PB Badarán 2023

Page 1

XXXV

Pilotarien Batzarra Asociación de Pelotaris

Ekainak 18 de Junio BADARÁN 2023

Es un honor para el pueblo de Badarán daros la bienvenida y acoger esta edición de Pilotarien Batzarra de la que esperemos que paséis una jornada festiva muy agradable.

Badarán siempre ha tenido presente la pelota mano en sus calles. Cuenta con un frontón donde las nuevas generaciones pueden ir a practicar este deporte. Han existidos diferentes escuelas de pelota mano, participando numerosas veces en la competición de Interpueblos, siendo Badarán campeón en muchas de las ocasiones y de la cual han salido varios pelotaris profesionales dedicados a esta afición. Dicho campeonato de pelota se lleva haciendo desde 1973, es una competición de pelota en el que participan diferentes pueblos de La Rioja, con el fin de fomentar este deporte.

Badarán vive con mayor intensidad la pelota en el mes de agosto, en las fiestas en Honor a la Virgen y San Roque. Se organizan partidos de pelota mano para todos los públicos de forma gratuita. De esta forma Badarán, además de por su vino y su embutido, es también conocido por acoger anualmente competiciones de pelota mano.

Badarán, además de deporte y vino, está incluido en el Proyecto Valle de la Lengua, un proyecto que busca fomentar el turismo, la cultura y el aprendizaje de las primeras palabras en español y euskera. Un pueblo acogedor que cuenta con cultura, deporte y gastronomía.

Por último, daros a la bienvenida a nuestro pueblo, y agradeceros la acogida en este acontecimiento. Esperamos que viváis una jornada festiva, acogedora y que os llevéis un grato recuerdo de nuestro pueblo.

3
AGURRA · SALUDO
Francisco Ibañez Rodríguez Alcalde de Badarán
Pilotaren alde lanean www.baikopilota.eus

Estimados asociad@s de Pilotarien Batzarra.

Me dirijo a vosotr@s como Presidente interino en sustitución de José Artetxe que por motivos de salud ha dejado el cargo. La Asamblea a celebrar el próximo 18 de junio decidirá si me refrenda en el cargo.

Estos cuatro últimos años han sido muy complicados debido a la pandemia. No estamos tod@s. Ahora bien, Pilotarien Batzarra sigue adelante. Parafraseando a nuestro llorado Jean Haritselar: “Estamos los que estamos y… ¡adelante!” (“Gaudenak gaude eta… aitzina!”).

Fue en Labastida (Araba), 2019, nuestra última Fiesta anual. Este año retomamos la actividad. Esta revista es la prueba de ello. Seguimos dando pasos.

El 18 de junio os espero en Badarán (La Rioja). Será nuestro reencuentro. Se han hecho las gestiones pertinentes ante la corporación municipal de esa localidad, y la buena disposición de sus representantes, con el señor Alcalde: Francisco Ibáñez Rodriguez a la cabeza, ha dado su fruto.

Será un día señalado para los que nos acerquemos a Badarán y una especie de homenaje, también, para los que nos han dejado en estos cuatro años.

El espíritu, la misión, con el que surgió Pilotarien Batzarra hace ya 38 años sigue estando vigente. Nuestro compromiso con la pelota vasca en todas sus modalidades es inquebrantable.

La Fiesta anual en Badarán será la prueba de que hemos podido con la crisis y seguimos perteneciendo a Pilotarien Batzarra con el máximo orgullo.

Pilotarien Batzarrako bazkide agurgarriok

Zuengana zuzentzen naiz behibehineko lehendakaria naizen aldetik, José Artetxeren ordez, kargua utzi baitu osasun arazoak direla eta. Ekainaren 18an bilduko den Batzarrak erabakiko du karguan onartzen nauen ala ez.

Azken lau urte hauek oso konplikatuak izan dira pandemiaren ondorioz. Ez gaude guztiak. Pilotarien Batzarra aurrera doa, ordea, gure bazkide estimatuari, Jean Haritselar zenari jarraituz: “Gaudenak gaude eta... aitzina!”

Bastidan (Araba) 2019an izan zen, urteko gure azken Jaia. Aurten berriro ekin diogu jarduerari eta Aldizkari hau horren adierazgarria da. Pausoz pauso aurrera darraigu

Ekainaren 18an Badaranen (Errioxa) espero zaituztet, gure elkarretaratzea izango baita. Jardunbide egokiak egin dira herri horretako udalbatzarekin eta ospakizuna bertako ordezkarien aldeko jarreraren emaitza izango da, Francisco Ibañez Rodriguez alkatea buru dutela.

Egun seinalatua izango da bertaratuko garenontzat, eta omenaldia ere izango da azken lau urteotan utzi gaituztenentzat.

Duela hogeita hemezortzi urte Pilotarien Batzarra sortu zuten izpirutuak eta eginbeharrak indarrean diraute. Irmoa da euskal pilotarekin dugun konpromisoa bere modalitate guztietan.

Badarango urteko jaiak harrotasun handiz frogatuko du krisia gainditzeko gai izan garela eta Pilotarien Batzarreko partaide izaten jarraitzen dugula.

5
AGURRA · SALUDO

Homenajeados por Pilotarien Batzarra en la asamblea del

2019 en Labastida.

Pilotarien Batzarraren omenduak 2019an Labastidan.

Ezkerretik hasita: Jean Léon Durruty, Rafael Gorroño ; Raul Jimenez; Ignacio Letamendi; Ernesto Monreal; Carlos Cañas; Luis Mari Bengoa; Jose Mari Segura; Pere Fité; Juan José Legorburu; Alberto Ancizu; Iñaki Armentia

HOMENAJEADOS

El municipio de Badarán está situado en la Rioja Alta, a medio camino entre Nájera (a 11 kilómetros por carretera), Santo Domingo de la Calzada (17 km) y San Millán de la Cogolla (7 km). El centro del caserío se eleva a 622 metros sobre el nivel del mar y a su borde transcurre el río Cárdenas que nace en Aguas Cárdenas, junto a la cima del monte más alto de La Rioja y el segundo de todo el Sistema Ibérico, el San Lorenzo (2271 metros s.n.m.). Badarán dibuja una jurisdicción compleja y accidentada con gran diversidad en su paisaje natural y humanizado.

El término municipal es extenso, abarca más de veinte kilómetros cuadrados, grande en relación con los colindantes y más si se compara con los que dedican mayoritariamente su tierra a la agricultura, y complejo y accidentado porque abundan los valles, en su tiempo con regatos de agua permanentes, que desaguan al río Cárdenas e incluso al hoy intermitente río Cordovín, un buen número de tierras están en pendiente y ciertas áreas han permitido modelar llanadas más o menos tabulares. Se explica así la diversi-

Badarán

dad de ocupaciones del sector primario con espacios extensos dedicadas al aprovechamiento del monte (ahora residual), de los pastos, especialmente para la ganadería ovina y, en su tiempo, vacuna, y, sobre todo, la agricultura. La tierra de Badarán ha estado y está dedicada a los cereales (trigo, cebada y, antes también avena y centeno), los cultivos irrigados, por el Cárdenas y el arroyo de Aventines, tanto leñosos, hoy con presencia testimonial, como la tradicional huerta riojana tan variada y colorida. Al presente hay un casi total abandono del cultivo de la patata y la remolacha azucarera, antes abundantes, por el contrario, se da una incipiente dedicación a la colza. Puesto que el municipio, de clima mediterráneo de interior (veranos calurosos e inviernos fríos con elevada amplitud térmica, de unos quince grados centígrados), tiene influencia oceánica y además cuenta con el agua de diversos arroyos, francamente en desaparición como dijimos, pero que aportan humedad, han permitido, especialmente en años con primaveras sin accidentes meteorológicos serios, cosechas abundantes en tierras tradicionalmente consideradas de secano. Y, por supuesto, el otro gran cultivo de Badarán ha sido la viña, acompañado de la posterior elaboración de vinos. La relación de los vecinos de Badarán con la

7
Por Santiago Ibáñez Rodríguez, Doctor en Historia.

vid y el vino no siempre ha sido asunto en el cuál pudieran decidir. La vid llegó al tiempo que en el resto de la comarca ligadas al mundo romano y se han encontrado variedades silvestres autóctonas, su cultivo evolucionó parejo a lo largo de los siglos al del resto de municipios de la región pero cambió significativamente cuando el monasterio de San Millán de la Cogolla se fundó y dominó buena parte del norte peninsular y nuestro valle del Cárdenas. Entonces la vid quedó reducida a un corto espacio del terrazgo cultivado y se debió esperar a mediados del siglo XIX a que se dedicasen grandes superficies a la viña y proliferasen edificaciones definidas como bodegas y calados para la conservación de los vinos. El municipio destaca hoy por la importante presencia de viñas históricas, anteriores a la Guerra Civil y a la destacada producción de uva y vinos de calidad.

Todos estos recursos han permitido que Badarán haya contado siempre con un volumen de población superior a casi todos los municipios colindantes y a la presencia de servicios y oficios que ni en tipología ni en volumen se ha contado en el valle del Cárdenas ni en su entorno, aunque siempre ha sido necesario acudir a Nájera y, ahora, a Logroño, para poder satisfacer todas las necesidades. Badarán, aun notando el generalizado descenso demográfico del mundo rural, cuenta en la actualidad con escuelas públicas (sede del Centro Rural Agrupado “Entrevalles”, que engloba a los municipios de San Millán de la Cogolla, Anguiano y Viniegra de Abajo), Centro de Día para personas mayores, dos carnicerías (Carnicería Lidia y Carnicería Joaquina), varias tiendas de alimentación (Amorcito, la Pegasa), droguería-mercería (Casa Manuel), peluquería (Susana), talleres metálicos (Rodolfo Alcalde y Ramón Alcalde “Chispas”) taller mecánico (Javier Olarte), estudio de diseño interior (La Proyectual), carpintería (Santiago Pérez), servicios de hostelería y entretenimiento (Cantinflas II, Bar Restaurante Comercio, La Taberna, Mesón Conde de Badarán y Bar Bala), servicios de alojamiento (Hotel Conde de Badarán y casas rurales: Badarán Divino, La Perla del Valle, Hostal Rural La Ribera y alojamientos turísticos Casa Alfredo), una almazara (Villasante) y destacadas bodegas y elaboradores de vino (David Moreno, Pedro Martínez Alesanco, Rivalia, García Uruñuela,

Rulei, Muga, Jairo Morga Manzanares y Haro Gómez Cruzado).

La presencia humana por las tierras que hoy componen el municipio de Badarán es segura hace más de 200 000 años, que algunos alargan a los 300 000 y que otros vinculan con los mismos pobladores de Atapuerca y amplían a los 800 000. Conforme a los hallazgos en superficie de gran variedad de utensilios empleados en la Prehistoria en las tierras de Badarán y en los de los municipios colindantes hacia el noroeste, en este área se desarrolló de forma destacada las culturas Achelense y Musteriense con reconocidas piezas de hendedores, bifaces, raederas, azagayas, propulsores, etc. de las que hay una buena muestra en el Museo situado en el edificio del ayuntamiento de Badarán y que también se pueden ver en el Museo Histórico Arqueológico Najerillense (Nájera) y en el Museo de La Rioja (Logroño). Aunque con ausencias temporales, en el municipio o sus alrededores, se constata la presencia humana en el Mesolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales, acercándonos ya a hace unos 3000 años. En el milenio anterior a la presencia de Roma hubo asentamientos celtas en el valle del Cárdenas y en la jurisdicción de Badarán, como lo prueban los vestigios en superficie (Villorquito), algunas monedas, las pesas de telar beronas o el indigenismo de un ara votiva romana.

La presencia de enclaves poblados romanos en todo el valle del Cárdenas es manifiesta en el siglo I de nuestra era. En Badarán los había, por lo menos, en Sobrevilla, Viaprados y Villadolquite, junto a numerosos centros alfareros como en Viavacas o Aventines.

BADARÁN 8

Lo cierto es que el destacado centro alfarero de Tricio provocará la proliferación de pequeños talleres a lo largo de toda la cuenca del río Cárdenas que le abastecían de alimentos y cerámica de terra sigillata que acabó en la misma Roma. Muchos de estos enclaves, tanto como poblamientos o meros centros productores, pervivirán a lo largo de los siglos constatándose en ellos la transformación de los cultos romanos, algunos con claro origen indígena y otros incluso orientalizados como la jarra con dioses egipcios paganos de entre los siglos I y II, hacia la imposición del cristianismo como quedó plasmado en piezas de cerámica tardorromana.

del territorio del alto Ebro en el avance de los reinos cristianos hacia el sur. El monasterio va adquiriendo innumerables tierras a particulares y villas, afianzando privilegios sobre pastos, montes, derechos jurisdiccionales, dispensas eclesiásticas, poniendo bajo la vara del abad a ministros de justicia o la propiedad de inmuebles esenciales (molinos harineros), en definitiva, convierte a todos los habitantes en siervos, cuando antes no conocían señor y eran libres.

La inseguridad de los tiempos provocará la despoblación y desaparición de algunos de los enclaves del valle del Cárdenas y al fortalecimiento de otros, ahora vicos o aldeas, como el de Villagonzalo en tierras de Badarán cuyo nombre parece vinculado al germánico de Gundisalvo, también se desarrollará el eremitismo, destacando entre ellos el anacoreta Aemilianus (Millán) que vive en el siglo VI y que dará lugar al santo y al monasterio de San Millán de la Cogolla. La población repartida por el valle era limitada y desperdigada en diversos caseríos dedicados a la agricultura y la ganadería que más adelante sufrirán la presencia de los musulmanes y los efectos de la frontera de estos con leoneses, y luego leoneses y castellanos y de estos con los navarros. Los reyes, especialmente desde la corte de Nájera, llenarán de privilegios y bienes al cenobio emilianense, clave en la repoblación y el dominio

Es tan grande el poder del monasterio de San Millán de la Cogolla y tan claro su dominio sobre el valle que logran un privilegio de Alfonso XI de Castilla fechado en 15 de mayo de 1326 por el que los lugares de Terrero, Villagonzalo, Villadolquit y Badarán son obligados a componer un único núcleo de población, con pastos y aprovechamientos comunes, dando lugar al Badarán que conocemos. Todos son antiguos caseríos ya existentes y bien documentados, uno de los que menos el primitivo Badarán, más un lugar que un núcleo de población. En todo caso, el nuevo municipio es denominado Badarán, resultado de unir la palabra “valle” en latín (Vallem, val) y su grafía en euskera (harán), dando como resultado “valle del valle”. El lugar elegido fue el promontorio situado en la parte más oriental del actual caserío de Badarán, un espacio que en algunos momentos se defenderá con cercas. El monasterio alegó que reunía a personas y bienes porque sobre todos ellos tenía los mismos fueros, que con ello hacía frente al despoblamiento de sus tierras y lograba defender a sus vasallos de la constante e incómoda presencia de infanzones sin señor, cierto, pero también agrandaba su señorío jurisdiccional y racionalizaba a su favor la explotación agropecuaria de la zona a la par que silenciaba derechos civiles y eclesiásticos particulares que aún mantenían los antiguos poblados.

Desde 1326 hasta finales del siglo XVI el cenobio emilianense mantendrá sobre Badarán el señorío pleno y agrandará su poder económico convirtiendo el municipio en un enclave muy importante en su economía monasterial. En tiempos de Carlos I y Felipe II el abad del monasterio San Millán tuvo que ir suavizando los derechos sobre Badarán, primero los vergonzantes y penosos (ir sin jornal a trabajar las tierras del monasterio) y luego los señoriales (martiniega, castillería, yantar, etc.) para después limitar el uso

BADARÁN

de la caza, la pesca y el monte. Es entonces cuando los vecinos de Badarán logran disponer de alcalde propio y constituirse como ayuntamiento lo que redondean con el compromiso del monasterio de que los sirvientes de la parroquia local sean hijos bautizados, por tanto, sirvan curas y no frailes. Finalmente, el señorío de Badarán es apartado del abad y monasterio de San Millán y tras pasar por distintos señores, ser comprado por sus propios vecinos. Badarán se hizo de realengo en 1602 pero sin lograr quitarse de encima muchos de los antiguos derechos señoriales del cenobio y sufriendo su completo dominio económico. Sin duda, Badarán ha contribuido a lo largo de su historia notablemente a la grandeza del monasterio de San Millán.

Si hasta entonces el personaje más destacado en la historia de Badarán fue el peón de Villagonzalo que logró en el siglo XII por medio de ordalía ciertas tierras en disputa con la cercana villa de Madriz, en el siglo XVII lo serán los Torrecilla. Esta familia, estrechamente vinculada con los Manso de Zúñiga (Señores de Canillas) y presentes en la corte de Felipe III, lograron encumbrarse a través de la carrera eclesiástica alcanzando Esteban Torrecilla Martínez el puesto de presidente del Consejo de Castilla y su sobrino Juan Torrecilla Briones ocupar la silla de arzobispo en Monreal (Sicilia, Italia) e incluso, en un escaso tiempo, Virrey de Sicilia. Los Torrecilla serán durante el siglo XVII los oligarcas de Badarán y nada se hará sin su consentimiento, forzando a un feroz enfrentamiento de la villa contra el abad y monasterio de San Millán. La primera casa con escudo del municipio fue la suya, lograron que se abandonase la antigua parroquia del pueblo y se construyese la actual, se hicieron con la única capilla con mausoleo existente en el templo, digna de ser visitada, y tomaron el ayuntamiento como propio mientras el caserío del municipio se extendía hacia el oeste. Tras cierto esplendor se ruralizaron, mientras el monasterio de San Millán que ya era una pequeña parte de todo lo que fue, consolidó su posición económica concentrando su explotación monasterial en unos pocos municipios riojanos, uno de los más importantes, Badarán, donde su explotación agraria condicionó el espacio de la tierra cultivada, de pastos y monte y también los cultivos. El monasterio mantuvo el cultivo del cereal por encima de cualquier otro, dejando la propiedad de la viña a los vecinos par-

ticulares, ahora colonos, quienes mantuvieron una escasa extensión de tierra dedicada a la vid, destacando dos áreas, el Camino a Nájera, próximo a la linde con ese municipio, y la zona del camino de Valdemahave, alejada del caserío y cerca de las jurisdicciones limítrofes. Así fue hasta la exclaustración de los monjes (1835) y a las desamortizaciones. Antes de seguir, conviene señalar que a comienzos del siglo XIX se construyó la segunda casa blasonada del municipio, también por una familia que hizo carrera eclesiástica y cuyos miembros más destacados fueron Venancio y José Ruiz de Gopegui González, uno canónigo en la catedral de Santo Domingo de la Calzada, el otro abogado de los Reales Consejos y de la Real Audiencia de Sevilla y de las Juntas constituidas para la defensa contra los franceses en la Guerra de la Independencia.

Fue desaparecer el dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla y Badarán explotar demográfica y económicamente, evidente tras la mitad del siglo XIX cuando se obtuvieron los mejores rendimientos de la tierra antes de mecanizarse el campo y los vecinos plantaron innumerables fanegas de viña, multiplicándose los oficios y dedicaciones artesanales o industriales (aserraderos, utillaje del hierro, cárnicas, molinos harineros, panaderías). El número de habitantes creció y así lo hizo hasta la década de 1950 cuando se alcanzó una cifra nunca superada, cerca de 1500 habitantes; hoy tan solo son algo más de la tercera parte de aquellos. El reparto de la tierra del XIX dio lugar a la aparición de terratenientes y a la multiplicación de jornaleros que tras la llegada de la filoxera tuvieron que emigrar, muchos hacia América. Mientras, el control del ayuntamiento quedó en manos de unos pocos, el municipio crecía en caserío y se construía el actual edificio del ayuntamiento, conservando en su fachada una hornacina con san Roque en recuerdo del primitivo lugar donde se juntaban los vecinos y que también fue ermita. Santo que en agosto y junto a la Virgen concentran los días de fiestas principales del municipio y que, por cierto, antes de llegar el siglo XX sustituyó como patrón principal a san Andrés; mientras, los vecinos de Badarán ayudaban de forma directa y significativa en la reconstrucción del monasterio de Valvanera. Lejos, en Madrid, Alfonso XIII designaba como senador al obispo de Osma, José María García Escudero y Ubago (1847-1909), nacido en Badarán

BADARÁN

y cuyo apellido era heredero del primitivo mayorazgo y gloria de los Torrecilla del siglo XVI. Poco después Badarán, que tanto luchó contra sus ataduras frente a señor, de nuevo quedaba en manos de otro aunque ahora solo fuera de forma honorífica, en 1926 Pío García Escudero y Ubago, gobernador del Banco de España, fue nombrado conde de Badarán, título que aún mantienen sus herederos. También vinculado con el Banco de España, y por sus destacados estudios en matemática y estadística, debe ser nombrado Olegario Fernández Baños (1886-1946).

Especialmente dolorosa, por el alcance y saña con la que se llevó a cabo, fue la represión en la retaguardia de la Guerra Civil: veintidós muertos, muchos de ellos señalados por el cura párroco. Un número menor murió en la contienda en el bando de los vencedores. Ya quedaba lejos el primer alcalde constitucional, Andrés Baños, nombrado en 1821, y los que luego le siguieron durante los siglos XIX y XX, ahora se imponía el silencio y el control desde el ayuntamiento, el púlpito y la guardia civil. Aunque ya existían en el pueblo al menos tres fuentes para agua de boca desde el siglo XIX y las mujeres debían acudir al río chiquito a lavar la ropa, en 1945 se hizo una acometida general por las calles (después saneada varias veces e incorporando dos grandes depósitos en el alto de Santiago); el Servicio Nacional de Cereales construyó voluminosos depósitos para granos (hoy desparecidos); la enseñanza básica, que ya se desarrollaba por lo menos desde mediados del XIX, se afianzó utilizando los locales del ayuntamiento y en 1965 se inauguró el actual edificio de escuelas acompañado de viviendas para los maestros y de un frontón de pelota a mano, dejándose de usar para tal fin las paredes exteriores del transepto de la iglesia parroquial, el frontón acabaría cubriéndose en 1976 y llamándose Elola.

La llegada de la democracia trajo en Badarán una explosión en cultura, fiesta y deporte. El cine parroquial esencial durante toda la dictadura, con origen en 1932 y cuyo edificio contenía muchas piedras de la antigua granja emilianense de San Martín, ahora se convirtió en el escenario de numerosas obras de teatro de la mano de sus vecinos bajo la compañía “Agua

de mayo”; comenzaron a despuntar diversos pintores y escultores, logrando algunos consagrase (Mª Nela Escalera Manzanares, Juan José García-Escudero Larrea o Jesús Andrés Díez Rodríguez); lo mejor de diversas peñas festivas se aunaron bajo el nombre de “Sopas de Ajo” y el frontón se llenaba a rebosar en los campeonatos “interpueblos” para deleitarse con el mejor juego de pelota, fundamentalmente a mano, logrando muchos campeonatos en La Rioja y el País Vasco, llegando algunos de sus integrantes a ser profesionales (Eduardo García, “El Rubio”, Carlos Gabarri y Vicente Ibáñez) o, desde el campo amateur, ser campeones de España (Vicente Ibáñez en 1982 y 1983 en mano individual). Todos los fines de semana Badarán era un bullicio, se desarrolló el sector servicios y sus fiestas patronales fueron ejemplo y reclamo regional atrayendo a tan gran número de personas que muchas calles bien podrían decirse quedaban impracticables. Pero todo eso pasó, aunque lo esencial ha quedado sin tanta alaraca: siguen las fiestas y los partidos de pelota, la compañía de teatro se mantiene y parte de quienes fueron actores aficionados este año organizan ya la VIII edición BQH (Badarán que hablar) de renombre nacional, se mima la ruta a pie “Camino Real”, el municipio se ha preocupado por los niños que estudiaron en los bajos del ayuntamiento y ahora se entretienen en el Centro de Día (desde 2017). Varias bodegas locales, recuerdo de los pequeños calados particulares, ahora son grandes empresas vitivinícolas con una merecida gloria nacional e internacional y Badarán lucha por encontrar una voz particular dentro del desarrollo del Valle de la Lengua.

BADARÁN

El saque en el Juego de Pala

Hablar del saque en el juego de Pala en 2023 es una pérdida de tiempo pero, a veces, es bueno recordar tiempos pasados y analizar los motivos del porque hemos llegado a esta verdadera ruina de una de las jugadas más bellas, si no la que más, de la modalidad de Pala. Dónde queda el buen sacador: cogiendo carrera, botando la pelota adecuadamente, estirando su figura a la vez que metiendo riñones, levantando la pala por encima de su cabeza, soltando su brazo a gran velocidad y con la postura de abajo golpeando la pelota a un palmo del suelo y dándole a la vez el efecto correspondiente. Hoy todo eso se ha despreciado. A día de hoy: sacan los zagueros, y los culpables de este cambio lo sabemos todos los que hemos seguido toda la historia de este gran error. Juegan a sets de 10 tantos (tanteo muy escaso para diferenciar la pareja buena de la menos buena).

Dan como “mala” la primera “pasa”. Últimamente no dejan elegir pelota al palista que hace el tanto. Y, para colmo, dan al zaguero que saca un tiempo (máximo de 45 segundos), sin tener en cuenta para nada que no es lo mismo sacar en el tanto 2 del primer set que en el tanto 8 del último set, ni tampoco pensar que el palista que saca tiene que limpiar el cuero de la pelota porque se

la dan llena de “pegapalo”. Así podríamos seguir hablando eternamente. Se me olvidaba, un detalle muy importante, para “más inri” no existe la figura del “corredor”. Con apuestas el pelotari juega de una forma más responsable. Me podrán decir que juega más tranquilo, y en eso les doy la razón, pero menos responsable. Con apuestas el público es mucho más exigente y eso hace al palista jugar más “serio”.

¿Cuál ha sido el motivo o los motivos de este gran error? Trataré de explicarlos y quienes fueron los responsables de esta barbaridad. Nos remontaremos a un tiempo pasado: en 1995 un gran delantero, el mejor que había, renunció a efectuar esa jugada. En 1997 la empresa que cogió la modalidad hizo sacar a todos los zagueros, fue un mayor despropósito. Y la actual ha acentuado aún más el error al poner todas las trabas que antes he descrito y eso, a mi entender, ya no tiene remedio.

Voy a tratar de explicar lo imposible que será volver a ver buenos sacadores. Para ser buen sacador lo primero que hay que tener es una muy buena postura de abajo, eso hoy en día no la tiene ningún palista (excepto un zaguero zurdo, cuyo nombre no recuerdo).

Todos juegan con las posturas de “costadillo” y de “arriba” y, por si fuera poco, todos “codi-

12
ARTÍCULO

llean”. No estiran el brazo cuando golpean la pelota. ¿Motivos para que jueguen con esas posturas? Para mí el mal funcionamiento de las que llaman escuelas de pala. Y no son escuelas de pala sino, que como el profesor les enseña a jugar a paleta, lo correcto sería llamarlas escuelas de paleta. Les enseñan en frontones cortos, a golpear la pelota con el brazo encogido y “codilleando”. Y como esos alumnos son críos les ponen una paleta en la mano y, esa escuela como lo que quiere es ganar trofeos, les enseñan a jugar de la manera que he descrito. Y con el tiempo, cuando se hacen mayores, les ponen una pala en la mano y les dicen ahora jugar a pala. Y lo hacen de una forma incorrecta, porque les han enseñado a jugar así. Y los palistas siempre juegan de la forma que les han enseñado.

¿Cuál es, a mi modo de ver, la mejor escuela para críos? Las escuelas de Mano: allí les enseñan a jugar con el brazo estirado, sin “codillear” y a dar a la pelota de atrás a adelante y de abajo a arriba. Estos chavales aprenderán a jugar correctamente a la pelota, y al llegar a una edad de 14 o 15 años los que quieran jugar a Pala la cogen y punto. Lo único que tendrían que hacer sería acostumbrarse a que la pelota sale mucho más y a sacar con la postura de abajo (que ya la han aprendido en las escuelas de Mano), porque a Mano se saca de “costadillo” y a Pala de abajo.

Y para terminar, voy a decirles algo que es real. Cuando sacaban los delanteros el juego de estos era la suma de su saque más su peloteo. Y esta suma tenía que ser 100. Cuanta más alta era la cifra del saque menor era la

del peloteo. Y cuanta más baja era la cifra del saque más alta tenía que ser la del peloteo. He conocido palistas que sacaban mucho y peloteaban poco, y eran palistas de “primera”. Y pocos que no siendo buenos sacadores lo eran “de primera”, ya que para ser palistas de “primera” tenían que pelotear “como dios”.

El mejor palista delantero que he conocido ha sido Oroz III. Fue el mejor sacador de la historia y no fue un gran “peloteador”. Él se dedico a hacer el tanto rápido, que es uno de los conceptos más importantes para ser “figura” de Pala. Voy a poner un ejemplo: el 31 de agosto de 1952, en el frontón Euskalduna se disputó un partido entre los hermanos Oroz (III y I) contra Begoñés VII y Amorebieta IV (sacando ambos delanteros de 12 ½ (que era, poco más o menos, como el 13 ½ del Deportivo). El partido lo ganaron los hermanos (45-33). En ese partido, y ante 1.618 espectadores de pago, Oroz III les “metió” 18 tantos de saque a una pareja que estaba formada por dos “figuras” de la especialidad. Al día siguiente el periodista José Ramón Basterra (Aitona) dedicó a ese partido una página entera en el “Correo Español”, titulando la crónica con esta frase “Ayer vinos en el Euskalduna la apoteosis del saque. Fue sencillamente sensacional y acto seguido explicó como era el saque de Oroz III”.

Jesús Azurmendi Garramiola (Abril 2023)

13 ARTÍCULO

AURRERATRAGAN

Lagun batek mezua bidali dio Adolfo Arejita euskaltzainari, herriko euskaran erabiltzen dugun hitz baten harira. Nondik ote dator “atzeratragan” esamoldea? Berriatua partean hitz hau erabiltzen dugu  “atzerantz tiraka” dabilena izendatzeko. Aurrerapausua ematea kostatzen zaiona  “atzeratragan” egoten da. Labayru fundazioko teknikariek aztergai izan dute hitza eta baita Arejitak berak Bizkaia Irratiko “Euskera Hobetzen” saioan komentatu ere.

Ez dauka argi morgatarrak. “Tragan” hori “trangea” izan daiteke. Frenoa edo galga. Ate handi eta zaharretan posizio horizontalean jartzen den egurrezko edo burdinazko barra. Atea zabaltzea oztopatzen du “tranga” horrek. Baina “trangea” hitzak badu beste adiera bat ere, joskintzari lotua. Haria egiteko tramankulu zaharra ere bada, hainbat hortz dituena.

Oraingoz, hitzaren jatorria zehazterik ez dugu izan, baina zesta-punta ere urte gehiegitan “atzeratragan” egon dela esango nuke. Bere gainbehera hasi eta orain arte. Atzeratragan, atzera begira egon delako. Iraganaren aingurak pisu handiagoa izan duelako aurrera egiteko indarrak baino.

Kontu matematikoa da. Gure belaunaldiak zestapunta ia desagertzear jaso du. Zalez hustua eta erabat minorizatua. Jarraitzaileen masa gutxitu bat iritsi zaigu, baina masa horretan kopuru handia osatu dute urrezko iragan bat ezagutu duten zaleek. Batik bat, pilotari ohiek. Oreka hori desproportzionatua da tamaina bereko beste kirolekin konparatuta.

Orain ostera, aldatu egin da proportzio matematikoa. Iragana ezagutu duten zaleak hor daude, baina gehiago dira zerotik abiatu diren jarraitzaileak.

Betaurreko berriekin ari dira kirola jarraitzen eta ez dute beste garai batzuekin alderaketarik egiten. Egitekotan, beste kirol batzuekin egiten dute alderaketa. Eta hor, zenbait arlotan behintzat, badu zer irabazia zesta-puntak.

Kirol azkarra da, ezberdina, estetikoki erakargarria eta exotikoa ere bai, Mutriku-BerriatuaMarkina-Gernika ardatzetik kanpora. Horrez gain, ikuskizuna ondo aukeztua dago eta horrek egiten

du berezi. Harmailetako giroa erakargarria da eta baita frontoira doan jende mota ere. Horrek ere, leku batera doan jende motak, zaleak erakarri edo uxatzen dituelako.

Arrakastaren zati bat beraz, formatuan dago. Winter Seriesare kasuan, jaialdiko partida bakarra eskaintzen da, dagoeneko ondo finkatuta dagoen seten sisteman. Emozioari giltza zabaltzen dio hirugarren set horrek. Bigarren faktorea, telebista da. Joseba Urkiola ETBko kirol zuzendariak halaxe adierazi zuen iazko neguan: “Winter Seriesa ez da pilota emanaldi bat izango. Winter Seriesa ‘Prime Time’-ko telebista saio bat izango da”. Aldea dago kirol emanaldi sinple batetik telebista saio batera. Alde handia.

Winter Seriesak dena aldatu du. Daniaren itxiera jakin zenean sortu zen ideia. Momentu horretan erabat umezurtz geratzear zen zesta-punta. Soka mehe batek eutsiko zion soilik biziari, udako ohiko torneoekin. Hori ikusita zesta-puntako aktore nagusiak bildu zituen Urkiola jaunak eta apostu ausarta planteatu. Nik telebista jarriko dut eta zuek neguko txapelketa bat antolatu.

Aurrez bidea egingo zuten Amaia Uribe, ETBko Estatu Batuetako berriemaleak eta Oier Plaza zuzendariak. Lehena New Yorketik Floridara joango zen, Estatu Batuetako ibilbidearen amaiera Euskal Herriari kontatzera. ETBk albistegiak ireki zituen notizia horrekin eta hainbat egunez zuzenekoak eta erreportajeak eskeini zituen. Bigarrenak, Plazak, lan sakonagoa hartuko zuen beregain: hiru kapituluko dokumental saioa filmatzea pilotari horien larruan jarrita. Lan itzela izateaz gain, Winter Seriesaren abiapuntua izan zen Plazaren “Jai Alai, Azken Hegaldia”. Euskal Herriko jendea puntistak ezagutzen hasi zen eta hori izan zen ondoren etorriko zenaren germena. Guzti honetan badu Oierrek errekonozitu gabeko meritua.

Konturatzen bagara, Jai Alaitik kanpoko pertsonak dira orain aipatu ditudan guztiak. Hala ere, Urkiolaren planteamenduak “atzeratraga” eragin zien zesta-puntako aktore askori. Gernika Jai Alai enpresak heldu zion soilik erronkari. Ez beldur

14
ARTÍCULO

barik. Frontoi huts baten telebista-irudiak pikutara bota zezakeen azken zazpi urteetako lan guztia. Neguko astelehenetan zesta-punta programatzeak ikara sortzen zuen bai. Are gehiago urtez urte, uda sasoian, frontoia betetzea lortu eta gero.

Baina arriskua handia izanda ere, erabaki horretan pisu gehiago izan zuten erantzukizunak eta ardurak. Batzuk hanka egin zuten bitartean, Gernika eta ETBren arteko ezkontza gertatzear zen. Arrakastaren formula.

Bi lantaldeak barrutik ezagutzen ditut eta biek dute aurrera begirako joera. Hizkuntza bera hitz egiten dute. Komunikazio teknikoa eta profesionala. Horrez gain, lantalde horretako inork ere ez dauka zesta-puntaren iraganaren pisurik. Ez dago “atzeratragarik”. Ezkontza horren bigarren urtea lehena baino gozoagoa izan da gainera eta mugarri garrantzitsu bat ere ekarri du. Iparraldeko eragile nagusiekin batzea. JAI ALAI LEAGUE abiatu berri da eta haziz joango da. Iparraldean Donibane Lohitzune da erreferentzia eta hor ere, hara non, proiektuaren gidaria ez da zesta mundukoa.

Jende honen buruetan dena da planteagarri. Partidak orekatuak izan behar al dira beti? Zergatik, apusturik ez badago? Lehia estuaz gain, ikuskizun batek beste sentimendu batzuk ere eskeini ditzake: gazte baten ausardia esaterako. Thomas Urrutia noiz itzuliko den, hori ari dira galdetzen Gernika partean Winterraz geroztik. Bi partida jokatu eta biak galdu zituen garaztarrak, baina zerbait berezia eragin du pilotazalearen erraietan.

Zesta-zale klasiko bati entzun diot esanez, ez zaiola onargarria iruditzen jaialdi batean partida bakarra jartzea. Final batean, are gutxiago. Suminduta esan zuen. Bada zale berri askok ez dute bi ordu baino gehiago egon nahi frontoian. Ze entretenimendu klase da hiru ordu edo gehiago irauten duena?

Daniak ateak itxi eta urtebete eskas pasa da. Tarte horretan gizonezkoen bi Winter Series egin dira, emakumezkoen lehenengoa, Durangoko banakakoa, Winter Pro Am-a, Jai Alai League sortu da, mugikorreko aplikazioa ere bai, Ezkurdi zabaldu da, Euskal Telebistak bere lehen kanaletik ematen du orain zesta-punta eta Iparraldeko txapelketak ere eskeintzen hasi da.

Urtebetean jarraitzaileak biderkatzera pasa da zesta-punta. Frontoiak udan bezala betetzen dira neguan ere eta lehen aldiz, telebistan ere ikusi egiten da gure kirola. Orain arte partidak ematen ziren, bai, baina inork ez zituen ikusten. Pilotariak berriz, askoz modu profesionalagoan prestatzen dira eta jendea beraien izenak ezagutzen hasi da: Erkiaga, Barandika, Lopez, Del Rio. Esan dezagun argi: lehen inork ere ez zituen ezagutzen gure herri txiki honetan. Goikoetxea zen salbatzen zen bakarra.

Noski, jarraitzaileen masa berri hori ez dago inolaz ere konsolidatua. Desagertu egin daiteke edo haziz joan. Publikoa analizatu egin beharko da produktua monotonian ez erortzeko. Ikuskizuna bera egonkortua dago baina dena da moldagarria: formatua, kirol-arauak, estetika... dena. Zesta-puntaren bide hau berria da eta ez du inolako zerikusirik iraganean izan duen historiarekin. Etapa horren heriotz agiria “Jai Alai Blues” dokumentalak sinatu zuen eta ederra izan zen arren, hegaldi berri honek ez du behar “atzeratragarik”.

Aurrerako bidea hasi da jada. Gauzak berez ez dira errazak, oztopoak badaude baina hor goaz orain “aurreratragan”. Denbora kontua izango da tranga horiek apurka apurka desagertzen joatea.

15 ARTÍCULO

José Goñi El Porteño

Adolphe Jaureguy, nacido en Ostabat en 1898, fue un destacado jugador de rugby en la década de los veinte del siglo pasado; uno de los fijos de la selección francesa (34 ocasiones), después de haber sobresalido en el equipo de Toulouse. Pese a estar entregado al deporte, Jaureguy nunca perdió la cara a la cultura y es autor de varios libros, de entre los cuales cabe mencionar uno que lo tituló La pelota basque, en 1944. Para algunos es una obra menor; puede que lo sea, pero en sus páginas se relata un episodio estremecedor que justifican sobradamente su publicación. Vale la pena nos ocupemos de él y en su literalidad:

“El final del partido fue dramático. Una mancha de sangre se extendió por el pañuelo de seda que rodeaba el cuello del campeón. Se había abierto la herida. Los jueces quisieron interrumpir el partido, pero Porteño cambió de pañuelo y se dispuso a sacar. Antes de hacer botar la pelota para golpearla pareció cambiar de idea, y se puso a caminar contra la pared, algo encorvado, como si quisiera recuperar el aliento. Como el poste de la red me impedía seguir sus movimientos, me entretuve en mirar a José Dongaitz, inmóvil a pocos pasos de mí, con una mano sobre la cadera y la otra apoyada en el marco de la red. De pronto le vi secarse con el dorso de la mano derecha, y me di cuenta de que, a pesar de su aspecto más feroz que de costumbre, estaba haciendo tremendos esfuerzos para no llorar. Fue tan grande mi sorpresa, que ya no seguí mirando el final del partido. Cuando Porteño

ganó el último tanto bajo una tempestad de aplausos, los espectadores vieron a Dongaitz, los eternos rivales estrecharse las manos antes de abandonar el trinquete, caminando el uno junto al otro. Este gesto de estrecharse las manos vencedor y vencido después del combate podrá parecer banal a los aficionados al boxeo, pero en el País Vasco, que no es amigo de tal costumbre, no se ve jamás”.

De datos y de leyendas sin base

¿Puede un texto breve  inducirte a estudiar  la peripecia vital de un pelotari? En mi caso, sí, y porque el párrafo entrecomillado me condujo, primero, a averiguar la fecha de la disputa de aquel dramático, teñido de sangre, y después, a ocuparme de la trayectoria global de aquel gran, fantástico pelotari que fue José Goñi, apodado El Porteño. Dar con la fecha del partido no me resultó sencillo ni trazar las líneas básicas de su biografía. La información está repartida en textos archivados en Europa y Argentina y reunirlos supuso misión premiosa, pero hemos avanzado aunque con lentitud. Hemos concluido, luego de repasar la prensa de la época, que aquél partido pudo celebrarse en el mes de enero de 1905, en el trinquete de Donapaleu, donde El Porteño resultaba invencible. Quien podía contar lo sucedido con pelos y señales era el rival –y amigo− de El Porteño en aquel partido: José Sorçabal “Dongaitz”. Era este pelotari de los que conocía las circunstancias tan difíciles porque las que

ARTÍCULO 16

estaba atravesando El Porteño. La noticia de su intento de suicidio pasó inadvertida para la mayoría de los aficionados. Era más pública su querencia por el alcohol. Y, en 1905, era lugar común afirmar que “El Porteño no es el que era”. Estaban en lo cierto, porque los signos de su declive eran innegables, saltaban a la vista.

Había destacado, primero, en los trinquetes argentinos y uruguayos. Fue invitado a embarcar a Europa, y sin que sepamos las razones, resultó vano aquel primer intento de 1895 de desembarcar en Burdeos. Dos años más tarde, en julio de 1897, le veremos enfrentado a los mejores trinquetistas tanto del norte como del sur del Bidasoa, en Saint-Palais.  Su primera estancia entre nosotros resultó corta, cuestión de unos pocos meses. Pero la experiencia debió resultarle satisfactoria y

en 1899 volvió nuevamente a embarcarse con Burdeos como destino.

Consagración de pelotari total en Donapaleu (1899-1906)

La segunda experiencia se estrenó con dos derrotas consecutivas, pero pronto comenzó a exhibir sus grandes dotes de trinquetista y hasta 1903 fue la estrella de las canchas, especialmente en Donapaleu, Saint-Palais. Durante aquel tiempo, que no llegó a un quinquenio, los aficionados de Iparralde fueron testigos de las proezas de una leyenda viva, de la que se escribió:

“Criado en un trinquete, era conocedor de todos sus trucos, talla mediana, cara simpática, anchas espaldas, tórax fuertemente desarrollado, es capaz de poner en práctica un juego rápido, brillante, nervioso, que maravilla a los compatriotas

17
Una foto historica del Porteño. Está en lo más alto de su carrera deportiva. Aquella tarde de abril tuvo que hacen frente en compañía de Gorostiague a un formidable trío de pelotaris de Azkoitia.

ARTÍCULO

de América”.

Y de Euskal Herria norte, debiéramos añadir nosotros. Fue el pelotari que logró la carta de ciudadanía para la pelota de trinquete, y la modalidad se hizo con los credenciales que documentaban su mayoría de edad. Goñi-Porteño logró limar las diferencias en relación con el juego de los frontones de mano y chistera. El pelotari chivilcoyano pasó a ser referente máximo en las canchas de trinquete.

Disputó sus últimos partidos, no demasiados, en 1906.  Llevaba dos años jugados con los mejores, pero, ya no era el temido pelotari con el que soñaban enfrentarse muchos de los jugadores de la época. Las consecuencias, parece, de una vida en ocasiones  disipada y, en general, poco acorde con las exigencias de un deporte de máximo nivel avivaron el ritmo de su decadencia y de su ocaso. Dicen que el alcohol fue la causa de su deterioro…Sabemos hoy, y de buena tinta lo sabemos, que la sífilis fue la causa de su declive deportivo y personal a los infiernos, y la razón definitiva de su internamiento en una casa de salud llamada Hospital de las Mercedes (hoy Instituto Borda). La relación de personalidades de primer orden y que sucumbieron a esa enfermedad es amplia: Nietszch, Stendhal, Byron, Baudelaire, Tolstoi, Verlaine, Baudelaire en el campo del pensamiento y la literatura; en la música Schubert, Liszt y Donizetti; en la pintura, Van Gogh, Gauguin…En la pelota, nuestro Goñi El Porteño. En su caso, fueron  los últimos veintitrés años de su existencia  los castigados por la enfermedad con más sombras que luces en su mente adormilada. Un pelotari no alcanza la categoría de leyenda hasta que comienzan los aficionados a colgarle toda suerte de historias en su

perchero personal. Del Porteño se ha venido diciendo erróneamente que no tenía un documento como lo era en aquel tiempo la partida bautismal. Sí, existe ese documento y deja claro que José Goñi Erostarbe, hijo de Martín y Telesfora nació en Chivilcoy (Argentina), en 1873, el 1 de agosto. Después de innumerables gestiones hemos podido conocer la procedencia de su padre, Martín Goñi, nacido en el valle de Odieta, en Navarra;  su madre, Telesfora Erostarbe Elorza, era nacida en Oñati (Gipuzkoa). Se ha escrito sin fundamento alguno que José Goñi-Porteño murió en 1949. Otro error. No, su muerte ocurrió en 1930; fue enterrado en el cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, y sus restos reposan hoy en día en el panteón de la familia Goñi en Chivilcoy.

Este año se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento del pelotari argentino. Lo más seguro es que esta efeméride pasa desapercibida para la mayoría, porque su biografía es materia de olvido. En cualquier caso, este escrito es nuestro pequeño homenaje al pelotari que brilló con las mayores estrellas en el firmamento de la pelota y que, una vez apagado el fulgor de sus días de gloria,  cayó en el más doloroso de los olvidos.

18
José María Otermin De izquierda a derecha: Joseph Apesteguy “Chiquito de Cambo”; José Goñi “Porteño”; Jean Pierre Gorostiague; Joseph Dongaitz

Pilota Kantuz

Geroak eman diezagula

luzarorako indarra

bizi daitezen pilota eta pilotarien batzarra

Pilota dut miresten pilota dut maite pilotazale izan nahi nuke hil arte

gaur egun badu hainbat espezialitate

baina denek oinarri berbera daukate

Euskal Pilota dugu eta hala hobe, lur hau baitu sorleku, lur hau du zutabe

bi hitzak elkarrekin oso ondo daude

baina ez dira ezer bat bestea gabe

Nahiz dela trinketean nahiz ezker paretan, zirrara sortu ohi dit barne sustraietan.

Bera dudala aitor dezadan benetan kirolik maiteena kirol guztietan.

Musika: J.I. Ansorena

Hitzak: Xabier Euzkitze

19
info@dalvez.com • 652 77 65 09 • www.dalvez.com Zerbitzua
maketazio • diseinua • inprimatze-lanak
euskaraz ziurtagiria

XXXV

Pilotarien Batzarra

Asociación de Pelotaris

Ekainak 18 Junio 2023 BADARÁN

10:30 En Badarán

10:30-11:00: En el ayuntamiento, visita a la exposición fotográfica. Fotos de pelota cedidas por la Federación Riojana de Pelota, más fotos de la pelota en Badarán en los años 70 y 80

11:00: En el Ayuntamiento, Asamblea de Pilotarien Batzarra

12:00: Misa

13:00-14:00: Partidos de pelota en el frontón

14:15-14:30: Desplazamiento en autobús a la bodega David Moreno

14:30-15:30: Aperitivo y visita a la bodega David Moreno

15:30 Comida en la sala de barricas de la bodega David Moreno

17:00: Entrega de premios

18:00: Fin y regreso

10:30 Badaranen

10:30-11:00: Udaletxean, argazki- erakusketara bisita. Errioxako Pilota Federazioak utzitako pilota argazkiak, gehi Badaranen 70eko eta 80ko hamarkadetan pilotako argazkiak

11:00: Udaletxean, Pilotarien Batzarraren Batzarra

12:00: Meza

13:00-14:00: Pilota-partidak frontoian

14:15-14:30: David Morenoren upeltegira joateko autobusa

14:30-15:30: Aperitiboa eta bisita David Morenoren upeltegian

15:30: Bazkaria David Morenoren

Upeltegiko upel-aretoan

17:00: Sari-banaketa

18:00: Amaiera eta itzulera

EGITARAUA · PROGRAMA 20

ARTÍCULO

DOS ACLARACIONES EN TORNO A MI LIBRO RAQUETISTAS

Recientemente he publicado un libro que reconstruye la historia de la modalidad de raqueta jugada por mujeres. Esta modalidad se desarrolló entre los años 10 y el año 80 del siglo pasado y alcanzó cotas de éxito -en número de profesionales y frontones- equiparables e incluso superiores a las modalidades masculinas.

Titulado Raquetistas. Gloria, represión y olvido de las pelotaris profesionales, el libro tiene como objetivo revertir los discursos y contrarrestar los tópicos que se han construido en torno a esta modalidad, sobre todo aquellos que la consideran un juego menor o un juego que no tuvo arraigo en el País Vasco. Me atrevo a afirmar que, durante los años 30, 40 y parte de los 50, la raqueta dominó el panorama deportivo de la pelota y, si no tuvo continuidad en Euskadi, se debió principalmente a que las mujeres preferían jugar allí donde obtenían mayor reconocimiento, libertad y les pagaban mejor. Muchos frontones tuvieron que cerrar a causa de la dificultad para conseguir pelotaris, entre ellos el Gros de Donostia. La persecución y las prohibiciones que pesaron sobre ella hicieron que la raqueta se concentrara en Madrid y Barcelona, donde llegó a haber más de 10 frontones dedicados a la modalidad, y más tarde en México D.F., con dos.

En este texto quiero dar respuesta a dos apreciaciones o críticas que se me han hecho a raíz del libro y que, por su valor, creo que merecen una respuesta por mi parte. Son dos apreciaciones que abren interesantes debates y que podrían constituir investigaciones futuras para la pelota y el deporte en

general. Ambas provienen de ex-pelotaris, ambos muy implicados hoy en el estudio de la pelota, y, aunque merecen como digo una investigación más a fondo, voy a formular mi opinión en las siguientes líneas.

La primera de las apreciaciones tiene que ver con el número de profesionales y con el papel de la raqueta durante la guerra civil española. Como sabemos por una estadística realizada en 1943, año en que se prohíbe la emisión de nuevas licencias profesionales a las mujeres, en aquel año había 1.432 pelotaris profesionales en activo: “92 a mano, 106 a remonte, 185 a pala, 265 a cesta-punta, 734 a raqueta y 50 de modalidad indefinida”. Es decir, había más pelotaris profesionales mujeres que hombres. Superaban al resto de modalidad juntas y triplicaban a los puntistas, auténticos iconos de la emigración deportiva vasca.

Soy consciente de que es una cifra que sorprende y que, desde los parámetros actuales

21

ARTÍCULO

de lo que es el deporte, completamente dominado por las modalidades masculinas, es necesario justificar. La explicación que encuentra a esas cifras este colega pelotazale es la siguiente: la proximidad de la guerra civil, a la que se dedicaron sobre todo varones jóvenes, podría estar detrás de los números. La raqueta habría tenido un aumento espectacular durante la guerra a falta de los efectivos masculinos.

Es sin duda una explicación sensata, teniendo en cuenta la íntima relación que la segunda guerra estableció entre el héroe deportivo y el bélico y que marcará el futuro del terreno deportivo, cada vez más masculiniza-

do. Pero es una explicación que no concuerda con los datos que de momento manejamos. La raqueta tuvo un aumento espectacular durante los años precedentes a la guerra, entre la apertura del nuevo Frontón Madrid en 1929 y el Txiki-Alai de Barcelona, en 1935. Un reportaje de abril de 1936 publicado en el diario AS muestra cuál era la situación prebélica de la raqueta: cientos de niñas entrenándose para completar los cuadros de al menos Madrid, Barcelona, Sevilla, Vigo, Valencia, Zaragoza, Valladolid, y también los frontones de Brasil, de los que no tenemos suficientes datos.

A pesar de que nos cueste imaginarlo, los frontones vascos de los centros de población estaban llenos de niñas entrenándose para jugar a pelota. No sólo Eibar. También Bilbao, Donostia, Tolosa, Rentería, Zarautz, que sepamos. Y muchas de estas ciudades fueron bombardeadas, quedando algunas como Eibar completamente destrozada. La guerra, lejos de ser beneficiosa para la raqueta, acabó con su cantera. Un par de frontones abrieron durante la guerra -el Gros de Donostia y el Tormes de Salamanca-, ambos en bando rebelde. Pero, a pesar de que mantuvo su esplendor durante los años 40 y en los 50 gracias a la reapertura en México, la industria de la raqueta nunca recuperaría la situación prebélica, debido sobre todo a las prohibiciones que el régimen franquista impuso a la modalidad.

Sería interesante saber cómo afectó la guerra al resto de modalidades: cuántos pelotaris profesionales murieron o dejaron la pelota durante la guerra, cuántos frontones cerraron o abrieron, y cuál fue la situación de

22
© Biblioteca Nacional de España

las distintas modalidades en aquel periodo. Tendríamos así datos suficientes para comparar y ver si la raqueta se benefició de la contienda, algo que, teniendo en cuenta sus consecuencias, considero que será difícil de demostrar.

La segunda de las apreciaciones es también de calado y nos lleva a tres décadas después, a los años setenta. En aquel momento, y después de haber soportado quince años de prohibición sobre la emisión de licencias profesionales (hasta 1957), el lógico envejecimiento de los cuadros y haber perdido todo su tejido social e industrial, a la raqueta sólo le quedan tres frontones -Madrid, Barcelona y México- y pronto quedará únicamente el reducto madrileño.

En el libro defiendo que con la raqueta se cumplió la profecía nacionalcatólica que ya desde finales del siglo XIX consideraba la pelota entre mujeres un entretenimiento erótico-festivo para que los hombres apostaran. Nos es difícil hoy imaginar frontones de mujeres llenos a diario y con gran porcentaje de público femenino, también apostador. Pero así eran antes de la guerra. El que sea difícil imaginarlos se ha debido a la decadencia que sufrieron los frontones de raqueta durante el franquismo y en sus últimas décadas, que terminaron siendo rancios locales para un público apostador compuesto en una parte importante por militares.

La crítica en este caso se debe a mi excesiva fijación con la decadencia de la raqueta y a haber obviado el contexto general de la pelota, que también por esa época, opina este otro compañero de fatigas literarias pelotazales, sufrió una severa crisis de afición por los cambios sociales, políticos y económicos de esa década y la diversificación del ocio, del deporte y de los juegos de azar.

Sin duda, creo que es una crítica acertada y es necesario hacer un análisis global de lo que supuso para la pelota las transforma-

ciones que se dieron en nuestra sociedad a partir de los años 70. Aun así, creo innegable que la raqueta sufrió un incomparable abandono. Dos datos a tener en cuenta. Primero, a diferencia del resto de modalidades de pelota, que desde aquel momento recibieron subvenciones públicas que han permitido su continuidad, la raqueta nunca obtuvo ninguna ayuda de las incipientes instituciones vascas, a pesar de que las solicitó. Segundo, los pelotaris han recibido múltiples homenajes y recuerdo de sus localidades y en los libros de pelota aparecen semblanzas hasta de aficionados. No así de las raquetistas, que a duras penas conocemos sus nombres completos.

Mi análisis adolece de una dimensión económica que sería muy interesante aplicar a la historia de la pelota, y que sin duda revelaría dinámicas análogas en las distintas modalidades, pero creo que es innegable que la masculinización del deporte y su vinculación a la gloria nacional de unos y otros ha provocado que la raqueta sufriera un descuido y un olvido profundamente injustos.

Por eso, a medida que revelamos datos sobre la participación de las mujeres en la pelota, es preceptivo preguntarnos no ya cuándo se incorporaron las mujeres a la misma, sino cuándo las mujeres fueron desplazadas de su práctica y de su recuerdo, y por qué. El deporte no es una práctica masculina, es una práctica humana, compartida por ambos sexos, que en determinados momentos y por diversas circunstancias, se masculiniza. Todas las sociedades juegan, pero sabemos que las que celebran la dimensión heroica, masculinizada, del deporte es porque viven bajo la sombra de la guerra y necesitan la adhesión acrítica de los hombres. Su gloria puede pensarse como recompensa de su eventual sacrificio.

23
RAQUETISTAS

ENTREVISTA

CÉSAR HERREROS,

pelotari en la época gloriosa de Badarán, cuenta la historia pelotazale del pueblo

Estamos en el frontón municipal de Badarán, rebautizado hace unos años como “Fidel Pérez, Pili” en memoria de un pelotari nacido en Ausejo, pero que vivió gran parte de su vida aquí, donde cuidaba el frontón y siempre tenía pelotas preparadas para que jugaran los chavales cuando salían de la escuela. Y nos acompaña César Herreros, que fue pelotari en la época gloriosa de Badarán, cuando este pequeño pueblo de La Rioja Alta llegó a ganar varios años el torneo Interpueblos riojano, allá por los años 70 del pasado siglo. César rechazó el paso a profesionales, y cuando dejó de jugar en aficionados pasó a ser juez de pelota durante décadas. “Hasta que me jubilé”, apostilla.

JAIRO MORGA MANZANARES, delegado en La Rioja de Pilotarien Batzarra.

¿Cuáles son tus primeros recuerdos del juego de la pelota?

Yo lo conocí, como todos los chavales de entonces, desde que empecé a andar. En el frontón viejo que había en la pared de la iglesia, allí empezamos a jugar todos a la pelota. Y había mucha afición, de pequeñito, cuando salíamos de la escuela al recreo, al frontón. El que antes lo pillaba, el frontís; los demás, yo del cuatro a la seis, yo del seis al ocho... Casi no se jugaba a otra cosa que a la pelota, y había mucha afición. Pero cuanto tenía 14 o 15 años, el último año que iba a la escuela, desde la misma ventana de la escuela, porque estaban las escuelas en el ayuntamiento, y el frontón estaba enfrente, desde allá vimos cómo aquella tarde empezaban a tirar el frontón, la pared izquierda. Iban a cambiar la fisonomía de la plaza porque era pequeñita y había una calle que la partía. Así que echaron las calles por alrededor de la plaza, e hicieron una plaza muy grande, la que hay ahora, y por eso tiraron la pared del frontón. Ahí estuvimos un montón

de años sin frontón, jugando en la pared que habían dejado. Eso fue en el año 58 o así.

Este frontón en el que estamos se construyó el el 65 y se cubrió en el 76, uno de los primeros de La Rioja, por cierto. Y aquí es donde explosionó la pelota en Badarán...

Hubo un aficionado, un maestro que era de Hormilla, don Francisco, que se empeñó en hacer un club de pelota, y lo consiguió. Hicimos el club, y enseguida hubo una afición tremenda en el pueblo. El torneo Interpueblos se jubaba en cuatro grupos, Rioja Alta, Rioja Centro y dos de Rioja Baja. Todos contra todos dos veces, en tu frontón y en el del otro pueblo. Y al finalizar, el primero y el segundo de un grupo se cruzaban contra el primero y el segundo de otro. La semifinal los que habían quedado y la final ya los dos pueblos que quedaban, en el Adarraga. Como llevábamos un montón de años sin frontón, yo había perdido totalmente la afición a la pelota, así que en el primer Interpueblos ni siquiera me apunté. Pero yo iba a verlos, y empezó a gustarme. Quedaron segundos de nuestro grupo, detrás de Nájera, pero luego les eliminaron y no llegaron a la final.

24

Al año siguiente me apunté, comencé a entrenar, y me vieron los encargados del club: Jamín, Ismael García, el practicante don Armando, Pedro “el Chaval”, Ramón “Chispas”..., y me pusieron a jugar en el segundo campeonato. Quedamos campeones de grupo, y llegamos a la final, donde nos ganó Ezcaray. Entonces solo había tres modalidades, infantiles, juveniles y mayores, después se añadió alevines. Lo tuvimos en la mano, porque en infantiles habíamos ganado de calle, y en juveniles nos ganaron 18-16. Y en mayores perdimos 22-17. Yo jugaba con Pedro Miguel, y al zaguero de Ezcaray le llamaban Pepito. Del delantero no recuerdo el nombre.

Contabas que todo esto se hizo gracias al club de pelota...

Sí, del dinero que recaudábamos con los partidos de pelota. Con permiso del ayun-

tamiento, se cubrió el frontón con el dinero que sobraba de pagarnos a los pelotaris. Nos pagaban poquito, pero nos pagaban a todos algo. Ibas a jugar a otros pueblos en fiestas, que he llegado a ir hasta Segovia a jugar, y te daban en aquellos tiempos igual mil duros. Pero a lo que vamos, en los partidos del Interpueblos se ponía esto hasta los topes. Y en el Adarraga, por lo menos las dos finales que jugué yo, no cabía la gente, como pasaba en todas las finales. Después empezó a ceder algo, hasta que terminó el Interpueblos siendo nada. Y se creó tal afición que luego salieron Florencito Lerena y Vicente Ibáñez. Jugaban en juveniles. Vicente fue campeón manomanista de España, y luego profesional. También jugaba en infantiles Carlos Gabarri, Gabarri II, que también fue profesional. Y en juveniles jugó unos años Eduardo García, “el Rubio”, que también pasó a profesionales. Cuando llegó el Rubio a mayores, la pareja mía en mayores, Pedro Miguel, dio

25
CÉSAR HERREROS

un bajón, no sé qué le pasó, el Rubio jugaba más, y le pusieron. Carlos Gabarri también había pasado a mayores, porque se llevaban poco tiempo, pero preferían al Rubio para jugar conmigo. Para ganar partidos el Rubio, para pasártelo bien en el frontón, Gabarri.

Volvamos al Interpueblos. En la segunda edición, subcampeones, ¿y en la tercera?

Durante la primera fase al segundo igual le sacamos 20 o 30 puntos, que se daban 3 puntos por partido ganado. Teníamos mucha superioridad. En infantiles perdimos un partido o dos, y en juveniles y en mayores no perdimos ningún partido en todo el campeonato. Estaban Florencito e Ibáñez en juveniles, que sacaban a pelotazos a todos, y en mayores estábamos el Rubio y yo, que éramos unos “segurolas” y no nos dejábamos ganar por nadie. La final la jugamos contra Tricio, que había quedado segundo en nuestro grupo y también llegó a la final, y le ganamos los tres partidos bastante fácil.

Ese fue el primer triunfo de Badarán en Interpueblos, pero luego se ganó más años... Sí. Después de retirarme yo, un año ganaron jugando en mayores Florencito y Gabarri I, “el Chava”, contra Baños de Río Tobía. Aquello fue lo más emocionante que había. Entonces había ya cuatro categorías, por lo que podía haber empate a dos victorias, y se

tenía en cuenta el tanteo. En el último partido, en mayores, si ellos hacían más de nueve tantos, aunque perdieran, ganaban el campeonato. Y se quedaron en 8... Tremendo.

Pues fíjate qué pena, que ahora en Baños hay una bonita escuela de pelota, la llevan Ignacio Bobadilla, Camarero II..., hacen el torneo de verano tan bonito en el frontón de la plaza, y aquí ya nadie juega a la pelota.

Nada, a futbito sí, y a pala viene algún chaval... Hasta mujeres vienen a jugar a pala con pelotita de goma..., pero a mano nada. Una pena grande. En fiestas porque traen partidos, pero del pueblo nadie. Y era el pueblo que más afición tenía... Nos acompañaba mucha gente todo el año, pero en las fases finales, que he jugado en Ausejo, en Albelda, en Alberite..., teníamos que poner autobús todos los domingos que jugábamos fuera. En este frontón la grada era antes más grande, y no se cabía... Los pasillos, el rebote..., llenos.

26 ENTREVISTA

Hasta subidos por ahí arriba. Eso era tremendo.

Volviendo a ti como pelotari, resulta que la edad te obligó a retirarte del Interpueblos.

La Federación Riojana dio la orden de que los mayores de 30 años ya no jugásemos Interpueblos en La Rioja. Pero el que ganara el torneo luego podía poner al que quisiera cuando se jugaba después contra otras provincias. Badarán había ganado el campeonato, y entonces entré yo. No sé quién jugó aquel año, porque jugaban de zagueros “el Chava”, mi hermano Francis, Eduardo “el Panadero”... Jugamos contra Álava, donde había ganado Laguardia. Pero su frontón estaba en obras, y jugamos en Oyón. Les ganamos y nos tocó la final contra Larraun, de Navarra. Fuimos allí el primer partido, y recuerdo que el club nos llevó de víspera para que estuviésemos bien descansados, porque el partido era a las doce de la mañana. Ganamos solo un partido. En mayores jugamos contra Elizalde, que era campeón de España, manomanista y de parejas, de las dos, y Galarza III, que esta-

ba a punto de pasar a profesionales. El partido de vuelta, aquí en Badarán, fue el último partido de Galarza de aficionado. En su pueblo nos ganaron más fácil, extrañas un poco el frontón, la presión... Nos ganaron 22-11. Y aquí nos ganaron 22-18. No los ganamos de chiripa... También me acuerdo que yo no sé cuándo he hecho mejor partido, la verdad.

Y al poco tiempo, en fiestas, te vieron jugar y te propusieron pasar a profesionales. En un partido aquí jugamos Leoncio y yo contra Ramírez y Picote (que también fue luego profesional). Ganamos nosotros, y estando en el vestuario entró Chichán, que era pelotari profesional, y de parte de Fraile, de Eskulari, me propuso pasar a profesionales. Yo tenía 33 años, y le dije que no, que se lo agradecía mucho, pero que estaba así bien. Entonces en los cuatro meses de verano igual jugaba dos partidos a la semana, y estaba libre de ir, o no ir si no quería. Y si te ficha la empresa tienes que ir donde te manden, y estaba ya ayudando a mi padre en el campo...

Y cuando dejaste de jugar cambiaste los tacos por la silla de juez.

Sí, que entonces estábamos sentados. Estuve hasta que hice 65 años, hasta que me jubilé. En Álava, sobre todo, estuvimos Celso y yo más de una vez de jueces en partidos del manomanista de primera. En 2002 me dieron un pequeño recuerdo en el festival de homenaje a Carlos Aguirre, “Beethoven”, el día que se inauguraba el nuevo frontón de Haro. Jugaba Titín con Berna creo que contra Goñi II y no sé si Maíz II.

La entrevista completa a César Herreros puede verse en el canal de youtube de Pilotarian Batzarra:

https://www.youtube.com/watch?v=jVHCRor2ixE

27 CÉSAR HERREROS

HOMENAJEADOS

GIPUZKOA FERNANDO LOPETEGI ODRIOZOLA Eibar 1958

Las retransmisiones deportivas televisivas han alcanzado un nivel de calidad insospechable hace unas décadas. La pelota vasca no es una excepción. El avance tecnológico es responsable, en parte, del logro. Ahora bien, nada sería posible sin el ser humano detrás de una cámara o en la sala de realización.

Fernando Lopetegi es una de esas personas, detrás de la escena, responsable del fenómeno televisivo.

Inició su carrera en televisión, ETB, hace 40 años, hasta su reciente retirada en la mismo casa.

Pionero en un medio nuevo, primero tras una cámara, como realizador después.

Sus inquietudes lo llevaron a destacar más que como técnico, como profesional volcado con la innovación constante en acorde a los avances tecnológicos.

Vivió en primera persona la transformación de los frontones. Impulsó el cambio en el color de las paredes y de las pelotas y en la colocación y el uso de las cámaras. Artesano de la retransmisión deportiva, sobre todo en las modalidades de pelota. Coordinador artístico de deportes en ETB desde 1989.

Recorriendo medio mundo ha trabajado en diferentes competiciones: Campeonatos Mundiales de pelota, Olimpiada de Barcelona-92, etc.

El mundo de la pelota vasca a través de sus retransmisiones deportivas en ETB, se ha visto beneficiada por su experiencia y talento, avalada por una trayectoria de 40 años detrás de las cámaras.

BIZKAIA FRANCISCO JAVIER “GUISASOLA”

Markina (Bizkaia) 24-081944

En 1959 debutó en Mallorca y ganó el Campeonato de España de Cesta-punta, en categoría Amateur junto con Zarandona. Desde 1961 hasta 1969 jugó en el Frontón de Miami. En la década de los 70 ganó dos Campeonatos del Mundo en San Juan de Luz. El primero con Txurruka y el segundo con Goyogana. Dos trofeos “Martell” y un trofeo “Sandeman”. Así mismo consiguió un Torneo Gernika-Durango. En Biarritz ganó dos Guantes de Oro. Desde 1976 hasta 1981 jugó en Bridgeport (Connecticut). También jugó en los Frontones de México, Daytona y Barcelona.

NAVARRA

09/04/1969

Ex pelotari de cesta-punta profesional. Años 80: Comenzó como todos los chavales de 10-12 años jugando a pelota a mano, pala. Campeonato Navarro Parejas: 1990 (Janariz-Artoleta). Campeón Navarro Individual: 1990. Sub-Campeonatos Estatal. Subcampeón Europa año 1989 (Janariz-Arozena). Debut en Durango 1991. Debut en Bridgeport (USA)1992. Milford (USA)1992, 1993, 1994.

Monitor de cesta-punta en la escuela de Noain desde 1995. Participó en el proyecto empresarial Carom Jai Alai en 1999. Continuó como monitor de cesta-punta hasta 2004. Coleccionista de Pelota Vasca.

ARABA JAVIER MATEO RANDEZ

Laguardia (Araba) 27/08/1963

1978 Torneo Interpueblos. Campeón infantil y pelotari más destacado y joven alavés. 1983, 1984, y 1985 campeón de Rioja Alavesa. 1987 campeón torneo Virgen Blanca plaza de los Fueros. 1988 campeón de Euskadi. 1990 campeón torneo de empresa Betiko Jokoa (profesional 2ª). Final en Amorebieta.

(Nafarroa)
SIXTO JANARIZ RIPALDA Iruña

IPARRALDE PHILIPPE CARRICART

Lacarra 15/12/1961

8 urtetan hasi da pilotan, Goizeko Izarra Donibane Garaziko elkartean, esku huska modalitatean. Atzeko pilotaria. Amateur mailan eta gaztetan, txapelketa guziak irabazi ditu Beñat Inchauspe bere lagunarekin. Mexikon, 1982an, trinketeko Munduko txapelduna.

Gero, segidan profesional mailan pasatzen da. 20 urtez jokatuko du Iparraldeko eta Frantzian diren triquete eta plaza guzietan.

4 aldiz izan da >Frantziako txapledun bidanazka. 2 aldiz txapeldun orde buruz buruka.

Irabazi ditu ere lehiaketa ospesuenak hala nola: Donibane Garaziko Challenge de Cize (6 aldiz); Armendaritzeko Ehina (5 aldiz); Arrangoitzeko Hoberenak (2 aldiz).

Etabar... ez ditut denka aipatuko!!!

Bainan, nahi nuke azpimarratu, 1986an, izan zen Donibane Garaziko plaza laxoan desafio handia: Beñat INCHAUSPErekin, irabazi zuten Julian RETEGUI eta MARTICORENAren aurka.

2002an, Irailan, bukatu du bere karrera.

Gero, pilota mailan segitu du izanez AIRETIK elkartearen lehendakaria 17 urtez. Orain ere, bere konseiluak emaiten ditu pilotari gazteei hala nola Andoni IPHAR bere ilobari!

CATALUNYA ENRIQUE ARRIAGA URRUTIA

Donostia (Gipuzkoa) 16/07/1955

Enrique Arriaga Urrutia (Arriaga II) debutó en la víspera de la noche de reyes de 1970 en la Palmas de Gran Canaria con 15 años de edad. Sus partidos fueron vistos en los frontones de Durango, Markina, Guernika y Francia con la empresa de los hermanos Piedra. Su pasión por la cesta punta no cesó a pesar del servicio militar que prestó como voluntario.

La ciudad condal fue su plaza más fuerte hasta que llegó la gran oportunidad: en el verano de 1976, recibe la oferta de saltar el océano atlántico y debutar en Fort Pierce, Florida. Posteriormente, también jugó la temporada de Ocala hasta que la ciudad de Miami le brindó la posibilidad de jugar con el World JaiAlai hasta el 1981 que firmó contrato con Berenson para jugar en la capital de Connecticut, Hartford. La huelga de pelotaris de 1988 fue la causa principal de su vuelta a Barcelona a los 33 años.

Finalmente, la Barcelona de 1992 de la mano de la Federació Catalana de Pilota le devolvió a los frontones del Vall d’Hebron donde ejerció como juez voluntario durante la olimpíadas.

29 HOMENAJEADOS 2023

LA RIOJA

FIDEL PEREZ CHANDO “PILI”

Ausejo 24/04/1914

Jugó representando a La Rioja a finales de la década de los 40 y también jugó como pelotari profesional. Acompañó a sus hermanas cuando se trasladaron a vivir a Badarán, donde estaba cada día en el frontón con la escoba en una mano y un montón de pelotas en la otra. Fue, por tanto, uno de los artífices de los años de gloria de Badarán en el Interpueblos riojano.

En el frontón de Badarán, que hoy lleva su nombre, recibió un bonito homenaje en el que participaron, además de todo el pueblo y los pelotaris de Badarán, bastantes ausejanos y algunos de los mejores pelotaris riojanos del momento, como Leoncio, Marín II y Picote.

VICENTE IBÁÑEZ RODRÍGUEZ

Badarán 22-01-1961

Fue un zaguero alto, de mucha envergadura, que destacó desde joven tanto en parejas como en el mano a mano. Junto a Floren Lerena formó una pareja invencible en varios torneos del Interpueblos riojano. Fue campeón manomanista de España en 1982 y 1983, y medalla de plata en el Mundial de México de 1982 (jugando todos los partidos, menos el de la final).

Al año siguiente fue campeón del Mundialito en California. De ahí pasó a profesionales ese mismo año, jugando con la empresa Eskulari hasta 1987.

EDUARDO GARCIA URUÑUELA “EL RUBIO”

Badarán 9-07-1956 (15-08-2007 In memoriam)

Delantero rocoso, destacó en aficionados, ganó varios torneos de Interpueblos con Badarán, llegando a profesionales en los tiempos de la botivolea. Falleció repentinamente a los 51 años. Así resumió su vida pelotazale Eduardo Gómez, el gran cronista de diario La Rioja y socio de Pilotarien Baztarra.

“Eduardo García, apodado ‘El Rubio’, fue muy conocido en el mundo de la pelota, donde llegó a ser profesional a partir de su debut con la empresa Eskulari, el 13 de mayo de 1979, en Santo Domingo de la Calzada, emparejado con el alavés Vicente para hacer frente a Retegui III y Bados. Estuvo vinculado a esta actividad durante bastante tiempo, con muchas actuaciones en las que sobresalía por su peculiar estilo de juego, dándole a la pelota de botivolea, modalidad imperante en aquella época. Todavía en edad de seguir en la profesión, se vio obligado a dejarla al ser prohibida esa modalidad”.

30
HOMENAJEADOS 2023

CARLOS GABARRI GABARRI II

Badarán 23-02-1959

Recordado por los aficionados como un artista de la pelota, ya que su juego era alegre e imaginativo. Jugó en aficionados con Badarán y después en profesionales entre 1980 y 1982, cuando abandonó la pelota al hacerse pastor evangélico.

Según relata el propio Gabarri II, “con 15 años quedamos campeones de infantiles de La Rioja. Me vio Barberito I, y salió llorando del frontón. Al año siguiente quedamos campeones de juveniles y me compararon con él, el maestro de Baños de Río Tobía”.

JESUS Mª ESTEBAS (Escuela de Pelota de Uruñuela)

Uruñuela 22-04-1973

Al frente de la Escuela de Pelota de Uruñuela, es también juez de pelota de profesionales. Seguimos desde La Rioja premiando la labor de las personas que tanto tiempo meten en las Escuelas de Pelota (tras Ignacio Bobadilla de Baños de Río Tobía en 2018, y Carlos Cañas, de Santo Domingo de la Calzada en 2019). Creada hace 15 años, Estebas la gestiona desde hace 10. Tiene entre 20 y 30 jóvenes pelotaris cada año, destacando por se la escuela riojana con más presencia de chicas (10 concretamente, “alguna de ellas con muy buen nivel”, comenta).

Participan en todas las competiciones organizadas por la Federación Riojana, además de acudir a otras provincias cuando les invitan (las chicas han estado recientemente jugando en Barcelona, y los chicos irán en septiembre al encuentro de los trinquetes de Teruel). Su pelotari más destacado es Aitor Lara (campeón de España juvenil).

Tras haber contado como entrenadores con Zurdo de Baños, Beobide, Rubén García y Rico IV, el actual es Álvaro Untoria. El objetivo de Jesús Mari es crear un Club para poder competir en las competiciones interprovinciales.

DESDE EL REBOTE

Se trata de un programa de radio semanal, específico de pelota a mano, que se emite todos los lunes en Onda Fuenmayor, la radio municipal de este pueblo situado a 13 kilómetros de Logroño.

Fermín Jiménez y José Mari Pulgar, dos enfermos de la pelota, empezaron con el programa en 2014, habiendo analizado desde entonces todos los campeonatos de pelota profesional, dando información de la pelota aficionada, entrevistado a todos los pelotaris, jueces, organizadores de campeonatos, etc... Solo tienen dos espinitas: no haber podido entrevistar a Karlos Arguiñano ni a Julián Retegui (a ver si se dan por aludidos y se animan a concederles la entrevista tras leer estas líneas).

31 HOMENAJEADOS 2023

FALLECIDOS

Pilotarien Batzarra

2019KO EKAINETIK 2023ko MAIATZERA HIL DIREN ZENBAKIZKO BAZKIDEEN, OHOREZKOEN ETA PILOTA MUNDUKO PERTSONA GARRANTZITSUEN ZERRENDA

RELACION DE SOCIOS Y FIGURAS DESTACADAS DE LA PELOTA FALLECIDAS DESDE JUNIO DEL 2019 A MAYO 2023.

ALKORTA BARRENA, KAXILDO

09-10- 2021 (socio)

ALCIBAR REDIN, KOLDOBIKA

27-06-2019 (socio)

BELZUNCE MARTINEZ DE IRUJO, JESÚS

29-06-2019 (socio)

CASTILLO GOLMAYO, MANOLO

17-02-2022 (socio)

CERDA GRAU, JUAN 2020 (socio)

GARCÍA ARIÑO, JESÚS

03-11-2019 (socio)

GURIDI SAN MIGUEL, EMILIANO

16-09-2022 (socio)

IKAZURIAGA ARANGÜENA, JUAN

21-06-2020 (socio)

IRAZOLA ARRINDA, CARLOS

26-11-2022 (socio)

IRAZOLA ARRINDA, TORIBIO

06-02-2021 (socio)

IRURETAGOYENA GARATE, LUIS

13-12-2021 (socio)

ITUARTE ESCRIBANO, JOSE MARIA

09-12-2021 (socio)

ITURBE IRIZAR, JESÚS

10-03-2021 (socio)

LARRAÑAGA JUARISTI, MANUEL

13-01-2023 (socio)

LONGARÓN ARRATIBEL, ANTONIO

19-12-2018 (socio)

LOPEZ LLAUDER SANCHEZ, JOSE MARÍA

2022 (socio)

MURGUIONDO GURIDI, JESÚS

20-01-2022 (socio)

NICOLÁS GARCÍA, LUCIO

16-11-2020 (socio)

SUAREZ ZULOAGA, MARIA ROSA

18-03-2021 (socio)

SUSPERREGUI ORONOS, MARTÍN

18-06-2019 (socio)

ZARANDONA ITURRIAGA, JOSÉ MARÍA

15-06-2019 (socio)

ARROITAJAUREGUI EGAÑA, KEPA

21-05-2020

GALLAGA, JOSEBA

20-06-2020

LASA HERRÁN, CARLOS

21-06-2020

IKAZURIAGA ARANGÜENA, JUAN

21-06-2020

ARIZNABARRETA PUJANA, JAVIER 30-05-2020

ETXABE CHAROLA, JOSÉ FRANCISCO

21-06-2020

ARRARTE, FERMÍN

05-08-2020

ABEBERRY, JEAN PIERRE

12-08-2020

ZABARTE GOITIA, JAVIER

23-09-2020

ZELAIA AKARREGUI, JOSEBA

23-10-2020

MEDIZABAL ARRATE, ANTONIO

08-12-2020

ARRIEN APRAIZ, RICARDO

05-02-2021

OBIETA ITURRIARTE, FERNANDO AGUSTÍN

25-05-2021

ONAINDIA ARAMBURU, JAVIER

03-08-2021

DAÑOBEITIA GARMENDIA, JUAN MARÍA

17-08-2021

LEJARAZU OLAOURTUA, FELIPE

27-08-2021

ELORDUY, EDUARDO

04-09-2021

PAMPI LADUTXE

30-11-2021

BLANCO IRISARRI, ABRAHAM

11-12-2021

TXUTXO LARRAÑAGA

17-04-2022

ITUARTE ZUAZO, JUAN MARÍA

02-07-2022

EGUÍA RODRIGUEZ, RAFAEL

23-10-2022

OCHANDIANO TARANCO, JAVIER

14-11-2022

MAYO ALONSO, JUAN MANUEL

24-12-2022

LOITEGI YABEN, JESÚS MARÍA (TOTI)

05-03-2023

32

El 2 de octubre del 2022 acudió una delegación de 13 personas con el presidente de PB a la cabeza, a la localidad francesa de Saubrigues (Landas), con motivo de la Fiesta anual de Pilotarien Biltzarra.

En dicha celebración fue homenajeado el ex pelotari puntista Jesús Elejabarrieta, “Elejabarrieta I”.

Mantenimiento del busto de Atano III en Donostia

Pilotarien Batzarra patrocinó la retrasmisión televisiva de Bost Kirol

Despedida de Olaizola II en Goizueta

Relevo en la presidencia de Pilotarien Batzarra

Reconocimiento a Oinatz Bengoetxea por parte del presidente de PB

33

Egin ezazu bazkide bat! ¡HAZ UN SOCIO!

TEL: 656 783 070

PILOTARIEN BATZARRA

20€ al año urtean

BAZKIDEEN FITXA / FICHA DE SOCIO – ZENBAKI / NÚMERO

/ / FICHA: BAZKIDE BERRIA / FICHA: ALTA DE NUEVO SOCIO / / DATUA ALDAKETAK / CAMBIO DE DATOS

Izena / Nombre

Abizenak / Apellidos

Helbidea / Dirección

Hiria / Población

Posta Kod. / Cód. Postal

Probintzia / Provincia

Telefonoa / Telefono

BAZKIDEEN SARIEN HELBIDERATZEA / DOMICILIACIÓN DE CUOTAS

Kutxa/Banco Código Iban Entidad (4) Oficina (4) Ctr (2) Número (10)

* Laukietan adierazten den eran, derrigorrez denera 24 zenbaki jartzea beharrezkoa da.

* Es preciso señalar 24 digitos en total, tal como se indica en las casillas correspondientes.

* Baimena ematen dut, PILOTARIEN BATZARRAren urteko bazkide saria goian alderazten den kontu zenbakia ordaintzeko.

* Autorizo el cargo de la cuota anual de PILOTARIEN BATZARRA en la cuenta reseñada.

Atano III Udal Pilota Lekua - Frontón Municipal ATANO III

Anoeta Pasealekua, 6 - Tel. 656 783 070 - pilotarienbatzarra@gmail.com

20011 DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

34 PILOTARIEN BATZARRA
35
KUTXABANKEK BBK, KUTXA ETA VITAL FUNDAZIO AKZIODUNEI 1.246 MILIOI EUROKO DIBIDENDUA EMAN DIE, ZEINEKIN EUSKADIN EKONOMIA- ETA GIZARTE-GARAPENERAKO EKINTZAK EGITEN DITUZTEN.
K utxabank SA. Kale Nagusia, 30-32, Bilbo. IFZ A95653077. Bizkaiko Merkataritza Erregistroan erregistratua. 5226 liburukia, 0 liburua, BI-58729 orria, 1 folioa, 1. erregistroa.
[Zeure lurraldean. Zeure mapan.]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.