


ENTRE LA HERENCI A Y L A INNOVACIÓN ENÓLOGA DE BRUMA, LULÚ MARTÍNEZ
L AS LLAVES DE L A CIUDAD PARA BÁTIZ CRÓNICA POR PEDRO OCHOA
LUIS FERNANDO VÁZQUEZ 15 AÑOS DE INFOBAJA



LUIS FERNANDO VÁZQUEZ 15 AÑOS DE INFOBAJA
Guadalupe Rivemar V. Dirección General
Tomás Perrín Rivemar
Roberto Reyes Rivera Cleofas Arreola
Alejandra Santos
Sofía Zúñiga
Pedro Ochoa Palacio Colaboradores
Noé Morales
Rocío Galván Manuel Cruces Camberos Agradecimientos
Fotografía: Encino, emblema de Bruma Wine Resort.
Archivo Salad Bowl
Portada
Producción PERRÍN RIVEMAR EDITORIAL Blvd. de las Américas 4708 - 4
Contacto (664) 496 1808 guadalupe@perrin.com.mx /PerrinRivemarEditorial
Guadalupe Rivemar Directora / Editora
POR GUADALUPE RIVEMAR
Hathor es una de las deidades más emblemáticas del antiguo Egipto, es la diosa de la feminidad, la alegría, la danza y… el vino. Aunque a menudo
Dionisio o el romano Baco, Hathor, con su toque fe-lupe, mientras conversamos con Lourdes Martínez Ojeda, enóloga de Bruma. Aquí compartimos fragmentos de esta charla que versa sobre su historia familiar vinculada al Valle, sus inquietudes y retos como parte de una nueva generación de enólogos y de cómo el toque femenino constituye, entre otros factores, el gran diferenciador que hace de Baja California, el estado productor de vinos más importante de México.
Mi abuelo fue el primer presidente municipal de Ensenada, yo soy ya la cuarta generación que, para Ensenada, es mucho decir porque somos una ciudad joven. Tenemos rancho aquí, de modo que veníamos mucho al Valle cuando era irrelevante, para mí era el rancho donde veníamos a pasear. Mi bisabuela del lado materno, plantó un viñedo hace más de 90 años en el sur de Ensenada, en San Vicente. Ya teníamos uva pero no hacíamos vino. A los 18 años, me fui a Burdeos a estudiar Enología y me quedé 16 años, porque después de la carrera estuve traba-
un proyecto para abrir aquí las Bodegas Henri Lurton me invita Bruma a ser enóloga -
gro ya como socia y directora del proyecto, entonces, me toca desde abrir la vinícola con la primera añada que hicimos, así como la apertura del restaurante “Fauna” y todo lo que hemos desarrollado aquí. Al estar esos años en Francia, es inevitable comparar lo que se hace allá y lo que hacemos aquí. Hay muchas cosas en las que ellos nos ganan, pero también otras en las que nosotros ganamos. En Burdeos hacen los grandes vinos franceses y les tengo muchísimo respeto, pero no están tan abiertos a lo que es una experiencia como la nuestra que implica venir, probar nuestro aceite de olivo, con nuestro pan, con nuestros quesos, hecho todo aquí. Te vas después al res-
taurante a probar los ostiones, el atún… A lo mejor en Francia lo que les costaba trabajo era abrirse, y eso al día de hoy, les ha costado caro porque perdieron esa parte del mercado que Estados Unidos, Argentina y productores del nuevo mundo supimos aprovechar. El resultado es que ahora tienen una sobreproducción difícil de mover
Al cliente lo seduce otro mercado que le ofrece no solo un buen producto, sino una experiencia in-
creíble y única. En Bruma nuestro vino viene acompañado con una arquitectura divina, con un paisaje aislado y exclusivo; hay que cuidar mucho eso porque es nuestra fuerza, no podemos permitir que esto se convierta en un circo y que estemos nada más pensando en recibir volumen. Para nosotros es importante estar conscientes de lo frágiles que somos y que no se nos olvide que estamos en una zona vitivinícola y es alrededor de nuestro producto que construimos una experiencia. En Bruma tenemos tres hoteles: Casa Ocho, Ático y Casa Montaña, nuestras
construcciones son sustentables, siempre respetando la naturaleza, es decir, creamos la experiencia gastronómica pero muy conscientes de que estamos en el Valle de Guadalupe, la capital del vino mexicano.
Pero el reto en general, es no irnos a los extremos porque polarizar nunca es bueno. Entonces, quienes dicen que el Valle de Guadalupe es solo vitivinícola y no puede existir lo demás, hijola, cuidado, porque vean como les fue a los franceses que se cerraron solo con la agricultura y ahorita están en una crisis monumental. O el otro extremo, vamos a construir hoteles al por mayor y olvídense de la agricultura… ¡aguas! porque vas a matar el destino. Tiene que haber un punto de equilibrio donde estemos conscientes de que tenemos que usar esta parte turística para vehicular y crear una experiencia, pero la base y el fundamento siempre debe ser el viñedo.
Normalmente, desde aquí vemos el mar al fondo de nuestro horizonte, tenemos este clima árido y un paisaje muy rústico. Vas a Napa y ves todo pavimentado, casi de mármol y oro Aquí en Bruma todo es reciclado, todo es
digo que es un lujo rústico Igual que es un lujo cuando vas a Ensenada y te vas a la carreta de “La Guerrerense” y te comes una tostada con un erizo increíble o una almeja chocolata; estás en la calle, pero es un lujo que muchos quisieran tener Puedes ir a cualquier parte del mundo a que
te sirvan con guantes, manteles blancos y un silencio casi ceremonial, eso lo puedes vivir donde sea, pero este es otro lujo y es único. Eso tiene el Valle de Guadalupe, un lujo que no es pretencioso. Es muy de nosotros, porque aquí crecimos comiendo burritos de langosta en Puerto Nuevo, sin saber lo afortunados que éramos. Cuando viene el turismo de fuera y ve esto, dice “esto quiero”, no el mantel blanco, sino algo que es casi orgánico.
plazo, eso también es una ventaja enorme y le da al vino, en tintos
potencia y mineralidad. Es super interesante. Y en los blancos que hacemos aquí en San Vicente, esa arcilla le da frescura y la misma mineralidad por la proximidad al mar Nuestros vinos son únicos y se distinguen porque tienen más potencia que otros del resto del país. Estas características del vino, aunado a la experiencia que he mencionado, nos pone en un nivel muy alto.
En Burdeos, por ejemplo, me tocaba batallar porque porque hay mucha humedad y el riesgo de lluvia que te pudre la cosecha es alto y eso te obliga a intervenir mucho con productos químicos, trabajamos con ese riesgo de perder todo en un minuto. Aquí es casi lo opuesto, nos hace falta agua, pero el campo es tan noble… y ese lado árido y esas arenas que tenemos, nos permiten una agricultura más limpia, más orgánica; no tenemos que acudir a los químicos, entonces es más sustentable y sostenible a largo
Es un orgullo ver lo que hicieron, cómo lo crecieron y la visibilidad que le dieron tanto al valle, como al estado y a nuestra ciudad a partir de nuestro vino, pioneros como Hans Paul Backhoff, don Luis Cetto, Camilo Magoni; a ellos les debemos este empuje que todos hemos estado aprovechando y del cual vivimos. Otros empezaron a producir como un hobby, otros quizá tenían un dinerito y todo su sueño era el valle, o retirados, abogados, doctores o chilangos que venían a invertirle a la región porque se les hacía padre hacer vino. Pero el día de hoy, ya el mercado está más complicado, hay mucha competencia: de unas 8 vinícolas que había al principio, -
cial de crecimiento tan bonita, el día de hoy se encuentra comprometida. Estamos en una fase en la que el mercado ya alcanzó una cierta madurez y ¡cuidado! porque ahora sí se va a poner bueno. Vivimos en un contexto mundial vitivinícola complicado, en buena parte por esa sobreproducción de vino en Europa. El vino mexicano,
pero sobre todo, el bajacaliforniano hay que empujarlo como un nicho, porque va a ser una época difícil en la que va a haber mucha competencia que también viene del sur del país, del Bajío donde ya hay 17 estados que ahora están haciendo vino. Antes solamente estaba la Casa Madero en Parras, Coahuila. ¿Qué va a pasar? Nuestro deber y nuestro enfoque es seguir empujando y creciendo el vino. La batalla de nuestra generación de enólogos empieza ahora y tenemos muchos retos para Por ejemplo, los costos de funcionamiento que nosotros tenemos aquí son elevados, cuando cruzamos producto hacia Estados Unidos no pagamos ni IEPS ni IVA y eso nos ayuda, es un incentivo, evidentemente, pero más que nada necesitamos apoyo del gobierno de Baja California para impulsar nuestro producto allá y hacer operaciones con la ciudad de San Diego, con Los Ángeles, con la autoridad de California. Hacer alianzas desde un punto de vista gubernamental y públi-
co para tener más visibilidad y eso es algo que no se ha hecho. No ha sucedido. Tenemos mucho por dónde avanzar y es urgente hacerlo. ¿Y sabes qué? hay otros estados del país que están empujando muy muy fuerte y en Baja California tenemos que ponernos al nivel, por eso es muy importante ese incentivo.
res, no había mucha unión porque también había que defenderse y trabajarle, entonces era difícil juntarnos. Aparte, siempre había esta noción de que como eres mujer, eres la de ventas, la hija del dueño, la novia del dueño, la esposa… todo menos producción y era muy difícil conseguir una chamba en producción. Cuando -
to es que hay mucha unión y hay mucho respeto.
El gobierno nos apoya con la seguridad. El día de hoy mucha gente está preocupada en cruzar la frontera porque oyen cosas y no saben si son verdad o no; en cuestión de la inseguridad entonces lo han hecho bien porque el gobierno del estado y del municipio nos han apoyado en el tema y siento que ha mejorado la situación. A nivel comunicación, debemos darle la seguridad al cliente de que estamos bien. Nuestros visitantes vienen mucho de California, aunque post-pandemia tuvimos turismo de Nueva York, Washington, Chicago y ahorita que se calmó, volvemos al turismo más clásico que es el de California, pero también tenemos mucha gente nacional que ha llegado después de la pandemia, vienen desde Monterrey, la Ciudad de México y por supuesto de Tijuana, Mexicali, Ensenada; sí viene mucho cliente local y para todos, la certeza de la seguridad es importante.
tumbrada a estar a la defensiva en ese sentido y esperaba que fuera más difícil que en Francia, pero la primera vez que me trajeron la primera uva, el señor del flete me dice: “Traigo la uva, dónde está el patrón” y pensé “ya viene mi primer round”, pero cuando le dije “aquí”, solo me contestó: “Ah!
está muy ligada a lo joven de industria. Aquí puedes ser enólogo o enóloga y les da lo mismo.
Esta participación tan femenina es sorprendente porque cuando estudié en Francia, éramos más mujeres que hombres, pero egresadas que practiquen casi no hay; se metieron a la comercialización de otra cosa, o venden algo ligado a la producción. Por eso me siento tan orgullosa de decir que tengo muchas más amigas mujeres colegas aquí en México, que en Francia donde se supone que hay una mayor apertura. Este es otro gran diferenciador: sumado a la oferta gastronómica, al paisaje, a la cercanía con Estados Unidos, el hecho de que haya tanta presencia femenina en esta región, es sin duda un super diferenciador
Algo que me encanta la verdad y no me tocó ver en Francia a pesar de la Egalité, Liberté, Fraternité, es que en Valle de Guadalupe, como mujer, he visto un apoyo increíble de la industria. En Burdeos éramos muy pocas enólogas muje-
Somos una industria muy joven en México, desde la parte enológica no existe una tradición como en Francia donde son ocho o nueve generaciones en las que el papá le deja hijo mayor el viñedo y existe ese peso de la tradición. Muchas veces la tradición genera discriminacion, pero aquí es tan nuevo que nadie lo cuestiona: no importa si eres hombre o eres mujer. Camilo Magoni, tiene puras mujeres, igual Pau Pijoan, Amado Garza,Tru Miller; está Natalia Badan o Aileen Gregory, super metida en la cava; Fer Parra, tijuanense, otra enóloga super talentosa. Hay muchas mujeres en la industria y son bien aceptadas y eso hay que valorarlo porque Baja California está muy llevada por mujeres que están en producción, en ventas, comercialización, marketing, relaciones públicas. Hay muchas mujeres, y lo boni-
En su próxima visita a Valle de Guadalupe, le recomendamos llegar al Wine Bar de Bruma donde podrá degustar algunas de las exclusivas etiquetas de su línea de vinos: Ocho y Plan B. Otra sugerencia imperdible es el Wine Garden que ha sido incluido recientemente en la Guía Michelin.
El pasado mes de octubre, el semanario Infobaja, bajo la dirección de Luis Fernando Vázquez, celebró quince años de vida. Comprometido con ofrecer un contrapeso a la nota roja que suele dominar en la mayoría de los medios, Infobaja se consolida como un medio que apuesta por reportajes que no pierden vigencia y contenidos que reflejan el lado positivo de esta compleja ciudad fronteriza. Con noticias alentadoras y reportajes que inspiran, Infobaja no solo ha sabido adaptarse a la nueva realidad digital y evolucionar, hoy en día, también tiene planes de crecimiento. A continuación, parte de la conversación que sostuve con Luis Fernando, en una amena charla. Esto nos dijo:
muy difícil, la criminalidad estaba muy alta y aunado a la crisis que había en Estados Unidos, todas las noticias de la ciudad y de Baja California eran ne-
gativas, estaban enfocadas en la nota roja, ese era el tema del día. Yo entonces trabajaba para otro medio donde estaba a cargo del área comercial y platicando con uno de los dueños, le dije que era muy difícil vender un anuncio al lado de una fotografía o una nota violenta y su respuesta fue que esa era una decisión del Consejo y abiertamente me dijo que si no me gustaba el medio, hiciera uno a mi gusto.
De ahí surgió la idea, junto con otros compañeros. No estábamos contentos con el cambio que había tenido el medio porque originalmente iba dirigido a un segmento de clase media, media alta y alta y después se volcó hacia lo popular donde gustan los temas de la sangre. Entonces yo vi una gran oportunidad de mercado y decidimos, por iniciativa mía, salirnos y abrir un medio que hablara bien de la región, porque Tijuana es una ciudad muy noble; a pesar de que pasan tantas cosas, siempre hay noticias buenas que compartir Este criterio editorial surge también como agradecimiento a esta ciudad que me vio llegar en 1986, no con una mano adelante y otra atrás porque llegué con trabajo, pero sí llegué en una situación muy limitada, y pues la verdad es que esta ciudad me ha tratado muy bien, jamás he tenido un incidente violento en Tijuana, en Mexicali sí, ahí viví 5 años como director de Banco Santander
Entonces decidimos arrancar con un medio que hablara bien de Tijuana y ya cumplimos 15 años en este mes de octubre y no hemos caído en la tentación de cambiar y enfocarnos en la nota roja, so-
lamente porque venda muy bien. principio.
Ha sucedido un fenómeno muy raro, nosotros éramos un medio impreso y éramos gratuitos que es parte también de nuestra forma de ser, porque así eres dueño de tus notas, si le pones precio, te ves obligado a publicar alguna nota que jale; nuestro sistema de distribución, no era en las esquinas como tipo volanteo, lo hacíamos en los restaurantes, en los puntos en los que la gente se juntaba, dónde estaba en espera, entonces las personas lo tomaban para llevárselo y ya desde que lo tomas hay una intención de lectoría.
Infobaja era estrictamente impreso, pero lo dejamos de imprimir a partir de la pandemia y lo hicimos digital. Lo curioso es que cuando era impreso, la gente nos preguntaba por una versión digital y ahora, la gente nos pregunta por el impreso. Entonces estamos próximos a volver a retomar la impresión del medio y al mismo tiempo, seguir creciendo con el digital.
misos requeridos por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública; nosotros cumplimos con todos esos requisitos.
Por otro lado, nuestros columnistas, son columnistas locales, al principio teníamos a personas como Catón, columnistas nacionales que además de que nos costaban muy caro, pues te metías a internet y cualquier otro medio los traía. Entonces le dimos espacio a los columnistas locales, tú fuiste colaboradora algunos años con nosotros, está Juan José Alonso, está Daniel Salinas, plumas muy valiosas, está el presidente de la Coparmex, está el expresidente de Aritach que son de Recursos Humanos y muchos otros colaboradores que encuentran en nuestro medio, un espacio para expresar sus ideas, sus planes y sus conocimientos propios de la ciudad. Entonces nos han dado mucha fuerza esos colaboradores.
La verdad que nuestros contenidos es con lo que nosotros nos damos a conocer y a valer. La mayor parte de los nuevos portales electrónicos, son diaristas y son de nota roja, para ganar cierta audiencia, además, no tienen la credibilidad que tiene un medio establecido, con los per-
Los mismos lectores me hacen los comentarios, a veces, cuando no comparto la edición en mis redes sociales porque ando atendiendo otros temas, me llegan correos pidiendo que les comparta el Infobaja de la semana; tengo muchos grupos donde lo comparto directamente, y además cuento con dos medios masivos de distribución, uno es Morzan y otro más que se complementan con dos tipos diferentes de lectores, uno es más enfocado a la industria y el otro, está dirigido hacia las clases de jóvenes, jóvenes-adultos.
Es muy valioso, tengo gente con mucha experiencia como Hugo Fernández, mi director editorial. El tuvo su propio medio que se llamaba Brújula, de manera que él desde su perspectiva y su visión sabe bien lo que es mantener un medio, es muy difícil, entonces es una persona muy comprometida, es muy buen escritor, muy técnico y él me ayuda mucho con la coordinación del nuestro equipo de reporteros.
Tenemos también un equipo de diseño que es externo. Me decía Moisés Márquez, un colaborador que falleció con el covid y que lo extraño mucho, me decía: “Oye Lic. tú ni ingeniero y tienes constructora, ni periodista ni mercadólogo y tienes un periódico. Y le digo: “Bueno, quizá yo tenga la cualidad, sin que suene a petulancia, de escoger un equipo de trabajo de especialistas que me ayudan a sacar un buen producto”. Eso es lo que yo creo que es mi fortaleza, saber escoger a mis trabajadores y sobre todo, la prueba número uno, es que sean
Me da mucho gusto que en nuestro equipo de trabajo tengamos a jóvenes. Yo creo que hay para todo; hay quienes quieren ser bloggers o youtubers y creen que con eso se van a hacer ricos de la noche a la mañana, pero te das
y entonces tiene necesidad de buscar un trabajo que le ofrezca una garantía. Nosotros tenemos un esquema de un buen salario, con Seguro Social y todas las prestaciones. Entonces tenemos jóvenes talentosos que nos ayudan, chicas y varones, y también tenemos un portal donde ellos pueden explayarse y hacer sus propias colaboraciones que les sirven, porque hemos sido semillero, hay mucha gente que ahorita está en muy buenas posiciones y salieron de Infobaja, hicieron escuela en con nosotros. Son excelentes periodistas de carrera, con mucha honestidad y mucho trabajo periodístico.
han tenido los lectores y los anunciantes en estos 15 años. Tengo anunciantes que desde que empezamos están conmigo como Telcel, Coca-Cola y ellos tienen equipos de mercadotecnia en donde no pasas si no les das resultados, entonces, estos son clientes que nos ayudan porque nos dice que ya pasamos la prueba del mercado y visten muy bien en el medio, nos facilitan la venta. Y ha sido mucho más difícil vender la versión en internet que el impreso, porque aunque el impreso es muy caro, también es muy tangible y tienes una tarifa que los grandes anunciantes pagan con gusto. El digital no lo quieren pagar, aunque no somos un portal donde está una persona desde su casa haciéndolo, nosotros tenemos todo un equipo de trabajo de profesionistas en Infobaja.
¡Felicidades Infobaja!
Como plan de expansión vamos a retomar el impreso y vamos a crecer. En un medio como el mío, el 80% son notas de vigencia, que no son del día a día, son más de investigación y no tienen caducidad como el diario; y también en un 80% son notas de Baja California, entonces voy a hacer un complemento con Tecate, estoy arrancando una imprenta con un grupo de amigos en Tecate.
Bajo la premisa “las ciudades son conversaciones” y “los habitantes deben estar al centro”, desde Tijuana Innovadora nos propusimos impulsar el proyecto “Reimaginando Tijuana”, un laboratorio de ideas y acción que aspira a construir una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa. Un sueño que empezamos a gestar
la nominación de Tijuana-San Diego como “Capital Mundial del Diseño”.
Esta iniciativa ha sido liderada metodológicamente por Gise-
lle Della Mea, experta en diseñoma 3Vectores, y es implementada por el doctor Yair Hernández
del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), el Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (CCE) a través del Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM) y el equipo de colaboradores y aliados de Tijuana Innovadora que preside don José Galicot.
Utilizando la metodología Citizen Design Thinking, el proyecto involucra a los ciudadanos en la
creación de soluciones para los problemas locales, desde el mejoramiento de infraestructuras hasta la integración de espacios verdes y el impulso de una cultura cívica más proactiva e inclusiva. Tenemos el orgullo de haber sumado a más de 600 participantes de diversos sectores quienes han aportado 2 mil 500 ideas, resumidas en 15 “ideas fuerza” orientadas a resolver necesidades prioritarias como el transporte, la sostenibilidad ambiental y la infraestructura urbana. Los talleres de este proyecto han permitido que los ciudadanos expresen sus in-
quietudes y sueños para Tijuana, construyendo una visión común de desarrollo.
y debilidades de la ciudad; luego, agrupar las propuestas en ejes temáticos (como sostenibilidad desarrollar proyectos concretos. Este proceso organiza las ideas ciudadanas y genera un plan viable que tanto el sector público como el privado pueden adoptar. Para Giselle Della Mea, un aspecto distintivo de “Reimaginando Tijuana” es su enfoque en el sector privado como motor de cambio: “El proyecto propone un modelo de triple impacto en el que las empresas y emprendedoresnómicos, sino también contribuyan al bienestar social y ambiental; así, se busca que empresarios locales inviertan en soluciones para problemas críticos como el manejo de agua y residuos, sin
depender exclusivamente del apoyo gubernamental”.
Además, puntualiza que “el proyecto resalta la importancia de fortalecer la identidad regional de Tijuana. Al estar la ciudad situada en el extremo norte de México, representa también el inicio de América Latina, una visión que puede fomentar un sentido de pertenencia común entre los ciudadanos. Este enfoque busca no solo mejorar la ciudad en términos físicos, sino también unir a sus habitantes en torno a una identidad compartida”.
Súmate y forma parte de esta iniciativa ciudadana. Visita nuestra página reimaginandotijuana.org y siguenos en las redes sociales de Tijuana Innovadora.
Dirijo esta pregunta a todos los líderes empresariales de Baja California y California porque si bien, gran parte de nosotros tenemos amplia experiencia cruzando la frontera Tijuana-San Diego como turistas, y algunos otros, como inversionistas y dueños de negocios en ambos lados de la frontera, el mundo no se limita al territorio fronterizo que compartimos y las oportunidades de expandirnos globalmente están al alcance de todos. Lo han demostrado compañías emergentes con soluciones globales como lo hizo UBER en su momento y a veces ni siquiera es necesario tener la gran innovación para que podamos expandirnos dentro y fuera de nuestro país de origen.
POR MDU. ARQ. SOFÍA ZÚÑIGA FUNDADORA DE MARKZU GROUP
Es relevante como marco de referencia mencionar los siguientes datos sobre Baja California para conocer el contexto actual.
de visitantes que llegan a la frontera, solo el 1% lo hace con motivo de trabajo o negocio, lo cual quiere decir que las oportunidades de generar nuevos negocios atrayendo inversión extranjera al estado son pocas; sin embargo el 53% de quienes llegan, lo hacen por motivos de visita familiar y duran de 1-3 días, o por atención médica.
-
vancia del turismo de salud y su cadena de valor para generar una
derrama económica importante para la región y por supuesto de la oferta gastronómica local, ya que aunque lleguen por motivos de visita familiar o médica, todos tienen que comer
Siete de cada diez dólares invertidos en Baja California provienen de Estados Unidos y un 11.7% restante de Japón; tiene lógica, pues el 63% de la inversión extranjera está destinado a la industria y, tan solo de enero a junio en Baja California fueron EE. UU.con 74.0 mdd (4.09%).
A estas alturas, la mayoría de las empresas relacionadas con la industria debe ya tener intérpretes de inglés, japonés y coreano.
En cuanto a exportaciones, pocomo un estado manufacturero y agrícola porque los subsectores con mayor nivel de partición en exportaciones de Baja California durante el primer trimestre
equipo electrónico de cómputo 3,430.1 millones de dólares, fabricación de aparatos electrónicos y accesorios 856 millones de dólares, exportaciones agrícolas 403.9 millones de dólares.
El 17% de las franquicias registradas en la Asociación Mexicana de Franquicias en México en
extranjero y cabe destacar, como dato relevante, que de todas las franquicias registradas en el directorio, el 30% está liderada por mujeres; sin embargo, no todas las franquicias registradas son de origen mexicano y las de mayor crecimiento económico, fueron las de belleza. Esto nos da un panorama general de cómo está participando Baja California en el Mercado Global; pero no es nada nuevo.
Los 15 años de experiencia como experta en Geomarketing ayudando a nuestros clientes de Markzu Group a expandirse a otros territorios, me han enseñado que es sumamente importante analizar
estadísticas desde perspectivas amplias y poco tradicionales, lo que coloquialmente se diría “explorar fuera de la caja”. Aunque yo lo llamaría “dar la vuelta al
mundo en estadísticas” para encontrar nuevas oportunidades de negocio en otros territorios.nos datos de oferta y demanda en Baja California de mercados con potencial que valdría la pena analizar a profundidad.
El país con mayor consumo de arte es Estados Unidos con 5,200 mdd registrados al cierre del 2023.
Baja California es el tercer estado en la República con mayor cantidad de artistas en México de acuerdo al SIC (Sistema de Educación Cultural de México). Las preguntas relevantes en torno a esto serían ¿Cuántos de nuestros artistas están exportando o comercializando sus obras en Estados Unidos, o China, el segundo país de mayor consumo de arte en el mundo? ¿Cuántas empresas culturales bajacalifornianas están dedicadas a impulsar la
comercialización de arte mexicano en estos países? ¿Ya estamos explorando negocios en torno a esto?
Estados Unidos es el país con mayor consumo de vino en el mundo con una participación del 15.1% de las ventas de vino del mercado global y Portugal el país con mayor consumo de vino per cápita, casi 61.7 litros por habitante registrados al cierre del -
nia es considerada la Capital del Vino Mexicano y que aunque se exportara todo el vino del estado, no se alcanzaría a cubrir toda la demanda global; por tal razón, las estrategias de expansión deben ser creativas y controladas.
Algunas preguntas interesantes para este mercado serían: ¿Ya estamos abriendo boutiques de vino bajacaliforniano en Portugal, Galicia (principal destino turístico de los portugueses) o en Estados Unidos (principal país de migración de portugueses y mayor consumidor de vino en el mundo?
¿Qué estamos haciendo las empresas de marketing para impulsar el posicionamiento mundial de nuestros vinos mexicanos?
¿Ya estamos promoviendo Valle de Guadalupe como destino turístico importante en Portugal?
¿Qué alianzas se están realizando entre los restaurantes y casas productoras de vino para ofrecer maridajes únicos y crear conceptos comerciales de experiencia en torno al maridaje?
Estos dos simples ejemplos pueden ampliar el panorama de todo lo que podemos hacer con el cruce de datos para la expansión de negocios y nos dan pauta, para
explorar a profundidad estas oportunidades de mercado, pues el conocimiento es poder; pero la información por sí sola no es de gran valor si no está respaldada por la experiencia en investigapor un empresario o empresaria dispuesta a conquistar nuevos territorios.
En Markzu Group hemos tenido clientes inversionistas del mercado inmobiliario, cadenas comerciales y Pymes, a quienes hemos ayudado a expandirse y encontrar las vocaciones comerciales de sus terrenos para sus inversiones inmobiliarias. Ha sido un verdadero placer trabajar para impulsar el éxito de sus negocios con nuestros servicios de Geomarketing y los servicios de desarrollo de conceptos comerciales, por lo que en base a nuestra experiencia puedo asegurar dos cosas:
La primera, es que sin importar el tamaño de la empresa, desarrollar un concepto comercial
de valor clara y competitiva, es la base fundamental para replicar el negocio y comenzar el desarrollo de una franquicia.
La segunda, es que un estudio de geomarketing ayuda a nuestros clientes a detectar nuevas oportunidades de mercado para la expansión de sus negocios y que realizar con anticipación sus planes de expansión, les permite un crecimiento dirigido y más controlado dentro y fuera del territorio mexicano.
Al principio del artículo dirigí mi pregunta a los empresarios mexicanos y americanos, porque tal
culo, hay oportunidades de desarrollo y expansión de negocios en ambos lados de la frontera, en este primer artículo especial para Salad Bowl presento la perspectiva de Baja California y en el siguiente, presentaré la de California.
Tal como podemos ver, aún nos falta mucho mercado por explorar y muchos recursos por potenciar; me encantaría reformular la pregunta para reflexión: ¿Qué esperamos para cruzar las fronteras y expandirnos en otros territorios? Quizá haya que cruzar primero las fronteras del idioma y el desconocimiento del mercado en otros territorios, para cruzar ambas en Markzu Group podemos apoyarlos.
Fuentes:
México, enero-junio de
Artículo de investigación especial para Salad Bowl.
Empresas dedicadas al Desarrollo y Expansión de Negocios con especialidad en Sistemas de mercado.
El café es más que una bebida, es una experiencia que une a personas de todo el mundo. Y en este mundo cafetero, los baristas son los verdaderos magos que transforman tanto los granos en deliciosas tazas, como la forma en que nosotros consumimos nuestro café. Las competencias de baristas son el mejor escaparate para que nos muestren su talento y pasión, y aquí te cuento por qué son tan especiales:
Las competencias permiten a los baristas mostrar lo que saben: desde preparar el café perfecto hasta conocer su historia y las distintas variedades de granos. Para participar en una competencia, el barista tiene que estar actualizado con las últimas ten-
dencias del mundo del café. Estos eventos son mucho más que competencias; son una gran reunión de amantes del café. Los baristas no solamente compiten, también comparten historias y técnicas, creando un ambiente de colaboración y aprendizaje. Es una oportunidad para compartir
diferentes culturas y estilos cafetaleros.
En las competencias, la creatividad no tiene límites. Los participantes experimentan con nuevas recetas y métodos que sorprenden tanto al jurado como al público. La competencia les motiva a pensar de forma original, y muchas de estas ideas innovadoras acaban influenciando a cafés de todo el mundo y sobre todo, nos influencian a nosotros que siempre estamos en la búsqueda de un mejor café.
nera responsable, promoviendo prácticas que cuidan del mediocultores.
En otras palabras, las competen-
café, donde se celebra la cultura, la creatividad, la sostenibilidad y, sobre todo, el talento de estos profesionales. La próxima vez que disfrutes de un café delicioso,
recuerda que hay un barista apasionado detrás de esa taza, posiblemente habiendo participado en estas fantásticas competencias que mantienen viva la esencia del café alrededor del mundo. Más adelante, escribiré acerca de las diferentes competencias mundiales de café y lo que signicampeón.
Muchas veces, el trabajo del barista pasa desapercibido, sin embargo, eventos como el Campeonato Mundial de Baristas, les dan una plataforma para brillar Este reconocimiento, además, de destacar su esfuerzo personal, también eleva la percepción de su arte en general. Las competencias hacen hincapié en la importancia de elegir café de ma- Cafeterías de Especialidad A.C. (AMCCE).
En este artículo pretendo hacer justicia a algunos de los gurús que no mencioné en el artículo anterior (Gurús I) y así, seguir delineando en qué consiste el trabajo realizado por dichos personajes considerados como gurús de la administración o el management.
En Gurús I publicado en Salad Bowl edición de verano, se hizo
qué es un gurú del management, también se enlistaron a aquellos que se consideran más destacados por publicaciones especializadas. Si es de su interés pueden acceder al artículo en el siguiente enlace:
issuu.com/perri nrivemareditorial/docs/
Una disculpa a los colegas y lectores de Salad Bowl por omitir alguno de sus gurús favoritos, por razones de respetar el espacio que en forma bondadosa nos concede Lupita Rivemar directora de SB, una convencida de que todos administramos, no importa que actividad llevemos a cabo, por ello se debe divulgar el conocimiento administrativo.
UABC y del MBA de CETYS Universidad, tijuanense radicado en British Columbia, Canadá, por su lectura de Gurús I, sus comentarios y sus aportaciones a Gurús II.
En Gurús I, mencionamos 30 nombres y 30 temas emblemáticos que se asocian a esos gurús, a continuación, presentamos una gurús del management que representan ambas escuelas: el humano relacionista y el de la administración :
Agradezco al doctor en Administración por la UNAM, Edmundo Hernández Claro, excompañero de la licenciatura en la FCYA de la Universidad de Guadalajara (UdeG), profesor en retiro del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara y al maestro Oscar Haupt Gutiérrez, exalumno de la especialidad en Finanzas, FCYA
De los siguientes gurús he recibido instrucción directa:
Igor H. Ansoff, mi profesor en el doctorado en Alliant International University, San Diego. El es considerado el padre de la planeación y la dirección estratégicas.
Richard Florida, conferencista sobre regiones creativas, en el
desarrollo económico por el Consejo de Desarrollo Económico Internacional. El Dr. Florida visitó Tijuana y dictó una conferencia en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en el marco del magno
14. James E. Heppelmann
El internet de las cosas
15. David Vequist Turismo de salud
16. H. James Wilson y Paul R. Daugherty
Surfeando en la era del caos
12. Elizabeth Teisberg
Gestión de la salud
13. Ewan Ferlie y Edoardo Ongaro
Organizaciones de ser-
17. Luis Arturo Rivas Tovar Gestión ambiental
18. Mark Kramer
19. Linda Hill
Liderazgo
20. Mark Esposito
Economía circular
evento internacional: Tijuana Innovadora.
Michael E. Porter, en el programa de Microeconomía de la Competitividad (MOC por sus siglas en inglés) Harvard Business School (HBS). experto en estrategia y competitividad.
Mark Kramer, en el MOC, HBS, experto en Valor Compartido.
Hirotaka Takeuchi, en el MOC, HBS, experto en gestión del conocimiento.
W. Chan Kim, en el ITESM-Monterrey, experto y creador de la estrategia del Océano Azul.
David Vequist, en UIW, experto en gestión del Turismo Médico
Durante mi formación he recibidonas por medio de apoyos, becas y becas crédito, por lo anterior, me encuentro en la mejor disposición de compartir el conocimiento.
Amit Kapor (2015) The Best Management Thinkers. Leading Ideas, Insight, and best practices from around the world. Thinkers 50.
Cerramos este artículo con una frase del profesor de Harvard Business School, Michael E.Porter:
Para darle sentido a la estrategia, se debe aclarar lo que la organización, NO debe hacer.
Lauer Chris, (2008) The Management Gurus. Lessons from the best management books of all the time. Atlantic Books London.
Wilson H. James y Daugherty R. Paul (2024) Embracing Gen AI at Work, Harvard Business Review. Gurús I.
POR GUADALUPE RIVEMAR DIRECTORA DE SALAD BOWL
La respuesta es SÍ. Hay muchos malentendidos alrededor de lo que realmente es la Marca Personal, aquí te comento algunos:
huella positiva en tu familia, en tu colonia, en tu trabajo.
lejos. ¡Simplemente hazlo!
Nada más falso que esta frase con la cual muchos “expertos” en el tema te quieren vender algún curso donde te darán ideas para estar listo en breve tiempo con una Marca Personal que te lleve al éxito. No amigos, aquí no hay saltos cuánticos. La verdad es que la Marca Personal, se desarrolla a través de años de trayectoria donde vas creando y ganando un prestigio por la calidad y
producto o servicio.
No es para quienes son empleados de una empresa. Falso de toda falsedad. Desde tu espacio de trabajo, cualquiera que este sea, puedes iniciar ese desarrollo de tu Marca Personal, piensa en hacerte presente cuando sea el momento de expresar tu opinión respecto de algún tema laboral que se relacione al mejor desempeño, sobre todo, de las labores en equipo. Sí, levanta la mano y expresa, opina, aporta valor…y así vas nutriendo tu Marca Personal y tu distintivo particular, haz que tus palabras y acciones dejen
Otro mito. Hay una larga lista de personajes hiper famosos en distintas áreas, cuyos nombres brillan y seguirán brillando. Ellos iniciaron sus carreras cuando aún no existían las redes sociales y crearon movimientos sociales o empresas de éxito. Puedes decidir hacer labor a la antigüita, pero es muy recomendable que además, te apoyes en las nuevas tecnologías para darte a conocer Destacarás sí o sí, al comunicar asertivamente tu mensaje desde tu espacio laboral (en vivo o en redes). -
Fake news. Con tantas plataformas, los expertos, ¿qué crees? te recomiendan decidirte por una sola. Enfócate y explota esa red con la cual te sientas más cómodo. Comparte aquello para lo que eres bueno. No tienen que ser grandes hazañas, la lista va desde manualidades, temas de cocina, jardinería, mascotas… comparte tu conocimiento, confía en ti y ábrele camino al desarrollo de tu Marca Personal. Da ese primer paso que puede llevarte muy
Para nada. Si crees esto, vas por el camino más equivocado y NO llegarás a puerto seguro. Sé auténtico y coherente. Para fortalecer tu Marca Personal, debes tener certeza de tus metas personales y profesionales, procura que estén alineadas a tus valores, principalmente a la honestidad y muéstrate tal cual eres, sin máscaras.
Tu Marca Personal es tu reputación y esa se alimenta diario, en cada palabra y cada acción. Implica tu modo de ser, de vestir, de hablar. Permite entonces que asome la mejor versión de ti en lo público y en lo privado. Tu Marca Personal va en todo momento contigo porque es tu nombre y tu apellido: ¡Hónralos SIEMPRE!
Celebramos y lloramos de emoción. Fue un evento donde las mujeres empresarias pudieron invitar a sus seres solidarios, los más cercanos: los hijos, la comadre, la amiga que ayuda con el cuidado de los hijos, el esposo.Agradecieron, contaron en pocas palabras sus historias. Así,
con la sensibilidad a flor de piel, transcurrió la apertura (en Coparmex), del capítulo en Baja California, de WEDO, Women’s Entrepreneurship Day Organization, bajo el liderazgo de Sofía del Carmen Zúñiga Castillo, Embajadora de dicha organización.
En el evento de arranque de WEDO-B.C., se entregaron las distinciones Empowerment Award a 11 mujeres que han impulsado, desde sus empresas o grupos, a otras mujeres en sus emprendimientos: Adriana Sánchez Cárdenas, Lady Multitask; Atzimba Villegas,
AV Relaciones Públicas; Alma Cabanillas, Nissan Baja; Esperanza Collin y Fany Miller, Celebrando Latinas; Galleta Parra, Un Café con Galleta; Karla Macedo, DSG; Myrna Sánchez, Léxica; Liliana Castellanos, MUJER Pyme; Saida Muriel, Revista Mujer Actual; Zaida López, CANIRAC. Para cerrar, mención especial para Myriam Ruiz, (más lagrimitas sanadoras) contando con la asistencia de su hermana y su compañero de vida, Héctor Javier González.
También se reconoció a distintos medios de comunicación que se
Gracias a Sofía Zúñiga y a WEDO
suman a la difusión de los logros alcanzados por mujeres de la comunidad, entre ellos: Campestre, Salud Actual, Mujer Actual, Léxica y nuestra revista Salad Bowl. por tomarnos en cuenta y lanzar el reflector a nuestros respectivos emprendimientos.
ca tarde otoñal tijuanense –de poco pero intenso sol cayendo perpendicularmente y un cierto viento
el maestro Javier Bátiz, recibió, en sencilla ceremonia, las Llaves de la Ciudad de manos del alcalde de Tijuana Ismael Burgueño. Al llegar a la esquina de la calle Cuarta y avenida “H”, se advierte una buena cantidad de patrullas con los códigos encendidos. Parece un operativo. Han cerrado la rampa de la Altamira en el sentido ascendente y han dejado que fluya en sentido contrario, lo cual provoca cierta confusión.
Los invitados de honor: el presidente municipal, regidores y el secretario general, ocupan un lugar frente al amplio mural con el típico rostro sonriente del maestro Bátiz, sobre la banqueta, a un costado de la casa de la leyenda del rock, dando la cara a la rampa Javier Bátiz que conduce a la Colonia Altamira, donde se encontraba un público no mayor a un centenar de personas. El espacio para las autoridades es estrecho y se reduce aún más por la presencia de los representantes medios de comunicación, policías, vecinos y admiradores del maestro.
El maestro de ceremonias dice atropelladamente al-
gunas generalidades deshilvanadas sobre la vida de Bátiz, cuando de repente aparece caminando a toda prisa sobre la banqueta Claudia Madrid, leal esposa, compañera musical y pareja inseparable del maestro Bátiz. El público la empieza a corear: ¡Claudia!, ¡Claudia!, ¡Claudia! El maestro la presenta apresuradamente, le entrega el micrófono y ella empieza a hablar sin dirigirse a las autoridades.
Viste un chamarra rockera de cuero negro con un botón blanco en la solapa con el emblema de Bátiz. Tiene los ojos llorosos, en esta ocasión por la emoción, pero así los ha tenido desde que enfermó el maestro Bátiz. Agradece la presencia de los funcionarios y de los fans, se muestra complacida y habla con la voz entrecortada. Empieza a contar la vida del maestro: “Javier Bátiz nació en esta misma casa en junio de 1944… Tiene una trayectoria musical de 67 años” habla de su formación y de las aportaciones que ha realizado.
Cuando de repente el público se distrae nuevamente y voltea hacia la casa porque sobre la banqueta en silla de ruedas empujada por varias personas aparece el maestro Bátiz, ligeramente encogido, encorvado con su tradicional chamarra blanca, grandes lentes, la barba y la melena que lo hacen reconocible; el público hace valer su admiración y empieza a corear:
¡Bátiz!, ¡Bátiz!, ¡Bátiz!
¡Viva Javier Bátiz! ¡Viva Tijuana!
Quienes no lo podemos ver, desde atrás de la multitud, dudamos que Bátiz se haya presentado. Pero Javier Bátiz ha arribado al único punto libre sobre la banqueta, dando la espalda a las autoridades quienes aplauden su presencia y sonríen satisfechos. Claudia lo saluda con cariño, le entrega el micrófono y de inmediato empieza hablar, a hacer bromas. Invita al público unos tamales a su casa, todos ríen, al menos quienes lo pueden escuchar, porque su voz antes ronca y potente ha perdido un poco de fuerza, pero conserva la lucidez, el ingenio verbal, la memoria y la voluntad de hablar. Su talento está intacto. Dice que habló con Santana, hace recuerdos de su amigo. Dice que tiene planes para grabar un nuevo disco de boleros dedicado a México. Que empezó junto con Santana con los boleros, pero con un cajón para dar bola en el Parque Teniente Guerrero. La gente se ríe. Gritan otra vez ¡Viva Bátiz! ¡Viva Tijua-
na! Claudia lo interrumpe casi con ternura y le pide el micrófono porque tiene que hablar el presidente municipal, Javier lo entrega. El maestro de ceremonias brevemente presenta al alcalde quien lee la placa alusiva a la entrega de las Llaves de la Ciudad. Da lectura al contenido de la placa a la exposición
“Doctor Ismael Burgueño”. Javier la recibe, es grande, ribeteada de color tinto y la conserva mientras pide el micrófono para agradecer y seguir hablando. Claudia le dice al oído: “Menciona al alcalde”, “dale las gracias, se llama Burgueño, Ismael Burgueño”. Javier solo dice: “Sííí, al alcalde le agradezco este reconocimiento”. Y da el mensaje más dramático: “Tengo 81 años y me estoy muriendo”. Su voz se apaga aún más, pero el público le da valor: “¡Bátiz eres una leyenda, y las leyendas no mueren!” Bátiz durante los 67 años de carrera sabe hablarle al público y se emociona; también él se nutre de los aplausos y los gritos. No hay música, no hubo en todo la ceremonia.
Interviene de nuevo el maestro de ceremonias, la da por concluida y anuncia una sesión de fotos, la primera será del alcalde con el maestro homenajeado. Considero que es el momento de retirarme. No tengo idea cuanto tiempo dure la toma de fotos, la gente se arremolina alrededor de Bátiz, quien se retrata con el alcalde y su comitivita. Pero cuando salgo, también empiezan a mover la silla de ruedas para llevar a Bátiz a su casa. Son jóvenes que han sido sus alumnos, vecinos, lo escoltan, lo cuidan. Se acercan unos niños, los saluda. Estoy detrás de un ser imprudente, más tarde puedo escribirle a Claudia y visitarlos mañana. El joven duda en acercarse a Bátiz. Quizás la ceremonia ha sido muy extenuante para el maestro y ya quiere ir a casa a descansar pide darle la mano, Bátiz acepta. El joven se agacha, lo toca, lo abraza. Al despedirse el joven empieza a decir: “No mames, no mames, saludé a Bátiz”, llora inconsolable y se seca las lágrimas con la mano que tocó la diestra de Javier Bátiz, la mano que ha pulsado la guitarra más famosa de Tijuana, la del primer rockero de México. Las mismas manos que hoy recibieron las Llaves de la Ciudad que lo vio nacer.
El sol ha terminado de caer y el viento frío envuelve toda la Rampa Javier Bátiz.
En Francia, el 15 de octubre de -
André Breton. Un siglo después, un grupo de creadores y gestores culturales se reunieron, en la ciudad fronteriza de Tijuana, para celebrar este acontecimiento, atendiendo a la invitación del escritor y promotor cultural, Pedro Ochoa Palacio.
La atención al centenario del surrealismo en Tijuana, inició por la mañana donde el mismo licenciado Pedro Ochoa, invitó a su programa Rostros de la Cultura (PSN), al poeta y estudioso del tema el doctor, Jorge Ortega para conversar sobre anécdotas de este movimiento vanguardista que vino a plantear nuevos paradigmas en la concepción del arte
y de la vida misma. Ortega relató en esta entrevista, anécdotas del arribo de Breton a nuestro país y su relación con artistas e intelectuales mexicanos, como Diego Rivera y Frida Kahlo. También destacó su encuentro y amistad con el poeta Octavio Paz.
Por la tarde, en la tertulia por el surrealismo, realizamos un viaje por imágenes oníricas y el arteres, cineastas y fotógrafos, en una tarde donde distintas voces aportaron su conocimiento sobre la influencia de este movimiento en diversas disciplinas del arte universal.
La escritora, maestra Ruth Vargas Leyva, abundó en detalles sobre a vida y obra de la poeta argen-
tina Alejandra Pizarnik; el maestro y fotógrafo Manuel Bojorkes, hizo un breve recorrido visual por algunas imágenes icónicas del surrealismo, también se escucharon las reflexiones del artista y promotor Benito del Águila y el doctor Víctor Soto Ferrel, dio su perspectiva con ejemplos desde
En algún momento, cada uno de los asistentes expresaron su sentir sobre esta reunión y sobre su percepción del surrealismo, entre ellos se encontraba Mara Maciel, Olga Gutiérrez García, la maestra Patricia Ainza, el periodista Enrique Mendoza, Edgardo Moctezuma, Juan Carlos Zamora y Juan José Camacho.
Con un programa de primer nivel, se celebró el VIII Festival Nacional de Danzón, Tijuana 2024 (FEDATI), organizado por Danzoneros de Tijuana A.C., en colaboración con el Centro Cultural Tijuana y el Centro Nacional de Investigación y Difusión del Danzón, A.C. (CNIDDAC). El Festival incluyó diez eventos, entre presentaciones editoriales, conversatorios, bailes, la IX Jornada Didáctica de Danzón y la participación de la Danzonera FEDATI en el baile “Danzón de los pies al corazón”. De relevancia nacional fue la presentación de la Danzonera de Felipe Urbán en el gran concierto conmemorativo de su 55 aniversario, así como la VII Muestra Nacional de Parejas de Danzón.
Desde hace 15 años, Danzoneros de Tijuana, A. C., bajo la dirección de Lorena Villaseñor y Francisco Guerrero, se ha ocupado de difundir, preservar y recrear el danzón, realizando un trabajo interactivo con investigadores y artistas
de distintas disciplinas. De esta importante labor dan cuenta sus publicaciones editoriales, gra-
de la Danzonera FEDATI, integrada por músicos profesionales de nuestra región.
En el espectacular concierto de la Danzonera de Felipe Urbán (integrada por 11 músicos, incluyendo a Felipe Urbán Ruiz en la dirección y a Felipe Urbán Suárez en los timbales), además de destacadas parejas de baile de tanto locales como del interior del país, se tuvo la participación de artistas que hicieron gala de su talento al alternar con la legendaria danzonera. Ellos fueron: Marco Antonio Labastida, Emiliano López, Elva Buck, Carlos Puentes, Norma Michel, Carlos González, Laura Castanedo, Carlos Rosario y Lorena Villaseñor. Como conductores de gala, disfrutamos a dos personajes de la cultura local: Gabriela Sánchez y el músico, Francisco Guerrero. Aquí compartimos algunas imágenes memorables capturadas en la Sala de Espectáculos del Cecut.
Conversatorios: “Retrospectiva de 55 años de la Danzonera de Felipe Urbán”. Participaron: Felipe Urbán Ruiz, Felipe Urbán Suárez, Francisco Guerrero y Aurelio Carmona. Con esta retrospectiva se honra a cuatro generaciones de la familia Urbán dedicadas al danzón. El conversatorio “Mujer, Arte y Danzón” presentó una exploración al danzón desde lo
femenino, con las opiniones de Laura Castanedo, Mariana Estolano y Lorena Villaseñor Moderadora: Beatriz Almanza.
Presentaciones editoriales: Colección de danzones
Versiones de Felipe Urbán transcritas por Francisco Guerrero. Y Crónicas Danzoneras, presentando a los seleccionados del 3er Concurso Nacional “Abdala Gómez”, dedicado a la crónica inspirada en el danzón, presentado por Lorena Villaseñor, Javier Venegas y Adolfo Morales.
IX Jornada Didáctica de Danzón. Masterclass y taller intensivo con José Luis Juanes. De Juanes escribió la crítica de danza Rosario Manzanos en su artículo Danzón, el baile nacional: “Con un estilo reposado pero sensual, preciso y muy riguroso, aprendió a bailar desde cero a los 18 años durante un baile de carnaval que su tía Rosa Abdala presidía. Ahora, cuando él está presente la gente se arremolina a su alrededor sólo para admirarlo”.
Danzonera FEDATI: VIII Muestra Nacional de PareConducción de Carlos Puentes y Lorena Villaseñor. Laval. Esta ocasión como artista invitado se contó con Felipe Urbán Suárez.
Con un alto sentido de responsabilidad, la maestra Sandra Cecilia Val Morales, asumió la presidencia del Concejo Directivo de la Asociación de Mujeres Profesionistas y de Negocios de Tijuana, en una emotiva ceremonia donde recibió el liderazgo de manos de la maestra Nirvana Miramón. Como parte del programa del evento, se celebró además, el 76 aniversario de la Asociación.
En su discurso, Sandy, se comprometió a honrar y dar continuidad a las actividades altruistas de esta organización que tiene como principal vocación el apoyo a jóvenes mujeres, mediante becas para culminar sus estudios y que logren incorporarse como profesionistas en la sociedad.
La toma de protesta estuvo a cargo de la C.P Blanca G. Garcia Arias, presidenta de la Federación (FNMPNM). El nuevo Concejo que lidera la maestra Sandy Val, lo integran: LEF Yolanda Garcia, 1er vicepresidenta; QFB Elvira Castro,
ria Contreras, secretaria de actas; Mtra. G. Delia Avila, prosecretaria de actas; S.E. Adelina M. Espinosa, secretaria de correspondencia; Lic. Liliana Sevilla, prosecretaria de correspondencia; CP Patricia González, tesorera y Martha G. Carrillo, protesorera.