XXXVI
Pilotarien Batzarra
Asociación de Pelotaris
Ekainak 16 de Junio
DURANGO 2024
Pilotari Elkarteko lagun agurgarriak, Pozez idazten dizkizuet lerrook datorren ekainean Durangon egingo den XXXVI. Pilotarien Batzarra dela eta. Euskal pilotazaleak biltzen dituen ekitaldi hau, gure kirol tradizionalaren ospakizuna ez ezik, pilotazaleen arteko loturak sendotzeko eta gure kultura eta kirol balioak sustatzeko aukera ere bada.
Euskal pilota, kirola baino gehiago, gure nortasunaren eta ondarearen zati garrantzitsua da. Durangon, lan handia egin dugu tradizio hori zaindu eta sustatzeko, belaunaldi berriek gure kulturaren aberastasuna ulertu eta estimatuko dutela ziurtatuz. Batzar hau gure herrian egitea Durangok pilotarekin eta pilotariekin duen konpromisoaren lekuko da.
Durangon, harro gaude euskal pilota praktikatzen eta garatzen laguntzen duten kalitate handiko kirolinstalazioak ditugulako. Gure Ezkurdi frontoia, partidu eta ekitaldi ugarien eszenatokia, izango da ospakizun honen epizentroa, adin eta maila guztietako pilotariak hartuko dituena. Parte-hartzaile eta bisitari guztiak etxean bezala sentitzea nahi dugu, gure abegikortasunaz eta gure udalerriko giro abegikorraz gozatuz.
Aukera hau aprobetxatu nahi nuke Pilotarien Elkarteari eskerrak emateko, ekitaldi hau antolatzen egindako lan eta dedikazioagatik. Bere ahalegina eta grina funtsezkoak dira Pilotarien Batzarraren arrakastarako eta orokorrean euskal pilota sustatzeko. Halaber, nire esker ona zabaldu nahi diet bolondres, babesle eta laguntzaile guztiei, haien laguntzarekin posible egiten baitute batzar hau egitea.
Azkenik, Durangoko herritar guztiei eta bisitariei gonbidapena luzatzen diet antolatutako ekintzetan parte har dezaten eta kirolaren eta kulturaren festa honetaz goza dezaten. XXXVI. Pilotarien Batzarra aukera paregabea da gure herentzia ospatzeko eta lagun eta senideekin une ahaztezinak partekatzeko.
Ziur nago batzar honek arrakasta handia izango duela eta guztion oroimenean geratuko dela euskal pilotaren historian nabarmendu den ekitaldi gisa. Gogotsu itxarongo zaituztet Durangon, tradizio bikain hau elkarrekin ospatzeko.
Maitasunez eta esker onez,
Estimados amigos y amigas de la Asociación de Pelotaris, Es un honor dirigirme a todas y todos ustedes con motivo de la celebración de la XXXVI Pilotarien Batzarra, que tendrá lugar en Durango el próximo mes de junio. Este evento, que reúne a los amantes de la pelota vasca, no solo es una celebración de nuestro deporte tradicional, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos de la comunidad pelotazale y promover nuestros valores culturales y deportivos.
La pelota vasca, más que un deporte, es una parte fundamental de nuestra identidad y patrimonio. En Durango, hemos trabajado arduamente para preservar y fomentar esta tradición, asegurándonos de que las nuevas generaciones comprendan y aprecien la riqueza de nuestra cultura. La celebración de esta asamblea en nuestra localidad es un testimonio del compromiso de Durango con la pelota y sus pelotaris.
En Durango, contamos con instalaciones deportivas de alta calidad que facilitan la práctica y el desarrollo de la pelota vasca. Nuestro frontón, escenario de innumerables partidos y eventos, será el epicentro de esta celebración, acogiendo a pelotaris de todas las edades y niveles. Queremos que todos los participantes y visitantes se sientan como en casa, disfrutando de nuestra hospitalidad y del ambiente acogedor que caracteriza a nuestro municipio.
Me gustaría aprovechar esta ocasión para agradecer a la Asociación de Pelotaris por su arduo trabajo y dedicación en la organización de este evento. Su esfuerzo y pasión son fundamentales para el éxito de la Pilotarien Batzarra y para la promoción de la pelota vasca en general. También quiero extender mi gratitud a todas las personas voluntarias, patrocinadoras y colaboradoras que, con su apoyo, hacen posible la realización de esta asamblea.
Finalmente, invito a todos los y las vecinas de Durango y a visitantes a participar en las actividades programadas y a disfrutar de esta fiesta del deporte y la cultura. La XXXVI Pilotarien Batzarra es una oportunidad única para celebrar nuestra herencia y compartir momentos inolvidables con amigos, amigas y familiares.
Estoy segura de que esta asamblea será un gran éxito y quedará en nuestra memoria como un evento destacado en la historia de la pelota vasca. Les espero con entusiasmo en Durango para celebrar esta magnífica tradición.
Con afecto y gratitud,
Mireia Elkoroiribe Durangoko alkatea / Alcaldesa de Durango
Pilotaren alde lanean www.baikopilota.eus
Estimados asociad@s de Pilotarien Batzarra.
Me dirijo a vosotr@s un año después como Presidente tras haber sido refrendado como tal en la Asamblea celebrada en Badarán (La Rioja).
Pasamos años complicados por la pandemia. Si me permitís utilizar un símil pelotístico, ibamos perdiendo el partido de calle pero hemos conseguido darle la vuelta. En Badarán conseguimos neutralizar el partido, salió un día redondo gracias a la acogida dispensada por la buena gente de la localidad riojana.
Este año regresamos a Bizkaia, a Durango en concreto. Cuna de grandes pelotaris incluido el Chiquito de Eibar que nació en esa localidad del Duranguesado. Lugar donde se ubica el histórico frontón conocido como Ezkurdi.
El 16 de junio os espero en Durango. No será un reencuentro más, sino uno muy especial ya que después de 39 años, fecha del surgimiento de Pilotarien Batzarra, seguimos compitiendo en la cancha.
Se hicieron las gestiones pertinentes ante la corporación municipal y no hubo que insistir demasiado para que la Alcaldesa: Mireia Elkoroiribe, nos recibiera con la mejor disposición.
Para los amantes de la pelota vasca que nos acerquemos a Durango será un día histórico, la confirmación de pertenencia a una comunidad que es la pelotazale al margen de ideologías. Unidos por un nexo en común: la pasión por este deporte.
Cómo no, echaremos de menos a los que nos han dejado este último año.
No lo olvidéis. El espíritu, la misión, con el que surgió Pilotarien Batzarra hace 39 años, sigue estando vigente. Nuestro compromiso con la pelota vasca en todas sus modalidades es inquebrantable.
La Fiesta anual en Durango será la de la consolidación, la demostración de que somos capaces de darle la vuelta al marcador y de alcanzar el tanto 22 o el 35.
Pilotarien Batzarraren kide estimatuok!
Errioxako Badarango Batzarran berretsita, Presidentea naizen aldetik zuzentzen natzaizue urtebete pasa ondoren.
Pandemia urte zailak pasatu ditugu, alegia, alde handiaz partida galtzen ari ginela bestelako emaitza lortu dugu.
Bedaranen aurrera egitea lortu genuen, eta egun biribila izan zen, Errioxako herri horretako jende abegikorraren harrera onari esker.
Aurten Bizkaian gara berriro, Durangon, hain zuzen ere, sona handiko pilotarien sorlekua baita, besteak beste Eubarko Txikitoa. Hortxe da Ezkurdi izeneko pilota plaza historikoa.
Ekainaren 16ean dugu hitzordua Durangon. Ez da beste elkarreratze bat gehiago, 39 urteren ondoren, Pilotarien Batzarraren urtea, pilotari gogoz ematen jarraitzen dugulako.
Bertako udalean egin beharrekoak egin ziren eta ez zen insistitu behar handirik izan alkateak, Mireia Elkoriribek jarrera ezin hobeaz har gintzan.
Bertaratuko garen pilotazaleontzat egun handia izango da, ideologiak alde batera utzita, zaletasun ederraren komunitateko partaide garela egiaztatzeko eta bizitzeko egun handia. Kirol honen pasioak elkartzen gaitu.
Azken urte honetan utzi gaituztenak ere gogoan izango ditugu, jakina!
Duela 39 urte sortu zenean Pilotarien Batzarrak zuen egiteko berberak jarraitzen du indarrean, ez ahaztu! Irmoa da bere modalitate guztietan Euskal Pilotarekin dugun konpromisua.
Aurten Durangon ospatuko den urteroko Jai honetan berriro ere erakutsiko dugu markadorea irauli eta 22 edo 35. tantoa lortzeko gai garela.
Juan Ignazio Zulaika Presidente de Pilotarien Batzarra-ko lehendakaria
Homenajeados por Pilotarien Batzarra en la asamblea del 2023 en Badarán (La Rioja).
Pilotarien Batzarraren omenduak 2023an Badaranen.
Ezkurdi Jai-Alai
Durango 1789-2022
Ezkurdi frontoia Durango
Testimonios recogidos a lo largo de la historia nos revelan que el frontón ha constituido un lugar importante a lo largo de los años y que ocupa un lugar destacado en las vivencias de durangueses y duranguesas.
En la zona de Ezkurdi, cinco siglos atrás, tenían lugar actos de todo tipo: ferias de ganado y otros propios de las costumbres de aquella época.
Con el paso de los años, en 1789 se construyó un frontón en Ezkurdi, que conoció varias restauraciones y arreglos en 1791, 1881 y 1895.
El siglo XX trajo nuevas renovaciones. Tras la Guerra Civil de 1936, el frontón quedó en un estado lamentable debido al bombardeo fascista de 25 de septiembre del mismo año. El frontón antiguo fue derribado en 1954, y en 1955 se inauguró el nuevo, el Ezkurdi Jai-Alai.
Las tres décadas siguientes fueron testigo del enorme éxito del frontón, pero su esplendor se fue difuminando poco a poco. El frontón precisaba de una renovación, y es lo que ha hecho el Ayuntamiento durante 2022. Resultado de ello es este Ezkurdi Jai-Alai remodelado.
El frontón de Ezkurdi ha conocido un recorrido largo y fructífero en sus 233 años de andadura, pero los nuevos tiempos reclamaban una remodelación urgente del mismo, y es lo que hemos hecho procediendo a su adecuación, garantizando su accesibilidad y reduciendo el consumo de energía. En definitiva, hemos insuflado un nuevo aire al espíritu y el sentimiento que el frontón de Ezkurdi ha ido tejiendo a lo largo de los años entre las duranguesas y durangueses.
7
Ezkurdi Jai-Alai frontoiaren proiektua, 1952 urtea. Azaleko irudia: Pilota eskola, 1960ko hamarkada. Foto Sol
Ezkurdi jai-alai Durango
EZKURDI 8
Idi probak frontoian, 1920ko hamarkada
Propaganda politikoa frontoian, 1936. German Zorraquin
Mitin tradizionalista, 1935/07/21. Ceferino Yanguas
Tertulia Lapiko kafetegian. 1950eko hamarkada. Ricardo Doliwa / Gerediaga artxiboa
Eskuzko pilota partida 1950eko hamarkadan. Ricardo Doliwa / Gerediaga artxiboa
9 EZKURDI
Eskuzko pilota partida, 1930eko hamarkadan. Indalecio Ojanguren Aizkolariak frontoian, 1935. Ceferino Yanguas
Tropa frankistak, 1943. Sabino Ansorena. (Frontoiko hormako orban hori faxistek 1936ko irailaren 25ean jaurtitako bonbat batek eragindakoa da)
Boxeoa frontoian, 1950eko hamarkada. Ricardo Doliwa / Gerediaga artxiboa
Pilota eskola, 1960ko hamarkada. Foto Sol Ezkurdi elurtuta, 1950eko hamarkada. Ricardo Doliwa / Gerediaga artxiboa
Ezkurdi Jai-Alai
Unfrontón con siglos de historia Desde la Edad Media, la plaza de Ezkurdi ha sido un punto de encuentro relevante en la vida social de Durango. Por aquel entonces era considerado como un espacio amplio, al margen de la muralla, para el paseo y el ocio. Un lugar donde se reunían los y las durangarras para hablar de sus inquietudes y deseos. En Ezkurdi también se organizaron varias ferias de ganado, debido a la saturación arquitectónica de la muralla.
Corría el año 1776 cuando el ayuntamiento presentó la idea de edificar un frontón en Ezkurdi. El proyecto vio la luz unos años más tarde, y la construcción terminó en 1789, siendo inspeccionada por el arquitecto Juan Urkiza. Pero un severo temporal de invierno afectó al frontón, y tuvieron que construir uno nuevo en 1791. Más tarde, durante el siglo XIX, sufrió varias reparaciones y en 1895 ampliaron la instalación. Dirigió los trabajos Lorenzo Rementeria, e inauguraron el frontón el día de San Roke, el 16 de agosto. Por todos los actos allí celebrados y por la repercusión que tuvo en la zona, el frontón de Ezkurdi fue un edificio arquitectónico importante de la época.
Plaza para la cultura y el deporte El frontón de Ezkurdi ha sido, aparte de la casa de la pelota, una plaza que ha acogido diferentes actividades: deporte rural, fiestas patronales, actos folclóricos, mitines políticos, combates de boxeo… También se organizaban algunos actos de las famosas fiestas de San Antonio. Por ejemplo, en 1949 se produjo un exitoso festival de boxeo, fotografiado por Ricardo Doliwa.
Participaron los campeones de Bizkaia Beraza y Diaz, Martínez Otxoa del Tavira, Rodriguez y Guerra de Acción Deportiva, el lemoarra Artetxe, y Pérez Palma y Ruiz Vallejo en
representación de Palacio de los Deportes. El bombardeo de 1936 Sin embargo, no todo era fiesta. Ezkurdi fue testigo directo de la conflictividad del siglo XX. El 25 de setiembre de 1936, ya con la Guerra Civil comenzada, un avión del general fascista Mola lanzó cuatro bombas en Durango, explotando una de ellos en el frontón. En esos momentos, algunos se entretenían jugando a pelota, otros estaban como público, y a causa del ataque murieron 15 de ellos. Eran milicianos y refugiados llegados desde Gipuzkoa.
El bombardeo originó una larga espiral de violencia. Como venganza, un grupo de milicianos asaltó la cárcel y fusiló a 21 presos; después, fusilaron a varios militantes de izquierdas que fueron incriminados por el asalto. Una parte de la pared del viejo frontón permanece en pie, reflejando las huellas intactas de la guerra. En ella se pintaron números de los cuadros de pelota, con el objetivo de recuperar la memoria.
Un nuevo frontón
El bombardeo iniciado a 31 de marzo de 1937 dejó destrozado el pueblo de Durango, y la zona de Ezkurdi no quedó a salvo. Después de terminar de la guerra, la Dirección General de Regiones Devastadas decidió reconstruir el frontón. De esta forma, el viejo frontón permaneció activo hasta 1954. El último partido de nivel profesional lo jugaron Bolinaga-Etxabe X / Arriaran III-Kortabitarte; de todos modos, los pelotazos definitivos corrieron a cargo de parejas durangarras: Dioni Gallastegi-Koldo Irigoras / Karmelo Basozabal-Miguel Piedra.
Construyeron el nuevo frontón, de 52 metros de largo, justo detrás de la pared izquierda del viejo. Lo inauguraron el 13 de junio de 1955, día de San Antonio, con un festival que reunió a grandes pelotaris: Atano
10
EZKURDI
III-Gallastegi I / Ladutxe-Haranbilet (mano), y Baracaldés II-Amorebieta IV / Begoñés VIIAgirrebengoa (pala).
Jai-Alai
Aunque acogió partidos de pelota mano y pala, el nuevo frontón se hizo popular por la cesta punta. El nombre hacía una clara referencia a la modalidad: Ezkurdi Jai-Alai. Surgió la escuela de cesta punta, y en pocos años Ezkurdi se convirtió en una de las catedrales de este deporte. Muchos jóvenes del Duranguesado dieron el salto a profesionales, y varios de ellos se aventuraron en la experiencia americana, dado que la escuela de Durango formaba parte de la cantera. Miguel Piedra fue el responsable del club durante largos años, y en 1989 le relevó Pedro Mari García Garita, que permanece todavía al frente de la escuela. Aparte de ser profesor fue puntista profesional, y gestionó el bar del frontón durante 24 años.
Las décadas de los 60, 70 y 80 fueron las más gloriosas en el Ezkurdi Jai-Alai. Buena prueba de ello es que en 1967 se programaron hasta 351 funciones. El cuadro profesional residente llegó a integrar 100 pelotaris en su época dorada, y se celebraban festivales los fines de semana y también entre semana. Varias veces se organizaba un exitoso festival con el objetivo de recaudar fondos para el hospital y, por ejemplo, en una de aquellas tardes mágicas se reunieron 1.100 pelotazales. Con una grada improvisada en el pasillo, mucha gente vio el partido encima de cajas de refrescos.
Por Ezkurdi pasaron los mejores puntistas del mundo: Orbea, Txino, Txutxo, Ondarrés, Txurruka, Tximela, Egurbide, Txikito de Bolibar, Katxin, Felix, Goikoetxea… y también los de casa, tal como Jabier Arkarazo o los campeones del mundo Iñaki Aperribay, Aitor Totorika, Juan Pedro Castaños y Adolfo Elizegi. En la década de los noventa comenzó la decadencia de la cesta punta. De todos mo-
dos, el frontón de Durango siguió siendo un escaparate para las estrellas más brillantes
Una apuesta de futuro
Ezkurdi sigue siendo la casa de los clubes de cesta y de pelota a mano. No obstante, en los últimos años ha visto mermada su utilidad, principalmente por la mala situación de las instalaciones. La reparación era indispensable y el ayuntamiento ha decidido, como apuesta de futuro, efectuar una gran remodelación. El proyecto ha recogido un presupuesto de 1.130.000 euros, con 490.000 euros aportados por la diputación.
Durante ocho meses se ha modificado el tejado, renovado la cancha, creado entradas accesibles y aprovechado la eficiencia energética. Por ejemplo, en el tejado se han instalado 40 placas solares que llegarán a producir el 31% de la energía consumida en el frontón.
Recuperar el esplendor del mítico Ezkurdi Jai-Alai, ese es el objetivo del ayuntamiento. Reabrirá sus puertas con el año nuevo, para que los y las durangarras continúen disfrutando de la pelota.
Redaccción: Markel Onaindia. Fuentes: Revista Astola, Pedro Mari García ‘Garita’, Miguel Piedra, Durangoko Udala.
11
EZKURDI
Partidos extravagantes jugados por Chiquito de Eibar
Si repasamos la historia del juego de Pelota de tiempos pasados, nos encontraremos con partidos de pelota que actualmente llaman la atención, por lo extravagantes o estrambóticos que eran, y para muestra presentaremos a continuación algunos jugados por nuestro campeón Chiquito de Eibar.
A mano con la derecha por debajo de la pierna. Un partido jugado en 1878 nos lo cuenta Antonio Urreta en la Revista Eibar, nº 34, mayo-julio 1960, en conmemoración del Centenario del nacimiento de Chiquito de Eibar: «En Pamplona, había un pelotari que le denominaban “Molinero”, el cual era invencible a mano, y en la capital navarra se concertó un partido de desafío, entre “Chiquito” y “Molinero”; éste podía hacer uso de la habilidad libremente, pero “Chiquito” no tenía libre más que la izquierda y cuando la pelota le fuera a la derecha, tenía que devolverla por debajo de la pierna. También ganó nuestro campeón el partido, entre la hilaridad de todos los concurrentes, asombrados de la habilidad con que devolvía la pelota».
Otro partido jugado por Chiquito de Eibar con la derecha por debajo de la pierna, fue el martes 27 de mayo de 1879, en el frontón de Beasain (Gipuzkoa). El comentario en el
Diario de San Sebastián el 1 de junio siguiente, era éste: «Al día siguiente martes, jugó el Chiquito con uno de los mejores jugadores de Navarra, con la izquierda; y con la derecha por debajo de la pierna el primero, ganando el partido, en el que se atravesaban 500 reales, a pesar de hallarse rendido de la brega del día anterior».
Lanza la pala sobre la pelota para hacer buena. En la inauguración del nuevo frontón de Bergara, el 18 de julio de 1885, se jugaba un partido mano a mano entre Chiquito de Eibar a pala, y Lizurume a cesta, hasta que Lizurume suspendió el partido alegando lesión en un dedo. El tanteador señalaba: Lizurume, 27; Chiquito de Eibar, 22. Pero en el transcurso del partido hubo una jugada que podemos calificar de “lo nunca visto”. Juan de Irigoyen explica la tal jugada en su libro ‘El juego de Pelota a mano’. Editorial Excelsior - Bilbao, 1926, pág. 188: «En una jugada, en que el Chiquito estaba dominado, Lizurume hizo una cortada-dejada, a la que el Chiquito corrió con la celeridad que su agilidad felina le permitía. Así y todo era imposible llegar a la pelota, y lanzándose el de Eibar al suelo, a la resbalada, tiró la pala hacia la pelota, con tal acierto, que, dándole con la porción gruesa
ARTÍCULO
de aquella, la hizo buena. Lizurume, con un gesto pidió la falta, y el Jurado la consideró como tal, ganando el tanto el puntista, con la protesta de los partidarios del Chiquito que se vio acallada al momento».
Lanza la pala sobre la pelota para hacer buena, en Buenos Aires. La acción de Chiquito de Eibar de lanzar la pala sobre la pelota para hacer buena, parece que la utilizó en casos extremos, como en el que sucedió en Buenos Aires, el 25 de diciembre de 1885, en el siguiente partido jugado a cesta, excepto “Chiquito” que jugó a pala: Chiquito de Eibar –Brau II, 50; Vega – Manco de Villabona – Brau I, 31
La Unión Vasco-Navarra informaba, copiando de un diario de Buenos Aires, lo siguiente: (…) «Cada tanto era disputado por los jugadores con encarnizamiento tal, que hubo alguno en que llegaron a hacerse más de cuarenta arrestos, Chiquito en el tanto 26 “se vio” en la necesidad de tirarle con la pala a la pelota para echarla a buena (Se ve que en este frontón no se aplicaba la jurisprudencia emanada del juez de centro de Bergara, anteriormente comentada)». (Tomada de Apuntes Durangueses sobre el Nuevo Juego de Pelota, de F. J. Sagastizabal, 1996, página 104. Fuente: La Unión Vasco-Navarra, 29 de enero de 1886).
“Chiquito” juega a pala, contra “Mariñela a pala y a “cabezazos”. La fecha en la que se jugó este original partido en Bergara la desconocemos, pero teniendo en cuenta que “Chiquito” cuantas más veces actuó en Bergara fue a continuación de la inauguración del frontón en 1885, la situamos en el verano de ese año.
El partido se jugó con las siguientes condiciones: Chiquito de Eibar a pala, contra “Mariñela” a pala y a “cabezazos”. Suspendieron el partido al ver que “Mariñela” no se encontraba bien para poder continuar jugando. Sobre
este original partido, leemos en el libro Historia, Ciencia y Código del Juego de Pelota, de Luis Bombín, año 1946, página 166: «La pelota –dice Juan de Irigoyen- ha sido siempre riente, pletórica de humor… “Chiquito de Eibar” jugó un partido en Vergara con el famoso Venancio Iraundegui “Mariñela”, de Zumaya, en condiciones verdaderamente cómicas y que estuvieron a punto de acabar en tragedia. Se jugaba a pala con pelota suficientemente dura y viva, sin llegar al tipo de las de ahora. “Chiquito” verificaba los restos normalmente, enviándolos a la pared. Pero “Mariñela, al recibir la pelota que venía del frontis, tenía que desviarla con un “cabezazo” procurando ponerla fuera del alcance de la pala de “Chiquito”, para que éste no pudiera recogerla y enviarla a la pared “a buena”. Puesto así el tanto, “Chiquito” procuraba por todos los medios a su alcance alargar los tantos, mientras que su entercado rival prodigaba los cabezazos en todas direcciones, intentando alejar la pelota todo lo posible del radio de alcance de “Chiquito” El partido fue largo para el “cabezudo”, y comenzaron a manifestarse protuberancias como nueces en la testa del zumayano, sin que éste se diera a cuartel… Hubo reconocimiento médico y resistencia por parte del tanque a retirarse, hasta que se manifestaron los síntomas de una congestión, con mareos y andares irregulares… “Mariñela” no quiso dar por perdido el partido y ante su decisión entercada, hubo que darlo por suspendido, solamente a los efectos de las apuestas cruzadas…».
Partido a “pedradas” entre Chiquito de Eibar y Vergara. El sábado 17 de enero de 1886, se jugó en el Frontón Plaza Euskara de Buenos Aires, un partido a “pedradas” con la pelota, entre Chiquito de Eibar y Vergara. El tal Vergara estaba considerado en Sub-América, como el especialista en la mo-
CHIQUITO DE EIBAR
dalidad mencionada. El resultado del partido fue: Chiquito de Eibar, 50; Vergara, 15 (los dos contendientes a pedradas).
Según Antonio Peña y Goñi, Chiquito de Eibar después de su victoria sobre Paysandú, «puso inmediatamente el sello definitivo a su celebridad otro partido que jugó contra Vergara, así llamado del nombre de su pueblo natal, maestro de escuela en Montevideo, brazo enorme, fenómeno de fuerza para extender y castigar. Desafió al Chiquito a jugar a pedradas; y la astucia admirable, la pasmosa habilidad de Sarasqueta marearon, volvieron loco, aniquilaron por completo la fuerza brutal del contendiente, sobre quien logró el Chiquito fácil y brillantísima victoria. Desde aquel instante comenzó en Buenos Aires la nueva era de la pelota, iniciada por el invencible pelotari» (A. Peña y Goñi. La Pelota y los Pelotaris, año 1892, 1ª parte, página 148).
Segundo partido entre Chiquito de Eibar (a cesta) y “Vergara” (a pedradas).
Este segundo partido se jugó el sábado 31 de enero de 1886, en el Frontón Plaza Euskara de Buenos Aires. Pero esta vez Chiquito de Eibar jugó a cesta, y Vergara a pedradas, dando dos pasos con la pelota en la mano, antes de lanzarla. El partido tuvo este resultado: Chiquito de Eibar (a cesta), 50; “Vergara”, 34 (a pedradas dando dos pasos con la pelota en la mano).
“Chiquito” juega a pala en Roncal (Navarra), sentándose en una silla. La revista Euzkadi publicaba en 1915 lo siguiente: «Como dato curioso citaremos el partido que el 20 de septiembre de 1889, “Chiquito” jugó en Roncal, a 60 tantos, contra el famoso tenor Julián Gayarre y su hermano Valentín (era sobrino), ayudado por el tenor eibarrés Asti (José Astigarraga). Gayarre y Asti con cesta y Valentín y Azpiri (“Chiquito”) con pala, pero éste dando a la pelota sentado en una silla. Gayarre y su
hermano quedaron en 43». (Fuente: Revista Euzkadi, 1915, página 371. Varias anécdotas de Indalecio Sarasketa, “Azpiri” (El Chiquito de Eibar). Tomada en la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria-Gasteiz.
Sobre el partido que acabamos de comentar, hay otra versión bastante diferente, por lo que sospechamos que puede referirse a otro partido, contada por Cleto Unzueta, hijo del eibarrés Santos, el pelotero que acompañó a Chiquito de Eibar en su primer viaje a Buenos Aires, la cual fue publicada en la Revista Eibar, nº 86, de San Juanes de 1966. La transcribimos a continuación: «Gayarre, que tenía un sobrino que era el campeón a pala de la comarca, le preguntó al Chiquito: ¿Cómo le jugarías a pala a mi sobrino? A lo que contestó el aludido: ¡Sentado!
Y a la mañana siguiente se dilucidó el partido, ante la inmensa mayoría del pueblo, que abarrotaba el descubierto frontón. Ganó el Chiquito, que tenía que dar sentado a la pelota, y que cuando corría en pos de ella, tenía que hacerlo llevando la silla consigo, y dejó en ocho tantos a veinticinco, al sobrino del rey de los tenores. Éste se consoló diciendo que su sobrino perdió ante el rey de la pelota».
Julián Gayarre que había nacido en 1844, falleció en 1890; es decir, al año siguiente de jugarse el partido que hemos comentado.
Chiquito de Eibar juega con botella en Ermua. El comentario del partido original que jugó Chiquito de Eibar en Ermua, lo vamos a transcribir de la revista semanal EL PELOTARI, nº 43, del 2 de agosto de 1894, página 345, firmado por Z. El comentario es como sigue: «El famoso Chiquito de Eibar, que tantas y curiosas anécdotas tiene en su historia, acaba de agregar otra originalísima. Ha jugado, hace poco, un partido en Ermua a botella Así como suena. El partido era a treinta y dos tantos, y los contendientes Machín (padre) y los simpáticos cortadores Barrutia y Zuviza-
14
ARTÍCULO
rreta por una parte, y por la otra el incomparable Azpiri (Chiquito de Eibar) y Guisasola.
El partido era a mano, excepto para Azpiri que jugaba con la derecha y con una botella vacía de cerveza que hacía las veces de pala. No se pudo pedir más a los jugadores, pues todos ellos trabajaban con grandes bríos y al concluir los quinces (tantos), parecían sus robustos pechos fuelles de fragua, tal era lo que peloteaban.
Presenciando el partido había muchos espectadores, pero en la plaza reinaba un silencio sepulcral, finalizándose las jugadas con movimientos y signos. Tal parecía ser una de las condiciones del partido. Este fue suspendido, estando Azpiri y su compañero en 29 tantos y el saque por 30 los contrarios.
Al suspender el partido hubo un altercado entre dos armeros por afirmar uno de ellos que el simpático Indalecio daba efectos a la pelota. El altercado terminó sin consecuencias desagradables, porque otro del arte y que debía estar algo enterado de física y de los fenómenos de fuerza inicial, les debió de demostrar en vascuence que no podían ser los efectos y sí ser obra de la pared que está algo derruida. El argumento no se sabe cómo lo formuló. No hubo corredores ni billetes sujetos a impuesto. La apuesta fue una cena».
Exhibición a pala por debajo de la pierna, y con botella gruesa
“Chiquito” lo hizo más difícil todavía, jugando con pala por debajo de la pierna, en el Frontón Beti Jai de Madrid (llamado la “Ca-
pilla Sixtina”, que ha sido recientemente restaurado), según nos cuentan en el libro Frontones Madrileños, de Ignacio Ramos. Ediciones La Librería, año 2013, página 85: «El 26 de septiembre de 1894, después del partido oficial de la jornada, Chiquito de Eibar (siendo intendente del frontón y estar retirado como pelotari profesional) decidió saltar a la cancha del frontón y asombrar de nuevo a la concurrencia con sus legendarias habilidades, como informaba El Imparcial (27 sept. 1894):
´Para los que sin gente extraña a los aficionados quedamos en el frontón, salió luego el gran Chiquito de Eibar, despojándose de la autoridad de intendente, con pala, y dio una sesión preciosa, jugando primero con la referida pala por debajo de la pierna a un pelotari de primera, éste con cesta, y saliendo triunfante. La segunda sesión del maestro fue con una botella gruesa por instrumento, contra un empresario, este con pala, con pelota de mano, para que pudiera resistir su golpe la botella. Hubo algunas apuestas entre los aficionados, que se jugaron cenas y vinos, ganando los fieles al antiguo rey de los pelotaris´».
Chiquito de Eibar, en su dilatada historia en los frontones, tuvo otros partidos con características que se salían de lo normal, y también muchos casos anecdóticos relacionados con la pelota.
José Agustín Larrañaga
15 CHIQUITO DE EIBAR
Evolución del juego de pelota con el cambio de material vs Evolución del material con el cambio del juego de pelota
Analizando los inicios del juego de pelota y sus variantes, se puede entender que el juego de pelota y sus herramientas han cambiado a lo largo de la historia, especialmente en nuestro territorio. En otros territorios, sin embargo, donde el juego tiene un origen y características similares, no se han desarrollado precedentes como los que aquí se han desarrollado. Como dice en aquellos tiempos y en los escritos del Padre Larramendi (XVIII):
E. Blazy, 1929 Pelote Basque
COROGRAFÍA DE GUIPÚZCOA DESCRIPCIÓN ESCRITA EN 1754 POR EL P.M. DE LARRAMENDI (Manuel Garagorri Larramendi (Andoain 1690-Loyola 1766)
DE LAS FIESTAS, JUEGOS, ENTRETENIMIENTOS Y DANZAS QUE SE USAN EN GUIPÚZCOA Página 237.-
El juego de pelota es el que en Guipúzcoa tiene más curso y ejercicio. (…). La gente que concurre a estos partidos de fama es increíble, y los más vienen con dinero para hacer traviesas, que así las llaman, ya a favor de unos, ya de otros, y las hacen, no sólo a toda la partida, sino también a un solo juego, ya a una raya o chaza del juego. Y en estas traviesas hay tal exceso, y tan conocido, que debiera corregirse, si fuera fácil; pero no lo es, a menos que no se prohíba la pelota y su juego, que sería extravagancia. Lo que es digno de desterrarse es la barbaridad de las pelotas con que juegan, que son durísimas y del peso de cuatro, seis y aun ocho onzas, que rompen uñas y dedos, abren las manos, marcan los brazos y aun los dislocan, y con estas desgracias y chorreando la sangre por entre el guante se ha de acabar la partida. La junta de
Guipúzcoa debiera decretar que no se permitiesen pelotas que pasasen de dos onzas, y que los alcaldes las pesasen cuando los jugadores les pidiesen la plaza. En lo demás, pelotas tan pesadas son para prueba del brazo y su fuerza y resistencia, pero para prueba de la habilidad y destreza del jugador (…).1
Esta característica ha propiciado el desarrollo de las protecciones, a modo de guantes. LA PRIMERA REVOLUCIÓN (XVIII) que ha traído consigo ha sido esta; mientras se golpeaba la pelota con la pala, con la raqueta, en nuestro territorio (Gipuzkoa, Nafarroa, Lapurdi, Behe Nafarroa etab) se ha desarrollado el guante de cuero rígido. Las pelotas podrían así mantener el peso y la dureza, porque la mano está protegida y no resulta dañada, al golpear o en este caso remontar la pelota. Con este guante, en vez de golpear la pelota, se admite el “atxiki”, pero muy rápido, con el juego de muñeca y hombro propiciando el llamado “txirrist”.
El guante de cuero, será la primera herramienta
1 Corografía o descripción general de la muy noble y muy leal provincia de Guipuzcoa De Manuel De Larramendi 1754 https://books.google.es/books?id=IpN1sSoN9EQC&pg=PA36#v=onepage&q&f=false
16
ARTÍCULO
Perkainek izan zezakeen jazkera.
1888 Barcelonako Erakusketa Unibertsalean, alde batetik portlana, pilotak eta xisterak. Joku berriaren erakusle. NUEVO JUEGO de PELOTA ren erakusle mundo guztiari.
que evite el efecto de aquellas pelotas de 150 gr que eran habituales en el siglo XVIII, y que en un principio pasan de ser simples protecciones a ir progresivamente alargando el guante (entre el siglo XVIII-XIX), permitiendo mejorar la remontada de la pelota y tirar la pelota más largo o lejos. Hasta la llegada del actual Guante laxoa, hoy conocemos a dos guantes para proteger la mano y lanzar la pelota más larga, el guante corto, el utilizado en pasaka, rebote y laxoa y el guante largo, el utilizado por el número o zaguero y el sacador de laxoa, y que es el antecesor del guante de mimbre. Así que el Guante, aun siendo la primera herramienta que se ha desarrollado en nuestro territorio, se ha ido estirando en un siglo (XVIII-XIX), y con el desarrollo de pelotas y plazas; hasta desarrollar dos tipos de guantes, largo de laxoa y corto (laxoa, pasaka, usado en el rebote).
Para entonces uno de los ídolos era el conocido como Perkain (Aldude), conocido por su juego a largo con guante, destreza habilidad y poderío.
La primera revolución, por tanto, hará que la pelota vasca se convierta en una adaptación del juego, desde el bote luzea al guante laxoa. De la mano, al guante.
Durante el siglo XIX era habitual jugar desafíos a mano, a pala, o guante en los festivales de pelota de en Nafarroa, Gipuzkoa, Lapurdi, Behe Nafarroa, Nafarroa... La organización de las mismas con fiestas primaverales y veraniegas sería habitual, para evitar conflictos y poder acordar las apuestas adecuadamente, las normas también se podían publicar por el ayuntamiento, señalando por un lado en el estado de dimensiones y características de la plaza, para saber cómo se señalarían las faltas, “eskases” (líneas de falta), los saques, los límites, los rebotes (hubiera o no hubiera) y no tener problemas ni discusión con las apuestas. Por otro lado, un porcentaje de las apuestas lo pretendía cobrar el ayuntamiento. Para evitar esta posibilidad, no eran pocas las ocasiones en las que los partidos de pelota se organizan en los prados fuera del entorno de la población (pilota soroak) para evitar ese impuesto municipal.
A mediados del XIX el conocido como “txikito de Eibar” se convertiría en ídolo de estos desafíos, sobre todo individuales y se podría señalar al mismo como el precursor de la pelota moderna al blé (jugar contra la pared). A cuenta de sus desafíos en solitario a blé2. Perdiendo a todos los fenómenos de pelota que tenía en Durango, Eibar, Markina Inguruan.
Aquí vendrá la SEGUNDA REVOLUCIÓN del juego; de los pesados guantes de cuero, se acompañan por la primera innovación con la fabricación de la Chistera de Gaintchiki (XIX, 1857) como un instrumento creado para agilizar los pesados guantes; y a finales del siglo XIX, cuando aún se disputaban multitudinarios partidos a largo a guante, ya los partidos con guantes de mimbre a blé, con la denominación del juego como “punta volea”, provocará el debate entre el “purista” y los “tradicionalistas” que pedían
2 Blean ari jocatu “jugar a bonicas”. 1745 De Manuel De Larramendi. Diccionario Trilingue Castellano Bascuence y Latin.
17
JUEGO DE LA PELOTA VS MATERIAL
respeto a la tradición del juego a largo, frente a los que reivindicaban la modernidad del “nuevo juego” con guantes de mimbre que jugaban a ”ble” invadiendo las largas plazas, jugando tan solo en la pared de rebote.
Sustituyó al guante de cuero para jugar a la pelota a medidados del siglo pasado (XIX). Este artefacto que ha revolucionado el juego de la pelota dándole cierta elegancia y señorío, tuvo un origen humilde. Su inventor fue un muchacho de Sempere (St-Pée), de la casa Olha Kontienea. Se llamaba Jean Dithurbide conocido por el sobrenombre de Gaintchiki el herrero. En sus comienzos “Gaintchiki” intentó jugar con un recipiente de madera, que se llamaba “chistera” y que servía para recoger alubias, cerezas, manzanas, etc. Sus dos extremidades eran ovaladas. Jugando con este aparato doméstico se le ocurrió fabricar uno en forma de guante pero duro. “Gaintchiki” comenzó a realizar su invento para jugar con sus compañeros, mientras las vacas pastaban y les dejaban tiempo libre. Tenía entonces trece años. Un año entero se dedicó a fabricar chisteras. A los catorce años se fue a Helette para aprender el oficio de herrero. De ello se desprende que la chistera fue inventada en 1857. Como nadie creyera que el nuevo aparato fuera mejor que los guantes de cuero, ahí yacía el invento sin prosperar “Gaintchiki” abandonó este trabajo pero otros comenzaron a fabricar chisteras con pequeñas innovaciones y mejor hechas.; La pelote basque, Bayonne, 1929 (PP. 43-81).3
La chistera sustituyó poco a poco durante la segunda mitad del siglo XIX, al guante de cuero realizado con materiales entonces considerados modernos y sobre todo más ligeros. Los artesanos guanteros, empiezan a producir a demanda esta nueva herramienta. Nacerán los primeros frontones privados, cerrados con grada fija, denominados “industriales” (jai alai ategorrietas, beti jai de aldamar…).
En el largo “Gure betiko jokoa”, en la plaza, con guantes y novedades las ligeras “txisteras”, las novedosas camisetas a rayas, pantalón blanco, las alpargatas, los gerrikos y en el general, la nueva adaptación del juego a la sociedad de la modernidad del XIX que traería nuevo público. Dicho de otra manera, transformaron el juego de pelota de la tradición a la forma deportiva o lo que en el siglo
XIX se denominaba “sport” (deporte). Estaba permitido restar a punta Volea con el revés, haciendo atxiki. La chistera de mimbre también servía para el juego de pelota tradicional, es decir, para el juego a largo, porque sustituía al guante de cuero, con menos peso, la pelota se podía alejar más rápido. Por ejemplo, en el juego de rebote.
Al juego a blé (o denominado “nuevo juego de pelota”) estaba ya muy apreciada en las plazas tradicionales de juego de pelota. Se publicaron ordenanzas para limitar el uso de la plaza para el juego a blé, entendiendo que la plaza tenía preferencia le juego de pelota a largo (Pasaia Donibane 1835); comenzó la TERCERA REVOLUCIÓN.
LA CHISTERA DE PUNTA VOLEA AL PRIMER PELOTARI PROFESIONAL. La “txistera” inventada por Gaintchiki, con la derecha se remonta haciendo el denominado “txirrist”, pero permitía retener haciendo “atxiki ttipia” (pequeña retención), lanzando la pelota habiendo recepcionado con la punta de la “txistera”.
En el juego a pasaka a guante, este movimiento, permitido a “punta volea”, se denomina “hartua” o “atxiki”, es decir falta.
En este contexto, será el pelotari Guruceaga, al sufrir una lesión de muñeca, que le limitó el juego de derecha (remontar), la necesidad de jugar de revés le llevó a probar y transformar la “txistera de punta volea” estirar el reverso “retenido” y alargando la herramienta y dándole más fondo, facilitando la postura del revés, que a “punta volea era una postura más defensiva que de ataque, convirtiéndola una postura (el revés) con mayor potencia para atrasar la pelota (de abajo ar arriba). Para llevar la pelota de revés más largo y fácil, se convirtió en la primera transformación de la “txistera” de punta volea, como la primera “txistera” de cesta punta conocida como MAUSER.
La cesta mauser» fue un invento del pelotari renteriano Melchor Guruceaga, que no se proponía, ni mucho menos inventar o patentar un nuevo juego, sino simplemente acomodar las viejas txisteras» a su muñeca fracturada. (Jugando Melchor Guruceaga en Buenos Aires el año 1887 se fracturó la muñeca y estuvo algún tiempo sin jugar. Pero cuando se re3. https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/en/chistera/ar-36148/
18
ARTÍCULO
incorporó a la actividad advirtió que su mano se resentía e ideó la construcción de una cesta que le permitiera jugar mejor de revés, que si era más arriesgado para la ejecución de la jugada, le exigía un menor esfuerzo físico. Y así surgió la nueva shistera»—él decía siempre «txistera”— especial: algo más larga, más estrecha, más curvada en el fondo y más profunda, con una mejor recepción de la pelota.4
Así comenzó el “permiso” del ATXIKI en el juego de la pelota. Cada pelotari accede al partido con su “txistera” no homologada por reglamento alguno. Viendo todos las ventajas de la evolución de la xistera de Guruceaga, las chisteras de punta volea serán también incorporadas al juego del rebote, haciéndose también más ligeras aún, gracias a hacerlas más fáciles de retener por la derecha, interiorizando la revolución provocada por la cesta mauser. Con la diferencia que la retención es más pequeña denomindada “atxiki ttipia” (peqeueña retención). Por si esto fuera poco y a principios del siglo XX, Paco Moya hizo una mejora, al guante de cuero, lo sustituyó por un guante de mimbres y aros y costillas de castaño más largo rígido, y en vez de reforzando la remontada, y facilitando lanzar más lejos la pelota, ganará la potencia del “txirrist” con una chistera más larga.
se va a producir el primer cisma a principios del siglo XX. Entre los que recepcionan la pelota por la punta y los que siguen remontando la pelota a la altura del guante porque cambiará la forma de juego, convirtiendo a remontistas y puntistas y los remontistas en dos modalidades. Además la txistera de punta volea evoluciona a DOS VARIANTES: Juego limpio (joko garbi), en el que utilizando las primeras chisteras de Gaintxiki, la retención es pequeña (atxiki ttipia), también utilizada en el juego de rebote.
El Remonte surgió como derivación del antiguo juego de guante, siendo su inventor el pamplonés Juanito Moya Bernedo, el cual presentó la nueva herramienta en el frontón Juego Nuevo de Pamplona, el año 1904.5
Esto lo llamaría como la variante de la “txistera” de la PRIMERA REVOLUCIÓN del guante a la tixtera, porque la herramienta se alarga, pero en la forma de llevar la pelota no hay variante de la punta volea, o del guante largo, es simplemente una xistera más larga. Pues la retención es la mínima habilitada por el “tirrist”. Y de revés no se retiene. Con el remonte como evolución natural de la punta volea, y la cesta punta como evolución del revés de la punta volea,
La Cesta punta o la Grand Chistera (por no llamarla juego no limpio), en la que la pelota entra por la punta, con retención cada vez más pronunciada a lo largo del siglo XX, más descarada y sin reglas claras, ni capacidad para definir cuando es falta, por parte de los jueces.
El reglamento actual del juego, ni los jueces han podido controlar el “vicio” de retener demasiado la pelota, adquirido y criticado desde que se inició la retención en la modalidad de la cesta punta. Mientras que el remonte ha heredado la velocidad, dificultad y plasticidad del guante largo originario.
Daniel Carballo Ostolaza, pelotari, profesor e investigador UPV
4 Javier Albisu Perez. Blog Pelotamanoremonte. https://pelotamanoremonte.
5 Javier Albisu Perez. Blog Pelotamanoremonte. https://pelotamanoremonte.blogspot.com/2019/03/retazos-de-la-historia-del-remonte-en.html blogspot.com/2015/11/historiasde-la-zesta-punta-pelotari.html
19
Eibarko Txikito, punta voleako xisteraz (erremonte txikia) XIX pilotari jazkera modernoakin
Melchor Guruceaga de reves.
JUEGO DE LA PELOTA VS MATERIAL
50
años
del Torneo Interpueblos / Interescuelas en La Rioja
La competición más señera de la pelota aficionada riojana cumple este año su 50 Aniversario
Albeldade Iregua, localidad cercana a la capital riojana, con la particularidad de que no tenía frontón municipal cuando comenzó el torneo, fue el primer ganador del campeonato de pelota entre localidades riojanas, superando a Ezcaray por 2 partidos ganados a 1. Corrían los años 70, y el “Interpueblos” se convirtió en la máxima atracción de unos municipios riojanos aún en blanco y negro, pero que salían del largo letargo del franquismo con ilusión y ganas de fiesta.
El torneo, que ya se realizaba en las provincias vecinas, supuso toda una revolución al sur del Ebro, generando muchísima expectación cada fin de semana para ver a los ídolos locales enfrentarse a los de otro municipio. La expansión del vehículo particular propició que los desplazamientos a otros pueblos fueran también frecuentes, lo que daba más ambiente a los festivales, aunque
en alguna ocasión se registraran peleas entre los aficionados más exaltados. Las finales, en el Javier Adarraga logroñés, creaban un ambientazo, más propio de los partidos del torneo de profesionales por sanmateos, que meros partidos de aficionados.
Los pueblos que dominaron estos primeros años fueron el citado Albelda (campeón en 1973, 1979 y 1983), Badarán (1975, 1978, 1980 y 1981), y Baños de Río Tobía (1976, 1982, 1984 y 1987).
En la primera etapa del Interpueblos riojano solo se disputaban tres categorías, Infantiles, Juveniles y Mayores, incorporándose la de Alevines a partir de 1980. Como desde entonces pasaron de tres a cuatro los partidos en liza, en caso de empate era la acumulación de tantos ganados lo que dirimía al pueblo campeón. Esto sucedió en 1981 por primera vez, cuando Badarán superó a Baños de Río Tobía por un solo tanto (49-
ARTÍCULO 20
48). Así lo narraba para Pilotarien Batzarra el sopero César Herreros, el año pasado: “Aquello fue lo más emocionante que había. Entonces había ya cuatro categorías, por lo que podía haber empate a dos victorias, y se tenía en cuenta el tanteo. En el último partido, en mayores, si ellos hacían más de nueve tantos, aunque perdieran, ganaban el campeonato. Y se quedaron en 8... Tremendo”.
Otros pueblos vencedores del Interpueblos fueron Ezcaray (1974), Varea (pedanía de Logroño, en 1977 y 1986), Huércanos (1985), Nájera (1988), Pradejón (dominador entre 1989 y 1992), Fuenmayor (1993) y Tricio (1994).
Tanta afición y tantos pueblos se apuntaron, que hasta se jugó un campeonato de segunda categoría. En 1979, por ejemplo, ganó Alesanco a Ezcaray en final disputada en Haro. Entre las dos categorías, en 1982 participaron 36 pueblos, 288 pelotaris cada jornada.
Era tal el movimiento que generaba el Interpueblos que durante su etapa de máximo esplendor (finales de los 70-principios de los 80), el interés de la afición por este torneo superaba al de los partidos de profesionales. En la afición riojana aún se recuerda, por ejemplo, las multitudes que generaba en juveniles un mocete de pelo rizado natural de Huércanos: José Ángel Balanza, conocido pelotísticamente como “Gorostiza”.
De Interpueblos a Interescuelas
El Interpueblos terminó su andadura en 1995, año en el que lo ganó Baños de Río Tobía, rompiendo el empate a 4 victorias con Badarán y Pradejón, y convirtiéndose por tanto en el que más victorias acumuló en este recordado campeonato. Pero para entonces la pelota aficionada estaba ya de capa caída, todo lo contrario del resurgir de
21
ARTICULO
la profesional, con la aparición de Asegarce en 1992. Y, como ejemplo del cambio en el mundo de la pelota, a la final contra Baños llegó un colegio de la capital riojana, el Doctores Castroviejo, no un municipio.
El descenso de habitantes y aficionados en los pueblos dio paso a un nuevo tiempo, en el que la pelota aficionada pasó a organizarse mediante Escuelas, que sustituían a los clubes municipales. En 1996 el torneo pasó de llamarse “Interpueblos” a “Interescuelas”, manteniéndose la numeración de campeonatos. Así, el de 1995 se denominó XXIII Torneo Interpueblos-Trofeo Comunidad, mientras que el de 1996 se llamó XXIV Torneo Interescuelas.
Con el cambio de Interpueblos a Interescuelas, a partir de 1996, las categorías se reconfiguran nuevamente, rejuveneciéndose dado su carácter formativo: De Alevines, Infantiles, Juveniles y Mayores se pasa a Benjamines, Alevines, Infantiles y Cadetes. Como es lógico, los mejores pelotaris riojanos han triunfado en el Interpueblos o en el Interescuelas: Picote, Eduardo García “El Rubio”, Carlos Gabarri, Iturza, Ibáñez, Gorostiza, Santi, Barberito VI, Arroyo II, Camarero II, Marín IV, Del Rey, Gorka, Cecilio, Miguel
Merino, David Merino, Víctor, Darío, Pedro Ruiz, Untoria, Rico IV...
El dominio del torneo desde 1996 va para Nájera (10 victorias) y Ezcaray (6 campeonatos).
Los años 2020 y 2021 el Interescuelas no se disputó, debido a la pandemia del COVID-19.
En 2022 el torneo se jugó por niveles, en lugar de por las tradicionales categorías, que se recuperaron el año pasado.
También el año pasado se creó el torneo femenino, que ha continuado en la edición que se está actualmente disputando, con 20 chicas en competición. Aunque es ahora cuando la pelota femenina está poco a poco ocupando un lugar en nuestro deporte, en el Interescuelas riojano ya hubo participantes años atrás. Así se comprueba con la participación de chicas en las siguientes finales: La caracolera María jugó las finales de 1993 y 1994, mientras que la najerina Patricia lo hizo en 2002, 2003 y 2004.
Reseñamos que desde 2008 se juega también el campeonato en herramienta.
Interescuelas 2024
La edición 2024 del Interescuelas cuenta
22
con 14 escuelas: En la división de Honor Barberito I (Baños de Río Tobía), Uruñuela, Villamediana, Najerino, Castroviejo (Logroño) y Jarrero (Briñas); Y en primera participan las siguientes escuelas: Arnedo, Calceatense (Santo Domingo), Ezcaray, Fuenmayor, San Asensio, Uruñuela, Titín y Jesús Ruiz Bastida (de Villamediana). Se jugará en 5 categorías: benjamines, alevines, infantiles, cadetes y juveniles.
En la categoría de herramienta hay dos escuelas, Club San Cosme (de Varea), y la escuela de pala de Albelda.
Las chicas jugarán por niveles en cada categoría todas contra todas. En total, hay 20 chicas inscritas.
Actos 50 aniversario
Este año se está celebrando el 50 aniversario del Interpueblos, con actos coorganizados por la Federación Riojana de Pelota y la Fundación Cajarioja. En primer lugar, una charla sobre la “Didáctica en la pelota”, impartida por el expelotari profesional Álvaro Untoria. Sigue otra charla sobre Interpueblos-Interescuelas, con la presencia de pelotaris como el veterano Titín III, la fémina Ibone Salinas o la promesa Álvaro Canseco. El colofón, acto en homenaje a los pelotaris que han jugado los torneos durante estos 50 años en el Riojafórum logroñés.
Jairo Morga Manzanares, delegado en La Rioja de Pilotarien Batzarra
INTERPUEBLOS / INTERESCUELAS LA RIOJA
XXXVI
Pilotarien Batzarra
Asociación de Pelotaris
Ekainak 16 Junio 2024 DURANGO
11:oo En el Ayuntamiento: Recepción y Asamblea de Pilotarien Batzarra. Udaletxean: Harrera eta Pilotarien Batzarraren Batzarra.
12:30 Misa en la parroquia. Meza parrokian.
13:00 Partido de pelota en el frontón Ezkurdi de Durango. Pilota-partida Durangoko Ezkurdi pilotalekuan.
14:30 Comida en el Silken Gran Hotel Durango. Bazkaria Durangoko Silken Gran Hotelean.
17:00 Entrega de premios. Sari-banaketa.
18:00 Fin y regreso. Amaiera eta itzulera.
EGITARAUA · PROGRAMA 24
En la sede Pilotarien Batzarra en el Frontón Atano III de Donostia se puede encontrar alguna perla suelta que otra. En un folio color sepia fruto del paso del tiempo, escrito a máquina, aparece el siguiente documento. Es del año 1964. Otros tiempos, no cabe duda…
COMPROMISO DE VASCO ANTE TESTIGOS ARTÍCULO
“El suscribiente JOSE LUIS BARRENECHEA, vecino de esta ciudad, casado, de profesión Fotógrafo, establecido en la Alameda de Calvo Sotelo y aficionado a la pelota, ante sus compañeros de juego Jesús Mayoz, José Garín y Francisco Arocena, declara solemnemente y se compromete formalmente a observar las medidas de seguridad siguientes.
Reconoce que, por un hábito contraído, frecuentemente jugando a paleta, pega la pelota de volea o “machete”, con gran imprecisión.
Declara que sus compañeros, en repetidas ocasiones, le han hecho patente su temor a recibir algún pelotazo por causa de esa forma de pegar a la pelota y el peligro para el propio interesado de lesionarse el brazo, cosa que ha ocurrido frecuentemente.
Haciendo caso omiso a las sensatas recomendaciones de sus amigos y compañeros de juego. Ha seguido prodigando esta jugada, con el riesgo de lesionar o herir a cualquiera de ellos, sobre todo a los que juegan habitualmente de delanteros.
Que el pasado día veintitrés de Junio, a pesar de que su rival José Garín le advirtiese más de una vez, dejase de pegar de la forma indicada a la pelota, haciéndole ver el peligro que para sus compañeros se cernía, no tomó en consideración el aviso y una de las frecuentes veces que entró en tal postura a la pelota, dió un pelotazo en la cabeza al citado Sr. Garín, ocasionandole fuerte hematoma a la altura de la oreja derecha, con el consabido susto y el peligro que tales golpes suponen.
Que a la vista de los hechos comentados, considera esta postura de volea, una impru-
dencia temeraria y lamentando los resultados producidos por efectuar dicha jugada, se compromete seriamente cuando juegue con el grupo mencionado a NO PEGAR DE VOLEA CUANDO EN LA CANCHA SE ENCUENTRE ALGUNO O ALGUNOS DE SUS COMPAÑEROS DE JUEGO.
Este compromiso lo ratifica con la obligación que voluntariamente contrae, de aplicarse una sanción económica de DOSCIENTAS CINCUENTA PESETAS, por cada una de las veces que deje de observar el compromiso que se refleja en el apartado anterior.
El importe derivado de la falta cumplimiento de las normas señaladas, se destinará a fines benéficos y será depositado en la Gerencia del Frontón Anoeta, cada día que se infrinja lo acordado.
Y para que conste, y surta los efectos procedentes, firma de conformidad, juntamente con sus compañeros y en presencia del Gerente D. Juan Cruz Artola y del Canchero D. Ignacio Soto, en el Frontón Anoeta, a siete de Julio de mil novecientos sesenta y cuatro”.
(Abajo firmantes: Ignacio Soto, Fernando Arocena, Juan Cruz Artola, José Garín, Jesús Mayoz y José Luis Barrenechea).
25
Bilakaera, aldaketak
Bizi
garen artean joaten gara inguruan aldaketak eta bilakaera sumatzen. Bai norberarengan eta baita beste pertsonengan ere, izan jarrera aldaketak edo izan aldaketa fisikoak. Oso nabarmena izaten da naturan ere, urteko sasoiaren arabera, mendi edo zelaien itxura aldaketa. Eguneroko zurrunbiloan murgilduta gaudelako edo egunero ikusten dugulako, pertsona bat edo gure herriko kale bat, askotan ia ohartu gabe pasatzen zaizkigu aldaketa horiek. Baina urte askotan ikusi gabe egon baldin bazara,azkar jabetzen zara izan dituzten aldaketa horietaz. Eta,zoritxarrez, beti ez dira izaten hoberako aldaketa edo bilakaerak.
Antzeko zerbait gertatu zitzaidan pilotako hainbat modalitaterekin. Ni, zirkunstantzi pertsonal batengatik, hogeita hamar urtez egon nintzen erremontez, eskuz, palaz edota zesta-puntaz aurrez aurre partidarik ikusi gabe, eta guztiotan sumatu ditut aldaketak.
Erremontea, nahiko egoera sendoan zirudiela utzi nuen. Bi frontoiretan (Hernanin eta Iruñean) partida ugari eskeintzen ziren garai hartan, eta pilotari mordoskarekin gainera. Hainbeste urteren ondoren ikusita, hil ala bizi dagoen modalitatearekin aurkitu naiz. Frontoi bakarra, Hernaniko Galarreta hain zuzen, jaialdi gutxirekin eta erremontista askorik gabe... Erremonteko zestaren aldaketarekin, joko aldetik ezberdintasun handia sumatu dut. Gaur egun piloteoa luzeagoa eta biziagoa iruditzen zait, lehengo zestuarekin ez zelako irrista behar bezala egiten pilota leku zehatz batean harrapatu ezean.
Oraingo zestuarekin, berriz,arinago izateaz gain, irrista lortzeko aukera handiagoa dago. Sumatu dudan beste aldaketa handi bat da,gaur eguneko erremontistek askoz hobeto
erreboteatzen dutela, jokoa ikusgarriago eginez. Gaur egun erremonte modalitateak irauten badu,”Oriamendi-2010”enpresak bide hortan egiten duen izugarrizko esfortzuari esker da. Erresistentziaren eredu dira dudarik gabe. Bejondaiela!
Eskuzko modalitatea osasuntsu zegoen lehen,eta gaur egun ere nahiko osasuntsu dirudi. Telebistaren emanaldiek erruz laguntzen dio horretan. Oinarrizko eskoletatik hasita, gazte eta afizionatu mailetan txapelketa ugari daude. Neskak ere hasi dira modalitate honetan eta hedapen hori oso pozgarria da. Garai batean ohikoa izandako atxiki zikin hura gaur egun ia erabat desagertuta dago, zorionez. Tristea izan baitzen garai hartako atxiki hura… Joko handirik ez zuten pilotari batzuek mailan gora egin zuten horri esker eta,joko handia zuten beste pilotari batzuk, berriz, joko zikinera moldatu ez zirenez, beren benetako maila ezin emanik aritu ziren. Izan ziren joko handiko pilotariak ere,egoerak behartuta,ederki baliatu zirenak atxikiaz.
Eskerrak epaile ausarten batzuek,enpresa eta federazioen babesarekin noski,planto egin zutela eta, erreglamentua aplikatuz, lortu zuten joko zikin hura ia erabat desagerraraztea.
Garai hartan telebistan ia ez zen ikusten partidarik; banakako finaleko partida izaten zen salbuespena. Oso bestelakoa da orain telebistak esku pilotari ematen dion tartea. Frontoietako ikuslegoaren profila ere erruz aldatu da; emakumezkoa eta jende gaztea askoz gehiago ikusten da gaur frontoietan, eta pozgarria da hau ere. Esku pilotan jokatzeko eran aldaketa handia sumatu dut.
Pilotak biziagoak izateaz gain, gaurko pilotariak ordukoak baino prestakuntza fisiko hobea
26 ARTÍCULO
dutela dudarik ez dago. Gaur egun airez, boleaz, sotamanoz eta abar, askoz gehiago jokatzen dute eta, honek guztiak, jokoari bizitasun eta ikusgarritasun berezia ematen dio.
Pala luzea askorik segitu ez dudan modalitatea da, ez lehen ez orain. Orduan ia frontoi bakarrean jokatzen zen, Bilboko “Deportibo”an hain zuzen. Oso osasuntsu ez bazegoen ere, partida eta pilotari ikusgarriak baziren. Baina modalitate hau, inork ez badio erremediorik jartzen behintzat, nire ustez benetan hilzorian dago gaur egun. Eta modalitate zaila eta dotorea denik ez dut inongo zalantzarik!
Eta zer esan zesta-puntari buruz? Nire modalitate kuttuna! Hemen bai sumatu ditudala aldaketak! Aurreko mendearen 80ko hamarkadan egoera sendoa zirudiena,oso bestelako egoeran aurkitu dut. Agian Estatu Batuetako frontoi eta pilotarien ugaritasuna engainagarria zen eta sendotasuna zirudiena ez zen hain egiazkoa. 1988an, pilotariek hiru urte inguruko greba egin zuten. Garai hartan onartu ziren Estatu Batuetan jendeak legez dirua jokatu zezan loteriak eta apustu egiteko beste motak, eta honek guztiak ekarri zuen zesta-puntaren gainbehera. Penagarria izan zen nola joan ziren ixten Estatu Batuetako frontoiak. Agian zesta-puntaren egoera ez zen zirudiena bezain sendoa eta zutabe batek porrot egin zuenean, dena joan zen pikutara! Baina, zestapunta hainbat urtetan ikusi gabe egon ondoren, erabat harritu ninduen ikusteak zenbat zikinduta zegoen jokoa. Zestoan erretentzio luzeagoa izateak gain, pilota jaso
eta bota bitartean ematen dituzten hiru pauso horiek, txundituta eta minduta utzi ninduen. ”Zer da “zikin-brillo” hau!”, esaten nion neure buruari.
Jakitun naiz zesta-punta, bere hastapeneko punta-boleatik,aldiroaldiro zikintzen joan den modalitatea dela. Batik bat erretentzioa pixkanaka gehitzen joan dela jakitun nintzen, baina azkeneko 30 urte hauetan gertatu denak oso txiki utzi ditu aurreko mende osokoak. Zikinkeria hau guztia dela eta, eman didaten azalpen sinesgarriena da 1988ko greban jokatzen hasi ziren eskirolei jokoa errazteko modua izan zela. Orduan aitzakia hura izan zen, eta ondoren aritu ziren hainbat intendentek beste aldera begiratzeak eta jaramonik ez egiteak ekarri gaitu gaur eguneko egoerara.Gaztelaniaz esaten den bezala, ”¡de aquellos polvos, estos lodos!”.
Bestalde, emakumeak ere hasi dira zestapuntan jokatzen eta oso dotore gainera. Oraindik oso gazteak dira zesta-puntan ari diren neskak, eta, trebezia hartzeaz gain, fisikoki indartzen doazen heinean, partida ikusgarriak eskeiniko dizkigute.
Azken bizpahiru urte hauetan, ilusioz ikusten dudan zesta-puntaren berpizkunde bat sumatzen da. Ea etenik gabeko jarraipena izaten duen!
Ez dut itxaropenik galtzen pixkanaka jokoa garbitzen joango dela etorkizun oparo batean. Hala izan bedi!
Pakito Lujanbio (pilotazalea)
27 ´
Palistas nacidos en Durango
Aunque
muchas personas piensen que el Juego de Pala es bibaino -en parte es cierto- aunque no de nacimiento sino por adopción y creamos, también, que la mayoría de pelotaris de esta modalidad nacieron en Bilbao, lo cual es cierto (aproximadamente 120), no es menos cierto que la villa de Durango ha sido cuna de palistas -a mi me han salido 27, añadamos a esta cifra aquellos a los cuales no he podido encontrar- ¿Por qué la inmensa mayoría de los aficionados a la pelota creen que de Durango no han salido más que pelotaris de Cesta Punta y no ha habido palistas? La respuesta es muy sencilla: porque los palistas nacidos en Durango son de finales del siglo XIX y principios del XX.
En esta villa se creó, a finales de 1881, la primera escuela de Pala del mundo, bajo las órdenes de Juan María Bengoa Urreti (Lapiko). Todo esto aconteció en el frontón municipal de la villa inaugurado en 1787. Frontón descubierto que tenía un muro que hacía las veces de pared izquierda y se construyó para el Nuevo Juego (Blé). De ahí que hay historiadores, como D. Francisco Javier de Sagastizabal, que identifican este frontón como el primero de pared izquierda y que por ese motivo se llamó frontón y no Juego de Pelota. El frontón se reinauguró, tras un acuerdo tomado por el Ayuntamiento, el 6 de noviembre de 1881, una vez reformado el frontis y alargada la pared izquierda. Su longitud era de 72 metros, de los cuales 63,50 eran de losa y 8,50 de arena, una altura
de frontis de 12 metros y una anchura de cancha de 11. Desde esa fecha, este frontón pasó a la Historia con el nombre de “La Sorbona de la Pelota”. De esa cancha surgieron los pioneros del Juego de Pala que, junto a otros procedentes de otras localidades bizkainas, iban a formar, en 1904, el primer cuadro de palistas profesionales en el frontón Euskalduna de Bilbao. De esa manera se pusieron los cimientos para convertir la Pala en la modalidad más querida por el público bilbaíno.
Anteriormente en 1877, se disputó el desafío entre el campeón de Pala Guillermo Pascual Larrinaga Renteria (Bishimodu padre) contra el aspirante Indalecio León Sarasketa Uriarte, Txikito de Eibar, partido ganado fácilmente por este último. Desde ese día Txikito de Eibar fue durante muchos años el campeón de la especialidad.
El 8 de mayo de 1904 se jugó el tercer partido del desafío, considerado por muchos como la final (el primero se disputó en Azkoitia con triunfo bilbaíno (50-43) y el segundo en Bilbao con triunfo navarro (60-43), entre las parejas Francisco y Eugenio Eraso Escueze, de Uterga, Navarra, y Gregorio Eizagagoigoetxea Arritegi, Goikoetxea, de Ermua y Juan Ángel Bilbao Agirre, Txikito de Abando, de Bilbao. Al día siguiente, “El Noticiero Bilbaino” publicó: “El segundo partido (en realidad, el tercero) de desafío entre Goicoechea y Ángel Bilbao, contra los hermanos Eraso, llevó ayer a Durango, a muchísimos aficionados, en su mayoría bilbainos. A las once y media estaba el
28 ARTÍCULO
frontón lleno de gente. En un palco se hallaban varios diputados provinciales; en otros distinguidas señoritas y señoras; en los bancos de cancha los entusiastas por el juego de pelota, los navarros jugando con decisión por los suyos, los bilbainos levantando las traviesas en la proporción de 80 a 100. Actuaron los mismos jueces del primer partido (en realidad, el segundo) o sea los señores Pértica, por los bilbainos, San Martín por los navarros y Aguirre de tercero. Durante todo el partido estuvo amenazando lluvia y a esta altura el agua menuda que estaba cayendo aumentó comenzando a descargar un chaparrón. Los navarros consiguieron hacer tres saques y ganar algún otro tanto poniéndose en 52 por 59. El navarro zaguero bebió agua y después pidió jueces, pero jugó otro tanto que lo ganó. Nuevamente pidió jueces y estos dictaminaron que debía suspenderse el partido, mas como la lluvia continuara, al cabo de media hora lo dieron por terminado, pagándose de prorrateo el 85 por ciento y dando el triunfo a los jugadores bilbainos con lo que ha quedado empatado el desafío que se resolverá en un tercer partido”.
En realidad, fue la final y no se volvió a disputar otro partido. Pero lo verdaderamente importante es que, a partir de esa fecha, según los grandes historiadores, se inició la Historia Moderna del Juego de Pala.
Esta cancha desapareció en verano de 1954. El último partido lo jugaron cuatro pelotaris aficionados, a la modalidad de Mano: Dioni Gallastegi y Koldo Idigoras que se enfrentaron a Carmelo Basozabal y Miguelín Piedra. Jugaron sin la “punta-losa”, que ya había sido desmontada. En los terrenos que ocupaba el famoso frontón se construyó el Ezkurdi Jai-Alai, que se inauguró el 13 de junio de 1955 (festividad de San Antonio) con la siguiente función, a las cuatro y media de la tarde: en el primer partido, a la modalidad de Mano, Atano III y Gallastegi se enfrentaron,
y ganaron 22-12 a Ladutxe y Harrambillet (se utilizó pelota francesa); y un segundo a Pala entre Begoñés VII y Agirrebengoa, que perdieron ante Barakaldo II Amorebieta IV. El empresario fue el expalista D. Miguel Piedra García hasta 1966, año en el que falleció. Sus hijos Miguel y Javier siguieron explotándolo hasta abril de 1990: el Ayuntamiento les quitó el arrendamiento para otorgarlo a la Cooperativa Xistera.
A continuación nombraré a los palistas nacidos en Durango. Probablemente falte alguno, pero la búsqueda ha sido ardua y son los que he encontrado. Los escribiré atendiendo a su fecha de nacimiento.
• Guillermo Pascual Larrinaga Renteria (Bishimodu padre) (11 Enero1930)
• Julián Larrinaga Arrue (Bishimodu hijo) (17 Febrero 1852)
• Pedro Mendia (Mendia) (Mediados del s. XIX)
• Juan Mendia (Mendia) (Mediados del s. XIX)
• Juan María Bengoa Urruste (Lapiko) (27 Diciembre 1852)
• Indalecio León Sarasketa Uriarte (Txikito de Eibar) (22 Mayo 1860)
• José María Bengoa Urresti (Lapiko) (26 Marzo 1861)
• Benito Bengoa Urresti (Lapiko)
• Lázaro Bengoa Urresti (Lapiko) (17 Diciembre 1864)
• Bernardino Cortazar Alberdi (Cortazar) (21 Mayo 1873)
• Zacarías Unamuno Ascuna (Unamuno) (6 Noviembre 1876)
• Emeterio Arrue Arroita (Arrue mayor) (4 Marzo 1880)
• Valentín Sarrionandia Agirre (Sarrionandia mayor) (14 Febrero 1881)
• Julián Altuba Jauregi (Altube) (27 Enero 1885)
• José Lorenzo Iraurki Urkiola (Iraurgi o Cristo) (27 Agosto 1885)
• Florentino Mentxaka Ikobalzeta (Mentxaka) (16 Octubre 1886)
• Juan Francisco Hormaetxea Mentxaka (Hornaetxea) (29 Diciembre 1887)
• Juan Arrue Arroita (Arrue menor) (7 Mayo 1891)
• Juan Agustín Sarrionandia Agirre (Sarrionandia menor) (7 Mayo 1891)
• Pedro Agirre Zubizarreta (Agirre) (28 Junio 1891)
• Antonio Badiola Garate (Badiola) (10 Mayo 1900)
• Francisco Kintana Gartaonaidia (Kintana II) (18 Mayo 1900)
• Ramón Altube Jauregi (Altube II) (1900)
• Toribio Unamuno Besoitahormaetxea (Unamuno) (16 Abril 1902)
• Victoriano Arrinda Berasaluze (Arrinda) (1909)
• José Piedra García (Durangués) (24 Marzo 1913)
• José Ramón Arrinda Berasaluce (Arrinda) (1921)
Como veréis el último palista, al menos de los que he encontrado, nació hace 103 años.
Jesús Azurmendi
29 PALISTAS EN DURANGO
Pilota Kantuz
Geroak eman diezagula
luzarorako indarra
bizi daitezen pilota
eta pilotarien batzarra
Pilota dut miresten pilota dut maite
pilotazale izan nahi nuke hil arte
gaur egun badu hainbat espezialitate
baina denek oinarri berbera daukate
Euskal Pilota dugu eta hala hobe, lur hau baitu sorleku, lur hau du zutabe
bi hitzak elkarrekin oso ondo daude
baina ez dira ezer bat bestea gabe
Nahiz dela trinketean nahiz ezker paretan, zirrara sortu ohi dit barne sustraietan.
Bera dudala aitor dezadan benetan kirolik maiteena kirol guztietan.
J.I. Ansorena Hitzak: Xabier Euzkitze
30
info@dalvez.com • 652 77 65 09 • www.dalvez.com
Musika:
maketazio • diseinua • inprimatze-lanak
Zerbitzua euskaraz ziurtagiria
LA RIOJA
CLUB PELOTA DE EZCARAY
Durante los años 70 Ezcaray tuvo gran presencia en el Interpueblos riojano, cuando ganó el trofeo en 1974 y fue subcampeón en 1973 y 1977.
El club se constituyó en 1995, su nacimiento coincidió con la inauguración del frontón de la localidad (hasta entonces los partidos se disputaban en el coqueto frontón descubierto “Tenorio”, a la orilla del río Oja).
Cuna de varios pelotaris profesionales, el apogeo de su esplendor tuvo lugar en 2009, cuando se proclamó campeón de España, y después de Europa (en Iholdy, Francia).
Pelotaris del Club de Pelota de Ezcaray homenajean a Víctor Esteban el día de su despedida de profesionales.
Responsables del Club de Pelota de Ezcaray entregan una placa a Víctor Esteban el día de su despedida de profesionales.
El año anterior 3 pelotaris del club habían conseguido el triunfo en el Mundial sub-22 (Gorka y Cecilio en parejas, y David Merino en el mano a mano).
Los pelotaris profesionales que fueron educados en la pelota en el Club de Ezcaray han sido, hasta la fecha, los hermanos Merino (Miguel y David), los hermanos Esteban (Gorka y Víctor), Cecilio Valgañón y Darío Gómez.
CATALUÑA
JOSÉ LUIS MARTINEZ ARGOTE.
Miembro de la Federación Catalana de Pilota desde el 2021. Socio del Club Vasconia de (Barna) desde 1993.
Ex jugador profesional de cesta-punta en los frontones de Barcelona y MGM de Reno, 1975-1980 (USA).
Ex juez de cancha en los frontones industriales de Florida, 1981-1990.
Fabricante de cestas para profesionales desde 1980-1991. Monitor de cesta-punta en el Club Vasconia de Barcelona. Vocal de la sección de cesta-punta en la FCP.
HOMENAJEADOS 2024
ARABA AMANCIO GARCÍA IBAÑEZ
Comienza su andadura pelotazale en el frontón Adurza, en 1978, siendo uno de sus fundadores.
Un año después, funda el Club San Ignacio de Pelota, dependiente de dicho colegio. Proyecto que durará dos años.
En el Club Adurtza Jai-Alai, desempeña labores de Secretario y Vocal aproximadamente durante unos 14 años.
En 1982, Antonio Aramendia, como presidente del Colegio de Jueces de Alava, invita a las personas de las juntas de los clubes de Vitoria-Gasteiz a hacer un curso para ser Juez de Club, dependiendo del Colegio de Jueces de Alava.
Un año después, Amancio, pasa a ser Juez del Colegio de Jueces de Alava. Lleva en ese colegio del el año 83, aproximadamente 42 años, desempeñando casi todas las labores que se puedes desarrollar en él. En la actualidad continúa ejerciendo.
NAFARROA
ELIAS PIEROLA ETXABARRI
Almandoz 12-04-1944
Debutó con Empresas Unidas el 14 de diciembre de 1965, en Villarreal de Uretxua. (PierolaMiguel Soroa 22 / Garita-Andueza III 15).
Pasó a la empresa Eskulari el 23 de noviembre de 1975 y debutó en Santo Domingo (PierolaMiguel Soroa 22 / Aguirre-Lajos 9).
Se retira de la pelota a mano el 12 de marzo de 1984, a sus 41 años, tras más de 20 años de profesional.
Homenaje en el frontón Anoeta el 9 de enero de 1985 (Vergara-Martikorena 20 / Bengoetxea IV-Salvidea 22).
-Pierola-Maiz II campeones de España en 1978.
-Pierola-Martikorena dos veces campeones del Torneo San Fermín, en 1977 y 1978).
-Elias Pierola. Trofeo al mejor delantero de la Feria de San Mateo los años 1977 y 1978.
-Fue mundialista en mano aficionados.
-Fue seleccionador de pelota junto a Domingo Sacristán en campeonatos oficiales.
-Fue nombrado CHEVALIER de la Angula de Endaia en 1980.
-Fue ZAHORI oficial de la Diputación Foral de Navarra.
32
HOMENAJEADOS 2024
GIPUZKOA
JOSÉ ECHEZARRETA SORABIDE
Urretxu 19 / 3 / 1932
Pelotari de cesta-punta, zaguero. En 1955 debutó como profesional en el “Novedades” de Barcelona, donde continuó jugando en 1956 y 1957. Luego actuó en el “Jai-alai” de Manila– I. Filipinas, con el nombre de Echea, durante siete años, y en el “Jai-Alai” de West Palm Beach –Florida, USA–, donde fue conocido como Echarre, de 1965 a1967. Tras su retirada llegó a jugar como manista en el campo aficionado.
IPARRALDE
CHRISTIAN MONFORT
GUETHARY, Xistera Handiko euskal pilotaren “Meka”.
Guethary frontoia 1868an eraiki zen esku huska praktikatzeko. 1910ean harresia berreraiki eta altxatu zen: Guethary’ko plaza libre handia gaur egun xistera handiko egokitua da, boterea, arintasuna, zehaztasuna eskatzen duen jokoa da.
Guethary’ren “OLHARROA” kluba 1922an sortu zen eta sortu zenetik hainbat titulu irabazi ditu. Txapeldun asko trebatu dira Olharroan bere bizitzan zehar. Ezizena jartzen zaio klubari: “Xistera handiaren Meka”.
Ingurune horretan hazi zen Christian Monfort, Guethary’n 1954an jaioa. Frontoia’tik 200 m-ra bizi zen eta, gainera, Mattin Galardiren ausoa zen, xistera handi txapeldun “handia” izana Gaztetan kirol honi gustua hartuta , Olharroan izena eman eta 10-11 urterekin leihaketan aritu zen.
Bere ibilbidea benetan eraikigarria da. 1976an profesional bihurtu zen, 1974an Frantziako amatur mailako txapeldunaren azken titulua lortu ondoren. Bere ibilbidea 1996an amaitu zen.
BIZKAIA
MIGUEL PIEDRA GOROSABEL
Durango 4 / 12 / 1936
El frontón Ezkurdi de Durango se inauguró en mayo de 1955. Su padre empezó como empresario en mayo de 1958. Una trayectoria que duró hasta 1989 con Miguel a cargo de la empresa. Además de la gestión del Ezkurdi –donde en la década de los 60-70 se llegaron a jugar 351 funciones– Miguel Piedra fue empresario de Markina-Xemein, Gernika, Barcelona, Benidorm, St. Juan de Luz etc.
33 HOMENAJEADOS 2024
BIZKAIA
MALLE EUSKAL
PILOTA KLUBA. Mallabia
El Torneo Biharko Izarrak:
20 años de Pasión por la Pelota a Mano
Desde sus humildes inicios hace 20 años, el Torneo Biharko Izarrak organizado por Malle Euskal pilota kluba, ha florecido en Mallabia Cumbre, convirtiéndose en un símbolo de excelencia y pasión por la pelota a mano. Organizado con esmero por Ricardo Altube, Carlos y Mikel García, este torneo único en su clase ha ganado reconocimiento como una plataforma para el talento emergente y una incubadora de futuras estrellas en el campo profesional.
Historia y Significado:
El Torneo Biharko Izarrak se erige como un pilar en el calendario de eventos de la pelota a mano, celebrando dos décadas de emocionantes encuentros y memorables rivalidades. Su formato distintivo, donde cada delantero se asocia con un zaguero diferente, añade una capa de estrategia y dinamismo que lo diferencia de otros torneos.
Impacto en el Campo Aficionado y Profesional:
Lo que comenzó como un evento local ha crecido hasta convertirse en un punto de encuentro para pelotaris de toda Euskal Herria, Navarra, La Rioja e incluso Burgos. Su reputación como un trampolín hacia el éxito profesional es innegable, con numerosos ganadores del torneo que han ascendido al ámbito profesional de la pelota a mano.
El Legado de Biharko Izarrak:
Más allá de los resultados en la cancha, el Torneo Biharko Izarrak ha dejado una marca indeleble en la comunidad de la pelota a mano. De las 19 finales, han pasado al campo profesional 41 pelotaris, estos datos reflejan la calidad del torneo. Su espíritu competitivo, combinado con un profundo respeto por la tradición y el juego limpio, lo convierte en un modelo a seguir para futuros eventos y generaciones de pelotaris.
Conclusión:
En su vigésimo aniversario, el Torneo Biharko Izarrak brilla con la misma intensidad y pasión que en su primer día. Con Ricardo Altube, Carlos y Mikel García al timón, este evento emblemático continúa elevando el estándar de la pelota a mano y forjando el camino para el futuro del deporte.
34 HOMENAJEADOS 2024
BIZKAIA
JESÚS MARÍA AZURMENDI
GARRAMIOLA (AZURMENDI III)
Bilbao 27 / 9 / 1944
Quinto de la dinastía comenzada por su padre Antonio. Empezó a jugar a pala a muy corta edad en el inolvidable Euskalduna, donde adquirió las posturas correctas para desarrollar el juego de Pala. Una vez cerrado dicho frontón se hizo socio del Club Deportivo en cuya cancha jugó a pala corta, siempre manteniendo las posturas de Pala. Debutó el 31 de mayo de 1968, con Busturia contra Oleagoitia y Etxebarria. Una grave lesión en la mano hizo que dejara de jugar durante dos años. Quiso volver a jugar pero las pobres condiciones económicas que le ofrecieron hizo que lo dejase definitivamente. Su último partido jugó con Arrigorriaga IV contra Uriagereka y Elgezabal el 28 de julio de 1969. Desde 1985 hasta 1996 fue profesor de la escuela de Pala que tenía la empresa para crear profesionales. De 1993 hasta 1996 fue ayudante de la intendencia (época Asegarce). Es un gran estudioso de la Pelota Vasca y tiene escrito 28 libros (tres publicados).
BIZKAIA
ANGEL OLABARRIA GANDIAGA, “CHASIO”
Markina-Xemein 19 / 6 / 1948
Pelotari de cesta-punta, zaguero.
En octubre de 1963 debutó como profesional en el “Jai-Alai” de Zaragoza.
Jugó en numerosos frontones: Barcelona, Benidorm, Durango, Gernika, Markina, San Juan de Luz, México, Filipinas, Bridgeport y Orlando. Se retiró de la pelota en 1991, se le tributó un homenaje en el frontón marquinés.
35
HOMENAJEADOS 2024
Pilotarien Batzarra
2019KO EKAINETIK 2023ko MAIATZERA HIL DIREN ZENBAKIZKO BAZKIDEEN, OHOREZKOEN ETA PILOTA MUNDUKO PERTSONA GARRANTZITSUEN ZERRENDA
RELACION DE SOCIOS Y FIGURAS DESTACADAS DE LA PELOTA FALLECIDAS HASTA MAYO 2024.
JOSE PEREZ TELLECHEA
28-07-2022 (SOCIO)
MANUEL LARRAÑAGA JUARISTI
15-01-2023 (SOCIO)
JOSE RAMÓN PEREZ SUESCUN
28-05-2023 (SOCIO)
JOSE ANTONIO EGURBIDE
23-06-2023 USA.
ALBERTO CORTINA RODRIGUEZ
18-08-2023 (SOCIO)
JORGE UTGE
24-08-2023 EN ARGENTINA.
JOSE ANTONIO ARTECHE OLAIZOLA
25-07-2023 (SOCIO EXPRESIDENTE)
FCO. JAVIER SAGASTIZABAL MIOTA
15-11-2023 (SOCIO)
PEDRO MARI ARRIETA BARRUETABEÑA
09-02-2024
JOSE MARIA ETXANIZ BILBAO 02-2024 (SOCIO)
FERNANDO ORBEA ALZIBARARETXULUAGA
20-02-2024
JUAN URQUIDI ALZIBARARETXULUAGA
JUAN IGNACIO BARINAGARREMENTERIA ANSOLA
IGNACIO ALTUNA ITURRIOZ 26-03-2024
DANIEL MENTXAKA ARRIETA 07-04-2024
ROBERTO ELGUEA MENDOZA 20-05-2024
36
FALLECIDOS
El día 1 de octubre del 2023 acudió una delegación de 21 personas a la localidad de Hazparne (Lapurdi), con motivo de la Fiesta anual de Pilotarien Biltzarra.
En dicha celebración fue homenajeado el ex pelotari e intendente José Miguel Arregi.
Egin ezazu bazkide
20€ al año urtean
TEL: 656 783 070
PILOTARIEN BATZARRA
BAZKIDEEN FITXA / FICHA DE SOCIO – ZENBAKI / NÚMERO
/ / FICHA: BAZKIDE BERRIA / FICHA: ALTA DE NUEVO SOCIO / / DATUA ALDAKETAK / CAMBIO DE DATOS
Izena / Nombre
Abizenak / Apellidos
Helbidea / Dirección
Hiria / Población
Posta Kod. / Cód. Postal
Probintzia / Provincia
Telefonoa / Telefono
BAZKIDEEN SARIEN HELBIDERATZEA / DOMICILIACIÓN DE CUOTAS
Kutxa/Banco Código Iban Entidad (4) Oficina (4) Ctr (2) Número (10)
* Laukietan adierazten den eran, derrigorrez denera 24 zenbaki jartzea beharrezkoa da.
* Es preciso señalar 24 digitos en total, tal como se indica en las casillas correspondientes.
* Baimena ematen dut, PILOTARIEN BATZARRAren urteko bazkide saria goian alderazten den kontu zenbakia ordaintzeko.
* Autorizo el cargo de la cuota anual de PILOTARIEN BATZARRA en la cuenta reseñada.
Atano III Udal Pilota Lekua - Frontón Municipal ATANO III
Anoeta Pasealekua, 6 - Tel. 656 783 070 - pilotarienbatzarra@gmail.com 20011 DONOSTIA / SAN SEBASTIAN
38 PILOTARIEN BATZARRA
bat!
¡HAZ UN SOCIO!
39