Revista de Coahuila Número 387 - Enero 2024

Page 1

1

ENERO ℓ 2024


Trabaja Gobierno de Manolo en temas prioritarios

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.En equipo con la ciudadanía, la iniciativa privada, la sociedad civil organizada y todos los sectores sociales, seguirá Coahuila pa´delante. El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, recordó que su gobierno trabajará en temas prioritarios para las y los coahuilenses, los cuales están agrupados en 5 ejes de acción, con un orden y planeación para desarrollar programas y proyectos en beneficio de toda la población. Jiménez Salinas dio a conocer que durante el 2024 continuará con las actividades del programa 100 días pa’delante, con la puesta en marcha de programas, obras y acciones en todas las regiones, a través de los 5 ejes de su Gobierno: Orden y Seguridad; Coahuila Global; Desarrollo Humano; Infraestructura Sostenible; y Ciudadanía y Buen Gobierno. Recordó que dentro del eje Orden y Seguridad se llevará a cabo la construcción de cuarteles para la Policía Estatal y el Ejército, así como arcos de seguridad e inteligencia en las entradas al estado, así como la adquisición de patrullas y vehículos tácticos, entre otros. Como parte de las acciones del eje Coahuila Global, se impulsará una estrategia especial de promoción económica para la Región Carbonífera y Centro-Desierto y se presentará la oficina de Pro Coahuila, enfocada para atraer inversiones para nuestro estado, así como la apertura de las oficinas de representación en la Ciudad de México, Austin, Texas, así como en Europa y China. Durante los próximos meses se entregará la Tarjeta de la Salud a personas de la tercera edad y con discapacidad sin seguridad social, se mejorará la infraestructura Centros de Salud en todas las regiones, que contarán con consultorios de Telemedicina, con consultas de especialidades, así como la continuación de estrate-

3

Estaremos llevando a cabo obras y acciones que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de nuestra gente y con cumplirle a las y los coahuilenses nuestros compromisos de campaña” Manolo Jiménez Salinas.

Gobernador de Coahuila gia Mejora, para seguir potencializando los programas sociales, obras y acciones del Gobierno del Estado, todo ello como parte del eje Desarrollo Humano.

El Gobernador de Coahuila dio a conocer que dentro del eje Infraestructura Sostenible se desarrollarán programas históricos de agua, drenaje y pavimento en el estado, así como grandes obras viales que abonarán en la competitividad de cada región y un gran programa de obras sociales en los 38 municipios de Coahuila. Dentro del eje Ciudadanía y Buen Gobierno, el Gobierno Estatal firmará convenios de colaboración con la IP y organismos de la sociedad civil para llevar a cabo programas educativos y de mejoramiento de infraestructura social y educativos, así como instalación de comités ciudadanos. “Estaremos llevando a cabo obras y acciones que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de nuestra gente y con cumplirle a las y los coahuilenses nuestros compromisos de campaña”, manifestó el gobernador Manolo Jiménez Salinas. ENERO ℓ 2024


ÍNDICE #387

2024: el año que nos jugamos nuestra democracia »08 Las ocurrencias de AMLO en el sector educativo »13

DIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos

6

Diseño editorial Portada: Erasmo Bernadae Interiores: Florentino Durón Gómez Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com

revistadecoahuila.com

Claudia Sheinbaum mujer, sí, pero sujeta la dominación de un hombre con poder »16 Xóchitl, un discurso de precampaña muy tibio »19

Un trato absurdo: donar sangre en el IMSS »22

El inframundo hospitalario del IMSS (segunda parte) »25

Gómez Palacio promueve casinos, un negocio nocivo »29

El escenario de fin de sexenio o la gran decepción de la 4T»31 El Metrobús de Torreón, una obra indispensable »33

México lleva 15 años a la baja en la prueba pisa, entre reformas educativas, recortes al presupuesto y la pandemia »36 ¿Qué pasó con la nómina de la UAdeC? »40

El paraíso es un sueño. A 80 años del nacimiento de Sam Shepard »42

Hacen falta en La Laguna críticos de arte »44 El papa Francisco y la contradicción de bendecir parejas del mismo sexo »46


EDITORIAL

TREN MAYA, DISTRAYENDO CON EL MENÚ

El gigantesco costo de la obra no está para discutir sobre menús, sino de infraestructura ferroviaria, de su calidad como obra de ingeniería, su estado real, si ha sido o no terminada o si el servicio que ha comenzado a ofrecer justifica tan descomunal inversión. nconcluso y con un gasto cercano a los 500 mil millones de pesos, ha sido puesto en operación el ya famoso Tren Maya; la tercera de las tres mega obras del gobierno de AMLO, cuya utilidad real es, como las otras dos, discutible, pero en lugar de hacer una evaluación técnica seria de tal obra, muchos comentaristas le han seguido el juego al presidente, distrayendo con comentarios en torno a si el menú que se ofrece en los viajes es bueno o malo. El gigantesco costo de la obra no está para discutir sobre menús, sino de infraestructura ferroviaria, de su calidad como obra de ingeniería, su estado real, si ha sido o no terminada o si el servicio que ha comenzado a ofrecer justifica tan descomunal inversión. Maestro de la manipulación, López Obrador ha desviado la conversación hacia las supuestas quejas de si la carta que ofrece el restaurante incluye o no este o aquel platillo, si se da o no algún tipo de refrigerio, lo que en principio parece ocioso. Tienen relevancia quejas como las que se han dado sobre los tiem-

7

RDC / ARCHIVO

pos larguísimos para realizar los recorridos, la impuntualidad en el servicio, lo inconcluso del equipamiento y la discusión de si es atractivo o no en términos turísticos, por citar solo algunos de los aspectos que sí ameritan discusión. Pero yendo más al fondo, no hay opiniones de expertos en ingeniería, que nos den luz sobre la calidad real de la obra y de sus costos, que están bajo reserva y lo seguirán estando

seguramente en el próximo sexenio, de ganar Morena la elección presidencial de este 2024. Tampoco tenemos una opinión de expertos en temas turísticos, sobre el impacto potencial que tendrá el tren en la región del sureste del país, que tiene precisamente en el turismo su principal fuente de ingresos. Discutir ahora del menú parece una tontería distractora, de los aspectos que son realmente importantes. ENERO ℓ 2024


2024: POLÍTICA

EL AÑO QUE NOS JUGAMOS NUESTRA DEMOCRACIA

8

2024 será el año en que nuestro incipiente sistema democrático estará en un serio peligro, si las clases medias y otros sectores populares no apoyan decididamente a la oposición, porque esto permitiría a Morena controlar el poder judicial y el legislativo, pero con una mayoría absoluta, lo que a su vez permitiría modificar completamente la constitución del país tal como hoy la conocemos.

revistadecoahuila.com


D

RODRIGO TEJEDA

el año 2000 al 2018 México entró, de manera tersa, hay que decirlo, en un proceso de transición democrática, donde se dio, por primera vez, la alternancia en el poder central, inclusive para elegir en 2018 a un presidente de izquierda, que no se reconoce abiertamente como tal, pero ahora, en este 2024, el país se jugará en las urnas si opta por un modelo autoritario de izquierda o da un paso más para buscar consolidar su democracia. El riesgo de que México pueda caer nuevamente en un autoritarismo y se ponga en riesgo el modelo democrático es muy alto. En lo que es toda una paradoja, en el periodo del 2000 al 2018, donde gozamos de libertades políticas que no habíamos tenido, lejos de consolidar al sistema de partidos políticos, se cayó en una descomposición de los mismos, mientras que la corrupción, el gran mal del sistema político, carcomió instituciones, enriqueció a una clase política y empresarial rampante, para abrirle el camino a un viejo líder populista de izquierda. Esto no hubiera sino ningún problema en un sistema político consolidado, pero llega en medio de la crisis más grave que hayan tenido el PRI y el PAN, quienes representaban el viejo régimen de centro-izquierda y la más vieja oposición de centro-derecha, en consecuencia Andrés Manuel López Obrador llegó con muy pocos contrapesos y muy pocas convicciones democráticas, no con la intención de cubrir un solo periodo de seis años de gobierno, sino de desmantelar el sistema político democrático, para instalar a un grupo de izquierda en el poder con el propósito de perpetuarse en el mismo, de forma indefinida. Como lo ha expuesto en varias de sus obras el conocido filósofo español Fernando Savater, el poder tiene siempre una tendencia al abuso. “Llega tan lejos como el resto de

RDC / ARCHIVO

AMLO dice no tener interés en el dinero, pero está enfermo de poder, piensa que es algo que se le debe, lo usa de forma patrimonial, como si el estado fuera de su propiedad.

la sociedad, como la falta de controles le permite. No hace falta que sea por maldad. Es decir, en el poder hay una tendencia a lo expeditivo. Por lo pronto todas las personas que mandan, incluso por pereza, por ganas de acabar cuanto antes, tienden a ser expeditivas. Y por otra parte tienden a considerar el poder como algo patrimonial, como algo que se les debe, que ya es suyo para siempre, que si les quitan el poder les hacen una putada” (El Arte de Vivir, pags.173 y 174). El diccionario define expeditivo como “hacer algo con rapidez, sin enredarse en trámites u obstáculos”. ¿Se puede encontrar una mejor definición del gobierno que ha hecho hasta ahora Andrés Manuel López Obrador? Difícilmente. Un estado no funciona por bonhomía espontánea, aún cuando muchos de sus funcionarios tuvieran una ética muy elevada, sino por controles bien establecidos que obliguen a seguir los procedimientos y en caso de no hacerlo los metan en

la cárcel, que es donde deberían estar muchos de los funcionarios del gobierno anterior y una parte de los del actual. Pensar que el poder se va a autorregular es algo ingenuo y peligroso. AMLO dice no tener interés en el dinero, pero está enfermo de poder, piensa que es algo que se le debe, lo usa de forma patrimonial, como si el estado fuera de su propiedad, y piensa, como dice Savater, que si se lo quitan es una putada, por lo cual la única posibilidad es que su partido, porque es SU partido, siga en el poder de forma indefinida, para lo cual es decididamente expeditivo, es decir no le importan los procedimientos democráticos, ni las formas, ni los obstáculos, todos los ha ido brincando, destruyendo o combatiendo, y, en la elección de este 2024, puede alcanzar el poder absoluto, teniendo ya, según él, la razón y el derecho absoluto. Hasta ahora no ha acumulado más poder por falta de ganas, sino porque ha habido instituciones y

circunstancias que se lo han impedido, pero de ganar la mayoría absoluta en la elección de junio próximo, se comerá con gula todo el pastel. Entre el ejército y el narco

Y es tan evidente su intención totalitaria, que ha puesto detrás de él al ejército, en un proceso de militarización del país como no se había visto desde el periodo revolucionario. No existe ningún argumento para hacer esa militarización, más que el hecho de tener detrás de él la fuerza militar, que es la fuerza bruta, empoderándolo y otorgándole todas las canonjías que ha podido, con lo cual una buena parte del país se encuentra ahora en medio de dos frentes: ante la fuerza bruta ilícita de los grandes capos del crimen y, por el otro lado, ante el monopolio de la fuerza pública, que sirve cada vez más al presidente que a la sociedad. Expeditivo, con prisa por terminar pronto de acumular todo el poder, AMLO mostrará su rostro más autoENERO ℓ 2024

9


ritario y antidemocrático en este su último año de gobierno, cuando solo le quedan nueve meses en el poder, por lo menos desde la presidencia. Para comenzar el año prepara una iniciativa para eliminar todos los organismos autónomos, que son organismos gubernamentales, independientes del ejecutivo y del presidente, que realizan una función reguladora de intermediación, para evitar abusos tanto por parte del poder como de los particulares. Entre los principales organismos que se pretende desaparecer, se encuentran el INAI, Instituto de Acceso a la Información Pública, el IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, la CRE, Comisión Reguladora de Energía, la COFECE, Comisión Federal de Competencia Económica, entre los más importantes. La COFECE impuso, en 2021, una multa de 913 millones a la industria farmacéutica, por coludirse entre sí para manipular los precios de los medicamentos, mientras que el IFT 10 le impuso medidas a las empresas del magnate Carlos Slim, el hombre más rico de México, por prácticas monopólicas, que ponían en desventaja a su competencia y perjudicaban al consumidor, por citar dos ejemplos de las funciones que tienen estos organismos públicos. El INAI es uno de los más grandes logros que se habían tenido, para que el ciudadano y los medios de comunicación tengan acceso a la información gubernamental, algo que detesta López Obrador, quien mantiene bajo secrecía las cuentas de las obras más importantes que ha realizado durante su sexenio, lo mismo que los principales contratos asignados a empresas nacionales y extranjeras, algo indispensable para disminuir la corrupción endémica que ha sufrido el país. Anteriormente López Obrador intentó apoderarse del INE y, finalmente, ha logrado una dirigencia del mismo mucho más dócil a los abusos del nuevo partido oficial, y de cara al proceso electoral de este 2024. Otra contienda que se ha dado, esta mucho más estratégica, ha sido la de tratar de controlar al revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Anteriormente López Obrador intentó apoderarse del INE y, finalmente, ha logrado una dirigencia del mismo mucho más dócil a los abusos del nuevo partido oficial, y de cara al proceso electoral de este 2024.

RDC / ARCHIVO

Los programas asistencialistas han sido una de las cartas fuertes del partido oficial.

poder judicial, subordinando la Suprema Corte de Justicia de la Nación al poder presidencial, al mismo tiempo que en las elecciones en puerta tratará de obtener una mayoría absoluta en el poder

legislativo (Cámara de Diputados y Senadores), para poder modificar a su antojo la Constitución, haciendo todas los cambios que decida el propio presidente y su grupo en el poder.


El objetivo es bien claro: que al terminar el actual gobierno la mayor parte del país esté gobernada por Morena y, a mediano plazo, el país entero, bajo argumentos de tipo populista, mentiras y la creación de que toda disidencia política está moralmente condenada, “porque son conservadores, enemigos del pueblo”. Consumar el control total del país

Utilizando todo el poder del estado y métodos como la extorsión y la corrupción, e inclusive en varios casos la complicidad de las organizaciones del crimen organizado en toda la franja del pacífico y del interior, López Obrador ha logrado acumular para su partido 22 gubernaturas que estaban en manos del PRI, el PAN y el PRD, principalmente del PRI. En las elecciones de este 2024 estarán en juego 9 gubernaturas, entre ellas la de la Ciudad de México. Con procedimientos tortuosos, se ha intimidado, extorsionado o comprado a gobernadores en funciones para que entreguen al partido Morena los procesos electorales, premiándoles luego con embajadas, impunidad y otras recompensas políticas. El objetivo es bien claro: que al terminar el actual gobierno la mayor parte del país esté gobernada por Morena y, a mediano plazo, el país entero, bajo argumentos de tipo populista, mentiras y la creación de que toda disidencia política está moralmente condenada, “porque son conservadores, enemigos del pueblo”. El objetivo fundamental ya no se oculta: la concentración total del poder, en este caso del estado, para ponerlo en manos de un pequeño grupo de izquierda, por un tiempo que puede ser indefinido.

11 RDC / ARCHIVO

2024 será el año en que nuestro incipiente sistema democrático estará en un serio peligro, si las clases medias y otros sectores populares no apoyan decididamente a la oposición, porque esto permitiría a Morena controlar el poder judicial y el legislativo, pero con una mayoría absoluta, lo que a su vez permitiría modificar completamente la constitución del país tal como hoy la conocemos.

Para poder hacer esto se requiere evitar que la oposición, ya sea en forma de partidos o de organismos de la sociedad civil, adquiera fuerza y adeptos, así que se ha puesto en funcionamiento, desde el principio del sexenio, un programa asistencialista de gran alcance, el cual incrementará la deuda del país en 6 billones de pesos, 1.9 billones tan solo en este 2024 donde se juega el asalto final al poder absoluto. Se trata de repartir dinero en efectivo, en un sistema político donde la dádiva se ha convertido en un instrumento arraigadísimo de clientelismo electoral. Mezclando la asistencia social legítima y necesaria, la pobreza de la mitad de la población del país y los bajos niveles de cultura cívica y educación formal, estos programas de asistencia social, converti-

dos en clientelismo populista, son muy eficaces para comprar una clientela electoral o, al menos, desarmar cualquier posible reacción política de los sectores populares, aunque no logra el propósito en las clases medias, pero estas han sido tradicionalmente muy pasivas políticamente, en especial las nuevas generaciones, quienes dan por descontado que vivir en un país con libertades se da por generación espontánea, no requiere de ningún sacrificio, mucho menos de una lucha, debido a que han nacido o crecido en ellas. 2024 será el año en que nuestro incipiente sistema democrático estará en un serio peligro, si las clases medias y otros sectores populares no apoyan decididamente a la oposición, porque esto permitiría a Morena controlar el poder judicial y el

legislativo, pero con una mayoría absoluta, lo que a su vez permitiría modificar completamente la constitución del país tal como hoy la conocemos. Las de junio próximo no serán unas elecciones más, sino un acontecimiento histórico para el país. Ya sea por pereza, por las dádivas de dinero en efectivo o por la falta de conciencia de lo que está sucediendo de fondo en el país, muchos mexicanos creen que no pasa mayor cosa y nuestra vida no puede ser alterada por un grupo que pretende establecer nuevamente un sistema autoritario, solo que en este caso con medidas más radicales y destructivas de las libertades que gozamos, lo que tendría una repercusión en todos los aspectos de nuestra sociedad, tanto sociales como económicos y políticos. ENERO ℓ 2024


EDUCACIÓN

Las ocurrencias de AMLO en el sector educativo

Las ocurrencias presidenciales en el caso del sector educativo, al igual que en el de salud, también han tenido consecuencias y han dado mucho de qué hablar.

L

CARLOS M. URZÚA

as ocurrencias del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sector salud son ya legendarias. La que históricamente será considerada como la más trágica, en términos del consecuente sufrimiento humano, fue, por supuesto, su decisión de desmantelar el Seguro Popular, un sistema nacional de salud pública que, aunque perfectible, funcionó de manera adecuada por dos décadas. Otra ocurrencia que tuvo para ese sector, ésta inconsecuente por fortuna, fue su declaración de que en este sexenio tendríamos un sistema de salud equiparable al de Dinamarca. Y una más, quizás la más surrealista, fue que en este año el gobierno federal contaría con una farmaciotota que dispondría de todas las medicinas que pudieran requerir los mexicanos. Dado su fracaso posterior, esta idea fue complementada con una más reciente: como no hay dinero para la compra de las medicinas, entonces el IMSS y el ISSSTE harán una coperacha y el siguiente año enviarán las suyas a la farmaciotota. Ahora bien, las ocurrencias presidenciales en el caso del sector educativo han tenido también consecuencias y han dado mucho de qué hablar. El caso más paradigmático fue la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. En su último año este programa benefició a 3.6 millones de niños, la mayoría de ellos pertenecientes a las zonas más marginadas del país. Bajo el paraguas de ese programa se les ofrecía a los niños más desfavore-

13

RDC / ARCHIVO

Hace unas semanas se liberaron los resultados de PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos; el puntaje obtenido en el 2022 en las tres áreas que se evalúan, lectura, matemáticas y ciencias, cayó en casi todas partes debido al confinamiento como consecuencia de la pandemia.

cidos horas adicionales de escuela, no sólo para recibir una mejor educación, sino también para que consumieran al mediodía alimentos calientes y para que sus padres tuvieran una mayor flexibilidad laboral. El programa fue tan apreciado en el mundo que la propia UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, lo tomó como modelo. Pero a pesar de su probada eficacia, en Palacio Nacional se decidió cancelarlo. En su lugar se instituyó el programa LEEN (al presidente le gustan los acrónimos mediáticos). Bajo el programa La Escuela Es Nuestra el gobierno da efectivo a las juntas de

padres de familia para, supuestamente, mejorar la infraestructura de las escuelas públicas. Sobra añadir que ya desde su primer año la Auditoría Superior de la Federación detectó faltantes de cientos de millones de pesos debido a esa gran idea. Bueno, pero es que los niños no votan y sus papás sí. Pasando a otro rotundo fracaso, hace unas semanas se liberaron los resultados de PISA, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, el cual se aplica en muchos países cada tres años a una muestra de jóvenes que terminan secundaria. El puntaje obtenido en el 2022 en las tres áreas que se evalúan, lectura, ma-

temáticas y ciencias, cayó en casi todas partes debido al confinamiento como consecuencia de la pandemia. Pero la caída en el puntaje de los mexicanos fue una de las más pronunciadas: los resultados obtenidos en matemáticas son similares a los alcanzados en 2006. Para no deprimirse mucho, pues ya estamos en pleno inicio de año , hay que mencionar sólo de paso la pobrísima calidad de los nuevos libros de texto gratuitos de educación básica. Al aprendizaje de las matemáticas se dedican, por ejemplo, tan sólo once páginas el primer año. Y en una gráfica para el quinto año, la Tierra está más alejada del Sol que Júpiter. ENERO ℓ 2024


POLÍTICA

14

Movimiento Ciudadano y la perversidad de Dante Delgado Con tan solo un 7 o un 6% de la posible votación total del país en pasados procesos electorales, dicho partido logró, por cuestiones completamente circunstanciales, hacerse de las gubernaturas de Nuevo León y Jalisco

revistadecoahuila.com


Y

GERARDO LOZANO

a un viejo, el dirigente nacional del partido Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, está maniobrando de una forma perversa para tratar de partir a la oposición política del país, para lo cual se ha coludido con Andrés Manuel López Obrador, en ese intento de jalar a un sector de la sociedad descontenta con el actual gobierno federal, especialmente gente joven, pero cuando parecía que tan torcida maniobra iba sobre rieles, las cosas se le han complicado, de tal manera que ha tenido inclusive arranques públicos de ira. Con tan solo un 7 o un 6% de la posible votación total del país en pasados procesos electorales, Movimiento Ciudadano logró, por cuestiones completamente circunstanciales, hacerse de las gubernaturas de Nuevo León y Jalisco, el tercero y el cuarto estado más importante en la economía del país y, en el caso de Jalisco, con el cuarto padrón electoral más grande a nivel nacional. La primera maniobra, en apariencia, era el lograr atraer como candidato presidencial a Marcelo Ebrard, quien estaba, y está, irritado en contra de López Obrador, lo que le garantizaba a Movimiento Ciudadano el mejor candidato posible, para jalar el voto opositor del país, pero Marcelo Ebrard representaba un grave riesgo: dividir el voto de Morena, lo que resultó inaceptable para AMLO, quien lo obligó a disciplinarse, pero no por ello dejó de alentar a Dante Delgado para buscar otra opción atractiva. Y Dante fue y la encontró en la persona del joven gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien a sus 35 años es todavía un político inexperto, pero un modelo de ambición y de arrogancia, a quien no fue difícil seducirlo para montarlo en la fantasía de la candidatura presidencial. Lo que el dirigente de Movimiento Ciudadano no contaba es que Samuel García, en su corto pe-

RDC / ARCHIVO

Todo indica que Movimiento Ciudadano se ha quedado en una posición electoral marginal, con lo cual sucedería lo que no deseaba López Obrador: que la contienda electoral por la presidencia sea entre dos; su candidata Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez.

riodo de apenas dos años de gobierno, parece tener ya muertos en el closet del palacio gubernamental, lo que le llevó a exigir a un gobernador suplente a modo, de su entera confianza, pues además esto le permitiría convertir al gobierno de Nuevo León en la caja chica de su campaña. En sus retorcimientos, ni Dante Delgado ni Samuel García contemplaron que el PRI y el PAN tienen mayoría en el Congreso del Estado y este, por ley, es el facultado para nombrar al gobernador interino, así que ejercieron su facultad y rompieron el juego de Samuel y de Dante, quienes generaron un caos político-institucional, del cual salieron sin candidato, reculando de una manera penosa. En todo momento Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyando a Samuel García, ingiriendo en el proceso electoral como hasta ahora lo ha hecho de manera permanente. La maniobra que pretendían se volvió bastante obvia.

Como el perro de las dos tortas

Ya sin candidato, molesto, inclusive encolerizado, Dante Delgado se ha dado a la tarea de buscar un nuevo candidato, pero hasta el cierre de esta edición estaba teniendo serios problemas. Todo indica que Movimiento Ciudadano se ha quedado en una posición electoral marginal, con lo cual sucedería lo que no deseaba López Obrador: que la contienda electoral por la presidencia sea entre dos; su candidata Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez, quien podría representar la única opción opositora. Midiendo candidata contra candidata; mujer contra mujer, Xóchitl Gálvez es más candidata, pero Claudia tiene detrás de sí al propio AMLO, a 22 gobernadores y todo el aparato gubernamental federal, pero eso no le garantiza que pueda alcanzar, como desea, una mayoría absoluta, aplastante.

Al seguir el juego de AMLO, Dante Delgado pensaba colocarse como “la nueva oposición” a nivel nacional y el “partido bisagra”, es decir, un partido que tuviera en sus manos una cantidad de diputados federales y senadores que le permitiera negociar la mayoría absoluta que tanto pretende AMLO. Ese era el premio de un juego tan perverso, en el cual el gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha salido como lo que es: “chamaqueado”, pero de consolación, ahora el orgullo de su nepotismo, su esposa Mariana Rodríguez, es candidata al gobierno municipal de Monterrey, pues ambición tiene tanta o más que su ya engreído marido, al que hizo gobernador ¿Por qué no ser ella tan siquiera presidente municipal de Monterrey? No está mal para una influencer, que puede centrar una campaña electoral en el color fosforescente de sus zapatos deportivos. ENERO ℓ 2024

15


ELECCIONES

16

Claudia Sheinbaum mujer, sí, pero sujeta a la dominación de un hombre con poder Claudia Sheinbaum ha desarrollado toda su carrera política primero a la sombra de su primer esposo, Carlos Ímaz Gispert, y después a la sombra de Andrés Manuel López Obrador, de quien se ha convertido en una mala imitación.

S

MARCELA VALLES

e festeja mucho que en México, un país con un muy arraigado machismo, vayamos a tener a la primera presidenta de la república, ya sea en la persona de Claudia Sheinbaum o la revistadecoahuila.com

de Xóchitl Gálvez, pero cabe hacer la consideración que Claudia Sheinbaum no llega por su condición de mujer, ni por méritos propios, sino por ser la figura que le garantiza una mayor sumisión y fidelidad a Andrés Manuel López Obrador, lo que pone bastante en entredicho el concepto llamado de equidad de género.

Xóchitl Gálvez representa a un modelo de mujer empoderada, que se libera de la tutela de un macho paternal violento y dominante, para emprender un proyecto personal donde sale adelante por sus propios méritos personales, todo esto independientemente de partidos políticos o de ideologías.

Claudia Sheinbaum ha desarrollado toda su carrera política primero a la sombra de su primer esposo, Carlos Ímaz Gispert, y después a la sombra de Andrés Manuel López Obrador, de quien se ha convertido en una mala imitación. Su sumisión ante AMLO es de pena. No tiene un ideario propio,


por lo menos se cuida mucho de manifestarlo; no tiene un discurso propio; no tiene un proyecto de gobierno propio, toda su propuesta está fincada en “darle continuidad a la transformación”, y la “transformación”, quitando demagogias, consiste en lo que se le ocurra a López Obrador. Para Claudia Sheinbaum es muy cómodo poner su persona y que le hagan la campaña, a cambio de esa sumisión. ¿Está frente o más bien bajo la figura de un macho? En términos prácticos sí, porque esa figura, la de AMLO, es una figura de poder que no admite disidencia, que es dominante e impone todas las condiciones, por lo tanto es una relación de subordinación, al grado que no se le permite realizar cierta toma de decisiones, por lo menos que sean de importancia. Nunca un gabinete había tenido tantas mujeres en puestos claves, como el de López Obrador, pero la mayoría de ellas no han llegado al cargo por sus propios méritos profesionales, sino por la sumisión al caudillo, quien, cuando se ha enfrentado a una mujer fuerte e independiente, como es el caso de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucia Piña, se ha mostrado intolerante y sumamente agresivo. Y ese es tal vez el fondo de la llamada equidad de género, donde se plantea que en todas las instituciones públicas y cargos de gobierno se entreguen, a partes iguales, entre mujeres y hombres, los cargos directivos. Romper con la dominación del hombre en el ejercicio del poder, no es algo que se pueda resolver por decreto; tampoco por simple matemática, porque sería un despropósito, que puede acarrear más males que beneficios. Recientemente se ha visto como el precandidato de Morena al gobierno de la ciudad de México, Omar García Harfuch, fue desplazado para darle la posición de candidata a Clara Brugada, en lo que fue una maniobra política del ala más radical del partido oficial, justificada bajo el argumento de la equidad de género. En la apreciación de los pro-

RDC / ARCHIVO

Para Claudia Sheinbaum es muy cómodo poner su persona y que le hagan la campaña, a cambio de esa sumisión. ¿Está frente o más bien bajo la figura de un macho? En términos prácticos sí, porque esa figura, la de AMLO, es una figura de poder que no admite disidencia

pios morenistas Omar García era más competente para el cargo. Algo parecido ha sucedido con la primera terna enviada por López Obrador al Senado de la República para designar a un nuevo ministro de la Suprema Corte. La terna estaba compuesta por tres mujeres, lo cual en principio está muy bien, pero la selección de esa terna se hizo por nepotismo y por servilismo hacia el presidente, y ese no es el espíritu que debe regir la equidad de género. El género de una persona no le da, per se, determinadas capacidades y menos sobresalientes. Un hombre puede ser incapaz para un cargo, lo mismo que una mujer. Simulaciones y manipulación

De las 9 gubernaturas que estarán en juego en las elecciones de este 2024, 5 fueron asignadas a mujeres y 4 a hombres, lo que pareciera un gran avance para la equidad de género, pues todavía no hace mucho las gubernaturas le estaban vedadas a las mujeres, a quienes se daban, así, como dádiva, dos o tres gubernaturas de estados muy pequeños, de poca relevancia a nivel nacional. Hoy un porcentaje muy alto de gu-

bernaturas está en manos de mujeres y esto se incrementará en 2024, pero volvemos al problema de si se otorgan candidaturas por la capacidad de las personas o simplemente por cuota de género. En el estado de Guerrero los principales cargos de gobierno de la entidad están en manos de mujeres: la gubernatura; la presidencia municipal de Chilpancingo y la presidencia municipal de Acapulco. Ninguna de las tres mujeres está calificada para el cargo, lo que se ha puesto más de manifiesto con el terrible desastre sucedido en Acapulco. Evelyn Salgado, la gobernadora, es un títere de su padre, Félix Salgado Macedonio, un macho corrupto e inepto que se hace llamar así mismo como “El toro”. Evelyn no tenía ni la experiencia, ni la formación, ni la capacidad para ser gobernadora, pero era la única hija en edad de hacerlo que tenía Félix Salgado, lo que repite el esquema de nepotismo y de simulación en la supuesta equidad de género. La alcaldesa de Chilpancingo, la capital, es un caso delicado, no de capacidad sino de la versión manifiesta de estar fuertemente vinculada a las organizaciones del crimen organizado, quienes habrían decidi-

do su campaña. Ya en funciones ha sido grabada teniendo “desayunos” con al menos el principal capo de 17 una fuerte organización criminal que opera en toda la región. La alcaldesa de Acapulco, es un caso perdido de ineptitud, quien fue elegida al calor de la “ola política” del morenismo en el estado. En los primeros días que sucedieron al paso catastrófico del huracán Otis, declaró que los saqueos masivos a tiendas, supermercados y todo tipo de negocios, se debían a “la cohesión social que existía en Acapulco”, así, en esos términos, lo que da una idea del perfil del personaje. Podríamos citar el caso de muchos, tal vez demasiados, alcaldes hombres corruptos e ineptos a lo largo y ancho del territorio nacional, pero el caso es que se da por sentado que la paridad de género permitirá el acceso de la mujer a cargos de poder para realizar un cambio en las instituciones públicas o privadas. El planteamiento no es que lleguen más mujeres a cargos de poder por la simple razón de que son mujeres, menos aún que en apariencia se coloque a una mujer y detrás de ella exista una figura masculina que las impuso para seguir ejerciendo, a tras mano, el poder. ENERO ℓ 2024


ELECCIONES

19

RDC / EFE

Xóchitl, un discurso de precampaña muy tibio La candidata de la oposición estará enfrentando condiciones muy adversas, pues tiene frente a ella todo el poder del estado y del presidente de la república.

ENERO ℓ 2024


X

EUGENIA RODRÍGUEZ

óchitl Gálvez, la candidata del frente formado por el PA N - P R I - P R D ha pasado de un discurso fresco, atractivo a uno que en que ha perdido gran parte de su color y, en consecuencia, se ha estancado en las preferencias electorales, que esperan a una candidata que sacuda al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero además esperan una propuesta atractiva de gobierno. La candidata de la oposición estará enfrentando condiciones muy adversas, pues tiene frente a ella todo el poder del estado y del presidente de la república, más la capacidad de maniobra política que ejercerán los 22 gobernadores morenistas. De origen, la alianza PAN-PRIPRD tiene serios problemas para avanzar como un bloque sólido, coherente, creíble. El PAN nacional 20 está en manos de una de las dirigencias más mediocres de su historia; el PRI se está desmoronando, a partir de una dirigencia que divide y que ha perdido el control de gran parte de su estructura, mientras que el PRD es un muerto que camina y ya huele mal. Para su etapa inicial de posicionamiento estaba bien contar su historia personal, de que vendía gelatinas siendo niña, sus problemas familiares de violencia y su lucha personal para salir adelante y convertirse en profesionista y empresaria, pero ahora tiene que articular un verdadero discurso de oposición, que sea devastador en torno a toda la ineficiencia y los errores del gobierno de López Obrador. Un spot que habla de que la mujer está marginada, que tiene problemas y ella, como mujer las ha vivido y está con ellas, no dice nada en concreto. Es muy distinto si dice que regresará y ampliará el programa de guarderías para las madres trabajadoras, por poner solo un ejemplo. Hay material sobradísimo para hacer una crítica contundente de la 4T, o más bien del gobierno de AMLO, revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Para su etapa inicial de posicionamiento estaba bien contar su historia personal, de que vendía gelatinas siendo niña, sus problemas familiares de violencia y su lucha personal para salir adelante y convertirse en profesionista y empresaria, pero ahora tiene que articular un verdadero discurso de oposición, que sea devastador en torno a toda la ineficiencia y los errores del gobierno de López Obrador.

sobre situaciones que realmente preocupan a la gente y son temas que están tratándose en el momento en los medios de comunicación. El tema que más preocupa es el de la seguridad pública y recientemente ha habido varias masacres de jóvenes, pero la candidata opositora no aprovecha para posicionarse en el grave tema de la seguridad, sobre la que tendrá que hacer una propuesta muy contundente ya en su campaña. Los temas sobran. El sistema de salud, otro tema que inquieta mucho a la población, puede ser abordado críticamente desde varios ángulos. Para prosperar como candidata opositora, Xóchitl Gálvez requiere ser ingeniosa e implacable y ese nuevo discurso descafeinado no parece llevarle a ninguna parte. ¡Xóchitl es fuerte como tú! Es un slogan que no dice nada, com-

pletamente convencional, para una campaña convencional. ¿Quién está diseñando la precampaña y quien diseñará la campaña? Si lo hace la gente de Marko Cortés, malo; si lo hace la de “Alito” Moreno, peor, porque la principal preocupación de ellos es la lista de las diputaciones y senadurías plurinominales, en las cuales ya se colocó el propio Marko Cortés y su padrino, Ricardo Anaya, que desea regresar del extranjero, a donde se ha autoexiliado por miedo a que le echen la mano encima y la abran un proceso judicial. Mientras esto transcurre, Morena hace su tarea de sapa en contra de lo que queda de la estructura del PRI, promocionando la integración a la campaña de Claudia Sheinbaum de exgobernadores, alcaldes, diputados locales que abandonan su bancada en forma masiva, además de otros personajes tránsfugas del priis-

mo o enemigos de “Alito” Moreno, que en eso de generar enemigos parece todo un especialista. Si algo caracterizó a Xóchitl Gálvez inicialmente fue su frescura, su lenguaje salpicado de campechanía y que se le percibía valiente, echada hacia delante. Si pierde eso está perdida como candidata. El fracaso de Movimiento Ciudadano con la fallida candidatura de Samuel García, debió darle oxígeno, al dejarla como candidata casi única de oposición, pero todo indica que a los asesores de Xóchitl Gálvez el hecho les pasó de noche. Habrá que esperar la campaña, donde se entiende que se debe poner en juego todos los recursos disponibles. Por lo pronto la precampaña le ha neutralizado a Xóchitl Gálvez sus cualidades más sobresalientes y eso es una mala noticia para la oposición, que tiene ya de entrada una tarea sumamente complicada.


SAULD

22

Un trato absurdo: donar sangre en el IMSS Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.

revistadecoahuila.com


S

ÁLVARO GONZÁLEZ

on las 3:45 de la mañana, madrugada, con el viento fresco del primer otoño y la oscuridad por la falta de luminarias. Marcela espera un taxi con gran temor; está sola, es mujer y sabe que corre riesgos, pero no tiene otra opción, debe de acudir a la clínica 71 del IMSS, llamada aquí la “Torre de Especialidades”. Sólo subir al taxi hace una llamada ficticia y le comunica a un pariente inexistente que va a bordo del taxi, da el número del mismo y la ruta que lleva. El taxista ríe con sorna y sus ojeras de insomnio se arrugan aún más. Al arribar a la clínica todo es silencio, oscuridad y desolación. “Son 120 pesos, señorita”. Ella se molesta y le reclama lo alto del precio y el taxista sin tan siquiera inmutarse le comenta que es servicio de noche y eso cuesta, cobra y aprieta el acelerador para perderse de nuevo en la oscuridad. Marcela, de baja estatura y cuerpo menudo, siente en la cara el fresco de la noche y se reprocha no haber traído consigo ropa más abrigadora, pero ya está ahí, así que camina hacia las puertas del edificio, sólo para darse cuenta que están se encuentran cerradas, pero además tienen una cadena atravesada y un candado. Molesta, se para en un lado, y entonces descubre que no está sola: a los lados hay al menos seis o siete siluetas acostadas sobre el piso, pero un poco más lejos, en lo que es la entrada al área de radiología, descubre al menos otras tres siluetas también acomodadas sobre el piso, vencidas todas ellos por el cansancio, aferradas a un sueño efímero, la mayoría sin tan siquiera una cobija o un abrigo para disimular la aspereza del piso. De pronto una de las siluetas se incorpora: es un muchacho con aspecto de indigente; el pelo hirsuto, revuelto, con meses de mugre acumulada, lo mismo que las ropas astrosas y malolientes.

23

RDC / ARCHIVO

Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre.

Cobijado por la noche y por la desprotección que proyecta la figura de la joven mujer, comienza a asediarla verbal y sexualmente. Marcela se asusta, se asoma hacia la solitaria recepción del edificio, no ve a nadie, piensa en gritar pero desiste, opta por caminar un poco hacia el edificio continuo y encuentra del otro lado de la puerta de cristal a un adormilado vigilante, el cual le indica que no se preocupe, pues ya van a abrir y acciona su radio de onda corta para comunicarse con el que debe ser el vigilante de la clínica 71. Marcela fue citada a las 4:00 de la mañana para hacer fila y tratar de donar sangre para un pariente

que será internado en dos días, al cual le han pedido tres unidades como requisito para realizarse una delicada operación. Cuando Marcela se siente ya entre asustada y muy molesta, el joven indigente se aleja y va en busca de otro de los adormilados acompañantes, el cual le proporciona un cigarro y ambos se ponen a conversar. 10 unidades de sangre

Un poco antes de las 5:00 de la mañana, llega una mujer de aproximados 65 años, con apariencia de ser una persona de clase media, por su arreglo personal y su conversación. De nombre Adriana, es una paciente de cardiología que será some-

tida a una muy delicada operación a corazón abierto, pero le han exigido 10 unidades de sangre para poder realizarle tal operación. Se lamenta que tiene toda una semana tratando de cubrir la cuota de esas 10 unidades de sangre, pues aunque algunos parientes le han ayudado como donadores, ha tenido que recurrir a la internet para conseguir gente que acceda a donar sangre a cambio de una paga; no hay otra alternativa. El problema es que, al igual que este día, el guardia abre las puertas hasta las cinco de la mañana, pero a esa hora comienza todo un peregrinar. Primero hay que estar en una ENERO ℓ 2024


Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de insumos y equipamiento adecuado y la indolencia 24 de la mayoría del personal directivo. lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre. “¿Pero qué hace usted aquí a las cinco de la mañana si le va a realizar una operación tan delicada?” -le comenta Marcela a Adriana. “Lo tengo que hacer, las dos gentes que vienen hoy las conseguí por la internet y pues les tengo que pagar y ver que realmente les tomen la sangre para que la anoten en mi expediente, el problema es que ellos pierden toda la mañana de trabajo, y hay que reponérselos y además pagarles su sangre, ya me siento muy cansada y tengo muchos temores, pero tengo que hacerlo.” Ya para las seis de la mañana han llegado quienes están en la lista de 25 y se ha formado otra lista de siete personas más que van por cirugías de urgencia que se tienen que realizar. Marcela se encuentra en el prirevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

El servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo, en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no.

mer lugar de esta segunda lista. Las horas transcurren y el servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo, en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no. De la lista original cuatro son rechazados como donadores, pero a Marcela y a las dos personas que llevó Adriana les toman las muestras preliminares hasta las 12:30 del día; han transcurrido ocho horas y media desde que llegó a las 4:00 de la mañana. Afortunadamente sí puede ser donadora y le comienzan a extraer la sangre. El reloj marca ya las 2 de la tarde cuando Marcela sale de la Clínica 71 o Torre de Especialidades del IMSS. Se siente un poco mareada, desvelada y con hambre por el ayuno forzoso que tiene que hacer. Apenas hay tiempo suficiente para ir de prisa a comer

algo y tomar otro taxi para reportarse a su trabajo. Está en pie desde las 3:00 de la mañana y todo lo ha hecho para ayudar a una pariente que tiene que ser operada de urgencia, aunque la idea de urgencia tiene un significado muy distinto al ordinario en las clínicas y hospitales del IMSS, donde todo dependerá de la disposición de un turno en un quirófano, los cuales tienen listas enormes de espera, y son unos cuantos para todas las especialidades y para atender pacientes de toda la región lagunera, del estado de Chihuahua y de los estados de Zacatecas y Durango. Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de insumos y equipamiento adecuado y la indolencia de la mayoría del personal directivo. Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un simple requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.


SALUD

25

El inframundo hospitalario del IMSS (segunda parte)

La población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre.

ENERO ℓ 2024


S

ÁLVARO GONZÁLEZ

on las dos de la mañana en el cuarto piso de la Clínica 71 o “Torre de especialidades” del IMSS en Torreón. Todo debería ser silencio para el reposo de los enfermos, la mayoría aquejados de enfermedades graves, pero cada una de las dos enfermeras que están de turno tiene funcionando un pequeño radio, uno con música grupera y otro de baladas pop. En el cuarto contiguo una enferma se queja, está sufriendo dolor intenso de cabeza después de una operación de columna, pero en la farmacia de la clínica ese día no había Tramadol, así que le llevan Paracetamol, que es un analgésico para dolores menores y cuyo efecto es de corta duración. En otra de las camas una paciente ya mayor se queja también, no puede dormir por el 26 malestar. Debieron haberle inyectado insulina porque es diabética en grado avanzado, pero ese día tampoco había insulina en la farmacia y esperan que llegue en uno o dos días. Si esto sucede con medicamentos tan básicos, da temor pensar en la existencia de medicamentos de alta especialidad, porque ello implica que los parientes tendrán que ir a comprarlos en una farmacia comercial, al precio que estén. En la isla de enfermería había, hasta antes de las doce de la noche, cuatro enfermeras, pero a las doce, casi en punto, dos de ellas desaparecen porque se van a dormir. Reaparecerán aproximadamente a las cinco de la mañana, después de cinco horas de sueño. ¿Dónde lo hacen? Eso es algo que guarda muy bien la oscuridad de la noche. Una mujer de aproximados sesenta años que cuida a su hija acude a una de las enfermeras porque al colchón de la cama, que debe ser muy viejo o de baja calidad, se le ha formado un hundimiento muy grande en la parte media, tan prorevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo.

fundo como la altura misma del colchón. Le pide amablemente si es posible cambiarlo y la enfermera, prepotente, le contesta: “No hay colchones, así que lo toma o lo deja”. La enfermera del siguiente turno, que entra por la mañana, ve el estado del colchón y afirma que colchones sí hay, lo que no tiene en ese momento son camilleros, pero se compromete a dejar la orden de hacer el cambio. Casi 24 horas después, un par de camilleros, dos jóvenes de aspecto esmirriado, llegan con el colchón de cambio, pero uno de ellos se dirige a la madre de la enferma y con sorna y descaro le dice: “Deben de tener muchas influencias allá arriba para pedir que les cambien el colchón”, al tiempo que de mala gana hacen la maniobra de movilizar a la muchacha enferma. Un solo sanitario

Ya cerca de las cinco de la mañana, la enferma de la tercera cama de la

habitación se levanta para dirigirse al baño de enfermos, que tiene dos sanitarios y una regadera con agua fría pero, cosa poco usual, también con agua caliente. Todo da un aspecto de viejo, herrumbroso, poco limpio. Uno de los sanitarios no funciona; la enferma que lleva más tiempo internada puede constatar que tiene así por lo menos desde hace un mes, pero ya estaba así cuando llegó. Como las enfermeras no se hacen cargo de manejar los “cómodos” para las evacuaciones de los pacientes, lo mismo que los urinarios o “patitos”, es algo que los parientes tienen que realizar y desecharlos en el único sanitario que funciona, pero no hay instalaciones para hacer esto con una higiene adecuada, lo que contribuye a la suciedad. Al cuatripié que sostiene la bolsa de suero y la máquina de conteo le falta una rueda y las otras tres están atascadas con pelusa y basuras. Anteriormente no había ni una silla para que el pariente que acompaña al enfermo se sentara,


ahora hay una silla económica por cada cama que, por su estado, debe ser de adquisición reciente. En uno de los rincones de la habitación hay un único sofá reclinable, pero se encuentra destartalado y no es higienizado, pero aún así es utilísimo para que uno de los parientes no duerma a ras de un piso de mármol frío, sin más que una toalla o una pequeña cobija de por medio, en noches de otoño que ya son también frías. La rueda de la fortuna

A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades. Llegan frescos, descansados, y el grupo de R1, compuesto de hombres y mujeres, parecen competir por quién lleva el pantalón más ajustado y la mayor cantidad de perfume encima. Le dedican unos cuantos minutos a la enferma, ven su expediente, hacen algún comentario y el grupo se retira con prisa. Aquello parece más un paseo que una revisión médica. A media mañana se presenta el médico especialista que realizó la cirugía y éste sí revisa con detenimiento a la paciente, platica un poco con ella y deja instrucciones a las enfermeras, sobre cuidados, medicamentos y la dieta que debe llevar. Entrevistada sobre la calidad de la atención médica y las posibilidades de lograr un turno en quirófanos para la operación por la que su madre está internada, Matilde, una mujer chihuahuense de edad mediana, comenta que estar ahí es como una lotería o una rueda de la fortuna, como las que funcionan en los puestos de la suerte en la feria de su pueblo: a unos pocos les va bien pero a muchos les va mal. En su caso tiene dos semanas esperando un turno de quirófano para que operen a su mamá de un riñón, pero no saben cuándo les tocará y en dos ocasiones no ha habido en la farmacia uno de los

RDC / ARCHIVO

El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño, protegidos también por el sindicato.

A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades. medicamentos que les recetó el especialista, por lo que han tenido que ir a comprarlo. “Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual

parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso, pero nos dicen que nos están haciendo un favor, porque la tarifa para Chihuahua es de 40 pesos por día. Mi hermana tuvo que pedir permiso sin sueldo en su trabajo, lo mismo que yo y pues somos gente que sólo tenemos para irla pasando, tuvimos que pedir un préstamo y ya se nos acabó, pero no sabemos hasta cuándo tendremos que estar aquí, a veces me desespero y lloro, me desahogo, pero pienso que Dios no desampara a nadie”, comenta. La educación no ayuda

Si la ineficiencia, la falta de calidad en la atención y las anomalías son cosa de todos los días, la mayor parte de los enfermos y sus familiares provienen de medios sociales muy pobres y en consecuencia con un nivel de educación bajo, pero además, como son tratados con poca atención por el

personal hospitalario, pueden ser con frecuencia descuidados, tanto en su higiene como en el uso de las instalaciones. Una de las enfermas es cuidada por su hijo, un muchacho que debe de tener veinte o un poco más años, quien cenó de más o tiene algún problema de salud, pues tose de una forma cavernosa, persistente y, de pronto, comienza a vomitar como si fuera una regadera, dejando el piso en pésimas condiciones e impregnando de fetidez toda la habitación. Para tratar de dormir, los parientes de turno se quitan los zapatos, con lo cual la fetidez de la habitación aumenta. Por la mañana, el primer médico que llega capta toda la fetidez acumulada y a voz en cuello ordena: ¡todas las que se puedan levantar se me van a bañar y las que no que les ayuden a bañarlas en su cama, debemos ser limpios, estamos en un hospital! ENERO ℓ 2024

27


28

RDC / ARCHIVO

Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.

Más tarde llega una enfermera que no es de turno y parándose en el centro de la habitación pide, con voz amable: “Por favor, por favor, pónganme todos mucha atención, les aviso que se acaba de abrir un piso en el hospital para enfermos de COVID-19, y estamos viendo que hay enfermos que tienen hasta seis visitas al día de sus familiares, eso vamos a evitarlo; sólo debe haber una persona cuidando a su enfermo, sin visitas; deben usar todos su cubrebocas, lavarse sus manos o usar el gel que está ahí; cuando usen el elevador no se amontonen, esperen su turno, porque se nos pueden contagiar y contagiar a su enfermo, estamos en pandemia y les aviso para que nos cuidemos todos, porque vemos que a muchos ya se les olvidó”. revistadecoahuila.com

Ineficiencia y corrupción

Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones. El personal de enfermería, quitadas sus excepciones que siempre las existen, deja mucho que desear en su desempeño y ha desarrollado vicios laborales, protegidos por su condición de sindicalizados. Después de cuarenta años funcionando, las instalaciones de la clínica se han ido deteriorando y requieren de un mantenimiento a fondo.

Falta equipamiento y modernización, además la población de derechohabientes que atiende esta clínica regional, que da servicio a cuatro estados, se ha por lo menos duplicado, lo que demanda no sólo inversión en mantenimiento y modernización, sino una clínica más de especialidades para esta extensa región que cubre. El personal médico es variopinto; hay médicos de gran experiencia y profesionalismo, así como también los hay que sólo cumplen para mantener el trabajo, mientras tratan de prosperar en sus consultorios privados y en hospitales también privados, donde pueden obtener ingresos muy altos. El personal de intendencia y el de apoyo tienen igualmente y en conjunto un deficiente desempeño,

protegidos también por el sindicato. Si éste es el estado de cosas que viven los pacientes en esta clínica, que se considera como la de más alto nivel del IMSS en la región, se puede considerar que el personal directivo tiene también un desempeño deficiente, aunque tenga buen cuidado en mantenerse en un nivel que le permite ejercer su autoridad, pero permanecer sumamente distante de los enfermos y su problemática real de todos los días. Más que médicos, son burócratas y políticos que cobran excelentes sueldos y gozan de grandes canonjías. Éste es el inframundo hospitalario del IMSS de una clínica de alta especialidad médica, la “élite” de la institución.


POLÍTICA

29

RDC / MEINERESTERAMPE

Gómez Palacio promueve casinos, un negocio nocivo

La línea entre el fraude y el negocio de diversión es delgadísima en un casino, que además es un negocio sumamente útil para el lavado de dinero, añadiéndole las enormes ganancias que se puede llevar de los jugadores. ENERO ℓ 2024


C

EUGENIA RODRÍGUEZ

oahuila prohibió el negocio de los casinos de apuestas por considerar que eran una fuente de financiamiento para las organizaciones del crimen, además de que eran un negocio nocivo para la población, pero en Gómez Palacio acaban de abrir uno nuevo, con lo cual ya son dos en funcionamiento, justo antes que la Cámara de Diputados cancelara la apertura de nuevos casinos, por las mismas razones que en Coahuila fueron clausurados. El nuevo casino de Gómez Palacio, ubicado en terrenos muy próximos a Torreón, es, en apariencia, un negocio que pertenece al sobrino de la actual alcaldesa, Leticia Herrera Ale. Los casinos han sido desarrollados, por lo menos en los Estados Unidos, por las organizaciones de la 30 mafia, y, algo muy pernicioso, como una canonjía para algunas tribus de indígenas nativos norteamericanos, que les compensan de esta manera un poco de todo lo que les han despojado, es el caso del casino de Eagle Pass, Texas. En estados como el vecino Nuevo León, ocurrió un hecho gravísimo en uno de los casinos, donde un grupo de sicarios rivales del propietario prendieron fuego a las instalaciones, provocando la muerte de más de 50 personas de una forma horrible. Pero lejos de cancelar los casinos, cuyos nexos de muchos de ellos con el mundo criminal eran evidentes, los convirtieron en una fuente de ingresos públicos, cobrándoles un impuesto especial, que los casinos le repercuten a su clientela. Lo mismo sucede en el estado de Durango. Socialmente los casinos pueden considerarse como negocios de entretenimiento nocivos, pues están diseñados para obtener excelentes ganancias a partir de un sistema que tiene mucho de perverso, si se le analiza desde el punto de vista psicológico y de la lógica que está detrás de su revistadecoahuila.com

RDC / PIXABAY/BRU-NO

Las máquinas tragamonedas eran anteriormente mucho más simples, pero hoy la computación las ha sofisticado y hace más fácil la manipulación del jugador, que tiene la idea ingenua de ese intangible que es la suerte; algo por sí mismo indefinible y misterioso.

modelo de funcionamiento, el cual incluye un sofisticado diseño de máquinas “tragamonedas” o alcancías electrónicas, que no son otra cosa que computadoras programadas para sacarle todo el dinero posible al jugador o cliente, manipulándolo mentalmente. La manipulación del estímulo

Los casinos se ofrecen como centros de diversión, donde puedes poner a prueba tu suerte y ganar dinero de una manera fácil, pero no cualquier dinero sino mucho dinero. De fondo las máquinas están diseñadas bajo una teoría psicológica de la manipulación del estímulo en la conducta de las personas; algo muy similar a la teoría de Iván Pavlov sobre el condicionamiento del estímulo. Esto se ha sofisticado con el desarrollo de la electrónica y lo hará aún más con la inteligencia artificial. Las máquinas tragamonedas eran anteriormente mucho más

simples, pero hoy la computación las ha sofisticado y hace más fácil la manipulación del jugador, que tiene la idea ingenua de ese intangible que es la suerte; algo por sí mismo indefinible y misterioso. La realidad es más lógica. La máquina está diseñada con figuras, colores, ruidos y formas que la hacen cada vez más atractiva. Los ingenieros diseñan máquinas cada vez más espectaculares a la vista, pero el diseño del sistema es bastante parecido de unas a otras. El jugador oprime un botón, conforme a la cantidad de dinero que desea apostar, lo que hace girar una serie de rodillos, ahora virtuales, que forman una serie de combinaciones, las cuales están previamente diseñadas, pero son tantas que el jugador piensa que cada jugada es distinta. La máquina ofrece, siempre colocado en la parte alta, hasta cuatro premios, que van desde cantidades más o menos chicas, como “mini”, “minor”, cantidades ya grandes,

que se denominan “mayor”, o muy grandes que llegan hasta el “gran” o “acumulado”, que suele ser una cantidad superior a los 100 mil pesos. Como el propósito es captar la atracción del jugador, la máquina le está dando constantemente pequeños premios, cada cuatro, cinco o más jugadas, las cuales pueden comerse el dinero que ha sido depositado a través de una tarjeta electrónica, pero entonces hace su juego la manipulación. Las máquinas suelen tener dos o tres atracciones para ganar, como son “juegos gratis”, “bonus” o tablas de selección de figuras al azar. Para obtener cualquiera de ellas se requiere la aparición de tres o seis figuras semejantes. El sistema hace que cada tiempo la máquina haga el simulacro de que “ya van a caer”, al mostrar dos de las tres o cuatro y cinco de las seis, exhibiendo inclusive cantidades muy atractivas, lo que hace que el jugador tenga secreciones estimulantes, e inclusive golpee con los dedos o sobe la pantalla de


la máquina para que se complete la atracción. Otro recurso es hacer aparecer figuras con cantidades que suben a una esfera luminosa que hace el simulacro de que se está llenando y, de pronto, va a “explotar” dando la atracción, pero esto puede no sucederle nunca al jugador y tiene que apostar por un buen tiempo cada vez más dinero hasta que finalmente sucede, y entonces gana una cierta cantidad de dinero. Todo va acompañado de ruidos, gritos, luces, que hacen el efecto de estimular más las secreciones de adrenalina del jugador. Si se apuesta más, las posibilidades de ganar premios más grandes suben. La apuesta puede ir desde tres pesos hasta 100 o 200 pesos por cada vez que se aprieta el botón, por lo que un jugador puede perder cantidades de miles de pesos en tan solo una o dos horas de juego. ¿Qué determina que la máquina dé o no dinero? Es un sistema de acumulación simple. Cuando el sistema ha captado una cierta cantidad de dinero, como una alcancía electrónica, entonces “suelta” algunos premios, por lo que todo lo que se llama suerte consiste a quién le tocan esos premios y quienes tienen que ponerle a la alcancía perdiendo su dinero. En promedio uno de cada diez jugadores gana algo de dinero, todos los demás pierden desde cantidades que se pueden cuantificar en cientos de pesos, pero también en miles. Paradójicamente, para un jugador puede ser tan malo ganar como perder. Si va perdiendo se estimula con la idea de “ahorita me voy a recuperar”, pero si gana se pone eufórico y juega cada vez más, con la idea de aumentar sus ganancias, lo que con gran frecuencia le lleva a perder lo que ya había ganado. Mientras tanto el casino no para de ganar dinero las 24 horas del día. Corrupción, lavado de dinero, ludopatía

La línea entre el fraude y el negocio de diversión es delgadísima en un casino, que además es un negocio

RDC / FREEPIK

La ludopatía no tiene nada que ver con el nivel de inteligencia, de educación formal, de posición socioeconómica, sino con un trastorno de la personalidad, lo cual la hace tan riesgosa y los casinos están llenos de ludópatas.

sumamente útil para el lavado de dinero, añadiéndole las enormes ganancias que se puede llevar de los jugadores. Lo penoso es que los casinos suelen estar llenos de personas ya mayores y la mayoría de la clientela son mujeres, que transmiten una impresión de ser gente muy sola, con muchos vacíos existenciales o mucha ociosidad, que busca entretenerse un poco o generar adrenalina, pero siempre está en soledad frente a una máquina sumamente luminosa que le está manipulando. Casinos como el Firenze, que venía operando en solitario en Gómez Palacio desde hacía años, es, literalmente, una cueva, al improvisar el uso de la construcción. Tiene tres secciones, una libre de humo de tabaco, pero dos que, además de esa impresión de encierro y de cueva, permiten fumar, lo que crea un ambiente muy tóxico. No es tan siquiera un casino al que se le gastó en instalaciones amplias, cómodas y con ciertos servicios. Todo está apretado

y es bastante dudoso que cumpla las especificaciones de seguridad que exige Protección Civil, por lo cual su funcionamiento no se explica sin una gran corrupción gubernamental o intereses que no se explican. El nuevo casino, llamado Paris, ha sido recientemente construido e inaugurado, pero no es la gran cosa como instalación y servicios. Se percibe que la intención es sacar el mayor dinero posible con la menor inversión posible. Se permite fumar en todo el espacio, lo que violentaría las disposiciones legales en la materia, sí esto realmente es así. Para colmo de estos negocios perniciosos, que no dejan ningún beneficio social tangible y si un atraco disfrazado de diversión, está el problema de la ludopatía o la llamada enfermedad del juego, cuando una persona, con tendencia obsesiva compulsiva, un trastorno de la personalidad cada vez más frecuente, lo traslada al juego, convirtiéndolo en una adicción que no puede dejar, lo que causa serios problemas, como el

despilfarro de toda su economía y la distorsión de su comportamiento. La ludopatía no tiene nada que ver con el nivel de inteligencia, de educación formal, de posición socioeconómica, sino con un trastorno de la personalidad, lo cual la hace tan riesgosa y los casinos están llenos de ludópatas: gentes que juegan a diario, que pueden dilapidar las ganancias de un negocio o empresa, lo mismo que un modesto sueldo ganado con mucho esfuerzo cada semana o quincena, o hasta la famosa pensión del bienestar para adultos mayores que está hoy de novedad en los ingresos de los adultos mayores. Coahuila prohibió desde hace por lo menos diez años los casinos, en una decisión que pareció muy sensata, pero en Gómez Palacio y Durango capital no solo siguen operando, sino que están abriendo nuevos establecimientos para que vaya clientela de Torreón, lo que es poner orden en un lado del río, para que se ponga desorden en el otro. ENERO ℓ 2024

31


CIUDADANÍA

33 RDC / ARCHIVO

El Metrobús de Torreón, una obra indispensable Hasta los años setentas del siglo pasado, Torreón no parecía tener mayores problemas de movilidad urbana y parecía destinada a no tenerlos, pero la mala planeación, las malas decisiones y la ineficiencia comenzaron a crear toda una serie de problemas que hoy comienzan ya a hacer crisis y pueden empeorar al mediano plazo.

ENERO ℓ 2024


T

EDUARDO RODRÍGUEZ

orreón es una ciudad de tamaño medio que se está complicando de forma seria su movilidad y requiere de soluciones radicales, ef icaces, para la solución de los problemas actuales y la previsión de problemas al mediano y largo plazo, una de las cuales es la terminación de las obras del denominado Metrobús; una obra a la que ya se le han invertido importantes recursos f inancieros y solo le falta la fase última. Hasta los años setentas del siglo pasado, Torreón no parecía tener mayores problemas de movilidad urbana y parecía destinada a no tenerlos, pero la mala planeación, las malas decisiones y la ineficiencia comenzaron a crear toda una serie de problemas que hoy comienzan ya a hacer crisis y pueden empeorar 34 al mediano plazo. En los últimos seis años, hasta en tres ocasiones, se f ijaron fechas para echar a andar el nuevo sistema de transporte urbano de pasajeros, una vez que la obra civil básica se encontraba casi terminada, pero una y otra vez se dieron aplazamientos, en apariencia principalmente por la falta de recursos económicos debido a los recortes federales, que han sido una constante de parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Pero aún con estos recortes, no parece haber justificación suficiente para no haber concluido una obra tan estratégica como el Metrobús, a la cual se resiste en apariencia el gremio de los concesionarios del transporte público de pasajeros, un gremio que siempre ha ido a contracorriente de los intereses de la ciudad, manejado por empresarios cuya mentalidad es, y ha sido siempre, socialmente irresponsable. La resistencia del gremio camionero al cambio ha sido histórica. Las pocas veces que ha tenido que realizar cambios de revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

En los últimos seis años, hasta en tres ocasiones, se fijaron fechas para echar a andar el nuevo sistema de transporte urbano de pasajeros, una vez que la obra civil básica se encontraba casi terminada, pero una y otra vez se dieron aplazamientos.

modelo de los autobuses, ha sido por la presión de las autoridades gubernamentales y a cambio de incrementos en las tarifas, pero su resistencia a modificar rutas y a dar un mejor servicio, así como a introducir unidades de mejor calidad hasta ahora no ha logrado vencerse. Hay ciudades del país, como León, Guanajuato, por poner solo un ejemplo, que tienen un sistema de Metrobús desde inicios de los años ochenta del siglo pasado, teniendo un trazo urbano mucho más desventajoso del que tiene Torreón. Saturación y desarticulación urbana

A medida que el crecimiento urbano se ha ido acelerando en las últimas cuatro décadas, la ciudad se ha ido desarticulando, separándose las zonas norte y sur-oriente. El periférico, una obra mal diseñada de origen se ha ido convirtiendo cada vez más en un problema, por su saturación, insuf iciencia y lo peligroso que se ha convertido. Sobre lo que era la vieja carretera a San Pedro, se realizaron todo un complejo entramado de

fraccionamientos privados, tipo coto, el estadio de futbol y en general todo un desarrollo que no tiene más vialidad de conexión con el resto de la ciudad que esa sola vialidad, modif icada en parte, sí, pero f inalmente una sola vialidad. En la parte sur se han desarrollado populosas colonias nuevas, con un muy deficiente sistema de servicio de transporte público, lo que vuelve cada vez más complicada la conexión con el resto de la ciudad. Bulevares como el Constitución tienen ya décadas completamente saturados, con un tráf ico imposible y una gran contaminación, no obstante que ahí se encuentra la zona hospitalaria pública más importante de la ciudad. En su parte sur, el boulevard Independencia ya tiene horas pico, lo mismo que el boulevard Saltillo 400. Hay varios cruces de importantes avenidas que se encuentran conflictuados. Inclusive en la zona céntrica hay saturación de tránsito en varias avenidas y, como consecuencia, una fuerte contaminación. La movilidad urbana ha ido

dándole cada vez más preferencia al uso del automóvil, debilitando el sistema de transporte público que era, desde hace tiempo, obsoleto, lo que perjudica a los sectores populares de la ciudad y a su economía y calidad de vida. Un trabajador, y en general una familia del medio popular, tiene que gastar más dinero e invertir mucho más tiempo en transportarse de lo que debería, lo que ahonda las diferencias sociales. Como consecuencia y en contradicción, se han incrementado servicios como el de taxis o automóviles de servicio público, los que se incrementarán en este año en más de mil unidades, algo que complicará más las vialidades, la contaminación y el costo del transporte para los sectores de menores ingresos económicos. Un taxi cobra de la zona céntrica de la ciudad a la zona de las nuevas colonias del sur hasta 120 pesos, el viaje sencillo, lo que representa ya una erogación importante. Esta problemática vuelve más urgente la terminación de la puesta en operación del Metrobús, la cual no se logrará si no es bajo una fuerte presión gubernamental, pues el gremio de los empresarios del transporte pondrán todo lo que esté de su parte para que nunca opere, bajo el eterno argumento de que ganan muy poco y el negocio es poco rentable. Anteriormente recurrían al chantaje e inclusive al paro del servicio para obtener incremento en las tarifas, algo que todavía hoy utilizan en parte, por lo que modif icar todo el servicio con el nuevo modelo del Metrobús enfrenta una resistencia mucho mayor. De una manera u otra, los camioneros se las han arreglado por décadas para utilizar camiones viejos, un mal servicio y una planeación de rutas obsoletas, para seguir haciendo negocio, todo con cargo a los sectores más pobres de la ciudad. El problema es que los gobiernos se los han permitido.


EDUCACIÓN

36

México lleva 15 años a la baja en la prueba pisa, entre reformas educativas, recortes al presupuesto y la pandemia La tendencia a la baja de México en la prueba PISA se agudizó con la pandemia, pero el país lleva al menos tres lustros con disminución de conocimientos, advierten especialistas

RDC / FREEPIK

revistadecoahuila.com


L

ERÉNDIRA AQUINO

os resultados más recientes de la prueba PISA muestran que México lleva al menos 15 años con una disminución en los conocimientos y habilidades de matemáticas, lectura y ciencias, una tendencia que, según especialistas, se agudizó por la pandemia de COVID-19. La prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que mide el rendimiento académico de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encontró que para 2022 los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio, resultados que, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, plantean el reto de renovar el enfoque de la política educativa, ya que las reformas emprendidas en las últimas dos décadas no han conseguido revertir el bajo desempeño escolar. El retroceso más pronunciado se dio en la evaluación de matemáticas, en las que el país volvió a los niveles observados en 2003, mientras que lectura y ciencias tuvieron resultados a la baja menos pronunciados, que se mantuvieron con niveles similares a los que se registraron en 2012.

¿Qué dijo la SEP sobre los resultados de México en la prueba PISA?

Sobre estos resultados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que la prueba PISA “no considera las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes”, por lo que dijo que será necesario realizar un análisis que tome en cuenta el contexto de México y cada país considerado en el análisis, “para evitar interpretaciones reduccionistas”. La SEP afirmó que la evaluación de la OCDE “confirma que era necesario un cambio en el mo-

RDC / EFE

La SEP afirmó que la evaluación de la OCDE “confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria”, y, pese a la baja en los niveles de conocimientos que tuvo el país, sostuvo que “los resultados que da a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta”.

Mientras otros países rápidamente han emprendido estrategias y procesos de apoyo a escuelas y maestros, nosotros seguimos arrastrando un rezago educativo” Patricia Ganem,

directora de la asociación Educación con Rumbo

delo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria”, y, pese a la baja en los niveles de conocimientos que tuvo el país, sostuvo que “los resultados que da a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta”.

“Sabíamos que no íbamos a salir bien” en prueba PISA

Patricia Ganem, directora de la asociación Educación con Rumbo, explicó en entrevista que no hay sorpresa en la evaluación de México, “ya esperábamos los resultados y sabíamos que no íbamos a salir bien, esto nos confirma que seguimos estancados con un 60% de alumnos que están en los niveles más bajos de aprendizaje”. La especialista en evaluación educativa reconoció que, en cuanto a las variaciones que mostró la prueba entre 2018 y 2022, el principal factor que influyó en el desempeño educativo fue la pandemia, aunque consideró que esta solo “hizo evidente que no estamos avanzando ni se ha hecho lo suficiente para ayudar a nuestros alumnos, que tienen un rezago escolar de cuatro años”. A esto, se suma que “hay un desplazamiento de México respecto de otros países que han logrado revertir los niveles bajos”, mientras que en ENERO ℓ 2024

37


este caso ha crecido el número de estudiantes que se ubican entre los peor evaluados. Estos son los factores que limitan a México en resultados de PISA

“Mientras otros países rápidamente han emprendido estrategias y procesos de apoyo a escuelas y maestros, nosotros seguimos arrastrando un rezago educativo, con alumnos que no leen fluidamente, no saben distinguir ideas principales en un párrafo ni utilizar las operaciones básicas para resolver problemas sencillos, algo que deberían saber desde sexto año de primaria, y no están logrando los jóvenes evaluados, que son los de 15 años”, agregó. Educación con Rumbo encontró como uno de los factores que ha limitado el avance de México que en los últimos 20 años “hemos tenido 8 cambios de libros de texto gratuitos

y cinco reformas, que llevan a los niños a iniciar la educación básica con un programa y concluir con otro, sin que esto refleje cambios positivos en la tendencia del rezago”, panorama que según Ganem no parece distinto con la Nueva Escuela Mexicana. ¿Cuáles son los resultados de México en la prueba PISA?

En el año 2008, México obtuvo 425 puntos en la evaluación de lectura, su mayor puntaje desde el 2000, cuando se aplicó la prueba por primera vez, y para 2022 bajó a 415. En la evaluación de matemáticas, el mayor puntaje (419) también se observó en 2008, mientras que para 2022 bajó a 395. Ciencias, que ha sido el rubro con menor nivel desde el 2000, mostró una tendencia estable de 416 puntos entre el 2007 y el 2015; para 2019, subió a 419, y en 2021 se ubicó en 410.

“La inversión en el sistema educativo marca la diferencia” en resultados

Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, afirmó que los resultados de la prueba muestran que “la inversión que tienen los Estados en el sistema educativo marca la diferencia” entre el buen o mal desempeño de los estudiantes. Desde 2015, México ha tenido un presupuesto para educación a la baja, al pasar de un billón 57 millones 707 mil pesos a un billón 19 millones 449 mil pesos en 2024, según cálculos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo que representa una disminución del 3.6% en términos reales. Pérez García comentó que, al tema presupuestario se suman los procesos metodológicos y la didáctica educativa que ha adopta-

do nuestro país, que no ha dado continuidad a planes y programas educativos, lo que a su parecer “no ha mostrado mejoras, ni en la inversión, ni en los modelos educativos, además de que en la actual administración se hiperpolitizó el tema de la educación, y ello ha repercutido en las niñas y niños”. “Tenemos que reconocer como país y como sociedad que nuestros hijos e hijas cada vez leen menos y comprenden menos, algo que ocurre mundialmente, pero que no se justifica, necesitamos intencionar la política educativa a elementos tan básicos como la comprensión de lectura, porque sin esta no hay pensamiento crítico”, añadió. Evaluaciones internacionales en educación, ¿para qué sirven?

El especialista expuso que, más allá de la mala ortografía, la falta de com-

38

RDC / EFE

Desde 2015, México ha tenido un presupuesto para educación a la baja, al pasar de un billón 57 millones 707 mil pesos a un billón 19 millones 449 mil pesos en 2024.

revistadecoahuila.com


prensión lectora y de pensamiento crítico dificultan “el poder diferenciar la información respecto de una opinión, e impide tomar distancia sobre los temas que se abordan, lo que tiene como consecuencia que no se pueda construir una opinión propia e informada que les permita defender sus ideas”. “Tenemos que recordar que estas pruebas internacionales son llamados para poder reconocer lo que nos falta, y es un mal particular del mundo político ver como algo negativo el que se cuestione a la autoridad, pero es necesario ver estos resultados como una oportunidad para enfocar el modelo educativo”, dijo. Otro aspecto que destacó Pérez García fue el hecho de que en un periodo de cuatro años, los estudiantes mexicanos reportaron contar con menor sentido de pertenencia y satisfacción con sus vidas. Entre 2018 y 2022, los estudiantes que señalaron hacer amigos en la escuela fácilmente pasó de 74% a 69%, quienes se sienten parte de la escuela bajaron de 79% a 78% y los que creen que le caen bien a otros alumnos se redujeron de 77% a 76%. En contraste, los alumnos que se sienten excluidos en la escuela pasaron de 21% a 26%, los que se sienten incómodos en los centros educativos subieron de 20% a 27%, y quienes se sienten solos en los planteles se incrementaron de 17% a 25%. “El sistema educativo está obligado a garantizar el derecho a la educación y en eso estamos fallando gravemente, tanto en el ambiente escolar, como en la deserción y los enfoques que se están dando en el modelo educativo, lo que es muy triste porque estos factores van a influir en el desempeño del aprendizaje y los resultados de las evaluaciones por los próximos años”, lamentó. Un bajo desempeño generalizado en prueba PISA

Para Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, es “grave, en términos de resultados, que no hay diferencias por nivel so-

RDC / EFE

“La falta de resultados positivos está relacionada con las reformas educativas constantes, que se enfrentan a un sistema educativo difícil de cambiar y mejorar, porque son procesos que toman tiempo y deben ser constantes, pero en México cada sexenio viene acompañado de una nueva propuesta y no se ha dado continuidad ni una evaluación que permita sostener lo que sí funciona”, declaró la investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav Alma Maldionado.

cioeconómico, en general los estudiantes están mal, porque tenemos un nivel educativo que no cumple con lo mínimo, y que no se están reforzando los conocimientos”. “Y eso es justo lo que no estamos haciendo, con la nueva escuela mexicana y los libros de texto hemos visto que los contenidos tienen un fuerte desprecio hacia las matemáticas y la ciencia, en donde ya tenemos retrocesos, lo que me parece gravísimo”, expresó. “Parte del resultado de este nuevo cambio curricular promovido por la SEP con la Nueva Escuela Mexicana fue quitar contenidos de matemáticas, donde salimos con el peor resultado, ¿qué se puede esperar?, además se puso a la ciencia al mismo nivel de los saberes comunitarios populares, aún cuando en este rubro también tuvimos un desempeño bajo, por lo que considero que no hay nada que celebrar, si no hay un cambio de rumbo me parece que el panorama no pinta nada bien”, indicó.

Reformas educativas constantes afectan resultados de los estudiantes

Maldonado coincidió en que la falta de resultados positivos está relacionada con las reformas educativas constantes, que se enfrentan a un sistema educativo “difícil de cambiar y mejorar, porque son procesos que toman tiempo y deben ser constantes, pero en México cada sexenio viene acompañado de una nueva propuesta y no se ha dado continuidad ni una evaluación que permita sostener lo que sí funciona”. “Si cada sexenio cambiamos el sistema educativo es menos probable que logremos consolidar una mejora en el desempeño de los estudiantes, pero parece que nadie está tomando nota”, lo que en su opinión “evidencia que se mantiene la postura de descalificar las evaluaciones del desempeño en aprendizajes como la prueba PISA“. ENERO ℓ 2024

39


ECONOMÍA

¿Qué pasó con la nómina de la UAdeC? Es bien conocido que la UAdeC atraviesa por una situación económica de emergencia, debido a todos los recortes de que fue objeto por parte del gobierno federal y a la composición que tiene actualmente la estructura financiera de la institución.

H

RODRIGO TREJO

ace dos años, el rector de la UAdeC, Salvador Hernández Vélez, dio a conocer a los medios de prensa la existencia de graves anomalías en la muy extensa nómina de la universidad, como la 40 existencia de dobles plazas por parte de cientos de maestros, que se desempeñan, al mismo tiempo, como funcionarios de tiempo completo en diversas instituciones del sector público, lo que causaba un serio daño al patrimonio universitario. También dio a conocer el que funcionarios de la propia universidad tenían plazas de tiempo completo como docentes, en diversas escuelas y facultades, pero se desempeñan como funcionarios de tiempo completo, lo cual es técnicamente imposible y sin embargo, estaba sucediendo. Es bien conocido que la UAdeC atraviesa por una situación económica de emergencia, debido a todos los recortes de que fue objeto por parte del gobierno federal y a la composición que tiene actualmente la estructura financiera de la institución. El periodo rectoral concluye y no hay un conocimiento público de lo que sucedió con la nómina universitaria. Se desconoce públicamente si se realizó una limpieza a fondo de todas las anomalías que habían sido señaladas, pues hasta donde se informó, había inclusive magistrados del Tribunal Superior del Estado que se encontrarevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Económicamente la UAdeC ya no aguanta más déficit presupuestal, pues inclusive ha perdido la capacidad de pagar sus propios aguinaldos a la muy extensa nómina de empleados, trabajadores y docentes.

ban entre quienes tenían doble plaza, aun cuando los magistrados gozan de los sueldos más altos dentro del sector público estatal. Además del problema del daño económico de la doble plaza de tiempo completo, quienes la tienen están acumulando derechos de jubilación, en lo que es otro de los renglones más deficitarios del presupuesto universitario. Económicamente la UAdeC ya no aguanta más déficit presupuestal,

pues inclusive ha perdido la capacidad de pagar sus propios aguinaldos a la muy extensa nómina de empleados, trabajadores y docentes, para lo cual tiene que recibir subsidio del gobierno estatal, que pasa a su vez por una situación económica muy complicada, debido a la forma en que ha sido tratado Coahuila por el actual gobierno federal. Quien quiera que sea el nuevo rector de la UAdeC, debe ser alguien

con un conocimiento financiero profundo de lo que pasa hoy en la universidad, pero además debe existir una propuesta de reingeniería de la institución, para ajustar su presupuesto real al gasto que se genera, lo que implica una serie de medidas muy drásticas. Muchas de estas medidas no son populares, o inclusive son potencialmente problemáticas, pero la situación financiera, como hoy está planteada, es ya insostenible.


CULTURA

42

RDC / ARCHIVO

EL PARAÍSO ES UN SUEÑO.

A 80 años del nacimiento de Sam Shepard En el 2023 Shepard habría cumplido 80 años. Voy tarde, pero no quería dejar pasar más tiempo sin darle este sencillo y humilde homenaje a uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea. revistadecoahuila.com


S

DANIEL HERRERA

iempre se debe desconfiar de quienes se creen personajes del Renacimiento y deciden dedicarse a todo lo que les alcance con sus manitas de artista. Lo más común es que los resultados que pueden entregar, sin importar cuántas áreas del conocimiento humano quieren dominar, sean mediocres. Cada día es más complicado ser un humano renacentista, en el sentido de estudiar y practicar muchas actividades. La especialización se ha vuelto una celosa amiga que no acepta distracciones. También en el arte, combinar distintas disciplinas suele ser garantía de malos resultados. Si el artista dice que escribe y canta y toca el ukelele y baila y actúa y dirige y además pinta, procuro no asistir a nada que presente, estrene, muestre o exprese. Alguien que se dispersa entre tantas actividades no tiene tiempo de reflexionar lo que está creando ni de pulir los resultados. Juegan al arte como si tuvieran plastilina y canicas. Pero, como siempre, aparecen algunos que sí logran combinar en una sola persona múltiples habilidades para expresar sus pensamientos y emociones a través de distintos lenguajes. No son legión, más bien suelen ser una aguja en un pajar. Y cuando se les descubre, la admiración a su trabajo se inflama con cada entrega que hacen. Sam Shepard cumplió con creces con esta característica. No sólo fue narrador, también escribió poesía, teatro y guiones de cine. Además, se dedicó a la actuación y fue director de teatro y de cine. No conforme con eso, también fue compositor, baterista y vaquero. Sólo faltó que supiera bailar y pintar. Además de lo anterior, destacaba en todo lo que creaba. Por ejemplo, fue el guionista de la película Paris, Texas de Wim Wenderes. Actuó en múltiples películas, aunque, se debe decir, algunas de ellas algo desafor-

RDC / ARCHIVO

Sam Shepard no sólo fue narrador, también escribió poesía, teatro y guiones de cine. Además, se dedicó a la actuación y fue director de teatro y de cine. No conforme con eso, también fue compositor, baterista y vaquero.

tunadas. También dirigió dos películas y escribió más de 60 obras. Pero de todo eso, lo que nos ocupa aquí son tres libros de relatos que publicó en vida. Crónicas de motel, Cruzando el paraíso y El gran sueño del paraíso, son libros que nos permiten descubrir el material que Shepard utilizaba para sus obras y guiones. En esos relatos encontramos condensados las obsesiones y los paisajes que más le gustaban al autor estadounidense. En Crónicas de motel hallamos una serie de pequeños cuadros sobre la existencia solitaria de distintos tipos de personajes. Fue con este libro que Shepard se convirtió en uno de mis autores favoritos. Lo recuerdo con claridad, fue después de leer un fragmento sobre su padre y cómo es que vive solo en el desierto que quedé deslumbrado. A partir de ahí, Shepard me tenía

en el bolsillo. En Crónicas de motel se respira la tierra del desierto, el sol asesino y esa sensación de pequeñez ante el infinito que sólo se puede experimentar en las llanuras desérticas. El libro, una combinación de diario, relatos y poemas, es sosegado y melancólico. Sus temas son los caballos, el desierto y la soledad. Es una obra profundamente humana y conmovedora. Por su parte, Cruzando el paraíso es un libro de relatos bellísimo. La niñez, la fama, la traición y hasta el jazz pasan por la mirada de Shepard. La frontera sur de Estados Unidos como un lugar especial, invadido de blancos que no comprenden la cultura mexicana. Un sitio que no existe en ningún otro lugar del planeta. El amor, el dolor, la angustia y la pasión aparecen una y otra vez en distintos relatos. Las interrupciones de monólogos que permiten hacer

pausas entre relatos nos demuestran por qué Shepard ganó el Pulitzer más de una vez. Finalmente, El gran sueño del paraíso consta de 18 relatos irónicos sin carcajada, de realismo sin suciedad y de melancolía sin depresión. El mejor, sin duda, es el que le da título al libro. Dos ancianos que viven juntos, pero no son pareja, tienen una rutina clara que incluye un largo caminar hasta el Denny’s de la autopista. Su única diversión era ir a desayunar para admirar la belleza de la mesera. Claro, la traición era algo que tenía que suceder en los relatos de Shepard. Uno de los dos ancianos cruza una línea prohibida tácitamente. Se podría decir que El gran sueño del paraíso es una continuación de Cruzando el paraíso. Publicados con una distancia de cinco años, los dos tienen las mismas estructuras y se internan en temas similares. Quizá la diferencia principal es que en El gran sueño del paraíso hay más relatos que monólogos. Más allá de 43 eso, la obra de Shepard me parece concisa, concentrada y con la misma calidad en cada libro. Hay más libros de Shepard: Hawk Moon, que tiene la misma estructura de los libros aquí descritos, pero que jamás he podido conseguir. Y, por supuesto, Rolling Thunder, un diario que Shepard llevó mientras se fue de gira con Bob Dylan en el 75. Que no incluí aquí porque en realidad es otro asunto, una alucinación genial, un happening literario, algo similar a la gira en la que participó en ese año. En el 2023 Shepard habría cumplido 80 años. Voy tarde, pero no quería dejar pasar más tiempo sin darle este sencillo y humilde homenaje a uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea. Un hombre renacentista que exploró todas las aristas del arte, alguien que tenía tanta creatividad que no pudo volcarla sólo en una disciplina, sino que usó todo lo que estaba a la mano para comunicar la forma en que veía el mundo. Larga vida a Shepard, uno de nuestros padres y guías. ENERO ℓ 2024


CULTURA

44

RDC / STOCKSNAP

Hacen falta en La Laguna críticos de arte

Tenemos un gremio de pintores, sí, ¿Pero quiénes son desde una evaluación crítica de su obra, qué trayectoria tienen y qué valor podría tener su obra a futuro?

revistadecoahuila.com


H

ÁLVARO GONZÁLEZ

e observado a varios pintores locales esforzarse por meses, en muchas ocasiones bajo una presión tremenda, para presentar una exposición de su obra, además de todo ese esfuerzo gastan en materiales y le tienen que robar tiempo a otras actividades, para que todo concluya en la noche de la inauguración, a la cual acuden los familiares, los conocidos y unos pocos admiradores del arte de la pintura, pero el resto del tiempo que dura la exposición, que suele ser un mes, la galería o museo permanecen desiertos y esto lo afirmo después de observar los libros de visitas. Ordinariamente la promoción de la inauguración de la exposición se hace ahora por redes sociales y, solo de manera ocasional, en algún medio masivo de comunicación que tenga interés por temas de carácter cultural, lo que es cada vez menos frecuente. En la noche de la exposición suelen venderse muy pocas de las obras, si es que se vende, porque puede resultar que no se venda nada, y es que aunque no se sea un experto en pintura, pero si un aficionado entusiasta, se necesita dinero y la gente con dinero solo acude a ciertos eventos culturales, pero, en términos generales, nuestra clase alta desgraciadamente no luce precisamente por su nivel cultural, además hay de fondo un problema muy importante: nadie le pone ambiente al medio de las artes, es decir, no tenemos críticos de arte que, además de saber, tengas espacios para difundir su opinión. No conozco a ningún medio que publique crítica de arte, lo que parece indispensable, pues esto permitiría animar el medio e incentivar un mercado que está deprimidísimo o es casi inexistente. Y me refiero a la pintura, porque en la ciudad hay varios talleres de enseñanza, donde los aprendices son en su mayoría mujeres de

RDC / STOCKSNAP

No conozco a ningún medio que publique crítica de arte, lo que parece indispensable, pues esto permitiría animar el medio e incentivar un mercado que está deprimidísimo o es casi inexistente.

clase media y alta y tenemos, de una forma u otra, un gremio de pintores, pero la mayoría de ellos no viven de la pintura, y eso es algo muy lamentable. También habría que ponerse en la situación de una persona a quien le gusta la pintura y dispone de alguna cantidad de dinero para comprar ¿Qué criterios tiene para realizar una compra? ¿En qué se basa al momento de tomar la decisión y cómo sabe si está gastando bien su dinero o lo está desperdiciando? Tenemos un gremio de pintores, sí, ¿Pero quiénes son desde una evaluación crítica de su obra, qué trayectoria tienen y qué valor podría tener su obra a futuro? Si vamos al hotel Marriot en Torreón, podemos observar que están permanentemente expuestas obras del pintor Rafael Aguirre, un paisajista que tiene muchos años de trayectoria, pero ofrece un cuadro, que en apariencia es sobre la Peña de Bernal, en formato grande, en un precio de 320 mil pesos. Para gastar 320 mil pesos en una pintura se requiere ser un conocedor o

tener la asesoría de un experto, más tomando en cuenta que el mercado del arte de la pintura se rige por criterios muy especiales, que van desde el verdadero virtuosismo del artista hasta una mercadotecnia de lo más caprichosa. Y voy a poner un ejemplo más, hace cosa de 40 años, después de una comida en un restaurante de la Zona Rosa de la ciudad de México, un pintor que era amigo, desgraciadamente ya fallecido, nos acompañó a dar un paseo que nos llevó por pura curiosidad a la galería Arvíl; entramos y dimos un recorrido, entonces se acercó uno de los dueños y nos dijo, palabras más, palabras menos, “Este pintor es de su tierra, de Coahuila, se llama Julio Galán, la va a ser en grande y ahorita está empezando, tengo varias obras de él, yo les recomiendo esta”, y nos mostró un cuadro grande, donde aparecía Julio Galán niño-niña con un osito de peluche. No me gustó, pero mi amigo el pintor me insistió: ¡Cómpralo, piérdele el amor a 7 mil pesos, te conviene!

Abreviando, lo compré en dos pagos y dos años después, al irme de Saltillo, lo vendí, con dificultad, en los mismos 7 mil pesos. Seguía sin gustarme, pero ese cuadro vale hoy cientos de miles de pesos y yo, por supuesto, cometí una tontería de la que me arrepiento; yo, que los tenía a la mano, desoí la opinión de dos expertos y me costó, hoy no hay ningún experto disponible que nos diga si un cuadro de Rafael Aguirre vale 320 mil pesos. Miedo a la crítica

Hace 32 años, platicando con Gilberto Prado Galán, quien lamentablemente falleció de manera temprana hace unos meses, acordamos publicar una sección cultural en Revista de Coahuila, él como coordinador de la misma. Además del propósito de la difusión de la literatura y otras artes, llegamos a la conclusión que a un medio cultural le son indispensables los críticos; alguien que evalué, con conocimiento a fondo, lo que se estaba haciendo en literatura, teatro y pintura, principalmente. ENERO ℓ 2024

45


46 RDC / BÉLA DUDÁS

También habría que ponerse en la situación de una persona a quien le gusta la pintura y dispone de alguna cantidad de dinero para comprar ¿Qué criterios tiene para realizar una compra? ¿En qué se basa al momento de tomar la decisión y cómo sabe si está gastando bien su dinero o lo está desperdiciando?

De entrada, Gilberto Prado se resistía, bajo el argumento de que a nadie le gusta la crítica y edición tras edición, nos íbamos a llenar de enemigos ¿Pero por qué enemigos? Le decía yo, sin crítica todo se va a volver complacencias, y vamos a tener siempre una revoltura confusa de mediocridades, de chatarra, con gente que realmente tiene talento y está ofreciendo una obra que, por lo menos, es honesta, y en muchos casos puede ser valiosa y nadie habla de ella. Se decidió y por un tiempo, dos o tres años, no más, tuvimos esa sección cultural. Ciertamente debimos de haber comprado al menos una docena de enemistades, pero aquello era muy ameno. Con el paso de los años, Gilberto Prado, cuando ya era una persona más conocida en el revistadecoahuila.com

medio de la cultura, borró de su currículo el paso por Revista de Coahuila, como muchos otros. Cosas de la vida. Pero el argumento me parece que sigue siendo válido: a la región le hacen falta críticos de arte, tal vez le urgen, que sacudan el medio. Y, como es obligado, ya sea que en ocasiones se excedan o sean implacables, parece indispensable que alguien de una referencia sobre quién y qué vale la pena, que generen polémica, conversación, opinión, para evitar caer en la apatía y el aburrimiento en que hemos caído, lo que lleva a la indiferencia y al empobrecimiento del mercado del arte, ya de por sí muy limitado en una ciudad mediana y de las características de la nuestra. Sobre todo en los nuevos sec-

tores de la ciudad, no hay casa de clase media o alta donde no haya uno, dos, tres cuadros de pintura, pero la mayoría de ellos son litografías, simples copias en tela de cuadros comerciales, comprados en las tiendas departamentales, bajo el criterio de que decoren la casa y vayan con los colores de la pared, de la sala o los muebles en general. Los compran porque son rojos, verdes o azules o porque les gustan. No son tan baratos y, con un poco más de inversión, podrían comprar una obra original de un pintor local. En el caso de la clase alta puede suceder lo mismo, o bien son pinturas originales, pero compradas en otras ciudades del país o del extranjero las cuales, ahí sí, pueden haberles costado una cantidad fuerte de dinero.


RELIGIÓN

El papa Francisco y la contradicción de bendecir parejas del mismo sexo Todo parece indicar que, por las razones que hayan sido, el papa Francisco se ha dado un resbalón de lo más incómodo para toda la iglesia católica

A

EUGENIA RODRÍGUEZ

sus 84 u 85 años, el papa Francisco, quien se ha esforzado mucho en tratar de transmitir una imagen de bonhomía y de humildad a su ministerio, tiene ya problemas importantes de senectud y, en consecuencia, de salud, pues de entrada fue electo ya muy viejo. Ahora tiene en un predicamento a los obispos de casi todo el mundo, quienes están tratando de explicar “lo que quiso decir el papa”, con su disposición de otorgar la bendición a las parejas del mismo sexo, cuando la doctrina de la iglesia católica no acepta las relaciones entre parejas del mismo sexo, mucho menos su “bendición”. Anteriormente había dicho el papa Francisco que la iglesia debe aceptar a todo mundo, no importando si son o no “pecadores”, lo que ha sido una política doctrinaria de siempre, pero pone de por medio el sacramento de la confesión, como un recurso para la reconciliación, pero esto de dar la “bendición” a las parejas del mismo sexo tiene en problemas a los obispos, muchos de los cuales se han inconformado abiertamente, pues de entrada no se sabe en que consiste la tal “bendición”. Si por “bendición” se entiende el sacramento del matrimonio, pues

47

RDC / ARCHIVO

El papa Francisco ahora tiene en un predicamento a los obispos de casi todo el mundo, quienes están tratando de explicar “lo que quiso decir el papa”, con su disposición de otorgar la bendición a las parejas del mismo sexo.

de entrada habrá que considerar que el papa se ha dado un resbalón de lo más embarazoso y ahora los obispos, por su cuenta, van a tratar de hacer malabares para dar una explicación sobre lo que se entiende por “bendecir” las uniones lésbicas o gay. “Yo los bendigo en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo” y enseguida darles una rociada de agua bendita ¿Se trata de algo así?

¿Se trata simplemente de orar por ellos y desearles bendiciones de forma impersonal? Pues no se sabe. Si desde el punto de vista del derecho civil ya está establecido el matrimonio entre individuos del mismo sexo, es muy probable que estos entiendan que el papa ha dicho que se pueden casar por la iglesia, con todo el ritual sacramental de por medio, pero eso implicaría un escándalo al interior

de la jerarquía eclesiástica y de la feligresía, porque además contraviene la doctrina vigente. Todo parece indicar que, por las razones que hayan sido, el papa Francisco se ha dado un resbalón de lo más incómodo para toda la iglesia católica, que ya de por sí tiene serios problemas para adaptarse a todos los cambios vertiginosos que está enfrentando el mundo actual. ENERO ℓ 2024


Lleva Paola Rodríguez brigadas a comunidades rurales

A

rteaga, Coahuila de Zaragoza.- Paola Rodríguez López, presidenta honoraria de Inspira Coahuila, en compañía de sus hijos y su familia, visitó la comunidad de Sierra Hermosa, en Arteaga, a donde llevó actividades recreativas y visitó a las familias para llevarles el mensaje de su esposo el gobernador Manolo Jiménez Salinas. Paola Rodríguez convivió con pobladores de Sierra Hermosa, a quienes 50 externó sus mejores deseos en estas fechas de paz, armonía y de convivencia familiar. La presidenta honoraria de Inspira Coahuila expresó a las y los habitantes de esta comunidad que cuentan con todo el apoyo del Gobierno del Estado, que encabeza su esposo Manolo Jiménez Salinas, para ir solventando sus prioridades e ir mejorando su calidad de vida. En días pasados, Paola Rodríguez también visitó los ejidos Pilar de Richardson, Estación de Marte y Benecio López, del municipio de General Cepeda, llevando los beneficios de la brigada Mejora Coahuila a los habitantes de estos lugares. Informó, además, que este tipo de brigadas se seguirán llevando a cabo en todas las regiones de la entidad, para que más familias coahuilenses puedan beneficiarse con servicios gratuitos y trámites a bajo costo en salud, vacunación, trámites de escrituras, asesorías jurídicas, servicios educativos, actas de nacimiento, de matrimonio o defunción, entre otros.

revistadecoahuila.com


52

52 52

revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.