NUM 6 / PRIMAVERA 2023 MUJERES Y LA BRECHA SALARIAL GUADALUPE RIVEMAR MUJERES Y BOLSA DE VALORES WENDY MONTAÑO 8M 8M EN EL CUT-UNIVERSIDAD DE FRONTERA A FRONTERA $ ILVER ECONOMY OPORTUNIDADES PARA B.C.
Índice Directorio 06 LA ECONOMÍA PLATEADA DR. FLAVIO OLIVIERI ORGULLOSAMENTE 50+ UNA CHARLA CON JAVIER GOVI COREREPE Y TIJUANA UNIDOS POR UNA CAUSA 13 19 8M MUJERES Y LA BRECHA SALARIAL GUADALUPE RIVEMAR MENTE BRILLANTE Y LA TEORIA DEL JUEGO ROBERTO REYES RIVERA NO PIERDAS EN TU NEGOCIO DE ALIMENTOS SELMA LÓPEZ CASTRO SALAD BOOKS NOVEDADES EDITORIALES OCTAVIO SALGADO CONECTANDO TIJUANA Y CUERNAVACA “ESE MURO… NO SÉ SI DEBERÍA EXISTIR” CHEF CLAUDIA SÁNTIZ EN EL CUT ORE’YOMO: MUJER DE PALABRA EXPOSICIÓN DE VERÓNICA DEL PINO 09 21 24 26 27 28 29 8M MUJERES Y BOLSA DE VALORES WENDY MONTAÑO 11 Revista impresa sobre pedido Nuestros ejemplares escaNea y lee Guadalupe Rivemar V. Dirección General Tomás Perrín Rivemar Diseño Gráfico Selma López Flavio Olivieri Roberto Reyes Rivera Colaboradores Moca Alatorre Edith Tornero Alejandra Tapia Noe Morales Agradecimientos Producción PERRIN RIVEMAR EDITORIAL Blvd. de las Américas 4708 - 4 (664) 496 1808 guadalupe@perrin.com.mx /PerrinRivemarEditorial DOSSIER
Spring Salad
Conalegría les hacemos llegar la edición de Primavera de Salad Bowl. Cada ejemplar nos consolida como una publicación donde hacemos periodismo de soluciones, es decir sacamos la bandera blanca en medio del caos, para proponer, explorar y presentar aquellos temas que nutren la vida de nuestra región fronteriza.
Alineados con el 8M, mujeres valiosas están presentes en nuestras páginas dando luz a sus propuestas que abarcan: tips para emprender un negocio de alimentos con Selma López; un vistazo a tus posibilidades para invertir en la Bolsa de Valores con Wendy Montaño; un recordatorio sobre la brecha laboral entre hombres y mujeres; y los momentos que nos regalaron de Frontera a Frontera: la chef Claudia Sántiz y la fotógrafa Verónica del Pino, ambas chiapanecas.
Nuestro dossier central de colección está dedicado a lo que identificamos como la Economía Plateada, The Silver Economy, donde el doctor Flavio Olivieri, hace un análisis puntual de las posibilidades que representa para México y Baja California este sector particular. Y en el mismo tenor, una charla con Javier Govi, CEO de la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro, AMAR, líder del movimiento Orgullosamente 50+ en nuestro país.
Aderezando esta ensalada, una crónica que relata una visita a Corerepe, Sinaloa, una nota del arte que produce en Cuernavaca, Morelos el pintor Octavio Salgado y por supuesto, la colaboración valiosa del doctor Roberto Reyes Rivera.
Gracias infinitas a quienes hacen posible esta ensalada mixta, con sus ingredientes dan sabor, textura y color a nuestra Salad Bowl.
Guadalupe Rivemar Directora / Editora
editorial
COREREPE Y TIJUANA UNIDOS
¿Vamos a Corerepe?
¡Vamos a Corerepe!
Los pasajes estaban listos y la decisión tomada. El pretexto de viajar estaba más que justificado, puesto que desde los últimos cinco años he seguido a la distancia las actividades del Centro Comunitario de Corerepe, un espacio que se concreta desde la Fundación del Grupo ICASA, con sede en la ciudad de Tijuana, Baja California.
6
GUADALUPE RIVEMAR
POR UNA CAUSA POR
De manera que arribamos al pequeño pero funcional aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa para trasladarnos por carretera hasta llegar al ejido, lo cual nos tomó apenas unos 30 minutos por una carretera donde apreciamos los enormes campos de maíz, chile y frijol. El clima era inusualmente frío, y el cielo iba contrastando sus azules, con los verdes de los sembradíos y los marrones de la tierra.
Nos recibió Ismael Cázarez, el director de este Centro Comunitario que el próximo mes de junio cumple una década de vida. El proyecto se hizo realidad gracias a la voluntad de la propia comunidad y en particular, a la generosidad de la familia Soto Cota, originaria del ejido. Ellos aportaron el terreno con la ilusión de abrir un centro comunitario con el propósito de ofrecer alternativas de superación y esparcimiento a los habitantes del ejido, a través de talleres, actividades deportivas, culturales y sociales, orientados a toda la familia. Cabe mencionar que buena parte de la planta de maestros, llega al centro comunitario a partir de alianzas como el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sinaloa (ICATSIN), entre otras.
nas y aprendimos cómo el ritmo de Corerepe ha sido transformado a partir de la apertura del centro.
Antes de llegar a destino, hicimos un breve recorrido para conocer algunos puntos importantes de la comunidad, tales como la pequeña iglesia, las escuelas y la casa ejidal. Llegamos al fin y nos encontramos con un Centro Comunitario activo, con gran movimiento ya que esa mañana se realizaban las entregas de pensiones a casi 400 adultos mayores por parte del Gobierno Federal. Aquí las personas esperan en un espacio digno, sin tener que enfrentar las inclemencias del clima.
Nuestra visita duró apenas 3 días pero vivimos la experiencia del taller de corte y confección donde conocimos a la alumna más entusiasta: Flora quien con 95 años de edad, está presta a contar sus historias de vida. Atendimos a la sesión de cuenta-cuentos y artes plásticas para los más pequeños; las canchas de básquet siempre en constante ajetreo, el gimnasio bien equipado y un gran salón de usos múltiples. Entre el ir y venir, conversamos con algunas perso-
Hay mucho que platicar de esta grata experiencia. La gente linda, bien informada, entusiasta. Algunos de ellos, ocupados en los retos propios de su actividad agrícola y en las políticas del campo que les afectan directamente. Vivencias que no puedo dejar de mencionar y agradecer: el pan recién salido de la panadería de don Gaspar Estrada, una delicia que nos hizo olvidar la dieta; una tarde de amistosa charla y rica comida que nos preparó Jesús “El Chino” Soto; una aventura en el recorrido por la colorida comunidad de Topolobampo y nuestra emocionante despedida, nada menos que en el estadio de béisbol Chevron, atestiguando el juego de Cañeros de Mochis contra Algodoneros de Guasave. Gracias Edith Tornero y Mario Soto. ¿Vamos a Corerepe?
7
LA BRECHA DEL EMPLEO EN MÉXICO MUJERES... ¡A FACTURAR!
Estamos en marzo y quizá no hace falta recordarlo, pero este mes se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora de acuerdo con la declaratoria emitida por la Organización de las Naciones Unidas, ONU en 1975. Para no desvirtuar o trivializar el tema que nos remite al caso de las 129 mujeres costureras que en 1908 murieron trágicamente en un incendio encerradas en su centro de trabajo en Nueva York, según cuentan, por mismos los dueños de la fábrica Cotton Textile Factory, consideramos pertinente enfocarnos en una revisión de las condiciones de empleo que hoy en día viven las mujeres de México.
9
MUJERES Y FINANZAS 8M
POR GUADALUPE RIVEMAR
e in clu y e a su s mu jer es en la econ omía es u n pa ís má s compet it ivo y pr ósper o Sin emba r go, la s mexica n a s en fr en t a n ba r r er a s pa r a en t r a r per ma n ecer y cr ecer en el mer ca do la bor a l En est e micr osit io t e most r a mos da t os cla ve y opor t u n os pa r a México y a n ivel est a t a l
Pobl a ci ón e conómi ca me nte a cti va (PEA)
P obla ción de 15 a ñ os o m á s qu e tu vieron u n tra ba jo o bu sca ron u n o en la sem a n a de referen cia por sexo
T i e mpo e n tra ba j o no re mune ra do Ingre so prome di o me nsua l
In greso prom edio m en su a l pa ra h om bres y m u jeres
H ora s prom edio a la sem a n a qu e destin a la pobla ción m a y or de 12 a ñ os a ta rea s dom éstica s y de cu ida dos, por sexo
Ho mb res M u eres Ho mb res M u jeres
41% Mu jeres en la econ om ía
E lab o rad o p o r el I M C O co n d ato s d e a E NOE -N
T ra ba j a dora s que ha n re gre sa do a l me rca do l a bora l
H ora s Tn R 50.4
La diferen cia en em pleos en tre a gosto 2022 y n oviem bre 2022, dividido en tre los em pleos perdidos en tre m a rzo y a bril de 2020 100.0%
E ab o rad o p o r e M C O co n d ato s d e la E NOE -N E lab o rad o p o r el I M C O co n d ato s d e la E n cu esta Nacio n al so b re Uso d el T emp o 2 0 1 9
La s m u jeres represen ta n 40% de la fu erza la bora l (Diciem bre 2022)
En prom edio u n a m u jer ga n a 87 pesos por ca da 100 qu e ga n a u n h om bre (3T2022)
La s m u jeres destin a n 2 5 veces m á s h ora s a l h oga r qu e los h om bres (2019)
E stad o s #C o nLup aD eGénero 2022
En diciem bre de 2022, 100% de la s m u jeres qu e perdieron su em pleo en a bril lo h a n recu pera do
Medimos la ca pa cida d de la s en t ida des feder a t iva s pa r a a t r a er, r et en er y a pr ovech a r el t a len t o de la s mu jer es L os est a dos se or den a n segú n el pu n t a je qu e obt ien en sien do 100 el má ximo va lor posible
Ra nki ng ge ne ra l
Ciudadde…BajaCalifor…BajaCalifor…ColimaNuevoLeón
QuintanaR…
CoahuilaQuerétaroJaliscoSonoraNayaritSinaloaYucatán
E lab o rad o p o r el I M C O co n d ato s d e la E NOE -N E ab o rad o p o r el I M C O co n
#MujerE nLaE c o no mí a
Un país que ncluye a sus mu eres en la economía es un país más compet t ivo y próspero Sin embargo, las mexicanas enfrent an barreras para ent rar permanecer y crecer en e mercado abora En est e m cros t io t e most ramos dat os clave y oport unos para México y a n ve est at al
Pobla ción e conómica me nte a ctiva (PEA)
P ob a c ón de 15 a ños o m á s que tuv eron un tra ba o o busca ron uno en la sem a na de refe encia por sexo
capacidad de cada estado para atraer, retener y aprovechar el talento de las mujeres y Baja California se encuentra en un buen tercer lugar con puntaje de 57.9.
CampecheAguascalie…ChihuahuaMorelosDurangoSanLuisP…MichoacánZacatecasTamaulipasEstadode…TabascoPueblaOaxacaGuerreroHidalgoGuanajuatoVeracruzTlaxcalaChiapas
La Ciu da d de México es la m ejor en tida d del ra n kin g con 64 8 pu n tos en ca m bio Ch ia pa s es la en tida d con la s peores con dicion es pa ra la en tra da perm a n en cia y crecim ien to de la s m u jeres en la econ o m ía rem u n era da con 26 8 pu n tos
Tie mpo e n tra ba jo no re mune ra do Ingre so prome dio me nsua l
ngreso prom ed o m ensua pa ra hom bres y m ujeres H ora s prom edio a a sem a na que dest na la pob a c ón m a yo de 12 a ños a ta rea s dom ést ca s y de cu da dos por sexo
Hombres Mu eres Hombres Mu e es
41% Muje es en a econom a
$7 837
Encontramos en la página del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, un micrositio muy recomendable porque aporta datos actualizados sobre el papel de la mujer en la economía de México (Diciembre 2022). Los estudios que presenta responden, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el porcentaje de la población femenina económicamente activa?, ¿cuál es el promedio de ingreso mensual de las mujeres en relación con el sueldo que perciben los hombres en empleos similares?, ¿cuál es el tiempo que dedican a realizar trabajos no remunerados?, ¿qué porcentaje ha regresado al mercado laboral después de la pandemia?
E abo ado po e MC O con datos de a ENOE-N E abo ado po el IMC O con da os de a ENOE-N
La s m u eres representa n 40% de la fuerza a bora (Dic em bre 2022)
En prom ed o una m u er ga na 87 pesos por ca da 100 que ga na un hom bre 3T2022)
Tra ba ja dora s que ha n re gre sa do a l me rca do a bora l
La d ferencia en em pleos entre a gosto 2022 y noviem bre 2022 d vid do entre los em p eos perd dos entre m a rzo y a br l de 2020
Emp eos ecu pe ados Empleos n o recu perados
H ora s TnR 50 4
Elaborado por e MC O con datos de a En cu es a Nacion al sobre Uso de T empo 2019
La s m u eres dest na n 2 5 veces m á s hora s a l hoga r que os hom bres (2019)
E stad o s #Co nLup aDeGénero 2022
E abo ado po el IMC O con da os de a med c ón Es ados #C on Lu paD eGén ero 2022
Este análisis del IMCO se basa en información que proporciona la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE-N) del INEGI y nos indica que las mujeres representan 41% de la fuerza laboral (22.8 millones); por otro lado, una mujer gana 87 pesos por cada 100 que gana un hombre; en cuanto al trabajo no remunerado, las mujeres rebasan la cantidad de horas que se dedican a las tareas domésticas y de cuidado. Para diciembre del 2022 aquellas mujeres que perdieron su empleo por motivos de la reclusión obligada por el Covid-19, en su totalidad ya estaban de nueva cuenta en algún centro de trabajo. Existe también un apartado que mide la
100 0%
Mu eres em pleos recupera dos
Elaborado por e MC O con datos de a ENOE-N
En d c em b e de 2022 100% de a s m u eres que perdie on su em pleo en a bri lo ha n recupera do
Hay mucho que hacer para ir avanzando en oportunidades laborales más equitativas para las mujeres en México y el mundo. Una de esas acciones es sin lugar a dudas, visibilizar la realidad y tomar acciones: exigir, legislar, evidenciar. Otro dato que tiene que ver con la participación femenina en el mundo económico, es que solamente el 30 por ciento de las mujeres son dueñas de una propiedad. Aquí están los datos para que cada uno tome sus conclusiones. Para cerrar, retomo la frase que se lee en el micrositio del IMCO: “Un país que incluye a sus mujeres en la economía es un país más competitivo y próspero. Sin embargo, las mexicanas enfrentan barreras para entrar, permanecer y crecer en el mercado laboral”.
Ciudadde…BajaCalifor…BajaCalifor…ColimaNuevoLeónQuintanaR…CoahuilaQuerétaroJaliscoSonoraNayaritSinaloaYucatánCampecheAguascalie…ChihuahuaMorelosDurangoSanLuisP…MichoacánZacatecasTamaulipasEstadode…TabascoPueblaOaxacaGuerreroHidalgoGuanajuato
10
Mu jeres em pleos recu pera dos E mp eo s recu p erad o s E mp leo s n o recu p erad o s H om bres Mu jeres 6K 8K 10K $ 9 ,0 2 4 $ 7 8 3 7
#MujerE nLaE c o no mí a
Un pa ís qu
aD eGén
2 0 2 2
d ato s d e la med c ó n E stad o s #C o n Lu p
ero
0 25 50 75 100 Va lor má ximo
H
om bres Mujeres 6K 8K 10K $9 024
0 25 50 75 100 Va or máximo Med mos la capac dad de las ent idades federat ivas para at raer ret ener y aprovechar e t alent o de as mujeres L os est ados se ordenan según e punt a e que obt ienen s endo 100 el máx mo valor pos ble La Ciuda d de Méx co es a m ejor entida d de ra nk ng con 64 8 puntos en ca m bio Chia pa s es la en ida d con a s peores cond ciones pa ra la en ra da perm a nencia y crec m ento de la s m u eres en la econom ía rem unera da con 26 8 puntos Ra nking ge ne ra l
VeracruzTlaxcalaChiapas
8M
Y bien, mujeres… ¡a facturar!
¿CÓMO ES MÁS PROBABLE QUE PIERDAS DINERO?
A. COMPRANDO COSAS QUE NO NECESITAS
B. INVIRTIENDO EN LA BOLSA DE VALORES
POR WENDY MONTAÑO
¿Sabías que con la mitad de lo que gastas en la alacena semanal, podrías empezar a comprar acciones en la bolsa de valores, y ser dueño de algunas de las principales empresas de México y el mundo? ¡Si! Al igual que todas las personas que ahorran, tú también tienes la necesidad de que tu dinero crezca y se conserve en el
tiempo. Así que hoy te voy a contar un secreto que tiene poco más de cien años muy bien guardado y al terminar de leer este artículo, vas a tener la certeza de por qué esto aplica 100% para ti.
Antes, te compartiré un dato que leí hace un par de años y me pareció sorprendente: según El Economista, en el 2018, menos del 1%
Asesora en estrategias de inversión
Autora del libro: La bolsa de valores es como las mujeres
11
MUJERES Y FINANZAS 8M
de los mexicanos invertimos en el mercado de valores. De hecho, para ser exactos: solo 35 de cada 10 mil mexicanos invertimos en la bolsa de valores, que por cierto, tiene más de ciento veinticinco años de existir en nuestro país y es una de varias alternativas de inversión que tenemos para hacer crecer nuestro dinero, misma que está totalmente regulada, establecida y de hace unos diez años, al alcance de cualquier persona y bolsillo.
Una de las bondades al invertir en la bolsa de valores es que puedes entrar con montos relativamente bajos. Para que te des una idea: hay intermediarios bursátiles o casas de bolsa que te permiten entrar desde $1,000 pesos y hay acciones dentro de la Bolsa Mexicana de Valores que te cuestan $20 pesos cada una. Dime si no todos podríamos ser socios de
algunas de las principales empresas de México y el mundo.
Por ejemplo: las acciones de una conocida panificadora a nivel nacional, en el 2004 valían $5.03 pesos, a febrero del 2023 rondan los $96.00 pesos, lo que le ha dado un crecimiento de 1,813 por ciento de rendimiento en un período de veinte años. Esto equivale a un promedio anual cercano a un 90 porciento nada despreciable, cuando sabemos que otros activos de inversión renta fija o también conocidos como instrumentos de deuda, han pagado en promedio entre el 4% y 10% anualizado en los últimos años. Sí bien es cierto que esta es una alternativa de inversión a la que nunca vamos a enviar el 100% de nuestros ahorros, por un tema de diversificación, también conviene entender que no hace sentido desaprovecharla.
Si tienes el pendiente de perder dinero en la bolsa de valores, considera que las personas, muchas veces, perdemos más al hacer compras innecesarias, o con el simple paso del tiempo (por el impacto de la inflación), que al invertir. Si crees que la desconoces totalmente, te tengo noticias, porque la bolsa de valores y nosotras las mujeres nos parecemos un montón y si ya conoces a mujeres maravillosas en tu vida, hoy por hoy, ya conoces mucho más de la bolsa de valores de lo que te imaginas Y recuerda algo: para invertir en la bolsa de valores no necesitas entenderla en su totalidad o pretender dominarla, solo aceptar su naturaleza y aprender a disfrutarla.
Sígueme en Instagram @wendymontano.finanzas
12
8M
PARTE 1
LA ECONOMÍA PLATEADA
¿UNA OPORTUNIDAD PARA BAJA CALIFORNIA?
INVESTIGADOR DE CETYS UNIVERSIDAD. ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la Economía Plateada es “aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores”. Los consumidores de la Economía Plateada son todas aquellas personas mayores de 50 años con necesidades y deseos particulares para su edad, las cuales van cambiando en los años. La oportunidad de aprovechar esta economía radica en la capacidad de regiones y territorios en desarro-
llar los productos y servicios propios para dicho consumidor que generen confianza y seguridad.
La proporción de personas mayores de las poblaciones es cada vez mayor, dado los avances médicos y mejoras en la calidad de vida, así como la disminución en los nacimientos de bebés. Cuando empezó la década de 1990, la esperanza de vida a nivel mundial era, en promedio, de 65 años, mientras que en el 2020 llegó a 73, según datos del Banco Mundial. En la Unión Europea la esperanza de vida es de 80 años, y se espera que para el 2025 la pro-
13
DOSSIER
POR DR. FLAVIO OLIVIERI
porción de la población mayor a 50 años llegue al 44% del total. En 2020 según estudios de la Universidad de Georgetown, el consumo de los adultos mayores a 60 años excedió los 15,000 millones de dólares.
En Estados Unidos la esperanza de vida es de 77% y la proporción de mayores de 65 años será del 22% para el año 2030, cuando los más jóvenes de la generación “Baby Boomers” cumplirá los 65 años, los cuales representan un total de 73 millones de personas (17 millones más que en la actualidad). Para 2034 la población de adultos mayores será más grande que la de los niños por primera vez en la historia de los Estados Unidos. Tan solo el estado de California para el año 2025 se estima que la población mayor a los 65 años representará el 17% del total con más de 7 millones de personas y ascenderá a más de 10 millones en el 2030.
La diversidad de productos y
servicios que demanda este segmento de la población es muy amplia y va cambiando según su edad. Desde actividades recreativas y de entretenimiento para los más jóvenes, esto incluye vivienda especializada en sitios vacacionales y centros residenciales 55+ o de Senior Living. La población de edad más avanzada requiere de servicios más integrales y especializados en el cuidado y asistencia en sus actividades de la vida diaria, lo que es conocido como el Assisted Living (AL) y Nursing Care. En esta segunda categoría es donde se vislumbra una nueva oportunidad para Baja California, una región reconocida como destino favorito de personas mayores disfrutando su jubilación.
Según estudios del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos (NCHS) el 22% de la población mayor a los 65 años reportó tener dificultades con funciones básicas como
la movilidad, visión, audición, comunicación, cognición o autocuidado. La de mayor frecuencia es la movilidad, seguido por la audición. Con la edad van aumentando las dificultades, según los mismos estudios el 46% de las personas mayores a los 85 años reportaron discapacidad en funciones básicas. En 2015, 7.5% de personas mayores de 65 años se detectaron con demencia senil. En la población de personas mayores a 85 años el porcentaje aumenta al 24%, o más, con demencia. El costo de servicios de salud para personas con Alzheimer se estima ascienda a 1,000 millones de dólares para el año 2050.
En California, aproximadamente 5 millones de cuidadores familiares apoyan a sus padres o cónyuges que requieren asistencia en sus actividades de la vida diaria y que viven en sus hogares. De estos, aproximadamente 1.7 millones cuidan de una persona con Alzheimer o demencia, normalmente, con poca capacitación o apoyo. Este trabajo no remu-
14
nerado, asciende a más de 4,000 millones de horas y representa un costo de $63,000 millones de dólares anuales. Los cuidadores pagados son esenciales ya que proveen cuidados en casas particulares, centros o residencias de asistencia y otros servicios comunitarios como centros de día.
Para el año 2026 en California, los cuidadores pagados será la ocupación con el mayor número de personas y se estima que habrá un déficit de 3.2 millones de cuidadores. Esté déficit de trabajadores amenaza los costos y calidad de los servicios para los adultos mayores de California, población que se duplicará en los siguientes 10 años. Considerando el costo de vida con rentas de un departamento de una recamara superior a los $1,600 dólares mensuales y que al menos una cuarta parte de las personas mayores a 65 años dependen de sus ingresos de Seguridad Social, con un promedio de $1,500 dólares mensuales, muchos no tendrán los ingresos para pagar servicios
de asistencia y cuidados personales.
Para el año 2030 incrementará 88% el número de adultos mayores con deficiencias de autocuidado, y un 54% de incremento en la demanda de personal en servicios de salud. En 2020 había 800,000 empleos en centros de asistencia para adultos mayores en California, este número incrementará a 1.2 millones para 2030. El déficit de trabajadores en los servicios de asistencia para los adultos mayores se incrementará aún más hacia el año 2050, cuando más del 50% de la población tendrá 50 años o más y se espera un incremento de tres veces en la dependencia de edad, con una reducción gradual de jóvenes entrando a la fuerza laboral y el envejecimiento de la población, pasando del 35% de dependencia en 2030 al 48% en el 2050.
Estas presiones demográficas están teniendo un fuerte impacto en el costo de servicios de asis-
tencia para adultos mayores. Desde 2004 los costos de Assisted Living (AL) o vida asistida han incrementado anualmente, y en 2021 dieron un brinco adicional para cubrir los costos adicionales de protocolos, entrenamiento y equipo en respuesta al COVID 19. El principal factor de incremento en costo es una mayor demanda, a partir del año pasado y hasta el año 2030, más de 10,000 Baby Boomers cumplirán 65 años diariamente y se estima que 7 de cada 10 llegarán a requerir servicios de asistencia en algún punto. El costo promedio en Estados Unidos de servicios de cuidado personal en el hogar incrementó de $45,000 dólares anuales en promedio en 2015 a más de $62,000 en 2021. El costo promedio de centros de AL en San Diego, California en el 2021 fue de $5,475 dólares y se estima que ascenderá a $7,400 para el 2031, según datos de la firma Genworth.
15
La demanda de los servicios de asistencia en California ha impulsado el crecimiento del sector de Centros de Cuidado Residencial para Adultos Mayores (Residential Care Facilities for the Elderly - RCFEs). Estos centros proveen servicios de asistencia en actividades de la vida diaria en un ambiente tipo residencial, las 24 horas, sin llegar a servicios de enfermería continuos. Algunos de estos centros incluyen servicios especializados para residentes con demencia o que padecen de Alzheimer. Para 2030 el número de residentes en casas de asistencia para adultos mayores se estima en 2.3 millones en los Estados Unidos.
De acuerdo al departamento de Servicios Sociales (DSS) del Estado de California, actualmente existen 7,400 RCFEs con licencia
que proveen servicios de cuidado y estancia a más de 185,000 residentes, los cuales se estima que representan el 20% de la población mayor a 85 años. El 17% de los RCFEs en California, con licencia para 16 residentes o más representan el 79% del total de los residentes, y el 83% restante de RCFEs son pequeñas comunidades con 15 residentes o menos los cuales atienden al restante 21% del total de personas mayores en residencias de asistencia. Según DSS, desde 2007 se ha agregado capacidad para atender a más de 20,000 residentes en los RCFEs. El número de comunidades menores de 15 ha disminuido en un 12%, sin embargo, las de 16 residentes o más ha crecido en un 7%. Del total de los RCFES, 600 pertenecen a la asociación de servicios de asistencia CALA (Ca-
lifornia Assisted Living Association), las cuales atienden al 30% del total de los residentes. Dicha asociación trabaja por mejorar la calidad y la seguridad de los consumidores de los servicios de asistencia para adultos mayores. Dado el entorno podemos asumir que para Baja California la Economía Plateada representa una gran oportunidad sí logramos crear las condiciones propicias, que den confianza y certidumbre a la población mayor y sus familias. ¿Cómo podemos crear y sostener esas condiciones? En nuestra próxima entrega, presentaré al detalle algunas respuestas de lo que ya estamos ofreciendo y de cómo podemos convertirnos en una de las mejores opciones para este creciente mercado.
THE SILVER ECONOMY
AN OPPORTUNITY FOR BAJA CALIFORNIA? BY DR. FLAVIO OLIVIERI
According to the Interamerican Development Bank, the Silver Economy is the segment of the global economy linked to the changing demographics caused by aging populations and focuses on providing the services and products demanded by the elderly. The consumers of the “silver economy” are all people aged 50 or more with unique needs and wants related to their age as they grow older. The opportunity of this
economic segment stands on the capacity of regions and territories to offer the products and services these consumers demand generating trust and safety for them. The proportion of elderly in populations is growing due to the progress in medicine and quality of life in conjunction with a decreasing birth rate. At the beginning of the 90s life expectancy worldwide was 65 years on average, and in 2020 it reached
73 years according to the World Bank. Today in Europe life expectancy is 80 years and it is expected that by 2025 the proportion of the population 50 years or older will be over 44%. In 2020, according to a study by Georgetown University, consumer spending of people over 60 years exceeded 1.5 billion dollars.
In the United States life expectancy is 77 years and the proportion of the population 65 years or
16
older will be 22% by 2030, when the youngest of the Baby Boomers will reach 65, a generation estimated at 73 million people. By 2034 the proportion of older adults will be greater than that of children for the first time in US history. In California, by 2025 the 65 and older population will represent 17%, with an estimated of 7 million, the same population that will increase to 10 million by 2030.
The diversity of products and services that this population segment demands is very broad and changing as people get older. From recreational and entertainment activities for those in the younger brackets including specialized housing and vacation centers such as the 55+ Senior Living complexes. Those in the higher age brackets require more specialized and integrated services such as Assisted Living and Nursing care. This category of consumers is where the new opportunity for Baja California is emerging, a region already preferred by many American retirees.
According to the National Center for Health Statistics (NCHS)
22% of the population 65 and older reported having difficulties with daily life functions. Mobility and hearing being the most common challenges. With aging difficulties increasing, according to the same NCHS studies, 46% of people over 85 years reported impediments with daily life functions. In 2015 7.5% of people over 65 were detected with some level of dementia, this population
increases to 24% by 85 years of age. The cost of health services for persons suffering from Alzheimer’s is expected to reach 1 billion dollars by 2050.
An estimated 5 million family caregivers in California support their parents or spouses that require assistance in their own homes. Of this population, approximately 1.7 million take care of a person with Alzheimer or dementia, normally with little training or professional support. This unpaid work is estimated to reach over 4 billion hours and represents an annual cost of over $63 billion. Paid caregivers are essential as they provide care in private homes, collective residences, and other centers.
By 2026 in California caregivers will be the single occupation with the largest demand, with an estimated shortage of 3.2 million caregivers. This deficit of work-
ers threatens significant cost increases and quality shortcomings in services for the older population of the state, which is estimated to double in the next 10 years. Considering cost of living in California, with average monthly rents of $1,600 for a single bedroom apartment and that at least a fourth of people 65 or older depend on their Social Security income at an average of $1,500 monthly, many will not have the income to pay for caregiving or other personal assistance services.
By 2030 the number of older adults with self-care deficiencies will increase by 88%, generating an increase of 54% in the demand of caregiving services. In 2020 there were 800,000 jobs in Assisted Living centers in California, which will increase to 1.2 million by 20230. The deficit of workers in assistance services of older
17
adults will increase even more by 2050, when 50% of the state’s population will have 50 years or more, a threefold increase in the age dependency ratio, as a gradual decrease in younger populations entering the workforce and an increasing aging population, the dependency ratio will increase from 35% in 2030 to 48% by 2050.
These demographic pressures have a significant impact on the cost of assistance services for older adults. Since 2004 the costs of Assisted Living (AL) have increased annually, with an added cost increase in 2021 caused by measures taken to manage COVID-19 impacts. The main factor impacting costs is the increase in demand. Between 2021 and until 2030, more than 10,000 Baby Boomers reach 56 years of age daily, and 7 of every 10 is expected to require assistance services at some point. The average cost of elder care in their own home increased from $45,000 annually on average in 2015, to more than $62,000 in 2021. The average cost of Assisted Living centers in San Diego, California in 2021 was $5,475 monthly, and it is estimated to increase over $7,400 by 2031, according to the firm Genworth.
The demand of assistance services for older adults in California has driven higher demand for Residential Care Facilities for the Elderly (RCFEs). These centers provide assistance with activities of daily life in a residential environment 24 hours a day, not including continuous nursing care
services. Some of these centers provide specialized services for residents with dementia or Alzheimer’s. By 2030 the number of residents in RCFEs in the United States is expected to reach 2.3 million.
According to the Department of Social Services (DSS) of the State of California, currently 7,400 RCFEs are licensed to operate and provide residential care services to over 185,000 residents, approximately 205 of the total population of 85 years or more. In California 17% of RCFEs are licensed for 16 residents or more, and represent about 79% of total residents. 83% are licensed for 15 residents or less and represent the remaining 21% of residents. According to DSS, since 2007 RCFEs have added capacity for only 20,000 residents. The number of RCFEs licensed for 15 or less has decreased about 12%, in contrast the RCFEs licensed for 16 or more has increased by 7%. Out of the total RCFEs only 600 belong to the California Assisted Living Association (CALA), but represent about 30% of the total residents capacity. This association works to improve quality and safety for consumers of assistance services for older adults.
Based on the facts presented previously we can conclude that the Silver Economy does represent an opportunity for Baja California due to its geographic proximity to a growing market with insufficient competitive supply. This opportunity is conditioned on the ability of that region to create
the proper conditions that generate trust, certainty and safety for older adults and their families. We have determined that demand for assistance services for an aging population will continue to grow rapidly, outpacing the capacity of supply. We also determined that the State of California will suffer a crisis of caregiver workers prompting an escalation of costs and inhibiting investment. We can see how RCFEs continue to increase capacity, but not at the rate that is required, where the population of 85 and older will double by 2030 and will reach 2.5 million by 2050, compared to only 600,000 in 2010. In contrast, growth in RCFEs capacity was only 7% in the last 15 years, leaving a significant demand unsatisfied, increasing even more the cost of services, a service that is usually paid out of pocket by families of the residents.
NOW THE QUESTION
IS:
FAMILIES?
In part 2 of this article, we will explore some of the strategies that are in play and how some companies have achieved the levels of quality required at much more affordable rates.
18
TO ANSWER
WILL BAJA CALIFORNIA BE ABLE TO CREATE THE CONDITIONS OF TRUST, CERTAINTY, AND SAFETY FOR OLDER ADULTS AND THEIR
“ ”
ORGULLOSAMENTE 50+
UNA CHARLA CON JAVIER GOVI CEO DE AMAR
Orgullosamente 50+ es parte de un movimiento que responde a los nuevos paradigmas del proceso de envejecimiento, desde el rechazo al edadismo, es decir a la discriminación por cuestiones de edad (a cualquier edad), hasta opciones que consideran a los Pueblos Mágicos de México como destinos ideales para el retiro. Javier Govi, considerado un visionario en lo que hoy en día se conoce como The Silver Economy, es líder nacional en este movimiento. Ha sabido reconocer, anticipar y canalizar los mercados emergentes vinculados a la generación Orgullosamente 50+. Ha propuesto que se reconozca a este sector como ciudadanos de la cuarta edad. Es un activista que habla de proceso de envejecimiento y no de vejez. Desde Salad Bowl, conversamos con él sobre esta nueva mirada y su trayectoria que lo lleva a convertirse en un experto en temas que van desde el wellness 50+, hasta inversiones para la industria del retiro en México.
Javier Govi, actualmente es Presidente y CEO de AMAR con filiales en las ciudades de Colombia, Costa Rica y Panamá.
En una charla para Salad Bowl, Govi nos platica cómo es que empieza a involucrarse en la promoción de Baja California y el Mar de Cortés como destinos de inversión turística, al ser organizador del Foro Empresarial “Baja California Meeting Point” del 2005 al 2007: “Este fue un evento donde invitamos a los principales desarrolladores inmobiliarios para que promovieran sus proyectos de inversión. El evento era auspiciado por la Secretaría de Turismo y los encuentros eran tan exitosos que lograron convocar a más de mil asistentes en cada edición, capturando inversiones por varios millones de dólares para el entonces pujante sector inmobiliario que se vivía en la región”. Más adelante, cuando se vive la gran crisis que resulta devastadora para el sector, se llevaría este concepto a Tucson, Arizona y a La Joya, California, con el nombre de “Ventana de México” donde se percibe la tendencia de la generación de los Baby Boomers (próximos a la edad del jubileo), de voltear hacia México como la primera opción de destino para su retiro, esto arrojaría luz hacia un enorme potencial para el desarrollo de negocios, puesto que se calcula que existe una población de alrededor de 78 millones de Baby Boomers, tan solo en Es-
19
tados Unidos.
Inspirado en las comunidades activas de retiro creadas por Del Webb, Govi decide fundar la Asociación Mexicana para la Asistencia y el Retiro, llegando al afortunado acrónimo AMAR, por sus siglas. Es aquí donde consolida el concepto integral de espacios para “un estilo de vida en bienestar y en un entorno comunal que le permita a la generación Orgullosamente 50+ mantenerse activos, sanos e independientes el mayor tiempo posible”.
La propuesta es atractiva tanto para extranjeros como para los propios mexicanos que están cambiado su antigua idea del asilo, comenta Govi: “Esta es una palabra que debemos sacar ya de nuestro diccionario, sustituirla por la de retiro, y pensar en una comunidad con alternativas dignas para vivir lo que llamamos el proceso de envejecimiento, sin tener que depender e incomodar a nuestros hijos en esta etapa de nuestras vidas”.
En esa misma línea y para seguir promoviendo los nuevos conceptos y alternativas para el retiro, nace CIAMAR, el Congreso Inter-
nacional AMAR, que por cierto llegó este 2023 a la ciudad de Monterrey, Nuevo León con su séptima edición. Aquí se escuchó a conferencistas y líderes internacionales, hablar sobre temas de interés para la comunidad Orgullosamente 50+, tales como entretenimiento, bienestar, longevidad, salud y opciones de comunidades para el retiro con este enfoque integral y humanista.
Javier Govi ha transitado un largo camino descubriendo atajos para bien vivir lo que él insiste en llamar el proceso de envejecimiento y no la vejez. Ha creado comunidades activas de senderismo wellness donde -antes de la pandemia- habría sumado
más de 400 personas. Después de la pausa obligada, se van retomando estas actividades de contacto con la naturaleza y suma, además, un nuevo proyecto: los “Viajes Mágicos” donde se voltea la mirada a los Pueblos Mágicos de México como lugares ideales para reconectar con la cultura del México profundo y donde es viable abrir posibilidades para las futuras comunidades de retiro.
Una observacion final: “Recordemos que ésta generacion de Baby Boomers que se mueve hacia la jubilación, le tocó vivir tiempos del hippismo, muchos hicieron del ‘Peace and Love’ su filosofía o su modus vivendi, ahora que ya cumplieron con sus responsabilidades, sus batallas, sus trabajos y su familia, podríamos pensar en que que volverán a conectar con ese espíritu y sensibilidad para vivir en plenitud esta nueva etapa”.
Javier Govi llegó a Tijuana a la edad de 24 años. Fue gerente de organización de Conasupo y gerente de la Unidad de Información e informática del Centro Cultural Tijuana, CECUT donde creó el departamento de Diseño Gráfico. Ahí laboró dos años bajo la gestión de Rodolfo Pataki y otro más, con la dirección de Pedro Ochoa Palacio. Además, fue editor de la revista Impulso Empresarial de la Canaco. Impartió conferencias en varias ciudades del país, patrocinadas por el IPADE. Es licenciado en Informática por la Unidad Internacional Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Administrativas del IPN, UPIICSA. Cursó también la carrera de International Business Practice en UCSD, y como parte del Programa Conexion con Cetys Universidad, estudió una especialidad en International Marketing.
20
BEAUTIFUL MIND (MENTE BRILLANTE) Y LA TEORÍA DE JUEGOS
La película Beautiful Mind (2001), ganadora de cuatro preseas del Oscar, traducida al español como “Mente Brillante” y protagonizada por el actor Russell Crowe (Nueva Zelandia, 1964), nos mostró en una forma dramática, parte de la vida del matemático norteamericano John Forbes Nash Jr. (1928-2015) a quien le otorgaron el Premio Nobel de Economía en 1994 por sus aportaciones a la llamada teoría de juegos. Llama mi atención en especial, la siguiente escena: un grupo de jóvenes estudiantes se encuentran en un bar, en eso, entran varias chicas, entre quienes sobre-
sale una rubia. Entonces Rusell, el protagonista convertido en el papel de John Nash, hace una reflexión: “Si todos queremos ligar a la rubia, nos vamos a quedar sin nada (supone que a las damas no les gusta ser plato de segunda mano), en cambio, si cada uno de nosotros ligamos a las morenas, todos tendremos compañía.
Les comparto el fragmento referido:
21 INDUSTRIA
a. la película
POR ROBERTO REYES RIVERA
John Forbes Nash Jr. (1928- 2015) Premio Nobel de Economía,1994
Existe una crítica a esta escena porque no ilustra del todo bien la teoría de juegos, puesto que no se toma en cuenta la opinión de las chicas, sin embargo, es la única escena de la película donde existe un acercamiento a esta teoría. Lo que John Nash reflexiona en la escena, es lo que se conoce como el equilibrio de Nash.
En la escena es mencionado por los estudiantes Adam Smith (1723-1790), el padre de la Economía Moderna (su obra es conocida como La riqueza de las naciones, 1776), los estudiantes a una sola voz, en coro, enuncian su principio: “En la competencia, la ambición individual sirve al bien común”; Joan Nash lo complementa con el equilibrio de Nash de la teoría de juegos: “Buscar el beneficio personal, sin dejar de ver el beneficio para el grupo, logrando el mejor resultado para todos”.
B. DefiNicioNes
Teoría de juegos: (También llamada del equilibrio medio)
• La teoría de juegos es un marco teórico para concebir situaciones sociales entre jugadores (tomadores de decisiones) en competencia.
• Es la ciencia de la estrategia para lograr la óptima decisión para un mismo propósito entre actores en competencia.
• Tiene su fundamento en las matemáticas.
Equilibrio de Nash:
• En el equilibrio de Nash que es parte de la Teoría de Juegos, es en donde todas las empresas o las personas desarrollan una combinación de estrategias en las que la opción elegida por cada jugador es óptima, dada la opción elegida por los demás.
Negociación:
• Negociación es el proceso mediante el cual dos o más partes intentan acordar lo que cada uno debe dar y recibir en una transacción entre ellas.
c. la teoría de juegos eN la práctica
1. Los juegos se refiere a los jugadores que participan en la negociación: empresas, gobiernos o personas. La teoría de juegos es relevante en las estrategias de negociación, todos negociamos constantemente de una u otra forma.
2. La teoría de juegos es útil como modelo para la toma de decisiones. Negociaciones y teoría de juegos existen porque existen conflictos.
3. La teoría es útil para la determinación de precios en un mercado competido entre dos o más empresas, por ejemplo: usted puede utilizar La Teoría de Juegos para comprar o vender una casa. Si usted va a comprar una propiedad, bajo la teoría de juegos, se pondrá en la mente del vendedor para entender sus argumentos (se conoce popularmente como, ponte en los zapatos del otro) después usted se buscará proponer el Ganar-Ganar.
4. Esta teoría también ha aportado al estudio y la investigación en otros campos como la biología, la psicología, la sociología y la economía. Las aplicaciones las podemos encontrar en distintas áreas: arbitraje, subastas, administración de la justicia y negociación. La negociación y teoría de juegos existen porque existe conflicto.
D. coNclusióN
El equilibrio de Nash como parte de la teoría de juegos busca el beneficio individual y colectivo al mismo tiempo; los jugadores están interesados en lo que van a hacer sus contrapartes. Por ejemplo, en la determinación de precios entre dos competidores, los movimientos de uno podrían simularse, para tomar decisiones en base a los movimientos del otro.
22 INDUSTRIA
e. otros que aportaroN a la teoría de juegos
Predecesores:
John Von Neuman, matemático (1903-1957) y Oscar Morgenstern economista (1902-1977). Desarrollaron las primeras aportaciones a la Teoría de Juegos.
Otros ganadores del Premio Nobel en 1994 fueron: John Harsanyi y Reinhard Selten quienes compartieron el Premio Nobel en Economía con John Nash.
en forma cotidiana.
En 2008 me tocó atender al Dr. Erick Maskin a quien se le otorgó el Premio Nobel de Economía 2007. Explicó la teoría de juegos con el famoso Dilema del Prisionero en el auditorio de la UABC y en el Congreso Nacional de Economistas dictó una conferencia sobre sus aportaciones a la teoría de juegos
Me interesé en la teoría de juegos cuando tomé un curso de Negociaciones Comerciales Internacionales en BANCOMEXT, en junio de 1991, desde entonces me ha tocado apoyar profesionalmente en la compra y venta de empresas, así como en la capacitación a personas que se encuentran negociando
• Besanko, Dranove, Shanley, Shaefer, Economics of Strategy, páginas: 32-36, 209-2013, Sixth Edition, Wiley, 2013
• Huggins Robert y Izuchi Hiro editors, Competition, Competitive Advantage and Clusters, The ideas of Michael Porter, páginas: 36, 40, 55, 242, 288, Oxford University press, reprinted 2013.
• Kelly Louise y Boot Chris, The Dictionary of Strategy, Strategic Management A-Z, páginas 69-71, Sage, 2004.
• Magretta Joan, con la colaboración de Stone Nan, What Management is, How it works and Why It’s everyone’s business, páginas: 86-88, Free Press, 2012.
Nació en Tijuana. Es LAE por la Universidad de Guadalajara; MIBA/DBA, Alliant International University; Graduado del Economic Development Institute de la Oklahoma University; Certificado en Desarrollo Económico emérito por el IEDC; Miembro Honorario del CONLA-Tijuana; Profesor de Planeación Estratégica, UABC y Consultor.
23 INDUSTRIA
f. las aNécDotas
puBlicacioNes coNsultaDas y recomeNDaDas
roberto reyeS rivera
¿CÓMO NO PERDER EN MI NEGOCIO DE ALIMENTOS?
Cuando hablamos de restaurantes o negocios relacionados con la elaboración y venta de alimentos, al pensar en la administración se consideran muchos aspectos: trámites gubernamentales, control de costos, servicio al cliente, capacitación, administración, desarrollo, organización y manejo higiénico de alimentos, entre otros temas.
NUNCA EMPIECES UN NEGOCIO SOLO PARA HACER DINERO. EMPIEZA UN NEGOCIO, PARA HACER UNA DIFERENCIA
MARIE FORLEO
EMPRENDEDORA, EMPRESARIA Y FILÁNTROPA
24 EMPRESAS
POR SELMA LÓPEZ CASTRO
DIRECTORA GENERAL
ASAS SALUS CONSULTORES
La tarea no es fácil, las ganancias son el reflejo de un trabajo constante; atraer a nuevos clientes y mantener los que ya son fieles; encantar con el servicio, ofreciendo sabor y calidad en todo momento.
Si actualmente tu negocio de alimentos se encuentra pasando por situaciones difíciles, es importante que replantees tu estrategia y respondas a algunas preguntas importantes:
• ¿Cómo están los costos de tus platillos?
• ¿Ya los actualizaste?
• ¿Conoces tu costo mensual?
• ¿Cuál es tu distintivo de la demás competencia?
• ¿Cómo es tu trato con el cliente?
• ¿Cómo se encuentra tu cocina relacionada con la limpieza y el orden?
• ¿Cuánta merma manejas?
Si la mayoría de tus respuestas no son favorecedoras, es el momento justo para realizar cambios.
La mejor manera de resolver problemas es por medio de la planificación estratégica, aprende TODO de tu negocio, conoce a fondo tus necesidades e identifica tus debilidades y hazte, al menos, dos preguntas iniciales: ¿qué se debe hacer? y ¿cómo lo estoy haciendo? En mi experiencia, muchas veces, una orden dada y no supervisada es el punto para trabajar, esto aplica principalmente para negocios que ya tienen tiempo operando. Para los emprendedores que quieren empezar su negocio de alimentos, de igual manera requieren investigar y conocer el mundo de alimentos,
de manera que infórmate, debes conocer las bases legales que implica vender alimentos. Ahora, toma nota de estos cinco puntos:
1. ¿Qué quieres vender?
2. ¿Cuánto cuesta?
3. ¿A quién va dirigido lo que quieres vender?
4. ¿Dónde voy a vender?
5. ¿Cómo lo voy a hacer?
Iniciando con esta información podrás darte una idea de lo que requieres, a su vez, te puedes ayudar de herramientas administrativas como el FODA, o diagrama Ishikawa, para completar las preguntas iniciales o agregar detalles y llevar tu negocio de alimentos rumbo al éxito.
25 EMPRESAS
SALAD BOOKS
Entre cuentos y otras realidades, es el primer libro publicado por el tijuanense Fernando Quiros Andrade a quien sus hijos y nietos reconocen como un “contador de historias profesional”. Periodista y promotor cultural, siempre atento al devenir de los ajetreos del sector creativo en la región, de los cuales va dando cuenta a través de sus escritos en periódicos y revistas, Fernando se decide a mostrar esta faceta para beneplácito de sus seguidores. Lo hace desde ese espacio que pudiera ser real e imaginario y nos remite a la tradición oral, esa antigua costumbre de juntarse una noche fría alrededor de una fogata, para contar historias y leyendas, como el mismo autor lo evoca: “de tesoros enterrados, fantasmas, vampiros y hombres lobo…” El libro consta de siete cuentos, que nos llevarán a territorios diversos y fantásticos que bien pueden ser inspirados por alguna anécdota personal, personaje de la vida real o incluso de otra obra literaria como lo anuncia desde su título el cuento “Entre lo Divino y la Comedia”. Este libro fue escrito, según indica Quiros: “...como una lectura fácil, divertida y rápida”. Fernando Quiros es arquitecto, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC-Mexicali; tiene una maestría en Administración de Industrias Culturales y Creativas y un diplomado en Neuroartes. Entre cuentos y otras realidades, fue editado por Tres Californias Editores.
A la venta en El Grafógrafo.
Amaité y el hilo invisible es un libro donde el autor, Enrique Briseño López, evoca su experiencia como sobreviviente del Covid-19. Desde una mirada muy íntima, Briseño nos presenta un panorama global donde observó la forma perniciosa en la cual llegó la pandemia, primero como una noticia lejana, hasta invadir nuestra cotidianidad y en el caso de millones, para instalarse, destruir sus pulmones y sus vidas. Narra Enrique Briseño, cómo vio al virus entrar a su familia causando estragos que le fueron llevando de ser un espectador, a padecer las ansiedades propias del aislamiento, el temor de perder a sus seres queridos y eventualmente, a verse postrado luchando por su vida en una cama de la Cruz Roja. La historia que relata Briseño, está salpicada de reflexiones sobre la humanidad, la importancia de la familia, la frialdad del personal de salud cuando había que señalar quien vive y quien muere. En los momentos en los cuales Briseño parece no resistir, asido a un hilo invisible, alucina un viaje en el tiempo y el espacio en compañía de un ser iluminado que aparece para salvarlo… esa luz era Amaité, su nieta quien nacería unos meses después. ¿Estamos a salvo ahora? ¿Es un virus lo peor que nos puede suceder? O no hacer lo propio para ser más humanos y más amorosos como lo plantea el autor. El libro fue presentado en el Centro Cultural Tijuana, CECUT, por Leobardo Sarabia y Juan José Luna.
A la venta en Librería El Día.
26 CULTURA
CONECTANDO TIJUANA Y CUERNAVACA
OCTAVIO SALGADO RETRATA UNIVERSOS INTERNOS EN UN PARTO COTIDIANO DONDE EL HOMBRE Y EL COLOR NAVEGAN POR EL LIENZO EN DANZA DE VIDA, MUERTE Y PASIÓN.
OCTAVIO SALGADO “ ”
OCTAVIO HERNÁNDEZ
Por el arte y la magia de las redes sociales, desde Cuernavaca, Morelos, un buen amigo presente en los ires y venires de la vida cultural de la Tijuana de la década de los años 90, nos lanza el anzuelo con sus cautivadoras imágenes para reconectar con esta ciudad fronteriza y con los amigos de antaño: periodistas, promotores culturales, fotógrafos, etcétera.
Han pasado los años, uno tras otro, y Octavio Salgado sigue
produciendo obras, una tras otra. Trabaja arduamente preparando nuevas piezas que se exhibe este mes el Centro Cultural “La Casona”, allá en la Ciudad de la Eterna Primavera, para sumar después con otras que viajarán hasta Alemania donde expone en la importante galería de Helmut Vakily: Autoren Galerie, en Múnich.
Para abrir estas notas, invitamos sin pedirle permiso (porque se encuentra en otra dimensión)
a otro Octavio (Hernández), brillante cronista y promotor chilango pero de amoroso arraigo tijuanense, así le damos la bienvenida a nuestros amigos y nuestros recuerdos. Por supuesto agradecemos la posibilidad de iluminar esta edición de la revista Salad Bowl, con un obra de Salgado para ustedes, es una pieza de la colección titulada “La Alegría de Vivir”.
27 CULTURA
POR GUADALUPE RIVEMAR
CLAUDIA SÁNTIZ
“ESE MURO… NO SÉ SI DEBERÍA EXISTIR”
En el marco del Día Internacional de la Mujer, se presentó en el CUT, la chef chiapaneca tzotzil Claudia Sántiz para impartir la conferencia “El Principal Obstáculo eres Tú”, ante los estudiantes del plantel de Altamira. El evento fue
inaugurado por el maestro Jesús Ruiz Barraza, rector de CUT-Universidad de Tijuana. Indigena, mujer y joven, con todos los prejuicios en contra, hoy en día, Claudia está en la lista de los 50 mejores chefs del mundo
y ha sido reconocida como una de las mujeres más poderosas de México por la revista Forbes. Al cuestionarla sobre su experiencia al visitar por primera vez, el muro fronterizo en la zona de Playas de Tijuana, esto nos respondió:
La frontera, el muro, es algo que me inquieta mucho. Cuántas familias ese muro ha separado, ha dividido, incluso se dejan de ver para siempre.
Muchos paisanos míos están justo detrás de ese muro y cuántos casos no hemos escuchado de quienes se quedan a medio camino.
Ese sueño americano por más bonito que lo queremos ver, no lo es.
Me agrada saber que este muro está pintado por los mexicanos que tenemos esa chispa de creatividad.
28
8M
“ ”
8M
Fotografía: Verónica del Pino
VERÓNICA DEL PINO
ORE’YOMO: MUJER DE PALABRA
Ore’Yomo en lengua zoque significa Mujer de Palabra, así se titula una exposición con imágenes de la fotógrafa chiapaneca-tijuanense Verónica del Pino, que se presenta en la Galería del CUT-Universidad como parte de las actividades del 8M.
Ore’Yomo abre con un elocuente y bello texto de la poeta chiapaneca Elva Macías; las fotografías integran un hermoso libro de edición reciente, a cargo de la editorial The Third con diseño de Ricardo G. Caballero.
Esta exposición (y libro) afianza la trayectoria profesional de la fotógrafa Verónica del Pino, quien nos presenta, más que un compendio de imágenes de mujeres chiapanecas, la fuerza femenina desbordada en sus miradas,
sus gestos y sus cuerpos. Son mujeres que se abren paso con determinación por la vida desde sus particulares trincheras, ya sea con la palabra, la poesía, el activismo, la pintura, la cocina, el yoga, etc.
De Chiapas a Tijuana, de frontera a frontera esta exposición nos abarca, nos abraza a pesar de la distancia geográfica uniendo al norte y al sur, a través del arte.
29
8M 8M
Banquetes Buffet Catering Coffee Break Coffee Bar Desayunos Lunch Box Platillos Veganos Platillos Vegetarianos Mobiliario S o m o s u n e q u i p o v e r d a d e r a m e n t e a p a s i o n a d o p o r l a c a l i d a d , s e r v i c i o y s a b o r q u e o f r e c e m o s e n c a d a p l a t i l l o y e v e n t o q u e r e a l i z a m o s . e v e n t o s s o c i a l e s y e m p r e s a r i a l e s g r u p o b o c a t t i w h a t s a p p (664) 1105-014 Cotizaciones 2 0 a ñ o s b r i n d a n d o s e r v i c i o s www.grupobocatti.com B u f f e t C a t e r i n g C o f f e e B r e a k C o f f e e B a r D e s a y u n o s L u n c h B o x P l a t i l l o s V e g a n o s P l i l l V i
EL EQUIPO EDITORIAL DE LA REVISTA
FELICITA Y AGRADECE AL PERIODISTA
ISAIAS PLASCENCIA
Miembro del Colegio de Comunicólogos de B.C.
CELEBRANDO 20 AÑOS DE
DOS DÉCADAS HACIENDO
PERIODISMO INCLUSIVO EN NUESTRA REGIÓN.
REVISTAS ESPECIALIZADAS - LIBROS - CORRECCIÓN DE ESTILO - REDACCIÓN CREATIVA - GHOSTWRITING (664) 496 1808 GUADALUPE@PERRIN.COM.MX ESCRIBIR UN LIBRO TE DA ALAS PARA VOLAR EN TU PROFESIÓN NUESTROS SERVICIOS PUBLICA TU LIBRO CON NOSOTROS