PB Labastida 2019

Page 1

Pilotarien Batzarra Asociación de Pelotaris XXXIV Ekainak 16 Junio BASTIDA-LABASTIDA 2019

Beti pilotaren alde

HOMENAJEADOS EN ZUMAIA EN 2018

Arriba, de izquierda a derecha: Manuel Muguerza; Angel Dominguez; Jesús Murgiondo; Gloria Aguirre, “Txikita de Aizarna”; Ignacio Bobadilla; Maité Edouard; Peio Urtasun; Mikel Berasaluce, Berasaluce IV

Abajo, de izquierda a derecha: Joan Oliva I Segura; Matxin II; Zumaiako Kirol Elkartea (representado por Jesús Olalde, Javier Carballo e Ignacio Letamendi)

4
omenduak

Bastida bezalako herri pilotazale batentzat ohore handia da Pilotarien Batzarraren XXXIV. edizioa bertan ospatzea.

Herri pilotazalea da, Bastidak betidanik bizi izan duelako esku pilota zaletasun handiz, hainbesterainoko ezen gaur egun 1.500 biztanleko herria izanik, bi pilotaleku dauzka.

Zaletasun hau antzeman daiteke pilota eskola daukalako ere bai, Matxinbrao Klubari loturik dagoena eta 17 ikasle dauzkana, horietako hainbat neskak izanik eta era horretan emakumeak pilotaren munduan ikusaraziz. Etorkizunean ere pilotarekiko zaletasunak Bastidan iraun dezan bermea da hau.

Bastidak pasioa du pilotarekiko eta zaletasun horrek azken 5 urte hauetan bere une gorena bizi du abuzturo Cardenako Martiri Santuen erlikien ohorezko jaien inguruan “Bastida-Arabako Errioxako Herribilduaren esku-pilota torneoa” antolatzen baita. Urterik urte lehen mailako pilotariak biltzen ditu txapelketa honek. Honengatik guztiagatik, bere ardoengatik ezaguna izateaz gain, esku-pilotaren munduan urtero zita garrantzitsu hau jasotzeagatik ere ezaguna da Bastida.

Torneoak izen hori dauka Bastida Arabako Errioxarako sarrera-atea delako, ardoarengatik eta ardoarentzako bizi den herria, bere ekonomiako oinarri nagusia baita. Manuel Quintano y Quintano jauna jaiotzez gure herrikoa da, ardo modernoaren sortzaile, inguru honetara teknika bordelesa ekarri zuen lehenengoa, gaur egun ezagutzen dugun ardo ondua izan duena emaitza gisa. Hortaz, errejidore naizen honetan, XXXIV. Pilotarien Batzarra honetan bisitatu gaituzuen guztioi gure ardoez goza dezazuela opa dizuet, baita gure ingurune naturalaz ere Kristo Santuaren Baselizara igotzea nahikoa da eta paisaia ederraz gozatzeko. Kale Nagusitik, Frontin kaletik eta Mota eta Olmo auzoetatik paseatzea ere gomendatzen dizuet gure ondare historikoa ezagutzeko, herri honek bizi izan zuen goieneko aldiaren adierazgarri, armarridun etxeetan ikus daiteke hori.

Azkenik, ongietorria ematea baino ez zait geratzen, eskerrak emanez aurten zuen urteroko batzarra ospatzeko Bastida aukeratu izanagatik eskerrak emanez. Egun polita igarotzea opa dizuet eta laster berri ere zuek gure herrian izatea espero dut..

Es todo un honor para un pueblo pelotazale como Labastida-Bastida, acoger a Pilotarien Batzarra en su XXXIV edición.

Un pueblo pelotazale, porque Labastida siempre ha vivido con gran afición el deporte de la pelota mano, tanto que hoy en día siendo un municipio de 1.500 habitantes, cuenta con dos frontones.

Esa afición también se puede adivinar en la existencia de una escuela de pelota, vinculada al Club Matxinbrao, que cuenta con 17 alumnos, varios de ellos chicas, contribuyendo con ello a hacer visibles a las mujeres en el mundo de la pelota, y siendo una garantía de futuro para que con los años la afición por la pelota siga perdurando en Labastida.

Labastida-Bastida siente pasión por la pelota, y esa afición vive, desde hace 5 años, su mejor momento cada mes de agosto, cuando en torno a las Fiestas en Honor a los Santos Mártires de Cárdeña se organiza el torneo de pelota mano “Villa de Labastida-Rioja Alavesa” que congrega año a año a los primeros espadas de este deporte. De esta forma Labastida-Bastida, además de por sus vinos, es también conocida por el acoger anualmente una cita destacada en el mundo de la pelota.

Y el torneo recibe ese nombre porque LabastidaBastida, es la puerta de entrada a Rioja –Alavesa, un municipio que vive por y para el vino, que es la base principal de su economía. De nuestro pueblo es natural D. Manuel Quintano y Quintano, el padre del vino moderno, el primero que trajo a estas tierras la técnica bordalesa, que ha dado como resultado el vino de crianza como ahora lo conocemos. Por tanto como regidora, no puedo sino desearos a todos los que nos visitáis en esta XXXIV edición de Pilotarien Batzarra que disfrutéis de nuestros vinos, pero también de nuestro entorno natural que podéis admirar con tan sólo subir a la Ermita del Cristo, con la recomendación de que no dejéis de dar un paseo por nuestra calle Mayor, Calle Frontín y barrios de La Mota y el Olmo, conociendo nuestro patrimonio histórico muestra del esplendor que vivió este municipio, que se aprecia en las numerosas casas blasonadas.

Por último, sólo me queda daros la bienvenida a nuestro pueblo, agradeciéndoos que Labastida-Bastida haya sido elegido este año para celebrar vuestra asamblea anual, esperando que viváis una jornada festiva, y que regreséis pronto a nuestro pueblo

5
agurra · saludo
Laura
Perez Borinaga Bastidako alkatea · Alcaldesa de Labastida

Ha pasado ya un año desde la celebración de la anterior asamblea de Pilotarien Batzarra en Zumaia, donde contamos con la magnífica colaboración del alcalde Oier Korta y el concejal de deporte de dicha localidad, a la par que presidente de la Federación Vasca de Pelota, Gotzon Enbil.

El presente año, corresponde organizar este sentido evento a la región de Álava, habiendo sido Labastida la localidad elegida para tal efecto. La cita será el día 16 de junio.

A mí personalmente, me hizo una gran ilusión cuando la representación alavesa propuso dicha localidad, ya que fue destino durante doce años, junto con mi familia, de mis vacaciones estivales, cuando abandonábamos durante dos e incluso tres semanas la brisa de la costa guipuzcoana para refugiarnos en esta entrañable localidad alavesa. Recuerdo con gran cariño aquellos partidos de pelota que disputaba junto con otros amigos, también venidos desde Zumaia a disfrutar de unos días de asueto en esta bella localidad. Y con cariño, cómo no, recuerdo las visitas a las numerosas bodegas de la zona, donde aprendí a apreciar estos ricos caldos que hoy en día se pueden degustar en numerosos países del mundo.

Aprovechando este guiño a la masiva presencia de los vinos riojanos en el mundo, he de destacar también los campeonatos del mundo celebrados en Barcelona el año pasado, de los que hacemos una extensa mención en esta revista.

Para terminar, mencionar que guardo un especial cariño al frontón de Labastida, ya que en la inauguración de éste estuvo presente Echave VI, primo de mi padre. Siempre contaba con aprecio la atención que le brindó el pueblo de Labastida. Según parece, el tiempo no acompañó el día de la inauguración del frontón, por lo que al ser abierto éste, hubo de suspenderse el festival programado, posponiéndolo al día siguiente. La organización invitó a los pelotaris convocados a permanecer un día más en el pueblo, agasajándoles como suele ser menester en estas tierras.

A punto de publicar esta revista, nos despertamos con la triste noticia del fallecimiento de mi inestimable colaborador Mikel Eizagirre. Los que le conocíais, sabéis que encarnaba perfectamente los valores que hacen grande a esta asociación. Una gran pérdida, sin lugar a dudas. Descanse en paz.

Os invito desde este privilegiado espacio a que me acompañéis en este día tan especial para Pilotarien Batzarra.

Urtebete igaroa da Pilotarien Batzarra Zumaian azkenekoz batzartu zenetik. Orduan, laguntza ezin hobea jaso genuen Oier Korta alkatearen eta Gotzon Enbil herri hartako kirol-zinegotzi eta, batera, Euskal Pilotaren Federazioko lehendakariaren aldetik.

Aurtengoan Arabari dagokio gure ospakizun zirraragarri hori antolatzea. Horretarako aukeratu dugun herria Bastida izan da, eta eguna ekainaren 16a.

Niri neuri, oso poz handia eman zidan arabarren ordezkariek herri hori proposatu izanak; izan ere, udaran, oporrak nituenean, hamabi urtetan joan ginen hara udara pasatzera, ni eta nire familia. Gipuzkoako itsasertzeko haizekirria utzi eta bi aste, baita hiru ere batzuetan, pasatzen genituen Arabako herri xeratsu hartan. Kutunki gogoratzen ditut han jokatzen genituen pilota partidak bai hango lagunekin, bai ni bezala Zumaiatik herri eder hartara opor egun batzuk pasatzera joaten zirenekin. Kutunki gogoratzen ditut, nolatan ez ba?, inguru hartako ardandegietara egindako bisitak. Han ikasi nuen hango ardo ederrak estimatzen, gaur egun munduko hainbat herrialdetan dastatzeko aukera duten ardoak.

Errioxako ardoak mundu guztian zabalduta daudela esan dugunez, hala berean nabarmendu beharra dut iaz Bartzelonan jokatu ziren munduko txapelketak; haien aipamen luzea duzue aldizkari honetan.

Amaitzeko, adieraziko dizuet Bastidako frontoiari txera berezia diodala, zergatik-eta, inaugurazioan parte izan zuelako Etxabe VI.ak, gure aitaren lehengusuak. Hark beti kontatzen zuen Bastidako herriak erakutsi zion estimua.

Antza denez, eguraldiak ez zuen lagundu inaugurazio egunean, pilotalekua goi-librea baitzen, eta hurrengo egunerako atzeratu zuten jaialdiko programa. Antolakundeak biharamunean han geratzeko gonbitea egin zien deituta zeuden pilotariei eta oso tratu adeitsua eskaini, lurralde hartan beharrezkoa ohi denez.

Aldizkaria ia prest zegoenena, berri triste batekin esnatu gara. Nire lagun eta laguntzaile leiala zen Mikel Eizagirre utzi digu. Ezagutzen zenutenok, dudarik ez dituzue edukiko Pilotarien Batzarran balore guztiak zituela. Pilotazale amorratua eta pilotagandik asko eman zuena. Goian bego gure Mikel handia.

Aukerako orrialde honen bitartez dei egiten dizuet nirekin izan zaitezten Pilotarien Batzarraren halako egun berezian.

6
agurra · saludo
Jose Antonio Arteche Olaizola Presidente de Pilotarien Batzarra-ko lehendakaria

Labastida, está situada entre el Monte Toloño y el río Ebro, una situación privilegiada siendo el municipio de la comarca de Rioja Alavesa que más próximo está a la sierra y al río. Su extensión jurisdiccional abarca 38,50 km2, con una población de 1.485 habitantes. Cuenta en su ayuntamiento también con una junta administrativa, un concejo, Salinillas de Buradon.

Labastida fue un día una villa rica y con importante población, y nunca ha perdido su característico empaque aristocrático y señorial.

HISTORIA. A lo largo del término municipal se pueden encontrar varias necrópolis altomedievales. Están situadas en los términos de Santa Eulalia, en el entorno a la fuente de La Fonsagrada, y en la Granja de Ntra. Sra. de Remélluri.

Un elemento que atestigua la vinculación del vino a Labastida,

Bastida-Labastida

son el casi centenar de lagares rupestres, que datan también de la época medieval (siglos IX y XII). Son estructuras excavadas en la roca, vinculadas a la explotación vinícola.

Labastida se afianzó como villa en los siglos XII y XIV, protegida por los monarcas navarros y castellanos. Labastida estuvo bajo la tutela de los reyes navarros hasta el siglo XIII. Sancho “El Sabio” fundó el templo-fortaleza, hoy conocido como ermita del Santísimo Cristo. La villa pasó a pertenecer a Castilla hacia 1200, como consecuencia de las invasiones del rey Alfonso VIII por tierras navarras y alavesas. Fernando III, le concedió el fuero de Población en 1242. En 1379, Enrique II de Castilla donó a Diego Gómez Sarmiento la villa de Labastida, que pasa a ser señorío.

En los primeros años de la Edad Moderna Labastida ingresó en la Hermandad de Álava, y entró a

formar parte de Las Cuadrillas.

En el siglo XVII Labastida vivió los años más relevantes y gloriosos de su historia. Es su época de desarrollo económico, que continua en el siglo XVIII. De este siglo es Manuel Quintano, el padre del vino moderno.

Manuel Quintano y Quintano, nació en Labastida en 1756. Segundo hijo varón, fue destinado a la Iglesia desde la infancia, era el protegido de su tío el inquisidorArzobispo Quintano Bonifaz, de hecho tras iniciar la carreara eclesiástica, se traslada a residir en la Corte junto a él.

Aunque de profesión clérigo, primero como relator de la Inquisición en Madrid, más tarde, como canónigo de la catedral de Burgos, y finalmente, confinado en el Seminario de Llodio, su verdadera vocación era el cultivo de la vid y la elaboración del vino y, verdaderamente, es a esto a lo

7
Bastida-Labastida

que dedicó los mayores esfuerzos de su vida.

En 1785 las Juntas Generales de la Real Sociedad Bascongada crean un premio para quien sugiera la manera de dar salida al excedente de vino, un importante problema en aquellos tiempos. Al conocer la noticia del premio, Manuel Quintano parte hacia Burdeos a descubrir el secreto de los vinos franceses, que no es otro que la técnica bordelesa de tratar los vinos en barricas de roble que permitían su conservación.

En la Navidad de 1786, ya tienen los toneles de roble francés en su bodega en Labastida. Su experimento salió a la perfección. En 1787 Quintano ganó el premio

de La Bascongada, y sus vinos, denominados “Vinos del Deán” adquirieron fama y reputación La historia de Manuel Quintano es la de la lucha de la razón contra la ignorancia. En 2018 celebramos el bicentenario de su muerte, y ha sido nombrado Hijo Predilecto de Labastida.

Sin embargo a finales de ese siglo XVIII se inicia la decadencia de la villa, que continúa en el siglo XIX, la situación financiera de la villa se va minando por completo con el descenso del precio de venta del vino, a ello se unió la filoxera, la plaga de los viñedos que los arruinó.

En el siglo XX, las cosechas de vid están destruidas por la filoxera, se

arranca viñedo y se dedica parte de las fincas al cereal, y muchos jóvenes se van a las ciudades industriales. Sin embargo en los años sesenta surge el despertar de Labastida con el auge del turismo, que potenció el sector servicios, hasta convertir a la villa en el segundo municipio de Euskadi en segunda residencia. Además en las últimas décadas la industria vitivinícola ha resurgido con fuerza.

MONUMENTOS. Del pasado esplendoroso de Labastida quedan importantes vestigios, principalmente gran número de edificios nobles, palacios y casas señoriales, de notable arquitectura y blasonadas que se ubican a lo largo de las calles Mayor y Frontín. Destacan el Palacio de los Garinzabal , el de los Paternina, o el de los QuintanoSalazar actualmente la Casa de Cultura, ubicada en la misma Plaza de la Paz, junto a otro destacado edificio de la arquitectura civil, el Ayuntamiento, una bella edificación de estilo renancentista. En la arquitectura religiosa destacan las dos iglesias del municipio, la ya mencionada Ermita del Santo Cristo, patrón de Labastida, siendo por tanto

8 Bastida-Labastida

las fiestas en su honor, las patronales, que se celebran en el mes de noviembre, denominadas Fiestas de Acción de Gracias de la vendimia. La ermita ubicada en la parte alta del pueblo, sobre los antiguos barrios de La Mota y el Olmo, conserva el aspecto de fortaleza militar. Su estilo arquitectónico corresponde a dos corrientes bien diferenciadas, una románica, y otra, gótica. La otra iglesia es la Iglesia de la Asunción, situada en la Plaza de la Paz, frente al ayuntamiento, su construcción data de dos épocas diferentes: se comenzó en el siglo XVI, y más tarde se añadió una nueva sacristía en forma octogonal en el siglo XVIII. Cuenta con una interesante portada, un precioso retablo mayor de estilo barroco, y destacan como elementos importantes el coro, y un magnífico órgano. Se veneran en ella la imagen medieval de Ntra. Sra. de los Ángeles, antiguamente venerada en el Monasterio de Toloño, y los Santos Mártires de Cardeña, naturales de Labastida, celebrándose las fiestas en su honor en el mes de agosto.

En la villa destacan también como elementos importantes, los arcos, el Arco de Larrazuria,

al inicio de la calle Mayor, junto a la Fuente del Vaso, y el Arco de Toloño, en la parte alta bajo la Ermita del Cristo, junto a la Plaza del Olmo, siendo el punto de partida del paseo del Matxinbrao que sube hasta San Gines, a los pies del monte Toloño con unas espectaculares vistas a los viñedos. Por último, no se puede dejar de mencionar el acueducto de San Andrés de Muga, así como el “Toloño” coronado con su Monasterio, y a medio camino del mismo “El Cristo del Humilladero”.

TRADICIONES DE LABASTIDA

El primer domingo del mes de junio se celebra la Subida al Toloño, en cuyas campas se organiza un almuerzo que sirve de hermanamiento entre los

pueblos de Salinillas de Buradón, Peñacerrada y Labastida.

La Ronda, cada 7 de diciembre, a las 10 de la noche se preparan hogueras a lo largo y ancho del casco histórico, recorriéndose en pasacalles para acabar en la Plaza con el reparto de zurracapote y castañas por parte del ayuntamiento.

Los Pastores, su celebración tiene lugar los días 24 y 25 de diciembre. Es una danza que data de fines del siglo XVI - principios del XVII. Se trata de la adoración que doce pastores, el abuelo y la zagala guiados por el Cachimorro, rinden al Niño Jesús recién nacido. En 1996 fue declarada de Interés Turístico Nacional.

Bastida Toloño mendiaren eta Ebro ibaiaren artean dago kokatuta, hau da, toki pribilegiatu batean. Izan ere, udalerria Arabar Errioxan dago, mendietatik eta ibaitik gertuen dagoen eskualdean. Bastidak 38,50 kilometro karratuko azalera du, eta 1.485 biztanle bizi dira bertan. Halaber, Udalak administrazio-batzordea eta kontzeju bat ditu: Gatzaga Buradon.

Bastida herri aberatsa izan zen bere garaian, biztanle ugari zituena, eta ez du inoiz galdu bere izaera aristokratiko eta handikia.

9 Bastida-Labastida

En recuerdo de Miguel Gallastegui

Se nos ha ido el gran Miguel Gallastegui, pelotari que iluminó con brillantez toda una época de la pelota a mano. A Miguel le vi jugar en mi niñez en el frontón de Markina, cuando en las fiestas del “Carmen”, en julio de cada año, se jugaban partidos de pelota a mano. Los partidos de cesta punta comenzaron a jugarse más tarde, en 1955 concretamente. Después, a raíz de estar escribiendo su libro biográfico –presentado en junio pasado-, he tratado con Miguel con asiduidad, pasando ratos inolvidables hablando de temas de su pasado. Siento la pérdida de Miguel como la de un vacío que deja un amigo.

Le recordaremos trayendo a colación, y como si estuviera Miguel entre nosotros escuchándonos, uno de los partidos que jugó en Irún, en el que se le presentaron varios inconvenientes que fue solucionando sobre la marcha, resultando en conjunto una función anecdótica, que de escucharla a día de hoy, se hubiese reído bien a gusto.

La historia del partido que daremos a conocer a continuación, me la entregó en su día el mismo que la escribió, José Iraundegi, de Irún, conocido como “Josetxo” (ya fallecido, así le recordaremos también), aunque medía casi 1,90 metros de altura, quién cuando era un joven de 23 años fue componente de la Comisión de Festejos que organizaba el festival pelotístico correspondiente a las fiestas del barrio Amashantalen de Irún, en agosto de 1955. Luego llegó a ocupar infinidad de cargos como el de Director General de la Federación Internacional de Pelota Vasca, y fundador –más tarde presidente- de Pilotarien Batzarra, entre otros cargos más que tuvo durante su vida dedicada al mundo de la Pelota.

José Iraundegi se acordaba bien de aquel partido celebrado el lunes 22 de agosto de 1955, en el Frontón Uranzu de Irún, y nos cuenta detalles e incidencias que hubo durante y después del partido. El partido tuvo este resultado:

«La Comisión de festejos había hecho sus cálculos sobre el gasto que supondría el partido de pelota que pensaban organizar, teniendo en cuenta los honorarios que percibirían los pelotaris, más los gastos de menor cuantía que esperaban tener. Tenían la confianza de que con la recaudación que esperaban obtener con las entradas, sufragarían los gastos. Con Gallastegui habían llegado a un acuerdo para pagarle 6.000 pesetas, lo que él les había pedido.

Llegó el día del partido, y resultó un día muy caluroso. El partido se jugó en el frontón Uranzu, que en aquellos tiempos estaba sin cubrir y por lo tanto a la hora del partido, hacia las cinco de la tarde, en agosto, hacía un calor insoportable, lo cual restó mucho público a la función. Como ya era conocido que a Gallastegui no le gustaba jugar con mucho calor, se confirmó así cuando Gallastegui pidió permiso a la organización para que le dejaran jugar con solo la camiseta de tirantes, sin la camisa. Fue aceptada su proposición y Gallastegui jugó en camiseta, lo cual resultaba algo curioso pues no era habitual ver jugar a un profesional en esas condiciones.

Al ser la asistencia de público menor que la prevista por el calor sofocante, también fue menor la recaudación de las entradas, y en consecuencia la Comisión de festejos no tenía dinero suficiente para cubrir los gastos de la función.

Ante este problema, los organizadores pensaron en cubrir el déficit ellos mismos de su bolsillo, pero era mucho dinero para ellos –jóvenes organizadores- las 4.000 pesetas que les faltaban

10
Gallastegui (solo), 22; Arbizu III – Chara, 15
artikulua

para cubrir las 6.000 que tenían que dar a Gallastegui. Ante eso, decidieron dar a conocer su situación al zaguero eibarrés, quien viendo la apurada situación de los animosos organizadores, les preguntó:

-¿Cuánto dinero os ha quedado?

-Solo 2.000 pesetas -fue la respuesta-. Y Miguel, en un rasgo de caballerosidad y buena voluntad, aceptó las 2.000 pesetas, olvidándose de las 6.000 que le habían prometido. Todavía se acuerda Josetxo Iraundegi del buen comportamiento de Gallastegui, con lo cual les hizo salir de la situación comprometida a la que habían llegado ellos, por su falta de experiencia.

Pero antes de tomar esta resolución, Miguel tuvo que sortear otros obstáculos que se le habían presentado después de terminar el partido. El primero fue cuando entró en la caseta donde se duchaban y vestían los pelotaris, y vio que no funcionaba la ducha. Ante este inconveniente, le indicaron que podía darse un baño en las aguas de la desembocadura del río Bidasoa, en el barrio de Santiago. Un panadero de Irún, de apellido Arakistain, natural de Elgoibar, se prestó a llevarle en coche a Miguel al citado río, invitación que aceptó. Al llegar a la desembocadura del río, le recomendaron a Miguel que se bañara en el centro del río, pues las orillas estaban bastante sucias. Había por allí un equipo de piragüistas que se estaban entrenando, y a los asesores de Miguel se les ocurrió que éstos le podían transportar al centro del río en piragua. Le pareció bien a Miguel y al intentar montar en la piragua, estuvo a punto de volcarla por falta de práctica. Cuando llegaron al centro del río Bidasoa, Miguel a pesar de saber nadar, no se decidió a lanzarse al agua desde la piragua, por lo que volvieron al frontón, y en la caseta de la ducha se lavó el cuerpo con agua a la que había añadido colonia del frasco que siempre llevaba en su equipaje. Así se resolvió el problema surgido en la ducha.

Gallastegui terminó el día en Irún, después de una buena cena en el restaurante Irureta. Los apesadumbrados organizadores, entre los que se encontraba “Josetxo”, comentaron entre ellos: Ni siquiera hemos podido invitarle a cenar».

José Agustín Larrañaga, autor del libro “Miguel Gallastegui. En su centenario”

11 artículo

Pablito Sacristán “Morete”

Tricio 1925-2019

En febrero falleció Pablo Sacristán (“Pablito” o “Morete”, según era conocido). Agricultor de Tricio, alto y delgado, jugó de delantero y fue buen manomanista. Manejaba bien las dos manos, entrando habitualmente de aire con ambas, según me cuentan. Fue pareja habitual de Titín I y unos de los primeros pelotaris profesionales riojanos, debutando en 1948.

Miguel Muntión (ex profesional de Tricio que tuvo a Pablito como botillero), contó hace unos meses la siguiente anécdota en el programa Mano a Mano de Popular TV Rioja: “Con 16-17 años Pablito era una de las figuras de La Rioja, junto con Abel San Martín, Barberito I. Tanto es así que un empresario vino a poner un desafío “serio” y les ofreció 200 pesetas, que era entonces una pasta, por jugar mano a mano en Arenzana de Abajo. Pero el padre de Abel, que era muy vivo y sabía que eran los dos chavales que más destacaban, le pidió 500 pesetas para cada uno. El que llevaba el frontón les dijo que era imposible, que no podía pagarles eso. Y entonces hicieron el siguiente trato: Pagamos los gastos (los carteles y demás), y hacemos tres partes, una para cada jugador y otra para el empresario. Se dieron la mano y se hizo el festival. Y se repartieron 630 pesetas para cada uno, 10 veces más de lo que cobraba un profesional en aquellos momentos”.

Un primo carnal de Pablito, que también se llama Pablo Sacristán, aún recuerda aquel desafío: “A mitad de partido se le rompieron a Pablito las alpargatas y tuvo que agenciarse unas en la tienda del pueblo para poder acabar el desafío”, rememora.

Muntión continuaba así la historia: “A los 30 días volvieron a repetir el desafío en Alberite. Ganaba Pablito 21 a 20, cogió una pelota en el choco, la levantó bombeada, pegó al lado de la raya de contracancha, y fue hacia la gente. Había tanta que Barberito no pudo devolverla, y los jueces dieron “vuelta”. Eso no era culpa de Pablito, hubiera pasado en una carambola igual. Pero dieron vuelta y ganó Barberito 22-21, con el lío de apuestas y la bronca que hubo por la vuelta aquella”.

El paso a profesionales de Pablito se produjo de forma accidental, en 1948. Al parecer un pelotari profesional se lesionó y le propusieron que saliera a jugar para no tener que suspender el festival. Al haber jugado con corredores, algo que estaba absolutamente prohibido para los aficionados, cuando iba a jugar como aficionado el Campeonato de España, la Federación contraria amenazó con impugnar el partido si Pablito jugaba, al haber jugado con corredores. Así que un poquito de forma forzada le propusieron ser profesional.

A respecto de la polémica por el paso a profesionales de los pelotaris aficionados en los duros años 40 extraemos los siguientes párrafos de la web del historiador riojano Francisco Bermejo Martín, “Bermemar” (http://www.bermemar.com/ ESPECIALES/pelota/pelota_index.htm):

¿Qué es un pelotari aficionado?

La legislación sobre quién era considerado como un “pelotari aficionado” no fue siempre la misma. Fue cambiando, en sentido cada vez más restrictivo, a media que estas competiciones se fueron asentando y adquiriendo atención y protagonismo en la posguerra. En los primeros

12
gogoan

campeonatos se consideran como aficionados a aquellos pelotaris que no superaran los tres partidos actuando ante corredores.

Desde el año 1946, en el artículo 25 del Reglamento, se recoge de forma tajante lo siguiente: “El jugador aficionado no puede actuar nunca ante los llamados corredores de apuestas. El incumplimiento de esta disposición será sancionado con un año de suspensión a partir del día en que la falta se cometió. Caso de reincidencia, le será anulada definitivamente la licencia de aficionado”.

En el año 1948 se concretan aún más estas normas que en resumen vienen a ser las siguientes:

- Nunca debe actuar con corredores en la cancha.

- No puede participar en partidos de pago. Esta última norma tiene dos excepciones:

- Cuando los partidos se celebran en las Fiestas Patronales de los pueblos.

- Cuando son organizados y patrocinados por la Instituciones Públicas y Benéficas.

¿Cobra un pelotari aficionado? Se le recompensa su participación con dos ayudas:

- Se le pagan los transportes con billetes de primera clase.

- Se le abonan unas dietas diarias para los distintos gastos.

Estas normas fueron interpretadas de manera muy laxa en los primeros campeonatos, dando lugar a constantes problemas, denuncias e irregularidades. A finales de los años cuarenta su cumplimiento fue mucho más estricto.

Como el control dependía de la Federaciones Provinciales, éstas se encontraban constantemente con contradicciones, teniendo que hacer con relativa frecuencia “la vista gorda” u obligando a los pelotaris a no pasar al profesionalismo hasta unas fechas determinadas, para poder ser así incluidos en la selecciones de aficionados. Así sucedió, por ejemplo, con Pablo Sacristán de Tricio en 1945, al que se amonesta “por falta de previsión para los campeonatos”.

En esta misma web de Bermemar aparece citado Pablito Sacristán en los siguientes resúmenes de campeonatos:

III campeonato, 1944: Aragón, Navarra, La Rioja. A pelota a mano por parejas son presentados

Pablo Sacristán de Tricio, Julio Pastor de Murillo y Edmundo Loza (Mundi) de Baños. En Pamplona Sacristán y Pastor pierden por 22 a 8, mientras que en Zaragoza ganan por 22 a 10. Al estar clasificada Navarra, por ganar también a los aragoneses, en el partido del Beti, en Logroño, la pareja navarra juega con todo el trío riojano y éste gana por 2215.

Campeonato de 1945: Los problemas surgidos durante el campeonato terminan en suspensión durante tres meses a Mundi y en amonestación a Pablo Sacristán.

1946, V campeonato : La primera eliminatoria es con Navarra a un único partido y en el BetiJai. La pareja primera seleccionada fue Mundi y Sacristán, pero éste es retirado para alejar el profesionalismo, y sustituido por Cachumbo. Los dos de Baños eliminan nada menos que a Dufur y Ochoa por 22 a 19. Primer éxito de la pelota riojana en los campeonatos nacionales.

(Hasta aquí los textos extraídos de la web citada)

Pablito Sacristán tuvo una carrera corta en profesionales porque a los 26 años tuvo una lesión de espalda que no le permitió jugar más a la pelota en primera línea. Aún así siguió muy vinculado a la pelota, acudiendo a ver partidos e implicándose con los jóvenes pelotaris de su pueblo. Tal es así que fue botillero de profesionales como Javier Solozábal, Miguel Muntión o Augusto Ibáñez Sacristán (Titín III).

en el recuerdo 13
Jairo Morga Manzanares, delegado en La Rioja de Pilotarien Batzarra

Comentarios de y sobre Pelota Vasca

Hace tiempo que me gusta escribir sobre Pelota Vasca y no puedo negarme al deseo del presi Arteche para redactar un articulo no muy extenso, porque la temática de nuestro deporte vernáculo tiene espacio para libros que aun quedan por escribir. Y este no es el caso.

Tengo una larga experiencia en la Pelota por los varios años que estuve relacionado con la preparación física de pelotaris aficionados y profesionales, como primer titulado oficial en Donostia, lo que supone una satisfacción, así como en localidades como Orio, Segura, Villabona,… conociendo a personas con un encomiable espíritu de gratuidad (la Pelota les debe un homenaje) como Itxaso, Jauregi, Etxeberria,…y demás, casi anónimos. Además de impartir varios cursillos para la formación de monitores, entrenar a remontistas profesionales, manistas y algún puntista. Después me tocó la preparación física de la selección de joko-garbi de Euskadi cuando fueron a los campeonatos mundiales de Cuba, combinando el uso del frontón de Amasa con el del polideportivo de Arratzain. Junto a este grupo de mundialistas había una pléyade de chavales aficionados, casi todos manistas, cuyos nombres conservo con la lista que me permitía controlar la asistencia a los entrenamientos. Al final de cada sesión y como forma de diversión, organizaba partidos de balonmano especial. Los zurdos tenían que lanzar con la derecha y al revés. Había risas, disciplina y diversión. Participé también en cursillos de Ikas Pilota, organizadas por iniciativa del manista Josean Unsain en Abadiño, con Kiko Caballero como presidente de la Federación Vasca y con Echeveste, director del IVEF, y gran aficionado a la pelota, además de tener una ponencia titulada “la preparación del pelotari de base”, presentada en la gran convención de 1988, celebrada los días 21 y 22 de Mayo de dicho año. Un acontecimiento que necesita un recuerdo aparte por la magnitud del evento, con participación de médicos,

psicólogos, titulados de INEF, abogados, expertos en los derechos de los pelotaris, directivos,…Se editaron seis bonitos libretos con un total cercano a las 600 páginas, y que decir tiene que guardo cuidadosamente. Habría que repetir el gran evento. Quizás Pilotarien Batzarra tenga algo que decir al respecto. Ahí queda el reto…

Seguro que la mayor parte de los pelotaris actuales no conocen la existencia en el pasado de los frontones de Urumea y Gros. Dos templos de la Pelota que marcaron época en el siglo pasado. Al Urumea me llevaba mi difunto padre a ver remonte en la época de Salsamendi, Sagarna, Iturain, Soto, Pagola, Echave, etc. Teníamos fácil traslado, ya que vivíamos en la calle Usandizaga, a escasos cien metros del frontón. Era un amplio y cómodo recinto, luminoso y “perfumado” con el aroma de los habanos, como era preceptivo por entonces. Muy cerca de nuestra calle estaba el frontón Gros, en la época de Gallastegi y Atano III, y mas adelante, Ogeta, Azcarate, Barberito y el genial Elías Pierola. El frontón se llenaba…y también había volutas de habano al uso. Coincidía además con la época de oro del boxeo guipuzcoano y de la lucha libre, que creaban gran animación. En el Gros vi pelear al campeón del mundo de peso ligero, el cubano Pepe Legra…casi nada en el recuerdo…

La Pelota, sobre todo a mano, debería de ser obligatoria como pedagogía escolar, incluida en la asignatura de Educación Física, además de su práctica en deporte escolar, dada la fisonomía que compone el arco gestual de la pelota a mano, con la influencia del desarrollo compensado de los dos hemitórax del chaval, la exigencia articular para el golpeo, la colocación del cuerpo como consecuencia de emplazamiento espacial como corolario de las estesias o llamadas también sensaciones del relieve, también

14
artikulua

espacial-circundante. Estos factores, junto con los parámetros de fuerza, agilidad, flexibilidad, etc, contribuyen a perfeccionar la anatomía del chaval o chavala, así como su facultad de reacción óculo-manual y podal. Deporte completo. Todo relacionado, además con los resultados de la percepción de la pelota, la decisión para el golpeo y como resultado, la ejecución. Da para un libro y no quiero dar el latazo o “txapa” a los lectores de esta estupenda revista. Tema apasionante y poco investigado todavía…

Siguiendo en esta línea conceptual, diría que nuestra Pelota es uno de los deportes menos estudiados hoy en día. Entre las pocas revistas que yo sepa que se han publicado, como Pilotari, Frontón, Mutxo, Jai-berri…y alguna otra que no conozco, no hay ninguna que investigue sobre las características biomecánicas de la Pelota, que las tiene y muy abundantes, dada su impronta balística, plena de direcciones, cambio de plano, velocidad, efectos de golpeo, el dos paredes, trayectorias parabólicas, rasas y un largo etcétera, apasionante para su estudio, así como el dominio de la volea, dejada, cortadas, sotamano y varios otros recursos que conforman un amplio espectro gestual. Todo un desafío…

Ráfagas finales: de todas las conclusiones de la Convención de 1988, que fueron muchas, solo

ha cristalizado el cambio de pintura, en medio del barullo de los puristas, clavados, con todo derecho, en el pasado mas recalcitrante. Tal cual…/ Todo pelotari profesional, sobre todo, tiene que tener conocimientos elementales de sus huesos, músculos y alimentación. Lo mismo que del ordenador, bisturí, artesa, etc, como otros profesionales tienen. / Las chicas también juegan a Pelota y no hay deporte femenino, sino deporte practicado por hombres y mujeres. Taxativo oiga. / Los mundiales de Barcelona han pasado sin pena ni gloria. Por cierto, me gustaría saber si hubiera habido sanción para el pelotari que mostro la ikurriña de haberlo hecho con la rojigualda. ¿Hubiera habido narices? A saber…/ Un recuerdo para el gran Miguel Gallastegi, que se fue recientemente, y, como no!, para mi gran amigo Juanjo Oronoz, compañero en una legislatura de Pilotarien Batzarra, cuando se erigió el busto de Atano III, y en la creación de una escuela de pelota en Loiola, en colaboración con el Atlético San Sebastián. En mi recuerdo.

Tengo “rollo” para mucho. La Pelota es un vivero de ideas. Dan para un libro…igual me atrevo… Ondo pasa Labastidan. Nire agur beroena eta beti arte.

15
artículo
Manolo Castillo

Pilotarien Batzarra

Pilota Kantuz

Geroak eman diezagula

luzarorako indarra

bizi daitezen pilota

eta pilotarien batzarra

Pilota dut miresten pilota dut maite

pilotazale izan nahi nuke hil arte

gaur egun badu hainbat espezialitate

baina denek oinarri berbera daukate

Euskal Pilota dugu eta hala hobe, lur hau baitu sorleku, lur hau du zutabe

bi hitzak elkarrekin oso ondo daude

baina ez dira ezer bat bestea gabe

Nahiz dela trinketean nahiz ezker paretan, zirrara sortu ohi dit barne sustraietan.

Bera dudala aitor dezadan benetan

kirolik maiteena kirol guztietan.

Musika: J.I. Ansorena

Hitzak: Xabier Euzkitze

16

XXXIV

Pilotarien Batzarra Asociación de Pelotaris

BASTIDA-LABASTIDA 2019

13 al 16 de junio

Exposición fotográfica en la Casa de Cultura municipal (Casa Palacio de los Salazar, Plaza La Paz, al lado del ayuntamiento)

Ekainak 16 Junio

Ekainak 13tik 16ra

Argazki erakusketa Bastidako Kultur Etxean (Salazartarren jauretxea, Bake Plazan, udaletxearen alboan)

Ekainak 16 Igandea

Domingo 16 de junio

10:30 Misa en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

11:15 Partidos de pelota en el frontón Municipal, a cargo de pelotaris locales

12:45 Asamblea anual de Pilotarien Batzarra en la Casa de Cultura municipal (Casa Palacio de los Salazar, Plaza La Paz, al lado del ayuntamiento)

14:30 Comida(*) de hermandad en el restaurante del hotel JATORRENA (Calle La Florida, 10), y entrega de galardones a los homenajeados de Navarra, Iparralde, Cataluña, Vizcaya, Álava, La Rioja y Guipúzcoa.

(*) El vino de la comida será gentileza de Bodegas SOLAGUEN.

10:30 Meza Jasokundeko Andre Mariaren elizan

11:15 Bastidako elkarteko gazteen arteko Pilota partiduak eskeiniko dira herriko frontoian

12:45 Pilotarien Batzarrako urteko Asanblada Orokorra Bastidako Kultur Etxean (Salazartarren jauretxea, Bake Plazan, udaletxearen alboan)

14:30 JATORRENA hoteleko jatetxean (La Florida kalea, 10) , lagunarteko bazkaria (*) eta Nafarroa, Iparralde, Katalunia, Bizkaia, Araba, Errioxa eta Gipuzkoako omenduentzako oroigarren banaketa.

(*) Bazkariko ardoa BODEGAS SOLAGUEN ardandegien eskaintza izango da

17 Egitaraua · Programa

31 Campeonato Individual de remonte

Frontón Galarreta-Jai-Alai 6 de Septiembre de 2011

Koteto Ezkurra, sigue haciendo historia con su decimoprimer título individual Koteto Ezkurra es eterno. Una leyenda, un mito viviente del remonte que se enfundó su decimoprimer título individual en el Torneo Kutxa- 29 Campeonato de remonte Después de dar una exhibición de juego a sus 38 años de edad ante el navarro de Saldias, Miguel Mari Urrutia, al que se impuso por 30-22. Las apuestas daban como favorito a Urrutia I, de salida, pero como ya ocurriera en la semifinal de 2010 el campeón de Doneztebe echó por tierra todos los pronósticos y demostró que estando él sobre la kantxa siempre es el favorito y el rival a batir. Su primera txapela se la enfundó en 1995 y 16 años más tarde volvió a ganar su txapela número once de catorce finales disputadas. Urrutia había jugado tres finales, ganando las de 2008 y 2009, y en su cuarta final claudicó ante el rey. La corona sigue estando en la cabeza del remontista por excelencia y además lo está por méritos propios y no por deméritos de los rivales como se vio en la final. Koteto Ezkurra, jugó un partidazo desde el inicio, concentrado, sin regalar nada, sacando bien cogió rentas importantes desde salida y eso cogió por sorpresa a Urrutia y lo descentró en el juego. Después del empate a 2-2, Ezkurra hizo daño con su saque y cogió la primera ventaja importante de cuatro tantos, 6-2. Urrutia no entraba en el partido y le costaba pelotear y un Ezkurra inspirado se marchó 14-4 tras su quinto tanto de saque. La final iba muy rápida y poco peloteada y no había apenas oposición en el zaguero de Saldias. El siguiente tanto cambió la decoración del partido. Urrutia llevó dos pelotas imposible de Ezkurra, que arrimaba la pelota de maravilla, y el de Doneztebe echó al colchón de arriba una pelota a la mano. Supuso el 14-5 y el de Saldias cogió moral y entró en el partido.

A partir de ahí se igualó mucho el partido. Urrutia realizó su único tanto de saque en el 18-12 y Ezkurra hizo dos tantos en el 19-12

y en el 22-15 tras un sensacional dos paredes que mantenían las diferencias entre seis y siete tantos. En ese momento comenzó la mejor fase de Miguel Mª Urrutia. Ezkurra bajó sus prestaciones en el resto, parecía que con hacer buena le era suficiente, y tras una gran defensa de Urrutia éste consiguió un buen tanto que le ponía 22-19 y se metía de lleno en el partido. En el 23-20 el partido seguía en el aire, pero cuando Ezkurra volvió a afinar con el saque comenzó a abrir la brecha definitiva como lo hizo el año pasado con San Miguel. Del 23-20 pasó el 2720 jugando grandísimos tantos y demostrando veteranía, saber estar y tranquilidad. La final estaba decidida salvo sorpresa mayúscula que no llegó. Jugando serio Ezkurra lo tenía en la mano y no dejó de aprovechar la oportunidad para sumar su decimoprimero txapela ganando 30-22 ante un Urrutia que acabó algo tocado tras un tirón en una pierna en el penúltimo tanto. El partido empezó rápido, pero mientras avanzaba se endureció y se vieron buenos peloteos. En total los pelotaris dieron hasta 207 pelotazos en un partido que duró 68 minutos. Ezkurra terminó con veinte tantos en el peloteo y cinco fallos y metió siete tantos de saqué. Sin duda el saque fue una

18
artikulua

de las claves del partido ya que Urrutia se quedó en uno solo. El de Saldia terminó con 16 tantos, tres fallos y un único tanto de saque. Los pelotaris dieron el máximo en un partido tenso y que atrapó a un frontón Galarreta completamente lleno con la mejor entrada en una final desde hace tiempo. Muchos hablaban de una de las mejores entradas de los últimos 10 años Las gradas del frontón Hernaniarra ofrecían un aspecto inmejorable.

Marcador: 0-1, 1-1, 1-2, 6-2, 6-3, 8-3, 8-4, 14-4, 14-6, 15-6, 15-7, 16-7, 16-9, 18-9, 18-12, 19-12, 19-13, 20-13, 20-15, 22-15, 22-19, 23-19, 23-20, 27-20, 27-21, 29-21, 29-22 y 30-22.

Posdata

Koteto Ezkurra Zunzarren, nació en DoneztebeSantesteban-Navarra, el 9 de Agosto de 1973, debutó con 16 años el 6 de Julio de 1990 en el frontón “Euskal-Jai-Berri de Huarte-Pamplona, se retiró de la pelota profesional en el frontón “Galarreta-Jai-Alai” el 6 de Octubre con un gran homenaje a sus (45 años). Su Biografía está compuesta de 207 páginas y 124 fotografías, algunas inéditas del fenómeno del remonte, el precio del ejemplar (25 euros)

Koteto Ezkurra, celebrando su triunfo y agradeciendo los aplausos del público que abarrotaba el frontón Galarreta-Jai-Alai

19
artículo
Portada de la Biografía de Koteto Ezkurra Zunzarren

Theresa y Demetrio Mandiola

Si el año anterior en Tampa vivimos en la calle Chapin, cerca del frontón, a escasa distancia de la base aérea de MacDill, donde coincidimos con Bukowski, El Ogro, como vecino. Y al finalizar la temporada volvimos a Euskal Herria, no por avión como era lo normal, sino por barco. Embarcando en Nueva York y tras  cuatro días de travesía, en el trasatlántico Queen Elizabeth 2, atracaba en el puerto francés de Cherburgo.

Al año siguiente, 1977, en Tampa. Volvimos a compartir esta vez un apartamento Sebastián (Arruabarrena), Joakin (Alkorta) y yo. Vivimos a unos veinte minutos del frontón, cerca del hospital St. Joseph, en una urbanización de bloques de dos pisos. Debajo vivían los pelotaris Etxeba y Leonet. En otro bloque, Azka y Ana, su mujer, recién casados.

Esa temporada fue cuando me robaron del parking de los apartamentos, la motocicleta, la Honda 750. Según la policía, el ladrón la utilizaría para asaltar a mano armada un  Seven Eleven  (una tienda de conveniencia abierta 24 horas) para, posteriormente, darse a la fuga. La poli, a los meses, me comunicó que la habían localizado, y si quería acudir al juicio para presentar cargos contra el ladrón. Me limité a recuperar la moto, no quería meterme en jaleos.

La temporada del 77 me trae gratos recuerdos. Por las mañanas íbamos a pescar truchas a la bahía de Tampa, en una vieja fueraborda que compró Sebastián. Nos hartamos de pescar truchas y nos asqueamos de comerlas. Al mediodía, antes de comer, pasábamos un rato en la piscina de los apartamentos. Una hora, aproximadamente. Un baño y un rato tumbados al sol. No demasiado, porque el sol de Florida pega fuerte y no era conveniente para un deportista tomar el sol. Te comía el nervio y te debilitaba. Por la noche, había que responder en la cancha.

Yo tenía 21 años. ¡Aquella era vida! Si existe el paraíso, lo conocimos de cerca. Aunque bien es verdad que también nos quejábamos. Angelito Ugarte, un ilustre pelotari de una generación anterior, solía calificar la vida de pelotari como: Il dolce far niente. No andaba descaminado.

Después de dormir unas diez horas, desayunábamos. Dos veces por semana hacíamos las compras. Paseos por la playa. Visita a la piscina. Comer y siesta. Al frontón después. Tras finalizar la función íbamos a un club, al Desperados, a tomarnos unas cervezas, y si conseguíamos ligar, algo que era casi milagroso, se podía decir que el día había sido redondo.

Un día estaba yo en la piscina y dirigiéndoseme a mí, me dijo .  So you are a jai-alai player… (O sea que, eres pelotari). El hombre tendría más de setenta años y pesaría más de cien kilos. Nariz chata. Pelo canoso, peinado hacia atrás. Barba poblada a juego con su abundante pelo. Lo conocíamos de verle junto a la piscina, su apartamento no distaba del agua más que unos cuatro metros.

Aunque muy poca gente frecuentaba la piscina, no nos saludábamos. Poco a poco nos empezamos a saludar. Un ¡Hi! (Hola), a secas. Permanecía en la sombra, sentado en su carrito de minusválido, fumando cigarrillos  Moods, uno tras otro. Y observando.

Tras preguntarme si era jai-alai player, me ofreció una cerveza. Vivía sólo y fue teniente en la guerra de Corea donde perdió las dos piernas cuando su helicóptero fue derribado. Desde entonces vivía de una mísera pensión, como  war veteran (veterano de guerra).

Fumaba marihuana por prescripción médica. Le ayudaba a aliviar los dolores de los huesos y a olvidar los horrores vividos. No había día que no se despertara a media noche con el zumbido de los helicópteros. Secuelas de la guerra. Cuando empezamos a coger confianza, me ofrecía algún pito de marihuana. “Juan, ésta es de la buena, de la mejor calidad”, me decía. La que suministra el gobierno”…

Por no decirle que no, aceptaba. No se iba a echar a perder. En aquellas fiestas que se organizaban en los apartamentos y que consistían en beber cerveza, fumar marihuana y escuchar música rockera–  se le daba salida.

El hombrachón se llamaba George. Un apasionado de la música. La de las  big

20 artikulua

bands (grandes orquestas) sobre todo. Fue entonces cuando oí hablar de Glenn Miller, Tommy Dorsey o Benny Goodman… Colocaba dos grandes altavoces junto a la entrada de su apartamento y la música no paraba de amenizar la zona de la piscina. Nadie, ningún vecino se quejaba. Salvo algún viejete quejica que se limitaba a sacudir la mano y exclamar: ¡Come on!

George

Me contó que antes de la guerra había sido un gran bailarín. En la década de los años veinte, la de la Gran Depresión, cuando el hambre, desempleo y la falta de dinero asoló EE UU. George, como millones de norteamericanos, pasó las de Caín.

En esa época organizaban eventos, concursos de baile. Se inscribían por parejas en un maratón de baile donde, a cambio de siete comidas diaria, alojamiento y asistencia, se veían obligados a bailar durante días y días- con derecho a períodos de descanso escandalosos breves- para poder conseguir el importe 1500 $ con que se premiaba a los ganadores. La gente acudía diariamente para ver bailar…

En cierta ocasión, George y Cathy, su novia, estuvieron bailando más de cuatro días hasta que abandonaron el escenario exhaustos, arrastrando las piernas mientras se apoyaban el uno contra el otro, dejando tras ellos, cinco parejas en la pista de baile.

¡Oh, boy, that was fucking insane! (Aquello era una jodida locura)

Curiosamente, le comento a George, yo tenía conocimiento de ese tipo de concursos gracias a una película que había visto en Zaragoza, nada más debutar, el año 1970. En el estado español la titularon: “Danzad, danzad malditos”… En los EE. UU. como: “They shoot horses, Don´t they”?…

Un mediodía nos quedamos los dos solos. Sebastián y Joakin se habían ido a preparar la comida (yo era el chico del fregado). Mientras nos tomábamos una cerveza y sonaba el clarinete de Benny Goodman, George, con el semblante serio, en tono confidencial, me dijo.

“Juan, I want to tell you something” (te quiero contar algo).

21 artículo

“Tuve una sobrina a la que adoraba… Se llamaba Theresa, tenía veinte años, tu edad más o menos. Empezó a salir con un jai-alai player. Se llamaba Demetrio, no recuerdo su apellido… Un chico bien parecido, serio, tímido, pocas palabras… ¡Sabes qué!.. me recuerdas a él”.

Noté que George se estaba emocionando, le costaba articular las palabras. Dejó de hablar y noté que le caían algunas lágrimas por las mejillas. No le dije nada. Le dejé que se tranquilizara, no había prisa. Hubo una pausa que duró varios segundos. George, con la mirada perdida, prosiguió su relato.

“Era el mes de diciembre, en esta misma ciudad. Los inviernos en Florida son suaves, como bien sabes. Algunos días, sin embargo, son fríos, las noches sobre todo. Cuando el frío ártico azota los estados del Nordeste y el viento  llega hasta la Florida y entonces bajan las temperaturas.

Demetrio y Theresa hicieron planes para ir a un  drive-in cinema. A uno que estaba junto al JaiAlai. No se si conoces ese tipo de cines al aire libre… (Le digo que sí, justo un par de años antes lo quitaron para ampliar el parking del frontón) — Donde proyectan la película en una gran pantalla y los espectadores la siguen desde dentro de los coches, aparcados en hileras.

Esa noche hizo más frío de lo habitual, la noche más fría de aquel invierno. Mientras veían la película, dejaron el motor en marcha para que el calor del motor funcionara a modo de calefacción. El coche era un  Chevrolet, uno viejo, un  Skylark, modelo de los años cuarenta…. Poco a poco se

quedaron amodorrados. Hasta que el sueño eterno se apoderó de Theresa y Demetrio”…

George, visiblemente emocionado, hizo otra pausa…

“Según el informe de la policía, los encontraron hacia las doce de la noche.  Abrazados, dormidos como dos pajaritos. A consecuencia del monóxido de carbono… El informe recogía más detalles, incluso el título de la película:  They shoot horses, Don´t they?…

Me quedé atónito. Me dieron ganas de levantarme de mi hamaca, acercarme y darle un abrazo a George. No tuve fuerzas ni coraje… Simplemente permanecimos los dos en silencio, varios minutos, hasta que me levanté y me despedí.

I see you tomorrow, my friend… (Hasta mañana, amigo mío).

Era la hora de comer. Joakin y Sebastián estarían ya esperándome

Demetrio Mandiola Solozabal. Nacido el año 1930 en el caserío Ubei de Etxebarria (Bizkaia). Jugó como delantero. Debutó en Palma de Mallorca, donde permaneció jugando desde los años 1951-1954. En Zaragoza y Barcelona, en 1958. Recoletos de Madrid, años 1958-1959. Falleció en accidente, en Tampa, el año 1960.

(Fuente: el libro de Miguel Angel Bilbao: Cesta Punta. Los profesionales de la especialidad)

Juan Ignazio Zulaika, en su blog ZULAIKA´S TXIK TXAK

22
artikulua

Egin ezazu bazkide bat! ¡HAZ UN SOCIO!

TEL: 686 447 814 - 680 337 227

PILOTARIEN BATZARRA

20€ al año urtean

BAZKIDEEN FITXA / FICHA DE SOCIO – ZENBAKI / NÚMERO

/ / FICHA: BAZKIDE BERRIA / FICHA: ALTA DE NUEVO SOCIO / / DATUA ALDAKETAK / CAMBIO DE DATOS

Izena / Nombre

Abizenak / Apellidos

Helbidea / Dirección

Hiria / Población

Posta Kod. / Cód. Postal

Probintzia / Provincia

Telefonoa / Telefono

BAZKIDEEN SARIEN HELBIDERATZEA / DOMICILIACIÓN DE CUOTAS

Kutxa/Banco Código Iban Entidad (4) Oficina (4) Ctr (2) Número (10)

* Laukietan adierazten den eran, derrigorrez denera 24 zenbaki jartzea beharrezkoa da.

* Es preciso señalar 24 digitos en total, tal como se indica en las casillas correspondientes.

* Baimena ematen dut, PILOTARIEN BATZARRAren urteko bazkide saria goian alderazten den kontu zenbakia ordaintzeko.

* Autorizo el cargo de la cuota anual de PILOTARIEN BATZARRA en la cuenta reseñada.

Atano III Udal Pilota Lekua - Frontón Municipal ATANO III

Anoeta Pasealekua, 6 - Tel. 686 44 78 14

20011 DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

23 Pilotarien Batzarra

Mikel Eizaguirre Izaguirre

Recientemente, y pillándonos totalmente por sorpresa, nos hemos enterado del fallecimiento de nuestro amigo y fiel colaborador Mikel. En vísperas de la nueva asamblea que se celebrará en Labastida e inmersos en las tareas organizativas que tal evento requiere, y en las que Mikel, en calidad de miembro de la actual directiva de Pilotarien Batzarra, tenía un protagonismo especial, siempre con su buen saber y su vasta experiencia en la organización y presencia en tantas y tantas ediciones de la asamblea anual y posterior comida del Pilotarien Batzarra.

Se nos ha ido un gran enamorado de la pelota, en todas las especialidades, pero si tuviéramos que destacar a alguna, sería la modalidad del remonte. Hizo sus pinitos como jugador de dicha modalidad, en calidad de aficionado, llegando a conseguir el título de subcampeón de Guipúzcoa la temporada 1968-1969. Pero donde se hizo notar su amor por este deporte fue en su incondicional apoyo al frontón Galarreta. Todavía hoy era habitual verle semanalmente en las gradas de dicho frontón.

En su etapa federativa, fue vocal de la Federación Guipuzcoana del 1968 a 1973.

Fundador y miembro activo de Pilotarien Batzarra, fue homenajeado por su ingente labor por el bien de la Pelota Vasca en la edición celebrada en Mutriku el año 2007.

Semanalmente tenía como costumbre juntarse con el presidente de la asociación, José Arteche

todos los martes en el restaurante Xanti, cercano a las oficinas de la asociación, donde en animada tertulia, comentaban los partidos de pelota del fin de semana.

A buen seguro que echaremos de menos en Labastida sus divertidas anécdotas sobre la asociación y el mundo de la Pelota en general, así como a la hora de entonar el himno de la asociación.

Goian bego.

24
gogoan

Ernesto Monreal

Su afición por la pelota comenzó en edad escolar, cuando por fortuna, unas obras en el colegio hicieron posible la desaparición del campo de futbol.

Por fortuna, nuestro pequeño frontón, no desapareció y todos se pegaban por llegar los primeros al frontón durante los recreos y fuera del horario escolar.

De la mano de otro estudiante mayor, pasó a formar parte del equipo de PELOTA del colegio y comenzar a competir contra otros colegios y, en edad juvenil disputar durante dos años el campeonato de España juvenil.

La pelota pasó a formar parte de su vida y, durante el servicio militar, representó al ejército del aire a nivel nacional, conquistando el campeonato estatal.

Ha tomado parte en los campeonatos provinciales de Álava y España en representación del Club de pelota Adurtza, del cual también ha sido miembro de su junta directiva, Torneo federaciones representando a Álava y torneo GRAVN.

La PELOTA, ha formado una parte muy importante de mi vida formándome en valores como la constancia, lucha por lograr los objetivos propuestos, compañerismo y amistad.

En la medida de mis posibilidades he intentado formar a mis hijos en los valores mencionados y prueba de ello, es que al día de hoy, practican este nuestro deporte LA PELOTA VASCA.

Iñaki Armentia Gómez de Segura

Miembro del CLUB DE PELOTA ZARAMAGA (Vitoria-Gasteiz) – 4 años (años 70).

Vocal de Prensa, de la Federación Alavesa de Pelota Vasca, bajo la Presidencia de JAVIER ARRIZABALAGA – 4 años (1978-1982).

Miembro de la Federación Alavesa de Pelota Vasca, bajo la presidencia de ALBERTO BENGOA. (Años 80)

Responsable de la información de Pelota Vasca en RADIO VITORIA – 4 años (años 80).

Autor del dosier presentado (texto, fotos y planos), para la concesión del MUNDIAL DE PELOTA VASCA 1986, celebrado en Vitoria-Gasteiz.

Miembro del CLUB DE PELOTA SANTA LUCIA (Vitoria-Gasteiz) – 5 años (años 90).

Fotógrafo aficionado de pelota vasca.

homenajeados 2019
Araba 25

homenajeados 2019

Araba

José Mari Segura

Toda una institución dentro de la pelota Alavesa. Allá por los años 80, inició su colaboración con la Federación siendo presidente Arrizabalaga, para posteriormente continuar su labor con Aguilar, responsabilizándose del Torneo de Empresas.

Con la llegada de Richard Arróyabe a la presidencia, entra a formar parte de la Federación, nombrándolo “Secretario General Tesorero”. No sabía lo que hacía. Treinta años tardaron en echarlo. Un 28 de Diciembre de 2009, llegó la ansiada JUBILACIÓN DE JOSE MARI.

Siempre desempeñó su trabajo con dedicación, esmero y honradez. Pero no solamente eso, era un trabajador todo terreno: Si había que barrer barría, si había que acompañar a la Selección Alavesa acompañaba. Nunca puso mala cara por nada.

También desempeñó el cargo de Coordinador General Contable de todos los Frontones Municipales de Vitoria cuando la Federación Alavesa se hizo cargo de ellos.

Trabajó no solamente bajo la presidencia de los anteriormente citados. También trabajó para los presidentes: Jose Luis Ochoa, Sergio Martínez, Rubén Arteaga, Orlando Gabiña y Fernando Palacios. Quienes te hemos conocido, gozamos de tu amistad y la Pelota Alavesa, siempre te estará agradecida por el tiempo y dedicación que le has dispensado.

Juan José Legorburu

Allá por 1948, en la pequeña localidad alavesa de Barría, vio la luz el pequeño Juanjo. En edad muy temprana, se trasladó a Ceánuri, localidad natal de su madre para iniciarse en los estudios de oficialía industrial. Como tantos otros jóvenes, comenzó a jugar a pelota en el frontón de la plaza, tomando parte en todos los campeonatos que se organizaban.

Pasado un tiempo, volvía a Vitoria para continuar su formación en maestría industrial. Tuvo la fortuna de conocer a Gorospe y Marañón entre otros y participar en todos los campeonatos que por aquel entonces se celebraban en Álava.

Junto con Resano representó a Narvaja en el campeonato interpueblos de Álava logrando la Txapela en el desaparecido Vitoriano.

Miembro de la Junta directiva y Monitor en el Club de pelota Adurtza, colaborador activo de la Federación Alavesa en el desarrollo del mundial del 84, de su trabajo salieron manistas profesionales como Pinedo y Nalda, palistas Urquía y en el campo aficionado, mundialistas como Sergio y Tomás en herramienta y Monreal en mano.

Durante las presidencias de Antón Areitio y Richard Arroyave formó parte de sus juntas directivas,

26

Araba

Luis

Mari Bengoa Ortíz de Zárate

Nacido en Otxandio el 2 de septiembre de 1945, fue pelotari aficionado de mano, promotor de clubs, organizador de campeonatos y empresario de pelota y deportes rurales. Como colaborador de prensa, escribió en varias ocasiones tanto en la Revista Euskadi, como en Norte Exprés y Deia.

Como pelotari, fue campeón de su pueblo en categoría juvenil, tomando parte en diversos campeonatos comarcales. Disputó en varias ocasiones los campeonatos de empresas, representando a entidades bancarias. Subcampeón de España del Torneo Interbancario y de Cajas de Ahorro. Participante activo en los Torneos de Interpueblos de araba, defendiendo los colores de Otxandio, Legutiano y de su localidad de residencia, Elosu, consiguiendo el subcampeonato ante el equipo de Vitoria en segunda categoría.

También participó en el primer campeonato de Araba de trinquete, formando pareja con su primo/ hermano Alberto Bengoa. Su adiós a las canchas se consumo en los torneos de veteranos, alternando con grandes pelotaris alaveses, en el coqueto frontón de la plaza de Los Fueros, consiguiendo un subcampeonato.

En la faceta organizativa, comenzó en edad juvenil, con los torneos de Otxandio, como presidente de Juventud Parroquial y del C.D. Vulcano. Cofundador y directivo del club de Pelota Gure Jaia de Vitoria / Gasteiz. Colaborador activo para el resurgir de la empresa Xistera. Miembro del comité organizador de los campeonatos del mundo celebrados en Vitoria. Socio de la empresa de pelota a mano Besagain. Fundador de la empresa Egur Sport, que organiza en la actualidad campeonatos de deporte rural vasco y festivales de pelota, combinando en estos pelotaris aficionados y ex - profesionales.

Bizkaia

Rafael Gorroño

Nacido en Berriz, desarrolló su carrera como pelotari en la modalidad de cesta punta, debutando el 8 de Diciembre de 1960 en las Las Palmas. Del año 1962 al 1968 integró el cuadro del frontón Denia en Estados Unidos, con breves estancias en el frontón de México. También formó parte durante esos años del cuadro del frontón de Daytona, más concretamente de 1964 a 1967.

Debido a la huelga de 1968, volvió a tierras vascas para jugar en los frontones de Durango, Markina y Gernika, al igual que en Barcelona y en diversos frontones de Francia.

En el año 1972 vuelve a tierras americanas, jugando en el frontón de Tampa, hasta el año 1988, año en el que de nuevo motivado por una nueva huelga, decide retirarse.

En esta última época, durante los meses de verano alternaba en los frontones de Ocala y Harford, y algún año haciendo giras por tierras vascas y francesas.

Entre los títulos obtenidos, destacar los conseguidos en el frontón de Ocala antes mencionado los años 1982 y 1984, así como los obtenidos en el frontón de tampa. Año 1974, subcampeón con Echeva. En el 1976, campeón con Bolivar y en el 79 con Jesús Lejabarrieta.

27
homenajeados 2019

Nafarroa

Raúl Jiménez

Debutó en el frontón “euskal-jai” de Pamplona el 23 de mayo de 1953 y se retiró el 6 de enero de 1987 Nació en la Calle San Agustín de Pamplona el 26 de Enero de 1935, debuto como profesional el 23 de mayo de 1953. Raúl comenzó a conocer el remonte a los 7 años, vivía frente al frontón “Euskal-Jai”, y sus juegos y correrías acababan siempre en el frontón. Se me amontonan los recuerdos. Uno que tengo muy claro es que en San Fermines me quitaba el pañuelo rojo para aparentar ser pelotari, supongo que siempre he tenido dentro la ilusión de jugar de saltar a la cancha y ganar. He visto muchos partidos desde la puerta de la calle de la Merced, subido a unas cajas o sillas. Todos los pelotari me parecían gigantes, los Plazabona, Mugika II, Arano I, Egüaras, Sainz…Debuté como profesional en un partido con Arizcuren frente a José Miguel Azkarate e Iñaki Ayerbe y perdimos, curiosamente llegue perdiendo y me he ido también perdiendo. Luego poco a poco fui haciéndome un sitio hasta llegar a jugar los partidos “estelares” en total en mis (34 años) de profesional (5.000 partidos), en los distintos frontones donde actué, EuskalJai, de Pamplona, Urumea Donostiarra, Recoletos Madrileño, Novedades de Barcelona, Deportivo Bilbaino, Izarraitz de Azpeitia, Galarreta-Jai-Alai y Euskal-Jai-Berri de Huarte-Pamplona. En la linde misma de la despedida, da la impresión de que Raúl, tiene encima una notable carga de nostalgia. Hay en la conversación muchos silencios, algunas miradas largas, momentos en los que al pelotari se le nublan los ojos sin esfuerzo alguno. Raúl recibirá el próximo dia 6 de Enero de 1987, en la festividad de Reyes, la última y definitiva ovación en la cancha del “Euskal-Jai-Berri”. El adiós llega con el final del año y con el interesado en plena actividad. Hay decisiones que tienes que tomarlas por otro camino. Tenía que llegar la fecha y ha llegado. ¿Es duro irse dejando detrás toda una vida dedicada a la pelota? Se trata de algo que vas asumiendo poco a poco y que al final llegues a captarlo sin rebeldías. Raúl aparte de los muchos Torneos, que conquistó a lo largo de sus (34 años), como profesional del remonte, conquistó dos Campeonatos de remonte por parejas (1973 y 1982) y en el año 1974 el “Trofeo-Sarrió” al mejor remontista.

Katalunia

Pere Fité

Nacido en Terrassa el 27 de enero de 1955. Desarrolló su carrera deportiva en la modalidad de frontenis, destacando entre sus numerosos logros estos que se detallan a continuación:

Campeón del Mundo en Cuba año 1.990

Sub-campeón Olímpico en Barcelona año 1.992

Sub-campeón del Mundo en Vitoria año 1.986

Medalla de Bronce Campeonato del Mundo en Francia año 1.978

5 veces Campeón de España.

28
homenajeados 2019

Asturias

Alberto Ancizu Irure

Nació en Pamplona en 1947, aunque toda su infancia la pasa en Lizaso (Ulzama), donde vivía su familia. Aunque desarrolló su carrera deportiva en diferentes modalidades de pala, destacar que a los 10 años gana su primer campeonato a mano por parejas en el frontón Labrit. A los 12 años fué interno al colegio de los Maristas de Pamplona y gracias al hermano Felipe empieza a jugar a paleta de goma y a competir en los campeonatos organizados por los colegios de la ciudad. Como anécdota, siempre jugaba la final Fernando Larumbe por los Jesuitas y yo por los Maristas. Cuando tenía 14 años fué con Kiko Caballero a jugar los campeonatos escolares de España a Madrid, quedamos campeones. En juveniles, con 17 años, también con Kiko Caballero, fueron de nuevo en campeones de España de pala corta. Este título fue muy importante porque gracias a él tuvo la oportunidad de ir becado a Madrid y seguir jugando a pelota.

A partir de este momento juega con la federación madrileña, destacando el torneo de federaciones porque por primera vez juega de pareja con Reizabal, consiguiendo el campeonato de España de pala corta.

Junto con Reizabal destacar la medalla de plata en las Olimpiadas de México de 1968 y la medalla de oro en el campeonato del mundo de paleta de cuero en San Sebastián en 1970.

Tras el campeonato del mundo, Alberto Cortina, presidente de la federación asturiana, le invita a vivir en Gijón y entrenar a los chavales en el Real Grupo de Cultura Covadonga.

Ya en Asturias gana con Manolo Esponda el campeonato del mundo de pala corta en Francia en el año 1978. Desde que se asienta en Gijón hace 50 años ha jugado por la Federación Asturiana y por el Real Grupo de Cultura Covadonga consiguiendo ganar 9 semanas de pelota del Grupo, un San Fermín Chiquito y 8 campeonatos de España jugando a las tres modalidades de herramienta: paleta con pelota de cuero, pala corta y pala larga..

La Rioja

Carlos Cañas Alonso

(Hervías, La Rioja, 24-4-967). Pelotari aficionado, juez de pelota y creador en 2001 del Club de Pelota Calceatense (Santo Domingo de la Calzada). Como pelotari aficionado jugó el Interpueblos riojano desde 1980, primero con Hervías y luego con Santo Domingo de la Calzada, Villar de Torre y Ezcaray. Campeón de La Rioja de 1ª y 2ª categoría. Representó después a Nájera en el Campeonato de Clubs de La Rioja y en el Nacional, consiguiendo el ascenso a 2ª categoría. Además de los festivales veraniegos, jugó los torneos de Fuenmayor y Baños de Río Tobía, ganando este último en el año 2000. En el año 1996 consigue el título de juez territorial y en 1999 el nacional. En 2001 crea el Club de Pelota Calceatense, ejerciendo las labores de entrenador y presidente hasta la actualidad. Tras un inicio en solitario, más adelante tiene la ayuda de Miguel Capellán como entrenador y desde hace cinco años cuenta con la gran ayuda de Fausto Gambero. Además de la escuela y participar en todos los torneos escolares, el Club lleva diez años organizando un torneo senior y cuatro años organizando un torneo femenino de pelota a mano.

El Club Calceatense participa en el campeonato de La Rioja y en el de España (2ª categoría). En junio acogerá el VIII Torneo Interescuelas (en el que participan pelotaris de varias provincias y de Francia).

Desde La Rioja seguimos homenajeando a personas que hacen posible que la pelota a mano siga viva al sur del Ebro

29 homenajeados 2019

Ignacio Letamendi

Nacido en Zumaia el 28 de Julio de 1945. Palista cuyas principales armas eran la seguridad y una férrea defensa, además de gran pegada, ha sido, entre otros con el gran Sebastián Aristi, uno de los pocos palistas aficionados en lograr el título de campeón de Guipúzcoa en las tres modalidades; pala, pala corta y paleta a cuero, junto con Tito Llorca (1973), Carlos Etxarte (1983) y Ramón Ostolaza ( 1971,1972,1974) respectivamente.

En Paleta con pelota de cuero, junto con Ramón Ostolaza, además de los citados títulos antes mencionados, ganaría innumerables torneos tanto a paleta como a pala corta.

A nivel estatal, destacar el campeonato de España logrado en paleta con pelota de cuero junto con Ramón Ostolaza el año 1974, disputado en Barcelona.

Subcampeón de España de pala (Vitoria, 1973), con Jose Eugenio Fernández de compañero.

Finalista en las finales del Torneo de Federaciones de los años 1973 (Vitoria) y 1974( Bilbao) compitiendo en la modalidad de Pala con Fernández e Iriondo respectivamente de compañeros.

Finalista en los Campeonatos de España de Paleta con pelota de cuero años 1971(Logroño), 1972(Jerez de la Frontera) y 1974 (Barcelona) con Ostolaza de compañero

Tras esta brillante etapa en el mundo aficionado, Ignacio pasa a formar parte del primer cuadro profesional del frontón Carmelo Balda de Donostia durante los años 1975, 1976 y 1977; , jugando un total de 253 partidos. Deja el campo profesional por motivos laborales . Sigue participando en distintos campeonatos y torneos provinciales hasta los 47 años, siendo el último torneo conquistado el Torneo San Esteban de Oiarzun con Unanue de compañero contando ya con 45 años. Destacar asimismo que formó parte de la federación Guipuzcoana de Pelota Vasca durante los últimos años de presidencia de Carlos Gortázar , con tareas específicas de nexo de unión e interlocutor con las empresas profesionales y responsable de pala de los equipos que representaban a la Federación Guipuzcoana en los Torneos Nacionales.

Iparralde

Jean Léon Durruty

Nacido el 27 de Febrero de 1959.

Miembro del club Societé Denek-Bat de Armendaritz. Manista que compagino tanto la plaza libre como el trinquete. En su palmarés como aficionado, hay que destacar los campeonatos de Francia en Plaza Libre los años 1982 y 1984, y finalista los años 1981 y 1983. En trinquete, 3 veces campeón de Francia en la modalidad individual los años 1983, 1984 y 1997, y 2 veces finalista por parejas los años 1982 y 1984. Tras dar el salto al profesionalismo, obtuvo el campeonato de Francia en la modalidad de parejas los años 1986 y 1988, llegando a la final también los años 1987 y 1989. Ganador del prestigiosos Masters de bayona en 1993. Miembro activo de la junta directiva de Pilotarien Biltzarra.

30 homenajeados 2019
Gipuzkoa

Iñaki Ayerbe eta Pilotarien Batzarra

omendu zituen Pilotarien Biltzarra Elkarteak

Pilotarien Biltzarra elkarteak Iñaki Ayerbe pilotari haundia eta gure PILOTARIEN BATZARRA elkarteak omendu zituen Bardosen urriaren 7an, igandean, egin zuen urteko ospakizunean.

Bazkal ondoren, postretan, urtero bezala, omenduek bere omenaldia jasotzen dute. Pilotarien Batzarrak aurkeztuta, aurten, Iñaki Ayerbe Oyarbide gaintzarra omendu zuten.

Iñaki, Gipuzkoako Gainza herri txikian jaio zen, 1932ko Uztailaren 31ean. Oso gaztea zenean, Iruñako Euskal Jai frontoiaren erremonte eskolan hasi zen jolasten. 20 urteekin egin zuen debuta frontoi hortan. Urte eta erdi bertan jolastu ondoren, Donostiko Urumea frontoira joan zen jolastea. Nahiz eta hasieran aurrelari gisa hasi, segituan pasau zen atzelari lanetan jolastera. Indar handiko eta sake zitalaren jabe, berehala hasi zen jolasten orduan punta puntan zebiltzaten erremontistekin. Txapelketa asko irabazi ondoren, 1982an erretiratu zen kantxeetatik, 50 urte zituelarik.

Sorpresa handia izan zen Pilotarien Batzarraren omenaldia. Asko eskertzen da gurekiko eduki zuten detailearekin. Lerro hauen bitartez, eskerrak eman genieke Pierre Lisard eta bere taldeari eduki zuten detailearekin, ete urtero bezela, hain ondo tratatzeagatik. Mila esker.

31 omenaldia

fallecidos

Pilotarien Batzarra

2018KO EKAINETIK 2019ko EKAINERA HIL DIREN ZENBAKIZKO BAZKIDEEN, OHOREZKOEN ETA PILOTA MUNDUKO PERTSONA GARRANTZITSUEN ZERRENDA

RELACION DE SOCIOS Y FIGURAS DESTACADAS DE LA PELOTA FALLECIDAS DESDE JUNIO DE 2018 A JUNIO 2019

ALEJANDRO GARCIA PASTOR

21-04-2018 (SOCIO)

CARLOS DRAVASA AURQUIA

21-06-2018 (SOCIO)

VICTOR MARIA BEREIKUA BUSTINDUI, “ELORRIO”

“LECHUGA”

20-07-2018

JESUS SABINO ETXANIZ BILBAO

24-07-2018 (MILAN)

TOMÁS REKONDO ANDUEZA

12-12-2018

PACO MARTINEZ IPARRAGUIRRE

21-12-2018 (SOCIO)

AITOR TOTORICAGÜENA ARANA

31-12-2018 (MARBELLA)

MIGUEL GALLASTEGUI ARIZNAVARRETA, “DON MIGUEL” “HERCULES DE ASOLIARTZA”

04-01-2019

VICENTE URKIDI AZPIRI

04-01-2019

MIKEL BERRAONDO LAMARAIN

16-01-2019

JUAN JOSE ASTIGARRAGA GARMENDIA, ZURDO DE MADARIAGA”

26-01-2019

JUAN PEDRO LEJARCEGUI JUARISTI

27-01-2019

ANJELITO UGARTE JAUREGUI, “TXANTXANGORRI”

“PELOTARI”

31-01-2019

XABIER TXAKARTEGI ZENDOIA

05-02-2019 (SOCIO)

PABLO SACRISTÁN ALEGRÍA “PABLITO”

13-02-2019 (SOCIO)

MIKEL LETAMENDIA GARAY

18-02-2019 (SOCIO)

ALFONSO ECHEVERRIA ZARRANZ

03-03-2019

RAMON ARRIEN UGALDE

04-04-2019

MIKEL EIZAGIRRE IZAGIRRE

06-05-2019 (SOCIO)

32

Pilotarien Batzarra reconociendo el gran año de los campeones de las modalidades profesionales de la pelota vasca.

CESTA PUNTA: GOIKOETXEA

REMONTE: URRIZA

33
33
Mano: ALTUNA III Pala: GAUBEKA
35

FINKOA MISTOA ALDAKORRA

DOITU ZURE HIPOTEKA KUTXABANKEN KUOTA-

Produktu komenigarrienak aukera ditzakezu (aseguruak, txartelak, pentsio-planak, nomina edo pentsio helbideratuak...) eta hipotekan aurrezteko hobariak lor ditzakezu.

hipotekak
DOIGAILUAREKIN Kutxabank, SA. Kale Nagusia, 30-32, 48009 Bilbo. IFK: A95653077. Bizkaiko Merkataritza Erregistroan inskribatuta. 5226 Tomoa, 0 Liburua, BI-58729 Orria, 1 Folioa, 1. Inskripzioa.
KUOTA-DOIGAILUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.