ustedes (EU) no controlan todo su territorio, porque circula libremente por todo tu territorio (la droga). Tú me dices que nosotros no lo controlamos; tú sí lo controlas. ¿No, verdad?”.

No es la primera vez que desde el gobierno de EU se señala la supuesta falta de control del gobierno mexicano de su territorio. En marzo de 2021, el jefe del Comando Norte del Pentágono, Glen VanHerck, señaló que los cárteles operan hasta en 35% del territorio mexicano, “áreas que son con frecuencia ingobernables” y que eso estaba causando muchos problemas en EU. El 9 de marzo matizó diciendo que no se trata sólo de combatir a los cárteles, sino también “el envío de armas y dinero al sur”.

El senador republicano Marco Rubio también ha acusado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de haber “entregado secciones de su país a los cárteles de droga”. Incluso el senador demócrata Bob Menéndez acusó que la estrategia de “abrazos, no balazos” de López Obrador “no está funcionando”, porque “a lo largo de las comunidades fronterizas, los que mandan son los cárteles, no el gobierno de México”.

En el mes, los republicanos Graham y John Neely Kennedy presentaron un proyecto de ley que aboga por declarar a los cárteles del narco como grupos terroristas y la actuación del ejército de EU. En enero, el representante republicano Dan Crenshaw presentó una iniciativa para avalar el uso de la fuerza militar de EU en contra de los cárteles mexicanos. Sin embargo, la Casa Blanca, como repitió Blinken, considera que una declaratoria así no abona a la lucha contra las drogas.

n° 378 | abril de 2023 11
Análisis político por: Agencias

Sur vs. norte

La desigualdad en México

No hay asunto más trascendente para el país que la pobreza que caracteriza al sur y que impacta a todo el resto de la vida nacional. Ahí se concentran vastos recursos naturales y humanos que no pueden dar lo mejor de sí mismos; de ahí nace mucha de la migración histórica hacia Estados Unidos, y de ahí surge buena parte del resentimiento que caracteriza a la política mexicana. No cabe ni la menor duda que crear condiciones para el desarrollo del sur del país constituye una prioridad nacional no sólo por razones de elemental justicia, sino también porque un acelerado crecimiento económico en esa región redundaría en amplios beneficios, y más en el contexto de la actual recesión. La paradoja es que una exitosa estrategia para esa región también constituiría una fuente de certidumbre y, por lo tanto, de desarrollo, para todos los mexicanos.

La mitad norte del país, comenzando al norte de la Ciudad de México (e incluyendo la península de Yucatán), ha crecido a un ritmo promedio superior al 5% y algunas localidades en esa región llevan décadas creciendo arriba del 7%. En contraste, el sur —Chiapas, Oaxaca y Guerrero, e

incluyendo algunas regiones de Veracruz, Puebla, Morelos y el Estado de México— difícilmente ha rebasado el lugar que tenía hace cuatro décadas. El sur no sólo no ha progresado, sino que, en términos relativos, se ha retrasado de manera dramática. Mientras que la economía de Aguascalientes ha más que cuadruplicado su tamaño en este periodo, el sur se ha quedado casi estático.

El gobierno actual no es el primero que se ha preocupado por rescatar al sur, ni es el primero en diseñar ambiciosos programas para inducir mayores tasas de crecimiento en esa región, aunque el momento que escogió resulte contraproducente. Al menos desde los años 70, un gobierno tras otro ha producido innumerables programas orientados a generar mayores tasas de crecimiento y, sin embargo, la región ha cambiado muy poco. Algunos programas han promovido la infraestructura, otros han provisto de subsidios a las familias más pobres, unos inventaron la idea de zonas especiales de desarrollo con incentivos fiscales y otros se dedican a afianzar redes clientelares. Cualesquiera que hayan sido las intenciones, el único juicio relevante es el de los resultados y éstos son patéticos bajo cualquier rasero. Lamentablemente, no hay razón para esperar algo distinto con el nuevo dogma.

n° 378 | abril de 2023 13 Análisis social

El plan del gobierno actual incluye acciones masivas como la del Tren Maya y Dos Bocas. Los críticos más serios del proyecto ferroviario argumentan su falta de criterio empresarial en su concepción; específicamente, señalan que el tren no conecta puntos clave para hacerlo no sólo viable, sino para convertirlo en un potencial detonador de otras inversiones. Además, no se comunica con los centros turísticos, la fuente más plausible de riqueza. Por lo que toca a la refinería, ésta se construye en el peor momento posible, cuando la demanda de gasolina disminuye y Pemex se encuentra en quiebra, aunque no lo asuma.

Tanto la refinería como el tren ejemplifican el problema del gobierno: no sólo ignora el contexto económico en que se avanzan los proyectos, sino que ni siquiera hay un diagnóstico sólido detrás de éstos; se trata, más bien, de mera intuición política derivada del deseo de hacer el bien, pero anclada en un país de antaño. Pero los deseos no son realidades y la crisis económica, la fragilidad de Pemex y la recesión amenazan con empobrecer a una región que, con buenos proyectos, podría observar un mucho mayor crecimiento, sobre todo de industrializarse al sector agrícola, para lo cual la región parece excepcionalmente dotada. Como ilustra el éxito de los oaxaqueños en Chicago, en Oaxaca sobra capacidad creativa, pero abundan los impedimentos políticos, sindicales, burocráticos y sociales.

La evidencia de Chicago es crucial porque confirma que el problema no es de capacidades o potencial, sino de realidades a nivel local. Puesto en términos llanos, quizá la diferencia más patente entre Aguascalientes y los estados sureños reside en los cacicazgos que impiden el desarrollo de las personas y las empresas en la región.

La realidad del sur ha inhibido la inversión en infraestructura, lo que hace imposible atraer, incluso en las mejores circunstancias, a la inversión productiva. El círculo vicioso de la inseguridad y los cacicazgos políticos, sindicales y magisteriales que azotan a la región ha obstaculizado no sólo el progreso, sino incluso la acción estatal en forma de infraestructura idónea como la que existe en otras latitudes. Los sureños no son distintos al resto de los mexicanos: todos requieren certidumbre para prosperar. Mientras que el norte ha gozado de esquemas tanto legales como funcionales, comenzando por el TLC, que generaron ingentes oportunidades y contaron con la disposición gubernamental para eliminar obstáculos políticos, que potenciaron a la región y elevaron el ingreso promedio de manera sistemática, el sur se rezagó. En el sur ni la infraestructura más elemental de transporte ha prosperado.

En lugar de seguir erosionando las fuentes de éxito de los estados norteños, el gobierno debería aprender de ellas y crear fuentes de certidumbre y estabilidad en el sur.

Revista de Coahuila 14

CHIAPAS es más pobre hoy que hace 40 años

Por: Raymundo M. Campos Vázquez

Profesor e investigador del Centro de Estudios

Económicos en El Colegio de México y doctor en Economía por la Universidad de California en Berkeley.

Twitter: @rmcamposvazquez; http://cee.colmex.mx/raymundo-campos.

n° 378 | abril de 2023 15 Análisis social

De todas las desigualdades que padece México, la regional es una de las más aberrantes: en este aspecto estamos peor que Chile y Colombia. La Ciudad de México es casi siete veces más rica ahora que Chiapas. Si la tendencia persiste, en cincuenta años la capital mexicana podría ser 14 veces más rica que aquel estado del sur. Tanta desigualdad pone en riesgo la unión del país, que podría dividirse a causa de ella.

He empezado a presentar mi libro Desigualdades: Por qué nos beneficia un país más igualitario (editado por Grano de Sal y el CEEY) en diferentes lugares y uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los lectores es la gran desigualdad regional que hay en México. Debo decir que para mí también es uno de los rasgos más aberrantes de todas las desigualdades que padecemos. Aunque muchas personas saben que el sur del país tiene ingresos menores que el norte —y pueden nombrar a Chiapas como uno de los estados más afectados por ello—, al conocer la magnitud de estas diferencias y, sobre todo, al enterarse de cuánto tiempo se han mantenido, la información les causa mucha sorpresa.

Tal vez debamos empezar por averiguar si lo que sucede en México se observa en otros países. La OCDE se ha esforzado en medir el bienestar económico en términos de ingreso, salud, empleo y otras condiciones para cada región dentro de los países miembros, con el objetivo de que el crecimiento económico sea incluyente y llegue a todas las regiones. Idealmente, cada Estado está presente en el territorio completo del país que gobierna, de modo que dónde nace una persona no debería importar: por derecho cada ciudadano debería tener acceso a un sistema de provisión de servicios públicos de la misma calidad (en educación, salud, transportación). Sin embargo, cada Estado-nación presenta diferencias enormes en esa provisión.

México sorprende por ser de los países con más desigualdad en términos regionales y porque su Estado es uno de los menos efectivos en proveer servicios públicos de la misma calidad a lo largo de su territorio. Sabemos, por ejemplo, que el norte y el sur de Italia son muy desiguales, así como el occidente y el oriente de Alemania, pero ambos se quedan cortos cuando se analizan las diferencias regionales en México. De acuerdo con la OCDE, las regiones más ricas en nuestro país tienen un ingreso 3.5 veces mayor que las más

Revista de Coahuila 16
18

Análisis

masacre

La de jóvenes en Nuevo Laredo prende foco rojo sobre militares

La masacre de cinco jóvenes y uno más herido de gravedad a manos de militares el pasado 26 de febrero en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ha prendido los focos rojos sobre los riesgos de asignar funciones policiacas al ejército, cuando sus elementos están capacitados para operaciones de guerra y defensa nacional, no para tareas de vigilancia.

La crónica de la masacre, que ha sido inclusive gravada en parte por vecinos presenciales, así como las declaraciones de Alejandro Pérez, de 21 años de edad, el único sobreviviente (además del joven en estado de coma), y la versión proporcionada por las autoridades militares, indican que el hecho es sumamente grave y

preocupante para la seguridad de la población civil y los derechos humanos.

Con la versión de todas las partes, los hechos indican que los 7 jóvenes salieron de un antro en la madrugada del domingo 26 de febrero para dirigirse a sus domicilios, pero comenzaron a ser perseguidos por un vehículo militar que terminó impactándolos en la parte trasera para enseguida comenzar a disparar sobre la camioneta, alcanzando a seis de ellos, dos de los cuales, en la versión de Alejandro Pérez y de algunos vecinos que presenciaron los hechos, fueron rematados con un disparo a la cabeza, cuando estaban ya en el piso y uno de ello pedía ayuda.

Existe un video que circula en redes sociales donde se puede observar efectivamente a dos de los 7 jóvenes

n° 378 | abril de 2023 19
político

tirados en el piso, ya fuera de la camioneta, muertos por varios disparos.

La versión de los militares, que tardó hasta dos días en emitirse, es que acudieron al antro porque “escucharon unos disparos” y, ya en el lugar, persiguieron a la camioneta Silverado blanca, porque esta supuestamente se dio a la fuga a toda velocidad y, en cierto momento, ya teniéndola al alcance, escucharon “un fuerte estruendo” y entonces comenzaron a disparar sobre el vehículo, matando a cinco de ellos y dejando en estado de coma inducido a un sexto.

Según el propio reporte oficial, ninguno de los jóvenes iba armado y no se encontró en la camioneta ni drogas, ni algún otro elemento o sustancia ilícita, lo que confirma la gravedad de los sucesos. No había delito alguno y tampoco justificación para abrir fuego mortal sobre el grupo de jóvenes.

SERÁN PROCESADOS POR DESOBEDIENCIA

Los hechos suscitaron una gran indignación entre familiares y vecinos, quienes, al día siguiente, se enfrentaron con un grupo de militares, golpeando al menos a dos de ellos. Ante la presencia de periodistas, de familias e inclusive de Raymundo Ramos, el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, quien pedía ayuda para asistir a una persona de la tercera edad, el grupo de militares accionaron sus armas para dispersar la protesta.

Como en otras ocasiones, la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra, una política de marcado corte oficialista, emitió un comunicado en el cual exhortaba a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil y a los familiares de las víctimas, a no emitir información sobre los hechos que provocaran una tergiversación de los mismos, cuando su obligación debió ser el realizar una investigación acuciosa y fijar una postura como máximo órgano defensor de los derechos humanos en el país.

El titular de la Sedena, general Luis Crescencio Sandoval, en reunión del gabinete de seguridad y posteriormente de manera pública, condenó la actuación de cuatro elementos militares, ofreciendo que se abriría un proceso interno, de parte del órgano de justicia militar, para fincar responsabilidades.

En su conferencia mañanera, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, condenó los hechos y manifestó que se haría justicia, pues ya no se estaba en los tiempos de “mátalos en caliente”, pero el tema no se ha vuelto a tocar.

Finalmente, la Sedena ha informado oficialmente que ya están sujetos a proceso 4 militares, ante la Fiscalía General de Justicia Militar, acusados del delito de desobediencia, que, de acuerdo al código de justicia militar, se castiga con una pena de uno a dos años de prisión.

Por su parte, el ministerio público federal, dependiente de la FGR, abrió también una carpeta de investigación por los posibles delitos de homicidio y daños, pero dado el poder que tiene en el presente gobierno la institución militar, se pronostica que la sanción que este imponga será la que castigue a los militares responsables de la masacre. Uno a dos años de prisión.

Revista de Coahuila 20

¿Quién es realmente

AMLO

Una de las cosas que enseñan los años en el periodismo es que pronto entiendes que el lenguaje de los políticos requiere de una interpretación, pues, con muchísima frecuencia, mienten, así que es mucho más confiable atenerse a los hechos concretos donde no hay cabida para la mentira.

Detrás de lo que digan o dejen de decir, los políticos son decididamente pragmáticos, de ahí que lo que realmente piensan no necesariamente lo dicen, o no hay una relación directa entre ambas cosas, a diferencia de sus actos, que sí están en una mayor relación con sus verdaderas ideas o pensamiento.

Esto quiere decir que en este caso no sirve para nada la máxima de los rotarios: que hay que tener coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

Cuando Venustiano Carranza conoció a Francisco I. Madero y posteriormente este llegó a la presidencia de la república, profetizó: “A Panchito lo van a matar”, y lo mataron, porque Madero, además de no ser un político, era un beato, y un beato en esas circunstancias tormentosas de la revolución no podía terminar sino muerto. Y es que Madero no era un hombre apto para el ejercicio del poder, aunque a muchos les debe sonar a una ofensa el tan solo decirlo, pero basta leer a cualquiera de sus biógrafos para darse cuenta de ello.

Tampoco Francisco Villa era un político sino un guerrero, quien tuvo la intuición de no pretender el poder político, pero, por aquello de las malditas dudas, un político lo mandó asesinar, para deshacerse del peligro que, en su imaginario o en la realidad,

Revista de Coahuila
22
político
Análisis
?

representaba.

Hoy estamos ante la figura de Andrés Manuel López Obrador y en la complicada tarea de descifrar una personalidad que parece plagada de claroscuros, en medio de los cuales hay que navegar para tratar de entenderlo y, sobre todo, prever hacia dónde se dirige como gobernante, cuando ya está en el quinto y penúltimo año de su periodo.

Como estamos en medio de una gran polarización, hay, en apariencia, tres tipos de percepciones: los amlovers o fanáticos del tabasqueño, quienes repiten, como el perico de la jaula en el jardín, lo que él dice y como él lo dice, sin ninguna reflexión, sin análisis y sin asumir una postura propia, ya sea porque les está llegando una ayuda económica, porque están decepcionados de todos los gobiernos anteriores o por simple flojera.

Enfrente se encuentran los antiamlo, que son opositores, quienes van desde lo recalcitrante a lo moderado. Los recalcitrantes también son como el perico de la jaula en el jardín: repiten consignas y posiciones radicales, pero los moderados se lo han pensado con más detenimiento y ofrecen argumentos, tanto en torno a la persona de AMLO como al desempeño de su gobierno.

En un tercer grupo, que no parece todo lo grande que debiera, habría que colocar a quienes hacen un esfuerzo por reflexionar en torno al perfil real de AMLO, a sus actos de gobierno y a su ideología y discurso político, para tratar de fijar una postura crítica, razonada, que tenga algún tipo de sustento serio, o por lo menos una consistencia por obligación profesional.

LOS PRINCIPALES RASGOS Y CONTRADICCIONES

¿Quién es entonces realmente AMLO?

Se puede comenzar por establecer que AMLO es un masón. ¿Con qué jerarquía dentro de esta organización semi secreta y que tuvo su apogeo en el siglo XIX en México?, no se sabe, pero hoy que es presidente debe de haber ascendido al máximo grado honorario de gran maestro.

De esta filiación se desprende gran parte de su discurso y de su narrativa histórica, como esa insistencia hasta el hartazgo de clasificar a todos sus adversarios, reales o imaginarios, de “conservadores”, lo que, en los términos del periodo juarista, se entendía como católicos, monárquicos, defensores de la tradición española y de los privilegios de las clases adineradas y admiradores de la cultura europea.

Esto explica el absurdo pleito con España; el considerar a los panistas y a la derecha mexicana como sus

principales adversarios; el enorme recelo, que no puede manifestar, hacia la iglesia católica y también el recelo hacia los grandes países desarrollados y capitalistas, de los cuales sólo ha visitado Estados Unidos y más por obligación que por ganas o convicción.

Su admiración por Benito Juárez es ciega, pero no deja de estar plagada de contradicciones.

Lo siguiente en importancia, que pareciera demasiado obvio pero es muy relevante, es su condición de tabasqueño. Y lo es porque en buena medida trata de entender a México desde la visión de un tabasqueño típico, mestizo, pero tabasqueño.

Esto influye en tres aspectos: su convicción indigenista (su primer trabajo fue en una comunidad indígena del sur profundo), su idea del petróleo y en consecuencia de Pemex y el haber absorbido a su manera la tradición socialista del movimiento de “las camisas rojas” de Tomás Garrido Canaval, un movimiento radical ligado a Plutarco Elías Calles cuya violencia terminó con la carrera de este influyente personaje tabasqueño, que fue exiliado por Lázaro Cárdenas, quien lo

n° 378 | abril de 2023 23

había hecho inicialmente ministro de agricultura.

Un tercer antecedente muy relevante es la formación de AMLO en el PRI, cuando el PRI era la “dictadura perfecta” y entró en su periodo populista. Desde su salida de la universidad hasta ya muy entrado en los treintas, casado, con un hijo, ocupó siete cargos entre partidistas y gubernamentales, uno de los cuales fue el de capacitador de nuevo cuadros para el PRI.

Militó en el viejo partido desde los 22 hasta los 35 años, todo su periodo juvenil, algo que en definitiva marca su ideología y su forma de entender la política.

La influencia del periodo de Luis Echeverría y de José López Portillo se manifiestan a través del llamado nacionalismo revolucionario y del populismo.

SU PERSONALIDAD Y SU CARRERA POLÍTICA

Entre los rasgos más sobresalientes de su personalidad que ha mostrado en la vida pública, destaca su carácter rijoso, conflictivo, lo que le fue de mucha utilidad como militante de izquierda dentro del PRD, donde estuvo desde 1988 hasta el 2012 (24 años), en los que pierde la gubernatura de Tabasco, lo que le lleva a un movimiento de rebeldía. Posteriormente en el 2000 logra ser electo como gobernante de la Ciudad de México,

lo que emplea como plataforma para tratar de ser presidente de la república en 2006 y 2012.

En este periodo muestra ya una tendencia autoritaria, donde se evidencia poco respeto a las instituciones y a la ley si esta no obedece a sus propósitos. También aflora una vena poco democrática y cierta megalomanía.

La elección de 2006, donde pierde la presidencia por sus errores políticos y la corrupción por parte de algunos de sus colaboradores más cercanos, lo marcó en su carácter, convirtiéndolo en un político y una persona cargada de rencores. Su animadversión hacia políticos como el ex presidente Felipe Calderón es insana, enfermiza.

Después de este proceso electoral comienza a tener problemas de salud y tiene cambios importantes en su vida privada, como el fallecimiento de su primera esposa. Al volver a perder la elección presidencial en 2012 se agravan sus problemas de salud y, un año después, sufre un infarto que estuvo a punto de costarle la vida.

Al ganar finalmente la elección presidencial en 2018, tenía ya 65 años de edad, estaba mermado físicamente, pero mantenía intacto el carisma que le ha acompañado siempre y una verbosidad extraordinaria; sin embargo, llega también con mucho de una idiosincrasia vieja, donde se mezclan su mentalidad masónica, sus orígenes y formación tabasqueña y su identificación con el nacionalismo revolucionario priista y el populismo del periodo echeverrista, todo lo cual conforma su mundo y su imaginario sobre lo que debe ser México, que, en muchos aspectos, no tiene nada que ver con el México de hoy y con el escenario internacional que le tocó.

Sus dos slogans fundamentales: la lucha contra la corrupción y la opción por los pobres, a los que el llama “el pueblo”, son impecables y abordan los dos problemas más críticos del país; esto explica sus niveles de popularidad, pero además ha lanzado más de 10 programas asistenciales que operan como transferencias directas de dinero en efectivo, lo que le asegura soportar su popularidad con el reparto de dinero. Estos programas pudieron ser muy acertados, si no los hubiera convertido en universales y clientelares, pues una gran parte de quienes lo reciben no lo necesitan y, al mismo tiempo, una gran parte de quienes sí lo necesitan no lo reciben.

La lucha contra la corrupción ha sido selectiva, escasa

Revista de Coahuila 24

y no ha propiciado un cambio en la cultura de la administración pública del país; por el contrario, estamos ante uno de los gobiernos menos transparentes y discrecionales en el ejercicio del gasto público.

Para afianzar su poder personal y bajo la consigna de instalar a su grupo en el control político del país por un periodo indefinido, le ha dado al ejército y en general a las fuerzas armadas del país un protagonismo enorme y peligroso, pero al mismo tiempo ha sido incapaz de resolver el problema de la seguridad pública.

EL CAUDILLISMO Y EL CLASISMO

La idea de grandiosidad y una egolatría que busca la trascendencia histórica le han llevado a una sobre concentración del poder en su persona, al caudillismo y a una toma de decisiones improvisadas, por las cuales busca cambiar en un solo periodo sexenal lo que requiere varios, algo que lleva a la improvisación de toma de decisiones muy importantes y a la ineficiencia, cuyo reflejo se ve en sectores tan delicados como la educación, la salud, la seguridad pública y la economía.

Es cierto que en lo personal no le interesa la riqueza, y eso es muy importante, pero su apetito y su obsesión son el poder, lo cual puede ser muy peligroso. En México, o más concretamente en su cultura, existe cierta fascinación por la figura del caudillo, del líder carismático y demagogo, lo que está muy arraigado entre los medios populares, y él lo sabe y lo explota, acercándose cada vez más a la pérdida del sentido crítico y de realidad.

En una postura delirante, AMLO ha ofendido y subestimado a la clase media del país, que de acuerdo a los últimos datos del INEGI, correspondientes a 2020, está compuesta por 47 millones 201 mil 616 mexicanos, más del 40% del país, en lo que los politólogos consideran como uno de sus más grandes errores políticos, pues además él mismo AMLO ha sido toda su vida un clasemediero.

La clase alta no cuenta electoralmente, pues son apenas 1 millón 23 mil personas a nivel nacional, pero la clase media debe ser el referente del desarrollo para un país como México, el referente de a dónde se desea encaminar.

Si se sigue el postulado marxista de la dinámica de la lucha de clases, en México sólo hay ricos y pobres y hay que enfrentarlos; de ahí saldrá la transformación social. Pero en México hay una clase media muy extensa y ni el propio

Lázaro Cárdenas se atrevió a emprender una lucha de clases, algo que sí está en el discurso diario de AMLO y eso es muy delicado para el país.

EL SIGNO DE LA CONTRADICCIÓN

En resumen, AMLO representa una personalidad compleja, en buena medida porque es muy contradictoria. Su credo masónico muchas veces no encaja con el liberalismo. Su populismo y su opción por los pobres con frecuencia se contradice con una ideología de izquierdas moderna y eficaz. Su lucha contra la corrupción se cumple en su persona, pero no en quienes le rodean. Su idea de renovación o transformación del sistema político choca con muchos de sus compromisos reales y las prácticas heredadas del viejo priismo de los años setenta. Su preocupación por el indigenismo parece peleada con el cuidado del medio ambiente. Su idea de cambio parece más un cambio hacia atrás que uno hacia las nuevas tendencias políticas y económicas del mundo actual. Su austeridad, e inclusive tacañería, que desaparece instituciones se pelea con el despilfarro en obras suntuarias y poco rentables, en programas que no funcionan y tiran el dinero público. Su lema cristiano de amor y paz se contradice con un discurso ofensivo, intolerante y burlesco hacia todo lo que considera como oposición. Su incansable prédica de que él y su gente son diferentes se contrapone por una tendencia a mentir diariamente y contradecirse en asuntos cada vez más delicados, protegiendo la ineptitud y trapacería de muchos de sus más cercanos colaboradores.

n° 378 | abril de 2023 25

Vergonzoso espectáculo con la planta de TESLA

Lo que ha sucedido con el manoseo político de la instalación de la planta de automóviles de la empresa Tesla en Nuevo León ha sido un espectáculo vergonzoso, propio de una república bananera y no de un país como México, la economía 17 del mundo, aún con toda la incompetencia de la clase política y la mediocridad de una parte de su clase empresarial.

Solo una gran ignorancia o una gran irresponsabilidad explican el espectáculo que ha dado el actual gobierno federal y su vergonzante coro de acólitos.

Las cosas de origen eran, como deben ser en estos casos, muy claras y con una lógica de negocios que no es ningún misterio para entenderla perfectamente.

La empresa Tesla decidió instalar una nueva mega planta para la producción de automóviles eléctricos, para lo cual puso a trabajar a su equipo de expertos en desarrollo de nuevos proyectos, cuyo primer paso consiste en el diseño completo, lo que define todos los requerimientos que necesita una planta de tales características y, enseguida, realizar una labor de búsqueda de las mejores alternativas para su instalación, lo que debió de llevarles al menos un año, todo el 2022.

Una vez que evaluaron todas las alternativas, se determinó que la mejor opción era el municipio de Santa Catarina, en la zona metropolitana de Monterrey, lo cual fue aprobado por Elon Musk, el propietario de la empresa y considerado, en la lista de Forbes, como el hombre más rico del mundo.

El siguiente pasó fue contactar al gobierno de Nuevo León y al gobierno federal para realizar la negociación y convenir todo lo que en esos casos procede, como terrenos, suministro de energía, conectividad, cuestiones fiscales, etc. Hasta ahí toda iba bien y de forma normal, porque, además, aunque la de Tesla es una giga-planta, México es uno de los principales fabricantes de automóviles en el mundo, con varios complejos automotrices enormes operando desde hace décadas en el país, lo mismo de inversión estadunidense que europea o japonesa. No somos nuevos en esto en ningún sentido y tenemos experiencia sobrada.

El manoseo y el ridículo comenzó cuando a nuestro señor presidente, Andrés Manuel López Obrador, secundado por el servilismo del ministro de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, se le ocurrió que la planta no debería estar en la zona metropolitana de Monterrey sino en Tula, Hidalgo, cerca del

Revista de Coahuila 26
Análisis

nuevo y fantasmal aeropuerto Felipe Ángeles, AIFA.

Y el propio AMLO anunció en su conferencia mañanera, como si fuera una más de sus diarias ocurrencias, que no iba a haber permiso para que la planta se instalara en Nuevo León, porque ahí ya no hay agua, así que no iba a haber permisos, lo que era tajante, definitivo.

Con todo y que es un muchacho, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, tenía ya información privilegiada sobre la instalación de la planta, y el asunto del uso de agua tratada, que es relativamente muy poca, ya estaba resuelto, pero la postura del presidente se volvió sumamente incómoda y podía generar problemas con Elon Musk.

EL RIDÍCULO COLECTIVO

Las declaraciones de AMLO echaron de inmediato a andar toda la corte del servilismo que, penosamente, concentra el morenismo. En cosa de días ya se estaba hablando de que Tesla se debería instalar en un estado sureño, con mucha agua. Surgió también un grupo de gobernadores, incluidos el de Michoacán y hasta el de Oaxaca, que ofrecían su estado para la instalación, todos ellos con una ignorancia pasmosa sobre la industria automotriz.

AMLO volvió a declarar que él se entrevistaría personalmente con Elon Musk para tratar lo de la instalación de Tesla, y Marcelo Ebrard haciéndole el coro y alentando la desmesura.

Y finalmente habló con Elon Musk. No se requiere ser un vidente para imaginar a López Obrador en su penosa conferencia privada, tratando de convencer al empresario más poderoso del mundo, para que instalara la planta donde a él se le ocurría.

Debieron de requerirse muy pocos minutos para que el empresario lo escuchara y enseguida le explicara por qué quería la planta en Santa Catarina y no le interesaba ningún otro lugar. Las explicaciones debieron ser lo suficientemente claras y contundentes para que AMLO se quedara sin argumentos y pasara a recular, a través de la intermediación de un Marcelo Ebrard que debió pasar un momento por lo menos bochornoso, pero como AMLO no sabe ni lo más mínimo de inglés, Ebrard podía ser amable y emprender la retirada.

Y al día siguiente, pues con la pena; que la planta siempre sí se instalaría en Santa Catarina, con todo y el ridículo presidencial, pero como los testaferros desconocen la mesura, entonces había que decir que la llegada de Tesla “era un gran logro del señor presidente”, como dijo Claudia Sheinbaum, la precandidata presidencial predilecta, quien no se agacha más porque lo que sigue es el piso.

Elon Musk dio el siguiente paso: hacer la presentación de la nueva inversión de Tesla en México, para lo cual se organizó un evento especial en Austin, Texas, al cual fue invitado especialmente el gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien fue gustoso, pero ya el tema de Tesla se había vuelto algo saturante, exagerado, en todos los medios de comunicación, como suele pasar con cada tema que se pone de moda y se manosea de semejante manera. Para quienes realmente conocen del asunto, que es todo el sector automotriz, incluyendo las grandes plantas y toda la red de empresas que giran en torno a estas, Tesla es una muy buena noticia, que generará, además de miles de empleos directos e indirectos, una oportunidad de negocios muy importante, que implicará la ampliación de algunas plantas ya instaladas de suministro de autopartes y la apertura de algunas nuevas, lo que abarca principalmente al estado de Nuevo León, al sureste de Coahuila y, si se ponen a trabajar con diligencia en ello, le salpicará también a la región lagunera, pero en una proporción menor.

n° 378 | abril de 2023 27

Puntos clave para entender el caso

CIENFUEGOS en México

Ante el reciente caso de Gerardo García Luna, se vuelve más polémico el caso del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, quien tenía en los EEUU acusaciones muy parecidas al del ya declarado culpable exsecretario de Seguridad Nacional, pero el general fue reclamado por México, de forma enérgica, y, debiendo haber sido investigado y procesado, fue exonerado casi de inmediato por la FGR, lo que muestra la selectividad y el uso político del aparato de justicia, independientemente de la culpabilidad o la inocencia de altos funcionarios acusados de nexos con las organizaciones del crimen organizado. Se vuelve vigente recordar este análisis publicado en enero de 2021, autoría de Stephanie Brewer, Directora para México y Derechos de Migrantes, de WOLA (Washington Office in Latin America), una organización líder en la investigación y defensa del avance de los derechos humanos en Latinoamérica.

Revista de Coahuila 28 Reportaje

En México, la Fiscalía General de la República (FGR) anuncia el no ejercicio de la acción penal en favor del exsecretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos; desde Estados Unidos, el Departamento de Justicia reitera que la investigación realizada por autoridades estadounidenses evidencia vínculos entre Cienfuegos y un grupo de la delincuencia organizada. Todo indica que la relación bilateral en materia de seguridad se encuentra seriamente debilitada.

Por otro lado, con la difusión pública por la FGR de su expediente relativo al caso (en gran parte testado), un día después de la publicación por el gobierno mexicano de 751 páginas de información enviada por Estados Unidos, se refuerzan y se profundizan las dudas sobre la voluntad y capacidad de la FGR de investigar a cualquier alto mando militar de manera exhaustiva e independiente.

Entender la actuación del Estado mexicano en el caso Cienfuegos implica ubicar estos sucesos en el contexto más amplio de la impunidad y creciente poder de las Fuerzas Armadas en el país. Enseguida ofrecemos un resumen de la detención y exoneración del general, datos de contexto sobre algunas de las instituciones involucradas y reflexiones preliminares a partir del caso.

EL CASO SALVADOR CIENFUEGOS

El general Salvador Cienfuegos fue el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional durante el sexenio del priista Enrique Peña Nieto (20122018). Durante ese periodo, seguía vigente (igual que hoy) el despliegue del ejército en territorio nacional para realizar funciones policiales, a pesar de los conocidos riesgos de tal estrategia, la cual ha sido criticada por desincentivar los procesos de fortalecimiento y reforma policiales, así como por colocar a los elementos castrenses en un papel que ni es propio de fuerzas militares, ni incluye mecanismos adecuados de control y rendición de cuentas.

El mandato de Cienfuegos fue marcado

por la comisión de recurrentes violaciones graves de derechos humanos por el Ejército (situación, desde luego, también vigente antes de su nombramiento). Cienfuegos era conocido por defender la actuación de los elementos militares ante denuncias de abusos graves, como ocurrió en el caso de las personas ejecutadas extrajudicialmente en Tlatlaya; hasta impidió que integrantes del GIEI (grupo de personas expertas nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) entrevistaran a soldados en el caso Ayotzinapa. El 15 de octubre de 2020, autoridades estadounidenses detuvieron al general Cienfuegos acusándolo de haber cometido diversos delitos en colusión con un grupo de la delincuencia organizada, con base en una investigación de la DEA (agencia antidrogas norteamericana). El presidente Andrés Manuel López Obrador, en un presunto contexto de presiones por parte del ejército, trabajó arduamente por evitar que Cienfuegos fuera enjuiciado en EE. UU. En un proceso sin precedentes, México buscó el regreso de Cienfuegos amenazando a EE. UU. con expulsar a los agentes de la DEA del país si el gobierno norteamericano no accedía a la petición. El gobierno de López Obrador sostenía que las autoridades estadounidenses habían actuado indebidamente y que debían haber informado previamente a México sobre la investigación penal.

Fue en ese contexto que el Departamento de Justicia estadounidense solicitó la desestimación de los cargos penales contra Cienfuegos, “para que pueda ser investigado” en México. Así, Cienfuegos regresó a México en noviembre. A la luz del conocido contexto de falta de rendición de cuentas de las Fuerzas Armadas (sobre todo tratándose de altos mandos), diversas personas expertas advirtieron que, con el regreso del general a territorio mexicano, quedaría descartada la posibilidad de una investigación imparcial y diligente.

A pesar de haber logrado la liberación de Cienfuegos por EE. UU., López Obrador también impulsó una reforma a la Ley de Seguridad Nacional para codificar y crear

n° 378 | abril de 2023 29

una serie de obligaciones y restricciones para las agencias extranjeras (como la DEA) con presencia en México. El Congreso aprobó la reforma en diciembre. Si bien los lineamientos correspondientes reducen los alcances de la información que deben compartir los gobiernos extranjeros, sí precisan que las autoridades extranjeras deberán compartir con México información sobre las presuntas conductas delictivas de integrantes o exintegrantes de las fuerzas de seguridad mexicanas. La reforma y los lineamientos también establecen un sistema de autorización previa y presencia del gobierno federal en reuniones sostenidas entre agentes extranjeros y autoridades locales.

El 14 de enero de 2021, la FGR anunció el no ejercicio de la acción penal en favor de Cienfuegos. En los días siguientes, el gobierno mexicano publicó cientos de páginas de evidencia que la DEA había enviado a México, y la FGR difundió una versión pública de su propio expediente del caso, con gran parte de la información testada. Aunque una parte del texto no se ve, el expediente aparentemente muestra que el canciller Marcelo Ebrard comunicó a la FGR el interés de López Obrador en que se investigaran no solamente las acusaciones transmitidas por la DEA, sino también la actuación de las autoridades norteamericanas en el caso.

A no ser que el texto testado incluya alguna información inesperada, el expediente de la FGR no parece reflejar la realización de una investigación exhaustiva. Los argumentos de la FGR para determinar el no ejercicio de la acción penal hacen eco en gran parte de la argumentación de Cienfuegos; la FGR le mostró a Cienfuegos el expediente y recibió su declaración el 9 de enero, para anunciar cinco días después el cierre del caso.

López Obrador respaldó públicamente la decisión de la FGR y acusó a la DEA de haber fabricado las acusaciones. Ante las acciones del Estado mexicano, el Departamento de Justicia estadounidense expresó su profunda decepción y advirtió que se reservaba el derecho a volver a impulsar el proceso contra Cienfuegos. Adicionalmente, señaló que México había incumplido el Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua entre los dos países, lo cual “pone en duda si Estados Unidos puede continuar compartiendo información para apoyar las investigaciones penales realizadas por el Estado mexicano”. Lo anterior es preocupante, tomando en cuenta que la información en poder de Estados Unidos puede ser importante para ayudar a esclarecer casos de graves violaciones de derechos humanos en México (por ejemplo, el caso Ayotzinapa).

EL CRECIENTE PODER DE LAS FUERZAS ARMADAS

En su mandato, López Obrador creó una nueva fuerza, la Guardia Nacional, para sustituir a la Policía Federal. A pesar de ser, en teoría, una fuerza civil, la Guardia Nacional ya es parte de las Fuerzas Armadas: su estructura es militar, sus elementos son militares, su comandante es un general.

Adicionalmente, López Obrador ha mantenido el despliegue de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. En mayo de 2020, publicó un acuerdo por el que asignó un gran número de tareas policiales a las Fuerzas Armadas hasta 2024.

A la profundización de la militarización de la seguridad pública se suma la creciente participación de las

Revista de Coahuila 30

Fuerzas Armadas en una amplia gama de actividades públicas: López Obrador les ha encomendado tareas que incluyen numerosos proyectos de infraestructura, la entrega de apoyos en el marco de programas sociales y diversos otros papeles que van más allá del ámbito militar.

LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Las reformas legislativas que dieron lugar a la transformación formal de la Procuraduría General de la República (PGR) a la Fiscalía General de la República (FGR) pretendían superar las deficiencias estructurales de la PGR y crear una nueva institución eficaz y autónoma. Sin embargo, tal transformación no se ha materializado en la práctica y la autonomía del Fiscal Alejandro Gertz Manero ha sido cuestionada desde el principio de su mandato por su cercanía a López Obrador.

La falta de avances transformadores en la FGR ha llevado a una coalición de organizaciones de la sociedad civil a exigir cambios profundos en las prácticas de la institución. La actuación de Gertz en el contexto actual incluso ha llevado a cientos de organizaciones, colectivos de víctimas e individuos a pronunciarse exigiendo la remoción del Fiscal General.

CONCLUSIONES

El cierre prematuro del caso Cienfuegos es altamente

preocupante a la luz de la impunidad y creciente poder de las Fuerzas Armadas, así como ante la falta de consolidación de la FGR como una institución autónoma y capaz de brindar justicia. Independientemente de los posibles resultados a los que pudieron haber llegado las autoridades mexicanas después de realizar su propia investigación del caso, lo cierto es que una denuncia de esta magnitud obligaba a la FGR a demostrar en términos claros su voluntad y capacidad de llevar a cabo una investigación exhaustiva e independiente antes de cerrar el caso.

La exoneración de Cienfuegos, las acusaciones de fabricación de cargos penales, los cuestionamientos sobre los alcances de las pruebas aportadas por la DEA, la difusión pública por el gobierno mexicano de la evidencia recabada por la DEA, y las nuevas reglas aplicables a agentes extranjeros en México son factores que sin duda debilitan la relación entre EE. UU. y México.

Este momento de desencuentro debería ser aprovechado por ambos países para evaluar críticamente la cooperación bilateral en materia de seguridad y reconocer que las estrategias de militarización y de detención de capos seguirán fracasando, pues no permiten reducir los niveles de impunidad que prevalecen en México. La impunidad es perpetuada por factores como la falta de capacidad y voluntad institucionales y la colusión de actores del Estado con grupos delincuenciales. Por lo tanto, la cooperación entre los dos países debería poner al centro la reducción de la violencia mediante la consolidación de las instituciones, el combate a la corrupción y la protección de los derechos humanos.

n° 378 | abril de 2023 31

¿Sirven las etiquetas contra los ALIMENTOS CHATARRA?

Una de las decisiones muy acertadas que ha tomado el actual gobierno federal es la colocación de etiquetas de advertencia en los productos que son nocivos para la salud, la cual entró en vigencia el 1ro. de octubre de 2020. Sin embargo, a casi dos años y medio de la aplicación de esta norma, denominada NOM-051, lamentablemente no hay ningún indicador de que el consumo de los productos etiquetados haya disminuido, inclusive pese a que productos como los refrescos y en general la denominada comida chatarra han incrementado sus precios.

Los sellos negros, indicando en cada producto exceso de azucares, de grasas y de sodio, fueron resultado de un largo trabajo de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Economía y de un grupo de expertos en nutrición de la misma UNICEF, y provocaron una polémica dentro del gremio empresarial dedicado a producir alimentos que tienen que llevar dichos sellos, pues se pensaba que podrían afectar sus ventas, pero lamentablemente todo indica que hasta la fecha no ha sido así.

Ha sido tan poderosa la propaganda y tan arraigados ya ciertos hábitos alimenticios entre la población mexicana, que al parecer se requerirá un esfuerzo mucho más amplio y prolongado para revertir el consumo de esa enorme cantidad de productos que, por el exceso de azúcares, grasas saturadas y sodio, son nocivos para la salud y están relacionados de manera directa con la obesidad y la propagación de enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los males cardiovasculares, con un costo cada vez más elevado para el sistema de salud pública del país.

Las llamadas tiendas de conveniencia, entre las que destaca la poderosa cadena de tiendas Oxxo, con 17,400 establecimientos en todo el país, son algo así como los santuarios de la comida chatarra, y continúan en una imparable expansión.

Sólo entrar a cualquier tienda de conveniencia, no importando el nombre de la cadena, se puede observar toda una pared llena de refrigeradores repletos de refrescos, y bebidas edulcoradas de todo tipo, en las que aparecen los sellos negros de advertencia.

n° 378 | abril de 2023 33
Análisis político

Hay un pasillo completo repleto de las llamadas “botanas”, de las cuales prácticamente todas llevan los sellos de exceso de calorías y exceso de sodio.

Otro pasillo está repleto de pastelillos, entre los que tiene una presencia abrumadora los productos de la marca Bimbo, con las etiquetas de exceso de azúcares, exceso de calorías e inclusive exceso de sodio.

Hay otra estantería repleta de golosinas y el mostrador, para cerrar el círculo, presenta la oferta de cigarros, cuyas cajas llevan unas fotografías horribles sobre los daños que causan al cuerpo, pero su venta se sigue dando con toda regularidad.

Y así el resto de la tienda, donde apenas hay un pequeño espacio para exhibir un poco de fruta, que se compra muy poco, algo de lácteos, algunos también con etiquetas, y algunos productos no alimenticios de venta menor.

¿Estamos ante una causa perdida o existe una esperanza, aunque sea entre infantes, adolescentes y jóvenes en el mediano y largo plazo?

Por lo que se puede observar, la Secretaría de Salud dio un paso importante con la colocación de los sellos de advertencia, pero esto no basta; se requiere una participación contundente de la Secretaría de Educación y el uso de los grandes recursos del Estado en los medios de comunicación electrónicos, como la radio y la televisión, sobre los que tiene una gran influencia debido a que son concesionados.

Tratándose de un asunto tan delicado de salud y ante los pobres resultados obtenidos hasta ahora, se requieren programas más contundentes que orienten sobre el no consumo, o al menos la disminución del consumo, de esos productos etiquetados con sellos de advertencia.

Ya se hizo lo que se podía con los sellos, así que es necesario reforzar esta norma NOM-051 de formas más eficaces y contundentes, y eso sólo se puede hacer a través de la Secretaría de Educación y los medios masivos de comunicación.

Y es que las cifras de mortalidad en México no dan opción para actuar con tibieza en relación a los hábitos de

alimentación actuales de la mayoría de los mexicanos.

En su reporte preliminar de enero-junio de 2022, el INEGI ha dado a conocer que las dos principales causas de muerte en el país son los problemas del corazón, con 105,684 fallecimientos, y la diabetes mellitus con 59,996 fallecimientos. Si esto se anualiza para todo el 2022, las muertes por problemas del corazón ascienden a más de 200 mil, mientras que las de diabetes mellitus a cerca de 140 mil.

Si se le ve con rigor, sencillamente un niño no debería tomar refrescos y comer sólo con mucha moderación pastelillos embolsados, igual que comer con mucha moderación la mayor parte de las “botanas” que se ofrecen en el mercado, como las papas fritas, entre muchos otros productos.

¿Y adivine cuál es el estado de México con más consumo de refresco? Nada menos que Chiapas, uno de los más pobres y subdesarrollados del país. Pero no sólo ocupa el primer lugar a nivel nacional, sino que ¡a nivel mundial! La mayor parte de esos refrescos son de cola. Datos respaldados por estudios del Conacyt.

Absurdamente, una de las causas aparentes de ese desmesurado consumo de refrescos es la carencia suficiente de agua potable, cuando lo que sobra en el sur del país es precisamente agua.

Estados Unidos es el país más gordo del mundo, es decir que tiene el porcentaje más grande de personas obesas y, al mismo tiempo, el mayor consumidor de refrescos a nivel mundial, como país. Con datos oficiales a 2021 de su ministerio de salud y el de alimentos, una persona estadunidense consume en promedio anualmente 224.5 litros de refresco, en su mayor parte refrescos de cola.

Hace años que la Organización Mundial de la Salud, OMS, estableció que los embutidos de carne sus precursores de cáncer y recomendó la eliminación de su consumo o su disminución al mínimo posible, pero la poderosa industria internacional del sector se ha encargado de acallar esa recomendación, lo que ha impedido la disminución en el consumo de estos alimentos.

Revista de Coahuila 34
|

Mentes criminales:

El capo que no quiso ser

México es un país donde opera una de las redes criminales más importantes del mundo. Por lo menos dos cárteles de la droga están considerados dentro de las 10 organizaciones delictivas más importantes que operan a nivel mundial, pero estamos entre los 5 países del mundo con más presencia del crimen organizado, considerando los grandes cárteles, los grupos medianos y las células independientes que delinquen en todo el país.

Pese a ello, no existen estudios de importancia sobre criminalística que traten de explicar cuál es la estructura de las mentes criminales de los capos, desde un análisis de expertos del comportamiento, aunque abunden trabajos periodísticos y hasta series televisivas, llamadas “bioseries”, que abordan la vida de algunos de los criminales más famosos, pero están llenas de imprecisiones, concesiones y una narrativa imaginaria

que se mezclan con hechos reales, pero que además se hacen con la cautela de no tocar asuntos muy escabrosos, debido a posible represalias.

El tema es complejo y delicado. Existen, por ejemplo, varias fotografías, incautadas durante un cateo, del famoso capo Amado Carillo Fuentes, alias “El señor de los cielos”, que se ubican en el año de 1996, en las cuales se le ve peregrinando por las calles viejas de Jerusalén cargando una cruz grande de madera, acompañado de su familia.

¿Un capo cargando una cruz en peregrinación por las calles viejas de Jerusalén? ¿Cómo explicar eso desde el punto de vista de la psiquiatría? Era también adicto a un fármaco denominado Dormicum, que llevaba siempre en el bolsillo del pantalón, para calmar la ansiedad y la resaca de alcohol.

Según se ha podido detectar al momento de su captura, varios capos tienen trastornos de ansiedad, depresión, paranoia y bipolaridad, entre otros desordenes

Revista de Coahuila 36 Análisis político

EL CAPO QUE NO QUISO SER

Hay un caso muy especial dentro del historial del narcotráfico en México. Al capo capturado en 1996, Juan García Abrego, el jefe del Cártel del Golfo, una de las tres organizaciones más poderosas del crimen en esos años, debía sucederlo su hermano Humberto García Abrego, el encargado del lavado de dinero en la organización. Astuto, inteligente, Humberto García tomó la decisión de no sustituir a su hermano, pues además se encontraba en prisión, de la cual salió pronto.

Aunque había crecido junto con su hermano, evitó el involucrarse en las actividades criminales operativas más sucias y delimitó su función al lavado de dinero a través de inversiones en tierras y ganado en Tamaulipas y Nuevo León, casas de cambio, traslados a cuentas abiertas en Texas, Nueva York, California y Europa, entre muchos otros procedimientos.

Sorpresivamente, a la captura de su hermano, decidió retirarse, pero tuvo antes que enfrentar dos procesos por lavado de dinero, lo que le mantuvo en prisión de 1994 a 1997. Lo tuvieron que liberar por falta de pruebas y, una tercera ocasión, trataron de detenerlo por defraudación fiscal, pero ya se había amparado. Las dos primeras veces estuvo preso por lavado de dinero a través de su esposa, por tan solo 33 millones de pesos en bienes inmuebles de la época.

Todo indica que Humberto García Abrego había

llegado a la conclusión que el crimen no paga, o a él ya le había pagado lo suficiente en dinero y no deseaba llevar esa vida, así que sencillamente desapareció.

Se manejó como algo “extraño” que hubiera podido eludir a la justicia y, dentro del mismo medio judicial, se habló de corrupción de algunos funcionarios, lo cual no fue demostrado pero en ninguna forma se descarta, dada la capacidad económica que tenía Humberto García Abrego.

Juan García Abrego, quien hoy tiene ya 78 años, cumple en Estados Unidos la increíble condena de 11 cadenas perpetuas, así que morirá en prisión. Fue un capo sumamente poderoso, temible, respetado en su medio y odiado al mismo tiempo; poseía una enorme fortuna al momento de su captura, la que fue incautada solo en una parte menor, como suele suceder.

Su mundo era un infierno de sangre y muerte, pero al mismo tiempo de riqueza y placeres. Todo terminó con su captura, cuando apenas tenía 52 años de edad y estaba en el apogeo de su poder. Hoy vive su ancianidad perdido en una cárcel de máxima seguridad de EEUU.

Humberto García Abrego tiene ya 25 años que desapareció del mundo del crimen, para vivir el resto de su vida en libertad, muy probablemente en EEUU, aunque oficialmente las autoridades mexicanas desconocen su paradero. Concluyó que no deseaba, en el mejor de los casos, terminar como su hermano. ¿Lo había planeado antes? Es muy probable.

Revista de Coahuila 38
Juan García Abrego

El presidente feo y la tigresa

El encuentro fue casual; ella, al igual que yo, entraba al Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México; yo para comprar unos boletos, ella no sé, porque iba acompañada de tres personas.

Vestía un turbante blanco espectacular, un vestido en color púrpura, al que podríamos llamar exótico, y su rostro muy cargado de maquillaje impresionaba, sobre todo sus ojos de color verde enmarcados en una pintura negra que llegaba hasta la terminación de sus cejas.

Su voz ronca, con un cierto sonido rasposo, sonaba alto y en un tono de gran suficiencia o, digamos, de prepotencia. Debería tener entonces alrededor de 70 años, pero la cantidad de maquillaje hacía muy difícil calcular su edad real.

Era Irma Serrano, “La Tigresa”, muy conocida en el mundo del espectáculo, no tanto por tener grandes talentos artísticos como actriz o cantante, sino por

ser un personaje controvertido y en algunos aspectos extravagante.

Su brinco inicial a la fama se dio por destacar como cantante de música ranchera y, en menor media, como actriz, aunque hacía ambas cosas, pero su mayor fama le vino por ostentarse públicamente como amante de Gustavo Díaz Ordaz, en el periodo en que este fue presidente de México (1965-1970).

Díaz Ordaz era un hombre muy feo físicamente, más bien bajo de estatura, muy delgado, en parte debido a los problemas intestinales que padeció toda su vida, y de un carácter muy difícil. Era, digámoslo así, un hombre de pocas pulgas y de armas tomar, como se pudo ver en su periodo gubernamental.

En aquellos años Irma Serrano debería haber andado por los 30 o 31, esto es que estaba en la plenitud de su belleza, porque indudablemente era una mujer hermosa y también muy temperamental que encontró su mayor fama y fortuna en la relación con aquel hombre feo

n° 378 | abril de 2023 39
Análisis por: Marcela Valles

y poderoso, quien ya era un cincuentón, 22 años mayor que ella.

Es bastante difícil imaginar cómo es que transcurría semejante relación, dadas las características de ambos personajes, más por él que por ella, quien siempre se mostró como una mujer muy liberal, por lo menos esa imagen pública vendía.

Lo verdaderamente complicado es hacerse una idea, aún en la ficción, sobre un Gustavo Díaz Ordaz como amante, pero en las propias declaraciones de Irma Serrano se refleja como alguien muy espléndido, que la complacía inclusive en caprichos extravagantes, como el regalarle la recámara que le perteneciera a la emperatriz Carlota, entre otras antigüedades que eran patrimonio del Castillo de Chapultepec, y, en consecuencia, bienes nacionales.

Irma Serrano le agregó a esa ya de por sí tan singular relación, algunas historias que pueden ser más producto de su imaginación que de la realidad, como el hecho de que le llevó serenata al presidente en la mismísima residencial oficial de Los Pinos, para cantarle “Por andar con un casado”, o esa otra que en un arranque de furia, golpeó en el ojo al presidente, causándole inclusive un problema en una de las córneas, lo que motivó que los guardias presidenciales estuvieran a punto de meterle un tiro, por muy “Tigresa” que fuera, pero el propio Díaz Ordaz intervino para impedirlo.

El caso es que la relación terminó y todo indica que a iniciativa de él, quien, como ya hemos dicho, tenía fama de ser un hombre de muy pocas pulgas, pero además ese tipo de romances suelen ser transitorios, lo que no impidió que Irma Serrano acrecentara su fama y acumulara un capital que le permitió inclusive hacerse de sus propio teatro (el “Fru-Fru”), en pleno centro histórico de la Ciudad de México, e inclusive incursionar en la política, donde tuvo algunos cargos como legisladora.

Gustavo Díaz Ordaz debió pasarla bien, más tomando en cuenta que era un hombre muy tenso o muy estresado, como decimos ahora, quien debió visitar a todos los gastroenterólogos de la Ciudad de México, pues padecía de severísimos cuadros de colitis que le hacían muy difícil la vida. Debido a su padecimiento, murió en 1979, apenas a los 68 años de edad, precisamente de cáncer de colon.

“La Tigresa”, quien llevó una vida relajada y mucho más placentera, murió apenas a principios de marzo de este 2023, a los 89 años de edad, en una casa que, según afirman quienes la conocen, es una especie de museo, donde siguen expuestos los muebles históricos que le regalara en su momento Gustavo Díaz Ordaz para alagarla.

Está visto que en cuestión de amores y de tálamos, caras vemos, pero lo demás no lo sabemos.

Revista de Coahuila 40

El actual cabildo municipal de Torreón le ha colocado el nombre de María Luisa Ybarra Goribar a la plaza de la colonia Las Margaritas, afirmando que esta mujer es nada menos que la fundadora de Torreón, en la opinión del historiador local Carlos Castañón Cuadros, pero, al menos en este caso, el historiador, quien ya está entrado en su etapa de madurez y se esperaría de él un mayor rigor académico, está emitiendo una opinión muy personal que no se apega a los archivos históricos disponibles.

Es muy encomiable que Carlos Castañón Cuadros, en colaboración con Adriana Vargas, hayan publicado el libro Grandiosas, en el cual rescatan el trabajo muy meritorio, y poco reconocido, de varias mujeres en la cultura y la sociedad de Torreón y La Laguna, incluyendo a personajes como María Luisa Ybarra Goribar, pero el buen propósito no los dispensa de apegarse a los hechos históricos y poner a un lado las simpatías y las preferencias ideológicas.

Se disculpa inclusive que dicho libro haya sido autopublicado, como otros, aprovechando la posición que en su momento tenía Carlos Castañón como director del Archivo Municipal de Torreón, cargo que le concedió Jorge Zermeño por su aportación editorial de apoyo al panismo y, en particular, al propio Jorge Zermeño, quien hizo un deplorable papel en su última gestión como alcalde.

María Luisa Ybarra Goribar, heredera de parte de la Hacienda de San Lorenzo, en Parras, se casó con un migrante español pobretón pero muy ambicioso, llamado Leonardo Zuloaga, quien se dedicó a administrar la herencia de su esposa con un espíritu de expansión, lo que le llevó a construir un importante latifundio que abarcaba, entre otras enormes extensiones, lo que hoy es La Laguna de Coahuila.

Fue él quien construye el llamado rancho de El Torreón y comienza a explotar sus tierras, aprovechando las aguas del río Nazas. Su esposa, María Luisa, se dedicaba a quehacer familiares y sociales.

Pese a sus orígenes modestos, o tal vez por lo mismo, Leonardo Zuloaga generó, por su ambición, conflictos sociales con los campesinos y rancheros de la región, en especial en lo que hoy es Matamoros, quienes se enfrentaron al latifundista que manejaba sus propiedades en la región desde la Hacienda de Hornos, en la región de lo que hoy es Viesca.

Leonardo Zuloaga apoyó la invasión francesa a México (1862-1867), como muchos otros latifundistas y conservadores, pero él muere en plena guerra, en 1865. Al triunfo de la república, el presidente Benito Juárez le confisca todos los bienes a la familia Zuloaga-Ybarra, por considerarlos traidores a la patria.

María Luisa IBARRA no es la fundadora de Torreón

La viuda, María Luisa Ibarra se dedicó por varios años a pedir clemencia al presidente, alegando que estaba en la indigencia y plagada de deudas. Tuvo un excelente abogado y la mayoría de sus bienes le fueron devueltos, aunque tuvo que hacer algunas concesiones a los campesinos y rancheros rebeldes que habían apoyado a la república.

Ya en pleno porfiriato, le pidieron a María Luisa Ybarra que donara los terrenos para el paso de las vías del ferrocarril y su estación, en 1883, lo que debió hacer con muchísimo gusto, pues ello beneficiaba de gran manera a sus propiedades agrícolas, pero además era una petición del gobierno de don Porfirio Díaz, a quien le rendían pleitesía todos los hacendados y latifundistas.

En la opinión de Carlos Castañón esta ventajosa donación convierte a María Luisa Ibarra en la fundadora de Torreón, cuando el rancho de El Torreón tenía ya más de 30 años de haber sido fundado por el fallecido y poco edificante esposo, Leonardo Zuloaga.

Revista de Coahuila 42 Análisis local

Reportaje

Alejandro Irarragorri

Un mercader del futbol

Como todos los deportes profesionales, el futbol es un espectáculo de paga y, en consecuencia, un negocio, pero un negocio que debe respetar al futbol como tal y además debe garantizar el espectáculo, dos cosas que son inseparables. Ya enseguida viene el negocio, que es como cualquier otro, en el cual se busca la máxima ganancia.

Como empresario, Alejandro Irarragorri incursionó en el futbol mexicano como aparente dueño del club Santos Laguna en 2013, hace 10 años. Apareció como un rostro nuevo, desconocido, que ofrecía darle al futbol y al equipo Santos un concepto deportivo nuevo, pero al correr de esta década, y especialmente de 2019 a la fecha, su percepción se ha transformado en la de un multi propietario de equipos muy controvertido.

En la opinión de algunos pocos, pero muy calificados, analistas de futbol, Irarragorri le está haciendo mucho daño a la Liga MX, el máximo circuito del futbol profesional mexicano y sólo un empresario importante, Arturo Elías Ayub, le ha realizado públicamente algunos señalamientos fuertes.

Elías Ayub, yerno de poderoso empresario Carlos Slim, ha señalado que Alejandro Irarragorri fue quien cabildeó la eliminación del descenso, para evitar que el Atlas, un equipo que adquirió en 2019, se fuera a la liga

de ascenso y de esta forma garantizar su negocio. También ha señalado que el aparente dueño del Santos Laguna, quien se ha movido hábilmente entre la junta de propietarios de los equipos de la liga MX, también ha cabildeado otra serie de medidas muy negativas, como la de introducir una segunda liguilla preliminar, en la cual participan 12 de los 18 equipos de la liga, lo que parece absurdo y no tiene otro propósito que hacer negocio. Además de esto, se ha apoyado que las plantillas de los equipos se puedan conformar en su mayoría de jugadores extranjeros y naturalizados, también extranjeros, y el acceso a la selección mexicana de jugadores sin nacionalidad mexicana de origen, lo mismo que la preferencia de entrenadores extranjeros sobre los mexicanos.

Elías Ayub manifiesta también que cobrar por un partido aburridísimo de futbol es algo así como un fraude, y es muy posible que tenga toda la razón.

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE ALEJANDRO IRARRAGORRI?

Apareciendo como propietario y presidente del Grupo Orlegui, Alejandro Irarragorri es el propietario de tres clubes profesionales de futbol: dos mexicanos y uno español, el Santos Laguna, el Atlas y el Real

n° 378 | abril de 2023 43

Sporting de Gijón, con lo cual sería el empresario con un mayor número de equipos, lo que implica una capacidad económica inusual.

Irarragorri era todavía en 2012 Vicepresidente Deportivo del Grupo Modelo, la principal empresa cervecera mexicana que fue vendida en 2013. En otros términos, Irarragorri era un ejecutivo de la firma y era subordinado de Carlos Fernández González, presidente y director general de la cervecera, fundada en las primeras décadas del siglo pasado por una familia de migrantes españoles que tenían una gran afición por el futbol.

Irarragorri no era empresario ni estaba registrado como poseedor de un capital ya no digamos muy grande, sino siquiera mediano.

En octubre de 2012, Grupo Modelo decide vender el 50% de la propiedad que conservaba a la empresa cervecera más grande del mundo, Anheuser-Busch In Ber, en 20 mil 100 millones de dólares, los que quedaron repartidos entre las familias propietaria del grupo Modelo, una de las cuales es precisamente la de Carlos Fernández González y su esposa, Lucrecia Aramburuzabala Larregui, hermana de María Asunción, Mariasun, de los mismos apellidos, considerada como la mujer más rica de México.

En esa compraventa surgió un imprevisto, o digamos que una situación de negocios: al emporio Anheuser-Busch In Ber no le interesaba la adquisición de los equipos de futbol Santos Laguna, ni el Toluca; tampoco los estadios y las instalaciones deportivas, por lo que

llegaron a una negociación y Carlos Fernández González se quedó con el Santos Laguna y el TSM, y la familia heredera de don Nemecio Díez con el Toluca.

Aquí es donde aparece la creación del Grupo Orlegui, con Alejandro Irarragorri al frente para encargarse del manejo del equipo Santos Laguna y, al mismo tiempo, de algunos otros negocios deportivos y uno agropecuario, en el cual sí es muy posible que Irarragorri tenga una participación sustancial como inversionista, aunque todo se maneja con absoluto hermetismo. Desde el principio, el compromiso de Alejandro Irarragorri fue convertir al Santos Laguna en un negocio rentable y a ello se ha dedicado desde hace ya diez años. En este tiempo se deshicieron del equipo de la entonces liga de ascenso, Tampico Madero Futbol Club, precisamente porque no era un proyecto rentable y tampoco prometía serlo.

En 2019 el antiguo equipo Atlas (106 años de trayectoria), que era propiedad de Ricardo Salinas (TvAzteca), se pone en oferta, pues en ese momento no era costeable, aunque tenía mucho potencial comercial.

Se da una fuerte puja entre Arturo Elías Ayub y Carlos Fernández González. Finalmente, Carlos Fernández lo adquiere por 37.84 millones de dólares y se suma al Grupo Orlegui, bajo el manejo de Alejandro Irarragorri, quien da la sorpresa de convertirlo en bicampeón, cuando tenía más de 60 años sin ganar un título, con lo cual el precio del equipo se disparó.

Apenas cuatro años después, en junio de 2022, Carlos Fernández, quien radica en España y ya muy poco en México, compra de oportunidad otro equipo histórico, éste español, el Real Sporting de Gijón. Este equipo estaba valuado en 40 millones de euros y forma parte de lo que se puede llamar la segunda división del futbol profesional de España.

El equipo quedó también como parte del Grupo

Revista de Coahuila 44

Orlegui. Tan solo por estos dos últimos equipos se desembolsó la nada modesta cifra de 1,756 millones de pesos, al tipo de cambio del dólar y el euro al momento de las operaciones, lo que son palabras mayores.

¿POR QUÉ CARLOS FERNÁNDEZ Y ESPAÑA?

Tras la venta del Grupo Modelo y la distribución del enorme capital entre las familias propietarias, todas ellas de ascendencia española, por lo menos la familia Fernández-Aramburuzabala decidió transferir gran parte de su fortuna a España, lo que convirtió a Carlos Fernández en el inversionista de origen mexicano más relevante en el mercado bursátil español. El expresidente de Grupo Modelo pasó a formar parte de las sociedades Amrest Holdings (53.37%), y a tener participaciones significativas en Banco Santander, Prisa e Inmobiliaria Colonial. Su valor de mercado, considerando estas cuatro sociedades, es de 2,071 millones de euros, una fortuna, pero él tiene otras importantes inversiones empresariales y su esposa, por separado, es también una importante empresaria. La familia radica en España, de ahí lo del Real Sporting de Gijón.

¿Por qué invierte tanto dinero en futbol, un negocio

que muchos consideran poco rentable? Las razones parecen ser tres: porque puede, porque le gusta el futbol y porque tiene a Alejandro Irarragorri como un eficaz operador, por lo menos en la liga MX de México, donde se ha vuelto un protagonista, al grado de ser quien cabildeó para colocar al argentino Diego Cocca como nuevo entrenador de la selección mexicana.

Sus encontronazos con Arturo Elías Ayub no son gratuitos. Primero tuvieron una disputa por el manejo de los derechos de transmisión del futbol, por los cuales pujaba América Móvil, pero se resolvieron finalmente como convino a los intereses de Alejandro Irarragorri y los dueños de equipos que opinaron igual que él. Después fue lo de la puja por el equipo tapatío Atlas de Guadalajara.

Los desmedidos propósitos mercantiles de Alejandro Irarragorri lo han metido ya en un serio problema al enfrentar en Estados Unidos una demanda millonaria por parte de Fox Sport, propiedad del poderoso consorcio Disney, la cual a la fecha sigue sin resolverse.

Así, Irarragorri llegó al futbol profesional para hacer negocios, pero en ese afán, los amantes del buen futbol y quienes piden un buen espectáculo, consideran que es uno de los propietarios que le están haciendo mucho daño a este deporte profesional en México. La polémica está ahí y no puede pasarse por alto.

n° 378 | abril de 2023 45

CULTURA

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

La cursi telenovela del rock

Cuando uno piensa en películas de rock, vienen a la mente esos personajes que se autodestruyen mientras van creando éxitos y una carrera triunfadora.

También aquellos que, aunque perdedores, buscan conseguir un contrato discográfico a como dé lugar y fracasan una y otra vez.

¿Cómo es que pasamos de esos personajes, algunos entrañables, a Daisy Jones & The Six, serie basada en una novela y que se estrenó este año en Amazon Prime, y sus personajes planos?

La respuesta, por supuesto, es lo sencillo que se ha estereotipado las historias de rock, ya sea porque eso vivieron los

verdaderos protagonistas del rock con casi mínimas variantes; ya sea porque no tomó mucho tiempo en agotarse las historias de drogas, sexo y rock n’ roll.

Pero, a todo esto, el rock y el cine parece que van de la mano desde hace mucho tiempo. ¿Cuál fue la primera película de rock?

¿Será Blackboard Jungle donde aparece Bill Haley cantando su éxito Rock Around The Clock? ¿Se puede afirmar algo así, aunque la peli no tenga más rock en ella? ¿Será Rock Around de Clock o The Girl

Can’t Help It? La primera apareció en pantallas en marzo del 56 y la segunda en diciembre del mismo año. En la primera, a excepción de The Platters, todos los músicos que aparecen son blancos. En la segunda, la mayoría son negros. La primera nace como una excusa

46
de Coahuila
Revista
¿Cómo es que llegamos a Daisy Jones & The Six después de tantas grandes películas de rock?

#cultura

para promocionar a Bill Haley. En la segunda, se trataba de lanzar al estrellato a Jayne Mansfield y terminó convirtiéndose en la película de rock más importante de la época gracias a la presencia de Little Richard y Fats Domino. La primera, pues pasó, así, así. El adolescente Lennon vio la segunda y pudo ponerles cuerpo y cara a sus ídolos musicales; fue fundamental en su construcción como músico.

Por lo tanto, la mejor película de rock de los cincuentas es, sin duda, The Girl Can’t Help It, incluso por encima de Jailhouse Rock donde aparecía el Elvis Presley que todos conocemos.

Supongo que alguien no estará de acuerdo, pero así comienza esto.

No es que quiera convertir este artículo en una revisión rápida de las películas de rock, aunque puede suceder que sí. Desde los sesentas la lista de películas engorda sin parar, desde Elvis viéndose cool y rockeando en la cárcel, pasando por The Beatles en animación y no, un jovencísimo Bob Dylan en su gira por Inglaterra, Godard filmando a los Stones, un Fantasma de la ópera en clave rock, El show de horror de Rocky, los Sex Pistols y los Ramones en sus propias películas, los hermanos del blues, Bowie como Ziggy, un profesor que humilla alumnos mientras teme a su esposa, Spinal Tap y el primer mockumentary de la historia, John Waters cantándole a Baltimore, Las Puertas y Los Comprometidos, un grupo que casi logra la fama, las ocho millas, una escuela donde se enseña rock, Ozzy aspirando hormigas y terminamos con Elvis, una vez más.

Si usted reconoció la mayoría de las películas a las que me refiero, tal vez deba asumirse a sí mismo como un nerd del cine de rock.

Entonces, ¿cómo es que llegamos a Daisy Jones & The Six después de tantas grandes películas de rock? Pienso que siempre ha existido esa forma de ver la música a través del cine. Ese enducoloramiento y cursilería que suaviza todo lo que toca. Vamos, que hasta la adicción a los alucinógenos y al alcohol quedan como una anécdota simplona en la serie. En Daisy Jones & The Six, aquello que ha destrozado a múltiples rockeros es apenas un pequeño problema, un tropezón en el camino.

Pienso que, si uno quiere ver lo que las drogas y el alcohol le hacen a un rockero, hay otras opciones, por ejemplo, The Decline of the Western Civilization, las tres películas. Si alguien está buscando una comedia, The Blues Brothers es la opción. ¿Entender a los hombres obsesionados con la música? No se diga más, High Fidelity. ¿Una historia de éxito donde una banda pasa del anonimato a la fama?, son un montón, La Bamba o The Doors; vamos que hasta That Thing You Do es mejor. ¿Romance y rock? No necesito más que nombrar la que sería, tal vez, la mejor película de rock de la historia: Almost

Famous. Y si se desea ver la caída vergonzosa de un grupo antes famoso, The Story of Anvil es la respuesta. Pero nos han dado un nuevo encargo. En esta época de entretenimiento sin final, en donde se debe estar al pendiente de todo lo nuevo sólo porque es nuevo. La asignación es una serie que representa todo lo que conocemos de memoria y esperamos como perros de Pavlov cuando se habla de rockstars. Sólo que en cursi, bien hecho, pero cursi.

Sé que, al hablar de películas de rock, aquí estoy hablando de films más cercanos al entretenimiento que al arte, aun así, muchos funcionan como obras de arte porque, a pesar de ser parte de una industria, su creación tuvo una semilla mucho más valiosa artísticamente que aquello que nos están alimentado en los últimos años.

Esta lucha por producir el éxito del año a cualquier costo nos está inundando de obras menores o series que de plano no pueden despegar hacia ningún lado. Todo se vuelve compra y venta. Todo termina en likes y favs y seguidores. Tal vez se necesita que regrese el punk al cine para sacudir esta época de fama fugaz en las pantallas de los celulares.

47
n° 377 | marzo de 2023

Respalda el Gobierno de Coahuila

a meloneros de Viesca

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno de Miguel Ángel Riquelme Solís, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y productores, terminó la reposición del pozo agrícola en el ejido La Fe, de Viesca.

José Luis Flores Méndez, secretario de Desarrollo Rural (SDR) de Coahuila, explicó que en los trabajos se ejerció una bolsa de 2.9 millones de pesos, cubiertos en forma tripartita.

De la cifra, el 50 por ciento (1.4 millones de pesos) corresponde a recursos federales, en tanto el Gobierno del Estado y los productores cubrieron el resto en partes iguales.

El pozo, que dejará un gasto de 35 litros por segundo, permitirá el riego de 60 hectáreas sembradas con melón en esta comunidad enclavada en la Región Laguna.

Detalló que los trabajos consistieron en la reposición del pozo y se aprovechó el equipo de bombeo para su reutilización.

La obra, que beneficia directamente a 17 familias, concluyó, se llevó a cabo dentro del Programa de Infraestructura Hidro-agrícola, a través de la Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego, que se maneja en conjunto con la CONAGUA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Respalda el Gobierno de Coahuila a meloneros de Viesca

1min
pages 48-49

#cultura

2min
pages 45-47

La cursi telenovela del rock

1min
page 44

Alejandro Irarragorri

5min
pages 41-44

María Luisa IBARRA no es la fundadora de Torreón

1min
pages 40-41

El presidente feo y la tigresa

4min
pages 37-40

El capo que no quiso ser

3min
pages 35-36

¿Sirven las etiquetas contra los ALIMENTOS CHATARRA?

4min
pages 32-35

CIENFUEGOS en México

7min
pages 27-32

Vergonzoso espectáculo con la planta de TESLA

4min
pages 25-27

¿Quién es realmente AMLO

8min
pages 21-25

masacre La de jóvenes en Nuevo Laredo prende foco rojo sobre militares

3min
pages 18-21

CHIAPAS es más pobre hoy que hace 40 años

1min
pages 15-18

Sur vs. norte La desigualdad en México

3min
pages 13-14

Cárteles de la droga controlan parte de México

2min
pages 11-13

El norte de México Relegado de la inversión pública en este sexenio

6min
pages 8-10

Cumbre Internacional de Educación Dual en Coahuila

3min
pages 3-8

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

2min
page 2

Respalda el Gobierno de Coahuila a meloneros de Viesca

1min
pages 50-51

#cultura

2min
pages 47-49

La cursi telenovela del rock

1min
page 46

Alejandro Irarragorri

5min
pages 43-46

María Luisa IBARRA no es la fundadora de Torreón

1min
pages 42-43

El presidente feo y la tigresa

4min
pages 39-42

El capo que no quiso ser

3min
pages 36-38

¿Sirven las etiquetas contra los ALIMENTOS CHATARRA?

4min
pages 33-36

CIENFUEGOS en México

7min
pages 28-33

Vergonzoso espectáculo con la planta de TESLA

4min
pages 26-28

¿Quién es realmente AMLO

8min
pages 22-26

masacre La de jóvenes en Nuevo Laredo prende foco rojo sobre militares

3min
pages 19-22

CHIAPAS es más pobre hoy que hace 40 años

1min
pages 15-19

Sur vs. norte La desigualdad en México

3min
pages 13-14

Cárteles de la droga controlan parte de México

2min
pages 11-13

El norte de México Relegado de la inversión pública en este sexenio

6min
pages 8-10

Cumbre Internacional de Educación Dual en Coahuila

3min
pages 3-8

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.