Revista de Coahuila Número 390 - Abril 2024

Page 1

Inicia construcción del Plan Integral de Gestión del Agua en Coahuila

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el gobernador Manolo Jiménez Salinas dio a conocer el inicio de la construcción del Plan Integral de Gestión del Agua, con el objetivo de asegurar una gestión eficiente y sostenible para garantizar el derecho humano al agua y el desarrollo económico del estado, con una perspectiva de mediano y largo plazo.

“Iniciamos a trazar el camino hacia un futuro más sostenible y arrancamos la construcción de nuestro Plan Integral de Gestión del Agua. En medio de desafíos como sequías y cambio climático en todo el país, en Coahuila nos comprometemos a ser guardianes del agua, protegiéndola y optimizando su uso. Este es y será uno de los temas torales de nuestro gobierno. Por ello, juntos y echados pa’ delante, vamos a cuidar el agua por el presente y futuro de las nuevas generaciones”, señaló el gobernador Manolo Jiménez.

Estuvieron presentes Óscar Pimentel González, secretario de Gobierno; Lauro Villarreal Navarro, director general de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento; así como Jesús Octavio Pimentel Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, entre otros funcionarios y expertos en la materia.

El Mandatario estatal destacó la importancia de las acciones que se tendrán que llevar a cabo a la brevedad y durante toda su administración para eficientar el uso del agua y la conservación ambiental.

Mencionó que esta primera reunión es un buen inicio para, en el mes de junio aproximadamente, presentar un gran pacto de gestión del agua en el que estén involucradas las universidades, iniciativa privada, sociedad civil organizada, Gobierno del Estado y municipios.

“Debemos concientizar a la ini-

ciativa privada y a la ciudadanía sobre el uso responsable del agua; ciudadanizar este tema que es de relevancia mundial”, indicó Manolo Jiménez.

De la misma manera, se hizo hincapié en la importancia de la reforestación en las zonas urbanas, para reducir el impacto del calentamiento en zonas más pobladas y mejorar la calidad de vida.

“El objetivo de este consejo ejecutivo es hacer que las cosas sucedan, tenemos mucha información y muchas cosas por hacer”, expresó el Gobernador del Estado.

Lauro Villarreal Navarro, director general de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, informó que, dentro de los ejes de este Plan Integral de Gestión del Agua, están la adopción de alianzas estratégicas; impulso de la gestión eficiente de los organismos operadores; aumento del tratamiento y reúso de aguas tratadas; eficiencia en el uso de agua en sistemas agrícolas; promoción de la cultura del agua; fortalecimiento del marco legal; conservación ambiental de cuencas hidrológicas.

De la misma manera, refirió que

algunos de los proyectos estratégicos establecidos dentro de este plan, son la reingeniería de los organismos operadores para lograr una gestión eficiente y sostenible del agua; establecer fondos con participación del sector privado para la realización de obras prioritarias; reparación y rediseño de las redes de distribución de agua en Torreón, para reducir la sobreexplotación de los acuíferos y aprovechar el proyecto de Agua Saludable.

Además, la mejora del sistema intermunicipal y de la infraestructura de la Región Carbonífera para garantizar el abasto de agua a la población; rehabilitación del drenaje sanitario en Torreón; la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en Torreón; la construcción del drenaje pluvial en la zona oriente de Torreón; la reposición del subcolector de aguas residuales en el bulevar Harold R. Pape y rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en Monclova.

Gestión para la obtención de nuevos permisos de extracción de agua para Saltillo; canalización del Arroyo del Cuatro en Saltillo; comercializa-

ción de las aguas tratadas para usos industriales en la región Sureste; reposición del cárcamo No. 3 de aguas residuales, en Piedras Negras; reposición de las redes de agua potable en Allende, Morelos y Nava; establecer un programa de conservación ambiental de cuencas hidrológicas, especialmente en las regiones Sureste y Laguna; desarrollar un programa integral de Cultura del Agua.

En la presentación de este Plan Integral para la Gestión del Agua estuvieron presentes, además, Jordi Bosch Bragado, director general de Aguas de Saltillo; Eduardo Terrazas Ramos, gerente SIMAS Torreón; Eduardo Campos Villarreal, gerente SIMAS Monclova; Rosario Sánchez Flores, experta en la materia de Agua; Cristóbal Noé Aguilar González, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila; Gabriela de Valle del Bosque, coordinadora de Sustentabilidad y Cambio Climático del Instituto Municipal de Planeación de Saltillo; Rogelio Ramos Oranday, secretario técnico de la Secretaría de Gobierno; Jesús Enrique Salazar Rodríguez, experto en la materia de Agua.

ABRIL ℓ 2024 3

ÍNDICE #390

revistadecoahuila.com 6
DIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos Diseño editorial Portada: Erasmo Bernadae Interiores: Florentino Durón Gómez Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com La peligrosa Idiotés política 7 La elección en Torreón: el PRI contra un expriista y el PAN en penosa posición 8 ¿Vale más en MORENA ser renegado del PRI que militante? el caso de Shamir Fernández 10 Fraude con tarjetas del Bienestar; hay pruebas de desvíos millonarios 13 Habrá problemas para financiar la pensión de 65 y más en próximo gobierno 16 Las encuestas como manipulación política 19 La política se hace con dinero 22 Luis Barraza Beltrán, el obispo invisible 26 La corrupción policiaca; el daño a la sociedad 29 Elecciones presidenciales México-USA: el ascenso de la izquierda y la ultraderecha 33 La ultraderecha norteamericana resucita el terror del racismo 36 ¿Qué es el Fenómeno Trump? 38 Denuncian pederastia en seminario de Torreón 40 American Fiction o cómo despreocuparse por menos de dos horas 42 La política exterior estadounidense es una estafa basada en la corrupción 44

LA PELIGROSA IDIOTÉS POLÍTICA

¿Por qué tenemos un sistema político tan viciado y vicioso que nos acarrea tantos problemas y tan pocos beneficios? Pues la explicación sería que la mayoría de los mexicanos no se interesa por la política.

os griegos, quienes son los padres de la democracia, a una persona que no participaba en política le llamaban idiotés, un término que se empleaba para referirse a una persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada por quienes sí se interesaban en la vida pública.

De ese término griego se deriva la palabra idiota, que tanto empleamos en nuestro idioma y que no requiere explicación alguna sobre su significado.

Y es que para los griegos era imposible que pudiera darse la democracia sin que todo ciudadano participara en política, pues de eso precisamente se trataba. Todo asunto que era de interés común era discutido en la plaza pública, en los foros, hasta no llegar a un acuerdo sobre el cual estuviera de acuerdo la mayoría.

Nosotros tenemos un sistema político que, por lo menos en teoría, es una democracia y, para que funcione requiere la participación política; que todo ciudadano se manifieste, que dé su opinión, que no se deje manipular por los demagogos y tenga un criterio personal, que salga, si es necesario a la plaza pública, de otro modo pasa que la democracia se corrompe; se vuelve disfuncional, ya no opera el bien común sino el interés de unos cuantos.

¿Por qué tenemos un sistema político tan viciado y vicioso que nos acarrea tantos problemas y tan

pocos beneficios? Pues la explicación sería que la mayoría de los mexicanos no se interesa por la política, porque vive obsesionada por las pequeñeces de su casa y de su vida cotidiana, y piensa que las cosas de la vida pública, que le afectan de manera tremenda, no tienen la mayor importancia.

También para los griegos, un gobernante y en general un político debería ser, obligadamente, un hombre notable, de élite, no por su fortuna económica, sino por sus do-

tes personales y virtudes, y nosotros en apariencia nos hemos propuesto llevar al poder a una clase política cada vez más mediocre. Es asombroso que gente de tan baja capacidad, de tan escasas virtudes y de tan variados vicios, llegue a todo tipo de cargos de poder, donde además hacen y deshacen a su antojo.

El escenario político mexicano es vergonzoso, encabezado por una clase política donde la demagogia alcanza niveles absurdos, sólo equiparables a la mediocridad y la corrupción.

ABRIL ℓ 2024 7
EDITORIAL
RDC / ARCHIVO

La reelección es algo que Román Cepeda González ha estado preparando por lo menos desde hace un año, además su posición de alcalde en funciones le da una importante ventaja.

LA ELECCIÓN EN TORREÓN: el PRI contra un expriista y el PAN en penosa posición

La elección por la presidencia municipal de Torreón, el próximo 2 de junio, será un evento completamente inédito y contradictorio, al enfrentarse el candidato del PRI contra un candidato de

Morena que acaba de abandonar el priismo, y un candidato panista de muy bajo perfil, que podía apenas figurar en la votación final, cuando el candidato al 5to Distrito federal, que abarca la mitad de Torreón, es el jefe del panismo en la región.

Román Alberto Cepeda González, alcalde en funciones, va por la

reelección, con una fuerte plataforma político-electoral y un partido, el PRI, que cuenta con la estructura clientelar más engrasada a nivel estatal y municipal, la que ha probado en las dos últimas elecciones de una forma contundente.

La reelección es algo que Román Cepeda González ha estado prepa-

rando por lo menos desde hace un año, además su posición de alcalde en funciones le da una importante ventaja.

El reto de la reelección es demostrar que en el actual gobierno se han obtenido buenos resultados y presentarlos, al mismo tiempo que ofrecer al electorado un pro-

revistadecoahuila.com 8
ELECCIONES

yecto de gobierno para los próximos tres años, que sería una continuación, pero con propuestas nuevas y concretas.

MORENA y el pragmatismo

Morena ha optado por el pragmatismo, al seleccionar como candidato a la presidencia municipal a Shamir Fernández Hernández, quien ha militado toda su vida pública en el PRI y recientemente se ha pasado a Morena, justo con la expectativa de convertirse en presidente municipal.

La selección de Morena se dio entre Jorge Luis Morán, otro expriista de toda la vida; Cintia Cuevas, la delegada de los programas del bienestar en la región y morenista de origen, y Shamir Fernández. Ninguno de los dos que han sido desplazados está conforme, aunque a Cintia Cuevas la han designado como candidata al 6To. Distrito federal, como consolación, pero no tiene la disposición de apoyar al candidato designado, que es el mismo caso de Jorge Luis Morán y del candidato a senador, Luis Fernando Salazar Fernández.

La división interna sigue siendo el gran problema de Morena, pero en este caso la plataforma electoral de Morena está fincada, en un muy alto porcentaje, en los programas del bienestar. Si Cintia Cuevas no accede a la negociación, Shamir Fernández tiene un serio problema.

Hasta ahora Shamir Fernández se ha vendido ante la dirigencia nacional de Morena como un político que conoce a fondo la estructura y la clientela electoral del PRI, pues fue dirigente municipal del partido, nada menos que tres veces diputado local y hoy diputado federal electo como priista.

Es innegable que Shamir Fernández conoce a fondo la estructura municipal del PRI, pero en el pasado proceso electoral trató de hacer diputada local a su propia esposa, Pily de Aguinaga Peraza, por el distrito 10 de Torreón, pero perdió por un margen aplastante frente al priista Héctor Hugo Dávila Prado, con una proporción de 53% a 31%,

lo que muestra que una cosa es conocer las estructuras del PRI y otra muy distinta el poder manejarlas desde Morena.

La gran apuesta de Shamir Fernández, y de todos los candidatos de Morena, es la llamada “ola” presidencial, por la que esperan que la elección por la presidencia de la república “arrastre” a los votantes del partido en el poder a votar en forma automática por todos los candidatos morenistas, sin diferenciar. Es una expectativa que tiene fundamento, pues algo así pasó en 2018, pero el PRI en Coahuila está hoy muy bien posicionado y es, de hecho, un caso de excepción a nivel nacional.

La “ola” va a influir, pero tratándose de elecciones de tipo local, son los candidatos los que suelen determinar la elección y el morenismo no parece estar identificado con Shamir Fernández, por lo menos no la mayoría, pues es un priista recién arribado que se ha comprado ya una candidatura fallida para su propia esposa, y ahora otra para él, dejando de lado a gente que si tiene una trayectoria al interior de Morena.

El PAN: perdido

El PAN ha caído en Coahuila en graves contradicciones. Primero

lanzado candidatos a las presidencias municipales, como un capricho de Marko Cortés, apoyado por un sector del partido, cuando el partido no tiene ninguna posibilidad de ganar si va en solitario. El único efecto real sería el restarle votos al PRI, pero esto puede ser a un costo altísimo para el PAN, que puede ser relegado de manera definitiva del escenario electoral.

El candidato es Sergio Lara Galván, alcalde interino en el pasado gobierno de Jorge Zermeño; un gobierno que tiene abiertos múltiples procesos judiciales por corrupción, con al menos cinco exfuncionarios ya bajo proceso.

formó una alianza con el PRI y el PRD el año pasado, para ir por la gubernatura y las diputaciones locales, gracias a la cual obtuvo cinco de ellas, cuando tenía solo dos, pero además pidió una serie de beneficios y canonjías, algunas de ellas indebidas, bajo el supuesto de que aportaría el 20% de la votación global, pero penosamente cayó hasta un 6%, lo que le deja, como partido, en una condición marginal.

Una de las canonjías era la presidencia municipal de Torreón, la cual le fue negada, lo que provocó la cólera del dirigente nacional, Marko Cortés, quien destapó el supuesto convenio, provocando todo un escándalo y la división interna del panismo en Coahuila.

Como consecuencia, una parte del panismo, muy probablemente la más representativa, mantuvo un acuerdo con el PRI, por el cual está teniendo tres candidatos a diputados federales; dos de mayoría relativa y uno de representación proporcional, por lo cual Guillermo Anaya es candidato por la alianza PRI-PANPRD al distrito 5, que abarca la mitad de Torreón.

Pero al mismo tiempo el PAN ha

Sergio Lara es un bajo perfil, no tiene recursos para realizar una campaña en forma y no tiene la estructura, que estaría trabajando en la campaña de Guillermo Anaya, pero además lo que queda de la clientela panista está siendo tratada de forma absurda, ya que tendría que votar en coalición por la presidencia de la república, por Guillermo Anaya en el Distrito 5 y, al mismo tiempo, emitir un voto diferenciado por Sergio Lara Galván, que sería, en términos prácticos, un voto inútil, al vacío.

El cuarto candidato, que representará a Movimiento Ciudadano, es Jorge Torres Bernal, quien debe ir en calidad de ciudadano, pues es un desconocido dentro del medio político local y regional. Lo que se sabe de él es que su oficio principal es el marketing, donde ha tenido muy diversos cargos, casi todos ellos privados; a incursionado, de forma muy modesta, en medios de comunicación y en redes sociales, y fue funcionario en el gobierno municipal de Gómez Palacio, Durango, en el periodo de Ricardo Rebollo Mendoza, donde tuvo tres cargos diferentes. Por ahora es todo lo que se puede decir.

Movimiento Ciudadano no tiene registro como partido local en Coahuila, es decir, para efectos prácticos, no existe, pero habrá que esperar a ver que hace su candidato con el conocimiento que tiene de marketing.

ABRIL ℓ 2024 9
Shamir Fernández Hernández. Sergio Lara Galván. RDC / ARCHIVO

¿Vale más en MORENA ser renegado del PRI que militante? el caso de Shamir Fernández

La selección de candidatos que está haciendo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, resulta aberrante, desde una lógica sana donde, se supone, se está tratando de fomentar una nueva clase política

¿Dónde está la renovación política cuando Morena está plagado de renegados priistas, panistas y gente que se compra cargos con dinero?

Para un político joven, que milita y tiene convicciones de izquierda, que se desgasta la suela de los zapatos en las campañas e invierte su tiempo y su esfuerzo trabajando para Morena, tiene muy pocas posibilidades de aspirar a ser un candidato a un cargo público, como también tiene muy pocas probabilidades de crecer y hacerlo en un futuro inmediato.

La selección de candidatos que está haciendo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, resulta aberrante, desde una lógica sana donde, se supone, se está tratando de fomentar una nueva clase política, por lo menos esto es lo que se puede apreciar en Coahuila y en muchos otros estados de la república.

Shamir Fernández, quien ha sido seleccionado como candidato a la presidencia municipal de Torreón, apenas en agosto de 2022, hace año y medio, era diputado electo a través del PRI.

Shamir Fernández, quien ha sido seleccionado como candidato a la presidencia municipal de Torreón, apenas en agosto de 2022, hace año y medio, era diputado electo a través del PRI, y era una de las gentes más cercanas al círculo político de Miguel Riquelme Solís, quien lo había promovido, pero además había obtenido grandes beneficios en los gobiernos de los Moreira, pues ha sido tres veces diputado local por el PRI, tiene una notaría que le regalaron como canonjía y, por su fuera poco, le confiaron el ser dirigente municipal del PRI. Es imposible ser más priista, pero no ser más ambicioso.

En el proceso electoral del 2021, Shamir Fernández, quien estaba, y está, obsesionado con ser presidente municipal de Torreón, quedó resentido porque la candidatura fue para

Román Cepeda González, pero además no confiaba en que el PRI se iba a sostener en Coahuila, por lo cual decidió saltar del barco, renegar del PRI, y negociar su incorporación a Morena.

Para medir esa lógica absurda que está empleando Mario Delgado, en el proceso electoral de 2023, Shamir Fernández logró colocar a su es-

posa, Pily de Aguinaga, como candidata a diputada local por el distrito 10 de Torreón, cuando no tenía ninguna experiencia política y no era tan siquiera militante de Morena. Fue aplastada electoralmente por el candidato del PRI, pero ahora la ha colocado como suplente de la candidata a senadora Cecilia Guadiana ¿No hay gente con mayores méritos,

revistadecoahuila.com 10
ELECCIONES
RDC
/ ARCHIVO

con un perfil más coherente con la ideología que dice tener Morena?

Si los morenistas votan por Shamir Fernández, lo estarían haciendo por uno de los priistas más recalcitrantes que había hasta hace un año y medio, lo que es todo un absurdo. Si se trata de buscar el poder por el poder mismo esto no tiene sentido, y no solo no hay cambio sino una condición aún más baja de la ética política.

El otro precandidato, Jorge Luis Morán, quien incluso fue alcalde interino en sustitución de Miguel Riquelme, es otra aberración. Se trata de un expriista con graves antecedentes de corrupción, al grado de que Rubén Moreira lo corrió después de una sospechosísima fuga masiva de reos en Piedras Negras, por la cual se fugaron más de cien reclusos, la mayoría de ellos narcotraficantes, solo por mencionar uno de sus más oscuros antecedentes. ¿Cómo un personaje así puede ahora andar por ahí dando pláticas de moral y haciendo precampaña para ser candidato de Morena a la presidencia municipal de Torreón? Nada tiene sentido, o más bien si lo tiene: la corrupción.

También se puede hacer el cuestionamiento de ¿Qué hace el empresario zapatero Miguel Batarse en Morena? O tal vez la pregunta más objetiva sería ¿Cuánto dinero le cuesta a Miguel Batarse ponerse a buscar cargos públicos a través de Morena, y a manos de quien va a dar ese dinero?

Los senadores millonarios

En el proceso electoral del 2021, Shamir Fernández, quien estaba, y está, obsesionado con ser presidente municipal de Torreón, quedó resentido porque la candidatura fue para Román Cepeda González, pero además no confiaba en que el PRI se iba a sostener en Coahuila, por lo cual decidió saltar del barco, renegar del PRI, y negociar su incorporación a Morena.

Para medir esa lógica absurda que está empleando Mario Delgado, en el proceso electoral de 2023, Shamir Fernández logró colocar a su esposa, Pily de Aguinaga, como candidata a diputada local por el distrito 10 de Torreón, cuando no tenía ninguna experiencia política y no era tan siquiera militante de Morena.

blica aunque pierda. Es una muchacha rica, egresada del Tecnológico de Monterrey, muy joven, sin ninguna experiencia política, a quien su fallecido padre, Armando Guadiana Tijerina, la acercó a la política para que le ayudara, sobre todo a cuidar el dinero que le estaba poniendo a la campaña.

vota, porque les interesan los negocios, no la política.

Para los militantes: consolación

El candidato a senador, Luis Fernando Salazar Fernández, un expanista sobradamente conocido, quien dejó a su partido siendo diputado electo por los votantes panistas, es miembro de una familia de extrema derecha y rica. Vive en una mansión valuada en más de un millón de dólares en el fraccionamiento residencial Las Villas. Ya fracasó como candidato a presidente municipal, por el derroche de recursos económicos que hizo en la precampaña, pero ahora lo vuelven a poner de candidato a senador, un cargo que ya ocupó a través del PAN. ¿Cómo se explica esto?

Si la querían incorporar a la política lo más sensato es que hubieran comenzado por hacerla candidata a una diputación local, o algo así, pero no a senadora de la república, que es un cargo que le queda grandísimo.

La otra candidata a senadora, que casualmente pasó a quedar como primera fórmula, Cecilia Guadiana, será senadora de la repú-

Se justifica Mario Delgado diciendo que el propósito es atraer a los jóvenes a votar por Morena, pero Cecilia Guadiana es una muchacha que, a su corta edad, es millonaria por la herencia de su padre, es parte de una familia acaudalada, se graduó de la universidad más cara del país y no tiene dotes personales para la política ¿A qué tipo de jóvenes puede atraer? Los jóvenes de su clase y condición social no votan por Morena, inclusive la mayoría no

Para justificar esta aberrante toma de decisiones de la dirigencia nacional de Morena, a quienes si son militantes y tienen una trayectoria en Morena, como es el caso de Cintia Cuevas, quien ha sido la coordinadora de todos los programas del bienestar en la región, le dieron, a manera de compensación, la candidatura a diputada federal por el 6to Distrito, donde tendrá que salir adelante con sus propios recursos, si desea ganar frente a un candidato muy fuerte del PRI.

Cintia Cuevas alegó que tenía más méritos, lo cual era cierto, por lo que buscó ser candidata a presidenta municipal, pero Mario Delgado, sin ninguna explicación seria, se lo negó, así que justamente se siente desplazada y con una candidatura que es solo de consolación, como se suele decir en el medio político.

ABRIL ℓ 2024 11
RDC / ARCHIVO

Fraude con tarjetas del Bienestar; hay pruebas de desvíos millonarios

La casi totalidad de los organismos empresariales se han mantenidos callados o con la voz baja, protegiendo los intereses de unos cuantos, no del grueso de sus afiliados.

ABRIL ℓ 2024 13
POLÍTICA

REDACCIÓN/AGENCIAS

Las pensiones para adultos mayores, el programa estrella del gobierno de AMLO, por el cual se repartirá este año un gigantesco presupuesto de 465 mil millones de pesos, para beneficiar a más de 10 millones de adultos mayores de 65 años, está siendo cuestionado por evidencias de corrupción por parte de los funcionarios que lo manejan en los estados, donde habría desvíos millonarios.

El enorme presupuesto del programa, su tamaño y lo poco estricto de los controles que se manejan, se han convertido en una tentación para que los funcionarios caigan en actos de corrupción, lo que está aflorando en la parte final del sexenio.

El 19 de febrero pasado, un poco antes de su repentino fallecimiento, el exsecretario de Hacienda y Crédito Público en la primera parte del gobierno de AMLO, en su colaboración de la revista Nexos titulada ‘El cartucho encendido’, denunció que en el programa de pensión para los adultos mayores había 600 mil beneficiarios “fantasma”, en lo que era una grave corrupción que ascendía a 17,280 millones de pesos.

Por su condición de exsecretario de hacienda en este gobierno, Carlos Urzúa poseía contactos e información privilegiada sobre el manejo de los recursos federales, además de que hacer tal afirmación sin fundamento sería algo muy delicado, pero no fue desmentido por ningún funcionario público. La postura oficial fue echar tierra sobre la denuncia.

En la primera semana de marzo de este año el periodista Héctor de Maulón, denunció en su colaboración del diario El Universal, en esta ocasión con audios y videos, declaraciones de la exsubdelegada del bienestar en Sinaloa, María del Rocío Jocelyn Hernández Jiménez, una de las fundadoras de Morena en aquel estado, además de operadora de la Secretaria General

del partido, Citlalli Hernández, donde se expone, explícitamente, el desvío de dinero público de los programas sociales a las campañas políticas de Morena.

Audios y videos explícitos

En estos audios y videos Roció Hernández acusa al actual Secretario de Agricultura del gobierno de Rocha Moya, José Jaime Montes Salas, nombrado por AMLO como superdelegado de programas sociales en Sinaloa, de haberle exigido la entrega de tarjetas del bienestar que se darían por pérdidas o por robadas.

Los audios y vídeos evidencian el método del Gobierno federal para desviar dinero de programas del Go-

bierno de AMLO a las campañas de Morena, y ella dice que se negó, preocupada por los beneficiarios que ya no lo serían.

Visiblemente molesto, José Jaime Montes Salas la amenazó: “‘Si sigues con esa actitud, te vamos a correr’. Me dijo: ‘ya todos lo hicieron, todos los demás subdelegados del estado ya lo hicieron, tú eres la única que no las quiere dar’” y agregó una frase clave: “diles que les van a llegar después, y de hecho les van a llegar después”.

Ahora, el pasado domingo 10 de marzo de 2024, el periodista Claudio Ochoa, hace más revelaciones sobre el fraude con tarjetas del Bienestar, mediante el cual desvían millonarios recursos, con una historia del después, ya que se puso en

contacto con la familia de Anastacia Piedad Villegas Hernández, una de las personas en la lista de beneficiarios a quien le robaron dinero, según su testimonio.

El columnista de El Universal sostiene que obtuvo la autorización para hacer público el relato y la información de la señora de 72 años, con residencia en Ecatepec, Estado de México; cuyo número de beneficiario es terminación 645.

Relata que, a mediados del año pasado, Anastacia dejó de recibir la pensión de adulto mayor en su tarjeta bancaria, supuestamente como parte del proceso de reestructuración.

En una llamada telefónica le dijeron a Anastacia que debía recoger su tarjeta del Bienestar, pero no en las

revistadecoahuila.com 14

oficinas de su municipio sino en las de Atlauta de Victoria, ubicadas a dos horas en un recorrido en automóvil.

Al llegar junto con su hija, la señora recibió la noticia de que el viaje fue en vano porque los funcionarios le dijeron que su tarjeta no estaba ahí, sino en el centro de distribución de Amecameca, ubicado a 25 minutos.

Por eso hizo el nuevo engorroso recorrido para una persona de la tercera edad, pero estaba cerrado a pesar de ser un día laboral.

Una semana después, la señora Anastacia regresó a Amecameca. Le entregaron su tarjeta, le tomaron una fotografía sosteniéndola y le pidieron que esperara un mes para que quedara activada, con la promesa de que también encontraría 18 mil pesos retroac-

Aunque los hechos ameritan abrir una carpeta de investigación, por lo grave de las acusaciones, Héctor de Mauleón comentó a Azucena Uresti que en estos casos el gobierno de AMLO hace caso omiso, por lo que se prevé que no habrá ninguna investigación, menos al inicio del proceso electoral por la presidencia de la república.

con tarjetas del Bienestar, mediante el cual desvían millonarios recursos y que previamente Héctor de Mauleón documentó con audios y vídeos

Además maletas llenas de dinero

tivos, correspondientes a los 3 bimestres que habían transcurrido.

Pasaron 30 días y la señora Anastacia fue al banco a revisar la activación de su tarjeta. Nada. Ni un solo peso.

Una vez más pasó la peripecia de ir con las autoridades que le arguyeron que la tarjeta había sido cancelada por falta de uso.

Pero al mismo tiempo la funcionaria Mayra Karen Nava Flores les confesó que no era la única afectada, sino miles que iban de un lado a otro, sin respuesta.

También se hizo la sugerencia de que llamara a la línea del Bienestar y que seguramente “le iba a llegar una nueva después”.

Con este testimonio, el periodista Claudio Ochoa confirma el fraude

En entrevista con la periodista Azucena Uresti, Héctor de Mauleón dio a conocer que en los audios y videos recibidos se refiere no solo el fraude con las tarjetas del Bienestar, sino que además se da testimonio de la entrega de maletas llenas dinero provenientes del narcotráfico, las cuales se destinaban a la campaña electoral del ahora gobernador morenista de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien obtuvo el porcentaje de votación más alto entre todos los candidatos a gobernador en el país, en la antepasada elección.

Aunque los hechos ameritan abrir una carpeta de investigación, por lo grave de las acusaciones, Héctor de Mauleón comentó a Azucena Uresti que en estos casos el gobierno de AMLO hace caso omiso, por lo que se prevé que no habrá ninguna investigación, menos al inicio del proceso electoral por la presidencia de la república, donde estas prácticas pueden ser usadas de manera extensiva a nivel nacional.

ABRIL ℓ 2024 15

Habrá problemas para financiar la pensión de 65 y más en próximo gobierno

El programa tuvo un presupuesto de 135 mil millones en 2021 VS 465 mil millones en 2024, algo que no es posible con el presupuesto de ingresos que tiene hoy la federación.

revistadecoahuila.com 16
ECONOMÍA

Hoy todo es euforia, regocijo, con la pensión de los adultos mayores de 65 y más años, pero hay un problema que puede terminar con esa fiesta de dádivas: las proyecciones financieras indican que el gobierno federal no tendrá el dinero suficiente para poder cubrirlas, tal como ahora se pagan a razón de 3 mil pesos mensuales.

Haber realizado un incremento del 25%, pasando de 2,500 pesos a 3,000 fue ya un acto de irresponsabilidad financiera, que se realizó con fines claramente electorales, pero sin el debido soporte presupuestal. Nadie estaba solicitando ese incremento; la gente estaba más que satisfecha con lo que estaba ya recibiendo, pero la elección presidencial está en puerta y hay que ganarla, literalmente al costo que sea.

El programa de ayuda a las personas mayores es socialmente bondadoso, justificado, eso hay que decirlo, y estimula el consumo de las familias, lo que redunda en un beneficio para la economía, pero como todo, tratándose de gasto público, y también del privado, las cosas se deben hacer en la debida proporción.

Este programa de los adultos mayores tuvo un presupuesto de 135 mil millones en 2021; 240 mil millones en 2022; 360 mil millones en 2023 y se fue hasta 465 mil millones en 2024, algo que no es posible con el presupuesto de ingresos que tiene hoy la federación.

Todavía en la segunda quincena de febrero, tan solo en Torreón, se entregaron 4 mil credenciales más, inclusive a adultos que estaban por cumplir los 65 años, y en los días 28 y 29 se les hicieron depósitos por todo el semestre, de enero a junio, es decir 18 mil pesos por persona. Todos los beneficiados estaban felices ¿Quién no va a estar feliz si recibe tal cantidad de dinero, y en una sola entrega? Al día siguiente comenzó, oficialmente, el proceso electoral.

Lo que muy pocos se han sentado a pensar es si esto no es dema-

El programa de ayuda a las personas mayores es socialmente bondadoso, justificado, eso hay que decirlo, y estimula el consumo de las familias, lo que redunda en un beneficio para la economía, pero como todo, tratándose de gasto público, y también del privado, las cosas se deben hacer en la debida proporción.

siado bonito como para que dure de manera indefinida. Nadie quiere aguar la fiesta, pero no hay fiesta que no se termine, aunque sea ya en la madrugada, esto es con el inicio de un nuevo día, que en este caso sería con el inicio de un nuevo gobierno.

Dos grandes problemas

El programa de los adultos mayores tiene dos problemas ante sí: los incrementos proporcionales cada año y uno mayor: la incorporación al programa de al menos 800 mil nuevos adultos mayores cada año, lo que significa que al final del nuevo sexenio estarían incorporados cerca de 5 millones más de pensionados, lo que significaría, solo por este concepto, más de 200 mil millones de pesos adicionales anuales, más un estimado de 150 mil millones por el incremento proporcional cada año, lo que implicaría un gasto anual aproximado de 800 a 850 mil millones de pesos, solo por este programa.

Pero vayamos a los números. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), determinó que en el segundo trimestre de 2022 había en México 17 millones 958 mil 707 personas con 60

o más años aumentaran a un 21.5% de la población, prácticamente la misma proporción que los menores de 15 años.

De acuerdo al último censo del INEGI en 2023 el censo nacional de población fue de 131.1 millones de mexicanos.

Al planear el programa de pensiones para los adultos de 65 y más años, si es que fue planeado y no, como casi todo, una decisión presidencial, todo indica que no se hicieron las proyecciones financieras correspondientes, lo que le dejará un problema enorme al próximo gobierno federal.

o más años, es decir 18 millones, de los cuales están dentro del programa aproximadamente 10 millones 500 mil, en la estimación oficial de las afiliaciones al inicio de este 2024.

Lo anterior significa que en el transcurso de los próximos cinco años, como máximo, hay una población cercana a los 7 millones 500 mil adultos mayores, que pueden exigir ser incorporados, lo que se da por descontado que lo harán, pero está el antecedente que en el 2024 el incremento fue de un desmesurado 25%, así que habrá presión para que cada año se de un incremento, que, en el mejor de los casos, sería proporcional al índice oficial de inflación, que hoy ronda el 5% anual.

¿Y quienes se van muriendo y dejan de cobrar su pensión? La noticia es que el mexicano tiene hoy un promedio de vida de 72 años para los hombres y 77 para las mujeres, pero hay un proceso de envejecimiento de la población, por lo cual cada vez habrá más población vieja en el país.

La CONAPO estableció que en el 2015 solo un 10% de la población tenía 60 o más años, mientras que un 20.7% tenía menos de 15 años, pero para 2050 los habitantes de 60

Un error de origen fue el haber hecho universal la pensión, incluyendo a toda la población de 60 y más, sin que mediara una evaluación de la situación socio-económica de cada familia, por lo cual se calcula que alrededor de un 30% de quienes la están recibiendo no tienen necesidad de ella, por su nivel de ingresos.

Lo anterior implicó, tan solo en 2024, un sobre gasto de 139 mil 500 millones de pesos. Ninguno de los países desarrollados, que cuentan con presupuestos muchísimo más grandes que el gobierno mexicano, tiene programas de asistencia social sin departamentos que evalúan previamente a los beneficiarios. En México ese aparato no existe, en su lugar se ordenó la creación de 2,500 sucursales del Banco del Bienestar, para dispersar el dinero que se entrega a través de los diferentes programas.

Dichos bancos son totalmente innecesarios, pues las pensiones se pueden cobrar en una sucursal bancaria comercial, donde se pagan únicamente 40 pesos por cada 6 mil pesos que se retiran.

Partiendo de las bondades del programa, es un hecho que no puede desaparecer en el próximo sexenio, gane quien gane la presidencia de la república, pero, aunque se diga lo contrario por motivos electorales, tendrá que ser revisado pues no existirá el dinero necesario para sostenerlo como ahora está planteado.

ABRIL ℓ 2024 17
RDC / ARCHIVO

Las encuestas como manipulación política

Muchas veces las encuestas tienen un nivel de rechazo casi cercano al 50%, es decir que la mitad de los entrevistados se negó a responder a las mismas, pero los resultados se dan como válidos, lo cual es también técnicamente inválido.

Las encuestas o sondeos de opinión aparecieron en la política como un método “científico” de medir las preferencias electorales de una determinada población. Parecían algo muy moderno y una manera de ir midiendo el comportamiento de las campañas electorales.

La política, que es corruptora casi por naturaleza, pronto comenzó a utilizar estas encuestas o sondeos de opinión como un instrumento de manipulación.

Desde el punto de la estadística hacer una buena encuesta implicaba, primeramente, seleccionar adecuadamente la muestra; que fuera realmente representativa de la población total, después emplear una metodología de encuesta adecuada y, al vaciar los datos, hacerlo de una manera objetiva, sin manipulación alguna.

¿Pero hasta qué grado se ha dado hoy la manipulación? Si desea tener una muestra de qué tamaño es la manipulación, puede abrir en el buscador Wikipedia y buscar las elecciones de Coahuila en 2023. Ahí encontrará una tabla detallada de los resultados de las encuestas, por lo menos de 10 negocios encuestadores sobre los candidatos a gobernador.

Como los números no mienten, puede observar que solo hay dos negocios que se acercaron a los resul-

Mientras AMLO maneja un discurso que pretende, sólo en parte, ser de izquierdas y ha machacado hasta el hartazgo en denominar a todos sus adversarios como “neoliberales”, los adultos de 65 y más años ni tan siquiera entienden la definición de este calificativo.

ABRIL ℓ 2024 19
POLÍTICA
RDC / ARCHIVO

tados reales que arrojó la elección: Reforma y De las Eras Demotecnia, todos los demás tenían resultados manipulados.

Solo para hacer referencia a uno de ellos se puede mencionar al diario El Financiero, de la ciudad de México, que muchos consideran como una publicación seria. Cuando abrió la campaña la encuesta de El Financiero le dio a Manolo Jiménez un 41% de preferencia y a Armando Guadiana, de Morena, un 43%, lo que va muy en el tono de la estrategia que emplea Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena, quien siempre abre las campañas mandando hacer encuestas en las cuales sus candidatos aparecen arriba de sus oponentes.

Si el candidato de Morena va abajo, la encuesta lo presenta con un “empate técnico”, es decir con una pequeña diferencia, como era el caso de Coahuila y lo fue en Durango. Si su candidato va arriba, entonces las encuestas aumentan el margen de diferencia, de tal manera que su candidato parezca inalcanzable, pero además siembre el pesimismo entre los seguidores de los opositores.

Las encuestas en Coahuila de El Financiero, eran con muestras de apenas 400 encuestados, lo que no es válido técnicamente, pero eran utilizadas para el propósito.

Muchas veces las encuestas tienen un nivel de rechazo casi cercano al 50%, es decir que la mitad de los entrevistados se negó a responder a las mismas, pero los resultados se dan como válidos, lo cual es también técnicamente inválido. El realizar las encuestas por vía telefónica es también una forma fácil, cómoda, pero mucho menos confiable que la encuesta directa al elector.

La conclusión es que la mayoría de las encuestas que vemos publicadas no son confiables: están manipuladas y solo algunas, muy pocas, son de fiar. Es el caso de las encuestas en torno a Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. La estrategia de Mario Delgado, el dirigente nacional de Morena, y de Jesús Ramírez, el encargado de comunicación de la presidencia, es presentar en las en-

La conclusión es que la mayoría de las encuestas que vemos publicadas no son confiables: están manipuladas y solo algunas, muy pocas, son de fiar.

cuestas a Claudia Sheinbaum con una ventaja enorme, inalcanzable, para sembrar el desaliento de la oposición, de tal manera que el electorado concluya que la causa está perdida; que no tiene ya caso votar por la oposición, al mismo tiempo que inflaron la aceptación de AMLO hasta un increíble 73% ¡once puntos por encima de su promedio sexenal! Para vender la idea de que está más fuerte que nunca.

Con el gigantesco aparato gubernamental a su favor; con AMLO haciendo campaña todos los días en sus mañaneras y 21 gobernadores invirtiéndole a la campaña, es de sentido común que Claudia Sheinbaum haya iniciado su campaña arriba en las encuestas, pero esto no

en un régimen autoritario, y más en México, donde nuestra cultura política es todavía muy pobre.

Lo penoso es que Morena, como el partido oficial que es, tiene a su disposición la capacidad de maniobra y de corrupción de la oficina de comunicación de la presidencia, manejada por Jesús Ramírez, quien se coordina con Mario Delgado, el dirigente nacional del partido, lo que les permite meter la mano en muchos medios de comunicación llamados “nacionales”, quienes operan desde la ciudad de México, a quienes han vendido la idea de que lo más conveniente es estar en buenos términos con Claudia Sheinbaum, quien sería, en su planteamiento, la próxima presidenta de México y ella les quedaría agradecida, y también comprometida, a otorgarles canonjías. Un planteamiento bastante tentador para algunos consorcios de medios de comunicación, quienes, al final del día, son negocios y buscan las mayores utilidades posibles.

Una forma de beneficiar a la candidata oficial es publicarle encuestas a modo y despejarle el camino de críticas e información adversa.

quiere decir que la oposición esté a 21 o hasta un 25% abajo, que es lo que desea el morenismo.

La intención de fondo es lograr que Claudia Sheinbaum logre un porcentaje tan alto que Morena alcance la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el Senado, el llamado Plan C, para poder hacer al antojo cambios a la constitución y concentrar, en el próximo gobierno, todo el poder en la presidencia de la república, con lo cual la apertura democrática en México se habrá ido al bote de la basura, pues estaríamos de regreso a la “presidencia imperial” que mantuvo el PRI por casi todo el siglo pasado.

Una democracia sin una oposición fuerte, combativa, se convierte

“Ahora el asunto no es quien te lee, sino quién te financia. Ese es tu público. La gente ya no quiere pagar por la mejor información. Pueden gastar fortunas en esos aparatos donde la leen. Pero por lo que están leyendo, ni un centavo. El presupuesto de un periódico no sale de su audiencia. Algún día inventarán los medios de comunicación sin público”, afirma uno de los personajes de la novela Fractura, del argentino Andrés Neuman; un personaje que es una periodista vieja que vivió el oficio en los grandes medios de comunicación, cuando estos vivían de sus lectores y no exclusivamente de quienes pagan publicidad, que es una fuente legítima, pero no era la principal.

Cuando los gobiernos y el gran capital pagan, son ellos los que mandan, y en México, por lo menos en este gobierno federal, a quienes les paga o concesiona, los manda, y los manda de mal modo.

revistadecoahuila.com 20

La política se hace con dinero

Ya en los años setentas del siglo pasado, Carlos Hank González, prominente político y acaudalado empresario, expresaba con gran cinismo que “un político pobre era un pobre político”.

revistadecoahuila.com 22
POLÍTICA

Hace años, ya bastantes, le escuche a Carlos Herrera Araluce, empresario y político muy conocido en la región lagunera, de la cual era cacique en la parte de Durango, una frase que suena bastante cruda, pero que tiene mucho, tal vez demasiado de cierto: “Mire, me dijo, al menos en México la política se hace con dinero, a menos que usted sea Gandhi, lo demás son puros cuentos”.

¿De verdad sin dinero no se puede hacer política en este país? Penosamente todo indica que este viejo cacique, ya fallecido, sabía, con mucha experiencia, lo que estaba diciendo. Ya en los años setentas del siglo pasado, Carlos Hank González, prominente político y acaudalado empresario, expresaba con gran cinismo que “un político pobre era un pobre político”.

¿Pero en qué se sustentan semejantes afirmaciones?

Veamos un poco las estadísticas de pobreza y riqueza en México. De acuerdo al INEGI, un 56.6% de la población pertenece a la clase baja; un 42.2% a la clase media y tan solo un 1.2% a la clase alta.

De lo anterior hay que hacer una consideración: de la clase media un 14% pertenece a la clase media baja; a familias que tienen un ingreso promedio de 12 mil 300 pesos mensuales, por lo que apenas están por encima de la línea de pobreza.

Lo anterior significa que un 70.6% de la población mexicana es pobre o apenas está un poco por encima de la pobreza, tomando en cuenta a aquellos que viven contando los pesos y centavos para cubrir sus gastos indispensables cada quincena.

Solo alrededor de 36.5 millones de mexicanos se pueden considerar de clase media y media alta, mientras que los ricos, con 1.2%, apenas suman, a nivel nacional, un millón y medio, así que, en términos electorales, en votos concretos, los ricos cuentan muy poco al momento de una campaña electoral.

Las estructuras de los partidos

En teoría, para evitar que los ricos metan mano en las elecciones y los mafiosos hagan lo mismo, el INE les proporciona a los partidos políticos un presupuesto y, también teóricamente, se los fiscaliza, de tal manera que no pueden gastar ni un peso más.

Y este dinero, que proviene del erario público y pagamos todos, no es cualquier cosa, porque además hay que sumarle lo que nos cuesta todo el aparato electoral que implementa el INE, a nivel de los estados y a nivel nacional, como será el caso de este 2024.

El gasto total para los partidos en 2024 será de 10,444 millones de pesos, de los cuales 6,609 millones de pesos son para actividades ordinarias y 3,304 millones de pesos para las campañas electorales.

Puede ver el cuadro anexo sobre lo que se le entregará a cada partido, comparado con lo que se les entregó en el 2018. El presupuesto creció más del doble, según se puede apreciar, pero el problema es que lo que viene

del INE, que debería ser lo único, es solo una de las fuentes de ingreso para los partidos, quienes tienen un ingreso “negro” enorme por parte de los gobiernos que controlan, de empresarios y, cosa más delicada, de fuentes que están relacionadas con actividades ilícitas, es decir mafiosas.

¿Cómo operan entonces las campañas electorales? Cada partido, desde el más grande al más chico, forman estructuras o redes clientelares, como se quiera llamar. Estas estructuras pueden ser muy extensas y complejas y tienen como objetivo atraer y mantener una clientela electoral.

Estas estructuras o redes clientelares operan en los sectores populares y de clase media baja y aún media, en las zonas urbanas y en las rurales. Es la base de los partidos en México y no se alimenta de discursos, ni de ideales, ni de buenas voluntades, ni de espíritu cívico, mucho menos de demagogia, aunque esta venga del presidente o del señor obispo. Se alimentan de dádivas concretas; de despensas, de tinacos, bultos de cemento, pintura, impermeabilizantes, cobijas, sillas de ruedas,

Solo alrededor de 36.5 millones de mexicanos se pueden considerar de clase media y media alta, mientras que los ricos, con 1.2%, apenas suman, a nivel nacional, un millón y medio, así que, en términos electorales, en votos concretos, los ricos cuentan muy poco al momento de una campaña electoral.

ABRIL ℓ 2024 23

Como partido, Morena deja mucho que desear en su organización y estructura interna, en parte debido a lo reciente de su formación; en parte a su vertiginoso crecimiento y en gran medida al caudillismo de su fundador: Andrés Manuel López Obrador, quien no tolera la formación de liderazgos fuertes que no estén dentro de su reducidísimo círculo íntimo.

programas gubernamentales asistenciales y, en el día cero, es decir el día de la elección, con dinero en efectivo.

No significa que el 100% de los votos se obtienen de esa manera, porque entre la clase media y media alta tales estructuras clientelares, manejadas territorialmente, colonia a colonia, cuadra a cuadra, por “lideresas” y “líderes” (predominan las “lideresas”), no funcionan así y se debe ganar el voto a través de los medios de comunicación y del trabajo directo de campaña de los candidatos, pero la mayoría de los votos sí son controlados por tales estructuras, solo tome como referencia las estadísticas de clase baja y media baja proporcionados más arriba.

Pongamos ejemplos

¿De verdad sin dinero no se puede hacer política en este país? Penosamente todo indica que este viejo cacique, ya fallecido, sabía, con mucha experiencia, lo que estaba diciendo.

Un partido, digamos el PRI, quien es en buena medida el inventor de todo esto, tiene dirigencias municipales, que controlan comités seccionales, que a su vez controlan los “liderazgos” en cada colonia o ejido, tienen que alimentarlos de manera permanente, no solo en los periodos de campaña que marca la ley electoral, sino todo el año, año con año. Eso cuesta mucho dinero; muchos millones de pesos, por lo que un partido que está en el poder tiene enormes ventajas sobre uno que no lo está, aunque si no lo está, como ya se refirió, puede recurrir a las fuen-

tes de financiamiento oscuras, que pueden ser muy grandes.

Pongamos un ejemplo concreto. Luis Fernando Salazar Fernández, trató, en el pasado proceso electoral de 2021, ser candidato de Morena a la presidencia municipal de Torreón. Para lograrlo comenzó, con más de un año de anticipación, a crear su propia estructura clientelar, para lo cual contrató a todo un equipo de gente que trabajaba, a tiempo completo, en las colonias populares y de clase media baja del municipio.

Gastó una millonada de dinero, pero se desconoce de dónde la sacó, porque no estaba recibiendo dinero oficial para semejante operativo. Se ha filtrado que tenía patrocinio de algunos empresarios, pero en concreto nunca se supo quiénes.

Como si lo persiguiera un mal augurio, ya cuando había logrado la candidatura de Morena y, en consecuencia había gastado en una cam-

revistadecoahuila.com 24
RDC / ARCHIVO

paña publicitaria, y en esa estructura que estuvo manteniendo y le salió carísima, el INE le tumbó dicha candidatura precisamente por no poder acreditar los gastos de precampaña (se le había pasado la mano), por lo que no le quedó más que poner a su propio padre de candidato: Luis Fernando de la Asunción Salazar Woolfoik, quien la debió aceptar por compasión fraterna, pero la campaña estaba irremediablemente perdida.

¿Y la estructura que tantos millones le costó? Conservó parte de ella, para seguir buscando cargos en un futuro inmediato y al resto los mandó a su casa. Hoy es candidato a senador de la república y sigue gastando, solo que ahora se cuida mucho más.

Morena, que está en el poder y controla ya 21 gubernaturas, ha creado el aparato clientelar más grande en la historia de México.

Como partido, Morena deja mucho que desear en su organización y estructura interna, en parte debido a lo reciente de su formación; en parte a su vertiginoso crecimiento y en gran medida al caudillismo de su fundador: Andrés Manuel López Obrador, quien no tolera la formación de lide-

Morena, que está en el poder y controla ya 21 gubernaturas, ha creado el aparato clientelar más grande en la historia de México.

razgos fuertes que no estén dentro de su reducidísimo círculo íntimo.

Pero para compensar las deficiencias en su estructura y la división interna que existe por tantas facciones, el propio AMLO ha creado, desde el gobierno, una gigantesca red clientelar a través de 15 programas del bienestar, que beneficia a decenas de millones de personas, la mayoría de ellos pobres y gente de clase media baja.

Estos programas se han convertido en la base clientelar de Morena, por medio de los cuales, con dinero en efectivo, se compran las preferencias electorales, a lo cual hay que agregar la operación político-electoral que realizan los 21 gobernadores que ahora controla, lo que crea una plataforma enorme, aplastante.

Pero, también para el partido oficial, hay otros datos.

En México solo vota aproximadamente la mitad del padrón electoral. En ocasiones especiales el índice de votación sube a un 55%, pero muy difícilmente a más.

De ese 50% del padrón cerca del 65% son votantes de un nivel socio-económico bajo y un 35% de clase media, porque la clase media vota más y, por lo menos en las próximas elecciones de junio 2, las preferencias electorales de la clase media están en contra del desempeño de AMLO y, en consecuencia, de sus candidatos. Todo ese voto es espontáneo, sin prebendas de por medio.

Otro dato es que los programas de bienestar no resuelven la vida económica de las familias. Ayudan, sí, pero no la resuelven. Hoy, por hacer una referencia, el principal ingreso que llega a las familias en México son las remesas de los inmigrantes, que pueden estar sobre los 60 mil millones de dólares anuales, más que todos los programas del bienestar, y todos los migrantes han salido por falta de oportunidades en su país y no le deben nada a ningún político, incluido AMLO.

En teoría, para evitar que los ricos metan mano en las elecciones y los mafiosos hagan lo mismo, el INE les proporciona a los partidos políticos un presupuesto y, también teóricamente, se los fiscaliza, de tal manera que no pueden gastar ni un peso más.

ABRIL ℓ 2024 25
RDC / ARCHIVO

Luis Barraza Beltrán, el obispo invisible

revistadecoahuila.com 26

Beltrán, invisible

Luis Martín Barraza no es un obispo que goce de gran estimación. Muchos le consideran una persona difícil en el trato, poco carismático y con un liderazgo formal, pero no espiritual.

La iglesia católica atraviesa por tiempos difíciles, en su larguísima historia los ha tenido peores, pero hoy se enfrenta a lo que algunos filósofos han llamado como “la muerte de la religión”, cuya apreciación surge del abandono masivo de la religión en la mayor parte de los países desarrollados y, lo que parece más crítico, el distanciamiento de las nuevas generaciones de las prácticas religiosas, de cualquier tipo.

El ateísmo cabalga en medio de la sociedad moderna y los fieles se distancian de las iglesias, aun cuando somos muy probablemente el país más católico del mundo.

El problema es complejo y de difícil y larga explicación, pero uno de los factores que están influyendo de manera más notoria es que la viejísima estructura de la iglesia católica, manejada verticalmente y con normas y procedimientos que se mueven lentísimo, como un engranaje oxidado al cual le faltara lubricante, han sido rebasadas desde hace décadas por el movimiento vertiginoso de la sociedad y la cultura de las sociedades actuales.

En ese manejo vertical y de secrecía, se encuentra el procedimiento para elegir a los obispos que presiden todas las diócesis que existen a nivel mundial, lo cual es, en la teoría, una facultad personal del papa, que está en Roma, que tiene algo así como 84 años y está enfermo, lo que es algo natural a esa edad.

¿Cómo se elige a un obispo? Se lo he preguntado a tres curas distintos y, de lo dicho por ellos, salí más

confusa de lo que originalmente estaba, pues de fondo es un proceso que se realiza bajo la espesa niebla de la secrecía. Que hay una preselección, que hay una evaluación, que la propuesta se envía a Roma, que allá se evalúa de nuevo, que se le presenta al papa, que el papa, guiándose por lo que le presentan decide y otorga el nombramiento.

No imagino al papa, que tiene que ver el gobierno de la iglesia católica en todo el mundo, analizando cual es el cura más idóneo para ser designado como obispo de una diócesis, que muy probablemente jamás había oído tan siquiera nombrar, pero los curas entrevistados argumentan que está asistido por la providencia divina.

¿Y porque entonces se equivocan tanto y tenemos en México a tantos obispos con perfiles tan bajos teniendo tanto de donde escoger, lo que no sucede en otros países con muchos menos sacerdotes? Pues no hay respuesta y los fieles que conforman la diócesis se tienen que conformar con lo que les manda Roma, no hay de otra, y es mejor no preguntar como funciona en la realidad la política al interior de la iglesia, porque eso es: política.

En Torreón hemos tenido apenas cuatro obispos. Se dice que hablar de los muertos es algo un tanto injusto, pero en este caso es algo de poco provecho, porque de ser cierto tal dicho no existiría la historia, que es el recuento de lo que hicieron o dejaron de hacer los muertos, así que vamos a tomarlo más como un gesto de cortesía, pero sí podemos hablar de Luis Martín Barraza Beltrán, el actual y cuarto obispo de la diócesis de Torreón.

ABRIL ℓ 2024 27
EUGENIA RODRÍGUEZ

Como obispo Luis Martín Barraza es el pastor de la iglesia católica y tiene, como tal, muchas obligaciones, que comienzan con lo institucional, pero se continúan con el papel que debe desempeñar ante la sociedad regional.

Entre la clerecía, es decir entre la estructura formal de la iglesia, compuesta por curas, monjas y personal al servicio de la iglesia, Luis Martín Barraza no es un obispo que goce de gran estimación. Muchos le consideran una persona difícil en el trato, poco carismático y con un liderazgo formal, pero no espiritual.

A su llegada al cargo hizo lo típico: cambió curas de una iglesia a otra y removió en algo el acomodo que mantenía el anterior obispo. Es casi obligado que los curas rotan de una parroquia a otra y de un templo a otro, por lo que tales cambios no parecieron nada extraordinario.

Lo que sí llama la atención es que Luis Martín Barraza se ha convertido en un obispo invisible. Solo poquísimos fieles lo conocen y casi nadie sabe tan siquiera cómo es que se llama. Es rarísimo que aparezca en algún medio masivo de comunicación, que hable para la comunidad sobre algún tema de interés y, mucho menos, que fije postura sobre asuntos que son de importancia moral y espiritual. Habita entre las cuatro paredes de su despacho y eso no ayuda en nada a su función como líder espiritual y pastor religioso de una feligresía tan grande.

No va a ir al viacrucis

De un obispo se esperaría que fijara postura y tuviera liderazgo de opinión en muchos temas de moral y de ética, los cuales preocupan y ocupan a su grey, que seguramente de alguna manera los tomaría en cuenta.

La lista es larguísima: los problemas de las adicciones, la crisis de la familia tradicional, la violencia social, los pobres, los demasiado ricos, el aborto, las obligaciones políticas de los ciudadanos para buscar una sociedad mejor, en fin, que temas no faltan y se entiende que existe

De lo poco que se conoce de Luis Martín Barraza es que no le gustan los políticos, pero ¿A quien le gustan los políticos, quitando a las lideresas de las colonias que tienen como negocio repartir despensas y materiales de construcción?

una pastoral juvenil y muchas otras pastorales destinadas a diferentes sectores de la sociedad, pero parecen demasiado marginales, si se toma en cuenta la magnitud de los problemas que tenemos.

Por traer a referencia tan solo un tema, la diócesis debería hacer algo ante el fenómeno de los inmigrantes, que pasan por decenas de miles por esta región, y requieren, al menos, un gesto de caridad y de compasión cristiana.

De lo poco que se conoce de Luis Martín Barraza es que no le gustan los políticos, pero ¿A quien le gustan los políticos, quitando a las lideresas de las colonias que tienen como negocio repartir despensas y materiales de construcción? Pues a muy pocos, y sin embargo ahí están y son quienes dirigen los gobiernos y toda la actividad política, o casi toda.

El año pasado Luis Martín Barraza se negó a asistir al evento del viacrucis que se realiza en el cerro de

las noas, porque consideró que asistían al mismo políticos, que van con la intención de dejarse ver, suponemos que como fervientes católicos, y el obispo opina que eso es una especie de farsa, un espectáculo al cual él no se va a prestar. Este año está pensando si va o no va.

Anteriormente había rechazado la parte proporcional del dinero que genera el teleférico y que le es entregado a la diócesis, porque se consideró que el Santuario del Cerro de las Noas se ha convertido en algo turístico, y eso en gran parte es cierto, pero el turismo religioso es parte ancestral de la iglesia católica en México. Solo habrá que ver las festividades de la virgen de Guadalupe y de la virgen de San Juan de los Lagos, o el santo niño de Atocha. Los ricos van a Roma, al Vaticano, pero también van de turistas. Se lo pensó bien y terminaron recibiendo el dinero.

Si al obispo no le gustan los políticos que van a los viacrucis, pues sería muy interesante que expusiera

lo que opina de la ética política, para orientar a su grey y ponerla al resguardo de semejantes lobos.

Si nos ponemos rigurosos, todos los eventos y festejos religiosos son una mezcla del sincretismo de los sagrado con lo profano, si no que hacen los matachines en las peregrinaciones a la virgen de Guadalupe, no se diga de los festejos de San Judas Tadeo, que están arraigadísimos en La Laguna y son más una comilona que un evento religioso, con el reparto de la reliquia de asado y sopas, los matachines contratados para bailar horas y toda la milagrería en torno a este santo, que cuenta entre sus más fieles devotos a delincuentes y mafiosos.

El caso es que Martín Luis Barraza no ha hecho mucho, al menos hasta hoy, para convertirse en el líder espiritual que debe ser; una figura inspiradora para su grey. Es poco menos que un obispo invisible, al que casi nadie conoce entre la sociedad lagunera.

revistadecoahuila.com 28
RDC / ARCHIVO

La corrupción policiaca; el daño a la sociedad

Burocracia, sobornos y chantajes, son solo algunas de las peripecias a las que se enfrenta la ciudadanía cuando busca asesoría y justicia.

Voy manejando con cierta prisa; tengo que llegar puntual a una cita de trabajo. Cruzo el periférico y me interno en las inmediaciones del cuartel de la policía municipal. De pronto, por descuido, asomo mi vehículo de más en una de las calles y un vehículo tipo van, manejado por una joven señora que va de prisa y circulando en el carril derecho, rosa el mío, golpeando la esquina izquierda, nada importante: un poco de daño en la moldura de mi vehículo y un rayón en la puerta derecha del suyo.

ABRIL ℓ 2024 29
SEGURIDAD

Ingenuo, yo pensaba que uno se arreglaba, en estos casos, como antes, a través de los ajustadores de sus respectivos seguros de los vehículos, pues los daños eran menores, nadie había sufrido algún tipo de lesión y yo me estaba responsabilizando del hecho.

En esa charla estábamos la señora y yo cuando llegó al lugar una patrulla de la policía municipal, que hacen rondines en la zona, y los dos oficiales se acercaron a preguntar. Se les indicó que ya habíamos llegado a un arreglo y estábamos a la espera de los ajustadores de seguros.

Para sorpresa mía y de la señora, uno de los oficiales comentó que le tenían que hablar a los peritos de tránsito, porque era su obligación, pero enseguida insinuó que podíamos llegar a un arreglo a cambio de 500 pesos. Me molestó el cinismo y el abuso y se le indicó que no habría tales 500 pesos y no eran necesarios los peritos. Molestos se retiraron y, apenas alejándose un poco para que no se les tomara el número de patrulla, le hablaron a los peritos de tránsito, quienes aparecieron cerca de media hora después, cuando ya los ajustadores de seguros casi habían terminado su trabajo.

Comenzó entonces una pesadilla. Un individuo bajo, panzón, con el uniforme de peritos, se acercó prepotente e indicó que había que llevar los dos vehículos al edificio de los tribunales administrativos, frente al auditorio municipal. Se le indicó que no era necesario, y entonces insinuó que podía haber un “arreglo” con una “propina” de mil pesos, lo que parecía un despropósito.

Como era la primera vez que chocaba pensé que no habría mayor problema, aunque había perdido ya el evento al que me dirigía. Ni traía los mil pesos, ni estaba en la disposición de darlos.

Para abreviar, llegando al edificio municipal me quitaron las llaves de mi vehículo, el cual quedó en posesión de los oficiales, lo cual me parece, en un caso como este, ilegal. Siguió un laberinto burocrático completamente absurdo, el cual se prolongó hasta las dos y media de la

La burocracia se vuelve cada vez más compleja, bajo la justificación de una aparente modernización, y todo tiene, finalmente, un fin recaudatorio, y eso lo saben perfectamente todos los elementos policiacos y de vialidad, que están permanentemente a la cacería del ciudadano.

tarde, es decir más de cuatro horas.

La señora y yo fuimos sujetos a un supuesto examen médico obligatorio por un jovencísimo pasante de medicina. Luego hubo que pasar por otra instancia, previa revisión de si todos mis papeles estaban en orden, después había que hacer una cola de espera para ser recibidos por un supuesto juez, que en ese momento había salido no se sabe a qué asunto.

Dos horas después nos recibió el señor juez; un muchacho joven y bajito, repleto de tatuajes que medio ocultaba debajo de su camisa blanca, quien tenía en su poder las llaves de los vehículos.

De ahí a firmar una serie de documentos de responsiva, de conformidad y otros, y una cuenta de más de 4 mil pesos, casi tres mil de ellos solo por el concepto de haber chocado, cuando en ninguna de las dos calles había ningún tipo de señalamiento vial. En toda la zona no hay señalamientos viales. Había que pagar los dos exámenes médicos más otros conceptos menores.

“Le salió barato”, me dijo mi ajustador de seguros, “hay gente que le meten multas de 5 mil, 6 mil y hasta 7 mil pesos”. ¿Y qué pasa si no tienes para pagarla en este momento? “Pues se llevan el vehículo a uno de los corralones y le cobran la grúa,

cen bien cómo se mueven las cosas en la colonia, pues al tercer día dieron con los ladrones, quienes aún tenían en su poder todo lo robado.

Antes de proceder, los policías le hicieron una visita al propietario de la empresa y, ante el asombro de este, le comunicaron que le podían hacer entrega de todo lo robado, evitando la consignación y todo el procedimiento legal, todo a cambio de cinco mil pesos. Molesto, el propietario se negó a darles esa cantidad y hasta la fecha no ha podido recuperar lo que le fue robado.

un cargo por cada día que pase, y casi siempre se pierde algo en el corralón, y al final le hacen una cuenta por no menos de 7 mil pesos?.

Lamentablemente piensan entonces ¿Por qué no le di al policía corrupto los 500 pesos que me pedía? No hubiera perdido toda la mañana y pagado al final más de 4 mil pesos.

Y ese es el grave problema, que la burocracia se vuelve cada vez más compleja, bajo la justificación de una aparente modernización, y todo tiene, finalmente, un fin recaudatorio, y eso lo saben perfectamente todos los elementos policiacos y de vialidad, que están permanentemente a la cacería del ciudadano.

Lo robado por 5 mil pesos

Dos viciosos, en su ansiedad por conseguir dinero para la droga, se introdujeron por un ventanal a una empresa chica ubicada en la colonia Las Magdalenas. Inexpertos, se robaron la herramienta que pudieron y arrancaron parte de los sistemas eléctricos de tres máquinas, dándose a la fuga en medio de la noche.

El propietario de la empresa puso al otro día la demanda del robo ante el ministerio público y la policía inició su operativo de búsqueda. Por lo que se pudo apreciar, cono-

Por lo menos en este caso la policía si sabe como hacer su trabajo, pues pronto dio con los ladrones y lo robado, pero de nada sirve porque son corruptos y hacen de su tarea una fuente de ingresos ilícitos, pero además violentan la ley que están obligados a proteger. Si se les denuncia simplemente niegan todo, porque tienen buen cuidado al momento que intentan la extorsión.

Dos costales de nuez

Si las prácticas de corrupción están extendidas en las ciudades de La Laguna entre peritos de tránsito y policías, en el medio rural están desatados. En municipios de la zona conurbada, como Lerdo, la extorsión policiaca se ha vuelto todo un problema para los ciudadanos.

Los casos abundan, sobre todo en las villas y en sus inmediaciones.

Una patrulla municipal de Lerdo se para sobre la carretera, al lado de una huerta nogalera, donde uno de los trabajadores labora sobre un tractor. Lo llaman y este se baja del vehículo y se pega a la cerca de alambre. Viene el siguiente diálogo:

-¿Tu eres aquí el encargado?

- No oficial, yo soy trabajador, yo solo me encargo de manejar el tractor.

- Necesitamos que nos des dos arpillas de nuez, una para mi y una para mi compañero.

-¡Espéreme! Yo solo soy un trabajador aquí, pero por qué les van a dar dos arpillas de nuez, si quieren algo véanlo con el patrón.

-Nosotros somos los que andamos cuidando que no les roben la nuez y pa’ seguir jalando necesitan cooperar,

revistadecoahuila.com 30
RDC / ARCHIVO

sino luego de que se quejan.

Justo en ese momento aparece una camioneta del ejército con cuatro soldados a bordo, quienes se estacionan detrás de la patrulla municipal y se acercan para ver de qué se trata el asunto.

- ¿Qué pasa camaradas? Le dice uno de los soldados al policía que discute con el trabajador.

- Pues aquí los oficiales, que están exigiendo que les entregue dos arpillas de nuez y yo aquí nomás soy un trabajador.

Dirigiéndose al policía, el soldado le dice: ¿Qué pasó camarada?

-No, nada camarada, si no quieren cooperar pues que no cooperen, no hay problema.

Acto seguido los dos policías se suben a la patrulla y arrancan, lo mismo hacen los soldados, quienes se retornan por la misma carretera.

“Ahora trabajas para nosotros”

Agustín, de 45 años, casado, con una hija, era albañil y cayó en la adición del cristal, por lo que fue perdiendo trabajos y terminó con todos los pocos bienes de la familia, que vivía en la colonia Ciudad Nazas, al oriente de Torreón.

Perdido en la adicción, Agustín comenzó a “trabajar” como “puchador” de droga, llevando todos los días cinco bolsitas de cristal, las que distribuía y regresaba por otras cinco, así todos los días de la semana hasta altas horas de la noche. Todos los vecinos de la cuadra sabían a que se dedicaba.

Hace aproximadamente dos años, de pronto un grupo de policías estatales, uniformados y encapuchados, irrumpieron en su vivienda, golpeando violentamente la puerta. Eran las dos de la mañana, Agustín no se encontraba, pero su esposa y su hija, una muchacha de 17 años, se despertaron alarmadas y vestidas solamente con ropa interior.

Los policías preguntaron a gritos por Agustín. Al saber que no se encontraba comenzaron a hurgar toda la casa, vaciando cajones, tumbando muebles y dejando detrás de sí un desastre. Buscaban droga y al final

encontraron un puño de pequeños sobres metidos en una olla.

Al llegar a su casa y enterarse de lo sucedido, Agustín se espantó y pensó que iba a ser detenido, por lo que se fue al otro día a Ciudad Juárez, Chihuahua, con unos parientes. Al mes regresó y solo dos días después los policías encapuchados reaparecieron, en esta ocasión a las cinco de la mañana.

Ni para donde correr, pensó que iba a ser detenido, pero le espe-

raba una sorpresa, cuando uno de los policías encapuchados le gritó, según él mismo lo refiere: “Ahora vas a trabajar para nosotros cabrón, sino te lleva la chingada ¡¿Entendido?!” Y Agustín cambió de patrón, pero como vendía más droga, más la consumía también, lo que le llevó a tal deterioro que cayó enfermo y su familia se lo tuvo que llevar a Ciudad Juárez, donde lo internó para su rehabilitación.

Ya rehabilitado, con la ayuda del

internado y de un ministro cristiano metodista, Agustín ha regresado a Torreón, pero se tuvo que ir a vivir a otro sector de la ciudad, se dejó crecer las barbas, se cortó el pelo al rape, cambió a su hija a otra escuela y se incorporó al culto religioso todos los domingos, pero no ha dejado de sentir temor, ante la posibilidad de ser nuevamente ubicado por los policías para quienes estuvo trabajando como “puchador” de cristal y de metanfetaminas.

ABRIL ℓ 2024 31
Agustín, de 45 años, casado, con una hija, era albañil y cayó en la adición del cristal, por lo que fue perdiendo trabajos y terminó con todos los pocos bienes de la familia. RDC / ARCHIVO

Elecciones presidenciales

México-USA: el ascenso de la izquierda y la ultraderecha

Solo los ingenuos creen en que habrá un “segundo piso” de la 4T. No solo no habrá segundo piso, sino que hay problemas serios en la construcción del primero.

A Donald Trump le interesa atender a su clientela dura y a todos los sectores de la derecha norteamericana, bajo el lema de “hagamos nuevamente grande a América”.

Es muy probable que en este año de 2024 en México sea electa presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, quien representaría la continuidad de un gobierno que, por lo menos en teoría, se definiría como de izquierda, pero también es un probable que en los EEUU sea electo un presidente republicano populista de ultraderecha, que bien puede ser la vuelta de un Donald Trump recargado y furioso.

gobierno, en más de una ocasión de forma vergonzosa, por lo que Claudia Sheinbaum, de ser electa presidenta, algo que está todavía por definirse, se plegaría a las decisiones de un hombre autoritario, déspota, misógino e inclusive racista, que ahora aparecerá más resentido por los juicios a que ha sido sujeto.

AMLO se plegó a Donald Trump en sus dos primeros años de

El gobierno de AMLO no se puede considerar como un gobierno de izquierda, pero sí como un gobierno populista y autoritario, que está

ABRIL ℓ 2024 33
ELECCIONES

tratando de implementar el retorno a un régimen autócrata, no democrático, no republicano, no partidario de la libertad de expresión, de muchos de los derechos civiles, con fuerte tendencia militarista y tampoco partidario de la libre empresa, aunque la tolere por necesidad.

A Donald Trump le interesa atender a su clientela dura y a todos los sectores de la derecha norteamericana, bajo el lema de “hagamos nuevamente grande a América”, lo que equivale a tratar de defender el empleo de los sectores blancos, los efectos de la globalización sobre la economía norteamericana, la supremacía de la raza blanca, aún con medidas racistas, pero también le interesa parar, drásticamente, el narcotráfico que fluye hoy como un río caudaloso hacia la unión americana, entre otros temas.

Contra el optimismo ingenuo, que habla del “segundo piso de la 4T”, el próximo gobierno mexicano heredará una serie de problemas muy delicados, después de la gran fiesta que se ha dado AMLO en el poder.

El próximo gobierno no podrá seguir siendo omiso en materia de seguridad, porque lo más probable es que en la Casa Blanca no habrá ya un presidente senil, tibio y despistado, sino un radical que exigirá el freno al narcotráfico y la amenaza inclusive del cierre de la frontera, porque este es un planteamiento que está ya en la agenda electoral republicana, que hoy aventaja a los demócratas, hundidos en el pesimismo por el empecinamiento de un Joe Biden por reelegirse, cuando ha sido un mediocre presidente a quien todo mundo, literalmente, le ha tomado la medida.

Problemas para el nuevo gobierno

El sector energético mexicano, con la inminente quiebra de PEMEX, es una bomba de tiempo que estallará en el próximo sexenio, donde además se volverá evidente el derroche económico y el ocultamiento de la información financiera del actual gobierno.

El próximo gobierno no podrá seguir siendo omiso en materia de seguridad, porque lo más probable es que en la Casa Blanca no habrá ya un presidente senil, tibio y despistado, sino un radical que exigirá el freno al narcotráfico y la amenaza inclusive del cierre de la frontera.

El gasto en los programas del bienestar tendrá que revisarse, a querer o no, porque hay un gran déficit entre los ingresos y los egresos del gobierno federal, que ha generado ya una deuda que no puede seguir creciendo, a riesgo de provocar una crisis económica en el mediano plazo.

El problema migratorio se volverá aún más crítico y obligará a tomar medidas más duras en las fronteras sur y norte, lo que orienta hacia una mayor represión, cierre de fronteras y violación de derechos humanos.

La lucha contra la corrupción ya no podrá ser bandera, porque en el actual gobierno ha sido demagogia. Si se siguiera la supuesta lucha anticorrupción habría que incluir al gobierno de AMLO, y eso jamás lo haría un nuevo gobierno surgido del morenismo.

Ya no queda tampoco donde aplicar la “austeridad franciscana”, porque se ha recortado todo cuanto se ha podido el gasto a la estructura gubernamental, tanto de la federación como de los estados.

Será inevitable una reforma hacendaria, y esto es algo que

pondrá en pie de guerra a los sectores productivos del país, quienes sostienen todo el gasto social que pueda realizar el nuevo gobierno. Hasta ahora ni el propio AMLO se atrevió a emprender una reforma hacendaria, optando por el recurso mucho más cómodo del endeudamiento.

Los saldos del gobierno de AMLO, poniendo a un lado la demagogia, son muy fuertes y más que una herencia de transformación, como lo maneja la propaganda oficialista, son un listado de grandes problemas nacionales, entre los que destaca el sector salud, el sistema educativo, el sector energético deficitario y la ausencia de una verdadera política económica para el desarrollo, que oriente el país hacia una modernización real; hacia el empleo y hacia un crecimiento sostenido.

Si se hace un listado de todas las promesas de campaña de 2018 que han quedado en mentiras, la relación es penosa. No bajó la gasolina, lejos de regresar el ejército a los cuarteles se está militarizando al país, aumentó la deuda pública, se está

atacando frontalmente la democracia, la lucha anticorrupción ha sido un fracaso rotundo, México se está aislando del mundo, el número de asesinatos y desaparecidos alcanzó cifras récord, en lugar de bajar, el costo de la canasta básica se incrementó notoriamente.

Para colmo, en el próximo sexenio se evidenciará de forma más rotunda que las mega obras de este gobierno son un fracaso, lo que hoy todavía se puede ocultar con mentiras.

¿Por cuánto tiempo se podrán mantener ocultas las cuentas de estas mega obras antes de que haya presión para abrirlas? Se violaron muchas leyes y se pasaron por alto procedimientos básicos.

Solo los ingenuos creen en que habrá un “segundo piso” de la 4T. No solo no habrá segundo piso, sino que hay problemas serios en la construcción del primero.

Casi todo ha sido improvisado y decidido de forma desaseada. Las consecuencias habrá que asumirlas, lo que no tiene nada que ver con que se sea simpatizante o no de Morena, sino con una realidad que es necia y fatalmente se impone.

revistadecoahuila.com 34
RDC / ARCHIVO

La ultraderecha norteamericana resucita el terror del racismo

Los republicanos y en general una buena parte de la clase política norteamericana, está empleando los medios más sucios de la política para alcanzar sus fines, removiendo los sentimientos más oscuros de la sociedad norteamericana profunda, sin importarles las consecuencias que esto pueda tener

revistadecoahuila.com 36
/ EFE ELECCIONES
RDC

“El demonio no es un ser mitológico, un ente sobrenatural, sino parte de la naturaleza humana”

Los políticos republicanos norteamericanos están entrando en una ideología perversa, que puede llevar a la potencia mundial a uno de sus periodos más oscuros y atroces. Han llevado al poder a un personaje que representa, en muchos sentidos, lo peor de la sociedad norteamericana, pero ahora están en el intento de volverlo a colocar en el poder, bajo planteamientos aún más siniestros.

El problema para México es que otro gobierno de ultraderecha lo puede golpear de manera directa, al tener que enfrentar a un posible presidente como Donald Trump, que regresaría al poder en su peor versión, que puede ser ya intolerable, ahora más furioso que nunca.

Los republicanos y en general una buena parte de la clase política norteamericana, está empleando los medios más sucios de la política para alcanzar sus fines, removiendo los sentimientos más oscuros de la sociedad norteamericana profunda, sin importarles las consecuencias que esto pueda tener. El lema es la máxima maquiavélica por la cual el fin justifica cualquier medio, por más brutal que este sea.

Desde el Shelby Park, en la pequeña ciudad fronteriza de Eagle Pass, Texas, colindante con Piedras Negras, Coahuila, un Donald Trump desorbitado lanza un discurso incendiario en el cual afirma que los Estados Unidos está siendo invadido, por el ingreso de 18 millones de inmigrantes, responsabilizando de ello a Joe Biden, lo que es una enorme mentira.

Enseguida pasa de la mentira a la perversidad, al afirmar que durante 2023 casi la mitad de los arrestos de inmigrantes en Eagle Pass fueron de extranjeros criminales, acusados de más de 33 mil asaltos, tres mil robos,

De dónde saca Donald Trump una información como esta? La única fuente que existe es su mente enferma, y la de Greg Abbott, el gobernador republicano de Texas, un político cruel y racista que está llevando la lucha anti inmigrantes a un nivel demencial.

seis mil 900 hurtos, siete mil 500 delitos con armas, cuatro mil 300 delitos sexuales, mil 600 secuestros y mil 700 homicidios y asesinatos. Una legión de monstruos que intentaron entrar a los Estados Unidos para atacar a sus ciudadanos; una ola de terror que hay que detener, del modo que sea necesario.

“Estas son las personas que vienen a nuestro país y vienen de cárceles y de prisiones y de instituciones mentales, de manicomios y son terroristas. Están llegando a nuestro país y es horrible, es horrible”, afirmó.

¿De dónde saca Donald Trump una información como esta? La única fuente que existe es su mente enferma, y la de Greg Abbott, el gobernador republicano de Texas, un político cruel y racista que está llevando la lucha anti inmigrantes a un nivel demencial, al fomentar proyectos de ley por los cuales los texanos propietarios de ranchos, fincas o lo que sea, podrían tener el derecho a

disparar en contra de los inmigrantes, es decir, de matarlos como animales en una cacería humana.

Greg Abbott, que increíblemente es una persona minusválida que se desplaza en una silla de ruedas, se ha convertido en uno de los líderes republicanos anti inmigrantes a nivel nacional.

Por su parte el presidente Joe Biden, desde Brownsville, Texas, invitó a su posible rival a cooperar para frenar el creciente flujo migratorio irregular a Estados Unidos.

“Esto es lo que le digo al señor Trump: únase a mí o me uno yo a usted para que digamos al Congreso que apruebe el proyecto bipartidista de seguridad fronteriza”, señaló el mandatario, tras haberse reunido con miembros de la Patrulla Fronteriza y autoridades migratorias.

Biden insistió en la “necesidad” de que el legislativo apruebe un proyecto de ley, pactado por un grupo bipartidista de legisladores.

El mismo día, el presidente Joe

Biden y el exmandatario

Donald Trump visitaron la frontera común con México en Texas.

Donald Trump, y los legisladores republicanos, no tienen interés en aprobar ningún acuerdo bipartidista, porque desean usar, como lo están haciendo, el tema migratorio para “calentar” la campaña electoral por la presidencia, con un discurso que tiene claros tintes racistas y una incitación al odio y el miedo ante los inmigrantes latinoamericanos.

Frente a ellos aparece un presidente Joe Biden, con niveles bajísimos de aprobación hacia su desempeño como gobernante; un político ya senil e incompetente, pero también con toques de perversidad, al haber cerrado la carrera presidencial de muchos de los mejores precandidatos demócratas, para tratar de reelegirse, cuando va a cumplir ya 82 años de edad, con lo cual solo le está facilitando el posible retorno a Donald Trump o algún otro político de la ultraderecha republicana.

ABRIL ℓ 2024 37
RDC / ARCHIVO

¿Qué es el Fenómeno Trump?

revistadecoahuila.com 38 ELECCIONES

Trump es un genio de la comunicación, entendida como la habilidad de conectar con la gente, ya sea para ser aceptado o rechazado. Conecta con la gente por su autenticidad y por un discurso que, aunque es políticamente incorrecto para muchos, tiene el mérito de haber logrado representar el ideal de grandeza que está en la esencia del sueño americano.

PABLO ÁLAMO

Dos cosas me han llamado poderosamente la atención de Donald Trump. Por un lado, la profunda contradicción que es en sí mismo el personaje, que se ve reflejado en lo que dice y en la percepción tan dispar que genera en la gente; y por otro, las características de su estilo de liderazgo, que está caracterizado por una alta orientación a los resultados y un optimismo desmedido en sí mismo, en lo que es capaz de hacer, que roza la ingenuidad.

Si algo queda claro, después de un estudio riguroso del fenómeno Trump, es que el magnate inmobiliario es mucho más que la imagen que se empeña en presentar, y que los medios difunden con una sorprendente propagación típica de la lógica del espectáculo.

En efecto, he escuchado a personajes de muy diversos niveles culturales y posiciones ideológicas llamar a Trump de todo: un hombre exitoso, un césar romano, un excelente negociador, un dictador, un hombre con una capacidad intuitiva sobresaliente, un payaso, un vendedor de humo, un racista, un misógino, un peligroso manipulador, entre otras linduras.

Sin embargo, el fenómeno Trump no es sólo Trump sino más bien una respuesta interesada de un ganador que ha querido aprovecharse de un contexto ideológico, social e institucional muy especial, que ha hecho posible que su natural liderazgo haya adquirido una magnitud inesperada para los expertos.

Recuerdo una conversación en el Café Dupont el pasado mes de julio. En esta cafetería, situada en un barrio tradicional de la ciudad de Washington, por el que vale la pena pasear observando su bella arquitectura, por ejemplo la sede de la Embajada de Indonesia, un alto diplomático me dijo lo siguiente: “El éxito de Trump como un outsider de la política se explica

RASGOS DE EFICACIA

1. Aprovecha los retos 2. Competitivo: sin miedo al enfrentamiento 3. Comunicación directa: lenguaje sencillo, poco técnico, cercano a la gente

4. Orientado a los resultados

5. Persuasivo, auténtico

RASGOS DE INEFICACIA

1. Presumido, percepción de un ego muy alto 2. Trato brusco, actitud dictatorial

3. Dificultad para escuchar opiniones contrarias 4. Exagerado y radical en sus juicios 5. Bajo nivel de autocontrol que puede llevar a toma de decisiones impulsivas

en gran parte por un tendencia creciente de la población que rechaza la política tradicional, mucho menos las consecuencias negativas de la globalización, y por su excelente capacidad comunicativa, que ha cautivado a los medios”.

Trump es un genio de la comunicación, entendida como la habilidad de conectar con la gente, ya sea para ser aceptado o rechazado. Conecta con la gente por su autenticidad y por un discurso que, aunque es políticamente incorrecto para muchos, tiene el mérito de haber logrado representar el ideal de grandeza que está en la esencia del sueño americano.

Hagamos que América vuelva a ser grande resume lo que la mayoría de los estadounidenses quieren. Aunque es verdad que Estados Unidos está mejor que

hace doce años, cuando Obama tomó las riendas del país, logrando superar su mayor crisis económica, la percepción y la realidad de buena parte de la población no es de grandeza. Una cosa es estar mejor que en el 2008 y otra muy distinta es tener casa propia, buenos autos, poder llevar a los hijos a universidades privadas, cada vez más costosas, e ir de vacaciones sin particulares restricciones.

Trump sabe que hay una parte importante de la sociedad que está endeudada, frustrada e indignada por no poder tener todo lo que quiere y a ella ha dirigido sus mayores esfuerzos con un mensaje directo, violento y radical: hay enemigos, hay obstáculos, que impiden que Estados Unidos siga siendo grande, y él es la solución, insiste.

En El Fenómeno Trump, la periodista Diana Castañeda y yo concluimos que el magnate tiene fortalezas y limitaciones, que van más allá de sus ideas políticas expresadas con una inusitada violencia.

Corresponde a la responsabilidad personal hacer fructificar los dones recibidos y esforzarse por minimizar las limitaciones que tenemos, generalmente rodeándonos de personas que nos complementen llenando los vacíos que podemos tener. ¿El ego de Trump lo permite?

La gente puede rechazar o indignarse con el fenómeno Trump. Pero una cosa es clara: el magnate es sólo la punta del iceberg, un síntoma de una crisis más profunda: del sistema democrático, con una institucionalidad cada vez menos eficiente; de la política tradicional, con dinámicas cada vez más corruptas que cercenan la soberanía del pueblo con impunidad; del Partido Republicano, con problemas serios de legitimidad y liderazgo; de la baja popularidad de Joe Biden; de una crisis que ha acentuado el lado negativo de la globalización: cada vez será más difícil ser grandes y mantener los valores identitarios del pasado. Negar esta realidad es querer vivir un sueño.

ABRIL ℓ 2024 39

Denuncian pederastia en seminario de Torreón

El afectado está abordando el problema con un conocimiento de carácter legal amplio,

que se finca en las recientes modificaciones al Código de Procedimientos Penales.

David Pérez, quien curso sus estudios en el seminario de Torreón y fue ordenado sacerdote en esta misma diócesis, presentó su renuncia al ministerio ante el pasado obispo Guadalupe Galván, ya fallecido, teniendo como principal motivo el abuso sexual del cual fue víctima en el seminario de Torreón, cuando era aun un adolescente.

Su agresor, según lo ha denunciado ahora ante diversos medios, es un muy conocido sacerdote de la diócesis, quien era entonces su maestro.

David Pérez quien es un hombre joven y tiene una amplia formación académica, que incluye un doctorado, no parece ser un caso más de denuncia por pederastia al interior de la iglesia católica, sino una persona que está abordando el problema de fondo y con un conocimiento de carácter legal amplio, que se finca en las recientes modificaciones al Código de Procedimientos Penales.

Según lo ha denunciado públicamente, el exsacerdote católico expuso su caso ante el obispo anterior de la diócesis y solo encontró silencio. Posteriormente, como un último recurso, volvió a exponer su caso ante el actual obispo, Luis Martín Barraza Beltrán, y encontró la misma respuesta: el encubri-

La exposición de David Pérez, presenta todo un análisis sobre lo que considera como el proceso por el cual se llega al abuso sexual, un problema que, en su experiencia, se dio en varios casos durante su paso por el seminario.

miento del sacerdote denunciado, por lo que ha optado por recurrir a otras instancias, con el apoyo de un despacho de abogados, para presentar cargos en contra del sacerdote agresor, pero además contra la diócesis, pues considera que la institución es responsable, al encubrir y no tomar las medidas correspondientes.

La exposición de David Pérez, presenta todo un análisis sobre lo

que considera como el proceso por el cual se llega al abuso sexual, un problema que, en su experiencia, se dio en varios casos durante su paso por el seminario.

“Hay, afirma, todo un proceso de seducción, por medio del cual el adulto, en este caso el sacerdote que tenía la función de maestro y en consecuencia representaba una autoridad y una figura de poder, iniciaba con juegos de tocamiento

en lugares públicos, como la pequeña tienda que hay al interior del seminario. Posteriormente escogía a un seminarista en particular y lo invitaba a comer, al cine, le hacía regalos, se convertía en su confidente y de ahí pasaba, ya en privado, al abuso sexual. No lo hacía en un solo caso sino en varios. Lo más lamentable es que se trata de una práctica frecuente”.

“Lo siguiente, añade, es el comportamiento de la institución, que asume una postura de encubrimiento y se niega a tomar medidas para que el problema no se repita. Yo hice la denuncia ante el obispo Guadalupe Galván y ante el obispo Luis Martín Barraza y no hicieron nada; el sacerdote que cometió el abuso ha seguido ejerciendo y actualmente está al frente de una importante parroquia, es una gente muy conocida (David Pérez proporciona reiteradamente el nombre del sacerdote, pero por política editorial Revista de Coahuila no lo ha publicado, debido a la presunción de inocencia hasta que una autoridad demuestre su culpabilidad).

El obispo de la diócesis de Torreón, Luis Martín Barraza, tiene ante sí un problema muy serio, pues al menos son tres casos de pederastia, no sólo el referido, y el denunciante tiene la disposición de sentar todo un precedente de fondo en torno al problema, por lo que se puede considerar que el caso apenas comienza.

revistadecoahuila.com 40
SOCIEDAD

American Fiction o cómo despreocuparse por menos de dos horas

Película poco premiada, pero muy cacareada en esta temporada de premios. No es, muy lejos de llegar ahí, una maravilla. Es, en todo caso, una versión enducolorada de un tema mucho más serio: la mirada del mundo blanco en el arte de la comunidad negra en Estados Unidos.

revistadecoahuila.com 42
CULTURA
RDC
/ ARCHIVO

Desde hace mucho tiempo que las películas nominadas a cualquier premio no me entusiasman. Mucho menos las nominadas al Oscar. No sé si es madurez o si de plano desde hace diez años o más Hollywood y mucho del cine estadounidense han producido películas planas, aburridas, engañabobos y sin casi nada de calidad real. Me parece una extraña paradoja que técnicamente las películas actuales son superiores a las creadas durante el siglo pasado, pero narrativamente se ha ido perdiendo la calidad. Cada vez que el mundo interesado en el cine parece emocionarse con algún film que está de moda, pareciera que ya nadie recuerda las características que permiten que una película pueda trascender más allá de una corta temporada. Es como si todo mundo perdiera la cabeza por cualquier tontería o, como decía mi abuela, con qué poquito pinole se ahogan. De esa forma, cada vez me atrae menos revisar las películas que ganan nominaciones y prefiero enfocarme en la televisión o en aquellos filmes recomendados por personas con gustos similares a los míos. Y aún así, a veces la decepción termina llegando.

La película combina dolor y alegría por igual. Las cosas parecen arreglarse… o no. La vida continua mientras al protagonista le suceden pequeñas tragedias que debe resolver con las pocas herramientas que tiene.

Tal vez por eso no me pareció tan mala American Fiction, película poco premiada, pero muy cacareada en esta temporada de premios. No es, muy lejos de llegar ahí, una maravilla. Es, en todo caso, una versión enducolorada de un tema mucho más serio. Algo que queda algo lejos de nosotros pero que es fácilmente investigable: la mirada del mundo blanco en el arte de la comunidad negra en Estados Unidos.

Basada en Erasure una novela del autor Percival Everett que se publicó hace 20 años, American Fiction

nos lleva por la vida de Thelonius “Monk” Ellison, un autor negro que trabaja en una universidad, como debe ser; y que publica libros densos con referencias constantes a la mitología griega. Su vida se complica porque como buen cuarentón no conecta con la moralidad de sus jóvenes alumnos y sus ansias por sentirse ofendidos de lo que sea. Además, sus libros no venden y está atorado con su vida emocional. Aparte de esto, siente un desprecio real por la literatura que se publica en su propio tiempo. Los jóvenes, tanto sus estudiantes como los autores representan la superficialidad y la obsesión por el mercado y la venta. No buscan el arte, sólo quieren sentirse ofendidos o sentirse víctimas de las circunstancias, mientras hacen dinero gracias al entretenimiento.

Además, su hermana muere súbitamente, su hermano sale del closet ya siendo adulto y su madre comienza a mostrar síntomas de Alzheimer.

Con todo este tsunami de complicaciones, decide sentarse ante la

Hay una combinación exacta de narrativa y reflexión. No veo cine para enfurecerme por cómo está el mundo, para eso prefiero los documentales. Veo cine para conseguir entretenimiento y reflexión por igual. El cine fascina porque permite exiliarse de la vida diaria por un par de horas. American Fiction funciona porque es una cinta sobre un autor que escribe y despotrica. Qué más atractivo que eso. Yo no deseo ver la fatalidad de la vida, deseo ver personajes vivos que se mueven por algún deseo. Para deprimirme ya tengo mi cuenta de banco.

laptop y dedicarse a escribir. Pero no un libro cultísimo con referencias oscuras, sino una burla, una sátira oculta donde demuestre que cualquiera puede escribir sobre la vida en el gueto negro, donde las drogas, las armas y la violencia desbordan a sus personajes. Así, escribe My Pafology, una descripción simplista de los problemas que aquejan al supuesto narrador que escribirá el libro con una jerga de barrio bajo negro estadounidense.

Para sorpresa de Thelonius será este el libro que mejor venda en su vida. Ahora deberá cargar con la desgracia de que su peor obra será la más vendida de su catálogo. Hasta aquí la historia de la película sin regalar los desenlaces de los personajes. Con esto me basta y sobra para encontrar algunos aciertos en este film.

El primero es que la película no quiere abarcar más de lo que es. No hay aquí múltiples personajes inverosímiles o referencias inacabables a otros films. Es una película que sólo aspira a llenar un espacio visual determinado.

El segundo es que no dura tanto. Ya sé que esto no parece un argumento aceptable, pero estoy cansado de esas películas que quieren contar todos los detalles de sus personajes en tres horas. Es suficiente, con hora y media, máximo dos y American Fiction lo demuestra.

Los personajes no son unidimensionales. El mismo protagonista debe revisar su propio pensamiento después de recibir, en una discusión, una arrastrada de parte de una autora joven. Quienes lo acompañan viven la vida, no la sufren. A pesar del dolor y las dificultades, siguen adelante. No hay narrativa sin ese constante bregar del ser humano.

La película combina dolor y alegría por igual. Las cosas parecen arreglarse… o no. La vida continua mientras al protagonista le suceden pequeñas tragedias que debe resolver con las pocas herramientas que tiene. Esto es suficiente para apreciar un film durante un fin de semana.

Hay más, por ejemplo, la reflexión sobre el valor de una comunidad completa que ha sido apaleada por la sociedad norteamericana por siglos, o qué tan importante es el arte frente a la vida, pero no quiero desviarme demasiado.

Los defectos existen, por supuesto. Es una historia quizá demasiado rosa. Tiene detalles que me recordaron más las comedias negras bobaliconas estadounidenses, pero decidí pasar eso por alto porque a veces hay que aceptar que el dulce que compraste en la esquina no necesariamente va a satisfacer por completo las papilas gustativas. Con ese poco de sabor dulce amargo es suficiente. Y, además, dura menos de dos horas. Un triunfo.

ABRIL ℓ 2024 43
RDC / ARCHIVO

La política exterior estadounidense es una estafa basada en la corrupción

El gasto militar anual, de un billón y medio de dólares, solo beneficia al complejo militar industrial y a las personas del exclusivo ámbito político de Washington, mientras empobrece y pone en peligro a EEUU y al mundo.

Asimple vista, la política exterior estadounidense parece totalmente irracional. Estados Unidos se mete en una guerra desastrosa tras otra: Afganistán, Irak, Siria, Libia, Ucrania y Gaza. En los últimos días, Estados Unidos se ha quedado aislado a escala mundial en su apoyo al genocidio de Israel contra los palestinos al votar en contra de una resolución de la Asamblea General de la ONU, diseñada para alcanzar un alto el fuego en Gaza y respaldada por 153 países, que suponen el 89% de la población mundial, y a la que sólo se oponen Estados Unidos y nueve pequeños países que representan menos del 1% de la población mundial.

En los últimos veinte años, todos los grandes objetivos de la política exterior estadounidense han fracasado. Los talibanes volvieron al poder tras veinte años de ocupación estadounidense de Afganistán. El Irak posterior a Sadam pasó a depender de Irán. El presidente sirio Bashar al-Assad se mantuvo en el poder a pesar de los esfuerzos de la CIA por derrocarlo. Libia se sumió en una prolongada guerra civil después de que una misión de la OTAN dirigida por Estados Unidos derrocara a Muamar el Gadafi. En 2023, Rusia aplastó a Ucrania en el campo de batalla después de que, en 2022, Estados Unidos frustrara en secreto un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.

A pesar de estas notables y costosas debacles, una tras otra,

los mismos personajes han permanecido al timón de la política exterior estadounidense durante décadas, incluidos Joe Biden, Victoria Nuland, Jake Sullivan, Chuck Schumer, Mitch McConnell y Hillary Clinton.

revistadecoahuila.com 44
En 2024, los desembolsos vinculados al ejército estadounidense ascenderán a alrededor de un billón y medio de dólares, o unos 12.000 dólares por hogar.
POLÍTICA
RDC / ARCHIVO

¿Qué ocurre?

El rompecabezas se resuelve reconociendo que la política exterior estadounidense no defiende en absoluto los intereses del pueblo estadounidense. Defiende los intereses de las personas que pertenecen al exclusivo ámbito político de Washington, que persiguen aportaciones para sus campañas y puestos de trabajo lucrativos para sí mismos, su personal y sus familiares. En resumen, la política exterior estadounidense ha sido pirateada por el gran capital.

Por consiguiente, el pueblo estadounidense está perdiendo mucho. Las guerras fallidas desde 2000 les han costado unos cinco billones de dólares en desembolsos directos, o unos 40.000 dólares por hogar. En las próximas décadas se gastarán aproximadamente otros dos billones de dólares en la atención a los veteranos. Más allá de los costes que soportan directamente los estadounidenses, también debemos reconocer los costes tremendamente elevados sufridos en el extranjero en millones de vidas perdidas y billones de dólares por la destrucción de propiedades y naturaleza en las zonas de guerra.

Los costes siguen aumentando. En 2024, los desembolsos vinculados al ejército estadounidense ascenderán a alrededor de un billón y medio de dólares, o unos 12.000 dólares por hogar, si sumamos el gasto directo del Pentágono, los presupuestos de la CIA y otras agencias de inteligencia, el presupuesto de la Administración de Veteranos, el programa de armas nucleares del Departamento de Energía, la “ayuda exterior” (como la proporcionada a Israel) vinculada al ejército del Departamento de Estado y otras partidas presupuestarias relacionadas con la seguridad. Cientos de miles de millones de dólares son dinero tirado a la basura, despilfarrado en guerras inútiles, bases militares en el extranjero y una acumulación de armas totalmente

En los últimos veinte años, todos los grandes objetivos de la política exterior estadounidense han fracasado.

innecesaria que sitúa al mundo más cerca de la Tercera Guerra Mundial.

Sin embargo, describir estos costes gigantescos es también explicar la retorcida “racionalidad” de la política exterior estadounidense. El gasto militar de un billón y medio de dólares es la estafa que no cesa de beneficiar a algunos –al complejo militar industrial y a las personas que pertenecen al exclusivo ámbito político de Washington–, incluso cuando empobrece y pone en peligro a Estados Unidos y al mundo.

Para entender la estafa de la política exterior, hay que pensar en el gobierno federal actual como un chanchullo dividido en múltiples sectores y controlado por los mejores postores. El sector de Wall Street depende del Tesoro. El sector de la industria sanitaria depende del Departamento de Salud y Servicios Sociales. El sector del petróleo y el carbón depende de los Departamentos de Energía e Interior. Y el sector de política exterior depende de la Casa Blanca, el Pentágono y la CIA.

Cada uno de estos sectores utiliza el poder público para obtener beneficios privados

partamento de Estado, el Pentágono, los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, y las principales empresas militares, como Boeing, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y Raytheon. Quizás haya un millar de personas clave que participan en la formulación de políticas. El interés público desempeña un papel secundario.

mediante el manejo de información privilegiada, engrasada por las aportaciones de las empresas a las campañas electorales y los desembolsos de los grupos de presión. Curiosamente, el sector de la industria sanitaria rivaliza con el sector de política exterior como extraordinaria estafa financiera. Los gastos sanitarios de Estados Unidos en 2022 ascendieron a la asombrosa cifra de cuatro billones y medio de dólares, o unos 36.000 dólares por hogar: con diferencia los costes sanitarios más elevados del mundo, a pesar de que Estados Unidos ocupaba aproximadamente el puesto 40 de las naciones con mayor esperanza de vida. Una política sanitaria fallida que se traduce en grandes ganancias para la industria sanitaria, al igual que una política exterior fallida que se traduce en megaingresos para el complejo militar industrial.

El sector de la industria sanitaria rivaliza con el sector de política exterior como extraordinaria estafa financiera

El sector de política exterior está dirigido por una camarilla pequeña, secreta y muy unida, que incluye a los altos mandos de la Casa Blanca, la CIA, el De -

Los principales responsables de la política exterior dirigen las operaciones de ochocientas bases militares estadounidenses en el extranjero, cientos de miles de millones de dólares en contratos militares y las operaciones bélicas en las que se despliega el material. Por supuesto, cuantas más guerras, más negocio. La privatización de la política exterior se ha visto enormemente amplificada por la privatización del propio negocio de la guerra, ya que cada vez se entregan más funciones militares “básicas” a los fabricantes de armas y a contratistas como Haliburton, Booz Allen Hamilton y CACI.

Además de los cientos de miles de millones de dólares en contratos militares, las repercusiones económicas para las empresas derivadas de las operaciones militares y de la CIA son importantes. Con bases militares en ochenta países de todo el mundo y operaciones de la CIA en muchos más, Estados Unidos desempeña un papel notable, aunque mayoritariamente encubierto, a la hora de determinar quién gobierna en esos países y, por tanto, en las políticas que configuran lucrativos acuerdos relacionados con minerales, hidrocarburos, oleoductos y terrenos agrícolas y forestales. Desde 1947, Estados Unidos ha intentado derrocar al menos a ochenta gobiernos, normalmente bajo la dirección de la CIA mediante la instigación de golpes de Estado, asesinatos, insurreccio -

ABRIL ℓ 2024 45
RDC / ARCHIVO

nes, disturbios civiles, manipulaciones electorales, sanciones económicas y guerras abiertas. (Para un excelente estudio sobre las operaciones estadounidenses de cambio de régimen desde 1947 hasta 1989, véase Covert Regime Change, de Lindsey O’Rourke, 2018).

Además de los intereses empresariales hay, por supuesto, ideólogos que verdaderamente creen en el derecho de Estados Unidos a gobernar el mundo. La siempre belicista familia Kagan es el caso más famoso, aunque sus intereses financieros también están profundamente entrelazados con la industria bélica. La cuestión sobre la ideología es la siguiente: los ideólogos se han equivocado en casi todas las ocasiones y hace mucho tiempo habrían perdido sus púlpitos en Washington de no ser por su utilidad como belicistas. Conscientemente o no, sirven como intérpretes a sueldo del complejo militar industrial.

Hay un inconveniente que persiste en esta estafa empresarial actual. En teoría, la política exterior se lleva a cabo en beneficio del pueblo estadounidense, aunque la verdad sea lo contrario. (Una contradicción similar se aplica, por supuesto, a la carísima asistencia sanitaria, los rescates del gobierno a Wall Street, las prebendas de la industria petrolera y otras estafas). El pueblo estadounidense rara vez apoya las maquinaciones de la política exterior estadounidense cuando de vez en cuando escucha la verdad. Las guerras de Estados Unidos no se libran por demanda popular, sino por decisiones que vienen de arriba. Se necesitan medidas especiales para mantener al pueblo alejado de la toma de decisiones.

La primera de estas medidas es la propaganda implacable. George Orwell lo clavó en 1984 cuando “el Partido” cambió repentinamente de enemigo extranjero, de Eurasia a Asia Oriental, sin

Para entender la estafa de la política exterior, hay que pensar en el gobierno federal actual como un chanchullo dividido en múltiples sectores y controlado por los mejores postores.

una sola explicación. Estados Unidos hace esencialmente lo mismo. ¿Quién es el mayor enemigo de Estados Unidos? Elijan, según la temporada. Saddam Hussein, los talibanes, Hugo Chávez, Bashar al-Assad, ISIS, al-Qaeda, Gaddafi, Vladimir Putin, Hamás, todos han desempeñado el papel de “Hitler” en la propaganda estadounidense. El portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, hace propaganda con una sonrisa en la cara, lo que indica que él también sabe que lo que está diciendo es ridículo, aunque bastante entretenido.

La propaganda se amplifica a través de los grupos de expertos de Washington que viven de las donaciones de contratistas militares, y ocasionalmente de gobiernos extranjeros que forman parte de las operaciones de estafa de Estados Unidos. Pensemos en el Atlantic Council, el CSIS (Center for Strategic and International Studies) y, por supues -

Hay un inconveniente que persiste en esta estafa empresarial actual. En teoría, la política exterior se lleva a cabo en beneficio del pueblo estadounidense, aunque la verdad sea lo contrario. (Una contradicción similar se aplica, por supuesto, a la carísima asistencia sanitaria, los rescates del gobierno a Wall Street, las prebendas de la industria petrolera y otras estafas).

to, el siempre popular Instituto para el Estudio de la Guerra, patrocinado por los principales contratistas militares.

La segunda medida es ocultar los costes de las operaciones de política exterior. En la década de 1960, el gobierno de Estados Unidos cometió el error de obligar al pueblo estadounidense a asumir los costes del complejo militar industrial reclutando a jóvenes para luchar en Vietnam y subiendo los impuestos para pagar la guerra. La opinión pública estalló en su contra.

A partir de la década de 1970, el gobierno ha sido mucho más inteligente. Puso fin al reclutamiento e hizo del servicio militar un trabajo por cuenta ajena en lugar de un servicio público, respaldado por los desembolsos del Pentágono para reclutar soldados procedentes de los estratos económicos más bajos. También abandonó la pintoresca idea de que los gastos del gobierno de -

revistadecoahuila.com 46
RDC / ARCHIVO

bían financiarse con impuestos, y en su lugar desplazó el presupuesto militar hacia el gasto deficitario, que lo protege de la oposición popular que se desencadenaría si se financiara con impuestos.

También ha engañado a Estados clientes como Ucrania para que luchen sobre el terreno en las guerras de Estados Unidos, de modo que no haya ninguna bolsa de cadáveres estadounidense que estropee la máquina de propaganda de Estados Unidos. Ni que decir tiene que los señores de la guerra estadounidenses como Sullivan, Blinken, Nuland, Schumer y McConnell permanecen a miles de kilómetros de los frentes. La muerte está reservada a los ucranianos. El senador Richard Blumenthal (del Partido Demócrata de Connecticut) defendió la ayuda militar estadounidense a Ucrania como dinero bien gastado porque “no se ha herido ni perdido ni un solo soldado, hombre o mujer, estadounidense”, y de algún modo no se le ocurrió al buen senador respetar las vidas de los ucranianos, que han muerto por centenares de miles en una guerra provocada por Estados Unidos a causa de la ampliación de la OTAN.

El lobby israelí dominó hace tiempo el arte de comprar al Congreso

Este sistema se sustenta en la completa subordinación del Congreso de Estados Unidos al negocio de la guerra, que evita cualquier cuestionamiento de los desmesurados presupuestos del Pentágono y de las guerras instigadas por el poder ejecutivo. La subordinación del Congreso funciona de la siguiente manera. En primer lugar, la supervisión de la guerra y la paz por parte del Congreso se asigna en gran medida a los Comités de Servicios Armados de la Cámara de Representantes y el Senado, que en gran medida definen la política general del Congreso (y el presupuesto

La complicidad de Estados Unidos con el Estado de apartheid israelí y los crímenes de guerra en Gaza no tienen sentido para la seguridad nacional y la diplomacia estadounidenses, por no hablar de la decencia humana.

del Pentágono). En segundo lugar, la industria militar (Boeing, Raytheon y el resto) financia las campañas de los miembros del Comité de Servicios Armados de ambos partidos. Las industrias militares también gastan enormes sumas en grupos de presión para proporcionar lucrativos salarios a los miembros del Congreso que se jubilan, a su personal y a sus familias, ya sea directamente en empresas militares o en empresas de grupos de presión de Washington.

El pirateo de la política exterior del Congreso no sólo es obra del complejo militar industrial estadounidense. El lobby israelí dominó hace tiempo el arte de comprar al Congreso. La complicidad de Estados Unidos con el Estado de apartheid israelí y los crímenes de guerra en Gaza no tienen sentido para la seguridad nacional y la diplomacia estadounidenses, por no hablar de la decencia humana. Son los fru -

tos de las inversiones del lobby israelí, que en 2022 alcanzaron los treinta millones de dólares en aportaciones de campaña, y que en 2024 superarán ampliamente esa cifra.

Cuando el Congreso vuelva a reunirse en enero, Biden, Kirby, Sullivan, Blinken, Nuland, Schumer, McConnell, Blumenthal y los de su calaña nos dirán que es absolutamente necesario financiar la guerra perdida, cruel y engañosa en Ucrania, así como la masacre y limpieza étnica que está teniendo lugar en Gaza, para evitar que nosotros y Europa y el mundo libre, y quizás el propio sistema solar, sucumbamos ante el oso ruso, los mulás iraníes y el Partido Comunista chino. Los promotores de los desastres de la política exterior no están siendo irracionales en este alarmismo. Están siendo deshonestos y extraordinariamente codiciosos al perseguir intereses particulares por encima de los del pueblo estadounidense.

El pueblo estadounidense tiene la tarea urgente de revisar una política exterior tan quebrada, corrompida y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas mientras lleva al mundo hacia el Armagedón nuclear. Esta revisión debería comenzar en 2024 rechazando cualquier financiación adicional destinada a la desastrosa guerra de Ucrania y los crímenes de guerra de Israel en Gaza. El establecimiento de la paz y la diplomacia, no el gasto militar, es el camino hacia una política exterior estadounidense de interés público.

Jeffrey D. Sachs es un renombrado profesor de Economía y director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, donde dirigió el Instituto de la Tierra entre los años 2002 y 2016.

ABRIL ℓ 2024 47

Conmemora Coahuila 111

Aniversario de la Firma del Plan de Guadalupe

Ex Hacienda de Guadalupe, Ramos Arizpe, Coahuila .- El gobernador Manolo Jiménez Salinas encabezó la ceremonia en la que se conmemoró el 111 Aniversario de la Firma del Plan de Guadalupe, movimiento que sembró las bases para una transformación profunda y duradera de nuestra nación.

Manolo Jiménez estuvo acompañado en el presídium por Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; General de División DEM Eufemio Alberto Ibarra Flores, comandante de la XI Región Militar; Verónica Martínez García, senadora de la República; José María Morales Padilla, presidente municipal de Ramos Arizpe; Juan José Dávila Tovar, titular de la Representación de la Secretaría de Gobernación; María Eugenia Galindo Hernández, magistrada representante del Tribunal Superior de Justicia; Óscar Pimentel González, secretario de Gobierno; General de Brigada DEM Guillermo Arellano Morales, comandante de la Sexta Zona Militar; Esther Quintana Salinas, secretaria de Cultura; General de Brigada DEM Héctor Jiménez Báez, comandante del Mando Especial de La Laguna.

Como oradora principal del evento, la diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso, Luz Elena Morales Núñez, recordó que el Plan de Guadalupe fue una respuesta directa al golpe de Estado perpetrado por Victoriano Huerta contra el presidente legítimo Francisco I. Madero, y tuvo como objetivo desconocer al gobierno de Huerta y restablecer el orden constitucional en México.

En el mensaje oficial, la diputada Luz Elena Morales expresó que la evolución de la sociedad coahuilense, desde 1913 hasta la actualidad, refleja

un proceso de cambio que ha buscado construir una sociedad más justa democrática e inclusiva.

Reconoció el enfoque del gobernador Manolo Jiménez hacia una administración más ciudadana, que promueva la participación de la población en la toma de decisiones; reiteró que, al igual que aquella 22 Legislatura, hoy las diputadas y los diputados de Coahuila están comprometidos con un trabajo coordinado entre el Poder Ejecutivo, Judicial y los órganos autónomos constitucionales.

“Nuestra agenda legislativa refleja ese compromiso orientado a fortalecer un marco jurídico que proteja los derechos y garantías de todos los sectores de la población”, mencionó.

Morales Núñez externó que la fir-

ma del Plan de Guadalupe de 1913 en Coahuila, representa un momento histórico de unidad y resistencia frente a la opresión y la justicia. Dijo que para honrar su legado en la actualidad es imprescindible trabajar, de manera conjunta, para construir el México más justo, democrático y equitativo, donde los derechos de todas las personas sean respetados y garantizados.

“Como coahuilenses siempre nos sentiremos muy orgullosos de la contribución de nuestra tierra en la historia de México”, subrayó la diputada Luz Elena Morales.

José María Morales Padilla, alcalde de Ramos Arizpe, manifestó que al abordar el tema revolucionario, se fortalece y consolida el criterio de que Coahuila es

la cuna de la Revolución Mexicana, y que esta es una ocasión propicia para que los coahuilenses reafirmemos en la conciencia nacional de que este mérito se debe a hombres y mujeres nacidos en esta tierra, que con una profunda visión nacionalista motivaron la lucha armada en aras de restituir el estado de derecho ciudadano y consecuentemente, el bienestar y la unidad nacional.

“A través de este importante manifiesto político, donde Carranza desconoce al gobierno del usurpador Victoriano Huerta, constituye el Ejército Constitucionalista y se dispone una lucha armada e ideológica con el firme propósito de salvaguardar al tiempo de los derechos ciudadanos los más altos intereses de la nación”, expresó.

revistadecoahuila.com 50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.