Revista de Coahuila Número 389 - Marzo 2024

Page 1

Arrancamos las grandes obras en la Sureste: Manolo

Arteaga, Coahuila de Zaragoza.- Con una inversión de 120 millones de pesos, el gobernador Manolo Jiménez Salinas puso en marcha los trabajos de construcción de la prolongación del bulevar Los Pastores, que será una importante alternativa de circulación para quienes transiten por la zona norte de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe.

“Esta es una obra muy importante porque además de que beneficia a todas y todos los habitantes de este sector, beneficia la movilidad de toda la región Sureste, porque por las mañanas y tardes hay mucha carga vehicular”, indicó el Mandatario estatal.

En una primera etapa en la que se aplicarán 90 millones de pesos, se tiene proyectada una meta de dos kilómetros del bulevar Francisco Villalobos al libramiento Óscar Flores Tapia.

Agradeció a las familias que donaron sus terrenos para poder hacer que este proyecto se pudiera llevar a cabo.

Manolo Jiménez aseguró que cuando esta obra esté terminada, será la segunda entrada más importante a Saltillo, ya que le quitará hasta un 25 por ciento de tráfico al bulevar Venustiano Carranza.

Añadió que una vez que esta obra esté en funcionamiento, se continuará con el mejoramiento del bulevar Los Valdés, contiguo a Los Pastores, que también conectará con el libramiento Óscar Flores Tapia.

“Es una obra que ayudará mucho a la movilidad y a la competitividad de la región Sureste. Esta es la primera obra grande que arrancamos en la región, y que forma parte de los primeros 100 días de trabajo”, manifestó.

Anunció que además de esta gran obra, en la región Sureste estarán arrancando obras muy importantes de movilidad, como la conti-

nuación del bulevar Nazario Ortiz Garza; o la ampliación del bulevar a Derramadero.

“Así como esta obra que hoy estamos arrancando, traemos proyectos, programas y acciones por todas las regiones el estado”, y mencionó el gran proyecto de salud, para rehabilitar los 14 hospitales generales en la entidad; el proyecto con el IMSS, para fortalecer la atención médica de este instituto a los coahuilenses; el gran programa de salud popular, para rehabilitar los 133 centros de salud de las colonias, barrios y ejidos de todo Coahuila, con médicos generales, enfermeras, equipo, y conectados todos a un centro de telemedicina en Saltillo donde podrán consultar con médicos especialistas; la Tarjeta de la Salud Popular para nuestros adultos mayores y personas con discapacidad sin seguridad social, para que tengan medicamentos, consultas,

análisis y estudios gratuitos.

Manolo Jiménez agregó que en el tema de seguridad le están entrando con mucha fuerza y determinación en equipo con el Ejército, la Guardia Nacional y la Marina. Recordó que se construirán siete cuarteles de la Policía Estatal; se arrancó la construcción de nueve arcos de seguridad carreteros; se entregarán 150 patrullas y vehículos tácticos; además de las inversiones con el Ejército Mexicano.

“Hoy reitero el compromiso con los habitantes de la región Sureste y de todo Coahuila. A mí no se me olvida por qué soy Gobernador, y soy Gobernador gracias a la gente, y la mejor manera de honrar su confianza es cumpliendo”, externó, y pidió a las y los coahuilenses a seguir trabajando en unidad.

Por su parte, los alcaldes de Ar-

teaga y Saltillo, Ramiro Durán y José María Fraustro, de manera respectiva, coincidieron en que esta obra será de gran relevancia al mejorar el tráfico en esta zona de la región Sureste, y agradecieron a Manolo Jiménez por el trabajo en unidad en beneficio de los habitantes de sus respectivos municipios.

Acompañaron al Gobernador en este evento, Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso Local; Jericó Abramo Masso, diputado federal; Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad; José María Morales Padilla, alcalde de Ramos Arizpe; Tomás Ramos Pérez, rector del Seminario Diocesano de Saltillo; Jesús Roberto Navarro, director del Liceo Alberto del Canto.

MARZO ℓ 2024 3

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel / Fax: 01(871) 7136149

revistadecoahuila@gmail.com

ÍNDICE #389

Inicia proceso electoral en Coahuila: problemas en el PAN y fuerte división en Morenaa »08

En Morena, el que respira aspira, igual que todos los demás políticos »11

Las cámaras empresariales: un papel deplorable por los intereses creados »13

Los partidos políticos: el gran problema de la democracia en México »14

Adultos de 65 y más son los más conservadores, lo que contradice discurso de AMLO »19

Cambios políticos en la UAdeC »22

Alta probabilidad de que el crimen organizado intervenga en elecciones »25

Las reformas constitucionales de AMLO: entre repeticiones, aberraciones y autoritarismo »28

Seis comentarios sobre las reformas de AMLO »33

Se dispara el consumo de cristal y amenaza ya el consumo del fentanilo »36

AMLO y el narco »38

10 años aquí »42

Aumentan las parejas que viven en unión libre »44

Violencia y futbol: un problema solapado por los intereses económicos »46

www.revistadecoahuila.com

revistadecoahuila.com 6

CARLOS URZUA, EJEMPLO DE INTEGRIDAD

Amable, de buen carácter y educado, Urzua no fue un hombre de adjetivos e insultos, sino de argumentos, por lo cual muy difícilmente podía ser rebatido.

arlos Urzua, exsecretario de Hacienda y Crédito Público en la primera parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha fallecido a los 68 años de edad, en apariencia de un infarto fulminante que le provocó una caída fatal.

Colaborador de Revista de Coahuila a través de agencia, publicó todavía el mismo día de su muerte y su editorial aparece en esta edición, referente a la desatención de AMLO del problema del agua a nivel nacional.

Carlos Urzua ha sido, hasta ahora, el único hombre que, ocupando un puesto estratégico en el gobierno que dirige AMLO, tuvo la honestidad, la integridad y la hombría para confrontar a López Obrador en sus decisiones económicas, y ante el autoritarismo presidencial presentar su renuncia irrevocable, para regresar a la academia y al trabajo periodístico, donde fue uno de los críticos más agudos y autorizados del actual gobierno, algo que hizo hasta el último día de su vida.

Amable, de buen carácter y educado, Urzua no fue un hombre de adjetivos e insultos, sino de argumentos, por lo cual muy difícilmente podía ser rebatido.

Era moralmente un hombre muy incómodo para el caudillo ta-

basqueño, rodeado como está de una corte de políticos serviles hasta la indignidad, acomodaticios; lacayos dispuestos a defender el puesto y sus beneficios al precio que sea, incluida la humillación.

Carlos Urzua optó por la coherencia, el profesionalismo y la dignidad, sin desplantes, como es el comportamiento de todo hombre honesto, dejando un cargo que es sumamente codiciado, para regresar a su vida privada, donde vivía frugalmente, pues no era un hombre rico ni algo que se le pareciera.

En los últimos meses había aceptado ser asesor de la candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez, es muy lamentable su muerte pre-

matura, pero deja un legado de lo que es verdaderamente un comportamiento honorable, moral, no el que pregona la demagogia populista de la 4T, infectada de una plaga de políticos deplorables, rapaces, como lo podemos observar en nuestro entorno inmediato y a nivel nacional.

Carlos Urzua advirtió sobre el crecimiento desmedido de la deuda; el pobre crecimiento económico; la peligrosa deuda de Pemex; el sobre gasto público y su improvisación; la desatención del problema del agua; el descuido de la educación y del sector salud, entre muchos otros temas estratégicos. Habrá que tomarlo en cuenta de forma puntual, pues era una voz privilegiada por su autoridad.

MARZO ℓ 2024 7
EDITORIAL
RDC
/ ARCHIVO

INICIA PROCESO

ELECTORAL EN COAHUILA:

PROBLEMAS EN EL PAN Y FUERTE

DIVISIÓN EN MORENA

revistadecoahuila.com 8
ELECCIONES

El proceso electoral en Coahuila, que culmina en las elecciones del próximo 2 de junio, tiene en Coahuila un escenario atípico, con respecto al escenario nacional. El PAN, que se ha salido de la coalición con el PRI y el PRD a nivel estatal, va por su cuenta, pero con muchos problemas, mientras que Morena no ha podido superar las divisiones internas entre su sector “duro”, histórico, y los políticos arribistas de otros partidos, aun cuando en esta ocasión pueda evitar la separación del PT y la presencia de Ricardo Mejía Berdeja.

Las estadísticas del pasado proceso electoral de 2023 colocan la alianza PRI-PRD-UDC en una posición de mayoría amplia, si se considera que el PRI obtuvo, por si solo, 624,024 votos en la elección por la gubernatura, contra apenas 81,526 votos del PAN, que representaron apenas el 6.06%, casi lo mismo que lo obtenido por la UDC del 5.99%.

A diferencia del 2023, Morena no enfrenta una división tan abierta como la que tuvo en el proceso por la gubernatura, donde obtuvo 287,660 votos (21.39%), por la separación del PT y Ricardo Mejía Berdeja, que logró 178,888 votos (13.3%), pero sumados ambos alcanzaron 466,598 votos, muy distantes de los 765,979 que logró en conjunto la coalición PRI-PANPRD.

En esta ocasión el PAN ha salido de la coalición, pero ingresó la UDC, que en porcentaje de votos son prácticamente equivalentes, por lo menos si se toma como referencia el proceso de 2023.

Es una incógnita cómo se comportará la clientela tradicional del PAN, que ya había pasado hasta una tercera y muy distante posición en la elección de 2020, donde apenas pudo obtener tres diputaciones plurinominales, de las cuales un diputado desertó y se pasó a Morena.

También es una incógnita cómo se comportará el panismo si tiene

A nivel de las estructuras territoriales y de los liderazgos en el medio popular, el PRI tiene el liderazgo, seguido por Morena, que tiene mucho menos estructura, pero aprovechará todos los programas del bienestar, aunque tiene en su contra, como se mencionó anteriormente, fuertes divisiones a nivel estatal y en los más importantes municipios.

que votar a nivel nacional en coalición por la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez y a nivel estatal por candidatos separados a las diputaciones federales, senadurías y presidencias municipales.

Si el PAN se ubica en los mismos niveles del 6% o incluso algunos pocos puntos más arriba, no podrá alterar el comportamiento de los resultados finales de la elección del 2 de junio, pero si puede caer en una grave crisis como partido, si se desploma todavía más, lo que puede ser factible debido a que tiene recursos económicos muy limitados, no estaba preparado para ir en solitario y ha perdido una gran parte de su estructura territorial y cuadros partidistas.

El panismo está dividido entre quienes consideran que su dirigencia nacional, encabezada por Marko Cortés, ha cometido un fuerte error en deshacer la coalición en Coahuila, donde el partido está muy débil, y aquellos del ala dura, que son minoría, quienes nunca vieron, ni ven, con aceptación la alianza con el PRI.

El problema es que además de su pobre posicionamiento, el PAN difícilmente conseguirá buenos perfiles competitivos para presentarlos como candidatos, lo mismo a las diputaciones federales que a las senadurías y presidencias municipales. Nadie suele apostarle a una candidatura que sabe de antemano tiene muy bajas probabilidades de ser ganadora y, hasta el más optimista, sabe que la contienda está entre la coalición PRI-PRD-UDC y Morena y sus aliados.

Morena, ventajas y desventajas

En este proceso electoral de 2024 Morena tiene como principal ventaja el poder sumarse a la “ola” de la campaña presidencial, a la que el partido oficial está apostando todos los recursos, que son enormes, pero, al cierre de esta edición, la brecha entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez tendía a disminuir, por lo cual la votación a favor de Morena puede ser menor a la que ostentaba

el triunfalismo inicial mostrado a finales del año pasado.

La “ola” morenista puede alcanzar algunos distritos de diputaciones federales y alguna senaduría, pero al nivel de las presidencias municipales sus posibilidades se reducen notoriamente, por lo menos en los municipios grandes y medianos, donde la alianza PRIPRD-UDC ha optado ir con candidaturas fuertes o con perfiles de alcaldes que van por la reelección, lo que les da importantes ventajas.

En muchos de los municipios chicos el PRI también ha optado por dar preferencia a la reelección de alcaldes, donde su alianza con la UDC reforzará su posicionamiento en el norte del estado y en la región de los cinco manantiales y la carbonífera.

En Saltillo se ha optado por un perfil fuerte, como es el de Javier Díaz, exsecretario de inclusión y desarrollo social, dándole preferencia sobre las intenciones de reelección de José María Fraustro Siller, quien

MARZO ℓ 2024 9
ÁLVARO GONZÁLEZ
RDC / ARCHIVO

Al inicio del proceso electoral de este 2024, el PRI está colocado como puntero, con un amplio margen, pero se deberá tomar en cuenta la “ola” de la campaña presidencial de Morena, que le dará un plus muy importante.

está fuera del círculo de confianza y de lealtad política, por sus pretensiones evidentes de ser gobernador, algo que intentó, pero no se le dio.

Morena tiene problemas para presentar perfiles fuertes para candidatos a presidentes municipales en los municipios grandes y medianos más importantes, como Saltillo, Torreón, Monclova, Piedras Negras y Acuña.

En Saltillo, la capital, no tiene ninguna posibilidad; en Torreón, donde tiene mayores pretensiones, los perfiles son dos expriistas de reciente disidencia, que no tienen una penetración fuerte entre la militancia. La otra aspirante es Cintia Cuevas, quien recién ha dejado el cargo de coordinadora de todos los programas del bienestar, pero se pretende colocarla como candidata a diputada federal por el sexto distrito, algo que ella no acepta, pues

pretende la presidencia municipal.

Cualquiera de los tres que sea designado: Jorge Luis Morán, Shamir Fernández o Cintia Cuevas, no recibirá el respaldo de los otros dos y ninguno de ellos es un perfil fuerte.

Aunque el antecedente de pasar de coordinadora de los programas del bienestar a candidata no es algo que parezca correcto, el único perfil realmente morenista es el de Cintia Cuevas, pero falta ver hacia donde se mueven los intereses de la dirigencia nacional y de Mario Delgado.

En Monclova la contienda parece estar centrada entre el actual alcalde panista, Mario Dávila, y el priista Carlos Villarreal, por lo que Morena difícilmente podrá encajar en la contienda a un candidato competitivo.

En Piedras Negras es difícil que Morena le compita a la reelección de la actual presidenta municipal, Norma Treviño, como también se per-

cibe muy difícil que le pueda competir a Emilio de Hoyos en Acuña, por lo que las posibilidades podrían limitarse a la región carbonífera y algunos otros municipios menores, pero no muchos.

Al inicio del proceso electoral de este 2024, el PRI está colocado como puntero, con un amplio margen, pero se deberá tomar en cuenta la “ola” de la campaña presidencial de Morena, que le dará un plus muy importante, sobre todo en la misma campaña presidencial y en las diputaciones federales y senadurías, pero todo indica que tendrá mucho menos impacto en las elecciones por las presidencias municipales.

A nivel de las estructuras territoriales y de los liderazgos en el medio popular, el PRI tiene el liderazgo, seguido por Morena, que tiene mucho menos estructura, pero aprovechará todos los programas del bien-

estar, aunque tiene en su contra, como se mencionó anteriormente, fuertes divisiones a nivel estatal y en los más importantes municipios.

Ni Armando Guadiana, recientemente fallecido, logró tener un liderazgo fuerte y fue saboteado por Ricardo Mejía Berdeja. A la muerte de Guadiana Tijerina no ha surgido ningún liderazgo importante, por lo que la unidad de Morena sigue siendo el gran problema en Coahuila.

Con las estadísticas de las elecciones de 2023, el PRI tiene una bolsa de 300 mil votos a su favor, que puede reducirse por la elección presidencial, pero es muy difícil que lo haga en una proporción que le quite la mayoría, tomando en cuenta que ha transcurrido tan solo un año y las preferencias electorales han cambiado muy poco al nivel de los municipios, donde las clientelas parecen muy definidas.

revistadecoahuila.com 10
RDC / ARCHIVO

En Morena, el que respira aspira, igual que todos los demás políticos

“Los servidores de la nación” no son sino políticos pragmáticos y ambiciosos, que inclusive carecen de cualquier convicción ideológica, y se han puesto el chaleco guinda para tratar de emprender una carrera política.

El discurso es uno y los hechos son otros. La historia de que los políticos de Morena son diferentes, que tienen grandes principios morales; que forma parte de una causa noble donde lo que importa es el proyecto, no la rapiña por el poder, en los hechos, resulta la más grande de las mentiras, pues en ellos se cumple, como en todos los demás políticos, el viejo adagio de que político que respira aspira; esa es su naturaleza.

El reparto de las senadurías y diputaciones federales plurinominales, que supuestamente AMLO pretende desaparecer, ha sido un banquete de canonjías, no solo en Morena, habrá que decirlo, sino en todos los partidos, pero esa es la cuestión: ellos dicen ser diferentes, pero cada vez su rostro se parece más al del viejo PRI de los años setentas, donde tienen su verdadero origen.

Las senadurías y las diputaciones federales plurinominales se emplearon para “compensar” a los precandidatos fallidos a la presidencia de la república; para pagar favores realizados al gobierno de AMLO; para premiar inclusive traiciones, como es el caso de Javier Corral de Chihuahua; para premiar a lacayos incondicionales.

Un espectáculo deplorable que muestra lo obvio: el que se suma al partido en el poder es porque está a la cargada precisamente en busca del poder, cuyo acceso se le negó a

través del partido en el cual militaba anteriormente, aunque a ese otro partido le debiera hasta la camisa que lleva puesta.

“Los servidores de la nación” no son sino políticos pragmáticos y ambiciosos, que inclusive carecen de cualquier convicción ideológica, y se han puesto el chaleco guinda para tratar de emprender una carrera política.

Quieren ser diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores o cualquier otro cargo que sea redituable, y si para ello hay que traicionar, mentir o robar lo hacen con total desparpajo.

En lo inmediato, me llama la atención el caso de Cintia Cuevas, quien había sido encargada de los programas del bienestar en la región lagunera y, en consecuencia, posee todo el padrón de beneficiarios de todos esos programas. Pues ha renunciado a su cargo para tratar de ser candidata a la presidencia municipal de Torreón, pero la han tratado de conformar con la candidatura a diputada federal por el sexto distrito, pero ella no quiere, su ambición es mucho mayor.

Reclama que es la única aspirante morenista, y tiene en ello toda la razón, porque los otros dos aspirantes son ex

priistas, que acaban de abandonar su partido después de beneficiarse toda su vida de él. Uno, Shamir Fernández, debe todo lo que tiene y todo lo que ha sido al PRI, inclusive fue presidente de dicho partido en Torreón, y Jorge Luis Morán es un pájaro de cuentas que transito por el inmundo pantano del sistema carcelario y fue, circunstancialmente, presidente municipal interino por el mismo PRI.

Esa es la terna de un partido que dice representar la transformación política, la moralidad y lo que sea que signifique eso del “humanismo mexicano”.

MARZO ℓ 2024 11
VALLES
MARCELA
POLÍTICA
Shamir Fernández, debe todo lo que tiene y todo lo que ha sido al PRI, inclusive fue presidente de dicho partido en Torreón. RDC / ARCHIVO

Las cámaras empresariales: un papel deplorable por los intereses creados

La casi totalidad de los organismos empresariales se han mantenidos callados o con la voz baja, protegiendo los intereses de unos cuantos, no del grueso de sus afiliados.

Cuando la pandemia del Covid-19 golpeó como terremoto a todas la micro y pequeñas empresas, y en general a todo el sector empresarial mexicano, el gobierno de AMLO se mantuvo de brazos cruzados: no dio un solo apoyo, aun consciente de que la micro y la pequeña empresa son las principales generadoras de empleo a nivel nacional.

En general la política del actual gobierno obradorista no cree en la libre empresa, aunque esta sea la base de la riqueza nacional; cree en el estado y en las empresas paraestatales, a las cuales ha apoyado de manera decidida, aún si éstas son altamente deficitarias y algunas, como PEMEX, se han convertido en una amenaza para las finanzas públicas nacionales, debido a una deuda que supera ya los 100 mil millones de dólares.

Ante una política populista; ante el intento de vuelta a la injerencia desmedida del estado en la economía y ante las políticas desmesuradas de gasto público, la casi totalidad de los organismos empresariales se han mantenidos callados o con la voz baja, protegiendo los intereses de unos cuantos, no del grueso de sus afiliados, inclusive tratándose de cámaras que, se supone, representan a sectores específicos de la economía, como el comercio, el transporte, la agricultura, el turis-

Los organismos empresariales no solo son pasivos ante el gobierno central, sino también ante los gobiernos estatales y los municipales.

mo, la construcción, solo por mencionar algunas.

Pero no solo son pasivos ante el gobierno central, sino también ante los gobiernos estatales y los municipales.

Pongamos por ejemplo la CANACOTO, Cámara Nacional del Comercio de Torreón. Un negocio modesto, de apenas uno o dos empleados, tiene que pagar a la CANACOTO 1,500 pesos anuales por cuota de afiliación, más 100 pesos por un servicio llamado SIEM, que se supone es un servicio de información económica que nadie sabe dónde está o para qué sirve.

¿Qué se recibe a cambio de los 1,500 pesos anuales?, sobre los cuales no hay por cierto rendición de cuentas; cursos de capacitación, o

más bien charlas, con cupo limitado y sobre diversos temas que pueden ser o no de interés.

El problema es que eso no es lo que verdaderamente le importa a los comerciantes, desde el más modesto hasta los grandes comercios. La CANACOTO debió alzar la voz y alzarla fuerte durante los años de la pandemia, exigiendo apoyos gubernamentales. Debe, y no lo hace, representar al gremio ante los gobiernos municipales, sobre decisiones y programas que son de interés.

Si ponemos un ejemplo podemos citar el caso del llamado Centro Histórico, un cuento de nunca acabar, donde no se avanza gobierno tras gobierno, cuando todos los ciudadanos tienen que pagar una cuo-

ta anual indexada, indebidamente, al impuesto predial de cada año. ¿Dónde está un proyecto a corto, mediano y largo plazo sobre ese sector de la ciudad? ¿Dónde está la voz de la CANACOTO que deja solos a los comerciantes del Paseo Morelos en sus demandas frente al gobierno municipal?

Este año la llamada licencia de funcionamiento municipal fue condicionada al pago del impuesto predial, bajo la amenaza de cerrar los negocios si el arrendatario no pagaba el predial y el comerciante no podía obtener dicha licencia. La CANACOTO no dijo nada.

Lo que sí hacen los dirigentes de la CANACOTO es usar sus cargos para buscar, y obtener, cargos públicos.

MARZO ℓ 2024 13
COMERCIO

Los partidos políticos: el gran problema de la democracia en México

Hoy la sociedad mexicana, en todos sus estratos sociales, no está debidamente representada por los partidos existentes, sin embargo son estos quienes elegirán a todos los candidatos a cargos de elección popular.

revistadecoahuila.com 14
POÍTICA

Todo el proceso político en México pasa por los partidos políticos, organizaciones viciadas y viciosas manejadas por pequeñas camarillas o grupos de políticos, quienes buscan, antes que el bien común y la buena marcha de la democracia, su ambición de poder y sus intereses personales, los que en muchas ocasiones pueden ser perversos o, por lo menos, mezquinos.

Hoy la sociedad mexicana, en todos sus estratos sociales, no está debidamente representada por los partidos existentes, sin embargo son estos quienes elegirán a todos los candidatos a cargos de elección popular: diputados, senadores, presidentes municipales, regidores, gobernadores y al presidente o presidenta de la república.

Estas organizaciones son financiadas con dinero del erario público, pero suelen ser completamente opacas en el manejo de los recursos que se les proporcionan, pero aun más en su manejo operativo interno, donde todo se decide a puerta cerrada, de espaldas a la sociedad.

Lo más delicado es que son finalmente los partidos políticos, desde el ejercicio del poder, quienes deciden el rumbo de la sociedad e imponen la agenda política, económica, social y hasta cultural del país.

En medio de una gran crisis de los dos viejos partidos políticos: el PRI y el PAN, fue creado un nuevo movimiento, que luego se convierte en partido con el nombre de Morena, una mezcolanza extremadamente confusa de corrientes, individuos, intereses y manejos políticos, que permite que un pequeño grupo de políticos, dominados todos por la voluntad de un solo hombre, estén manejando al país a su antojo, disfrazando de populismo un proyecto que busca de fondo restituir un sistema autoritario aparentemente de izquierda, pero peligrosamente antidemocrático y bajo el dominio del estado.

Todos los demás partidos pequeños, como el PRD, PVEM, PT

Lo más delicado es que son finalmente los partidos políticos, desde el ejercicio del poder, quienes deciden el rumbo de la sociedad e imponen la agenda política, económica, social y hasta cultural del país.

La principal aportación del populismo en América Latina ha sido la creación de algunas dictaduras altamente destructivas, que no han producido, a corto, mediano y largo plazo, sino pobreza, supresión de libertades y subdesarrollo.

y Movimiento Ciudadano no son más que organizaciones creadas por pequeños grupos, con una representación y un apoyo social reducidísimo, que no buscan sino sus intereses; organizaciones inventadas para trepar en la estructura del poder y llevarse todas las canonjías posibles.

El PRD es un muerto que camina; los restos de un partido de izquierdas que no pudo ser, que arrastra sus despojos en alianzas imposibles, pero que está al borde de la desaparición. El PVEM, propiedad de una familia, ni es verde, ni mucho menos es ecologista, vive de manipular una buena causa que debería estar en otras manos. El PT es un diminuto partido supuestamente de izquierda radical, que ostenta una réplica de la bandera del comunismo chino, pero en la práctica es un parásito coludido con el nuevo partido en el poder. Movimiento Ciudadano, MC, pretende vender la idea de una nueva corriente política, orientada a las nuevas generaciones, pero es otro partido más parasitario

en busca de una rebanada del poder.

El desplome del PRI dejó huérfanos de representación a muchos sectores sociales, pero abrió la posibilidad hacia una verdadera transición democrática, con el despertar de la participación ciudadana, cansada de un viejo régimen que, con sus vicios, extravió en muchos sentidos el camino del país hacia el desarrollo y la riqueza.

El PAN, que había esperado por más de medio siglo el acceso al poder, recogió la oportunidad con la caída del PRI, pero en doce años y dos gobiernos defraudó la mayor parte de las expectativas de quienes le dieron su apoyo y le vieron como un cambio.

Penosamente, el PAN mostró que no estaba preparado para ofrecer un nuevo proyecto de país y, lo que es más lamentable, su llegada al poder le corrompió demasiado pronto, sumiéndole en la peor de las crisis, a la que solo han logrado escapar algunas pocas estructuras estatales aisladas en la geografía nacional.

MARZO ℓ 2024 15
RDC / ARCHIVO

El ascenso de Morena está montado, como estrategia específica, en el desmantelamiento del PRD, que ya ha sido liquidado; del PRI, que está a un paso de también ser liquidado, y del PAN, que está en manos de una dirigencia mediocre e inepta, pero sigue siendo la única alternativa sobreviviente para una gran parte de una clase media consciente y politizada, que entiende el grave riesgo de perder el sistema democrático y extraviar el rumbo del país, pero, más por necesidad que por confianza en el PAN, sabe que tiene que poner una contención al autoritarismo y al populismo emergente.

Morena, o más específicamente su caudillo y creador, Andrés Manuel López Obrador, ha resultado un experto en demolición de instituciones, pero un gran inepto en construcción. En el lugar de lo que arrasa no siembra nada nuevo, por

lo menos nada nuevo que sea sustentable, lo que es tal vez la principal característica de los líderes populistas latinoamericanos que han alcanzado el poder.

La principal aportación del populismo en América Latina ha sido la creación de algunas dictaduras altamente destructivas, que no han producido, a corto, mediano y largo plazo, sino pobreza, supresión de libertades y subdesarrollo.

Las alternativas de la sociedad civil

¿Qué alternativa tiene la sociedad civil ante los partidos políticos? Como esto les permite el monopolio de la política, los partidos políticos existentes se niegan a realizar cambios legales, por los cuales se abran a la sociedad civil, lo que les obligaría a tener una mayor participación ciudadana en la conformación y el manejo de sus estructuras internas, limitando la creación de camarillas y

grupos de poder enquistados.

Se supone, solo se supone, que, a través del INE, los partidos políticos son fiscalizados y sancionados en caso de que violen la ley, pero, especialmente con los últimos cambios de dirigencia del INE, esto no está sucediendo.

En las recientes precampañas por la presidencia de la república y, en general, en los procesos electorales que se dan en los estados, los partidos políticos siguen usando recursos gubernamentales, recursos de una procedencia oscura y, sólo en menor medida, el presupuesto que se les entrega oficialmente.

Esto permite que los partidos que ocupan cargos de poder, utilicen los gobiernos en su beneficio, lo que está ampliamente documentado y no es sancionado por el INE, pero además se está presentando un proceso peligroso, por el cual el crimen organizado está inyectando dinero a los partidos en muchos

estados del país, lo que violenta el proceso democrático al manipular la voluntad ciudadana.

En la práctica, los partidos políticos crean estructuras llamadas “territoriales”, que son una red de “liderazgos” en las colonias populares y de clase media baja y hasta media, por medio de las cuales compran, literalmente, el voto ciudadano por medio de dádivas, que incluyen despensas, material de construcción, tinacos, anteojos, sillas de ruedas, aparatos ortopédicos y, en los días clave, dinero en efectivo. Todo ello financiado con recursos gubernamentales o de procedencia desconocida.

Lo último es el mantenimiento de estas “estructuras territoriales” a través de la manipulación de los programas asistenciales, y de los mismos programas sociales gubernamentales, algo que viene realizando con gran eficacia Morena, el partido en el poder.

revistadecoahuila.com 16
¿Qué alternativa tiene la sociedad civil ante los partidos políticos? Como esto les permite el monopolio de la política, los partidos políticos existentes se niegan a realizar cambios legales, por los cuales se abran a la sociedad civil. RDC / ARCHIVO

Un político electo por un determinado partido para ocupar un cargo de elección popular, no debería de cambiarse de partido o “chaquetear”, para usar una expresión popular, al menos mientras dure el periodo para el cual fue electo, pues esto va en contra de la voluntad de quienes le eligieron.

Es también necesario que se impulsen cambios a la ley que rige a los partidos y los procesos electorales, para poder eliminar varias prácticas viciosas y otras que son ya obsoletas. Cambios como la eliminación de las diputaciones y senadurías plurinominales...

¿Cómo romper con este sistema corrupto y antidemocrático? Una de las alternativas se encuentra en las organizaciones de la sociedad civil, que puede agrupar masivamente a sectores de la clase media que están más politizados y muestran un mayor nivel de conciencia cívica, para presionar a los partidos políticos y denunciar sus anomalías, además de presionar al INE, al cual le ha dado un gran apoyo, para que cumpla puntualmente sus tareas, conforme a las leyes vigentes.

Es también necesario que se impulsen cambios a la ley que rige a los partidos y los procesos electorales, para poder eliminar varias prácticas viciosas y otras que son ya obsoletas. Cambios como la eliminación de las diputaciones y senadurías plurinominales, que se han vuelto una forma de beneficiar a las dirigencias de los

partidos y sus allegados, o el establecimiento de reglas claras y abiertas para la alianza de partidos políticos.

Para un militante de izquierda, derecha o centro es un fraude que el partido por el cual vota establezca alianzas copulares, a puerta cerrada, sin consensuarlas, sin tomar en cuenta a la militancia y sin fundamentarlas, lo que permite usar los partidos para beneficiar a las camarillas y grupos que los controlan.

Un político electo por un determinado partido para ocupar un cargo de elección popular, no debería de cambiarse de partido o “chaquetear”, para usar una expresión popular, al menos mientras dure el periodo para el cual fue electo, pues esto va en contra de la voluntad de quienes le eligieron.

La distribución de las candidaturas a cualquier puesto de elección

popular, debería de tener algún mecanismo por el cual se realice de forma abierta a la militancia y los simpatizantes, es decir ciudadanizarlo, evitando que se formen pequeños grupos que se reparten los cargos de forma sucesiva y tienen, inclusive, el descaro de reclamarlos ante el Tribunal Electoral cuando no los obtienen.

Es necesario monitorear, de manera más rigurosa, el patrimonio económico de los políticos que ocupan cargos de elección popular, los hechos están mostrando que la llamada “declaración patrimonial” no es suficiente, por lo menos si no se aplica de una manera rigurosa, se transparenta y se aplican sanciones severas en caso de enriquecimiento “inexplicable”, pues hoy la principal motivación de la mayoría de los políticos es precisamente el enriquecimiento personal y de sus familias.

MARZO ℓ 2024 17
RDC / ARCHIVO

Adultos de 65 y más son los más conservadores, lo que contradice discurso de AMLO

Si el Presidente dice detestar a los “conservadores” y definimos dicho término con rigor histórico y un poco de seriedad, cuando emplea el término también como adjetivo peyorativo, se está refiriendo a su clientela más fiel.

La clientela más dura y fiel de AMLO y de eso que llaman la 4T se encuentra entre los adultos de 65 y más años; no por motivos ideológicos o afinidades doctrinarias, tampoco porque compartan el proyecto del grupo que se ha hecho del poder central en México, sino por la razón mucho más concreta de estar recibiendo una pensión de 3 mil pesos mensuales, así de simple.

Pero mientras AMLO maneja un discurso que pretende, sólo en parte, ser de izquierdas y ha machacado hasta el hartazgo en denominar a todos sus adversarios como “neoliberales”, los adultos de 65 y más años ni tan siquiera entienden la definición de este calificativo, que se ha convertido más bien en un adjetivo peyorativo.

No hay comprensión de que es el liberalismo, menos el “neoliberalismo”, pero, contradictoriamente, esta parte de la población es la más conservadora que existe dentro de la sociedad mexicana, por formación familiar y por el periodo en que nacieron y crecieron.

En principio son católicos, de manera más acentuada las mujeres; no están de acuerdo y no comprenden todos los cambios que se han introducido en materia de

Mientras AMLO maneja un discurso que pretende, sólo en parte, ser de izquierdas y ha machacado hasta el hartazgo en denominar a todos sus adversarios como “neoliberales”, los adultos de 65 y más años ni tan siquiera entienden la definición de este calificativo.

MARZO ℓ 2024 19
POLÍTICA
RDC / ARCHIVO

equidad de género, de diversidad y mucho menos de otras tendencias como el divorcio, la nueva mentalidad de los jóvenes sobre las relaciones de pareja, el aborto, entre muchas otras cosas.

Su concepto sobre la familia es el tradicional y patriarcal; su moral es la que emana de su formación católica, aunque los hombres han sido siempre más liberales, o lo eran cuando jóvenes y menos ahora que ya son viejos y abuelos. En términos generales son gente honesta, no solo en el sentido económico, sino en todo su estilo de vida.

Hasta en aspectos como la música su mundo es otro, ligado al bolero, la música ranchera tradicional, la balada romántica, el jazz clásico y todos esos géneros que dominaron el gusto popular en los años sesentas

y setentas.

Esta generación también siente respeto y admiración por la cultura y la sociedad norteamericana tradicional, creció y llegó a adulta bajo el mandato del PRI y no tiene, en su mayoría simpatía por la izquierda. Creció en una cultura del trabajo y del esfuerzo personal, algo que desconoce un hombre como AMLO, dedicado a la política toda su vida, sin conocer lo que es un trabajo ordinario.

Si AMLO dice detestar a los “conservadores” y definimos dicho término con rigor histórico y un poco de seriedad, cuando emplea el término también como adjetivo peyorativo, se está refiriendo a su clientela más fiel.

El adulto mayor que siente simpatía e identificación por AMLO,

lo hace porque considera que este es un gobierno que está viendo por la gente pobre, por el pueblo, para decirlo como se dice en el discurso presidencial. Esta persuasión viene del hecho muy concreto de estar recibiendo lo que se denomina como una pensión, entregada en efectivo, a razón de 3 mil pesos mensuales que, ya en pareja, se convierten en 6 mil pesos, lo que, a muchos, en los sectores más pobres, les cambia su situación económica.

Todo este cuento de “neoliberales” y “conservadores” es una charada; parte de un discurso demagógico y populista, que viene de un pasado que se remonta al siglo XIX y que gran parte de la población desconoce por completo.

Da pena escuchar a muchas personas utilizar el término “neoli-

beral” o el de “conservador”, pues cuando se les pregunta que definan en qué consiste el liberalismo o el conservadurismo manifiestan que lo desconocen; se quedan en blanco. Lo que sí entienden, perfectamente, son términos como los de “el pueblo”, “pobreza”, rico, poderoso, jodido o adinerado, lo que no quiere decir que detesten al rico, sino al contrario, lo definen también como un “chingón” que desearían ser.

Los que la viven, no le encuentran ninguna virtud a la pobreza, y si a la de ser un hombre que pudo hacer dinero. De una manera menos o más rústica, son decididamente capitalistas.

Esa es la clientela más dura de AMLO, no los jóvenes o las generaciones más progresistas de nuestra sociedad.

revistadecoahuila.com 20
El adulto mayor que siente simpatía e identificación por AMLO, lo hace porque considera que este es un gobierno que está viendo por la gente pobre, por el pueblo, para decirlo como se dice en el discurso presidencial.

Cambios políticos en la UAdeC

Octavio Pimentel ha tenido que iniciar su periodo rectoral con lo que él mismo llama “operación cicatriz”, es decir debe de convencer a quienes no votaron por él que realizará cambios, pero, al menos por ahora, no está bien definido qué tipo de cambios concretos, tanto en el manejo general de la universidad como en cada una de las escuelas y facultades.

revistadecoahuila.com 22
EDUCACIÓN

En el pasado proceso de elección de rector de la UAdeC se dieron una serie de acontecimientos que, aún vistos superficialmente, son indicios claros de que existen cambios políticos importantes al interior y al exterior de la máxima casa de estudios, una institución que enfrenta problemas estructurales irresueltos, algunos de los cuales se agravaron durante el periodo rectoral de Salvador Hernández Vélez.

Ha sido un proceso que difiere, en mucho, de los anteriores e indica que el periodo rectoral de Octavio Pimentel deberá ser, necesariamente, un periodo de cambios, tal vez algunos de ellos inéditos.

Después de un periodo sumamente turbulento, atroz, la UAdeC encuentra la estabilidad con el rectorado de Remigio Valdez Gámez (1988-1994), pero vuelve a tener contratiempos con Alejandro Dávila Flores, un rector autócrata, prepotente y con problema de orden personal, quien duró en el cargo solo un periodo, de 1994 a 1997.

Le sigue José María Fraustro Siller (1997-2001), actual presidente municipal de Saltillo, con quien se establece el acomodo político e institucional que conservaba, hasta 2018, la universidad, con el denominado grupo de “los chemas”, que comprende ocho periodos de rectorado, ejercidos por cuatro rectores, seis años cada uno de ellos.

Fraustro Siller estableció una política interna que está o estaba regida sobre “la paz a cualquier precio”, que se caracterizó por una serie de canonjías a grupos y familias políticas, al sindicato de maestros y empleados administrativos y a una relación en la cual lo académico se vincula a la política partidista, sin que en apariencia hubiera mayores problemas, como lo demuestra la propia trayectoria de Fraustro Siller, quien brinca del ámbito educativo al político.

Este acomodo trae un periodo largo de estabilidad, pero esa políti-

periodo rectoral de Octavio Pimentel deberá ser, necesariamente, un periodo de cambios, tal vez algunos de ellos inéditos.

18 mil

188 no le dieron su voto al nuevo rector, algo que no había sucedido y que ha encendido señales de alerta.

ca de “la paz a cualquier costo” comenzó a salir cada vez más cara.

Ya el periodo de Mario Alberto Ochoa Rivera (2007-2013) está marcado por la corrupción y por los excesos personales del propio rector, quien al término de su periodo es congelado políticamente y hasta la fecha permanece en el retiro.

Salvador Hernández Vélez rompe con la continuidad del grupo de “los chemas” y, obligadamente por su trayectoria, es un político priista, antes que un académico, sin una trayectoria relevante al interior de la universidad, algo que sí tenían sus antecesores, de tal manera que su

manejo como rector es, en lo básico, el de un político, pero a quien le toca el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y toda una serie de cambios, entre ellos una crisis financiera sin precedentes.

Tensiones que indican cambios

La elección que recién ha transcurrido, como se mencionó anteriormente, tuvo una serie de cambios que no se pueden pasar por alto y podrían inducir decisiones importantes.

Había originalmente hasta 10 aspirantes a la rectoría, pero en un acuerdo oficial, fueron “bajados” hasta nueve, para colocar a Octavio Pimentel, sobrino del Secretario General de Gobierno, Oscar Pimentel González.

Aquello fue una negociación a puerta cerrada, se desconoce si con todos los aspirantes; solo con una parte de ellos y con quienes controlan políticamente las unidades o parte de ellas, pero los hechos muestran que la negociación entró muy

forzada y provocó tensiones entre las camarillas y grupos de poder al interior, pero también dio pie al surgimiento de manifestaciones de protestas estudiantiles, que fueron en apariencia pequeñas en número, pero está el hecho de que en la votación total emitida, 24 mil 369 (69.08%) estuvieron a favor de Jesús Octavio Pimentel Martínez, pero 10 mil 627 votaron por la realización de nuevas elecciones (30.13%), además de que 7 mil 561 se abstuvieron de votar. Un total de 18 mil 188 no le dieron su voto al nuevo rector, algo que no había sucedido y que ha encendido señales de alerta.

¿Cuánta de la protesta es espontánea y cuánta fue inducida por quienes aspiran al poder en la universidad? Es difícil diferenciarlo, pero muestra, de una u otra manera, efervescencia interna.

Los argumentos públicos de los inconformes se refieren a la injerencia gubernamental, al hecho de tener un solo candidato y no abrir el proceso democrático y al rechazo

MARZO ℓ 2024 23
El

¿Cuánta de la protesta es espontánea y cuánta fue inducida por quienes aspiran al poder en la universidad? Es difícil diferenciarlo, pero muestra, de una u otra manera, efervescencia interna.

de la persona del ahora rector, Jesús Octavio Pimentel Martínez, quien sí tiene trayectoria universitaria y solo una brevísima participación en cargos gubernamentales.

Si se le ve por unidades, en la Unidad Saltillo, donde inclusive el coordinador de la unidad presentó su renuncia como protesta, de un total de 16 mil 183 votos emitidos, 9 mil 736 lo hizo por Pimentel Martínez 60.16%) y 6 mil 286 votaron por la repetición de elecciones (38.84%). Saltillo es la unidad más numerosa de la universidad.

En la Unidad Torreón, de un total de 13 mil 214 votos, 10 mil 271 (77.73%) votó por Pimentel Martínez, mientras que 2 mil 864 lo hizo por repetición de la elección (21.6%), casi la mitad que en Saltillo, pero habría que considerar que en la mayoría de las facultades grandes de la Unidad Torreón el control político es, literalmente, mafioso.

Llama la atención que los inconformes no

se refieren a

asuntos académicos, sino más bien políticos, cuando la academia es lo más importante

tratándose de una universidad.

En la Unidad Norte, mucho más chica, de un total de 5 mil 874 votos, 4 mil 362 fueron para Pimentel Martínez, contra 1 mil 477 (25.14%) que fueron por una nueva elección. Octavio Pimentel ha tenido que iniciar su periodo rectoral con lo que él mismo llama “operación cicatriz”, es decir debe de convencer a quienes no votaron por él que realizará cambios, pero, al menos por ahora, no está bien definido qué tipo de cambios

concretos, tanto en el manejo general de la universidad como en cada una de las escuelas y facultades.

En las primeras semanas se ha plantado frente a la rectoría un grupo de protesta, que exigió mesas de negociación, pero se trata de un grupo muy reducido, no de una representación de ese 30% de los votantes que no lo hicieron por Octavio Pimentel. De ninguna forma está descartado el hecho que los aspirantes a la rectoría que fueron desplazados tengan la mano metida.

En principio la protesta tiende a manifestarse por una mayor democracia al interior de la universidad, lo que en principio no está nada mal, pero debe ser un cambio ordenado, responsable, pues de otro modo lo que se generará será desorden.

En vísperas del inicio de un proceso electoral tan importante, se deberá tener mucho cuidado en no abrir la puerta a una desestabiliza-

ción en la universidad.

Llama la atención que los inconformes no se refieren a asuntos académicos, sino más bien políticos, cuando la academia es lo más importante tratándose de una universidad.

De fondo, todo indica que no se manejó de una manera más adecuada el proceso electoral para el cambio de rector. Era de esperarse que por lo tiempos que corren, una parte importante del estudiantado esté más atenta a los cambios políticos y en contra del esquema tradicional que se ha estado manejando en la UAdeC que, como lo hemos mencionado en la edición anterior de Revista de Coahuila, requiere de una reforma a fondo: académica, económica y política.

De entrada a Octavio Pimentel Martínez le ha tocado iniciar un periodo nuevo en la UAdeC; un periodo de cambios, lo que es bueno y hasta indispensable para la institución.

revistadecoahuila.com 24
RDC / ARCHIVO

Alta probabilidad de que el crimen organizado intervenga en elecciones

La firma financiera resaltó que la debilidad del Estado mexicano ante el crimen organizado ha colocado al país en la tercera posición mundial entre los más vulnerados por ese flagelo.

MARZO ℓ 2024 25
ELECCIONES

Ante el escenario de violencia que se vive en el país, hay una alta probabilidad de que el crimen organizado intervenga en las elecciones presidenciales de este año, dijo Citibanamex.

“El riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto,

en nuestra opinión. Aunque en los últimos meses los homicidios y algunos de los delitos más violentos han registrado disminuciones, México se mantiene como uno de los países más vulnerados por el crimen organizado en el mundo”, dijo la firma financiera.

En el análisis “Elecciones 2024: los riesgos de la violencia político electoral”, Citibanamex argumenta que al igual que ocurrió entre 2011 y 2015, la actual reducción en la incidencia de homicidios no parece

tener una explicación asociable a la eficiencia de la estrategia gubernamental de seguridad.

“En todo caso, ésta sí parece explicar la mayor presencia del crimen organizado en el país y la audacia con la que esas organizaciones operan, sobre la premisa de impunidad”, dijo.

Resaltó que un elemento de ese tipo de operación es la violencia política con la que el crimen interviene cada vez más en la competencia por cargos de elección popular, para in-

revistadecoahuila.com 26
AGENCIAS/REDACCIÓN

Los grandes cárteles han penetrado los estados del sur del país, en especial Chiapas, por su condición fronteriza, pero también, a partir de Jalisco, se han extendido a Guanajuato y San Luis Potosí, estados que hasta hace poco estaban libres de la presencia de las grandes organizaciones del crimen.

timidar o incluso eliminar a quienes amenazan sus intereses desde el ámbito de la autoridad civil.

“A partir de 2018 el número de agresiones y asesinatos políticos se ha incrementado tan significativamente que, este año, las autoridades electorales nacionales han expresado su preocupación por el riesgo de que la violencia política impida el ejercicio libre y pacífico del voto ciudadano”, añadió.

Citibanamex dijo que destacan los pronunciamientos del Tribunal Electoral y de organismos internacionales, respecto a los riesgos de violencia política electoral.

“En el reporte sobre el Índice Global del Crimen Organizado, en la sección de México, se explicita que “las organizaciones de narcotraficantes han logrado ejercer una influencia notable en el proceso democrático de México, supuestamente haciendo todo lo posible para garantizar la elección y/o reelección de aliados políticos claves, incluido el asesinato de políticos percibidos como amenazas”, añadió.

La firma financiera resaltó que la debilidad del Estado mexicano ante el crimen organizado ha colocado al país en la tercera posición mundial entre los más vulnerados por ese flagelo.

“Organismos internacionales, autoridades electorales y partidos políticos se han referido a la impu-

La experiencia de Ecuador, donde los cárteles mexicanos pusieron bajo violencia las elecciones presidenciales, asesinando inclusive a uno de los candidatos, es un antecedente que no se puede pasar por alto.

nidad con la que, cada vez más, intervienen los carteles en la competencia electoral, especialmente en el ámbito local, no sólo financiando a candidatos alineados con sus intereses, sino intimidando y eliminando a actores políticos opuestos”, dijo.

En casi todo

el territorio del país

La expansión de las organizaciones criminales alcanzan ya la mayor parte del territorio nacional. En el sexenio pasado se extendieron por toda la costa del pacífico, desde las bajas californias hasta Chiapas, cuando anteriormente se concentraban en los estados del norte, pero en este sexenio su expansión ha sido mucho más agresiva.

Los grandes cárteles han penetrado los estados del sur del país, en especial Chiapas, por su condición fronteriza, pero también, a partir de Jalisco, se han extendido a Guanajuato y San Luis Potosí, estados que hasta hace poco estaban libres de la presencia de las grandes

organizaciones del crimen.

Zacatecas y Guerrero, ambos gobernados por Morena, son ya un caos donde el estado ha perdido todo control. Chiapas va en la misma dirección, lo mismo que el sur de Guanajuato, Tamaulipas y Sonora, sólo por mencionar territorios concretos.

Al momento de redactar este artículo, se habían registrado ya 11 asesinatos de políticos que estaban en precampañas electorales o en cargos públicos, todos ellos locales.

La experiencia de Ecuador, donde los cárteles mexicanos pusieron bajo violencia las elecciones presidenciales, asesinando inclusive a uno de los candidatos, es un antecedente que no se puede pasar por alto.

Las estructuras criminales tienen la capacidad operativa y financiera para condicionar las elecciones de este 2024 en una gran parte del territorio del país, lo que es altamente peligroso para el sistema político mexicano y la estabilidad social.

A partir de 2018 el número de agresiones y asesinatos políticos se ha incrementado tan significativamente que, este año, las autoridades electorales nacionales han expresado su preocupación por el riesgo de que la violencia política impida el ejercicio libre y pacífico del voto ciudadano”

Citibanamex

MARZO ℓ 2024 27
RDC / ARCHIVO

Las reformas constitucionales de AMLO: entre repeticiones, aberraciones y autoritarismo

¿Por qué, a siete meses de terminar su mandato, AMLO envía al Congreso un paquete de 20 reformas que ya no serán aprobadas en su gobierno y representan un compendio de repeticiones, aberraciones peligrosas para el sistema político del país, planteamientos demagógicos y algunas propuestas que si son de interés social?

Primero habría que partir del hecho, indiscutible, de que AMLO es un animal electoral; un político que está, ahora desde el poder, en permanente campaña electoral, algo que él mismo ha tenido que reconocer.

El paquete de iniciativas de antemano se sabe que no pueden ser aprobadas, por lo menos no la mayoría, en lo que resta del actual gobierno, pero se convierten en un programa electoral paralelo que puede estar manejando desde las “mañaneras” todos los días, de aquí hasta el 2 de junio y hasta el día que se vaya.

Si le aprobaran algo, lo aplaudiría como un logro; si se las rechazan, por más aberrantes que sean, lo consideraría públicamente como una muestra de que los “conservadores”, “neoliberales” y enemigos están en contra de la transformación del país.

Además, con perfidia, como suele hacer la mayoría de sus propuestas de reformas a la constitución, hace una mezcolanza de algunas cosas que son socialmente necesarias y viables, junto con otras que son verdaderamente aberrantes, peligrosas, para el sistema político del país; unas nuevas y otras que ya ha presentado y le han sido rechazadas.

De ser aprobadas las 20 reformas que propone, estaríamos frente a un rediseño del sistema político mexicano, que nos llevaría de regreso al periodo de la “dictadura perfecta” que tenía instaurada el PRI en los años setentas, pero con el añadido del populismo y un autoritarismo aun más peligroso, por el cual Morena, o más bien el pequeño grupo político que inventó y domina al partido, se apoderaría del país, suprimiendo división de poderes, garantías electorales, control del aparato judicial, militarización y dominación absoluta de la vida pública y privada del país por el estado.

Las reformas, de ser aprobadas e instrumentadas en leyes secundarias, llegan hasta el exceso de condicionar seriamente a la próxima presidenta del país, supeditándola a las decisiones del partido oficial, que es propiedad de AMLO, por medio de una absurda consulta de revocación de mandato.

De ser aprobadas las 20 reformas que propone, estaríamos frente a un rediseño del sistema político mexicano, que nos llevaría de regreso al periodo de la “dictadura perfecta” que tenía instaurada el PRI en los años setentas.

En pocas palabras, AMLO no solo se mete ilegalmente a la campaña presidencial, sino que trata de imponerle el programa de gobierno a quien sea la candidata electa, con lo cual Claudia Sheinbaum es colocada en una posición extremadamente incómoda, por la cual cada vez aparece más como una candidata pelele, impuesta a modo para darle continuidad al proyecto de AMLO y la parte más radical de sus seguidores.

La revoltura de propuestas, intencionada

Como se mencionó, varias de las propuestas son redundantes, pues ya están consagradas en la Constitución; no hay necesidad de hacer simples cambios en la redacción, son derechos que ya existen desde que fue promulgada.

Otras propuestas se refieren a programas asistenciales que ya fueron implementados y que incluso

revistadecoahuila.com 28
ANÁLISIS POLÍTICO

constitucionales repeticiones, autoritarismo

algunos de ellos ya son constitucionales, como el de las pensiones a los adultos mayores.

Hay otras reformas, como la de pensiones, son de un gran interés social, pero están siendo planteadas tardíamente y, por lo mismo, tienen serios problemas de viabilidad económica, al momento en que se pasaran a leyes secundarias concretas. En otras palabras, el dinero se ha agotado en los pro-

gramas y mega obras del actual gobierno, aumentando además la deuda pública hasta en cinco billones de pesos.

Entre estas reformas de intereses social, pero inviables, y por lo tanto demagógicas, se encuentran la de garantizarle a todos los campesinos un salario “seguro, justo y permanente”, o esa otra propuesta también demagógica de prohibir el comercio de las drogas químicas, poniendo

como ejemplo el fentanilo. Es una fantasía pretender que la prohibición terminará con el problema, pues de hecho ya están prohibidas.

Finalmente hay varias reformas que llevan las peores intenciones, y están pensadas para entregarle el poder absoluto a Morena, dañando severamente el sistema democrático, como son la reforma al poder judicial, la reforma electoral, la eliminación de todos los organismos autónomos.

MARZO ℓ 2024 29

La demagogia suprema, que muchos medios de comunicación registraron y publicaron sin contrastarla y dar puntos de vista de expertos, fue el pequeño discurso de la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien afirmó que el paquete de 20 reformas enviadas al Congreso lleva “el humanismo mexicano a la Constitución”; que de esta manera se recupera la dignidad y el espíritu original de la carta magna que nos rige desde 1917, después de la revolución más cruenta que ha tenido el país en toda su historia.

Esta muchacha, que funge como Secretaría de Gobernación, requiere por lo menos otros 20 años de experiencia política para estar a la altura del cargo que desempeña y tener un criterio propio, para no repetir disparates conceptuales, que no son sino los delirios de un hombre a quien el poder le ha instalado en la fantasía de ser un personaje “histórico”.

Estas son las 20 propuestas

Estas son las 20 propuestas que AMLO desea que sean discutidas por la Cámara de Diputados y, en su caso, el Senado, para estar de lleno y con todo metido a la campaña electoral y a su “proyecto de nación”.

Solo imagine cada una de estas propuestas, pero pasadas a leyes secundarias, con especificaciones precisas para su aplicación. Imagine las consecuencias prácticas de cada una de ellas, en los casos en que no se trata de derechos básicos que ya están plasmados en la Constitución y son tan elementales como el derecho a la educación y el trabajo, o de programas que ya existen o son también elementales, como evitar el maltrato a los animales. Vaya a las que son realmente delicadas, que han sido mezcladas, como se mezcla el veneno con el pan, para que pase desapercibido; para que no parezca mortífero.

El pan serían 16 de las 20 reformas, porque ya existen, son de beneficio o parecen buenas, pero no hay con qué hacerlas reales, pero el veneno está en las reformas 16,17,18 y 20, que son letales para nuestra vida política como país.

AMLO no solo se mete ilegalmente a la campaña presidencial, sino que trata de imponerle el programa de gobierno a quien sea la candidata electa, con lo cual Claudia Sheinbaum es colocada en una posición extremadamente incómoda,

01.

Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público atendiéndolos de manera preferente.

02.

Reafirmar el derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año.

03.

Otorgar becas a estudiantes de familias pobres de todos los niveles.

04. Garantizar atención médica y gratuita a todos los mexicanos.

05.

Que los mexicanos y familias puedan ser dueños de sus viviendas.

06.

Prohibir el maltrato a los animales .

07. Proscribir en el territorio nacional de hidrocarburos mediante el fracking.

08. Hacer respetar las zonas con escasez de agua y solo autorizar concesiones para uso doméstico.

09.

Prohibir el comercio de vapeadores y drogas químicas como el fentanilo.

10. No permitir que el aumento al salario mínimo sea menor al de la inflación.

revistadecoahuila.com 30
RDC / ARCHIVO

11.

El salario mínimo para maestros, guardias nacionales, soldados, marinos y médicos no podrá ser menor a lo que perciben los trabajadores inscritos ante el IMSS.

12. Revertir reformas de pensiones aprobadas en el gobierno de Ernesto Zedillo.

13. Garantizar a los mexicanos el derecho a la educación y al trabajo.

14. Todos los campesinos que quieran cultivar sus tierras contarán con un jornal “seguro, justo y permanente” como sucede con el programa Sembrando Vida.

15.

Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18,000 kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Ernesto Zedillo y actualmente destinados únicamente al transporte de carga.

16.

La nueva iniciativa de reforma electoral que se presentará contempla la reducción de los gastos destinados a campañas y a partidos políticos, la disminución de regidores, evitar el uso de “excesivas estructuras burocráticas electorales” y eliminar las candidaturas plurinominales. La Cámara de Diputados no se integrará por 500 sino por 300 diputados y el Senado por 64 y no por 128.

La demagogia suprema, que muchos medios de comunicación registraron y publicaron sin contrastarla y dar puntos de vista de expertos, fue el pequeño discurso de la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien afirmó que el paquete de 20 reformas enviadas al Congreso lleva “el humanismo mexicano a la Constitución”;

17. Jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en lugar de ser propuestos, serán electos de manera electa por el pueblo.

18. La Guardia Nacional se propone que sea parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.

19. Convertir en política de Estado la austeridad republicana. “Ningún servidor público puede ganar más de lo que perciba el presidente de la República”.

20. Eliminar todas las dependencias y “organismos onerosos” y elitistas supuestamente autónomos creados durante el periodo neoliberal.

MARZO ℓ 2024 31
RDC / ARCHIVO

Seis comentarios sobre las reformas de AMLO

Entre las muchas reformas propuestas por el presidente López Obrador, hay dos que serían de enormes consecuencias para la vida pública de México.

MARZO ℓ 2024 33
ANÁLISIS POLÍTICO

¿Cuál sería el impacto de las reformas propuestas por el presidente López Obrador en la vida pública del país?

Múltiple y muy diverso. Son muchas y de muy diferente naturaleza. Van algunas consideraciones respecto a las que creo que son más trascendentes.

1.- Entre las muchas reformas propuestas por el presidente López Obrador, hay dos que serían de enormes consecuencias para la vida pública de México. Sin demérito de la relevancia de otras, me parece que la político-electoral y la judicial son las que cambiarían en mayor grado la vida del país.

2.- La desaparición de los legisladores de representación proporcional, ‘los pluris’, significaría un regalo para Morena. Le pongo el siguiente ejemplo. En las elecciones del 2021, Morena y sus aliados obtuvieron el 42.8 por ciento de los votos emitidos para diputados. Con ese porcentaje alcanzaron el 55 por ciento de los asientos en la Cámara, lo que les dio mayoría absoluta, pero no calificada.

Si la reforma planteada por AMLO hubiera estado vigente, con ese mismo porcentaje de la votación habrían obtenido el 62 por ciento de las curules, siete puntos más que los que alcanzaron y casi 20 por ciento más de la representación obtenida en las urnas. Bajo esa regla, las posibilidades de que el partido más grande obtenga la mayoría calificada en las cámaras aumentan sustancialmente.

3.- La elección directa, a través de las urnas, de los consejeros que dirigirían la nueva autoridad electoral, el Instituto de Elecciones y Consultas, sería una garantía para que el partido en el gobierno tomara plenamente el control del organismo electoral. De facto, significaría regresar al régimen electoral que teníamos antes de la ciudadanización del entonces IFE en 1997.

4.- La reducción al 30 por ciento del porcentaje del padrón que requiere votar para hacer mandatoria la revocación de mandato crearía una situación de extraordinaria vulnerabilidad para la presidencia de la República. Actualmente, la lista nominal de electores es de 97.8 millones de personas. El 30 por ciento de esa lista equivale a 29.3 millones. Si la revocación de mandato gana por 51 por ciento, bastaría que 14.9 millones votaran por que se fuera el presidente o la presidenta en turno para hacerse obligatoria, al margen de que, por ejemplo, hubiera ganado la elección con 30

millones de votos. Con menos de la mitad de los votos, se le podría mandar a su casa.

5.- La elección directa de ministros, magistrados y jueces, convertiría a las autoridades del Poder Judicial en representantes de los partidos. El mecanismo de postulación de 10 personas por cada uno de los poderes, pero condicionado a que, en el caso del Poder Legislativo, se haga por mayoría calificada, convertiría la elección en un listado de 20 –antes de las dificultades para obtener esa mayoría– en el que Morena podría poner 10 candidatos y asegurar unanimidad en la Corte, pues el número de ministros bajaría a 9.

6.- Otra de las reformas relevantes tiene que ver con la eliminación de órganos autónomos, tanto constitucionales como técnicos. La eliminación, como se propone, de la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Coneval, la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el Sistema Nacional Anticorrupción, por citar los casos más relevantes, implica volver a centralizar el control de temas muy diversos en el Ejecutivo y en algún caso al menos, probablemente generará litigios en el marco del TMEC.

revistadecoahuila.com 34
La desaparición de los legisladores de representación proporcional, ‘los pluris’, significaría un regalo para Morena. RDC / ARCHIVO

Se dispara el consumo de cristal y amenaza ya el consumo del fentanilo

Hay esfuerzos de instituciones que luchan en lo individual con buenos programas contra las adicciones, pero sería más efectivo si se hiciera entre todos como grupo.

revistadecoahuila.com 36
RDC / PIXABAY SALUD

En La Laguna y en general en Coahuila y Durango tenemos un misterio ¿Si no operan cárteles de la droga como es que cada año se está disparando al doble el consumo de la droga denominada “cristal” y el peligrosísimo fentanilo es ya una amenaza latente? ¿Quién está surtiendo esta y otras drogas especialmente entre los jóvenes, tanto en el área urbana como rural? ¿Si no hay capos entonces quien controla el tráfico? Todo indica que los medios policiacos de ambos estados están mintiendo y ocultando muchas cosas.

De acuerdo a los datos proporcionados por los Centros de Integración Juvenil, CIJ, desde el 2019 a la fecha se está duplicando cada año el número de consumidores de drogas como el cristal y la mariguana que, en la opinión de la directora del CIJ Torreón, Cecilia Martínez López, se debe en buena parte a que son cada vez más baratos y fáciles de conseguir.

El problema es cada vez más delicado debido a que existe un consumo creciente entre púberes y adolescentes, de entre 12 y 17 años, quienes son atendidos por los padres cuando tienen ya hasta tres años enganchados en la adicción, lo que se refleja en su deterioro físico y mental, que incluye abandono escolar, vagancia, conductas violentas, depresión, ansiedad, trastornos de la personalidad y problemas de salud.

Para que exista un consumo masivo y creciente de estas drogas debe existir, obligadamente, una gran red de distribución a través de “puchadores”, quienes a su vez tienen que tener detrás a un distribuidor mediano, y este a su vez a un capo que maneja la producción y el tráfico de la droga ¿Dónde están si oficialmente en Coahuila y en la región lagunera no existen?

¿Qué están haciendo las policías o, más bien, hacia donde están volteando? Como es imposible que no sepan, habrá que considerar que, de alguna o de varias maneras, hay muchos elementos policiacos invo-

Hay esfuerzos de instituciones que luchan en lo individual con buenos programas contra las adicciones, pero sería más efectivo si se hiciera entre todos como grupo.

lucrados ¿Hasta que niveles? Eso lo desconocemos.

¿Por qué no hay un diagnóstico?

En la opinión de Rafael Mora Garza, directivo del CIJ por varias décadas y con una experiencia de 35 años en el tema de las adicciones, así como el cristal está inundando algunos medios sociales, la temible droga del fentanilo, que es una epidemia en los Estados Unidos, ya ha llegado a ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, y Coahuila es un estado fronterizo, pero regiones como La Laguna tienen una gran interacción con Ciudad Juárez.

Para atender este problema, opina, se debe tener primero un diagnóstico de la situación y en eso es algo en lo que se ha fallado, al desconocer, con detalle, cómo está el consumo y donde se localiza específicamente

“Hace unos años, refiere, el profesor Juan Carmen Rentería, de la SEP, hizo un trabajo extraordinario para conocer lo que ocurría en secundarias y se aterrizó en más de 20 escuelas de este nivel, pero la autori-

dad no le dio el impulso debido y se diluyó”, denuncia.

Rafael Mora opina que el problema de las adicciones es un trabajo de todos, pues luego del diagnóstico la participación debe ser de todos los sectores. Hay esfuerzos de instituciones que luchan en lo individual con buenos programas contra las adicciones, pero sería más efectivo si se hiciera entre todos como grupo.

Mora Garza considera que la formación del nuevo Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones, es la oportunidad de que se dé un esfuerzo conjunto de todos, pues la amenaza de las adicciones es muy fuerte, y sería terrible si comienza a penetrar la droga del fentanilo, a la cual cataloga como un verdadero monstruo, en términos de salud pública.

Junto a la opinión de los especialistas en adicciones, los gobiernos estatales requieren investigar y tomar medidas sobre el papel que están jugando las corporaciones policiacas en el problema, pues la distribución y oferta de cristal y mariguana está operando con una libertad y facilidades que son inexplicables.

Para atender este problema, opina, se debe tener primero un diagnóstico de la situación y en eso es algo en lo que se ha fallado, al desconocer, con detalle, cómo está el consumo y donde se localiza específicamente.

MARZO ℓ 2024 37
REDACCIÓN
RDC / PIXABAY

AMLO y el narco

El presidente ha insistido una y mil veces en que en su estrategia no cabe “enfrentar la violencia con la violencia”. Para él, la solución está en atacar el problema de raíz con programas sociales que den prioridad “a los jóvenes”.

SERGIO AGUAYO

Para Laura Valverde, viuda del entrañable Carlos Urzúa

En 2024 han irrumpido, como vendaval, los silencios y actitudes presidenciales hacia los criminales.

Hace unas semanas apareció el reportaje de Tim Golden en ProPublica sobre un presunto fi-

nanciamiento del narco a la campaña presidencial de AMLO en 2006. El texto desencadenó un frenesí en Twitter (ahora X): más de 170 millones de veces se reprodujo el hashtag “narcopresidente”. Es posible que una parte de ese alud de mensajes fuera manipulado por las granjas de “bots” (cuentas robotizadas), pero también hubo personas de carne y hueso. Es el caso con la multitud que el pasado domingo en el Zócalo coreó el grito de “narcopresidente”.

El presidente se preocupó, enojó y reaccionó. Primero descalificó a Golden y luego denunció una “campaña de robots que cuesta muchísimo dinero”. Después anunció su propósito de “dedicar estos siete meses que me quedan en las mañaneras para informar cómo manipulan” las redes. Pronto veremos al empezar el día la porción sobre “quién es quién en los ‘bots’”.

Aunque tarde, es saludable que

el presidente se sume a la preocupación mundial por el odio y las mentiras que fluyen como si nada en las redes. En México hace años que se estudia. Lo hace la colega Rossana Reguillo, pionera en el tema con su Signa Lab del ITESO, y en El Colegio de México empezamos a estudiarlo hace tres años en el Laboratorio de Odio y Concordia.

En el trasfondo de los señalamientos y del enojo presidencial está, sin embargo, la ambigüedad

revistadecoahuila.com 38
SEGURIDAD

de su lenguaje. El presidente ha insistido una y mil veces en que en su estrategia no cabe “enfrentar la violencia con la violencia”. Para él, la solución está en atacar el problema de raíz con programas sociales que den prioridad “a los jóvenes”, con reuniones diarias del Gabinete de Seguridad y con la sustitución de la Policía Federal por una Guardia Nacional manejada por el Ejército.

Pero nunca ha esclarecido en qué quedó su promesa de campaña de concederles amnistía a los criminales. En enero de 2018 su futuro secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, reconoció que estaban considerando la polémica medida. Después de eso, vinieron cinco años de silencios y ambigüedades. En 1167 mañaneras analizadas, el presidente habló en 49 ocasiones de los criminales sin condenarlos abiertamente. ¡Solo diez veces por año! Imposible olvidar el saludo a la mamá de Joaquín el Chapo Guzmán cuando no ha querido recibir a las colectivas de desaparecidos.

En cinco ocasiones fue más explícito: en 2019 los llamó parte del pueblo, porque, dijo en 2020, “también son seres humanos que merecen nuestro respeto”; al concluir las elecciones de 2021 los felicitó porque se “portaron bien”; en 2022 fue más lejos al decir que “cuidamos a los integrantes de las bandas (porque) son seres humanos”; y en 2023 recomendó a los secuestradores de 14 policías chiapanecos que los liberaran … y si no lo hacían los acusaría con “sus papás y sus abuelos”.

Habría que agregar su incomprensible displicencia hacia la intervención del crimen organizado en las elecciones del 2021, las fotografías del gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, con líderes de cárteles que operan en ese estado y las filmaciones de la alcaldesa de Chilpancingo, Gro, Norma Otilia Hernández, reuniéndose en julio de 2023 con el jefe de los Ardillos, Celso Ortega. Este personaje precisó la se -

En 1167 mañaneras analizadas, el presidente habló en 49 ocasiones de los criminales sin condenarlos abiertamente. ¡Solo diez veces por año!

En septiembre de 2019 el 34 por ciento de la población desaprobaba a AMLO su manejo de la seguridad, en enero de 2024 ya somos el 71 por ciento.

mana pasada en una entrevista a Latinus, que el encuentro no fue “fortuito”, que duró entre dos y tres “horas y media”, y que “uno de los tratos principales” con la alcaldesa fue “venderme el rastro municipal”.

Cuando Vicente Fox llegó a la presidencia concedió una amnistía de facto a los corruptos y represo-

res del viejo régimen, ¿ha hecho lo mismo el actual presidente con los criminales? Es necesario esclarecerlo porque ha ido creciendo el número de quienes estamos inconformes con su estrategia de seguridad. Nos prometió paz en tres años y en los cinco que llevamos se acumulan los homicidios y desaparecidos. Rescato dos encuestas de Alejandro Moreno para El Financiero: en septiembre de 2019 el 34 por ciento de la población desaprobaba su manejo de la seguridad, en enero de 2024 ya somos el 71 por ciento.

Como mayoría, esperamos de la próxima presidenta una revisión a fondo de los vínculos del poder con el crimen organizado y de la manera en que piensa combatir el nefasto pacto de impunidad.

MARZO ℓ 2024 39
RDC / ARCHIVO

¿Y a qué horas escribe AMLO?

A lo largo de su carrera ha tenido grandes periodos de ociosidad, en los cuales bien podía dedicarle mucho tiempo a la escritura, pero como presidente de la república ¿A que horas se le puede dedicar tiempo a la escritura para publicar ya tres libros, el último de 555 páginas?

scribir un libro, si el asunto va en serio, puede ser un proceso creativo que lleva uno, dos o hasta tres años, por mencionar un estándar, todo depende de la complejidad del mismo, pero en cualquier caso se trata de un trabajo de tiempo completo; de varias horas de investigación y escritura diarias.

Andrés Manuel López Obrador ha escrito a lo largo de su vida 18 libros, tres de ellos durante su periodo como presidente de México. La mayoría de ellos son sobre su pensamiento y sus experiencias políticas y, solo una parte menor, sobre temas históricos.

Sin duda le gusta escribir, aunque debe gustarle muchísimo más hablar, porque no para nunca de hacerlo; al parecer tiene problemas de incontinencia verbal.

Si uno lo ha escuchado hablar por un tiempo, y durante su periodo presidencial lo que principalmente ha hecho es hablar y hablar y hablar, el contenido de sus libros es predecible, inclusive prescindible. El lector no encontrará mayor novedad entre lo dicho y lo escrito.

Pero como autor, López Obrador genera varias interrogantes. Una de ellas es su muy limitada formación académica y sus pocos recursos técnicos para la escritura. Fue un estudiante extremadamente mediocre, pero además no refleja, por lo menos no en su escritura, que sea un gran lector. La fundamentación de sus planteamientos, ya sean éticos, políticos, económicos, sociales o in-

Como autor, López Obrador genera varias interrogantes. Una de ellas es su muy limitada formación académica y sus pocos recursos técnicos para la escritura.

clusive históricos, están limitados a su criterio y opinión personal.

A lo largo de su carrera ha tenido grandes periodos de ociosidad, en los cuales bien podía dedicarle mucho tiempo a la escritura, pero como presidente de la república ¿A que horas se le puede dedicar tiempo a la escritura para publicar ya tres libros, el último de 555 páginas?

Su primer libro del sexenio: Hacia una economía moral (diciembre 2019), solo fue de 192 páginas, pero sobre un tema muy exigente, el cual académicamente desconoce, por lo cual recibió fuertes críticas de expertos en la materia. Era más bien lo que se proponía hacer como gobierno y no la presentación de algún modelo económico innovador, o por lo menos una visión económica interesante.

El segundo libro: A mitad del camino (2021) ya con 258 páginas, es una reseña política, por supues-

to desde su punto de vista muy personal, sobre la primera parte de su gobierno. Lo que decía en “las mañaneras” pasó a un libro, por lo mismo previsible de pasta a pasta y prescindible.

El tercer libro: ¡Gracias! Es una reseña mucho más amplia, demasiado amplia, de sus experiencias políticas y su ideario en torno al manejo de la función de gobierno, de la política y del destino, según su versión, del país. Una vez más nada nuevo; todo dicho en su interminable prédica matutina de todos los días.

Lo que llama más la atención de esta energía literaria es ¿A qué horas escribe el presidente un libro de 555 páginas que implicó 900 cuartillas de redacción? Parece demasiado trabajo, imposible de abarcar para un hombre ocupado en el gobierno de un país tan complejo como México.

Es cierto que las filtraciones de Guacamaya Likes revelaron que por

las tardes trabaja muy poco o nada, pero tomando en cuenta que es un hombre con varios padecimientos físicos, aún así es muy complicado.

¿Dicta o más bien platica y alguien graba y redacta y luego le da forma a sus libros? No es una idea nada descabellada ¿Pero tendría que tratarse de alguien de plena confianza y dedicado a ello de tiempo completo? No necesariamente, solo de un profesional de la escritura discreto, quien además no tendría mayor exigencia técnica, pues, como lo hemos repetido, no se trata sino de pasar a la escritura y ordenar el discurso interminable, los cientos de “mañaneras”.

Si ha escuchado el discurso de López Obrador, el cual es prácticamente imposible de evitar, puede ahorrarse la lectura de sus libros, demasiado repetitivos, obvios, previsibles y, da pena decirlo de cualquier autor, así no sea un escritor profesional, mediocres.

revistadecoahuila.com 40
POLÍTICA

10 años aquí

Diez años escribiendo sobre lo que me apasiona. Diez años de libertad creativa para abordar lo que se me antoje. Algunas columnas fueron malas, no hay manera de evitarlo, pero creo que, revisando mi archivo, puedo decir que la balanza se inclina hacia cierta calidad que siempre intento sostener.

revistadecoahuila.com 42
CULTURA

Este año cumplo diez colaborando para la Revista de Coahuila. No lo sabía hasta que hace poco revisé una sección de mi librero y encontré el primer número de febrero del 2014 donde apareció mi primera colaboración.

Me gusta la estabilidad y también mantenerme leal a quien me trata con cortesía y deferencia. Lo sé, eso no parece muy típico de un escritor. El asunto es que pienso que la vida diaria ya es bastante caótica y que la desgracia me podría alcanzar en cualquier momento. Por eso mismo, aquello que puedo tener bajo control prefiero mantenerlo seguro y ordenado.

En la Revista de Coahuila siempre se ha respetado mis opiniones y se me ha tratado con gentileza y gratitud. Yo correspondo, por supuesto, escribiendo las mejores columnas que puedo crear mensualmente. He podido hacer y deshacer sobre temas y tendencias a mi gusto. Me han permitido escribir sobre casi cualquier cosa que esté relacionada con la cultura y el arte. Cada opinión que he externado en estas páginas ha sido respaldada por la publicación.

Eso me parece suficiente para mantenerme leal.

El mejor ejemplo que prueba lo anterior fue cuando toqué, apenas con un pétalo de rosa, a cierto teatro que se hace en la región. La furia por mis palabras creció hasta puntos absurdos y estúpidos. Muy rápido se me etiquetó en FB en conversaciones llenas de insultos y desprecio a mi persona. Debo decir que me divertí bastante.

Un par de días después recibí un mensaje. El editor de la revista me aseguró que me apoyaban y que estaban de acuerdo con todas y cada una de las palabras que había publicado. No esperaba menos y no me defraudaron.

En estas páginas he escrito mucho sobre música. Quizá la disciplina artística que más amo. Una y otra vez he regresado a ella. Sobre todo he abordado el rock, pero los

He revisado la historia de grupos, de canciones, de sonidos. Para mí escribir sobre música es otra forma más de interactuar con ella al mismo tiempo de compartirla con los demás.

demás géneros no se quedan atrás: jazz, pop, cumbia y hasta reguetón, si no me falla la memoria. La música es una de mis amigas más cercanas y me acompaña a todos lados. He demostrado mi amor hacia ella dejando un río de palabras para describir lo que me significa una canción o un álbum. He hablado de discos nuevos y viejos, de todo tipo de bandas, desde las viejas glorias hasta las jovencísimas que apenas comienzan a destacar. He revisado la historia de grupos, de canciones, de sonidos. Para mí escribir sobre música es otra forma más de interactuar con ella al mismo tiempo de compartirla con los demás.

También he escrito sobre literatura. Mi otro gran tema. Columnas y columnas sobre escritores y sus obras. Pocas novedades, pero muchos libros consagrados. Me he enfocado en los autores que me gustan y casi nada en aquellos que me desagradan. En este ámbito mi vena crítica está apagada. Esto tiene que ver por la forma en que leo libros.

me permite regodearme en la superficialidad más divertida o en películas que exploran las profundidades humanas. Nada como la TV para sentir compañía.

He escrito también sobre artes plásticas. Pintura y escultura, principalmente. Amo la pintura como lo hace un fracasado que ya pasó por terapia. Entiendo que jamás seré pintor, pero eso no me ha alejado de apreciarla como crítico. Desde una perspectiva histórica he estudiado y enseñado sobre la historia del arte. La pintura, más que la escultura y la arquitectura, se ha convertido en mi obsesión. Algo tiene ese fenómeno, esa gran mentira que me hipnotiza. Me parece que es la testigo del paso del humano por el mundo. Un testigo que parece mudo pero que en realidad nos habla con otro lenguaje. La pintura me permite comprender los alcances del arte y me ha ayudado a entender al ser humano. Más aún, la pintura me pone en contacto con emociones propias que no sabía que tenía. A veces ni siquiera puedo explicarlo con claridad.

Tengo la firme creencia de que nada nos obliga a terminar un libro que no gusta, que no atrapa. Si la lectura me desagrada, la dejo. A veces es porque no es el momento de leer determinado libro, a veces porque de plano me parece malísimo. Como no acabo los libros defectuosos, entonces no puedo hacer ninguna crítica. Es más sencillo escuchar discos desagradables o ver malas películas, pero con los libros me es imposible.

Para escribir sobre defectos o errores tengo otro tema: la televisión.

Me he extendido sobre series de televisión, tanto los aciertos como sus errores. He revisado desde comedias hasta series. He pasado horas viendo programas que amo o detesto y luego he vertido mis ideas en estas páginas. A diferencia de muchos intelectuales, para mí la televisión es uno de los más grandes inventos de la humanidad. Incluso la pongo por delante de la red y todo este mundo digital. Para mí, la TV es un lugar cómodo y seguro, un espacio que

Finalmente, he abordado la relación del arte con la vida diaria. Las dificultades de los artistas para ganarse la vida. Los distintos vasos comunicantes entre arte y educación o arte y entretenimiento. Los desafíos de los artistas ante la avasalladora tecnología o el mercado, que están empeñados en desaparecernos pero jamás podrán lograrlo.

Diez años escribiendo sobre lo que me apasiona. Diez años de libertad creativa para abordar lo que se me antoje. Algunas columnas fueron malas, no hay manera de evitarlo, pero creo que, revisando mi archivo, puedo decir que la balanza se inclina hacia cierta calidad que siempre intento sostener. Creo que varias de ellas podrían formar un libro, un librito en donde aparezca mi opinión sobre el arte y todo lo que vibra alrededor. Un día de estos.

Muchas gracias a la Revista de Coahuila y, sobre todo, a los lectores quienes dedican unos minutos de su vida a leerme. De verdad que les estoy muy agradecido.

Vamos por otros diez años.

MARZO ℓ 2024 43

Aumentan las parejas que viven en unión libre

Es el ámbito donde hay mayor maltrato intrafamiliar; violencia, causa principal de separación: especialista de Investigaciones Sociales

revistadecoahuila.com 44 SOCIEDAD

Actualmente, en los países democráticos como el nuestro, son menos las parejas casadas y van en aumento aquellas en unión libre (48 por ciento, aproximadamente). Además, se han incrementado los hogares encabezados por jefas de familia como consecuencia de la muerte del varón o por procesos de divorcio, afirmó Fernando Pliego Carrasco, académico del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

El especialista en Sociología por El Colegio de México reiteró que ahora cada vez son más las parejas que cohabitan en unión libre, en particular, entre los jóvenes de 18 y 29 años. Este es un cambio importante. Sin embargo, más de la mitad de las familias sigue estando conformada por parejas casadas y estas son las que más hijos tienen, pero también hay aquellas sin hijos.

Derivado de su estudio publicado en el libro Estructuras de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 16 países democráticos, el universitario indicó que una mujer con preparación o que es consciente de la violencia hacia su persona toma la decisión de separarse de su pareja.

El universitario consideró que donde hay mayor maltrato y violencia intrafamiliar en la vida de pareja es en aquellas que cohabitan en unión libre. Es este tipo de relación donde notoriamente se da mucho más, “incluso el grado más extremo de violencia, que es el asesinato”.

Señaló que uno de los factores que mayormente influye en la separación es precisamente la violencia que manifiestan los varones; en promedio, en 15 y 18 por ciento de las parejas se manifiesta la violencia intrafamiliar.

Fernando Pliego dijo que si se analiza la información estadística generada por el Estado mexicano durante los últimos cien años mediante los censos, “podemos darnos cuenta de que incluso, en la

En la unión libre, en particular en el área urbana, con más facilidad el hombre abusivo entra en interacción con una mujer y empieza a violentarla, un proceso que se da más entre los jóvenes.

actualidad, hay cuatro formas de familia: aquellas encabezadas por jefa sola (17 por ciento), por jefe solo (cinco por ciento), parejas casadas (48 por ciento) y en unión libre (17 por ciento).

Explicó que el concepto de familia diversa se refiere a formas que siempre ha habido, como aquellos núcleos con abuelos o sin abuelos, con hermanos o sin ellos, entre otros; es decir, las familias ampliadas.

Aunque “en términos generales, en casi todas las naciones analizadas sigue prevaleciendo la familia integrada por parejas casadas en primeras nupcias y con hijos comunes. Sin embargo, las transformaciones que ha traído consigo la actualidad, resultan de tal magnitud que es conveniente hablar –en muchas situaciones– de tipos de familia y no de un único modelo, pues sus estructuras de organización y funcionamiento están modificándose de manera acelerada”, apuntó el investigador en su libro.

Mencionó que, como parte de dicha indagación, encontró que “si bien se han dado estos cambios demográficos, la estructura de familia que más ha avanzado en el ideario democrático del trato igualitario entre hombre y mujer y la cooperación entre ambos, es precisamente la de parejas casadas”.

Eso se debe a la desestructuración de la relación de pareja, es decir, cuando hay matrimonio civil o religioso, hay un proceso de filtro en el que se involucra la familia, y es más fácil descartar al hombre agresivo de una relación. En cambio, en la unión libre, en particular en el área urbana, con más facilidad el hombre abusivo entra en interacción con una mujer y empieza a violentarla, un proceso que se da más entre los jóvenes.

Impacto psicológico Fernando Pliego expuso que para determinar el impacto psicológico que las nuevas formas de familia pudieran generar en los hijos, estudió

11 indicadores de bienestar, entre ellos salud mental, donde “los niños que no viven con mamá y papá, manifiestan mayor ansiedad y depresión, o bien en desempeño escolar, las pruebas de PISA que se hacen en el mundo muestran que los infantes que viven con ambos progenitores tienen mejor desempeño en lectoescritura y matemáticas”.

Aunque lo que más influye en el estado emocional de los menores es no vivir con sus padres y manifiestan mayor bienestar cuando viven con ambos, precisó el experto en estudios relacionados con la dinámica familiar, democracia y ciudadanía.

“Y así, el resto de indicadores abordados en este análisis muestra eso sistemáticamente. Por ejemplo, en cuanto a salud, los más afectados son los hombres; en cuanto a salud sexual y reproductiva, si las niñas viven con mamá y papá, notoriamente tienen menos posibilidad de tener un embarazo adolescente”, finalizó.

MARZO ℓ 2024 45
GUADALUPE LUGO

Violencia y futbol: un problema solapado por los intereses económicos

El problema de la violencia es viejo dentro y fuera de los estadios, pero por fortuna no había degenerado en actos como los que se dieron recientemente fuera del estadio del Santos.

Hasta que no pasa una desgracia mayor el problema de la violencia y el futbol es solapado por los propietarios de

los equipos, los organismos oficiales que rigen este deporte y ciertos medios de comunicación, quienes con gran frecuencia fomentan el fanatismo hacia lo que no es sino un deporte más, inventado para la diversión, pero que se ha convertido en un espectáculo de paga, en torno

al cual, se mueven fuertes intereses económicos.

Hasta donde se ha dado a conocer oficialmente, una mujer alcoholizada que conducía una camioneta en las afueras del estadio del Santos, al término del partido en contra del Monterrey, lanzó el vehículo inten-

cionalmente en contra de un grupo de aficionados regiomontanos, matando a una mujer e hiriendo, de gravedad, por lo menos a otras tres personas.

Un acto criminal que costó una vida y daños graves a otras tres, motivado por un impulso de odio

revistadecoahuila.com 46
SOCIEDAD

a partir de una simple rivalidad deportiva es algo muy grave, sobre lo cual los propietarios de los equipos y los organismos que rigen el futbol profesional no asumieron responsabilidad alguna.

Después de los hechos de violencia masiva en el estadio Corregidora de Querétaro, los cuales fueron de una brutalidad espeluznante, la Federación Mexicana de Futbol debió establecer medidas de seguridad obligatorias para los propietarios de los equipos, pero se limitó a emitir sanciones leves para el club Querétaro, las cuales fueron olvidadas en un corto tiempo.

El problema de la violencia es viejo dentro y fuera de los estadios, pero por fortuna no había degenerado en actos como los que se dieron recientemente fuera del estadio del Santos.

Desde que existía el viejo estadio Corona, en la colonia Las Magdalenas, es un hecho que la directiva del Santos permitía el ingreso, inclusive gratuito, a porras como la denominada “La Común”, que introducían mariguana al estadio y consumían alcohol como órdagos, para mantenerse saltando y gritando como poseídos los 90 minutos o más que durara el partido.

También ya en ese tiempo se presentaba una porra del Monterrey denominada “La Adicción”, compuesta por un numeroso grupo de fanáticos, en su mayoría jóvenes, que consumían drogas y alcohol, a quienes muchas veces no se les permitía el acceso al estadio, por lo menos no a todos, para evitar disturbios, pero quienes se quedaban fuera era muy frecuente que tuvieran enfrentamientos con la policía y realizaran actos de vandalismo.

Algunos comentaristas deportivos de la televisora local de Monterrey, uno de ellos inclusive ya fallecido, se permitían comentarios inapropiados sobre la rivalidad deportiva entre el Santos y los equipos regiomontanos, Monterrey y Tigres, lo que era el fomento al fanatismo, que suele ser un inductor de la violencia física, especialmente

El problema de la violencia es viejo dentro y fuera de los estadios, pero por fortuna no había degenerado en actos como los que se dieron recientemente fuera del estadio del Santos.

Después de los hechos de violencia masiva en el estadio Corregidora de Querétaro, los cuales fueron de una brutalidad espeluznante, la Federación Mexicana de Futbol debió establecer medidas de seguridad obligatorias para los propietarios de los equipos, pero se limitó a emitir sanciones leves para el club Querétaro, las cuales fueron olvidadas en un corto tiempo.

tomando en cuenta que los estadios de futbol suelen tener una venta inmoderada de cerveza, al grado de denominarles como “la cantina más grande de la ciudad”, pues inclusi-

ve el equipo Santos era propiedad de una empresa cervecera, que fue quien lo llevó a ser un equipo protagonista y no uno “colero”, como lo fue por muchos años. Los estadios mismos tienen el nombre de una cerveza muy conocida.

La suma del fanatismo y el consumo excesivo de alcohol es necesariamente explosiva y peligrosa.

Para el partido contra los Tigres de la UANL, la policía de Torreón tuvo que utilizar ¡mil elementos! Lo que parece exagerado y absurdo, pues, de una manera cómoda, algunos medios de comunicación locales culparon el pasado hecho criminal como una responsabilidad de las autoridades policiacas, quienes supuestamente no tomaron las medidas preventivas correspondientes.

Ahora la policía completa de la ciudad va a tener que ir a cuidar el comportamiento de los aficionados y fanáticos del equipo Santos o del equipo visitante, especialmente si este es de Monterrey. Un verdadero absurdo, y todo ello por el fomento al fanatismo, que in-

cluso es manejado como parte de la “identidad regional”, lo que es un disparate en términos culturales y sociales.

Que pobre sería una identidad social y cultural si tuviera como uno de sus referentes principales a un equipo de futbol comercial, que cambia completamente de jugadores cada tres o cuatro años, en su mayoría extranjeros que están de paso, porque así es este negocio del deporte de paga.

Aún siendo un espectáculo de paga, el futbol no es sino un deporte más para la diversión, pero lo más rocambolesco es que, con una gran frecuencia, sólo ofrece un espectáculo mediocre, que no alcanza a emocionar y divertir a quien paga por verlo, pero da para tener 10, 15 o más programas de comentarios durante la semana, plagados de sesudos analistas deportivos, que pontifican sobre las más increíbles nimiedades, pues, tratándose de futbol, todo mundo es un experto, y debe serlo de verdad, porque no se trata sino de un juego de pelota.

MARZO ℓ 2024 47
RDC / ARCHIVO

Fortalece Manolo modelo de Seguridad con 150 patrullas y vehículos tácticos

Torreón, Coahuila de Zaragoza.- Con el objetivo de continuar fortaleciendo el modelo de Seguridad en Coahuila, desde Torreón el gobernador Manolo Jiménez Salinas realizó la entrega de 150 patrullas y vehículos tácticos para las diversas corporaciones, así como nuevos uniformes para el 100 por ciento del estado de fuerza de la Policía Estatal.

“Como lo dijimos desde el primer día de nuestro Gobierno, nuestra prioridad es la seguridad, por eso nuestra policía se mantendrá altamente preparada y equipada para el combate a la delincuencia. En seguridad, vamos con todo pa’ delante para seguir cuidando lo más preciado que tenemos que son nuestras familias”, resaltó.

El gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó la coordinación que se tiene entre el Gobierno Estatal, los 38 municipios, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y las Fiscalías, en donde Coahuila es un ejemplo nacional en esta materia.

Asimismo recordó que en material de seguridad se invierten 700 millones de pesos, en los que se incluye el nuevo parque vehicular; uniformes nuevos para todos los elementos estatales; la construcción de siete cuarteles para la Policía Estatal en Candela, Progreso, Hidalgo, Flor de Jimulco, Huachichil, Villa Unión y Juárez, así como la construcción de 8 arcos carreteros de seguridad en los principales accesos al estado y la rehabilitación de cuatro bases del Ejército Mexicano.

El secretario de Seguridad Pública, Federico Fernández Montañez, explicó que la inversión de este equipamiento para las fuerzas estatales es de 284 millones de pesos, y que consta de uniformes y 150 vehículos, entre ellos unidades

Black Mamba, camionetas Ram y vehículos Dodge Attitude.

A nombre de las alcaldesas y los alcaldes de Coahuila, el presidente municipal de Torreón, Román Alberto Cepeda González, señaló que desde los ayuntamientos se trabajará de la mano con el Gobierno del Estado para continuar manteniendo a Coahuila seguro y en orden.

También estuvieron presentes Luz Elena Morales Núñez, diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado; Miguel Felipe Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; el General de División D.E.M Eufemio Alberto Ibarra Flores, comandante de la 11 Región Militar; Verónica Martí-

nez García, senadora de la República; Oscar Pimentel González, secretario de Gobierno; Gerardo Márquez Guevara, fiscal General del Estado; Eduardo Olmos Castro, secretario de Desarrollo Regional de La Laguna; Héctor Flores Rodríguez, subsecretario de Operación Policial y Luis Olivares Martínez, director de PRO Coahuila.

revistadecoahuila.com 50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.