Revista de Coahuila Número 388 - Febrero 2024

Page 1

1

FEBRERO ℓ 2024


Seguimos arrancando más grandes obras por Coahuila: Manolo

A

cuña, Coahuila de Zaragoza.- Al dar arranque a la obra de ampliación del Libramiento Jesús María Ramón en Acuña, el gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que, en equipo con la sociedad civil y la iniciativa privada, se realizarán grandes obras en Coahuila. Jiménez Salinas destacó que su administración trabaja con honestidad y transparencia, y que esta gran obra que traerá mayor competitividad a la región Norte, tiene una inversión de 120 millones de pesos, autorizada por el Comité Técnico del Fideicomiso del ISN, dando cumplimiento a su compromiso de desarrollar un gobierno ciudadano. Subrayó que esta obra se enmarca en el plan de trabajo de los primeros 100 días, donde se llevan a cabo proyectos y programas de relevancia en todo el estado. “En conjunto vamos a llevar muchas obras al interior de nuestras colonias, hay mucha obra social que vamos a hacer para mejorar nuestro entorno y en consecuencia, la calidad de vida de las familias”. Añadió que para seguir construyendo la grandeza de Coahuila se requiere el trabajo conjunto de todos, y en Acuña sumará esfuerzos con el alcalde Emilio de Hoyos para juntos hacer historia y desarrollar grandes proyectos para esta frontera. En su mensaje, el presidente municipal Emilio de Hoyos dijo que esta obra se traducirá en la llegada de más inversiones y fuentes de empleo. “Acuña es una ciudad extraordinariamente solidaria, donde desde finales de los 80 hemos recibido ciudadanos de otras partes del país y estamos seguros

3

En conjunto vamos a llevar muchas obras al interior de nuestras colonias, hay mucha obra social que vamos a hacer para mejorar nuestro entorno y en consecuencia, la calidad de vida de las familias”. Manolo Jiménez Salinas.

Gobernador de Coahuila

que con su Gobierno cristalizaremos la infraestructura que requiere el municipio al paso de los años en favor de todas las familias”, subrayó. La obra que permitirá mejorar la cir-

culación del tráfico pesado proveniente de la zona industrial se desarrollará en una extensión de 2.06 kilómetros, dio a conocer el secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del es-

tado, Miguel Ángel Algara Acosta. Edgar Ramón Aguirre, a nombre de su familia, manifestó que su padre Jesús María Ramón estaría orgulloso con este proyecto, que traerá progreso a Acuña, Coahuila y México. “Señor Gobernador, como usted dice vamos a llevar a Coahuila al siguiente nivel, trabajando en equipo, a pasos de gigante”, agregó. Acudieron Al Arreola, alcalde de Del Río, Texas; la diputada local Claudia Aldrete García; Gabriel Elizondo Pérez, secretario de Inclusión y Desarrollo Social del Estado; vecinos del sector y representantes de la iniciativa privada. FEBRERO ℓ 2024


ÍNDICE #388

La UAdeC requiere una reforma a fondo; política, académica y económica »08 La farmaciotota, una burla al desabasto de medicamentos »13 El lamentable desempeño económico en este sexenio »14

DIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos

6

Diseño editorial Portada: Erasmo Bernadae Interiores: Florentino Durón Gómez Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com

revistadecoahuila.com

Claudia Sheinbaum traiciona su vocación científica por ambición política »16 Un tren de montaje al pasado »19

¿Quién pagará el dinero que regala el gobierno de AMLO? »22 La gran mentira: la deuda pública creció con AMLO a niveles históricos »25 La función del ejército y su uso en tareas que no le competen por ley »29

El PAN en Coahuila está metido en un enredo »31 ‘Un señor vestido de mujer’, el resbalón de AMLO y la simulación de su actitud »33 Propuesta de AMLO en pensiones: tardía, improvisada y electorera »36 El ejecutómetro, o el conteo de los asesinatos »39

El escritor que me firmó un autógrafo. En memoria de José Agustín »42

Peso Pluma y la basura musical »44 Parras de la Fuente, encarecida por los regiomontanos »46


EDITORIAL

AZUCENA URESTI Y EL ASEDIO AL MEDIO PERIODÍSTICO Por su trabajo en Azucena a las 10, la conductora recibió amenazas directas de uno de los principales capos del país y estaba sujeta a fuerte presión, la que sobrellevaba con bastante valentía. orpresivamente, la periodista Azucena Uresti se despidió de su programa televisivo Azucena a las 10, el noticiero estelar del Grupo Milenio, que gozaba de una de las audiencias más grandes del país, el cual, con un estilo muy directo y de denuncia, abordaba como principal temática los problemas de seguridad a nivel nacional, exhibiendo casi todos los días la ineptitud de los gobiernos frente al crimen, pero de manera especial al gobierno de Andrés Manuel López Obrador e, indirectamente, a la Guardia Nacional y al ejército. Por su trabajo en Azucena a las 10, la conductora recibió amenazas directas de uno de los principales capos del país y estaba sujeta a fuerte presión, la que sobrellevaba con bastante valentía. Era, sin duda, la periodista más incómoda en materia de inseguridad para el actual gobierno federal, por lo cual al momento de su renuncia todos voltearon a ver hacia palacio nacional. De forma casi inmediata, y sin que nadie se lo pidiera o hubiera comentado públicamente algo al respecto, el presidente dio toda una explicación de que él no tenía nada que ver en el asunto; que ya no era como antes y no se

7

RDC / ARCHIVO

coartaba la libertad de expresión, además pidió que Azucena Uresti aclarara públicamente que él no tenía nada que ver con la salida de la periodista. Ya se sabe lo que dice el dicho sobre las explicaciones no pedidas. Azucena se tomó sus días, pero en un mensaje por X (antes Twitter) dejó en claro que ninguno de sus nuevos proyectos o de los trabajos que realiza interfería con su conducción del programa televisivo de Azucena a las 10, además de hacer referencia al asedio que enfrentan los periodistas y los medios de comunicación, en los tiempos difíciles que vivimos, que son, dijo, de

definiciones. Con lo dicho le contestó al presidente, y no se requiere ninguna elucubración para deducir que su salida del noticiero estelar de Milenio se debió a presiones externas, todas las cuales vienen, como es bien conocido desde el inicio del sexenio, de palacio nacional. La campaña electoral por la presidencia ha entrado en su fase decisiva y hay que apretar más a los medios de comunicación que tienen espacios de denuncia, especialmente de un tema que está cobrando fuerza, como es el fracaso del actual gobierno en materia de seguridad. FEBRERO ℓ 2024


EDUCACIÓN

8

La UAdeC requiere una reforma a fondo; política, académica y económica La realidad del estado en que se encuentra la máxima casa de estudios tiene indicadores mucho más críticos, de los cuales el rector saliente hace mención de algunos de los más importantes, pero elude tocar de fondo una crisis institucional que tiene a la Universidad al borde de un colapso.

E

RODRIGO TEJEDA

l 15 de enero de 2024, Salvador Hernández Vélez, un político con cierta formación académica, rindió su último informe como rector de la UAdeC, en el cual presenta lo que considera como avances significativos en sus dos periodos, pero él mismo reconoce que “los retos que quedan para la institución son la reforma a la Ley Orgánica, bus-

revistadecoahuila.com

car un nuevo contrato colectivo de trabajo, sanear las finanzas de la Universidad e ir por un nuevo esquema de financiamiento federal pues en la actualidad “es inequitativo”, ya que la UAdeC recibe del gobierno federal únicamente el 50% de su presupuesto”.

En apariencia, de acuerdo a su versión, todo camina bien en la universidad pública más importante del estado y, en lo político, no hizo referencia alguna. La realidad del estado en que se encuentra la UAdeC tiene indicadores mucho más críticos, de los cuales


9

RDC / ARCHIVO

el rector saliente hace mención de algunos de los más importantes, pero elude tocar de fondo una crisis institucional que tiene a la Universidad al borde de un colapso o, por lo menos, de una crisis más profunda aún de la que se vive actualmente. Efectivamente la Universidad

necesita, con urgencia de una reforma a la Ley Orgánica y al estatuto que la rigen; requiere también, con urgencia, una modificación al actual contrato colectivo de trabajo, pues, entre otros problemas, enfrenta un déficit delicado en sus fondos de pensiones.

El problema más urgente hoy es efectivamente sanear las finanzas de la Universidad, tema sobre el cual Salvador Hernández Vélez elude qué medidas adoptó durante sus dos periodos para atacar este problema, solo lo refiere y lo deja como una herencia. FEBRERO ℓ 2024


10

RDC / OVP UADEC

En los últimos tres años, 2021,2022 y 2023, le fue suprimida a la UAdeC la partida denominada como 081, por medio de la cual la Universidad pagaba aguinaldos a trabajadores activos, pensionados y jubilados.

...sanear las finanzas de la Universidad e ir por un nuevo esquema de financiamiento federal pues en la actualidad “es inequitativo”, ya que la UAdeC recibe del gobierno federal únicamente el 50% de su presupuesto” Salvador Hernández Vélez.

revistadecoahuila.com

La referencia a “ir por un nuevo esquema de financiamiento”, la hace Hernández Vélez luego de haber dirigido la Universidad los cinco años del periodo de Andrés Manuel López Obrador, en los cuales no solo no logró un cambio al esquema del 50% del financiamiento, sino que tuvo que enfrentar toda una serie de recortes que dejaron a la universidad en una situación deficitaria. En los últimos tres años, 2021,2022 y 2023, le fue suprimida a la UAdeC la partida denominada como 081, por medio de la cual la Universidad pagaba aguinaldos a trabajadores activos, pensionados y jubilados, además de enfrentar otros recortes, por lo que al final de cada

uno de estos años la institución ha tenido que recurrir al gobierno del estado, quien pone parte de dichos recursos, que en 2023 ascendieron hasta 480 millones de pesos. El presupuesto anual de egresos para 2023 fue de 3,626 millones de pesos, de los cuales el gobierno federal pone únicamente 1,646 millones y el gobierno estatal una cantidad semejante, el resto son recursos propios por 324 millones de pesos, pero en “servicios personales” se gasta anualmente 3,131 millones de pesos, y es ahí donde está el problema financiero más crítico. Es natural que la mayor parte de los recursos de una universidad se gaste en servicios personales, es decir sueldos, pensiones y jubilacio-

nes, pero debe ajustarse a los recursos que se disponen. En el caso de la UAdeC se requiere una revisión a fondo de la nómina y medidas drásticas, pero además hay un problema histórico con los fondos de pensiones y jubilación, una parte importante de los cuales fueron dispuestos para gasto corriente, pero además no hubo una proyección de futuro, lo que es muy delicado. El propio Hernández Vélez ha declarado que en 2018 se tuvo que cubrir un gasto extraordinario en pensiones por 220 millones de pesos. ¿Es posible modificar el apoyo federal?

Habla el rector saliente de “ir por un nuevo esquema de financiamiento


federal”, pero el ya fue y no obtuvo sino más recortes, por lo que de ganar Morena de nuevo la presidencia de la República en 2024, el escenario sería más o menos el mismo que el de este gobierno. La UAdeC debe partir, para su planeación anual y a mediano plazo, de ese escenario, en el cual no recibirá una mayor participación de recursos federales, pero además la parte que le toca al gobierno del estado está teniendo algunos contratiempos, por lo menos de calendario, pero ya la aportación extraordinaria para aguinaldos cada fin de año es un problema. ¿Aumentar los 324 millones de ingresos propios? Es una alternativa difícil, pero que tiene algunas posibilidades, considerando que tenemos encima a un gobierno populista que metería mucho ruido si se incrementaran las cuotas que hoy se cobran a los estudiantes. Por el contrario, la presión es hacia la disminución y el aumento de la matrícula, especialmente a nivel universitario. Para hacer referencia solo a un renglón de gasto, la UAdeC tiene tres hospitales, algo que ninguna otra universidad pública tiene: el Hospital Universitario en Torreón, el Hospital Infantil en Torreón y el Hospital Universitario en Saltillo, lo que le representa un gasto de 287 millones de pesos anuales. El Hospital Universitario en Torreón trabaja, aproximadamente, al 35% de su capacidad, con muchas carencias, por lo cual su oferta es demasiado poco significativa en relación a la oferta hospitalaria pública y privada que existe en Torreón. Cerrarlo es una opción razonable. La otra, que no se hizo en tiempo, sería la de invertirle recursos y convertirlo en una opción hospitalaria rentable, que le hiciera por lo menos autosuficiente. Lo mismo habría que hacer con los otros dos hospitales. Por lo menos en ciudades como Torreón, hay una muy extensa oferta hospitalaria privada, pero es sumamente costosa. Una opción de razonable calidad y costo podría tener una buena demanda y hacer rentables los hospitales, pero lo otro

RDC / OVP UADEC

En su último informe, Hernández Vélez refirió que durante sus dos periodos la matrícula creció un 8.2%, por lo cual aumentó a 39 mil 824 estudiantes inscritos. El cuestionamiento es si se puede seguir aumentando la matrícula con el problema financiero que se tiene.

es sencillamente cerrar; por la justificada razón de falta de recursos, pues además el hospital tiene una sobrevivencia endémica y de baja calidad. Partiendo de que el incremento de las participaciones federales es un escenario muy poco probable, el próximo rector de la UAdeC en apariencia no parece tener más alternativa que implementar un saneamiento de las finanzas universitarias, con medidas que pueden ser difíciles, inclusive generar tensión política, pero es algo que parece inevitable. En su último informe, Hernández Vélez refirió que durante sus dos periodos la matrícula creció un 8.2%, por lo cual aumentó a 39 mil 824 estudiantes inscritos. El cuestionamiento es si se puede seguir aumentando la matrícula con el problema financiero que se tiene. Es posible incrementar el número de alumnos por grupo, pero la universidad requiere una revisión a fondo de su matrícula, que en algunas carreras tiene una oferta fuera de las necesidades sociales y del mercado laboral, mientras hay otras, que son estratégicas, y tiene una matrícula pequeña, y

también hay escuelas y facultades que podrían fusionarse, debido a la baja demanda y a la necesidad de optimizar los recursos. La nómina y la reforma al estatuto

Salvador Hernández Vélez ha reconocido públicamente que existen por lo menos 680 plazas administrativas cubiertas por docentes, lo que significa que una parte de los funcionarios universitarios pueden tener, no todos, dos plazas de tiempo completo, lo que es técnicamente imposible, si cada una de ellas es de ocho horas diarias, pero además dio a conocer la existencia de cientos de maestros que tienen plazas en la universidad, una parte de ellos de tiempo completo, y son funcionarios públicos en diversas dependencias, con plazas de tiempo completo. La actual Ley Universitaria y su estatuto no prohíben el caso de empleados administrativos con plazas de maestros de tiempo completo, lo que representa la percepción de un doble sueldo. Sobre este grave problema Hernández Vélez no dio ninguna información en su último in-

forme, y debería de haberlo hecho, 11 pero por razones de carácter político debió reservarse, pues va de salida y posiblemente vaya todavía a otro cargo público, aunque es un hombre que tiene ya 72 años de edad y posiblemente opte por la jubilación. Un problema que pareciera que nadie quiere tocar es el político. Al interior de la universidad se ha creado todo un entramado de grupos, camarillas y familias, que se han ido apoderando, literalmente, de escuelas y facultades, generando vicios de nepotismo, manipulación de la matrícula, manejo de recursos, en general cotos de poder que no deberían de existir. La vida política interna se ha ido viciando con el paso de las décadas, atrofiando la vida democrática de la Universidad. Es increíble que haya familias, como los Medina Elizondo, que están apoderados desde hace 40 años de la Facultad de Contabilidad y Administración, además de meter mano en la Coordinación de la Unidad Torreón. Se cita a la familia y al grupo más viejo, pero existen otros que han imitado esta tradición de vicios y canonjías que debe comenzarse a limpiar. FEBRERO ℓ 2024


SALUD

La farmaciotota, una burla al desabasto de medicamentos

L

Un mal día, el presidente se levantó entusiasta y, después del chequeo médico de rigor y el cóctel de fármacos que consume, tuvo una primera reunión y en ella vino a su mente una idea extravagante, surrealista…

MARCELA VALLES

a crónica de la vida en palacio nacional refiere los niveles delirantes que ha alcanzado el ejercicio del poder, por parte de Andrés Manuel López Obrador, ya en el ocaso de su sexenio y a solo meses de irse, supuestamente al retiro. Un mal día, el presidente se levantó entusiasta y, después del chequeo médico de rigor y el cóctel de fármacos que consume, tuvo una primera reunión y en ella vino a su mente una idea extravagante, surrealista, que ninguno de sus colaboradores se atrevió a cuestionar, sino por el contrario, le animaron a llevarla a cabo. La idea delirante fue crear una super farmacia, inmensa, “con todos los medicamentos del mundo”, para resolver de esta manera el problema de abasto de medicamentos del sector público de salud, que ha sido uno de los grandes problemas que ha creado su gobierno. Para crearla, quien más capaz y capacitado que el Ejército; el remedio de todos los males. Y para los militares fue el nuevo encargo, ahora puestos en funciones de farmacéuticos, de los todólogos que han sido para el gobierno de la gran transformación. Se contrataron unas instalaciones gigantescas en Huehueteco, estado de México, y se creó la empresa

13

RDC / ARCHIVO

Se contrataron unas instalaciones gigantescas en Huehueteco, estado de México, y se creó la empresa Birmex, para manejar la genialidad presidencial.

Birmex, para manejar la genialidad presidencial, con una inversión inicial de 1,400 millones de pesos, todo bajo la responsabilidad del general Jean Pedro Lohmann Iturburu. Pues el general ha rendido su primer informe, que comprendió del 29 de diciembre al 12 de enero, con la novedad que han atendido 523 solicitudes, de las cuales 164 ya se encuentran en la localidad de los demandantes, así que han sido entregadas 67 órdenes de recetas autorizadas.

Una gran burla para el problema de desabasto de medicamentos en el sector de salud pública del país, como ya se preveía por cualquier mente sensata, menos la de los generales, que están para cumplir las órdenes del señor presidente. La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), que afilia a 5 mil farmacias en todo el país, dio a conocer que está surtiendo un promedio de 600 mil recetas a la semana, es decir 85 mil

714 diarias, lo que da una idea del alucinamiento presidencial y lo que resuelve la “super farmacia” con “todos los medicamentos del mundo”. Cuando informó al general Lohmann Iturburu no le ganó la vergüenza por el ridículo que estaba realizando, por el contrario, fue, como suelen ser todos los generales, grave y pomposo, seguro de quien cumple el deber. En esos delirios de poder estamos, y lo que falta todavía. FEBRERO ℓ 2024


ECONOMÍA

14

RDC / ARCHIVO

El lamentable desempeño económico en este sexenio

A excepción de los consabidos países como Argentina y Venezuela, el crecimiento promedio anual de México entre 2018 y 2024 será vergonzosamente bajo para estándares latinoamericanos.

revistadecoahuila.com


A

CARLOS M. URZÚA

los apologistas del régimen les ha dado últimamente por sobredimensionar las más recientes noticias sobre la economía mexicana. Durante más de la mitad de este sexenio las noticias fueron tan malas que últimamente cualquier signo de mejoría es interpretado como la prueba de que las políticas económicas de este gobierno han probado ser las correctas. Nada más lejos de la verdad, como se notará enseguida. Hace poco el INEGI cambió el año base de sus cuentas nacionales, de 2013 a 2018, y ponderó con más precisión los indicadores económicos. Con esos nuevos estimados se modificó, en particular, el valor del producto interno bruto (PIB). Tanto las caídas como las alzas en el PIB durante este sexenio se estiman ahora que fueron más pronunciadas. Así, por ejemplo, durante el año de la pandemia, 2020, la producción no se contrajo 8%, como se estimaba, sino que hubo una mayor contracción que llegó a 8.6%. Por otro lado, en el siguiente año hubo un rebote no de 5%, sino de 5.7%. Tomando en cuenta los nuevos estimados de un crecimiento de 3.5% para el año que concluyó y uno optimista, de 3%, para el año que entra, el desempeño de la economía mexicana habrá sido pésimo: en promedio, el PIB habrá crecido anualmente apenas un 1.1% durante el sexenio. Esto implica que el ingreso per cápita de los mexicanos se habrá mantenido estancado durante el periodo del actual gobierno. A excepción de los consabidos países como Argentina y Venezuela, el crecimiento promedio anual de México entre 2018 y 2024 será vergonzosamente bajo para estándares latinoamericanos. De manera aproximada, Brasil y Chile tendrán el doble, Colombia

RDC / XB100

A excepción de los consabidos países como Argentina y Venezuela, el crecimiento promedio anual de México entre 2018 y 2024 será vergonzosamente bajo para estándares latinoamericanos.

y Costa Rica casi el triple, y Guatemala y República Dominicana casi el cuádruple. Ah, se apresuran a contrarrestar los apologistas, pero en este sexenio se habrán generado en México más empleos formales que nunca. Esta afirmación es también falsa. De acuerdo con las cifras oficiales del IMSS, en los primeros cinco años del muy deslucido sexenio de Peña Nieto el número de empleos formales se incrementó en 3.5 millones. En los primeros cinco años de la administración de López Obrador el incremento ha sido de sólo 2 millones. Ah no, pero algo que sí es verdad, continúan los apologistas, es que el porcentaje de pobres ha disminuido de manera significativa en este sexenio. Respecto a esto, hay que hacer varias puntualizaciones. Para empezar, no todos

los expertos del área concuerdan con esas cifras oficiales al respecto (como alguna vez se reseñó aquí). Pero independientemente de eso, la pobreza es multidimensional y el número de mexicanos sin acceso a los servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 en 2022, lo que sugiere un colapso en el sistema de salud. Otro punto para tomar en cuenta sobre la situación de pobreza es que las remesas enviadas por los connacionales que trabajan en el extranjero pueden ser determinantes en el ingreso de los familiares que las reciben. El monto anual de 34 mil millones de dólares que se recibió en 2018 se ha incrementado hoy hasta más de 60 mil millones. En efecto, la pobreza en un país puede disminuir debido al trabajo de quienes emigraron justo para evadir esa pobreza.

Tomando en cuenta los nuevos estimados de un crecimiento de 3.5% para el año que concluyó y uno optimista, de 3%, para el año que entra, el desempeño de la economía mexicana habrá sido pésimo: en promedio, el PIB habrá crecido anualmente apenas un 1.1% durante el sexenio.

FEBRERO ℓ 2024

15


POLÍTICA

16

RDC / RDC

Claudia Sheinbaum traiciona su vocación científica por ambición política ¿Dónde quedó la doctora en energía, experta en temas de contaminación y lucha por el medio ambiente? Se perdió, para dar paso a una política que besa la sombra por donde pasa el ahora presidente. revistadecoahuila.com


C

EUGENIA RODRÍGUEZ

laudia Sheinbaum, hija de padres de ascendencia judía lituana y búlgara: Carlos Sheinbaum Yoselevitz, químico, y Annie Pardo Cemo, Bióloga, ambos dedicados a la academia y el también a la empresa, le inculcaron a la hoy aspirante presidencial la vocación por la ciencia, lo que le llevó a graduarse como doctora en energía eléctrica y, anteriormente como especialista en el mismo tema de energías, pero ha traicionado toda su formación académica por ambición política. Para su trabajo de doctorado, Sheinbaum tuvo el privilegio de ser becada por la UNAM por cuatro años en 1995, para incorporarse al California Lawrence Berkeley Laboratory, donde se volvió experta en cambio climático, lo que la llevó, en 2007 a ser parte del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático de la ONU, agrupación que recibió, junto con el político norteamericano Al Gore, nada menos que el Premio Nobel de la Paz, por sus contribuciones a la lucha por el cuidado del medio ambiente y la lucha para detener el calentamiento global. Claudia Sheinbaum fue también denominada como Investigadora Titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, pero entra en relación con Andrés Manuel López Obrador, a través de su primer marido, Carlos Ímaz Gispert y la vocación científica comienza a desviarse. En diciembre del 2000 AMLO la invita como Secretaria del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal, en lo que parecía todavía un nombramiento coherente con su formación académica, pero la política y la cercanía con AMLO la harían perder sus principios éticos como académica y gente de ciencia. En el 2006 forma parte del “gabinete legítimo” que formó López Obrador, luego de perder la elección presidencial frente a Felipe Calderón.

RDC / ARCHIVO

¿Dónde quedó la doctora en energía, experta en temas de contaminación y lucha por el medio ambiente? Se perdió, para dar paso a una política que besa la sombra por donde pasa el ahora presidente.

En ese periodo Claudia Sheinbaum comienza a participar en la organización de los grupos de activistas denominadas “las adelitas”, que se convertirían nada menos que en defensoras ¡del petróleo! En oposición a la reforma energética, cuando se suponía que era experta en energías limpias y cuidado de la tierra. Sin militar específicamente dentro del PRD, pero siempre bajo la tutela de AMLO, se convierte, de 2015 a 2017 en delgada de Tlalpan, en donde había nacido, cuyo cargo ocupó su esposo Carlos Ímaz en 2004, quien tuvo que renunciar por corrupción, a raíz de los videoescándalos. Siendo delegada de Tlalpan, y doce años después de los escándalos, se separa de Carlos Ímaz, y está ya de lleno en la política como parte del grupo íntimo de AMLO. En 2018 se convierte en la primera mujer electa para ocupar la jefatura de gobierno de la ciudad de México, y estrecha aún más su relación política con López Obrador, quien emprende una política energética considerada obsoleta, que busca regresar la hegemonía

a la petrolera estatal Pemex y a la CFE, que suprime gran parte de los proyectos de energías limpias para el país. Además de la obsoleta política energética, AMLO emprende la construcción del Tren Maya, un proyecto al que se han opuesto todas las organizaciones ambientalistas internacionales y nacionales, lo que va añadido con la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco, la cual refuerza, a un costo altísimo, la política petrolera. ¿Dónde quedó la doctora en energía, experta en temas de contaminación y lucha por el medio ambiente? Se perdió, para dar paso a una política que besa la sombra por donde pasa el ahora presidente. Hoy, a Claudia Sheinbaum no parece interesarle ya el destino de la tierra sino el poder, y se ha convertido en la pre candidata favorita de López Obrador, para darle continuidad a todos sus proyectos de gobierno. De lograr ser ser electa presidenta, para lo cual tiene que ganar la elección de este 2024, paradójicamente le tocaría enfrentarse al co-

lapso de la petrolera más endeudada 17 del mundo: Pemex, y a una crisis en el abasto de energía eléctrica del país, una herencia que dejará el gobierno de AMLO. Ahora, toda la propaganda del PVEM, la damisela de la política mexicana, que ha estado en alianza con todos los partidos existentes, que ni es verde ni es ecologista, se está basando en que Claudia Sheinbaum es una científica comprometida con el medio ambiente. Cuando es de utilidad político-electoral se trae a referencia el pasado en la ciencia y la ecología de la candidata de Morena, pero es un pasado al que renunció por la ambición política y por sumisión a AMLO, lo cual es aún peor. Pero al PVEM, que está expulsado de la comunidad internacional de partidos verdes y es una vergüenza para la lucha ecológica, sigue mintiendo en su propaganda, cuando Claudia Sheinbaum se ha sumado a una política energética sexenal, que va en contra de la tendencia internacional y los acuerdos para tratar de frenar el calentamiento global y el impulso de las energías limpias. FEBRERO ℓ 2024


POLÍTICA

Un tren de montaje al pasado La simulación de “inaugurar” algo que ya existía gracias a la obra de una gran figura histórica del país que tanto le hace sombra al presidente López, como Porfirio Díaz, sólo puede explicarse desde la ignorancia dolosa con que ha acompañado cada uno de sus actos.

E

ENRIQUE SADA SANDOVAL

n el año de 1898 la Secretaría de Comunicaciones publicaba las bases del traspaso del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec para la construcción y conservación de los Puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos así como para el mejoramiento de las instalaciones de éstos en busca del mejor medio comercial de transporte interoceánico que, conectando el Golfo de México con el Océano Pacífico, rivalizara con el recién inaugurado Canal de Panamá en aquel entonces. Para el 23 de enero de 1907, el presidente Porfirio Díaz inauguró el puerto y el ferrocarril, abriendo las puertas de la Estación de tren en Salina Cruz, Oaxaca. En dicha ceremonia puso los primeros sellos fiscales al primer cargamento del buque de vapor Arizonian, como símbolo de la apertura del tráfico comercial en el Istmo de Tehuantepec. Las primeras cargas que lo atravesaron fueron 11,500 toneladas de azúcar de Hawái y con destino a Filadelfia, que venía en el Arizonian y que embarcaron en Salina Cruz, junto con 7,000 toneladas de mercancías trasladadas en el barco de vapor Lewis Lucckenbach que arribó en Coatzacoalcos

19

RDC / ARCHIVO

El 23 de enero de 1907, el presidente Porfirio Díaz inauguró el puerto y el ferrocarril, abriendo las puertas de la Estación de tren en Salina Cruz, Oaxaca.

desde Nueva York con nueva dirección interoceánica a los puertos de San Francisco, California; Seattle y Honolulu. A manera de broma, es justo esto lo que el presidente ha pretendido vender a los medios-ignorantes en su mayoría-como si se tratara de algo nuevo, único y revolucionario; con maquinarias de diésel del siglo pasado, seguido por los viejos vagones habituales que realizan este mis-

mo recorrido comercial que se hace ininterrumpidamente desde hace más de 116 años. Como podremos ver, la simulación de “inaugurar” algo que ya existía gracias a la obra de una gran figura histórica del país que tanto le hace sombra al presidente López, como Porfirio Díaz, sólo puede explicarse desde la ignorancia dolosa con que ha acompañado cada uno de sus actos. FEBRERO ℓ 2024


20

RDC / ARCHIVO

Las operaciones del Tren Maya se suspendieron hace una década por incosteable, por entonces proyecto de la iniciativa privada.

Lo mismo sucede con el Tren Maya, otro embuste preexistente que como proyecto de la iniciativa privada cuyas operaciones se suspendieron hace una década por incosteable. Anunciado incluso en la portada de la edición de Octubre del 2004 de la revista Playboy México junto a la despampanante Margarita Gralia como modelo, en las páginas 78 y 79 este negocio que se vendía como el Expreso Maya ofrecía justamente lo mismo que ahora pretende vender López como “innovador”, incluyendo vagón restaurante y bar, eso sí, con cocina regional e internacional de primera calidad en el menú y vagones con acabados interiores de madera fina. La diferencia en este caso es que este último refrito se realizó entre protestas públicas de repudio de los campesinos engañados por el presidente y Fonarevistadecoahuila.com

tur-como lo muestra en video una pasajera-con tramos inconclusos, sin conexión con otras estaciones faltantes y con fachadas de utilería simulando cadenas de restaurantes y negocios; algo que no pasó desapercibido para la opinión pública. Sin embargo, no hay que olvidar que los señores feudales de la “Revolución triunfante” hicieron lo mismo que hoy se critica a López. Obregón y Calles se convirtieron en grandes terratenientes agricultores en sus terruños, Cárdenas-violando la Constitución que prohibía latifundios de más de 150 hectáreas por persona-inició la costumbre de los prestanombres como nuevo acto de corrupción para adueñarse de las mejores costas de Michoacán y Guerrero, Alemán se hizo dueño virtual del

puerto de Acapulco y Echeverría inició un propio y nuevo emporio turístico-comercial en las desoladas playas de Cancún. No obstante, la diferencia es que todos estos actos no fueron a costa del presupuesto del país y terminaron siendo fuentes de empleo tanto como detonantes de desarrollo económico nacional-regional a diferencia de estos negocios del actual presidente que sólo lo benefician a él y a sus familiares-conectando con su rancho, con el hotel de su prima Felipa y con las hectáreas de Nico, su chofer, como nuevos terratenientes-y que como “elefantes blancos” solo han sangrado al erario a costa de la Salud Pública, la Seguridad, la destrucción de patrimonio arqueológico y de la selva, en perjuicio de todos los mexicanos.


ECONOMÍA

22

¿Quién pagará el dinero que regala el gobierno de AMLO?

Cuando termine este sexenio, dentro de apenas siete meses, la deuda pública de México habrá aumentado en 5 billones de pesos, que tendrán que ser pagados por todos los mexicanos que realizan una actividad productiva. revistadecoahuila.com


N

MARCELA VALLES

o existe seductor más grande que el dinero; tampoco existe forma más eficaz de comprar voluntades que “re-

galar” dinero. Seguramente ha escuchado más de una vez esa lagrimosa canción llamada “No llores por mi Argentina”, que es como el himno oficial del populismo peronista argentino. La canción está dedicada a Evita Perón, esposa de Juan Domingo Perón, el padre del “justicialismo” o si se le quiere llamar “populismo” argentino, a partir de su llegada al poder a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, en plena segunda guerra mundial, cuando Argentina era considerada como una de las naciones más ricas del mundo. Entre Evita, que había sido una mediocre actriz, una resentida social y una extraordinaria manipuladora radiofónica, y Juan Domingo Perón, se encargaron de establecer el peronismo y de convertir a Argentina en un pobre país subdesarrollado, que hoy solo tiene en abundancia lo arrogante, de aquello que fue y pudo ser. Esta Evita era una populista a lo grande, según refiere textualmente en su obra “Redentores, ideas y poder en América Latina” Enrique Krauze (página 307), “En la navidad de 1947 regaló 5 millones de juguetes; año con año repartió decenas de miles de zapatos, pantalones, vestidos, ollas, productos comestibles, biberones, muñecas, pelotas, triciclos; las máquinas de coser y las dentaduras postizas eran su obsesión; los primeros seis meses de 1951, la fundación que encabezaba donó 25,000 casas y tres millones de paquetes de medicinas, bicicletas y muebles. Llegó al grado de incendiar algunas ‘villas miseria’ -casas de madera donde se hacinaban los pobresy construirles casas nuevas que ellos a menudo maltrataban y ella, personalmente, volvía a ordenar reconstruirlas. ¡Ustedes tienen el derecho de pedir!, exclamaba a sus extasiados

23 RDC / ARCHIVO

Así que ¿De donde sale el dinero que regala López Obrador? Cuando termine este sexenio, dentro de apenas siete meses, la deuda pública de México habrá aumentado en 5 billones de pesos, que tendrán que ser pagados por todos los mexicanos que realizan una actividad productiva.

beneficiarios, mientras multiplicaba no solo los panes gratuitos sino una obra social tan alucinante como tangible y no pocas veces eficaz: ciudades de estudiantes, ciudades infantiles (especie de pre Disneylandia), institutos policlínicos, pensiones para ancianos, hospitales móviles en tren. ¿Quién pagaba la cuenta? No Eva misma, sino las reservas argentinas acumuladas en décadas, los propios obreros con sus donaciones ‘voluntarias’ y, por supuesto, la posteridad endeudada, empobrecida, devorada por la inflación. La fuente de Krauze es la excelente biografía de Evita Perón escrita por Alicia Dujovne Ortiz, de la cual el historiador mexicano sólo hace algunas de las más importantes referencias. Ya por su cuenta, Krauze comenta: “El peronismo fue seguramente

el primer régimen populista de América Latina. Lo caracterizaron al menos tres rasgos: movilización vertical de las masas, tendencia a privilegiar la demanda social por encima de la energía productiva de la nación (con desastrosas consecuencias económicas) y, sobre todo, el culto al líder, al caudillo…El peronismo fue un programa vertical de distribución, alentado por la propaganda oficial y el resentimiento social. Distorsionó en cientos de miles de personas el sentido mismo de la responsabilidad económica. Inoculó una mentalidad becaria”. Regalando de esa manera y haciendo obras sociales de toda naturaleza, además ayudada por su muerte prematura, Evita no podía ser sino una “santa” para la posteridad, pues además Juan Domingo Perón se encargaría de dejar tal herencia política FEBRERO ℓ 2024


de un populismo de izquierda y de derecha que se prolonga hasta nuestros días, en un país argentino que inexplicablemente es una economía pobre y subdesarrollada, teniendo recursos naturales extraordinarios y grandes ventajas étnicas y culturales. Como podrá concluirse, Andrés Manuel López Obrador no es sino un aprendiz de brujo, comparado con los fundadores del populismo en América; un aprendiz de brujo que sin embargo hace su tarea en un país y en un tiempo mucho más complicado, además teniendo la vecindad de la potencia mundial capitalista, de la cual, dolorosamente, somos el traspatio, en el sentido económico, no en los otros. Así que ¿De donde sale el dinero que regala López Obrador? Cuando termine este sexenio, dentro de apenas siete meses, la deuda pública de México habrá aumentado en 5 billones de pesos, que tendrán que ser pagados por todos los mexicanos que realizan una ac24 tividad productiva. Para obtener dinero y poder “regalarlo”, López Obrador ha exprimido las finanzas públicas no solo del gobierno federal sino de casi todos los estados del país. Ha puesto a pan y agua a muchas instituciones, deteriorando el sistema educativo, el de salud, el de ciencia y tecnología y la infraestructura en general, pero todo eso no bastó: hubo que recurrir al endeudamiento para poder “regalar” todo el dinero posible, dejando un desequilibrio riesgoso entre los ingresos reales de la federación y el gasto que se realiza, comprometiendo al próximo gobierno, para poder él “pasar a la historia” y dejar como sucesora a una presidenta que pretenderá manipular a su antojo. El problema es que, si queda Claudia Sheinbaum y sigue con las mismas políticas, la economía del país estará metida en serios problemas, cuando hoy somos al menos cinco veces más ricos que Argentina, aunque seguimos teniendo fuertes desequilibrios y problemas estructurales, algunos de los cuales se han agudizado con López Obrador, revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Para obtener dinero y poder “regalarlo”, López Obrador ha exprimido las finanzas públicas no solo del gobierno federal sino de casi todos los estados del país.

como educación, salud y seguridad, nada menos. Cada peso y cada obra suntuaria que “regala” el actual gobierno hay que pagarlos, y por supuesto que no lo pagará AMLO sino quienes trabajamos y pagamos impuestos, por lo pronto ya debemos 5 billones de pesos más a lo que debíamos en 2018. El lado negro de Evita

A manera de curiosidad histórica, “Santa” Evita Perón, o Evita Duarte, su apellido original, es un personaje atrozmente contradictorio, pues paralelamente a su labor de “hada madrina” de los descamisados argentinos, era, como frustrada actriz de cine, una fanática de la moda. En su obra “Eva Perón, la biografía”, Alicia Dujovne Ortiz consigna, puntualmente, que afirmaba públicamente: “A los pobres les gusta verme linda, no quieren que los proteja una vieja mal vestida. Ellos sueñan conmigo y yo no puedo decepcionarlos”. “Las joyas la enloquecían, con-

tinúa Dujovne Ortiz, o, más bien, la nutrían y tranquilizaban, pero no desdeñaba el dinero contante y sonante. Al morir poseía 1,200 plaquetas de oro y plata, tres lingotes de platino, 756 objetos de platería y orfebrería, 144 broches de marfil, una esmeralda de 48 quilates, 1,653 brillantes, 120 pulseras y 100 relojes de oro, collares y broches de platino, otras piedras preciosas, además de acciones e inmuebles, todo valuado en decenas de millones de dólares”, y dólares de mediados del siglo pasado. No solo era el “hada madrina de los argentinos”, “la dama de la esperanza”, la “buena samaritana”, sino una mujer con una ambición enfermiza de poder y, adivine usted ¿Cuál era su máxima pretensión después de alcanzar la gloria y la veneración de los argentinos? “Yo lo que quiero es pasar a la historia”, afirmaba sin modestia alguna. Enferma de cáncer de útero, sabiéndose moribunda, pensó en alcanzar la inmortalidad y ordenó que, como reina egipcia, la embalsa-

maran a su muerte, la que ocurrió a los 33 años de edad, el 26 de junio de 1952. A su funeral acudieron medio millón de personas, que le lanzaron 1.5 millones de rosas amarillas. Macabramente, su momia estuvo errante por décadas, enterrada y desenterrada varias veces, hasta que alcanzó el reposo final en el Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, en 1976, curiosamente el mismo año en que fue compuesta esa lagrimosa canción de “No llores por mi Argentina”, cuya letra fue compuesta por Tim Rice y la música por Andrew Lloyd Webber, norteamericanos los dos, teniendo a su mejor intérprete en Nacha Guevara, cantante argentina, que es muy probablemente la versión que usted ha escuchado. ¿Junto a Evita y Juan Domingo Perón nuestro actual señor presidente no parece más que un aprendiz de brujo tratándose de populismo? Lo que no evita que se haya tomado prestada la aspiración máxima de Evita: “Yo lo que quiero es pasar a la historia…”.


ECONOMÍA

La gran mentira: la deuda pública creció con AMLO a niveles históricos

25

Para 2024 el pago de intereses por la deuda pública de México será el más alto desde 1991, mientras la diferencia entre el gasto y los ingresos también estará en máximos de 36 años.

FEBRERO ℓ 2024


L

REDACCIÓN

a deuda y el déficit público tocarán niveles máximos en más de 30 años en este 2024, cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en lo que es otra de las grandes mentiras en relación a sus ofrecimientos de campaña, de que la deuda pública no se incrementaría en un solo peso, promesa que no solo se ha violentado, sino que se sigue mintiendo al respecto, con la complacencia de muchos analistas financieros y medios especializados, aun cuando los datos precisos les desmienten. Para 2024 el pago de intereses por la deuda pública de México será el más alto desde 1991, mientras la diferencia entre el gasto y los ingresos también estará en máximos de 36 años, ya que el costo financiero en este año será de 1.263 billones de pesos, una cifra que representa el 14% del gasto del sector público, es26 timado en 9.0022 billones de pesos. El costo representará 3.7% de la economía, el porcentaje más alto registrado en los últimos 32 años, pues en 1991 este llegó a 3.9% del PIB, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El costo financiero para este año representará 3.4% del PIB, el mismo monto proyectado por Hacienda a finales del año pasado, de acuerdo con el documento Criterios Generales de Política Económica, que forma parte del Paquete Económico 2024, aprobado por la Cámara de Diputados. Considerando los saldos de la deuda y las necesidades de financiamiento del sector público, el déficit público se proyecta en 5.4% del PIB, el monto más alto de los últimos 36 años. Hacienda detalla que el gasto neto total del sector público ascenderá a 9.022 billones de pesos, de los cuales 7.329 billones provendrán de ingresos como impuestos, derechos y renta petrolera. La diferencia entre gasto e ingresos es de 1.693 billones, el documento precisa que en total los Requerirevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

El costo financiero para este año representará 3.4% del PIB, el mismo monto proyectado por Hacienda a finales del año pasado, de acuerdo con el documento Criterios Generales de Política Económica.

Una de las principales críticas que ha tenido la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023, durante su paso por el Congreso de la Unión, es el elevado techo de endeudamiento que se solicita para 2024, el cual es un monto histórico, pero además se hace justo en un año electoral, en el cual el partido of icial busca el prolongar su estancia en el poder. mientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumarán 1.864 billones, lo que representa un cre-

cimiento real de 43.3% contra lo estimado para 2023. En el Paquete Económico propuesto para el ejercicio fiscal de 2024 se solicitó autorizar al Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, un monto de endeudamiento interno neto hasta por 1.990 billones de pesos para contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, en los términos de la Ley Federal de Deuda Pública (LFDP) y para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024. En tanto, para la emisión de deuda externa se propone la autorización por 18,000 millones de dólares. Lo anterior es parte del análisis publicado por la especialista en finanzas, Dainzú Patiño, en la revista de negocios Expansión, en base a la información oficial proporcionada por la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP.

127% Crece la deuda en este sexenio

En lo que va de la actual administración, la solicitud de deuda interna planteada al Congreso ha aumentado en 127%; con Peña el techo aumentó 19.3% y con Calderón 56.2%. Una de las principales críticas que ha tenido la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023, durante su paso por el Congreso de la Unión, es el elevado techo de endeudamiento que se solicita para 2024, el cual es un monto histórico, pero además se hace justo en un año electoral, en el cual el partido oficial busca el prolongar su estancia en el poder. En tanto, Hacienda estima que el saldo de la deuda se ubique en 46.5% y 48.8% del PIB, en 2023 y 2024, respectivamente, con lo cual asevera que se mantendrá en un nivel sostenible hacia el mediano plazo. De acuerdo con Hacienda, los objetivos de la política de endeu-


damiento de esta administración se han enfocado en garantizar que la trayectoria de la deuda como proporción del PIB sea sostenible en el mediano y largo plazos, así como de cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno federal con el menor riesgo posible, además de aprovechar las condiciones favorables en los mercados financieros para mejorar el perfil de vencimientos y reducir presiones de liquidez. Esta versión oficial evidencia que el actual gobierno recibió la deuda en niveles bajos, lo que contradice las constantes críticas del presidente de la república hacia gobiernos anteriores, pues habría aprovechado ese bajo endeudamiento para incrementar muy notoriamente el gasto público, para financiar programas y obras suntuarias sobre las cuales habría que demostrar su productividad y beneficio social. Como se puede apreciar en la gráfica publicada por el diario El Economista, en base a la Ley de Ingreso de la Federación de los últimos 23 años, en el periodo que va de 2019 a 2023 la deuda se ha incrementado hasta en 3 billones 870 mil millones de pesos, pero puede cerrar el 2024 con un incremento cercano a los 4 billones 670 mil millones, inclusive alcanzar los 5 billones de pesos. A partir de 2021, mediados de sexenio, el monto anual de la deuda se ha ido incrementado aceleradamente, para cerrar con un 127% de incremento en el 2024, pero la autorización otorgada de endeudamiento es hasta por 1.9 billones de pesos, lo que marcaría un déficit récord entre los ingresos y los egresos gubernamentales. Con un crecimiento muy mediocre de la economía, que alcanzaría apenas en 1% si se le compara con los datos oficiales de 2018, el gobierno de López Obrador se ha negado, inexplicablemente, a realizar una necesaria reforma fiscal para aumentar la recaudación de impuestos, pasando el problema a la próxima administración. La política de gasto público del

27

obradorato se ha fincado no en el impulso al crecimiento económico, la productividad y la obtención de mayores recursos fiscales, sino en la medida mucho más fácil, pero mucho menos adecuada: el endeudamiento,

solo que en este caso lo ha orientado hacia el endeudamiento interno, no externo, lo que no le justifica y es una gran mentira en relación a uno de los principales compromisos que hizo en su campaña electoral.

El nuevo gobierno, que iniciará a finales de 2024, recibirá un déficit histórico en las finanzas públicas, por lo que de seguir gastando como lo ha hecho López Obrador, llevaría a un grave problema el equilibrio financiero del estado. FEBRERO ℓ 2024


SEGURIDAD

28

revistadecoahuila.com


La función del ejército y su uso en tareas que no le competen por ley A medida que ha avanzado más el sexenio es más la carga que se ha puesto sobre el Ejército, mientras que la seguridad pública del país es un desastre, que va de mal en peor.

E

GERARDO LOZANO

El ejército debe estar subordinado al poder ejecutivo y limitar su jurisdicción a las funciones que le son propias

l Ejército, según lo establece la constitución, tiene funciones específicas de seguridad interna y externa, así como de asistencia social en caso de desastres naturales y catástrofes, en consecuencia el instituto armado, tanto el Ejército como la Marina, no tienen funciones de constructores de aeropuertos, ni trenes, ni estadios de beisbol; tampoco son agentes aduanales, administradores de aeropuertos y, mucho menos, administradores de líneas aéreas comerciales, todo ello está fuera de las funciones que le son propias. El presidente Andrés Manuel López Obrador se empeña en la evidente militarización, bajo el argumento falso de que encontró el país hecho un desastre y, en consecuencia, solo el Ejército tenía la capacidad de encargarse de la reconstrucción. En principio no había tal desastre; más desastre han causado muchas de las decisiones del actual gobierno en áreas tan sensibles como la infraes-

tructura de salud pública, de educación, de seguridad, entre otras. El desorden en la aviación, por lo menos en la ciudad de México, que es el principal centro de conexión a nivel nacional, lo ha provocado AMLO, al cancelar el proyecto de nuevo aeropuerto de Texcoco; la construcción caprichosa del Felipe Ángeles; el recorte del presupuesto del AICM, la mala administración del mismo y la degradación de la categoría de la aviación del país. El Ejército está capacitado para las funciones que le son propias, pues inclusive ha fracasado en la función de realizar funciones policiacas, y en esas funciones es apreciado y valorado por la población, entre la cual tenía un nivel de aceptación amplia, que puede deteriorarse en la medida en que no pueda manejar toda la infraestructura y las funciones que les ha encomendado López Obrador. A medida que ha avanzado más el sexenio es más la carga que se ha puesto sobre el Ejército, mientras que la seguridad pública del país es un desastre, que va de mal en peor. FEBRERO ℓ 2024

29


Lo último ha sido el colocar bajo el manejo militar la empresa Mexicana de Aviación. Los militares no son empresarios y no están capacitados para ello, mucho menos de una empresa tan complicada como una línea aérea comercial, en la cual ya han fracasado administraciones anteriores. En la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, INAI, ordenó la declaración patrimonial de los mandos militares que se encargaron de los contratos de obra, información que fue negada por el Ejército, que cayó en desacato, siguiendo la política de López Obrador de esconder las cuentas de las mega-obras, calificándolas de “interés nacional”, lo cual, de ninguna manera, le exenta sobre la rendición puntual y detallada de las cuentas. Bajo semejante secrecía, el riesgo de caer en corrupción puede ser mucho para los mandos militares, que 30 están manejando presupuestos multimillonarios y áreas muy sensibles, como el sistema de aduanas, las que se prestan también a la corrupción. Un empoderamiento peligroso

Es bastante evidente que extralimitar las funciones de la milicia, en tareas que son propias de civiles, tiene una intención de carácter político, que envía el mensaje de tener como principal respaldo del actual gobierno el brazo armado de la institución castrense, la cual ha sumado un poder como no había tenido desde el periodo inmediato posterior a la revolución, cuando los presidentes eran precisamente militares. López Obrador criticó en su campaña a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por asignar tareas de seguridad al ejército que le competían a las policías y, está grabado, prometió regresar el ejército a sus cuarteles a la brevedad. Nada más falso. No solo no cumplió su promesa, sino que ha empoderado al ejército a niveles peligrosos para la estabilidad del sistema político del país. revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

En la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, INAI, ordenó la declaración patrimonial de los mandos militares que se encargaron de los contratos de obra, información que fue negada por el Ejército, que cayó en desacato, siguiendo la política de López Obrador de esconder las cuentas de las mega-obras.

El Ejército está capacitado para las funciones que le son propias, pues inclusive ha fracasado en la función de realizar funciones policiacas, y en esas funciones es apreciado y valorado por la población, entre la cual tenía un nivel de aceptación amplia, que puede deteriorarse en la medida en que no pueda manejar toda la infraestructura y las funciones que les ha encomendado López Obrador. El ejército debe estar subordinado al poder ejecutivo y limitar su jurisdicción a las funciones que le son propias, darle semejante empoderamiento le da al alto mando militar un poder que des-

equilibra. Ya en principio, ante el fracaso de los gobiernos estatales y del gobierno federal, el ejército se ha convertido en la única fuerza de contención sobre las poderosas organizaciones del crimen organizado, pero ahora, con todas las canonjías que le han sido otorgadas, será muy difícil que renuncie a las mismas, por el contrario, es muy poco probable que el alto mando militar se contenga de no condicionar a la misma presidencia de la república. Hay indicios claros de ello. En el caso de la detención del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la defensa nacional y un personaje influyente en la milicia, el alto mando militar exigió la intervención de la presidencia, para que fuera liberado en los EEUU y, ya puesto en México, se rechazó sujetarlo a cualquier proceso de investigación. No se le molestó en lo absoluto y volvió a su vida privada ordinaria. En la designación de Alejandro Encinas como Secretario de Gobernación, el ejército lo vetó, molesto porque había denunciado el involucramiento de mandos militares y

tropa en el caso de Ayotzinapa. Alejandro Encinas se tuvo que retirar del cargo y no pudo convertirse en titular de esta secretaría. El alto mando militar ha rechazado la mayoría de los señalamientos de violación de derechos humanos, como también ha desacatado las resoluciones del INAI en materia de transparencia. Pese a que han sido eliminados más de 100 fideicomisos y organismos autónomos, los fideicomisos del ejército, que son de los más grandes que existen, no han sido tocados y, por el contrario, su presupuesto real y fuentes de financiamiento han sido incrementados. Para ellos no hay austeridad alguna, ni límites salariales y de prestaciones. Tan solo en 2020, los fideicomisos del ejército ascendieron a 31 mil 980 millones de pesos, lo que representa un incremento superior al 1,000%, pero además dichos fideicomisos son “cajas negras”, que no están sujetos a fiscalización alguna, según lo ha denunciado la organización civil Mexicanos en Contra de la Corrupción y la Impunidad, MCCI.


POLÍTICA

El PAN en Coahuila está metido en un enredo

El panismo dejó entrever una fuerte división, entre quienes dieron su apoyo al nuevo gobernador del estado, Manolo Jiménez, y quienes pedían, como Marko Cortés, que se deshiciera la coalición con el PRI y el PRD.

C

GERARDO LOZANO

ontradicciones, encubrimiento, divisiones internas y, en general, una toma de decisiones sin tomar en cuenta a su ya escasa clientela, ponen al PAN en una situación muy crítica de cara a las elecciones del próximo 2 de junio en Coahuila, donde se elegirán los 38 presidentes municipales, las diputaciones federales, las senadurías y la presidencia de la república. Si las cosas ya estaban mal para el PAN a raíz de las elecciones del 2023 por la gubernatura y las diputaciones locales, ahora se han puesto peor. Después del grave error del presidente nacional del partido, Marko Cortés, de dar a conocer un obsceno acuerdo con el PRI y con el PRD en Coahuila, lo que generó un escándalo nacional, la dirigencia estatal panista y una parte de su militancia exigieron la renuncia de Marko Cortés y la aclaración de dicho acuerdo. El panismo dejó entrever una fuerte división, entre quienes dieron su apoyo al nuevo gobernador del estado, Manolo Jiménez, y quienes pedían, como Marko Cortés, que se deshiciera la coalición con el PRI y el PRD. Anticipándose a lo que se venía, el PRI sumó a la UDC y conservó su alianza con el PRD, para enfrentar a Morena en el proceso del 2 de junio. Después de una reunión entre

31

RDC / ARCHIVO

Después del grave error del presidente nacional del partido, Marko Cortés, de dar a conocer un obsceno acuerdo con el PRI y con el PRD en Coahuila, la dirigencia estatal panista y una parte de su militancia exigieron su renuncia.

Marko Cortés, la dirigencia estatal y una parte del consejo, no solo se declinó la petición de renuncia del líder nacional, sino que hubo abrazos, a partir de los cuales el PAN lanzará, de forma independiente, candidatos a las 38 alcaldías, a diputados federales y a senadores, algo para lo cual el partido no está preparado y tendrá que improvisar, pero sobre el antecedente que hoy está ubicado en la cuarta posición electoral, en un empate técnico con la UDC. Pero se mantiene la candidatura común a la presidencia de la república con Xóchitl Gálvez, todo ello

sin tomar en cuenta a sus clientelas, ni en Coahuila ni a nivel nacional. De concretarse esto, los candidatos locales tendrán que manejar dos discursos: uno para las alcaldías, diputaciones federales y senadurías, y otro para la candidata a la presidencia de la república, lo que es un enredo. En la elección del año pasado, el PAN obtuvo un 6% de la votación global, pero esto fue con un partido de Morena dividido y con la UDC fuera de una alianza con el PRI. No se ve la forma en que este porcentaje pueda subir, porque la mayoría de los cuadros panistas tiene claro que no hay posibilidades de ganar, ni en

las alcaldías ni en las diputaciones federales y las senadurías, por lo cual difícilmente lo que queda de la estructura territorial del partido se sumará. Unos se agregarán al PRI, con quien ya tienen una relación y, otro pocos, pueden ser atraídos por Morena. Es muy lamentable como el PAN llegó a tal situación, en lugar de negociar de forma razonable y fortalecerse. Debajo de todo esto no hay sino intereses de pequeños grupos de la dirigencia y una ambición que ha sido mal calculada. Las consecuencias pueden ser desastrosas. FEBRERO ℓ 2024


POLÍTICA

‘Un señor vestido de mujer’, el resbalón de AMLO y la simulación de su actitud

Andrés Manuel López Obrador es un hombre que acaba de cumplir 70 años de edad, y es bastante natural que sea conservador en varios temas, como este del movimiento trans, con el cual en privado no concuerda, aunque tenga que pedir disculpas públicas.

E

EUGENIA RODRÍGUEZ

n la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, hay dos legisladores trans: Salma Luévano Luna, de Aguascalientes, y María Clemente García Moreno. La primera es una empresaria estilista y activista en defensa del movimiento LGBT+, la segunda, refiere su currículo parlamentario, política y activista transexual. Durante una visita oficial, Salma Luévano Luna se acercó a besar a Andrés Manuel López Obrador, y el periodista Joaquín López-Dóriga comentó en su programa radiofónico que el presidente tomó su distancia, lo que motivó que éste se lanzara en contra de López-Dóriga, lo que suele hacer con bastante frecuencia, solo que en este caso el inconsciente lo traicionó de fea manera. López Obrador afirmó, palabras más, palabras menos, que no tenía nada de malo el besar a “un hombre vestido de mujer”, pues él besaba por igual a mujeres que a hombres, lo que motivó la escandalera del movimiento trans, para quienes la afirmación de “un señor vestido de mujer” es como una bofetada, ya que niega la esencia de lo que ellos sostienen: la transmutación de los vsexos.

33

RDC / ARCHIVO

López Obrador afirmó, palabras más, palabras menos, que no tenía nada de malo el besar a “un hombre vestido de mujer”, pues él besaba por igual a mujeres que a hombres.

Joaquín López-Dóriga debe haberse divertido bastante, pues el inconsciente de López Obrador le jugó una mala pasada y lo hizo ver, en opinión de la comunidad trans, como un transfóbico, por lo que el presidente

tuvo que pedir una disculpa pública, argumentando que así iniciaba su participación en la red de Tik Tok. Meses atrás, durante una trifulca en la Cámara de Diputados, María Clemente García Moreno se en-

frentó a diputadas de la oposición, a quienes llamó “perras” y ya concluirá como es que le contestaron ellas. El incidente, más propio del mercado de la Merced que del recinto parlamentario, se vio bastante feo, por FEBRERO ℓ 2024


34

RDC / ARCHIVO

En otros temas muchísimo más delicados, como el movimiento feminista, López Obrador se ha mostrado conservador, al grado de negarse, hasta la fecha, a recibir a los colectivos feministas. Cada que hay manifestaciones de colectivos feministas se cerca palacio nacional con vallas metálicas y ninguna autoridad atiende a las manifestantes.

lo que María Clemente García trató de recomponer las cosas, pero en la realidad las empeoró. Declaró, ufana o ufano, según sea el gusto de cada quien, que ella sí era una perra, pero “una perra del presidente”, lo que sonó bastante grotesco. Andrés Manuel López Obrador es un hombre que acaba de cumplir 70 años de edad, y es bastante natural que sea conservador en varios temas, como este del movimiento trans, con el cual en privado no concuerda, aunque tenga que pedir disculpas públicas, las cuales simulan el hacer lo políticamente “correcto”, pues hoy en día no hay político, y menos en el poder, que pueda referirse a un sujeto trans como “un señor vestido de mujer”. revistadecoahuila.com

En otros temas muchísimo más delicados, como el movimiento feminista, López Obrador se ha mostrado conservador, al grado de negarse, hasta la fecha, a recibir a los colectivos feministas. Cada que hay manifestaciones de colectivos feministas se cerca palacio nacional con vallas metálicas y ninguna autoridad atiende a las manifestantes. Si se comporta de tal manera, nada tiene de extraño que se refiera a uno de los dos diputados trans de Morena como “un señor vestido de mujer”, que es lo que realmente piensa y manifestó de manera espontánea, pero ante las protestas recurrió a la simulación y a toda una verborrea relacionada con el amor, los sentimientos, los besos, los apa-

pachos, y la afirmación filosófica de que el amor no tiene sexo, por lo que el agarra parejo. Hoy, lo políticamente “correcto”, es ser open mind, de mente abierta, y los trans le corresponderán a López Obrador de manera bastante elegante, al declarar que ya cuenta con una “perra” dispuesta a defenderlo ferozmente en la Cámara de Diputados. Las cosas y las ridiculeces que tenemos que ver en estos tiempos tan progresistas; más o menos las mismas que vieron los gobernantes romanos en la decadencia del imperio. Si nos atenemos a las crónicas de aquel periodo histórico, aún nos faltan por ver bastantes novedades.


ECONOMÍA

Propuesta de AMLO en pensiones: tardía, improvisada y electorera Al inicio del sexenio, no en el último año, debió lanzarse la propuesta para la creación de un sistema universal de pensiones, en base a un proyecto consensuado con el sector obrero, el patronal y el gubernamental, los tres implicados.

36

revistadecoahuila.com


E

JAVIER LOZANO

l tema de las pensiones es, sin duda, el problema social y financiero más delicado de México, algo que debió ser abordado en las campañas presidenciales de 2018, en base a un proyecto para ser aplicado por lo menos en los dos siguientes sexenios, pero hoy, de manera sorpresiva, Andrés Manuel López Obrador, en pleno periodo electoral, lanza una iniciativa para reformar o cambiar la Ley del Seguro Social de 1997 en materia de pensiones; la misma que creó las AFORES, un sistema de jubilaciones insuficiente y socialmente injusto. En materia de pensiones hay en México cuatro categorías de ciudadanos, la primera es la del 52% de todos los trabajadores de la economía informal, que no recibirán un solo peso cuando lleguen a la edad de jubilación, que son los 65 años; la segunda es de quienes obtendrán una pensión en base a la llamada “ley del 73”, y recibirán una pensión baja, de aproximadamente el 50% de su último salario, la tercera son aquellos que cotizan a partir de la “ley del 97” o de las denominadas AFORES, que son las generaciones que nacieron a partir del 1981 y cotizan después de 1997, quienes tendrán una pensión raquítica, de aproximadamente el 30 al 35% de su último salario, sin garantía vitalicia y, en la punta de la pirámide, lo que podríamos llamar la “casta dorada”, compuesta por el 12 a 13% de la población que trabaja o trabajó para una empresa o institución gubernamental, la cual recibe o recibirá una pensión de el 100% de su último salario, más toda una serie de prestaciones. Pero el problema no termina en esta terrible desigualdad, sino en que el IMSS, el ISSSTE y el gobierno en general, no disponen de los recursos necesarios para solventar las pensiones en base al 73 y las del 12 al 13% de la casta privilegiada, lo que representa, de hecho, el problema financiero más grande del país, debido al envejecimiento de la po-

RDC / ARCHIVO

El actual gobierno, siguiendo un modelo populista, lanzó el programa de las pensiones del bienestar, por el cual, en este 2024, el estado gastará más de 400 mil millones de pesos para dar una ayuda económica a los adultos de 65 y más años, que consiste en 3 mil pesos mensuales, pagados en efectivo y bimestralmente.

blación, pues la expectativa de vida ha ido aumentando, situándose hoy en 71.1 años para los hombres y 77 años para las mujeres. De acuerdo a las proyecciones poblacionales, la población igual o mayor de 65 años era en 2013 de 7.7 millones de personas, pero esta irá creciendo hasta alcanzar los 24.4 millones de personas en el 2050, lo que hace que el gasto en pensiones sea exponencial. El de las pensiones se ha convertido así en el problema social más grave del país, que debería ser abordado con absoluta seriedad y una muy elaborada estrategia por parte del gobierno federal, pero, muy en lo que ha sido su estilo hasta ahora, Andrés Manuel López Obrador está improvisando y está manoseando el problema con fines electoreros. Un problema muy delicado

Al inicio del sexenio, no en el último año, debió lanzarse la propuesta para

la creación de un sistema universal de pensiones, en base a un proyecto consensuado con el sector obrero, el patronal y el gubernamental, los tres implicados. Improvisar y manosear políticamente en esta materia es una irresponsabilidad grave, lo que puede agravar inclusive los problemas tan complejos que hoy existen. De entrada, el actual gobierno, siguiendo un modelo populista, lanzó el programa de las pensiones del bienestar, por el cual, en este 2024, el estado gastará más de 400 mil millones de pesos para dar una ayuda económica a los adultos de 65 y más años, que consiste en 3 mil pesos mensuales, pagados en efectivo y bimestralmente. Antes de lanzar ese programa debió atacarse el problema general de las pensiones. Hoy el gobierno federal está generando un fuerte endeudamiento para cubrir ese programa, que es universal, lo cual es, visto al

mediano y largo plazo, injusto. Es injusto por lo universal, es decir, se le otorga, acertadamente, a quienes tienen necesidad de él, pero también se le otorga al porcentaje privilegiado de los pensionados del propio gobierno, a sectores de clase media y media alta que tienen un ingreso asegurado para su vejez, pero el problema financiero de fondo en relación a las pensiones se agrava. Hoy, que se pretende reformar la ley del 97, creada por el expresidente Ernesto Zedillo por la quiebra financiera del IMSS, Andrés Manuel López Obrador ha agotado los recursos financieros y ha comprometido a los próximos gobiernos, pero está prometiendo que los empresarios no se deben preocupar, pues el gobierno pondría una parte de nuevas aportaciones al sistema de pensiones ¿De dónde la va a poner si hay un gran déficit entre los ingresos actuales y el gasto de la federación que él mismo provocó? FEBRERO ℓ 2024

37


Tratándose de un sistema de pensiones, no es un gasto de unos cuantos miles de millones de pesos, sino de cientos de miles de millones y a un plazo indefinido. Plantear que puede obtener más dinero apretando la austeridad y eliminando a los organismos autónomos es una burla demagógica y, además, un pretexto para eliminar organismos necesarios o hasta indispensables, como el INAI o el IFC, que tienen un costo bajo, es decir muy poco significativo. Exprimir más el gasto público corriente ya es muy difícil e inviable, pues la mayor parte del dinero disponible para inversión, más el endeudamiento, se han ido a las mega obras o a los programas del bienestar, o bien a proyectos de una rentabilidad sumamente cuestionable. Las cifras duras

En términos duros, México es uno de los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el 38 Desarrollo Económico, que menos destina del salario al ahorro para la jubilación. Un trabajador aporta de su salario tan solo el 6.5%, el porcentaje más bajo de la región, en comparación con Argentina, que tiene un porcentaje del 27%. El promedio de los países afiliados a la OCDE es de 16%, así que cualquier reforma al sistema de pensiones en México implicaría un incremento sustancial de las aportaciones de los trabajadores, algo que el populismo de López Obrador no quiere. Con las AFORES, un trabajador mexicano estará recibiendo aproximadamente el 30 a 33% de su último salario al momento de retirarse, pero esto no es vitalicio, sino hasta que el fondo de ahorro que ha generado se agote. En Chile el promedio de las pensiones es del 46.3% del último salario y hay fuertes tensiones sociales por ello, como resultado de un sistema parecido a las AFORES pero con mucho mayor aportación del trabajador y del estado. En Argentina el promedio de la revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Tratándose de un sistema de pensiones, no es un gasto de unos cuantos miles de millones de pesos, sino de cientos de miles de millones y a un plazo indefinido.

pensión sobre el último sueldo percibido es de un 89.6%, que es el más alto. Colombia, en lo que es un caso interesante, ha atacado el problema de la informalidad con estímulos fiscales y está obteniendo resultados. En México un sistema universal de pensiones tendría que comenzar con el problema de la informalidad ¿Cómo disminuir ese 52% de los trabajadores que no recibe ni un peso de pensión? Lo segundo sería mejorar lo dispuesto en la ley del 73, incrementando las aportaciones de los trabajadores, de los empresarios y del propio gobierno, para poder elevar el monto de las pensiones. Enseguida habrá que modificar, de manera radical, el sistema de las AFORES como está hoy planteado, con un incremento sustancial de aportaciones y algunas modificaciones que son esenciales para garantizar la seguridad del trabajador. De no modificarse las AFORES tendremos tensiones sociales muy

delicadas a partir del próximo gobierno federal. Finalmente, el gobierno federal le tendrá que meter mano a la casta privilegiada de los trabajadores públicos, para crear un sistema universal de pensiones, donde los que más producen estén financiando los privilegios de ese 12 a 13% de los pensionados oficiales. La tarea, como se puede ver, es de lo más complejo y su solución no es al corto, ni siquiera al mediano plazo, sino al largo plazo y de manera gradual, con una muy buena estrategia consensuada. ¿AMLO puede hacer esto? No, sencillamente no. Debió haber comenzado al inicio de su gobierno y de manera seria, no a ocho meses de terminar, cuando ya se va, pero quiere ganar la elección de junio al precio que sea, prometiendo demagógicamente lo que no puede. Lo peor es que el problema solo se manosee políticamente, como ha sucedido con otros problemas estratégicos del país.

En México, un trabajador aporta de su salario tan solo el 6.5% al ahorro para la jubilación, el porcentaje más bajo de la región, en comparación con Argentina, que tiene un porcentaje del 27%.


SEGURIDAD

El ejecutómetro, o el conteo de los asesinatos

El ejecutómetro alimentó una visión crítica sobre la estrategia gubernamental, pero también influyó en reformas para informar con mayor precisión. Así nacieron las cifras periódicas y las encuestas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

L

SERGIO AGUAYO

a conciencia se alimenta de información. En enero de 2007 sabíamos muy poco sobre el costo humano de la guerra contra el narco iniciada un mes antes por Felipe Calderón. Eso cambió cuando Reforma ideó el ejecutómetro. Empezaba 2007 cuando el director editorial René Delgado se reunió con Jésica Zermeño, una joven analista del Centro de Información de Reforma. Le comentó que el gobierno federal informaba poquísimo sobre el número de muertos. Le pidió contarlos en periódicos y consultar a las decenas de corresponsales en todo el país. Durante varios meses la periodista hizo un registro manual. El domingo 17 de junio de 2007 Reforma dedicó 10 páginas del suplemento Enfoque al primer ejecutómetro. En el primer semestre del calderonato hubo 1270 homicidios. A partir de entonces el ejecutómetro informó semanalmente durante varios años sobre una sangría que se convirtió en torrente: hace unas semanas la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que en el primer semestre de 2023 hubo 15,122 asesinatos. En 2007 inició el forcejeo entre Reforma y otros medios con la presidencia sobre la cuantía y la metodología de homicidios, desapariciones y otros delitos. En una larga conversación, el director general editorial hasta 2018, Lá-

39

RDC / RAWPIXEL

Empezaba 2007 cuando el director editorial de Grupo Reforma, René Delgado, se reunió con Jésica Zermeño, una joven analista del Centro de Información de Reforma. Le comentó que el gobierno federal informaba poquísimo sobre el número de muertos. Le pidió contarlos en periódicos y consultar a las decenas de corresponsales en todo el país.

zaro Ríos, me detalló algunos de los “muchos problemas” que tuvo con Calderón y Enrique Peña Nieto a causa del ejecutómetro. Les disgustaba que un diario independiente contradijera la historia oficial y alimentara al coro crítico de la estrategia gubernamental. Un directivo del Grupo Reforma, que pidió mantenerse en el

anonimato, me confió que el funcionario más agresivo era el poderoso secretario de Seguridad Genaro García Luna. Cuando pedía mesura o silencio adoptaba un tono meloso e invocaba a una dolida patria y a un gobierno necesitado de la solidaridad de los medios. En otras ocasiones adoptaba un tono altanero y majadero e insinuaba que habría

consecuencias sobre el diario si informaban, por ejemplo, cómo intentaron secuestrarlo en Tres Marías los sicarios de un cártel. Otros pensaban diferente. A principios de 2011 el vocero del gobierno federal, Alejandro Poiré, presentó una base de datos de los homicidios imputables al crimen organizado. Es más relevante lo hecho por el director de Análisis Social FEBRERO ℓ 2024


40

RDC / ARCHIVO

Transparentar la información también era una forma de reaccionar a la indignación social alimentada por masacres como la de migrantes en San Fernando, Tamaulipas (abril, 2011) o la que propició las marchas y caravanas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezadas por Javier Sicilia, Emilio Álvarez Icaza y Julián LeBarón a partir de mayo de 2011.

de la Presidencia, Tomislav Lendo: contrastó los ejecutómetros semanales de Reforma con sus encuestas de opinión pública, también semanales, sobre el desempeño de Calderón. En un riguroso ensayo, incluido por Yolanda Meyenberg en su libro Estrategias de comunicación presidencial en México (2019), Lendo encontró una relación directa entre las noticias sobre la violencia y la caída de la aprobación al presidente. Según sus cálculos, “el 65% de la disminución del apoyo público al presidente por el manejo de la serevistadecoahuila.com

guridad se explica por los asesinatos relacionados con el crimen organizado reportados por la prensa”. El ejecutómetro alimentó una visión crítica sobre la estrategia gubernamental pero también influyó en reformas para informar con mayor precisión. Así nacieron las cifras periódicas y las encuestas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se podrá criticar la estrategia federal, pero se utilizan cifras de ese sector porque se les tiene confianza.

Transparentar la información también era una forma de reaccionar a la indignación social alimentada por masacres como la de migrantes en San Fernando, Tamaulipas (abril, 2011) o la que propició las marchas y caravanas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezadas por Javier Sicilia, Emilio Álvarez Icaza y Julián LeBarón a partir de mayo de 2011. A partir de junio de 2011 la PGR compiló una Base de Datos de Personas Desaparecidas, el gobierno de Calderón la ocultó; pero El Washin-

gton Post obtuvo una copia y en noviembre de 2012 nos enteramos de que había más de 25 mil. El viernes pasado el registro de la CNB estaba en 113,789 personas desaparecidas y/o no localizadas. Una tragedia. Seguirá la disputa sobre las cifras de homicidios y desaparecidos. La prensa, los activistas y los académicos independientes seguirán haciendo sus propios cálculos; aunque se irriten algunos gobernantes. Diagnóstico deficiente, estrategia incompetente. @sergioaguayo


CULTURA

42

RDC / ARCHIVO

El escritor que me firmó un autógrafo. En memoria de José Agustín

Espero que la mezquindad que le prodigó el mundo literario en su momento por fin desaparezca. Que, a pesar de su gusto por la juventud, se le deje de tratar como autor juvenil. Que a la obra de José Agustín se le coloque en el lugar que merece en la literatura nacional. Ah, y que sus libros tengan precios accesibles porque es uno de nuestros autores principales. Quizá uno de los más grandes de nuestra historia. revistadecoahuila.com


S

DANIEL HERRERA

i algo hizo José Agustín fue acercar la literatura a los jóvenes. La literatura y la música, debo agregar. Sé que lo hizo con mi generación, estoy seguro que logró lo mismo con otras generaciones. Por lo que sé, hasta antes del accidente que lo alejó de la vida pública, nunca dejó de visitar escuelas y universidades. Los jóvenes fueron su auditorio natural. Sabía conectar con ellos y parecía genuinamente feliz cuando se acercaban a él. Lo sé porque yo fui uno de esos jóvenes cuando me aproximé a él en una de sus visitas a Torreón. Tenía 14 años y el autor vino para hablar del I Ching, si no me falla la memoria. Creo que también leyó una serie de textos junto a Gerardo Enciso, quien cantó varias canciones. Ahí también conocí a Enciso, pero esa ya es otra historia. Mis recuerdos se confunden. No sé si fueron dos visitas distintas o la misma. Sé que al día siguiente, en el Teatro Isauro Martínez, tocó Real de Catorce y que José Agustín estuvo entre el público. Dicen que fue un concierto en donde hubo un intercambio constante entre el grupo y el escritor. Pareciera que esas cosas ya no suceden en Torreón. O tal vez ya no me la paso en la calle como antes. Lo que sí está claro en mi mente es la playera de La Cuca que llevaba el día que conocí a José Agustín. Era del segundo álbum, cuando los adolescentes teníamos fe en el rock nacional. Recuerdo también que me firmó un autógrafo en un papelito que todavía conservo. Lo encontré ahí solo, sin nadie a su alrededor, parece raro, pero era Torreón a principios de los noventas. Me acerqué con nerviosismo, estaba ante un autor que admiraba a pesar de que había leído poco de él. Fue amable, se rió de mi camiseta y platicó conmigo un poco antes de pasar a hacer lo que iba a hacer en esta polvosa ciudad. Así, un autor casi leyenda tuvo unos minutos de plática con un puberto ñoño y rockero que soñaba con ser escritor. ¿Con cuántos más tuvo esa deferencia? Asumo que con todo el

RDC / ARCHIVO

Desde ese encuentro en mi primera adolescencia nunca más coincidí con el autor. No fue algo que yo quisiera, simplemente no sucedió otra vez. Me he quedado con esa experiencia para recordarlo así el resto de mi vida. Eso y sus libros y todo el rock que conocí y entendí gracias a él.

mundo. Era José Agustín un caso raro: un autor que sí valía la pena conocer. La obra concordaba con el autor, a diferencia de muchos, pero muchos otros escritores. Con esa experiencia fue suficiente para mí. Lamento de verdad que mi admiración rebasa la cantidad de sus libros que he leído. A pesar de eso, siempre le estaré agradecido por su obra. Sobre todo le agradezco sus textos y columnas sobre música. Como él mismo afirmaba, en este país entramos al rock a través de la lectura. En mi juventud acceder a los discos era mucho más complicado que ahora. Entonces, era a través de su columna en La Mosca en la Pared o en libros recopilatorios donde hallaba el alimento musical que no podía conseguir tan fácilmente en CD. Le agradezco su obra literaria, innovadora para mí, divertida y, por fortuna, totalmente distinta a la aburrida obra de los autores consagrados o al boom, que siempre estaba ahí, estorbando por todos lados. José Agustín era la mosca que molesta al elefante que era la literatura nacional. Y tam-

bién le agradezco mucho, pero mucho, que me presentara a Parménides García Saldaña, otro de mis autores mexicanos favoritos. Desde ese encuentro en mi primera adolescencia nunca más coincidí con el autor. No fue algo que yo quisiera, simplemente no sucedió otra vez. Me he quedado con esa experiencia para recordarlo así el resto de mi vida. Eso y sus libros y todo el rock que conocí y entendí gracias a él. Pasó el tiempo y el internet y las redes sociales sí lograron cambiar algo de mi relación con José Agustín. La primera fue que si antes leía lo que escribía sobre rock sin detenerme, ahora tenía que hacerlo a cada rato. Me sucedió con su libro sobre música, El hotel de los corazones solitarios, donde cada referencia que leía tenía que escucharla. Ahora, con la música al alcance de la palma, leía tan lentamente que me tomó meses acabar el libro. La segunda es que entré en contacto con los hijos del autor. Incluso escribí una reseña de un libro de Jesús Ramírez-Bermúdez y después de eso

tuvimos un intercambio muy interesante a través de FB. Descubrí que su hijo era igual de amable que su padre. En otro momento conocí a Andrés Ramírez, el hijo editor. La amabilidad también fue una de las características que heredó de su padre. Todos son encuentros fugaces, no estoy aquí afirmando que sea amigo de la familia, en cambio, sí soy amigo de sus libros y es con ellos con quienes platico seguido. He decidido volver a leerlo, no creo que haya mejor homenaje. Espero que la mezquindad que le prodigó el mundo literario en su momento por fin desaparezca. Que, a pesar de su gusto por la juventud, se le deje de tratar como autor juvenil. Que a la obra de José Agustín se le coloque en el lugar que merece en la literatura nacional. Ah, y que sus libros tengan precios accesibles porque es uno de nuestros autores principales. Quizá uno de los más grandes de nuestra historia. Esos son mis deseos para homenajear a uno de mis héroes personales. Larga vida a José Agustín. FEBRERO ℓ 2024

43


CULTURA

44

Peso Pluma y la basura musical

RDC / ARCHIVO

El tercer álbum de Peso Pluma, llamado Génesis, que salió al mercado en 2023, alcanzó la posición número tres en Billboard 200, algo que, en su género, ningún cantante mexicano había alcanzado anteriormente.

revistadecoahuila.com


H

ANTONIO FLORES

assan Emilio Kabande Laija, conocido artísticamente como Peso Pluma, es un fenómeno en la música; es el artista de moda, quien, a sus 24 años, llega a cobrar hasta 2.5 millones de dólares por concierto, más que el famoso cantante Luis Miguel, pero los expertos en canto y en música, consideran que es un fenómeno, porque nunca algo que puede considerarse musicalmente como “basura” tuviera semejante éxito, principalmente entre los jóvenes y adolescentes. El tercer álbum de Peso Pluma, llamado Génesis, que salió al mercado en 2023, alcanzó la posición número tres en Billboard 200, algo que, en su género, ningún cantante mexicano había alcanzado anteriormente. Sus tres discos incluyen una mezcla de lo que se denomina como “corridos tumbados”, reguetón y “trap latino”, este último derivación de algunos géneros urbanos norteamericanos y de Puerto Rico, como hip hop. De inicio habría que hablar de la voz de Peso Pluma. Técnicamente su voz no tiene una clasificación posible. Es sencillamente una voz aguda, con una gama de tonalidades sumamente pobre, desafinada. Se podría afirmar que no sabe cantar, de ahí que no es ninguna extrañeza que su cantante de referencia para los corridos “tumbados” sea Valentín Elizalde, el artista asesinado por el narco, quien tenía una voz desastrosa. Era increíble que se hubiera colocado como un cantante profesional. Con peso pluma pasa lo mismo: su voz no alcanza para venderse como un intérprete profesional, y eso lo sabe él y su disquera, quienes, a partir de 2022, comenzaron a buscarle duetos con artistas conocidos que tiene mucho mejores voces, sin que muchos de ellos sean algún prodigio, pero sí son famosos. Ya en dueto se disfraza la mala calidad de la voz de Peso Pluma. Digamos que ese fue el recurso comercial para lan-

RDC / ARCHIVO

El tercer álbum de Peso Pluma, llamado Génesis, que salió al mercado en 2023, alcanzó la posición número tres en Billboard 200, algo que, en su género, ningún cantante mexicano había alcanzado anteriormente.

zarlo a la fama en gran escala, pues antes de eso era un cantante más, perdido entre la inmensidad de intérpretes que se manejan a través de las redes sociales. De inicio hizo duetos con Natanael Cano, Eslabón Armado y Luis R. Conriquez, después vinieron muchos otros famosos del reguetón, el hip hop, los narcocorridos y la música norteña de banda. Si como voz es chatarra, habría que esperar que como compositor fuera un prodigio o al menos algo decoroso, como un Celso Piña, por ejemplo, pero como compositor tampoco es ningún talento especial. Nativo de Zapopan, Jalisco, zona conurbada de Guadalajara, vivió un tiempo con su familia en San Antonio, Texas, en los barrios hispanos, de donde debió sacar en buena parte el gusto por el reguetón y el “trap” latino, pero su madre es originaria nada menos que de Badiraguato, Sinaloa, la tierra de los capos del Cártel de Sinaloa, por lo que

crece con esa influencia. De ahí vienen los corridos “tumbados”, que no son sino narcocorridos al estilo de Valentín Elizalde y muchos otros intérpretes. La apología del crimen

Quienes le acusan de hacer apología del narcotráfico y del crimen lamentablemente tienen razón. Si hay dudas puede escuchar corridos como “Gentes del cártel”, que no es sino una apología de “El Mayo” Zambada y del Cártel de Sinaloa, sin mayor ingenio y, algo delicado para él, al identificarse con los narcotraficantes, colocándolo en un terreno peligroso en cuanto a su seguridad personal. En reciente entrevista de la periodista Anabel Fernández, especializada en temas de narcotráfico, con el testigo protegido Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, éste dio a conocer que Peso Pluma sostenía una relación de amistad y de padrinazgo con Néstor Isidro

Pérez Salas, alias “El Nini”, jefe de sicarios de “Los chapitos”, a quien le compuso la canción El Belicón, donde hace una apología de “El Nini”, antes de que fuera detenido en noviembre de 2023. En la entrevista Dámaso López manifestó que Peso Pluma no se limitó a dedicarle un recorrido, sino que realizó el video en una de las casas de “El Nini”, utilizando los coches de este y armas y demás equipo táctico de verdad, no de utilería, lo que da una idea de la cercanía del cantante con la nueva generación de narcotraficantes de Sinaloa, cuya subcultura transmite en todas sus canciones: vivir al límite, consumir con extravagancia, utilizar a la mujer como objeto, promover el uso de la violencia y, en general, el crimen como vía de riqueza y ascenso social para los jóvenes. En otras composiciones, donde mezcla parte del estilo de la música grupera norteña con ciertos elementos del reguetón y el hip hop, aborda temas de tipo romántico, como su 45 mayor éxito “Ella baila sola” o “Por las noches”, no son grandes composiciones, por lo menos no son mejores que muchísimas otras que genera la música grupera y salen al mercado de las redes sociales o ciertos canales de televisión, por cientos, en forma de videos. Peso Pluma, quien lleva ese nombre artístico por iniciativa del ex boxeador Marco Antonio Barrera, quien se lo puso en sus orígenes musicales por su delgadez física, es un fenómeno, pero un fenómeno de la pobreza y la extravagancia en que está cayendo el mercado de la música popular, en especial la que está destinada a un público muy joven que ha crecido imbuido en el mundo de las redes sociales, de los suburbios urbanos y rurales, donde la principal pobreza no es la económica, sino la cultural. Es muy probable que conserve su fama un tiempo, esto es algunos años, pero también es muy probable que, pasado su pico de fama, termine casi desapareciendo, en cuanto surja algún otro fenómeno igual o aún más extravagante. FEBRERO ℓ 2024


TURISMO

46

RDC / ARCHIVO

Parras de la Fuente, encarecida por los regiomontanos Si lo comparamos con otros pueblos mágicos, Parras tiene un potencial muy grande, pero la mayoría de los prestadores de servicios se han ido por el lado más fácil, al pretender precios demasiado altos, en relación a lo que ofrece el destino turístico.

revistadecoahuila.com


P

EDUARDO RODRÍGUEZ

arras de la Fuente es el principal pueblo mágico de Coahuila y, en consecuencia, el que capta la mayor cantidad de turistas, pero en los últimos años sus servicios se han encarecido notoriamente, no obstante que, como destino turístico, tiene muchas limitaciones, aunque en comparación a lo que ofrecía hace 15 o 20 años, tiene mejoras significativas. Desde los años setentas el principal atractivo turístico de Parras era el Hotel Rincón del Montero, entonces propiedad de la familia Madero, que es un hotel campestre que cuenta con un campo de golf, alberca y otras amenidades. Hoy Parras tiene una oferta hotelera mucho más amplia, se han abierto varios restaurantes, ofrece algunos paseos limitados y la vitivinícola Casa Madero se ha convertido en un atractivo, no solo de tienda de vinos y visita, sino también de eventos sociales, como bodas. Casarse en Parras es hoy una moda dentro de cierto medio social de clase media alta y alta, lo que le atrae una considerable clientela, sobre todo en fines de semana. El problema con Parras es que han crecido más los precios que la variedad y la calidad de los servicios que ofrece. La mayoría de los mejores hoteles, que están entre las cuatro y la tres estrellas, tienen precios que van de los 1,500 pesos a los 2,800 pesos, más impuestos, el equivalente a un buen hotel en el área metropolitana de Monterrey. Los restaurantes buenos son muy pocos y los precios de estos están por encima de su nivel, por lo que la oferta es limitada. Son también muy pocas las buenas tiendas que puedan ofrecer alguna novedad al turista, como pocos son los paseos y atracciones. El único museo con que cuenta la ciudad es demasiado modesto, y no parece haber intención de invertirle

RDC / ARCHIVO

El problema con Parras es que han crecido más los precios que la variedad y la calidad de los servicios que ofrece.

Hoy Parras tiene una oferta hotelera mucho más amplia, se han abierto varios restaurantes, ofrece algunos paseos limitados y la vitivinícola Casa Madero se ha convertido en un atractivo, no solo de tienda de vinos y visita, sino también de eventos sociales, como bodas.

dinero por parte del gobierno municipal o del estatal. Parras cuenta con tres ciudades cercanas: Saltillo, Torreón y Monterrey, lo que es un potencial muy

grande, sobre todo la clientela que proviene de Monterrey y su zona metropolitana, pero esta clientela ha motivado el incremento demasiado acelerado de los precios de los

servicios, lo que puede dejar fuera a una clientela potencial muy grande de clase media, de las tres ciudades. Ahora hospedarse en un hotel como el Rincón del Montero, implica ya un costo alto para una familia de, digamos, cuatro miembros, si hace una estancia de dos días en un fin de semana o en un “puente” vacacional, pero el mayor problema es que hay necesidad de hacer reservación con meses de anterioridad. Si lo comparamos con otros pueblos mágicos, Parras tiene un potencial muy grande, pero la mayoría de los prestadores de servicios se han ido por el lado más fácil, al pretender precios demasiado altos, en relación a lo que ofrece el destino turístico. Parras requiere de un comercio para el turista, de restaurantes de mucho mayor calidad y buen precio, de más atractivos y paseos, de invertir dinero, sobre todo privado, lo que le permitiría una afluencia turística mucho más grande y, sobre todo, mucho más satisfecha con los precios que paga durante su estancia. FEBRERO ℓ 2024

47


Continúan obras sociales a pasos de gigante

G

uerrero, Coahuila de Zaragoza.- Dando seguimiento a sus compromisos, el gobernador Manolo Jiménez Salinas dio arranque a las obras de recarpeteo en Guerrero, en donde señaló que está visitando todos los municipios para arrancar obras, programas y proyectos para cumplirle a su gente, a través del programa 100 días Pa’ Delante. Junto al alcalde Mario Cedillo Infante, el Gobernador puso en marcha las obras de recarpeteo de la calle Ignacio Zaragoza, las cuales forman parte de la estrategia Obras Sociales a Pasos de Gigante, que tiene como objetivo 50 mejorar la calidad de vida de las familias coahuilenses. Jiménez Salinas dio a conocer que adicionalmente a la inversión de 2.6 millones de pesos en el recarpeteo, su administración sumará 10 millones de pesos más para diversas obras de infraestructura en este municipio. “Con el programa Obras Sociales a Pasos de Gigante ya estamos cumpliendo compromisos que hicimos en campaña con nuestra gente. Hoy en Guerrero junto con mi amigo el alcalde Mario Cedillo, arrancamos con el recarpeteo de la calle Ignacio Zaragoza mejorando el entorno donde viven muchas familias, con una inversión de 2.6 millones de pesos y presentamos más proyectos por otros 10, que se irán haciendo en las próximas semanas en este hermoso municipio del norte de Coahuila. Andamos con todo en estos 100 días pa’ delante”, destacó. El alcalde Mario Cedillo Infante expresó que el recarpeteo de esta vialidad es una obra que aporta un gran beneficio a los habitantes. Reiteró al Gobernador el compromiso de su administración de trabajar en conjunto para llevar a cabo diversas obras. revistadecoahuila.com

A nombre de los vecinos del sector, Alicia del Río, subrayó que el mejoramiento de esta vialidad llega a atender una de las necesidades prioritarias de la comunidad. Asistieron el secretario de In-

clusión y Desarrollo Social, Gabriel Elizondo Perez; Ángel Mahatma Sánchez, secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial; Sergio Zenón Velázquez, diputado local; Esperanza Chapa García, rectora de la Uni-

versidad Tecnológica del Norte de Coahuila; Raúl Vela Erhard, rector de la Universidad Politécnica de Piedras Negras; así como vecinos de la cabecera municipal y ejidatarios del Pueblo Mágico.


52

52 52

revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.