Revista de Coahuila Número 386 - Diciembre 2023

Page 1

1

DICIEMBRE ℓ 2023


En unidad, ahora tenemos un mejor Coahuila: MARS

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís expresó que gracias al trabajo de inversionistas que han confiado en Coahuila, entre sociedad y Gobierno se enfrentó la pandemia más grave de nuestro tiempo, y ahora la entidad transita por la ruta del progreso a la vanguardia de los cambios nacionales. Entre empresarios, trabajadores y autoridades, dijo, se generó la sinergia que da vida al círculo virtuoso entre la seguridad pública, la inversión productiva, el crecimiento económico y el bienestar social. “Entre los tres órdenes de Gobierno, las Policías locales y las Fuerzas Armadas afianzamos las estrategias coordinadas y efectivas para sostener un sólido blindaje contra la delincuencia”, mencionó. Riquelme Solís destacó que a pesar del entorno nacional de dificultades financieras, presupuestales y de inflación, Coahuila se sostiene como uno de los estados más seguros del país, de los más atractivos a la inversión productiva, el segundo más exportador, el cuarto más competitivo y el cuarto también que más aporta al PIB Industrial. Externó, además, que durante su gestión se impulsó la diversificación económica y las oportunidades de desarrollo para todos los sectores, al señalar que en cada región del estado hay inversión, empleos, gobernabilidad y estabilidad social. “Durante nuestra Administración logramos concretar 250 proyectos de inversión, permitiendo crear relaciones con empresas procedente de 21 países, con una atracción de más de 13 mil millones de dólares. “Superamos los 800 mil empleos formales registrados ante el IMSS,

3

Entre los tres órdenes de Gobierno, las Policías locales y las Fuerzas Armadas afianzamos las estrategias coordinadas y efectivas para sostener un sólido blindaje contra la delincuencia”. Miguel Ángel Riquelme Solís

con un crecimiento continuo por más de 22 meses”, indicó. Miguel Riquelme comentó que la Sureste se sostiene como la región con mayor nivel de inversión productiva, con 138 nuevos proyectos; es decir, más de la mitad de la inversión de los últimos seis años. “En unión de esfuerzos y suma de recursos con los Ayuntamientos, atendemos las demandas de la población, ampliamos la cobertura de los servicios y construimos las obras estratégicas que marcan el desarrollo futuro de la ciudad”, destacó el gobernador Miguel Riquelme. DICIEMBRE ℓ 2023


ÍNDICE #386

Manolo Jiménez, la nueva generación de políticos y el reto de un cambio real »08

Acapulco va a medir el gobierno de AMLO »13

Abdala, ahora las vacunas manipuladas políticamente »16

DIRECTORIO Dirección Martín G. González Ramos

6

Diseño editorial Portada: Erasmo Bernadae Interiores: Florentino Durón Gómez Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez Asesoría contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez Impresión Revista de Coahuila Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel / Fax: 01(871) 7136149 revistadecoahuila@gmail.com www.revistadecoahuila.com

revistadecoahuila.com

Morena en Coahuila: pasarela de vanidades »19

Paseo Capital, un error del gobierno de José María Fraustro »22 Dr. Ángel Adrián Soto Polendo, la neurocirugía de mínima invasión tiene grandes beneficios para el paciente »24 Xochitl y Claudia, nadando entre cocodrilos »26

Rubén Moreira, medrando de los despojos del PRI »28 Grupo Lala reconocida por Bio Pappel con el premio Bosque Urbano® por utilizar empaques sostenibles »30 El reclutamiento de jóvenes por el narco; una práctica brutal que desmiente a la ingenua teoría oficialista »33 El movimiento trans quiere un mártir por crimen de odio, pero el peritaje muestra un crimen de odio marital »36 Pensar el Heavy Metal »38

SIMAS destruye el pavimento »40 Los libros caros y el hábito de la lectura en proceso de extinción »44 La edición de libros por los gobiernos y universidades locales suele ser un fracaso »47


EDITORIAL

MARCELO Y LA OMERTÁ Si hubiera ido como independiente, con un movimiento propio, Marcelo le hubiera hecho daño a Morena, pues Claudia no es ningún portento de candidata, y eso no lo iba a permitir López Obrador n la tercera película de El Padrino, Michael Carleone, convertido desde hace años en el padrino del clan familiar, decide, después de tener conversaciones con el papa, ir dejando sus negocios sucios, ilícitos, para trasladarlos a negocios lícitos, limpiando su actividad mafiosa. Pero en la mafia, el que entra ya no sale, esa es quizás una de sus máximas más inquebrantables. Si estás dentro, más si eres miembro de la cúpula, ahí te quedas hasta el último día de tu vida, aunque te puedes ir al retiro a cierta edad, pero callada y discretamente. Marcelo Ebrard, después de todo un periodo de suspenso, donde dejó entrever varias veces su intención de salirse de Morena e ir por la presidencia de la República a través de otro medio, salió, como dicen los sudamericanos, con una ‘chorrada’. Y lo raro es que hubiera hecho algo distinto, siendo que es parte del círculo íntimo que controla hoy el poder en México, bajo el caudillaje aplastante de Andrés Manuel López Obrador. Hasta un niño sabía que la contienda de las precampañas estaba arreglada para que ganara Claudia Sheinbaum, inclusive los tiempos de tales precampañas fueron diseñados

7

RDC / ARCHIVO

para que no hubiera la oportunidad de registrarse como independiente. Si hubiera ido como independiente, con un movimiento propio, Marcelo le hubiera hecho daño a Morena, pues Claudia no es ningún portento de candidata, y eso no lo iba a permitir López Obrador, así que le aplicó a Marcelo la ley del pacto mafioso de silencio y disciplina obligada ¿Con qué recursos? Como es algo que se da en las tinieblas solo ellos lo saben, pero solo hay dos argumentos: la amenaza y algún

premio de compensación. Sí habría que apostar por una de las dos muy probablemente sería la amenaza, que es la que va más con el estilo de López Obrador. Esto explica toda la incoherencia y las dudas en el comportamiento del ex canciller. El cuento de que le prometieron ser candidato en 2030 es eso, un cuento. El tiempo de Marcelo era ahora o nunca. La historia está terminada: es el hombre que quiso y no pudo ser. DICIEMBRE ℓ 2023


POLÍTICA

8 RDC / ARCHIVO

MANOLO JIMÉNEZ, la nueva generación de políticos y el reto de un cambio real

El nuevo gobernador de Coahuila posee una visión donde considera que debe de darse un cambio, no solo dentro del medio de la política, sino de toda la sociedad mexicana para transitar hacia el desarrollo y la modernidad. revistadecoahuila.com


M

ÁLVARO GONZÁLEZ

anolo Jiménez Salinas ha llegado a la gubernatura a la edad de 39 años (17 de junio de 1984), después de haber sido alcalde de Saltillo, la capital del estado, por cuatro años y dos períodos consecutivos, de una forma que ha sido calificada por la mayoría de los observadores como exitosa. Samuel García Sepúlveda, llegó a la gobernatura del estado de Nuevo León, la entidad más industrializada y productiva del país, a los 33 años de edad (28 de diciembre de 1987), y es hoy, a los 35, candidato a la presidencia de la república por el partido Movimiento Ciudadano. Se trata, en ambos casos, de políticos de una nueva generación; uno dentro del viejo partido del PRI y el otro de un partido opositor relativamente nuevo, que tiene una reducida presencia a nivel nacional. Otro político igual de joven, presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, hijo del asesinado candidato a la presidencia nacional por el PRI en los años ochenta, ha criticado en varias ocasiones a Samuel García, compañero de militancia en MC. De una manera bastante sensata, primero opinó que “no era su momento ni el de Samuel”, refiriéndose a la candidatura presidencial, añadiendo que él tenía la disposición de dedicarle tiempo a sus hijos, que son pequeños, y a esperar su crecimiento profesional, pues su compromiso por ahora es cumplir su periodo como presidente municipal de la capital de Nuevo León. Más recientemente ha declarado, de forma más directa, que Samuel García está “tomando decisiones poco prudentes”. “Lo he dicho en otros foros, Samuel es un hombre muy ambicioso y esa ambición lo está haciendo tomar decisiones poco prudentes, movido por el hecho de que a muchas personas no les convencen las otras opciones para la presidencia de la república”, señaló

RDC / ARCHIVO

Manolo Jiménez tiene la experiencia de gobierno, un carácter que parece moderado, es un hombre de familia, lo que es un factor de equilibrio, tiene resuelta su situación económica, lo que puede ser otro factor de equilibrio que modere la tentación del dinero, y está formado en base a ideas nuevas sobre la función pública.

durante un encuentro con empresarios realizado en la ciudad de Houston, Texas. Luis Donaldo Colosio tiene 38 años, tres más que Samuel, pero es evidente que se trata de dos mentes muy distintas; una, la de Samuel, movida por la ambición juvenil, y la otra por la prudencia de quien sabe que la política es una profesión que se debe cocinar a fuego lento, pues de otra forma se pueden cometer errores o caer en francos excesos. Estos tres jóvenes políticos tienen antecedentes personales distintos, pero tienen en común el haber sido formados en universidades privadas de élite; el provenir de familias de clase alta y, dos de ellos, el contar con antecedentes de actividad política profesional en sus familias. La más legendaria de ellas es la de Luis Donaldo Colosio, y también la más trágica, lo cual debe explicar en buena medida su buen sentido del juicio y la prudencia.

Luis Donaldo conoce a Samuel y sabe bien porque se expresa de él como “un hombre muy ambicioso”, los hechos demuestran lo que expone el juicio del alcalde regiomontano. PRETENDER METER EL MAR EN UN VASO

Samuel García llegó a senador de la república de forma completamente circunstancial, a los 26 años de edad, cuando el común de los jóvenes inician apenas su vida profesional y ello, acompañado con la formación que le dio su familia de ambicionar en exceso, le ha dado un aire de suficiente, de arrogancia, detrás en apariencia de un lenguaje despreocupado, norteño y, por momentos, desbocado. Ya senador, Samuel García tuvo la fortuna de casarse con Mariana Rodríguez, una influencer con muy fuerte presencia en las redes sociales dentro de la zona metropolitana de Monterrey (se maneja la versión que

tiene hasta un millón de seguidores), que, a partir de su posición, se ha convertido en empresaria, comercializando sus propios productos y los de otros, mientras sigue creando los contenidos superficiales y frívolos que caracterizan a estos personajes. Aprovechando precisamente el poder de influencia de su ahora esposa, Samuel García logró convertirse en gobernador de Nuevo León, realizando una campaña fincada en las redes sociales y en mensajes con frecuencia frívolos, casi ridículos, como el color de los zapatos deportivos de su esposa (“fosfo, fosfo”), ganando por un estrecho margen al candidato del PRI y del resto de la oposición, un político profesional de carrera que se consideraba puntero en la contienda. Durante su campaña y aun antes, había aflorado que Samuel García era miembro de todo un entramado de empresas “factureras” y lavadoras de dinero, lo que tiene DICIEMBRE ℓ 2023

9


RDC / ARCHIVO

10

Durante su campaña y aun antes, había aflorado que Samuel García era miembro de todo un entramado de empresas “factureras” y lavadoras de dinero, lo que tiene fundamento, pero su nueva condición de gobernador lo protege de alguna investigación oficial, lo mismo que sus buenas relaciones con el presidente López Obrador.

fundamento, pero su nueva condición de gobernador lo protege de alguna investigación oficial, lo mismo que sus buenas relaciones con el presidente López Obrador. Ya instalado en el cargo Samuel se ha mostrado como lo describe Luis Donaldo: con frecuencia imprudente, sobrado en sus juicios y opiniones, con una percepción muy egocéntrica de su desempeño, donde lo único realmente importante parece ser la decisión del gigantesco complejo internacional TESLA, de instalar una mega planta en Nuevo León, a la cual se opuso AMLO, pero Elon Musk, el magnate propietario de la firma, se empeñó en ello y se le tuvo que dar la autorización. Samuel García fue invitado a la ceremonia de anuncio de la gigantesca inversión, que hoy por cierto está pausada, en la ciudad de Austin, Texas, donde ocupó un lugar segundón, lo que evidencia que fue invitado por protocolo, pero además que en la decisión de Elon Musk el gobernador de Nuevo León jugó un papel bastante relativo. revistadecoahuila.com

Luis Donaldo conoce a Samuel y sabe bien porque se expresa de él como “un hombre muy ambicioso”, los hechos demuestran lo que expone el juicio del alcalde regiomontano. Enfrentando la sequía más importante de la historia reciente de la zona metropolitana de Monterrey, Samuel García mostró una inmadurez de una arrogancia cómica. Realizó una gira por la zona de la presa de Dos Bocas y declaró: “Para acabar con la sequía necesito que me llueva aquí mucho durante varios días”. Lo dijo como si fuera el dios Júpiter tronante: dueño y señor de los vientos y de todas las cosas. Fue motivo de muchas bromas. El mismo tono y actitud han sido usados en muchas otras decisiones de su gobierno, el cual no ha sido especialmente destacado, pese

a tener el apoyo del poderoso y absoluto clan empresarial regiomontano y al buen trato de AMLO, en gran medida por la intervención del mismo clan, y por el hecho de sacar del juego político al PRI y al PAN, en un estado tan importante para el país. Pero el PRI y el PAN controlan la mayoría en el Congreso del Estado, lo que ha contenido hasta ahora a Samuel, quien, fiel a su personaje, ha declarado en repetidas ocasiones que “desapareceremos al PRI y al PAN”. También metió a la cárcel a Jaime Rodríguez “El Bronco”, exgobernador saliente, con quien se ensañó, pero tuvo que ser liberado posteriormente, ya seriamente afectado de su salud. Por una maniobra perversa de Dante Delgado, dirigente nacional de MC, y del propio AMLO, hoy Samuel García es candidato a la presidencia de la república, manipulado por su ego y repitiendo el grave error que cometió el mencionado Jaime Rodríguez. Dante Delgado esperó hasta el último momento la decisión de Marcelo Ebrard, pero esta no le convenía a López Obrador y a Morena, por lo que optaron por manipular el enorme ego y la ambición de Samuel, quien ha dejado con permiso la gubernatura para lanzarse a una aventura que puede perjudicar a toda la oposición y beneficiar al partido oficial. Para dos lobos de la política como Dante Delgado y AMLO, manipular a un joven egocéntrico y ambicioso no parece ser un mayor problema, así que Mariana Rodríguez tuvo que desempolvar sus zapatos deportivos “fosfo” naranja, y lanzarse a tratar también de utilizar las redes sociales bajo el lema de “aquí vamos de nuevo”, solo que hay un pequeño problema: Nuevo León se termina un poco delante de la “Cuesta de los Muertos” y México no es “fosfo, fosfo”, pues apenas saliendo de Monterrey y cruzando Saltillo, a Mariana Rodríguez la capital de Coahuila le pareció un pueblo “ojete” ¿Cómo le parecerá Iztapalapa ahora que lo tenga que


RDC / ARCHIVO

De una manera bastante sensata, Luis Donaldo opinó que “no era su momento ni el de Samuel”, refiriéndose a la candidatura presidencial, añadiendo que él tenía la disposición de dedicarle tiempo a sus hijos, que son pequeños, y a esperar su crecimiento profesional, pues su compromiso por ahora es cumplir su periodo como presidente municipal de la capital de Nuevo León.

visitar? EL CASO DE MANOLO JIMÉNEZ

Enfrentando la sequía más importante de la historia reciente de la zona metropolitana de Monterrey, Samuel García mostró una inmadurez de una arrogancia cómica. Realizó una gira por la zona de la presa de Dos Bocas y declaró: “Para acabar con la sequía necesito que me llueva aquí mucho durante varios días”.

Manolo Jiménez, el nuevo gobernador de Coahuila, comparte con los dos políticos regiomontanos mencionados, la juventud, la procedencia de un medio socio-económico alto, la formación universitaria en las mismas escuelas y una visión donde se considera que debe de darse un cambio, no solo dentro del medio de la política, sino de la sociedad mexicana toda, para transitar hacia el desarrollo y la modernidad, teniendo como referencia las grandes democracias capitalistas occidentales. Manolo Jiménez ya ha terminado el fogueo que está realizando hoy Luis Donaldo: gobernar exitosamente la capital de su estado, lo cual hizo por dos periodos, de uno y tres años. Anteriormente fue diputado local, en lo que puede considerarse como su iniciación a la política, pero hoy está ante una responsabilidad mayor: gobernar Coahuila.

De los últimos diez gobernadores de Coahuila, y aun antes, solo uno ha asumido el cargo más joven que Manolo Jiménez: Humberto Moreira Valdez, quien llegó a los 37 años, después de haber sido inclusive Secretario de Educación Pública, y se extravió, por su ambición, de tal manera que seguimos, y seguiremos, pagando las consecuencias. Lo contradictorio es que había sido un exitoso alcalde de Saltillo, pero bajo la tutela de Enrique Martínez, quien por cierto ha sido el más joven presidente municipal de la capital, pero llegó ya maduro a gobernador. Lo tangible es que Manolo Jiménez tiene la experiencia de gobierno, un carácter que parece moderado, es un hombre de familia, lo que es un factor de equilibrio, tiene resuelta su situación económica, lo que puede ser otro factor de equilibrio que modere la tentación del dinero, y está formado en base a ideas nuevas sobre la función pública. Políticamente goza de una legitimación muy amplia y su gobierno

será de coalición, lo que es otro factor de equilibrio. Como el único gobernador priista (Esteban Villegas de Durango no cuenta ya como priista, para términos prácticos y realistas), tendrá puesta sobre él la atención pública nacional. Existen los elementos para un buen gobierno, pero gobernar es un quehacer complejo y el poder se puede tornar un demonio que inculca muchas tentaciones personales. Pero, siempre el pero de la realidad, el de Manolo Jiménez será el tercer gobierno estatal que llevará a cuestas una deuda altísima, que se traga, literalmente, cerca de 4 mil millones de pesos anuales del presupuesto global, que ya está muy comprometido. La seguridad seguirá siendo una exigente tarea, donde la menor distracción puede ser aprovechada por las organizaciones criminales que codician la frontera de Coahuila, sus rutas hacia la misma, y las ciudades grandes. Esto en ocasiones es 11 tan importante que resta recursos y energía para emprender otras tareas. Habrá pocos recursos desde el inicio, aunque el incremento al impuesto sobre nóminas es un respiro, pero el gobierno federal dirigido por Morena se ha convertido en un predador del presupuesto de los estados, más si no los gobierna, y de su autonomía. La expansión industrial, que es el único camino al desarrollo, tendrá que seguir, con mucha imaginación, con pocos recursos, pero con un buen escenario internacional. Luego viene el manejo político: lograr mantener cohesionado al priismo, en medio de un escenario nacional desastroso; lograr equilibrios y conciliación, pero, al mismo tiempo, abriendo paso a la nueva generación, lo que obliga a desplazar a muchos políticos que ya cumplieron su ciclo profesional, pero estos casi nunca lo entienden así. Aprovechar todo el empuje de la nueva generación, pero con buen juicio y equilibrio, ese y no otro puede ser el principal reto de Manolo Jiménez. DICIEMBRE ℓ 2023


POLÍTICA

13

RDC / EFE

Acapulco va a medir el gobierno de AMLO

En base a la experiencia de otros desastres naturales, provocados por huracanes, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y él en lo particular, han reaccionado con cortedad.

DICIEMBRE ℓ 2023


L

RODRIGO TEJEDA

os programas del bienestar que ha implementado el gobierno de AMLO son algo muy sencillo de operar, pero rinden enormes beneficios de imagen y de posibles votantes cautivos. No hay más que levantar los censos y depositar dinero, muchísimo dinero, no importa dejar en los huesos la hacienda pública, pero enfrentar una catástrofe de las dimensiones de lo que ha sucedido en Acapulco, Guerrero, es algo complejo, muy difícil y muy costoso, manejarlo exitosamente implica una capacidad de gobierno de una muy grande eficiencia, lo que pondrá la medida del gobierno de la 4T, que, de entrada, ya va tarde en el inicio. El impacto del huracán Otis sobre el puerto fue brutal, algo jamás visto antes en la historia registrada de las costas mexicanas del Pacífico. 14 El fenómeno devastador cayó sobre una ciudad con salvajes contrastes sociales de riqueza y pobreza, con la plaza dominada por el crimen organizado, una gobernadora y una alcaldesa ineptas, una infraestructura deficiente, corrupción en los permisos de construcción de una enorme cantidad de obras y un gobierno federal que avisó tarde. La tormenta perfecta, peor no podían ser las cosas. En base a la experiencia de otros desastres naturales, provocados por huracanes, el gobierno de AMLO, y él en lo particular, han reaccionado con cortedad, tratando de minimizar los daños y lo complejo de la situación y con un paquete de solo 61 mil millones de pesos, de los cuales una buena parte ya son relativos, es decir no entraran como recursos financieros reales. Esta cortedad se puede desprender de los 20 puntos que componen el plan de rescate del puerto, cuyos daños son estimados por los expertos en al menos 300 mil millones de pesos. El número de unidades económicas registradas en los datos oficiales del revistadecoahuila.com

RDC / EFE

Después de hacer una primera evaluación de los daños, la asociación de hoteleros del puerto calcula que la reconstrucción se puede llevar de seis meses hasta dos años, dependiendo del grado del daño sufrido y del tamaño de la obra.

Para recuperación de la infraestructura urbana se han destinado apenas 10,000 millones de pesos, lo que es también una cantidad sumamente pequeña, en proporción a los daños cuantificados hasta la fecha. INEGI rondan las 61 mil, contando macro, media y microempresas. Después de hacer una primera evaluación de los daños, la asociación de hoteleros del puerto calcula que la reconstrucción se puede llevar de seis meses hasta dos años, dependiendo del grado del daño sufrido y del tamaño de la obra, pero hay serias reservas de que un alto porcentaje de establecimientos

puedan ser reconstruidos y puestos a funcionar nuevamente, pues los propietarios han perdido todo su patrimonio. El porcentaje de asegurados es muy bajo, llega apenas a un aproximado del 10%, por lo que el problema financiero será enorme, al grado de que muchos hoteles y restaurantes tendrán que plantearse si es costeable conseguir créditos, a intereses muy altos, para reiniciar el negocio. Pase lo que pase, se da por sentado que el Acapulco que existía antes del huracán Otis ha desaparecido, y lo que surja será algo muy diferente. EL PROGRAMA DE AMLO

Tal vez lo más grave es que Acapulco representaba cerca del 80% del Producto Interno Bruto, PIB, del estado de Guerrero, y que Guerrero está en manos del crimen organizado, lo que es un potencial enorme


de caos social y de desintegración, y el gobierno tanto estatal como de los principales municipios los tiene Morena. Del paquete de los 61 mil millones para el rescate, 10,471 millones están destinados a reconstrucción de vivienda, los cuales, si de dividen entre 250 mil viviendas, le correspondería a cada familia u promedio de 40 mil pesos, lo que es una cantidad mínima si se toman en cuenta los costos de la construcción y la devastación provocada por Otis. Para recuperación de la infraestructura urbana se han destinado apenas 10,000 millones de pesos, lo que es también una cantidad sumamente pequeña, en proporción a los daños cuantificados hasta la fecha. La exención de IVA e ISR se cuantifica en 9,109 millones de pesos, lo que es algo virtual, pues con la destrucción sufrida las empresas no estarán operando, y obligadamente no generan ni IVA ni ISR. Se suma también una prórroga de los pagos del Infonavit, el Fovissste y el IMSS, por 9,000 millones de pesos, a un plazo de 6 meses. Si la empresa ha dejado de existir en la realidad, aunque siga existiendo en el papel, no se pueden dar “prorrogas”, por lo cual estos 9,000 mil millones son también virtuales. Habría así, de los 61 mil millones, al menos 18 mil millones que son virtuales, no una asistencia real. Hay un renglón de apoyo a 373 hoteles, por una cantidad de 5,000 millones de pesos, por lo cual le correspondería a cada hotel un millón 340 mil pesos, que pueden ser útiles en hoteles muy pequeños, pero para los hoteles medianos y grandes, que son los que absorben la mayoría de la clientela turística, es una cantidad insignificante. Se contempla una inversión de 3,250 millones para otorgar una canasta básica semanal a 250 mil familias, pero solo por un plazo de tres meses, pues el presidente estima, según sus cálculos personales, que

RDC / EFE

Se contempla una inversión de 3,250 millones para otorgar una canasta básica semanal a 250 mil familias, pero solo por un plazo de tres meses, pues el presidente estima, según sus cálculos personales, que lo peor de la crisis habrá pasado en diciembre, e inclusive ya se podría recibir turismo en la próxima semana santa.

lo peor de la crisis habrá pasado en diciembre, e inclusive ya se podría recibir turismo en la próxima semana santa, lo que es un disparate si se observa la destrucción que ha sufrido Acapulco. Son contadas las cadenas hoteleras que, por su capacidad económica global, pueden iniciar de inmediato la reparación de los daños. El grueso de los hoteleros habla de un plazo de al menos dos años para estar en condiciones de prestar de nuevo servicios. Otro punto más es el apoyo a 43 mil locales comerciales, por una cantidad de 1,922 millones de pesos, lo permitiría entregar a cada establecimiento 44 mil pesos, que pueden ser útiles para una fonda o un puesto informal de venta de comida, pero para un restaurante establecido, inclusive chico, es una cantidad más bien simbólica. El otro punto que se puede co-

mentar es el de otorgar créditos de NAFIN hasta por 1,747 millones de pesos a pequeñas empresas. Y volvemos de nuevo a la insuficiencia de recursos, cuando el presupuesto de egresos de 2024 esta contemplando gastos gigantescos en los programas del bienestar. Estos 61 mil millones de pesos podrían considerarse como un programa de inicio de la reconstrucción, pero no: es lo que los diputados morenistas, por órdenes del presidente, autorizaron en todo el paquete de 2024, el cual por cierto generará una deuda de 1.9 billones de pesos, todo ello con propósitos claramente electorales. Por más que la oposición ejerció presión para que se aumentara el monto de los recursos destinados a la reconstrucción de Acapulco, Morena se opuso, sin cambiar una sola coma a lo que había dispuesto el presidente, como en

todo lo demás.Incluso antes que la misma reconstrucción, lo que más preocupa a la población y a los empresarios del puerto es la presencia del crimen organizado, que es un feroz animal de rapiña que se ha lanzado al ataque desde el día siguiente del huracán y puede, por las condiciones, empoderarse más aún de lo que ya estaba, al perder el negocio de la distribución de drogas entre los turistas, que ha quedado suspendido. Desde hace días, reportan los corresponsales de varias agencias noticiosas, ha comenzado un mercado negro con todo lo que fue saqueado a las tiendas y todo tipo de comercios en los dos días que siguieron a la terrible destrucción de Otis. Ante lo que pasa en Acapulco no hay demagogia ni populismo que valga. La catástrofe medirá al gobierno de AMLO, y lo hará en un año electoral. DICIEMBRE ℓ 2023

15


SALUD

16

RDC / ARCHIVO

Abdala, ahora las vacunas manipuladas políticamente

Y

De acuerdo a la información disponible, vacuna Abdala fue desarrollada en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB, pero en la primera etapa del Covid-19, cuando no aparecían todavía las variables Ómicron, por lo cual se le considera como obsoleta

GERARDO LOZANO

revistadecoahuila.com

a Hugo López Gatell, en su papel de subsecretario de salud y encargado de la lucha en contra de

la pandemia del Covid-19, cometió errores infames que constaron miles, muchos miles de vidas, pero el actual gobierno federal insiste ahora en manipular políticamente la compra de vacunas en el extranjero, e imponer a la población mexicana la vacuna cubana Abdala, conside-

rada obsoleta y no autorizada por la OMS, cuyos costos de adquisición han sido hasta ahora ocultados a la opinión pública. La vacuna Abdala, de acuerdo a la información disponible, fue desarrollada en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

(CIGB, pero en la primera etapa del Covid-19, cuando no aparecían todavía las variables Ómicron, por lo cual se le considera como obsoleta, además de que su dosis básica implica tres aplicaciones. La Cofepris la autorizó para ser aplicada en México, cuando ya ha-


bía pasado la parte crítica de la pandemia, y ahora la ha impuesto como única, junto con la rusa Sputnik, que tampoco está autorizada por la OMS ni por algún organismo científico externo autorizado. En ciudades fronterizas como Piedras Negras, Coahuila, ya se aplica, por parte de las autoridades norteamericanas, la vacuna de Pfizer de segunda generación, pero solo esa parte pequeña de la población está teniendo acceso a ese tipo de vacunas. Para el resto de los habitantes de Coahuila solo está disponible la Abdala, pero el último lote enviado en este año, ya ha caducó en el mes de agosto, no obstante la Secretaría de Salud, sin mediar consideraciones científicas, ha indicado que se siga aplicando y “extendió” su caducidad para el mes de febrero de 2024, con el propósito de que se termine todo el lote, debido al recelo y al desinterés de la población de aplicarse este tipo de vacuna, lo que había propiciado que siguiera almacenada cerca de un 70% del último envío. De acuerdo a la última información oficial, emitida en la tercera semana de octubre, se adquirieron 2 millones 851 mil vacunas Abdala más a Cuba. La disposición es convertir a esta vacuna en la única alternativa para el grueso de la población mexicana, lo que implicará compras mucho mayores en el periodo de invierno 2023-2024. El presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, había prometido públicamente que en México estarían disponibles todas las vacunas, pero posteriormente la única información disponible es que la Cofepris estaba evaluando la vacuna AstraZéneca, “para ver si reunía los requisitos”, cuando ya fueron aplicadas en el país cerca de 30 millones de esta vacuna inglesa, por ser más económica que la Pfizer y la de Moderna. El propósito evidente es ayudar financieramente a la dictadura cubana, que pasa por una situación económica en extremo precaria y está al límite, luego de perder gran parte del flujo de recursos petroleros y económicos que percibía de Venezuela.

RDC / ARCHIVO

Aunque originalmente se dio una cifra, la directora del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla afirmó públicamente que la vacuna “Patria” tendría un costo de 973 millones de pesos para su desarrollo, 550 millones de pesos más de lo registrado en el portal oficial de transparencia.

Sin hacerlo público, el gobierno mexicano ha estado regalando petróleo a Cuba, algo que no ha sido oficialmente informado, sino resultado de la investigación de medios informativos norteamericanos, que detectaron uno de los envíos, hasta por un millón de barriles de crudo. Lo que si es conocido es que el gobierno de AMLO está comprando piedra triturada al gobierno cubano para utilizarla en la construcción del Tren Maya, en lo que es otra ayuda, lo mismo que la contratación de médicos cubanos, bajo condiciones salariales que violentan todas las leyes mexicanas en la materia. ¿Y LA VACUNA PATRIA?

Científicamente es vergonzoso que un país como Cuba, doce veces más pequeño que México y una de las economías más endebles de todo el continente, haya desarrollado una vacuna que le vende a México. Desde el segundo año de la pandemia de Covid-19, el gobierno mexicano anunció que estaba

desarrollando su propia vacuna, denominada “Patria”, la cual estaría lista para el 2022, a más tardar. A la fecha se ha afirmado que ya está terminada y pronto será puesta a disposición del sector salud, pero no existe una fecha concreta para realizarlo. Esta vacuna, que originalmente se manejó como una tecnología desarrollada en lo básico en los EEUU y fue traída a México para terminar su proceso, fue gestionada por el excanciller Marcelo Ebrard, cuando aún se desempeñaba en el cargo y estaba gestionando la compra de vacunas para México en el extranjero. Aunque originalmente se dio una cifra, la directora del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla afirmó públicamente que la vacuna “Patria” tendría un costo de 973 millones de pesos para su desarrollo, 550 millones de pesos más de lo registrado en el portal oficial de transparencia. Lo singular es que esta vacuna estaba siendo desarrollada por el Conacyt, pero con el apoyo científico de la empresa privada Avimex,

SA de CV, una empresa mexicana especializada en el desarrollo de vacunas para pollos, cerdos y ganado vacuno, principalmente, nicho en el que se encuentra bien posicionada. Todo en torno al desarrollo de la vacuna “Patria” ha sido manejado con hermetismo y, ya pasadas en apariencia las etapas críticas de la pandemia, dicha vacuna sigue sin aparecer públicamente, desconociéndose si ya fue aprobada por la Cofepris y por los organismos internacionales para su uso en la población. No hay siquiera información disponible sobre sus características técnicas. Dinero para vacunas si hay. En el presente año se registra un subejercicio hasta por 13 mil millones de pesos que no han sido aplicados para vacunación, y un subejercicio general de 34 mil millones de pesos en la Secretaría de Salud, los que se desconocen que destino tendrán, o irán a la licuadora del gasto público federal en las campañas electorales de 2024. Información oficial no existe, solo la referente al subejercicio de ambas partidas. DICIEMBRE ℓ 2023

17


POLÍTICA

19

Morena en Coahuila: pasarela de vanidades Toda una serie de personajes conocidos y desconocidos para quienes la ley electoral no parece existir, han tapizado Torreón con anuncios espectacualres

DICIEMBRE ℓ 2023


L

EUGENIA RODRÍGUEZ

a segunda quincena de octubre la ciudad de Torreón comenzó a ser tapizada de anuncios espectaculares de políticos de Morena, quienes, se supone, son aspirantes a diputaciones federales, senadurías y a la presidencia municipal; toda una serie de personajes conocidos y desconocidos para quienes la ley electoral no parece existir y ante lo cual el IEC parece igual de inexistente ¿O incompetente? Tenemos así en los anuncios espectaculares a la alcaldesa en funciones de Muzquiz, Tania Flores, “la reina del carbón”, o más bien de los contratos de carbón con la CFE, quien, si está poniendo anuncios en Torreón, es porque busca ser candidata a senadora, lo que ya se sabrá si logró o no cuando esta edición aparezca. Hasta ahora se ha abierto paso en la política a base de “billetazos”. 20 Esta mujer es parte de una familia de empresarios carboneros que al parecer se están enriqueciendo con gula de sus relaciones con la CFE, gracias a su filiación a Morena. Tony Flores, el hermano, ya fue hecho diputado local plurinominal por el PT, y la mamá de ambos también quería cargo público, para lo cual le han estado invirtiendo dinero negro a Morena. En los espectaculares se afirma que es “la más cercana a Claudia Sheinbaum”. Lo mismo dirán todos los demás, más para quien ser de Morena se ha convertido en un excelente negocio. Aparecen también anuncios espectaculares de Cecilia Guadiana, hija de Armando Guadiana, quien no tiene más mérito y currículo que el ser hija del excandidato a la gubernatura el año pasado. Ella quiere ser candidata a senadora ¿Por qué? Sencillamente porque puede y porque su papá le paga los gastos. Es una muchacha muy joven, que estuvo acompañando a su padre en algunos eventos de la precampaña de Claudia Sheinbaum, donde la pusieron a realizar la presentación de la candirevistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

Tania Flores, es parte de una familia de empresarios carboneros que al parecer se están enriqueciendo con gula de sus relaciones con la CFE, gracias a su filiación a Morena.

data presidencial, entonces precandidata, algo que hizo de una manera balbuceante, desangelada, pues hablar ante un público no sabe. Por enésima vez aparecen anuncios espectaculares de Luis Fernando Salazar Fernández, pero ahora el cuestionamiento es ¿Qué quiere? Tal vez quiera volver a intentar ser presidente municipal; tal vez volver a ser senador o, ya de consolación, repetir como diputado federal. Con este político ex panista ya no se sabe bien a bien ni que es lo que quiere, está muy visto, tanto que ha perdido el impacto o el interés que pudo haber tenido, el cual siempre ha sido poco, a juzgar por los resultados. Ahora con chaleco guinda de Morena, el mismo pelo relamido de siempre y en pose de galán ranchero, aparece en varios espectaculares Shamir Fernández, el diputado priista que ha dado el más sorpresivo “chaquetazo” para pasarse a Morena. Su obsesión, e incluso la razón por la que dio tal “chaquetazo”, es ser

presidente municipal de Torreón, pero como es fanático devotísimo de la nómina, podría que tener que conformarse con volver a ser diputado federal y seguir cobrando como tal, todo menos ponerse a trabajar. Ya intentó colocar a la esposa como diputada local y no pudo, habrá que ver el tipo de candidatura que le permiten ahora, pero él no ha dejado de estar en campaña en lo que va de este año. Otros espectaculares presentan nuevamente al dueño del partido fronterizo UDC, que ahora desea ser senador de la república y el cree que le alcanza. Como es el dueño del partido él se autodesigna candidato a todo lo que sea posible. Ahora quiere llegar al senado de la república, para seguir viviendo del presupuesto público. También tiene espectaculares Miguel Batarse, quien se presenta como empresario, pero sus propios compañeros de partido opinan que, antes que candidato, debería ir a

rehabilitación, pero no especifican qué tipo de rehabilitación. Al parecer quiere una diputación federal. No se requiere ser profeta ni pagarle a algún adivinador comercial para que le dé un vistazo al futuro y anticipar que Morena, como partido, muestra ya lo vicios que el PRI cuando era ya un anciano de 65 y más años, solo que el nuevo partido oficial tiene apenas algo así como 12 años de existir, en el papel, y no más de 6 o 7 de haber comenzado a funcionar como un movimiento con ingredientes tan variados como el mole poblano. Juniors, compradores de la franquicia, tránsfugas del PRI, del PAN, del PRD, de MC, sujetos impresentables que, por pura ociosidad y ambición, quieren convertirse en políticos y después en legisladores, cuando con dificultades hilvanan el abecedario. A sufrir nuevamente el penoso espectáculo de precampañas absurdas pagadas con dinero salido de no se sabe qué oscuro rincón.


URBANISMO

Paseo Capital, un error del gobierno de José María Fraustro

Con las obras realizadas por el gobierno municipal, se pone una barrera absurda entre la plaza de armas y la zona verde más importante de toda la zona céntrica de la ciudad.

L

MARCELA VALLES

os vecinos, quienes son los más importantes en este caso; especialistas en arquitectura; en urbanismo e inclusive el titular en Saltillo del Instituto Na22 cional de Antropología e Historia, coinciden en que las obras del proyecto denominado “Paseo Capital”, están mal hechas y mal planeadas, en lo que parece un fracaso para el gobierno capitalino de José María Fraustro Siller. Los vecinos, entre otros aspectos, se quejan de los materiales empleados en los pisos rústicos, los cuales consideran que no son los adecuados y además están mal hechos; los comerciantes se quejan de la pésima planeación de las obras, ya que les perjudican; dan ejemplos como el haber cerrado la vuelta a la calle Victoria viniendo de la Allende, por espacio de una sola cuadra, así como el cierre de la Juárez en dos tramos, lo que “ahorca” aún más la ya de por sí la complicada vialidad en la zona. Por su parte, los especialistas en arquitectura consideran que el diseño tiene aspectos fallidos, dando solo como un ejemplo los módulos de ornamentación y jardinería colocados en la calle Juárez, entre Hidalgo y Allende, los cuales, por sus características, no armonizan con el entorno colonial, lo mismo revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO RDC / JUICY FISH

RDC / ESPECIAL

Los especialistas en arquitectura consideran que el diseño tiene aspectos fallidos, dando solo como un ejemplo los módulos de ornamentación y jardinería colocados en la calle Juárez, entre Hidalgo y Allende, los cuales, por sus características, no armonizan con el entorno colonial.

que lo desafortunado de las bancas aisladas que se colocaron en la calle Victoria, que no van acompañadas de ningún tipo de arbolado o vegetación, pero en cambio perjudican seriamente la vialidad al impedir el acceso a la calle Victoria, con-

siderada comercialmente como la más importante y emblemática del Centro Histórico, la cual es además el acceso más directo a la Alameda Zaragoza. Con las obras realizadas por el gobierno municipal, se pone una

barrera absurda entre la plaza de armas y la zona verde más importante de toda la zona céntrica de la ciudad. El gobierno de Fraustro Siller ha tratado de acallar las críticas en los medios, pero los vecinos del Centro


Histórico están realmente molestos, al considerar que, en lugar de mejorar, la obras han empeorado su entorno, pues el proyecto no fue realizado tomando en cuenta a los habitantes de esta parte de la ciudad, que está ya habitada solo en un 60% de sus fincas, debido precisamente a algunos inconvenientes que enfrenta, como la vialidad y el difícil acceso, entre otros. Pese a que el proyecto costó al menos 40 millones de pesos, el propio José Antonio Lazcano, Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, fue increpado en el Séptimo Simposio de Arquitectura por una estudiante de la especialidad, quien lo exhibió y lo puso en una situación sumamente incómoda. El cuestionamiento de entrada es por qué un ingeniero en metalurgia industrial ocupa el cargo de Director de Desarrollo Urbano de Saltillo, pero enseguida se derivó hacia los cuestionamientos sobre el proyecto. Ante la falta de argumentos, Lazcano tuvo que reconocer que había “áreas de oportunidad”, como le denominan ahora algunos funcionarios federales morenistas a los errores, y si había necesidad de hacer modificaciones éstas se realizarían. Posteriormente, en un evento de debate en torno al Centro Histórico, empresarios y especialistas coincidieron en que las obras pudieron ser mejor planeadas y mejor diseñadas, para cumplir con el propósito. En este evento participaron personas como Sergio Castillo, empresario y activista; José Aguilar, titular del INAH en Saltillo; José Ruíz Fernández, urbanista y catedrático de la UANE y José Luis Rodríguez, especialista en el sector inmobiliario con 30 años de experiencia, entre otros. A casi dos meses de que se inauguraron las obras, como algo emblemático del gobierno de José María Fraustro Siller, el municipio no ha fijado postura en torno a la postura de los vecinos del Centro Histórico, ni de la crítica de los especialistas. Resulta evidente que José Antonio Lazcano no socializó la obra an-

RDC / ARCHIVO

Los vecinos, entre otros aspectos, se quejan de los materiales empleados en los pisos rústicos, los cuales consideran que no son los adecuados y además están mal hechos.

23

A casi dos meses de que se inauguraron las obras, como algo emblemático del gobierno de José María Fraustro Siller, el municipio no ha fijado postura en torno a la postura de los vecinos del Centro Histórico, ni de la crítica de los especialistas.

tes de planificarla, y menos antes de realizarla, todo parece haber transcurrido en su escritorio y en el de Fraustro Siller, lo que es muy delicado, más teniendo como antecedente lo difícil que ha sido la experiencia del llamado Paseo Morelos en Torreón, una obra mucho más grande

y mucho más bien hecha, para las características del Centro Histórico de Torreón, que es completamente distinto al de Saltillo. Sería algo muy delicado que el proyecto haya surgido de la intención de gastar el presupuesto de lo que se recauda para el propósito, con el cargo que se hace a los contribuyentes cada año. Fraustro Siller está cerrando ya su segundo año de gobierno y con ello comenzará la evaluación de lo que ha sido su gobierno, pues el año próximo es electoral y estará a votación quien ocupe la presidencia municipal por el próximo periodo. DICIEMBRE ℓ 2023


SALUD

24

RDC / FREEPIK

Dr. Ángel Adrián Soto Polendo, la neurocirugía de mínima invasión tiene grandes beneficios para el paciente La calidad y el trato integral, se han vuelto cada día más importantes para lograr una mínima invasión y una pronta recuperación después de la intervención quirúrgica. revistadecoahuila.com


L

ÁLVARO GONZÁLEZ

os tumores cerebrales son, desgraciadamente, un padecimiento común, en particular el de la glándula hipófisis, pero también los padecimientos cerebro-vasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte, por lo que se ha vuelto cada vez más importante la calidad de la neurocirugía y el trato integral hacia el paciente, para lograr una mínima invasión y una pronta recuperación después de la intervención quirúrgica. El doctor Adrián Soto Polendo, especializado en cirugía cerebral y de columna, quien orgullosamente se considera como un médico que logró toda sus formación escolar básica en Torreón, su ciudad nativa, para realizar luego su especialidad en la Universidad de Nuevo León y, posteriormente, cursar estudios en prestigiosas instituciones extranjeras de España, Brasil y los EEUU, como el hospital Weill Cornell de Nueva York, externa que en la ciudad de Torreón hay tan buenos cirujanos como en cualquier otra ciudad grande de México, e inclusive centros hospitalarios de ciudades norteamericanas como Houston, Texas. “Todo tratamiento médico exitoso depende de la experiencia y calidad del médico; de la calidad de la tecnología que se empleé, en el caso de cirugía, y de los servicios de la institución hospitalaria que se escoja”, comenta y añade que “la atención integral y humanitaria del paciente es algo sumamente importante: debemos de tratar de ser lo más cálidos posibles y ofrecer una atención profesional”. Al mismo tiempo que muestra el uso de un endoscopio de máxima precisión y mínima invasión, ilustrando con una figura cerebral de acrílico que exhibe sobre su escritorio, refiere que ha intervenido a más de 500 pacientes en cirugía de tumores cerebrales y de columna, registrando un índice de complicaciones de apenas un 2 al 3%, con un éxito del 97%, cuando el promedio

CERTIFICACIONES Especialidad en neurocirugía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica. Maestría en Investigación Multidisciplinaria por la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro de Sociedades de Neurocirugía y Cirujanos de Columna. ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA DE MINIMA INVASIÓN EN EL EXTRANJERO Hospital Universitario de Santiago de Compostela, España. RDC / RDC

El doctor Ángel Adrián Soto Polendo, externa que en la ciudad de Torreón hay tan buenos cirujanos como en cualquier otra ciudad grande de México, e inclusive centros hospitalarios de ciudades norteamericanas como Houston, Texas.

La atención integral y humanitaria del paciente es algo sumamente importante: debemos de tratar de ser lo más cálidos posibles y ofrecer una atención profesional”. Doctor Adrián Soto Polendo. de complicaciones en cirugías ronda un 10% del total de las cirugías que se practican. “La cirugía de mínima invasión, con tecnología de punta y de alta calidad, tiene muchas ventajas, pues

anteriormente se tenía que realizar una apertura de cráneo, se solía desplazar la masa cerebral, había mayor riesgo de sangrados y la recuperación era más lenta”, todo esto ha mejorado con la nueva tecnología y la capacitación y experiencia médica que se tiene. Cuestionado al respecto, considera que el recurrir a hospitales en los Estados Unidos, en ciudades como Houston, Texas, tiene la desventaja de costos mucho más altos, aunque habría que reconocer la calidad que se puede tener en tecnología, pero el trato hacia el paciente suele ser muy frío, no solo por la cuestión del idioma, sino también porque ordinariamente el paciente trata con los asistentes, más que con el cirujano, una vez que se llevó a cabo la intervención.

Hospital Cajurú en Curitíba, Brasil. Medical Institute en Salzburgo, Austria. Hospital Weill Cornell, Nueva York.

REFERENCIAS

Calle García Carrillo sur #351 Col. Centro, Torreón, Coahuila. C.P. 2700 (entre Hidalgo y Juárez) 871 1802017 neurosoto2000@outlook.com @dr_angeladriansotopolendo

“Los hechos muestran que podemos ofrecer en Torreón una cirugía al nivel de Monterrey, de la ciudad de México y de cualquier otra ciudad grande, hasta ahora, afortunadamente, con excelentes resultados y costos accesibles, aunque, claro, todo tratamiento puede ser caro, pero también puede ser accesible y de calidad”, concluye. DICIEMBRE ℓ 2023

25


POLÍTICA

26

RDC / ARCHIVO

Xochitl y Claudia, nadando entre cocodrilos

Ninguna de las dos candidatas parece controlar su entorno y, ambas, están supeditadas a moverse dentro de un pantano político infectado de intereses, de presiones y de imprevistos. revistadecoahuila.com


X

ÁLVARO GONZÁLEZ

óchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, las dos candidatas presidenciales, parecen dos mujeres que comparten el hecho de estar nadando entre cocodrilos. Ninguna de las dos parece controlar su entorno y, ambas, están supeditadas a moverse dentro de un pantano político infectado de intereses, de presiones y de imprevistos. Xóchitl Gálvez maniobra con tres partidos políticos, que conviven en una alianza precaria y, cada uno, busca sacar el mayor provecho posible; una alianza que a cada momento amenaza con romperse y empuja poco política y electoralmente. Claudia Sheinbaum tiene que vérselas con dos monstruos que la agobian: la presencia sofocante del presidente que la quiere, como Dios padre a Cristo, a su imagen y semejanza, sin darle espacio para tener una personalidad política propia, lo que le condena a la sumisión, pero además tiene que vérselas con la precariedad de la unidad interna de un partido oficial, repartido entre radicales, moderados y personajes de una variedad ideológica y política insólita. Aunque en teoría es panista, Xóchitl Gálvez realmente no tiene partido ni grupo político donde pueda ejercer una influencia determinante, pero, singularmente, los tres partidos del Frente Amplio por México: PAN, PRI y PRD, dependen, como nunca, del éxito que ella pueda alcanzar en la próxima campaña electoral, pues no tienen más alternativa. Es Xóchitl o el despeñadero, pero ahora están peleando ferozmente las candidaturas a las 9 gubernaturas, a las diputaciones, las senadurías y los más de 20 mil cargos que estarán en juego en la elección de 2024. En el caso de Claudia Sheinbaum la consigna de AMLO es llevarla a la presidencia al costo que sea y utilizando todo el aparato político y gubernamental que controla, pero en

RDC / ARCHIVO

Mientras que Xóchitl Gálvez maniobra con tres partidos políticos que conviven en una alianza precaria, Claudia Sheinbaum tiene que vérselas con la presencia sofocante del presidente y la precariedad de la unidad interna del partido oficial.

la selección del candidato al gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien estaba apoyando a Omar García Harfuch, tuvo que tragar su primer sapo al imponérsele la candidatura de Clara Brugada, quien es apoyada por las tribus más viciosas políticamente de la capital. De entrada se ha visto que la candidata presidencial tiene un espacio de toma de decisiones muy pobre. Xóchitl Gálvez no está en una posición muy distinta, pero al menos no tiene que vivir y respirar al ritmo que le marque un caudillo todopoderoso, pero a cambio no tiene el apoyo incondicional de lo que le queda de estructura a los partidos que representa, cuyas clientelas, cada vez más mermadas, tienen sectores a los que la hidalguense no termina por convencer. El PRI, dueño del poder por casi un siglo, tendrá que ir con una candidata que tal vez en su fuero interno lo detesta, mientras que el PAN ha tenido que aceptarla como candidata porque no tiene de otra, pero tampoco hay romance, de ahí las constantes quejas de Gálvez para que la apoyen en los

eventos y en todos los medios, pues no siente, ni de lejos, la pasión que deseara en esos partidos que dependen de su éxito, pero lo mismo ven las cosas con cierta desidia, al menos eso es lo que se observa en una parte de los panistas. El PRD va amarrado a la carreta de la alianza, dando trompicones y malhumorado, porque no le queda de otra. Es pura y sencillamente conveniencia, porque es eso o la desaparición. ¿QUÉ PASARÁ SI LLEGAN?

Xóchitl Gálvez, que es de carácter más resuelto, independiente y de iniciativa, parece consciente del adagio ranchero de que le tocó arriar con esos bueyes, por lo que está tratando de integrar un equipo propio, en lo posible, y de generar una estrategia que se respalde mucho en convertirse en candidata ciudadana, para depender menos de partidos que definitivamente no captan la urgencia del momento político que viven. En la medida que Xóchitl sume fuerza personal y logre poner en

marcha un movimiento ciudadano, puede presionar a los partidos, sobre todo al PAN, que es el que tiene más potencial de penetrar en las clases medias, porque el PRI trae un nivel de rechazo altísimo y el PRD hace mucho tiempo que está perdido. Claudia Sheinbaum está a la voz del caudillo, en un matrimonio político de conveniencia. Todo indica que va a tratar de influir en todo lo que pueda, pero no va a tensar la cuerda más allá de lo que resista la muy delgada tolerancia presidencial, pero, de llegar a la presidencia y una vez bien acomodada en el sillón del poder, puede dar sorpresas, pues no se requiere ser un psíquico para darse cuenta que se está reprimiendo y que está actuando, lo cual es cada vez más notorio. El caso histórico más conocido de que haya memoria en la historia del México postrevolucionario, es el de Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río. Plutarco Elías Calles, en nombre de la revolución, había impuesto un 27 Maximato, por medio del cual él mandaba sobre presidentes peleles, pero entonces decidió elegir como candidato a Lázaro Cárdenas Del Rio, un general revolucionario que hablaba muy poco, que gozaba de fama de moderado y conciliador, que parecía tener un estilo suave. El resto de la historia es de sobra conocido. Llegado al poder Lázaro Cárdenas se acomodó bien en la silla presidencial y, acto seguido, mandó a un grupo de militares de su entera confianza, quienes sacaron de su casa a Plutarco Elías Calles, literalmente en pijama, lo subieron a un avión y se lo llevaron al exilio, de donde no regresaría hasta muchos años después, viejo y enfermo, detestado. Claudia Sheinbaum no es, ni de broma, Lázaro Cárdenas, pero AMLO tampoco es, ni de broma, tan temible como Plutarco Elías Calles. En lo que sí coinciden es en que Claudia Sheinbaum tendrá el poder y el que tiene el poder manda y, como con Calles, lo de “jefe máximo” se acaba cuando se cruza de salida la puerta de palacio nacional. DICIEMBRE ℓ 2023


POLÍTICA

Rubén Moreira, medrando de los despojos del PRI

D

28

Como coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados, la figura de Rubén está lejos de haber jugado un papel destacado, su estrategia personal parece ser la de la sobrevivencia política

GERARDO LOZANO

e la familia Moreira Valdés salió un animal político bastante dotado: Humberto, pero no bien alcanzó el gobierno estatal, lo que parecía toda una promesa pública, después de haber heredado de Enrique Martínez un buen gobierno, en orden y con finanzas sanas, comenzó a volverse un desastre, por la frivolidad, una irresponsabilidad de escalofrío y un desaseo como no se había visto nunca en las décadas recientes, lo que hizo a Humberto el convertirse en parte de eso que la prensa nacional ha denominado como la “generación podrida”, en alusión a cierto grupo de gobernadores de ese periodo. Pero a partir del ascenso de Humberto, sus hermanos treparon también al árbol del poder, en especial el mayor de ellos: Rubén, quien hasta entonces había sido un gris funcionario de tercera, de futuro incierto y si mayor pena ni gloria. Todo indica que ahí hubiera seguido, pero el ascenso de su hermano le abrió la posibilidad de volverse el segundo hombre fuerte revistadecoahuila.com

RDC / ARCHIVO

A partir del ascenso de Humberto, sus hermanos treparon también al árbol del poder, en especial el mayor de ellos: Rubén.

del estado, colocándose al frente del PRI, con el propósito siempre fijo de convertirse en el siguiente gobernador de Coahuila. Nunca, en la historia estatal, un hermano había seguido a otro en la sucesión gubernamental, lo que no se esperaba, mucho menos en los tiempos modernos. Con todos los re-

cursos a su disposición, ocultando la deuda gigantesca que heredaba Humberto al estado, no fue difícil alcanzar la gubernatura, pero, de entrada, o ya antes de eso, Rubén se pensaba un talento político, superior inclusive a su hermano, pues se considera una estratega, un ideólogo y un prodigio de la astucia y la elucubración.

Humberto, entretenido en sus ambiciones y en sus tareas públicas, le dejó hacer y deshacer y, después, le dejó el poder principalmente para que le cuidara la espalda, pues ya se había metido en graves problemas. Haber dejado la gubernatura para convertirse en dirigente nacional del PRI, involucrándose en la sucesión presidencial e involucrar las finanzas públicas de Coahuila, de una manera que hasta la fecha se desconoce con precisión, fue la tumba política de Humberto. A quien sus graves errores le pasaron el costo de una manera salvaje, condenándolo tempranamente al retiro. Lo que sucedió entre Humberto y Rubén y su historia cainita, ya sea ha contado mucho y es un episodio de la política estatal digno de una novela negra, el caso es que Rubén se quedó con el poder y con un gobierno que iniciaba con una deuda cercana a los 40 mil millones de pesos, con un margen de maniobra muy complicado, contrastando con su hermano que había gobernado con la manga anchísima. Para fortuna de Rubén, gobernó durante un año del periodo del panista Felipe Calderón y cinco bajo el go-


bierno del priista Enrique Peña Nieto, lo que le permitió, aun con la enorme deuda encima, operar el aparato estatal. Habría que ver lo que hubiera sucedido si le toca el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el brutal recorte de recursos y fondos adicionales que ha implementado el hombre de Tabasco. Haber gobernado un año bajo el periodo de Felipe Calderón le permitió a Rubén Moreira, aunque hoy, malagradecido, no lo reconozca, limpiar el caos que en materia de seguridad le había heredado Humberto. Todavía en la campaña de Rubén la terrible organización criminal de los “Zetas” estaba apoderada del estado, y solo la ayuda de Calderón permitió iniciar su desmantelamiento, aunque, en su descargo, habrá que reconocer que Rubén puso su parte, obligado inclusive por las circunstancias familiares, pues los criminales habían llegado al extremo de asesinar al hijo de Humberto. Era la guerra y Calderón envió a las fuerzas especiales de marina, que operaron, con el apoyo norteamericano, bajo la consigna de sangre y fuego A LA SOMBRA DEL HERMANO Y LA MUJER

Humberto era un político carismático, simpático, con cierto atractivo físico y dotado del don de la palabra, no había quien no se sintiera agradado con su trato, lo que ejercía una seducción que pasaba por alto otros problemas muy delicados de su personalidad. Rubén, por lo menos el que se conoció cuando llegó al poder, ni era carismático, mucho menos simpático, no estaba dotado del don de la palabra y, dicho en términos coloquiales, tenía el carácter muy disparejo; lo mismo amanecía de buenas que de malas, en parte tal vez debido a un grave padecimiento físico que sobrellevaba, pero en gran medida por su propia personalidad. Con frecuencia era prepotente. Ya siendo gobernador, o no se sabe si antes, el caso es que apareció por Coahuila una mujer llamada Carolina Viggliano Austria, originaria del estado de Hidalgo; una política con

RDC / ARCHIVO

Humberto era un político carismático, simpático, dotado del don de la palabra, en cambio Rubén, ni era carismático, mucho menos simpático, no estaba dotado del don de la palabra y, dicho en términos coloquiales, tenía el carácter muy disparejo.

muchas ambiciones y un trato que tendía a la arrogancia. Era la nueva esposa de Rubén y la primera dama del estado, pero su presencia en Coahuila era muy relativa, pero comenzaría a jugar un rol muy decisivo en la carrera política de Rubén una vez que dejó la gubernatura. Rubén termina su gubernatura con un índice de aceptación muy bajo, lo que propicia que el PAN se coloque, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de hacerse del gobierno estatal. Fue un verdadero acto de fortuna que Miguel Riquelme Solís lograra ganar la elección con una diferencia mínima de votos, pero Rubén Moreira quedó condenado a nunca más poder contender electoralmente en Coahuila, ni en ninguna otra parte del país. Ya como exgobernador Rubén se traslada a la ciudad de México y comienza, como lo había hecho su hermano Humberto, a vivir de las rentas políticas de su esposa, quien se coloca inesperadamente como Secretaria General del PRI, junto a Alejandro “Alito” Moreno, en lo que es sin duda el periodo más devastador del viejo partido, del cual, después de los primeros cinco años de AMLO en la presidencia, parecen quedar solo despojos, al sufrir divisiones internas, traiciones y una política de asedio tremendamente pragmática y eficaz de López Obrador, quien se prometió acabar con el

PRI antes de terminar su periodo. Rubén, a la sombra conyugal, se convierte en diputado federal plurinominal, y se integra al grupo de Alejandro Moreno, quien incluso le hace encomiendas como el encargarse de la operación electoral en la elección de Campeche, donde pierden frente a una figura grotesca como Layla Sansores, quien posteriormente se las cobra carísimo, ya instalada en la gubernatura del estado sureño. Aún así, Rubén participa como “estratega” en la elección donde Carolina Viggliano busca la gubernatura del estado de Hidalgo, que había pretendido por muchos, muchos años. Pero la pierde por una proporción desastrosa de dos contra uno frente al morenista Julio Menchaca, en lo que contó la traición al priismo del gobernador en funciones, Omar Fayad, hoy propuesto para embajador en Noruega por AMLO. Cargado de odios, Humberto Moreira se sumó a la campaña de Julio Menchaca y, antes de la elección, se ufanó de que el morenista, a quien mencionó como su amigo, ganaría con la proporción de dos a uno, como efectivamente sucedió, haciendo de paso sarcasmo sobre el hecho de que él no escoge a sus nueras, pues solo se responsabilizaba de haber escogido a su esposa. De ese tamaño siguen los odios familiares. Como coordinador de la bancada

priista en la Cámara de Diputados, la figura de Rubén está lejos de haber jugado un papel destacado, su estrategia personal parece ser la de la sobrevivencia política, a partir de los despojos del PRI y, lo que es penoso, de tratar de vivir del hecho extraordinario de que Coahuila se mantiene como el único estado del país donde el PRI mantiene el control político de forma contundente, desafiando a todo el aparato federal que maneja al antojo López Obrador. Desde que se fue, Rubén Moreira estuvo muy distante del gobierno de Miguel Riquelme Solís, quien, pese a muy grandes limitaciones y a toda la presión que le ha metido el poder central, está entregando un buen gobierno, y deja el poder en manos de Manolo Jiménez, un joven político saltillense que representa ya una generación muy distinta y distante de figuras como los hermanos Moreira. Rubén, y en general la familia Moreira se perderían por completo de la vida pública si no fuera por la condición de consorte de éste y de su condi- 29 ción de coahuilense. Hoy, consciente de que no puede presentarse ante el electorado del estado que gobernó, pues perdería de forma escandalosa, pretende una senaduría plurinominal, la cual es muy probable que obtenga y siga ahí, como una figura que estorba y resta más que aportar a un PRI que se debate entre la vida y la muerte en la sala de terapia intensiva, aferrado a lo que pueda recoger de las elecciones de 2024. La penúltima y “brillante” propuesta legislativa de Rubén ha sido el que se decrete como día de asueto nacional el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, lo cual, siendo una grosería viniendo de un hombre que no debe creer ni en su sombra, muestra el nivel propositivo de este político cuya máxima virtud política es tener a un hermano, con el que hoy tiene una relación de odio, y una esposa que lo sostiene en vilo. Para la vida política de Coahuila, Rubén Moreira es como un elefante reumático parado en medio de la cocina de la casa: lo mejor que puede hacer es incomodar o, más precisamente, estorbar. DICIEMBRE ℓ 2023


MEDIO AMBIENTE

30

Grupo Lala reconocida por Bio Pappel con el premio Bosque Urbano® por utilizar empaques sostenibles Dicho reconocimiento se otorga con el fin de reconocer los esfuerzos realizados por las empresas para el cuidado del medio ambiente. revistadecoahuila.com


C

omo resultado del uso de empaques sustentables, Grupo Lala fue reconocida por parte de Bio Pappel con el Premio Bosque Urbano® edición 2023. En su segunda edición, este reconocimiento es otorgado por Bio Pappel a través de su unidad de negocios Titán, con el fin de reconocer los esfuerzos realizados por las empresas para el cuidado del medio ambiente. En este sentido, durante 2022, gracias al uso de empaques sustentables, Grupo Lala contribuyó a salvar 89,807 árboles, ahorrar 769,778 m3 de agua, 14,967,908 kwh de energía, 106,914 m3 de espacio en confinamiento y a capturar 171,062 toneladas de CO2e. Reconociendo así las prácticas de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente de Lala toda vez que la empresa utiliza papel y empaques cartón elaborado con materia prima 100% reciclada a través de procesos sustentables. Durante la ceremonia, Roberto Martínez, Gerente de Relaciones Institucionales, destacó el compromiso de tener una cadena de valor con impacto ambiental positivo. “Nos enfocamos en reducir la generación de residuos, fabricar nuestros envases reciclables e incorporar materias primas con mayor potencial de reciclaje en nuestros empaques para todos los productos”, mencionó. Por su parte, Miguel Rincón, Director General y Presidente del Consejo de Bio Pappel, expresó: “cada una de las organizaciones que hoy recibe el Premio Bosque Urbano® se ha unido a una cadena de valor a favor del medio ambiente, al igual que sus clientes. Con el uso de papel y cartón reciclado estamos contribuyendo a la preservación de nuestros bosques y a la reducción de emisiones de carbono. Esto representa un valor compartido y un compromiso tangible con nuestro planeta”. Bosque Urbano® es el nombre del modelo de economía circular de-

31

Nos enfocamos en reducir la generación de residuos, fabricar nuestros envases reciclables e incorporar materias primas con mayor potencial de reciclaje en nuestros empaques para todos los productos” RDC / CORTESÍA

Durante la ceremonia, Roberto Martínez, Gerente de Relaciones Institucionales, destacó el compromiso de tener una cadena de valor con impacto ambiental positivo.

sarrollado por Bio Pappel, mediante el cual recicla papel y cartón a gran escala. Este modelo se ha materiali-

zado gracias a la exitosa integración con clientes y proveedores, lo que ha permitido forjar una cadena de su-

Roberto Martínez, Gerente de Relaciones Institucionales de Grupo Lala ministro eficiente y sustentable. Este reconocimiento refleja el compromiso de Grupo Lala con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente y contribuye al legado para las futuras generaciones. ¡Somos Gente Lala! DICIEMBRE ℓ 2023


SEGURIDAD

33

RDC / FREEPIK

El reclutamiento de jóvenes por el narco; una práctica brutal que desmiente a la ingenua teoría oficialista El crimen no para de expandirse por todo el territorio nacional y, en la medida que lo hace necesita de más gente y esta debe de ser gente joven, por el tipo de tareas a que se dedica.

DICIEMBRE ℓ 2023


E

EDUARDO RODRÍGUEZ

l escalofriante video ha dado la vuelta al mundo: cinco jóvenes de San Juan de los Lagos, Jalisco, obligados a matarse unos a otros por sicarios, también en apariencia jóvenes, miembros de uno de los cárteles mexicanos de la droga. El horror sin límites, demencial, por parte de los capos que reclutan jóvenes para tareas criminales, por las buenas o por las malas; por voluntad propia o por medio del reclutamiento forzado, una leva salvaje, como la que desgraciadamente practicaban algunos de los ejércitos de la revolución mexicana. Unas semanas después, el mismo cártel “levanta” a siete muchachos adolescentes, entre ellos dos menores de edad, en una ranchería de Zacatecas. El mismo modus operandi: “levantar” a la fuerza y luego la desaparición. 34 La teoría gubernamental, o más bien la teoría de AMLO que repite él y sus funcionarios, es que en la medida en que las ayudas y becas alejen a los jóvenes de la pobreza, estos dejarán de optar por incorporarse a las organizaciones criminales, lo que supuestamente ya está ocurriendo, pero los hechos, lamentablemente, se empeñan en desmentir esta versión: los cárteles siguen reclutando y aplicando sus prácticas tradicionales. La lógica es bien simple. El crimen no para de expandirse por todo el territorio nacional y, en la medida que lo hace necesita de más gente y esta debe de ser gente joven, por el tipo de tareas a que se dedica. Otro hecho, que también va contra la teoría oficial, es que muchos capos ya son viejos o se están haciendo viejos, por lo cual hay una nueva y hasta una tercera generación de líderes criminales que está entrando al relevo y estos son jóvenes o muy jóvenes. Como ejemplo se puede poner el caso más conocido: los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, conocidos como los “chapitos”, que van de los 40 a los 30 años, quienes revistadecoahuila.com

RDC / ESPECIAL

“El Nini”, según las mismas filtraciones gubernamentales, trabaja con los Guzmán desde los 19 años de edad, convirtiéndose en un sicario que, a juzgar por su cargo actual, debe de haber tenido grandes habilidades para ejecutar y dirigir la violencia y “el arte” de matar.

están integrando sus equipos operativos con gente tanto o más jóvenes que ellos, y la mayoría de estos muchachos no vienen de familias en pobreza, inclusive algunos de ellos vienen de familias que están por encima de la clase media. “El Nini”, Néstor Isidro Pérez Salas, de tan solo 30 años de edad, jefe de seguridad del clan de los “chapitos”, fue detenido por el ejército y la marina en una de sus residencias, ubicada en una zona exclusiva de Culiacán, Sinaloa, donde habitaba como cualquier otro vecino del fraccionamiento de lujo. La captura se dio, como se ha vuelto habitual, después de una visita de AMLO a los EEUU, donde se ofrecía una recompensa de 3 millones de dólares por “El Nini”, considerado una pieza estratégica de la facción de “los chapitos”, debido a su conocimiento y manejo de todo el aparato de fuerza de choque y la operación interna de la organización. “El Nini”, según las mismas filtraciones gubernamentales, trabaja con los Guzmán desde los 19 años de edad, convirtiéndose en un sicario que, a juzgar por su cargo actual, debe de haber tenido grandes habilidades para ejecutar y dirigir la violencia y “el arte” de matar. Se le considera el responsable de haber di-

rigido el llamado “culiacanazo”, que impidió el primer intento de captura de Ovidio Guzmán. Ya había logrado evadir operativos para su captura, pero ante la facilidad con que fue capturado en el último operativo, o bien fue entregado por “los chapitos”, ante la exigencia gubernamental, o bien los anteriores operativos eran de mera simulación, sin intención real de captura. Estamos entonces ante capos muy jóvenes, de segunda o tercera generación, que reclutan a gente tanto o más jóvenes que ellos, para tareas de violencia y muerte, de “mulas”, de producción de drogas, de “halconeo” (estos son casi niños la mayoría de ellos y comienza a haber mujeres también casi niñas), de manejo de laboratorio y de “puchadores” o “dílers”. Recientemente la revista científica “Science” publicó una investigación de Rafael Prieto, Gian María Campedell y Alejandro Hope, del estimado de las personas que trabajan de tiempo completo para el crimen organizado. De acuerdo a este análisis, que tiene como referencia principal el reclutamiento, las bandas criminales mexicanas son el quinto empleador más importante del país, pues en 2022 oscilaban entre 160 y 185 mil personas, una muy

alta proporción de ellas jóvenes y adolescentes. El gobierno federal, que se niega a dar cifras al respecto, aunque sus organismos de inteligencia deben, o deberían, de tener un estimado oficial, niegan estas cifras, como niegan todo lo que no provenga de su versión, casi siempre manipulada, de los hechos. Para la presidencia de López Obrador es un insulto el que se refiera que el crimen alcanza ya la proporción del quinto empleador del país, y que México haya ascendido al tercer lugar mundial en criminalidad. Lo cierto es que los capos no entienden de programas del bienestar y de becas, en su permanente reclutamiento de jóvenes y de personas que necesitan para llevar a cabo sus operaciones y su expansión, que parece incansable. Si el reclutamiento no se puede realizar de forma voluntaria, como sucede con muchos elementos provenientes de las fuerzas armadas y de las policías del país, hay que recurrir al reclutamiento de jóvenes y adolescentes de zonas urbanas populares, de pueblos y rancherías. Si el reclutamiento voluntario no es suficiente, se recurre entonces al reclutamiento forzado, bajo secuestro inicial y amenazas, para incorporar a jóvenes que suelen ser dados inicialmente como desaparecidos, pero que realmente comienzan a vivir dentro del mundo criminal, trasladándolos a diferentes estados del país, o inclusive trayéndolos del extranjero, como ha sido el caso de pandilleros y migrantes de Centroamérica. Mientras las fuerzas públicas de seguridad no implementen estrategias al respecto o, inclusive, sean incapaces de resolver desapariciones de grupos completos, miles de jóvenes, al negarse a formar parte del crimen, pueden ser asesinados de formas terribles, publicando las escenas dantescas en las redes sociales, a manera de mensaje de advertencia. Por los sucesos registrados en diferentes estados durante este año, el reclutamiento de las organizaciones criminales ha estado en aumento durante el actual sexenio federal.


SOCIEDAD

36

El movimiento trans quiere un mártir por crimen de odio, pero el peritaje muestra un crimen de odio marital Osiel Baena había sido víctima de amenazas de muerte, e inclusive le había sido asignada custodia oficial, sobre todo a raíz del asesinato de otro personaje de esta comunidad en la ciudad de Aguascalientes.

revistadecoahuila.com

RDC / ESPECIAL


J

MARCELA VALLES

esús Osiel Baena, un magistrado electoral de orientación binaria, como se denomina al hecho de poder tener los dos sexos al mismo tiempo y la obligación, que no lo es, por lo menos no de los medios de comunicación, de denominarle le magistrade, cobró notoriedad a nivel nacional, por el empeño, bastante masivo, de exigir que el crimen brutal de que fue sujeto se considerara como un crimen de odio; de odio hacia su condición binaria, pero hasta ahora los peritajes de la Fiscalía de Aguascalientes, indican que ha sido un típico crimen de odio pero entre él y su pareja. Originario de Saltillo, de ahí el motivo de referirnos al caso, habrá que cuestionarse si Jesús Osiel Baena cobró notoriedad por su condición de magistrado electoral de Aguascalientes, o por el hecho de formar parte de la comunidad trans o como se quiera llamar a este ya muy numeroso grupo social, pues en cuestión de terminología el movimiento LGBTT+ está muy lejos de ponerse de acuerdo, aún en la definición de los tipos de preferencias que manejan, pues cada quien parece tener la suya. Osiel Baena había sido víctima de amenazas de muerte, e inclusive le había sido asignada custodia oficial, sobre todo a raíz del asesinato de otro personaje de esta comunidad en la ciudad de Aguascalientes. No se puede desestimar el hecho de que hay discriminación y rechazo en muchos sectores sociales hacia la comunidad trans, ni tampoco es descartable que existan sociópatas que son capaces de desarrollar odio y llegar hasta la agresión mortal, pero esto, por fortuna es algo extraordinario, por lo menos en nuestra sociedad. Las agresiones suelen ser verbales o de discriminación, pero de ahí a la violencia física y más al asesinato hay una gran distancia. Dentro del futbol profesional varios equipos y la misma selección nacional han sido sancionados varias veces, cuando grupos de aficionados gritan a coro ¡Putooooo! En el mo-

RDC / ESPECIAL

Es muy penoso lo que le ha sucedido al magistrado electoral Jesús Osiel Baena, de origen Saltillense, pero no se puede ejercer una presión colectiva de esas características, donde se pretende en apariencia tener un mártir del movimiento trans, por lo menos si no se tiene la evidencia para sostenerlo.

mento en que el portero del equipo contrario despeja o el árbitro marca en contra de los locales. Recientemente la cadena de televisión abierta Televisa, ha convertido en ‘reina’ de la farándula a un personaje trans, que está gozando de gran fama y tiene un foro nacional. Las leyes del Registro Civil se han modificado para adaptar los trámites oficiales a la terminología trans, en tanto que el matrimonio entre personas del mismo sexo, no solo es ya institucional sino que se promueve. Se podría afirmar que la comunidad trans o si se prefiere usar el LGBTT+ es la minoría que más atención recibe, en relación a su número proporcional, al grado de desplazar muchas veces al movimiento feminista que es muchísimo más importante y numeroso. MATAR CON ODIO Y ARMA CORTANTE

Si nos vamos al archivo hemerográfico, por lo menos en la región lagunera podemos concluir que los asesinatos entre parejas del mismo sexo han sido, invariablemente, por razones de odio, resultado de asuntos pasionales, que concluyeron en atrocidades donde el

sujeto dominante mata al otro con un arma cortante. Podemos poner varios ejemplos, de personajes que fueron inclusive figuras públicas o gente conocida. Podemos citar el caso de un conocido columnista de un diario regional muy importante, quien fue asesinado por su pareja, utilizando un cortador de escritorio o ‘exacto’; con el que, sádicamente, le infirió a la víctima decenas de heridas. Una vez terminaba su horrible tarea, se dedicó a llorarlo por dos días y a ingerir drogas, hasta que los parientes forzaron la puerta de la casa y pudieron entrar, de otro modo sigue llorando unos días más. Otro caso conocido fue el de un conductor de la televisora local abierta, quien fue asesinado por su pareja, quien era el dominante, con un cuchillo de cocina. Le causó varias heridas, pero la mortal fue un corte en el cuello. El conductor era una persona muy pequeña de estatura y con una gran diferencia de edad con su pareja. No era la primera vez que llegaban a la violencia física; era más bien un hábito de una relación muy tóxica. Un caso más fue el de un conocido arquitecto, quien fue funcionario público municipal de primer nivel,

miembro de otra conocida familia local, quien fue también asesinado por su pareja utilizando un arma cortante, con todo el componente de odio y de saña que es habitual en estos crímenes. Cito tres casos muy conocidos, podría citar muchos otros, pero el propósito es resaltar que la casi totalidad de los crímenes hacia personas que hoy se denominan binarias o trans, se originaron en conflictos pasionales con sus parejas o con alguna otra relación, que termina en un crimen de odio utilizando armas punzo cortantes o, como se emplea en el argot policiaco, ‘armas blancas’. Es muy penoso lo que le ha sucedido al magistrado electoral Jesús Osiel Baena, de origen Saltillense, pero no se puede ejercer una presión colectiva de esas características, donde se pretende en apariencia tener un mártir del movimiento trans, por lo menos si no se tiene la evidencia para sostenerlo. Hasta ahora la única evidencia de que se dispone es la que ha dado a conocer la fiscalía del estado de Aguascalientes y, en rigor periodístico, se puede estar 37 abierto a otras versiones y probabilidades, pero estas tienen que estar sustentadas en hechos concretos: en evidencias probadas. El ser trans, binario, heterosexual o de cualquier otra preferencia sexual, no le da, per se, a una persona calidad humana, moral o profesional. Recientemente una diputada federal trans, se enfrascó en un pleito entre diputados de facciones, donde se puso a gritarles a las diputadas de la oposición ¡Perras, son unas perras! Lo que puede hacer en el mercado de la Merced, pero no en la cámara de diputados. A Ana Gabriela Guevara, la secretaria del deporte en el país, se le ha respetado su condición lésbica, pero es una persona sumamente agresiva, que ejerce violencia verbal y ha creado un ambiente de odio en buena parte del gremio deportivo. No sabemos qué le pasa a la señora o le señore, pero sus principales agresiones han ido en contra de deportistas mujeres, muchas de ellas de lo más destacado que tiene el país. Si se desea inclusión y respeto, lo menos que se puede hacer es predicar con el ejemplo. DICIEMBRE ℓ 2023


CULTURA

38

RDC / FLORENTINO DURÓN

Pensar el Heavy Metal

En un hecho inaudito, la Universidad Autónoma de Coahuila auspició el pasado mes de noviembre la IV Jornada Académica de Estudios Sobre Heavy Metal: ‘Diálogos Transversales entre Norte y Sur’ del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal de la UNAM.

revistadecoahuila.com


S

FLORENTINO DURÓN GÓMEZ

i hace 53 años, con el nacimiento formal del heavy metal como género, acreditado a la publicación del primer disco de Black Sabbath, alguien hubiera vaticinado que dicho género por entonces considerado ‘del demonio’ llegaría a las aulas de las universidades como objeto de estudio, muy seguramente se hubiera tachado de imposible, de ocurrente, ‘de locochón’, por decir poco. El pasado mes de noviembre, la Universidad Autónoma de Coahuila a través del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias y la Escuela Superior de Música en conjunto con la Universidad Autónoma de México a través del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, el Museo Universitario del Chopo y el Colegio de San Ildefonso, presentaron en Arteaga la IV Jornada Académica de Estudios Sobre Heavy Metal: ‘Diálogos Transversales entre Norte y Sur’, como parte del Seminario permanente de Estudios Sobre Heavy Metal, así de locochón. Durante dos días, asiduos al heavy metal, público en general, académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado en las áreas de antropología, historia, filosofía música, arte, diseño, letras hispánicas y ciencias políticas y sociales, ser reunieron para dialogar, debatir y presenciar las conferencias Investigación y academia sobre músicas metálicas en México: Un panorama desde el Seminario de Estudios de Heavy y Una propuesta teórico-metodológica para problematizar el género de los hombres en el heavy metal, así como 24 ponencias presentadas bajo los ejes temáticos: Escenas del metal en el Estado de Coauila y el norte del país, Marcos teóricos y metodológicos para el estudio del heavy metal, Aproximaciones históricas al estudio del metal, Análisis y desarrollo de subgéneros del metal, Procesos de migración y Estudios con perspectivas de género. MUJERES Y METAL

Bajo el eje temático Estudios con

39

RDC / FLORENTINO DURÓN / SAMANTHA RODRÍGUEZ / ESPECIAL

Con más de 50 años, el heavy metal ha permeado la sociedad de formas tan variadas, volviéndose tema de estudio en las universidades, siendo la UNAM la primera institución en Iberoamérica en contar con un seminario de esta índole y la UAdeC en dar cabida a su alcance en el noreste del país.

perspectivas de género, presentamos la ponencia: ‘Mujeres en el metal (y sus subgéneros) en el noreste de México; Trayectorias, Influencias y Motivaciones’, cuyo objetivo consistió en rastrear y dar a conocer, como menciona el título, la trayectoria, influencias y motivaciones de más de una veintena de muejres involucradas en el heavy metal en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y por supuesto Coahuila, llevando a cabo encuestas vía electrónica, lo que nos permitió conocer de una forma más amplia y de primera instancia como es que se conforma el panorama de las mujeres y el heavy metal en el noreste de México.

ORÍGENES

El Seminario de Estudios sobre Heavy Metal nació en 2018 por iniciativa del etnomusicólogo y coordinador de Educación Continua en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Alfredo Nieves Molina (1974-2022), cuyo objetivo ha sido “ser un espacio de investigación, actualización, reflexión y profesionalización en torno al tema, como objeto de estudio académico, no solo como género musical, sino como una experiencia sociomusical multisensorial, donde intervienen diversas áreas del conocimiento”.

Dese su fundación, el Seminario ha realizado y coordinado ponencias, conversatiorios, presentaciones de libros y documentales, así como congresos y bienales relacionadas con el género en México y extendiendo vínculos con estudiantes y académicos de países como Perú, España, Colombia, Argentina y Estados Unidos. La grabación de la IV Jornada Académica de Estudios Sobre Heavy Metal, presentada en nuestro estado puede ser vista a través de la fan page oficial del Seminario (www.facebook. com/seminarioheavymetal), dónde además se puede estar al tanto de los próximos eventos. DICIEMBRE ℓ 2023


URBANIDAD

SIMAS destruye el pavimento

D

SIMAS ha sido, por décadas, un pozo de corrupción y de ineptitud, a niveles escandalosos, pero no pasa nada.

EDUARDO RODRÍGUEZ

urante unas semanas el SIMAS realizó algunos trabajos de excavación en la calle Juárez, entre Diagonal Reforma y Antonio De Juan Belz. 40 Cuando terminó tapó todas las zanjas, repuso el pavimento y dio por concluida la obra. Una semana después se comenzaron a formar ondulaciones en el pavimento y entonces cayeron algunas lluvias y aquello se puso horrible. Como es mi paso obligado a diario, el agua cubría la hondura de los hoyancos, que eran realmente enormes y casi pierdo una llanta y daño los amortiguadores en uno de ellos. Lo indignante es que esto lo hace SIMAS por toda la ciudad: abre zanjas, las rellena de nuevo con tierra, no realiza la compactación correspondiente ni coloca los materiales que debe, pone encima la plasta de asfalto y destruye la pavimentación, que en ocasiones ha sido colocada recientemente y tienen que pasar años, muchos años, para que se vuelva a repavimentar. Se da por un supuesto que es el SIMAS el que cubre sus propias excavaciones, pero igual las realiza otra dependencia municipal, el caso es que SIMAS debe hacerlo o estar coordinada con quien haga las cosas de manera correcta y no revistadecoahuila.com

RDC / ESPECIAL

Se da por un supuesto que es el SIMAS el que cubre sus propias excavaciones, pero igual las realiza otra dependencia municipal, el caso es que SIMAS debe hacerlo o estar coordinada con quien haga las cosas de manera correcta y no provoque tal destrucción.

provoque tal destrucción, pues ya de entrada el asfalto es de baja durabilidad y basta una semana de lluvias para dejar las calles como si fuera un paisaje lunar. Pongo otros ejemplos, para demostrar que esto lo hacen por toda la ciudad. Voy el domingo a la iglesia, pues un pariente de un amigo ha pasado a mejor vida, se

murió pues, y fui a la misa en el templo de San José, ubicado en la calle 11 y lo mismo: la huella destructiva de SIMAS, y solo recorrí la cuadra que va de la Escobedo a la Bravo, pero el daño es mucho más amplio. Algo todavía peor, en la colonia Ampliación La Rosita, donde tuvieron que pasar no menos de

cinco gobiernos municipales para que repavimentaran, hay calles donde se hicieron excavaciones de SIMAS a lo largo de varias cuadras y quedó un hundimiento en la parte central de dichas calles, que, con las últimas lluvias, empeoró todo y echó a perder la repavimentación ¿Habrá que esperar otros 15 años para que el problema se corrija? SIMAS ha sido, por décadas, un pozo de corrupción y de ineptitud, a niveles escandalosos, pero no pasa nada. Hay varios exfuncionarios de la pasada administración con proceso judicial abierto y otros amparados, pero estamos cerrando el segundo año del nuevo gobierno y nadie está en la cárcel o ha reparado los daños que provocó al erario municipal, tal vez porque políticamente el PAN es ahora aliado, por lo que se quiera, pero siempre hay un pretexto para que no pase nada y esta dependencia siga siendo ineficiente y corrupta. Donde SIMAS hace alguna reparación, ya sea de tubería de conducción de agua u obras más grandes de reparación de drenaje, causa un daño al pavimento que, con el paso del tiempo, se va empeorando. Toda la ciudad reciente esta ineptitud en los trabajos que realiza el personal de la paramunicipal o quien sea que los realice, lo que debería de haberse corregido desde hace varios gobiernos, pues los recursos económicos y materiales los tienen.


CULTURA

42

RDC / STAFF

A 40 años de Catedral de Raymond Carver El estilo de Carver se ha llamado minimalista. Se dice que elimina todo lo sobrante y deja, con un lenguaje crudo, pero sin ser vulgar, el germen de la existencia en cada uno de sus personajes.

revistadecoahuila.com


D

DANIEL HERRERA

...el lenguaje de Carver puede ser parco, pero está perfectamente razonado. Su sequedad consta de una belleza sencilla. Finalmente, lo que hace Carver no es realismo sucio, lo que él hace es escarbar en la vida misma y mostrarnos aquello que casi nunca queremos ver.

espués de que Raymond Carver obtuviera fama literaria y un control sobre su vida que no tenía antes gracias al alcoholismo, pudo rebelarse contra su editor Gordon Lish. La relación entre los dos amigos había sido fructífera. Lish le había editado dos libros que lo habían sacado de la oscuridad. Carver estaba agradecido. Consideraba que el trabajo de edición de Lish le había dado la calidad necesaria para publicar sus relatos cortos. Además, el empuje del editor y la fe que tuvo en él lo estimularon para dejar de beber y dedicarse a escribir. De alguna manera, eran una dupla que funcionó con precisión durante una temporada. Pero luego llegó la fama y Carver pensó que Lish le metía demasiado de su cosecha a sus cuentos. No se equivocaba. Era un hecho que los cambios introducidos a los cuentos del autor eran tan complejos y grandes que sobrepasaban la labor de edición. Si uno revisa los relatos editados por Lish y los que no tocó, se puede encontrar que, incluso a veces, se están leyendo cuentos distintos, con secciones similares. Las preocupaciones sobre la edición comenzaron a atacar a Carver. Gracias a eso, cuando terminó Catedral, el siguiente libro, dejó muy claro que ya no tendrían la misma relación. Ahora exigió que Lish hiciera su trabajo de forma limitada. Las correcciones son las esperadas y la mano del editor se mantuvo controlada. Publicado en 1983, Catedral, el primer libro de Carver por completo escrito por él sin el apoyo de Lish, cumple 40 años. ¿Qué hace especial a este libro además de que con él Carver se libró de la tutoría de Lish? Pues se puede comenzar por el cuento que da el título. Un cuento que nos habla de cómo aquellos que viven con prejuicios o con odio hacia lo diferente pueden cambiar cuando experimentan el ponerse en los zapatos de los demás. El narrador explica cómo un amigo ciego de su esposa va

RDC / ARCHIVO

Publicado en 1983, Catedral, el primer libro de Carver por completo escrito por él sin el apoyo de su editor Gordon Lish.

de visita. Su actitud es abiertamente hostil, no entiende la forma de vida del amigo de su mujer. Su perspectiva, llena de prejuicio, se desmorona. Es un extraño relato sobre las posibilidades de transformarse, de entender a los demás y aceptar las diferencias. Lo más importante, para mí, es que hace todo eso sin cursilería, sin mostrar abiertamente sus deseos, sin evangelizar. Carver es tan sutil y delicado en su construcción narrativa que jamás nos enteramos que en realidad estamos leyendo un cuento sobre la empatía. Si acaso eso no alcanza, también se encuentra El tren. Una mujer ha obligado a un hombre, a punta de pistola, a disculparse por maltratarla. Cualquier otro autor convertiría eso en la parte medular del cuento, pero Carver hace lo contrario. Ella ya utilizó la violencia para empoderarse y ahora es una mujer que espera, algo nerviosa, en una estación de tren vacía. En algún momento tendrá que llegar un tren. Lo que sigue es una escena que no parece tan importante. La joven termina dentro de la conversación de otros dos personajes que están en la estación. Incluso la inmiscuyen a la fuerza con poca amabilidad. Todo el tiempo, el lector está pensando en que ella tiene una pistola en su bolso que

podría usar en cualquier momento. El final, como sucede casi siempre con Carver, es abrupto. Un pequeño fragmento en la vida de unos personajes que se pierden entre el anonimato de cientos de pasajeros de cualquier tren. Un cuento más, quizá el que me dejó enamorado por siempre de Carver es el que abre el libro. Plumas retrata de forma sosegada y sin concesiones cómo la vida puede cambiar a partir de un momento. Pero estos cambios no son para mejorar, no significan una transformación que enaltece o alimenta a los personajes. En realidad, esa noche, cuando el narrador y su esposa van a cenar a la casa de un amigo, su mujer y su bebé feo, esa noche se convierte en la maldición para el resto de la existencia de los personajes. No sucede nada radical, no hay acciones violentas, ni siquiera una discusión entre ellos. Sólo es el comienzo de la mierda cayendo a diario, desmoronando la vida y dejando claro que nada va a mejorar, sin importar cuánto esfuerzo hagan. El estilo de Carver se ha llamado 43 minimalista. Se dice que elimina todo lo sobrante y deja, con un lenguaje crudo, pero sin ser vulgar, el germen de la existencia en cada uno de sus personajes. También se afirma que lo suyo es realismo sucio y que muestra lo más sórdido de la vida humana. No estoy de acuerdo con las afirmaciones anteriores. Primero, lo minimalista parecía más un agregado de Lish. Segundo, todos los autores se dedican a eliminar lo que sobra, justo esa es la cualidad de la literatura. Tercero, el lenguaje de Carver puede ser parco, pero está perfectamente razonado. Su sequedad consta de una belleza sencilla. Finalmente, lo que hace Carver no es realismo sucio, lo que él hace es escarbar en la vida misma y mostrarnos aquello que casi nunca queremos ver. Su literatura es profundamente humana y el tratamiento que hace de los personajes es amable, casi cálido. El asunto es que cada uno de sus relatos nos cuenta aquellos momentos que no enorgullecen a nadie, lo que se vive cada día y que, con el tiempo, se prefiere olvidar. Ese es el secreto de Carver, que nos habla a lo más profundo que vive en nosotros: nuestra naturaleza humana. | DICIEMBRE ℓ 2023


CULTURA

44

RDC / FREEPIK

Los libros caros y el hábito de la lectura en proceso de extinción México ocupa el lugar número 24 entre los países que más leen, pues en promedio cada mexicano dedica 5.5 horas a la lectura semanalmente

revistadecoahuila.com


¿

ÁLVARO GONZÁLEZ

La lectura de libros de papel está en proceso de extinción? Los optimistas, que parecen cada vez ser menos, opinan que eso es imposible; que estamos en un periodo difícil, pero el libro de papel como lo conocemos jamás desaparecerá. Los pesimistas tienen serias dudas sobre el futuro del libro a mediano y largo plazo. En nuestra sociedad el hábito de la lectura, fuera de los libros escolares, ha sido muy pobre, en un mercado dominado por las editoriales españolas. Los datos que aporta el INEGI, que es casi la única fuente de información que tenemos disponible sobre el tema, pueden tener una interpretación contradictoria o bien difusa. De acuerdo al último censo, en promedio los mexicanos leemos 3.4 libros por año, en lo que es una tendencia descendente, pero esto significaría que se lee en promedio un poco más de un libro cada tres meses, lo que es ya poquísimo. ¿Pero específicamente qué tipo de libros se leen? De acuerdo a la información proporcionada por algunas de las más importantes cadenas de librerías, los libros más vendidos son de autoayuda, política y literatura juvenil. Por autoayuda se entienden todos esos libros que abordan temas motivacionales, temas psicológicos sobre relaciones de pareja, consejos para tener éxito en la vida, los negocios, el amor y todo lo imaginable. Libros como los de Gaby Vargas, Cesar lozano, Jorge Bucay, entre muchísimos otros autores. De política tenemos muchos autores, la mayoría de ellos periodistas que aprovechan los temas polémicos de mayor actualidad. Algunos lo hacen con un indispensable rigor metodológico, muchos otros con ligereza, sin mayor sustentación que su propia opinión, la cual puede no ser muy sobresaliente. En el caso de los libros denominados de literatura juvenil, en

RDC / FREEPIK

Si no hay para comprar un libro, la otra opción es acudir a una biblioteca pública, y estas también son pocas y están muy lejos de ser todo lo grandes, cómodas y bien equipadas que se deseara.

su mayoría se trata de autores norteamericanos o de habla inglesa en general, que están muy relacionados con el medio cinematográfico. Libros como la serie de Crepúsculo, Harry Potter, El señor de los Anillos y cosas parecidas. En opinión de la agencia NOP “Culture Score Índex”, México ocupa el lugar número 24 entre los países que más leen, pues en promedio cada mexicano dedica 5.5 horas a la lectura semanalmente, el problema es qué tipo de lectura, pues lo mismo puede ser un periódico, una revista, un blog o cualquier sitio de internet, no disponemos de datos precisos actualizados al respeto. Uno de los datos más duros que tenemos es el de la industrial editorial del país, que reportó en 2018 ventas totales por 133 millones de libros, las cuales cayeron hasta 99 millones de libros en el 2022, en apariencia como efecto de la pandemia, pero no se especifica si entre esos libros van los escolares.

Aunque parece leerse muy poco y la venta de libros ha descendido por la pandemia del Covid-19 y estaba tratando de recuperar al menos sus niveles anteriores a la pandemia, sigue sosteniéndose el fenómeno histórico de que La Biblia es el libro más vendido y más leído, por lo menos en México. Si tomamos en cuenta que tenemos un censo de población que ronda los 130 millones de habitantes, son muy pocos libros, lo que nos pone en el predicamento de descifrar el dato del INEGI de que se leen 3.4 libros al año en promedio por habitante. Una información relevante es que de 2016 al 2023, la lectura de libros en formato digital creció de un 7.3% hasta un 21%, lo que se aceleró durante el periodo de la pandemia. LIBROS CAROS Y UN MAL SERVICIO

Los tirajes de los libros se han vuelto un misterio, pues las editoriales han

eliminado de los pies de imprenta ese dato, indicando únicamente si se trata de la primera o de sucesivas ediciones, pero en información proporcionada por gente del medio editorial, los tirajes han descendido muchísimo, inclusive el término de “Best Seller” es un término muy relativo, en término del número de ejemplares vendidos, pues solo algunas pocas editoriales difunden cifras al respecto. Si nos situamos en una ciudad concreta como Torreón, una ciudad que en 2020 registró un censo de 720,848 habitantes, tenemos que existen, en forma, únicamente 4 librerías, sin consideramos Gonvill, Gandhi, Sanborns y la de Cimaco Cuatro Caminos, aunque existen por ahí pequeños establecimientos, pero con inventarios mínimos. En las librerías ‘grandes’ los inventarios son muy limitados, enfocándose a lo más comercial e inclusive en libros considerados novedades tienen dos o tres piezas, que se agoDICIEMBRE ℓ 2023

45


tan y tardan mucho en ser resurtidas, por lo que hay que recurrir a solicitarlos por pedido, pero no son pocas las ocasiones que no los hay en existencia en toda la cadena, que es el caso de Gonvill y Gandhi. La librería ubicada en el último piso de Cimaco Cuatro Caminos tiene un inventario sumamente pobre y un servicio de atención malísimo. Existe un solo empleado, que muchas veces no está en el lugar y desconoce por completo el tema editorial. Sanborns, que cerró hace un tiempo su sucursal Independencia, es más una revistería que una librería. Ofrece un inventario limitado, casi todo enfocado a los libros que resultan más comerciales y lo que hay es lo que está a la vista, no hay sistema de pedido. Hay otra librería especializada en temas religiosos, denominada Buena Prensa, la cual es una cadena nacional que maneja una orden religiosa católica, su inventario es 46 también modesto, aunque maneja mejores precios para quien esté interesado en este tipo de temas. Maneja algunas editoriales españolas, como la BAC, que, en términos de impresión, son una obra de arte, por su calidad: pastas duras, forradas en tela, empastados por cuadernillos cosidos, goma y tela, listón separador integrado, impresión impecable en papel de tan solo 40 gramos, entintado del borde, sobre forro impreso. Una belleza desde el punto de vista del arte de la impresión; libros para durar siglos, literalmente. El problema más importante de las librerías comerciales no es solo lo pobre de los inventarios, sino también el costo de los libros, que se han encarecido cada vez más. Un libro de editoriales españolas como Alfaguara -casi todas son ya españolascon 450 páginas, en papel cultural, encuadernado sencillo, es decir de goma, y pasta flexible en papel couche de 300 gramos, tiene un costo promedio de 500 pesos, hay que pagar de contado o con tarjeta y nunca hay facilidades de pago o promociones, de ningún tipo. Su mercadotecnia es, en términos generales, muy revistadecoahuila.com

RDC / FREEPIK

Una información relevante es que de 2016 al 2023, la lectura de libros en formato digital creció de un 7.3% hasta un 21%, lo que se aceleró durante el periodo de la pandemia.

Si tomamos en cuenta que tenemos un censo de población que ronda los 130 millones de habitantes, son muy pocos libros, lo que nos pone en el predicamento de descifrar el dato del INEGI de que se leen 3.4 libros al año en promedio por habitante. deficiente. No importa, por citar un ejemplo, la cantidad que se compre, nunca hay descuentos. Los separadores, que anteriormente eran una especie de cortesía o publicidad ahora también se venden o no se dan. Un libro de arte, con pasta dura, encuadernado en tela y goma, en papel couche brillante, con abundantes ilustraciones impresas en color y

formatos grandes, es ya un lujo que solo se pueden permitir algunas personas de cierto nivel de ingresos. Para colmo, editoriales como el Fondo de Cultura Económica, FCE, que anteriormente tenía una sucursal junto al teatro Isauro Martínez, ha cerrado, pero aunque se mantuviera abierta, la editorial gubernamental está ahora en manos de Paco Ignacio Taibo II, un radical de izquierda impresentable que ha eliminado no solo lo que es contrario a su ideología, sino lo que, a su juicio, es ‘un lujo que no le interesa al pueblo’. Era una excelente opción para adquirir obras de grandes autores nacionales e internacionales en disciplinas como economía, historia, literatura. Eran libros hechos en toda forma, de colección y a precios sumamente accesibles. LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Si no hay para comprar un libro, la

otra opción es acudir a una biblioteca pública, y estas también son pocas y están muy lejos de ser todo lo grandes, cómodas y bien equipadas que se deseara. El gasto público que se les destina es mínimo, casi simbólico. Tenemos la biblioteca municipal José María de Letona, en la Alameda Zaragoza; las dos bibliotecas chicas en los centros culturales José R. Mijares y Pablo C. Moreno, el archivo municipal, y nada más. Todas se ubican en el sector centro de la ciudad. Lo demás son las bibliotecas de las universidades públicas y privadas, entre las que destaca la de la Universidad Iberoamericana que, por su ubicación, es de difícil acceso. Lo mismo sucede con la biblioteca de la Unidad Torreón de la UAdeC. Las demás bibliotecas universitarias son pequeñas y con inventarios muy pobres, casi todas orientadas a cubrir, de forma muy limitada, las materias escolares.


CULTURA

La edición de libros por los gobiernos y universidades locales suele ser un fracaso El gran cuestionamiento es qué pasa con estos libros en términos de ventas o, en el peor de los casos, de su distribución a un público de lectores cuyo número justifique el haber realizado la edición.

C

ÁLVARO GONZÁLEZ

on mucha buena voluntad; con un presupuesto escasísimo y sin ninguna experiencia en mercadotecnia, los gobiernos municipales, el estatal, la Universidad Autónoma de Coahuila y por ahí alguna universidad privada suelen patrocinar la edición de algunos libros, inclusive de pequeñas colecciones, algunas de las cuales me han llegado como regalos. El gran cuestionamiento es qué pasa con estos libros en términos de ventas o, en el peor de los casos, de su distribución a un público de lectores cuyo número justifique el haber realizado la edición. Hay ediciones que son apenas de 500 ejemplares, mil ya son muchos, por lo menos en lo que he podido observar en estos últimos años. La experiencia muestra, con hechos bien concretos, que la mayoría de estas ediciones gubernamentales o universitarias no van más allá de la ceremonia de presentación y los obsequios que se hacen. Y es que hay, desde mi punto de vista, que es el de un lector asiduo, un editor y un impresor, varios problemas irresueltos, los cuales en apariencia nadie tiene la intención de corregirlos. Lo primero es el criterio con el

RDC / FREEPIK

Es penoso decirlo, pero lo que se está haciendo ahora no funciona. Del tiraje, que ya es muy chico, la mayoría se queda en bodegas y una parte se regala a las amistades y eso no tiene sentido.

que se selecciona lo que se decide patrocinar para su edición. Debería de haber un grupo de evaluación y este debe de tener criterios rigurosos, de otro modo se publican libros como una especie de favor, lo que es

una tontería, por relaciones entre el autor y los funcionarios o, peor aún, porque el autor inspira pena, debido a que después de tocar diez o más puertas ninguna editorial comercial ha querido publicar el trabajo.

Pero el problema más crítico se encuentra en la mercadotecnia. Lo primero es imprimir libros que tengan la misma calidad de los libros comerciales, en su papel y en su presentación, lo que requiere poner en manos de profesionales el diseño de la portada y 47 darle los mismos acabados. Lo segundo, absolutamente indispensable, es tener algún canal eficiente de distribución y exhibición a la venta de los libros, lo que incluye el hacer el recorrido obligado por los medios de comunicación, el aprovechamiento de la internet al máximo, las relaciones con librerías y las muy escasas revisterías, así como cualquier punto de venta potencial, lo importante es que esos libros se vendan, aunque sea a un costo de recuperación de su costo de producción y el porcentaje de quien hace la venta. Es muy probable que sea necesario invertir en publicidad. No tiene que ser mucha, solo bien dirigida. Es penoso decirlo, pero lo que se está haciendo ahora no funciona. Del tiraje, que ya es muy chico, la mayoría se queda en bodegas y una parte se regala a las amistades y eso no tiene sentido. Escribir un libro es demasiado trabajo, en ocasiones lleva años. Lograr su impresión puede ser una hazaña, pero puede ser también un lamentable desperdicio. Por ego sería también una tontería. DICIEMBRE ℓ 2023


DIF Coahuila, seis años de intenso trabajo por las personas adultas mayores: Marcela Gorgón

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- La presidenta honoraria de DIF Coahuila, Marcela Gorgón Carrillo, destacó que durante su Administración al frente de la dependencia se realizó un trabajo sin precedentes a favor de las personas adultas mayores. Muestra de ello, resaltó, fue llevar el programa AMA (Adulto Mayor en Abandono) a los 38 municipios del estado, logrando apoyar a 4 mil personas que se encontraban en esa situación y que hoy tienen una mejor calidad de vida. 50 “El programa AMA es nuestro legado de amor. No sólo fue llevarles alimento, atención médica, legal y psicológica: fue hacerles ver que nos importan, que no están solos y que reconocemos y valoramos todo el esfuerzo que le dieron a nuestro estado durante su vida”, resaltó. Marcela Gorgón puntualizó que durante estos seis años de Administración se entregaron más de 360 mil apoyos, como medicamentos, dotaciones alimentarias, consultas psicológicas, asesorías legales, sillas de ruedas, aparatos auditivos y funcionales. Indicó que gracias a la suma de los 38 Sistemas DIF Municipales, universidades, dependencias públicas estatales y empresarios, se brindaron 108 mil servicios a las y los beneficiarios de este programa. Asimismo, destacó la solidaridad de la sociedad civil organizada, lo que permitió otorgar alojamiento a 42 adultos mayores que no contaban con una red familiar. “Muchas gracias a los equipos de béisbol Saraperos de Saltillo, Algodoneros de Unión Laguna y Acereros de Monclova, que se sumaron a revistadecoahuila.com

esta causa mediante los Juegos con Causa y la Copa Gobernador, en donde las ganancias de los eventos fueron destinadas a los asilos adheridos a nuestro programa”, señaló. Otro de los programas que implementó el DIF Coahuila durante la presente Administración fue “Adulto Mayor en Plenitud”, que permitió entregar 5,400 apoyos económicos y la oportunidad de desempeñarse como empacadores voluntarios en 108 centros comerciales. Aunado a ello, se conformaron 440 grupos en el programa “Bienestar Integral del Adulto Mayor”, quienes participaron en 25 mil pláticas, talleres, cursos y actividades recreativas orientadas a mejorar su salud física y emocional, además de

recibir 1,600 apoyos económicos, agregó Marcela Gorgón. A la par de ello, la presidenta Honoraria de DIF Coahuila indicó que se otorgaron 6.2 millones de raciones alimentarias en los 84 Centros Comunitarios y Comedores de las Personas Adultas Mayores, mismos que fueron fortalecidos con equipamiento y mejora en sus instalaciones. “Quiero agradecer a la Red Voluntaria de Madrinas y Padrinos que nos apoyaron para estar cerca de nuestros adultos mayores en estos centros. Ellas y ellos nos ayudaron a detectar las necesidades particulares de cada uno de los 5 mil beneficiarios, y logramos gestionar el apoyo a sus peticiones”, indicó. Asimismo, Marcela Gorgón

detalló que a través de los Centros Integrales y de Inclusión Social del Adulto Mayor se otorgaron 198 mil acciones de atención a 367 beneficiarios de los cinco centros que operan en nuestro estado, en donde también se logró establecer una red afectiva que mejoró la salud emocional de los adultos mayores. “Todo esto es el resultado de un gran equipo que tiene DIF Coahuila. Estoy muy agradecida con su compromiso, entrega y vocación por servir a nuestras queridas personas adultas mayores. “Cada uno de nuestros colaboradores termina este ciclo con la satisfacción del deber cumplido, siendo una pieza fundamental en el legado de amor que deja nuestra Administración”, concluyó.


52

52 52

revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com revistadecoahuila.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.