Salad Bowl 00 - Marzo-Abril 2021

Page 1

DOSSIER INDUSTRIA AEROESPACIAL DE
BAJA CALIFORNIA
NUM 0 / MARZO-ABRIL 2021
CARLOS
EDC’S NEW PRESIDENT ROSARITO UN HORIZONTE DE POSIBILIDADES GASTRONÓMICAS
28 Índice 09 Dossier Industria Aeroespacial de Baja California Who? Carlos Jaramillo 19 ¿Para qué hacer un Plan Estratégico? 12 razones 15 Borderless Congress Content 39 27 30 33 35 El impresionante Kamogawa Rosarito un horizonte de posibilidades gastronómicas Tijuana Innovadora 2020 La Cultura Transfronteriza 07 31 17 Nuestra portada Mosaico

Bienvenidos a Salad Bowl

Sacar certeza de este caos es virtud, señala el cantautor argentino Gustavo Cerati en una de sus canciones y no encontré mejor frase que resuma los últimos doce meses de nuestra vida. Nuestra forma de vida familiar, social, económica, psicológica, cultural, e incluso en lo espiritual, ha sido trastocada por el fenómeno de la pandemia Covid-19, la cual ha desatado todo, menos certezas, en nuestro que hacer diario. Sin embargo, el caos también es un generador de movimiento, de cisma. Esto nos permite replantearnos y entender que, en medio de la incertidumbre, surge la chispa, la inquietud y la capacidad para reinventarnos. ¿Acaso no es así la vida? ¿Un ciclo infinito de muerte y renacimiento? ¿Acaso no observamos y aprendemos de nuestra Madre Naturaleza que los ciclos son imprescindibles? Una herramienta del universo para regenerarse y lograr imaginar algo, hasta ese momento inexistente. Entonces, bienvenida la incertidumbre que nos hará despertar, quizá, de un confortable letargo.

Estas y otras ideas retumbaban en las mentes de la periodista Guadalupe Rivemar y un servidor, al platicar por allá del mes de mayo de 2020 (en

pleno inicio de la crisis sanitaria), sobre la inquietud de crear y compartir una publicación que promoviera esta capacidad de adaptación y reinvención casi vertiginosa que tiene nuestra mega región binacional Baja California-California, que en menos de cien años, se ha recreado una y otra vez ante diferentes circunstancias.

Buscamos crear un espacio irreverente, creativo, multidiverso, bicultural y lo suficientemente inteligente que, priorizando la individualidad del ser, del proyecto o de la organización, nos hable de esa reinvención, así como de sus nuevas certezas y virtudes dentro de éste ambiente cosmopolita, muy al estilo “Cali-Baja”. No creando un nuevo y tercer elemento, sino haciendo alusión a la metáfora de Salad Bowl, donde una sociedad multicultural y multifacética, como la nuestra, se integra a partir de la individualidad de cada elemento, rico por sí mismo, sin perder su identidad.

Es así como hoy llega a ti a esta rica Salad Bowl. Como elemento único e irrepetible, te invitamos a que te sumes a nuestro cuenco de sueños, proyectos, y buenas noticias que vale la pena contar, en este tazón de ensalada donde todos coincidimos para seguirnos transformando.

Bienvenido a Salad Bowl, noticias frescas desde la mega región.

Welcome to Salad Bowl

“To take certainty out of this chaos is a virtue”, says Argentine singer-songwriter Gustavo Cerati in one of his songs, and I couldn’t find a better phrase to summarize the last twelve months of our lives. Our family, social, economic, psychological, cultural, and even spiritual way of life has been disrupted by the phenomenon of the Covid-19, which has unleashed everything, but certainties, in our daily activities.

However, chaos is also a generator of movement, of schism. This allows us to rethink and understand that, in the midst of uncertainty, emerges the spark, the restlessness, and the ability to reinvent ourselves. Isn’t life like that? An infinite cycle of death and rebirth? Haven’t we learned from our great Mother Nature that cycles are essential? They are a tool of the universe to regenerate and manage to imagine something new, until then non-existent. So welcome the uncertainty that will make us wake up, perhaps, from a comfortable lethargy.

These and other ideas resounded in the minds of the journalist Guadalupe Rivemar and myself, back in May 2020 (at the beginning of the health crisis). So, we talked about the concern of creating and sharing a publication that would promote this capacity of adap-

tation and almost dizzying reinvention, typical of our Baja California-California mega region. Let’s remember that in less than a hundred years, it has been recreated over and over again under different circumstances.

We seek to create an irreverent, creative, multi-diverse, bi-cultural, and intelligent e-magazine. In this space we will prioritize the individuality of the being, the project, or the organization that will tell us about its own reinvention, as well as its new certainties and virtues within this cosmopolitan environment, very “Cali-Baja” style. We tend to achieve this goal not by creating a new and third element but by referring to the metaphor of Salad Bowl, where a multicultural and multifaceted society, like ours, is integrated from the individuality of each element, rich in itself, without losing its identity.

This is how today you have this delicious Salad Bowl, at your sight. As you are a unique and unrepeatable ingredient, we invite you to join our bowl of dreams, projects, and good news that are worth telling in this salad bowl, where we all agree to continue transforming ourselves and our society.

Welcome to the Salad Bowl,fresh news from the mega region.

Directorio

Alan I. Bautista Plascencia

Dirección General

Guadalupe Rivemar V. Directora Asociada

Cosme Collignon Rocío Galván Nairda Ariday Consejo Editorial

Manuel Rodríguez Monárrez Armando García Orso Roberto Reyes Rivera Octavio Machado Sánchez Colaboradores

Tomás Perrín Rivemar Karla Isamara Gayosso M. Diseño Gráfico

Víctor Balcázar Carlos Luna Fotografias

Producción

PERRIN RIVEMAR EDITORIAL 664 496 18 08

Salad Bowl es una e-magazine bilingue que abre una nueva conversación con la comunidad Tijuana-San Diego y responde a una pregunta: ¿qué hacemos para fortalecer a la región turística y comercial más dinámica del mundo?

Salad Bowl nace para promover esos diálogos que hablan sobre las bondades de esta tierra y de su gente. Es un recordatorio de quiénes y cómo somos. De cómo nos define la frontera al norte, pero también la frontera del mar. Y los valles...

En esta edición, recapitulamos lo mejor del 2020, Tijuana es el futuro (octubre) registró un alcance mayor a los cinco millones de personas. También surge el Borderless Congress Content, otro evento virtual de alto impacto (junio y diciembre).

No creemos que 140 caracteres son suficientes para informarte, por eso dedicamos en este número de lanzamiento, un dossier a la industria aeroespacial de Baja California.

Agradezco a nuestros colaboradores: Manuel Rodríguez Monárrez, Armando García Orso, Roberto Reyes y Octavio Machado. Y por supuesto, gracias a la alianza y dirección de Alan Bautista.

¡Nuestro Salad Bowl alcanza para todos! Compártelo con tus amigos y colegas.

Guadalupe Rivemar Co-directora/editora

Editorial
WHO? CARLOS JARAMILLO THE NEW TIJUANA ECONOMIC DEVELOPMENT COUNCIL’S PRESIDENT TEXTO GUADALUPE RIVEMAR FOTOGRAFÍA CARLOS LUNA

CARLOS JARAMILLO

I am Carlos Jaramillo, I was born in Tijuana in 1975. Like many Tijuana residents, my parents are migrants. My father from Escuinapa, Sinaloa and my mother from Xochitepec, Morelos. I declare myself a faithful lover of my city; I carry her in my heart and that is why I accepted this challenge, because deep inside there is a very romantic part of wanting to contribute to our city, of wanting to build something positive. I have been in promotion and economic development all my life.

I have known DEITAC since I was 18 years old. The person who invited me and gave me the opportunity to get involved was Mr. Enrique Mier y Terán, a visionary man, a great human being who also had a deep love for our city. When I was going to study at the university I approached my father and told him that I

wanted to do something, I had so many concerns. My dad who worked in a bank, gave me a business card and said: “Go see this man. Give him a call ”. It was Don Enrique’s card.

As a young man, I came up with a lot of ideas and he listened to me. Those were the times when the signing of the NAFTA treaty took place in the administration of Carlos Salinas de Gortari. That was my period of academic training; when the commercial opening of Mexico to other countries started, as well as the Ma-

quiladora Program, SECOFI, etc.

I talked to him and he did two things. First, he took me to his plant Mabamex; we parked outside and observed all the people leaving work. The first thing he taught me was the human side of the work we do. Yes, we are generating an economy, but we are also generating jobs and improving the quality of life for the families. That is why we are in Deitac. Because, at the end of the day, we have a great social function that has to do with the impact we create when we bring investment to this region.

NUESTRA FUNCIÓN SOCIAL: CREAR EMPLEOS

Later, he hands me some keys and says: “I have an organization called Industrial Economic Development of Tijuana, why don’t you take care of it.” I was an 18-year-old boy, with zero experience and he makes me a director.

INDUSTRIA 10

I continued with my academic studies. I have a degree in International Business from Cetys, then I entered the San Diego State University, where I got my Dual degree. I also spent some time in Washington, DC on a program with the Mexican Embassy but always returning to Tijuana, always involved with Deitac.

Now I return as president of the organization and contribute my experience on attracting investments, I have always committed myself to this. Professionally, I’m in real estate development of industrial parks. That’s my day to day task.

CONOCIENDO AL NUEVO PRESIDENTE DE DEITAC

a nuestra ciudad, de querer construir.

Soy Carlos Jaramillo, soy de Tijuana, nací en el año 1975. Mis padres son migrantes, como muchos residentes de esta frontera. Mi padre es de Escuinapa, Sinaloa, mi mamá, de Xochitepec, Morelos. Soy un fiel amante de mi ciudad; a nuestra región, la traemos en el corazón y por eso aceptamos este reto de la presidencia de DEITAC, hay una parte muy romántica de querer aportar algo

Conozco a DEITAC desde que tenía 18 años. Quién me brindó la oportunidad fue don Enrique Mier y Terán, un visionario, un gran ser humano quien también tenía un profundo amor por nuestra ciudad. Cuando iba a entrar a la universidad me acerqué a mi papá y le dije que quería hacer algo, tenía muchas inquietudes. Mi papá trabajaba

He estado en el ambiente de la promoción y el desarrollo económico e industrial toda mi vida

INDUSTRIA 11
FOTOGRAFÍA VÍCTOR BALCÁZAR

en la banca, me dio una tarjeta y me dijo: “Ve a ver a este señor. Llámale”. Era la tarjeta de don Enrique. Cómo joven, llegué con un montón de ideas y él me escuchó. Eran los tiempos en que se daba el proceso de la firma del Tratado de Libre Comercio en la administración de Carlos Salinas de Gortari. Ese fue mi período de formación académica, en plena apertura comercial de México hacia otros países. Platiqué con don Enrique y hace dos cosas. Primero, me lleva a Mabamex, la planta que él tenía, nos estacionamos afuera y observamos a toda la gente saliendo de trabajar. Lo primero que me enseñó es el lado humano del trabajo que hacemos. Estamos generando economía, pero también estamos generando empleos y mejorando la calidad de vida de las familias. Por eso estamos en Deitac, porque a final de cuentas, tenemos una gran función social que tiene que ver con el impacto que creamos cuando traemos una inversión.

Después, me entrega unas llaves y me dice: “Tengo

un organismo que se llama Desarrollo Económico Industrial de Tijuana, por qué no te encargas de él”. Yo era un chamaco de 18 años, con cero experiencia y aun así me hace director por un tiempo.

Yo seguí con mis estudios. Soy licenciado en Negocios Internacionales por el Cetys, después ingresé a San Diego State University, donde obtuve mi título Dual. Pasé un tiempo en

Washington D.C. en un programa con la embajada de México, pero siempre regresando a Tijuana, siempre involucrado con Deitac.

Ahora me toca regresar como presidente y aportar mi experiencia en el tema de atracción de inversiones, siempre me he dedicado a eso. Propiamente, me dedico al desarrollo inmobiliario con parques industriales. Ese es mi día a día profesional.

Uno de los ejes de acción para DEITAC durante la presente gestión será la promoción dirigida al sur de California, donde se encuentra nuestro mercado más importante. Ochenta por ciento de la inversión que llega a esta ciudad, independientemente de la nacionalidad, tiene que ver con California, la sexta economía del mundo, solo como estado. De aquí a Los Ángeles tenemos suficientes empresas que tienen interés por nuestra región.

EL INVERSIONISTA BUSCA CERTIDUMBRE Y TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS.

INDUSTRIA 12
INDUSTRIA 13 INHIBIDORES INHIBITORS FORTALEZAS STRENGTHS UBICACIÓN LOCATION NUESTRA UBICACIÓN GEOGRÁFICA PRIVILEGIADA ES UN FACTOR ELEMENTAL. SER VECINO DE CALIFORNIA. OUR PRIVILEGED GEOGRAPHICAL LOCATION IS A MAIN FACTOR. BEING A CALIFORNIA NEIGHBOR. ESPECIALIZACIÓN SPECIALIZATION TENEMOS MANO DE OBRA ESPECIALIZADA EN DIVERSOS SECTORES. ESO GENERA PRODUCTOS DE MEJOR CALIDAD Y MAYOR PRODUCTIVIDAD. WE HAVE A SPECIALIZED WORKFORCE IN VARIOUS SECTORS WHICH GENERATES HIGHER QUALITY PRODUCTS AND HIGHER PRODUCTIVITY. PROVEEDURÍA SUPPLY UNA BASE DE PROVEEDURÍA. LA INDUSTRIA DE SOPORTE EN TIJUANA ES MUY IMPORTANTE. A STRONG SUPPLY BASE. THE SUPPORT INDUSTRY IN TIJUANA IS VERY IMPORTANT. ENERGÍA ENERGY LA ESCASEZ DE FLUJO ELÉCTRICO ES UN TEMA INHIBIDOR QUE TENEMOS QUE RESOLVER. THE SHORTAGE OF ELECTRICAL FLOW IS AN INHIBITING ISSUE THAT WE HAVE TO SOLVE. TIEMPO REGULATORIO REGULATORY TIME EL TIEMPO QUE TOMA ECHAR A ANDAR E INICIAR UNA OPERACIÓN. THE TIME IT TAKES TO SET UP AND START AN OPERATION. COSTOS COSTS LOS ALTOS COSTOS DE LA CIUDAD: INFRAESTRUCTURA, AGUA, ENERGÍA. SON FACTORES QUE CUENTAN A LA HORA DE COMPETIR CON OTRAS REGIONES. THE HIGH COSTS OF THE CITY: INFRASTRUCTURE, WATER AND ENERGY ARE FACTORS THAT COUNT WHEN IT COMES TO COMPETING WITH OTHER REGIONS.

¿Para qué hacer un Plan Estratégico? RAZONES

Vamos primero a definir de una forma sencilla lo qué es un Plan Estratégico.

Un PE se define como: las acciones para lograr los propósitos de la organización a futuro.

En mi experiencia profesional he colaborado en planes estratégicos para países, ciudades, gobiernos municipales y estatales, así como organismos de desarrollo económico, clústeres, facultades de universidades, organizaciones sociales y desde luego, de empresas. Como pueden ver, la aplicación de la PE es muy amplia. También hay que tomar nota de que, a diferencia de lo que muchas personas piensan, la Planeación Estratégica es más indispensable en las organizaciones pequeñas, porque tienen menos recursos y los deben administrar con mayor eficacia.

Ahora vamos a contestar la pregunta que planteamos desde el título de este artículo.

¿Para qué hacer un Plan Estratégico? Enlisto aquí 12 razones y suerte con su PE.

INDUSTRIA 15

An SP can be defined in a simple way as: The actions we take to achieve the purposes of our organization in the future.

In my professional experience over the years, I have collaborated in the creation of strategic plans either for countries, cities, municipal and state governments, as

well as economic development organizations, clusters, university faculties, social organizations and, of course, companies.

As you can see, the application of an SP Is very broad and, contrary to what many people think, Strategic Planning is more essential in small organizations because

they have fewer resources and must manage them more effectively.

Now we are going to answer the question that we posed from the title of this article.

Why are we going to make a Strategic Plan? I list here 12 reasons and good luck with your SP.

INDUSTRIA 16
Why are we going to make a Strategic Plan?

Para conocer dónde estamos y a dónde debemos estar.

To know where we are and where we should be. Para contar con un diagnóstico de la organización.

To have a diagnosis of the organization.

Para proveer rumbo a la organización.

To provide direction to the organization.

Para contar con un horizonte a futuro de tres a cinco años.

To have a future horizon for three to five years. Para minimizar la incertidumbre.

To minimize uncertainty.

Para facilitar el trabajo de finanzas en la asignación de recursos.

To facilitate finance work on resource allocation.

Para ofrecer claridad en los objetivos que queremos alcanzar.

To offer clarity on the objectives we want to achieve.

Para competir de una forma diferente.

To compete in a different way.

1 5 9 2 6 10 3 7 11 4 8 12

Para poder controlar las metas y sus resultados.

To be able to control the goals and their results.

Para realizar los cambios y ajustarlos a la realidad de la organización a partir de la base de un Plan Estratégico.

To make changes and adjust them to the reality of the organization based on a Strategic Plan.

Para identificar áreas para la innovación y oportunidades de desarrollo.

To identify areas for innovation and development opportunities.

Para agregar valor a la empresa, a los colaboradores y a los clientes.

To add value to the company, employees and customers.

INDUSTRIA 17
LA MEJOR FORMA DE PREDECIR EL FUTURO ES CREÁNDOLO. THE BEST WAY TO PREDICT THE FUTURE IS TO CREATE IT. PETER DRUCKER

Roberto Reyes Rivera tiene 46 años de experiencia en administración, estrategia y desarrollo económico. Es consultor internacional, consultor de empresas, de gobiernos y consejero profesional independiente de empresas familiares. Doctor en Administración de Negocios, Alliant International University y Certificado en Desarrollo Económico emérito, (CEcD), IEDC. El Dr. Reyes Rivera es Facilitador de la Escuela de Negocios del Pacífico en los programas MBA Ejecutivo y DBA Pacífico.

Lecturas recomendadas

• Fundamentos de Administración, Teoría General y Proceso Administrativo. Pearson, Prentice Hall, 2009.

• Un Homenaje a Peter Drucker, Gestión de Negocios, revista. HSM, Marzo-Abril, 2006.

• Para entender a Michael Porter, Guía esencial hacia la estrategia y la competencia.

Joan Magretta, 2013.

• Strategic Management, incorporating Ansoff. Dan Kipley y Alfed Lewis, Pearson, 2011.

Contacto: info@escueladenegocios.edu.mx

INDUSTRIA 18

LA INDUSTRIA AEROESPACIAL DE BAJA CALIFORNIA

El increíble surco de los aviones en el cielo y aún más, de los cohetes en el espacio, lo vemos todavía como una hazaña y un símbolo de la audacia del hombre. Salad Bowl, dedica su primer dossier a explorar el tema de la industra aeroespacial en Baja California. Tomás Sibaja, presidente del clúster, nos explica cómo se han vivido los tiempos de bonanza en este sector y los pronósticos que posicionan a Tijuana como la capital aeroespacial de México.

INDUSTRIA 19
POR GUADALUPE RIVEMAR

DOSSIER AEROESPACIAL

LOS ANTECEDENTES

La primera empresa del sector Aeroespacial registrada bajo el programa de maquila, inicia en 1966 y se ubicaba en lo que antes era la periferia de la ciudad, en la “5 y 10” donde aún se lee el letrero que dice: Km 10.5 carretera libre Tijuana-Tecate. SwitchLuz fue la primera empresa en instalarse en Baja California y hasta la fecha, sigue operando, como desde hace 55 años, con la misma razón social. El dueño era un americano de nombre Walter Trumbull, quien por cierto falleció recientemente. Todos los jueves, ininterrumpida-

mente, el viajaba desde Valencia, California a Tijuana para ver su operación, era el jueves el día de venir a México a supervisar a su gente, “echarse” unos tacos y volver a Valencia.

Por nuestra ubicación teníamos la ventaja de que muchos de los proyectos incu-

creciendo aunque no había una política de promoción propiamente dirigida al sector, mas bien era una promoción multisectorial: había tierra, costo, y oportunidad. A mediados de los 90s, se da uno que otro brote muy pequeño en otros estados como Chihuahua, Sonora y Nuevo León; para entonces,

bados aquí, estaban ligados con California, una economía muy pujante y nosotros somos parte de esa ecuación en el tema de manufactura, incluyendo el sector Aeroespacial. Desde entonces, la industria Aeroespacial siguió

Baja California ya tenía una base muy sólida con alrededor de 60 empresas.

La persona que funda el Clúster Aeroespacial era un ingeniero aeronáutico que si sabía leer entrelíneas y para

INDUSTRIA 20

lograr hacer atractivo al estado de Baja California de manera orientada sectorizada y dirigida, había que hablar en el lenguaje aeronáutico. Esta persona participó en el Bilateral Aviation Safety Agreement, el BASA. En esta preparación del BASA se trataba de permitir que México contara con la capacidad de certificar producto aeronáutico (Antes del BASA todo lo hacía en México la Federal Aviation Administration, FAA). Podríamos pensar en un comparativo con el TLC que se firmó en el 94, antes ya había comercio bilateral con EUA, ya había importación y exportación pero el TLC dio certidumbre jurídica a ambas partes. El BASA

nos dio esa certidumbre, es como el TLC del sector.

El acuerdo se firma en Canadá en el 2006 y a partir de entonces, el gobierno considera al sector Aeroespacial como estratégico al detectar los beneficios en términos de tecnificación, especialización y derrama económica.

Se abre así una oportunidad de crecimiento y de inversiones a largo plazo. Cuando se ven todas estas bondades del sector, se permea a otras entidades para que también se beneficien y para atender otros requerimientos, tomando en cuenta que la ventaja competitiva al momento de negociar la entrega de un producto, se decide por el

cost of product to market.

Hoy en día, México cuenta con una base importante de empresas que atienden un mercado global. Es pertinente precisar que en todo lo que se produce en este sector, se manejan estrictos controles de calidad, muy por encima del automotriz o del médico. Aquí hablamos de seguridad, es muy difícil que un avión se caiga por cuestiones mecánicas, por lo general es por error humano. Es el método de movilidad más seguro de todas las opciones que existen en el mundo.

¿NOS AFECTÓ LA PANDEMIA?

Antes de la pandemia manejabamos números alegres... impresionantes, hacíamos viajes, conferencias, todo lo que implica una dinámica intensa. Cuando viene la pandemia, de inmediato se

determina que se limiten los vuelos y las primeras afectadas fueron las aerolíneas. Incluso en las líneas que siguieron abiertas, prevalecía el temor de la gente a no querer viajar por el miedo, el

desconocimiento y lo complicado de la situación.

En nuestro sector, todos los pedidos que se habían realizado para el 2020 fueron cancelados y otros nuevos

INDUSTRIA 21

DOSSIER AEROESPACIAL

que estaban pendientes, ya no se hicieron. En esa bonanza antes del Covid, teníamos más de 7 mil aviones en línea de producción, con tiempo de entrega de más de siete años. Era tal la demanda, que las aerolíneas tenían que hacer fila si querían tener un avión. El pago es la única manera que puede garantizar la entrega del avión de manera que era como una bola de nieve que seguía creciendo. Hace 10 años ya lo decíamos: necesitamos más proveedores, doblar la producción de ciertos componentes, afinar detalles, apoyar a la proveeduría, reducir los tiempos de entrega, etc. Había entonces 3 años de retraso y 3 mil aviones pendientes. Y aún con ese rezago, al cabo de 10 años se duplicó. Estamos hablando de que en el 2019 eran más de 400 billones de dólares solamente en valor de producto pagado y por entregar. Sin embargo, parecía que estábamos escondiendo nuestra verdad debajo de la alfombra: todo mundo feliz, celebraba y se seguía promoviendo, pero no se resolvían estas necesida-

INDUSTRIA 22

des acumuladas que se fueron postergando porque no había tiempo para resolverlas. Pero viene la pandemia y se caen los nuevos pedidos.

Entonces, con esta tregua que nos abre la pandemia ¿qué hay que hacer? Aprovechar para sacar todos esos aviones que ya están pagados y se tienen que entregar. Cuando la gente dice que el sector de aviación comercial está quebrado, hay que aclarar: las aerolíneas no están volando, pero nosotros tenemos el compromiso de seguir manufacturando. Hay que recordar que las aerolíneas son un sector de servicios y el aeroespacial, de manufactura. A esto sumamos otra ecuación: tenemos muchos requerimientos de Defensa por estar tan cerca de la séptima flota más importante de EUA, en San Diego. De hecho, en buena medida nuestro crecimiento se

debe a esos requerimientos del Departamento de Defensa de EUA.

Aquí cabe otra pregunta: esta pandemia ¿a quien le pega más fuerte? La respuesta la sabemos: a Estados Unidos. Esto significa que todo mundo -amigos y enemigos- está al pendiente

de lo que sucede en ese país y es observado como el Big Brother, a través de las cadenas de la televisión, la radio, la prensa y medios electrónicos que difunden lo que pasa en ese país. Y vemos que mucha gente se está muriendo. Ahora bien, si históricamente tú has sido un país bélico, tienes muchos enemigos que están atentos a este proceso: Rusia, China,

Venezuela y algunos países en el Medio Oriente. ¿Qué pasa cuando uno se siente vulnerable e inseguro?, reacciona buscando protección: cierra ventanas, asegura candados,etc., siguiendo esa analogía, cuando ese país se siente vulnerable, el Departamento de Defensa decide invertir más recursos en ese rubro y ¿dónde esta la proveeduría? en Baja California. Por consecuencia, las empresas dedicadas al sector defensa están trabajando al cien por ciento, incluso las que atienden otros requerimientos, se volvieron también al sector defensa. Estos proveedores se buscan básicamente en los estados fronterizos y están regulados por el Departamento de Defensa ya que los procesos son delicados y tienen que manejarse bajo ciertos criterios muy especializados y rigurosos.

¿Cuál es el mensaje? qué Baja California no ha parado en comparación a otros

INDUSTRIA 23

estados Si se han afectado ciertas líneas de producción, sobre todo las Pyme mexicanas siempre han sido las más afectadas por los vaivenes de la economía. Pero en general, hablando de las grandes empresas, que son el reflejo de la industria en la entidad, éstas se han sabido mantener pese a que

el recurso para el tema de sanitización no estaba contemplado. Esto ha implicado el desarrollo de protocolos sanitizantes, un auditor Covid, tapetes, cubrebocas, gel, reorganización de espacios, etc. Además, la gente que se enferma, el factor humano que no se puede controlar porque a cada quien le

afecta de manera diferente, física o anímicamente. Las empresas son orgánicas en esencia, al estar integradas por seres humanos y hay que lidiar con toda la incertidumbre que genera este escenario de la pandemia donde no se sabe que reacción tendrá cada quien.

LA MIRADA PERSONAL

Yo regresé de París en el 2009. Yo soy de Tabasco, llegué a Baja en 1996 directo de China y aquí estuve 7 años. Luego me fui a Bagdad y recorrí otros países antes

de establecerme en París donde hice mi doctorado. Estuve 5 años fuera. En la primera etapa que estuve aquí conocí a un gran amigo, John Riley quien por cierto recién falleció en octubre. Cuando regresé, él era presidente del Clúster Aeroespacial y en ese entonces le dio un cáncer de garganta, como tenía que seguir sus tratamientos de quimioterapia en San Diego, me pidió que lo apoyara atendiendo el clúster. Y acepté, aclaro que esto es y ha sido siempre trabajo voluntario, y así, sin conocer mucho de la industria -porque yo no soy aeronáutico- entendí que

esta es una asociación civil que tiene mucho que ver con los soft skills. Es decir, con la capacidad de convocatoria, lidiar con el fracaso, con la frustración, hacer equipo, en fin, negociar todo lo que aprendí en el transcurso de la vida.

Ví que el clúster era un bebé muy bien nacido que le faltaba crecer y darle forma y me dediqué a darlo a conocer, a vincular con las escuelas, hablar con el gobierno y otras cosas que estaban pendientes. A esto hay que tenerle amor y pasión, y en mi caso, si no tengo amor y pasión

INDUSTRIA 24 DOSSIER
AEROESPACIAL
Tomás Sibaja Presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California.

por algo, mejor no lo hago. Ya cuando Riley se recupera, él estaba muy cansado de lo que implica luchar por tu vida contra un cáncer tan invasivo; cuando regresa se encuentra un con un clúster más armado, más definido y él, que era una persona muy pragmática, me dijo: “Sigue, continua”. Y así fue, lo hice Presidente Honorario y yo estaba como Presidente Ejecutivo, él sigue como honorario, aunque ya no está.

Otro punto, es que hago una combinación muy interesante que vale la pena destacar. Primero, me meto de lleno, no es que sea control freak, al contrario me gusta empoderar a la gente, pero me arremango la camisa y le entro a toda la parte operativa para que esto realmente tome forma y tenga buenas bases. Segundo, me percato de que, en general, la gente de la industria son hombres mayores, expertos en sus áreas, pero era como dirían un “Club de Toby”. Entonces me pongo a buscar a donde estan las mujeres y encuentro que hay pocas in-

genieras aeronáuticas en las escuelas; derivado ello, les dimos una oportunidad. Decidí que en mi staff iba a incluir a las mujeres -no como adorno- para que participen y vean cómo negociar, pero también para que se beneficien si hay alguna oportuni-

ter en esta etapa?: empoderar a los jóvenes, a la mujer, aprovechar que estamos en una era digital que ellos entienden mejor y quitarles esa etiqueta negativa que les afecta en su visión y percepción; les estamos dando una oportunidad para que crez-

dad económica derivada del mismo clúster. Es así como ellas van desarrollando un sentido de pertenencia con la organización, se les da su lugar delante de los CEO de las empresas, con respeto, como jefas de la oficina de presidencia o como directoras y ellas asumen importantes tareas de seguimiento.

Entonces, ¿qué busca el clús-

can. Me hubiera encantado que cuando yo empecé, me hubieran llamado a sentar a la mesa con el presidente de alguna empresa, porque no va uno solo a comer, en el ambiente Aeroespacial la gente conoce su tema a la perfección, entonces uno va a aprender como dialogar y negociar a favor del sector.

INDUSTRIA 25
22 - 25 DE SEPTIEMBRE

EL IMPONENTE

THE STUNNING KAMOGAWA

Un día gélido de febrero, justo como hoy, pero hace 20 años, descendía de la Estación Norte del metro, donde ahora se encuentra el Palacio Imperial a un costado del río Kamo, que significa “pato”, en la prefectura de Kioto, antigua capital nipona, dotada de una transportación subterránea que bordeaba el cauce.

Mi primera aproximación al río de Kioto fue por unos amigos nipones que me invitaron a formar parte de sus filas en un torneo callejero de fútbol que se celebraba en las laderas del río, en una cancha pública y totalmente equipada para quien quisiera acceder a ella. Mi año en Kioto me permitió maravillarme de la vida y el bullicio que aquel cauce central generaba para los ciudadanos de Kansai, quienes establecían cafés para disfrutar de una tranquila y relajante lectura junto a su afluente.

En las tardes, el poder del río liberaba la fuerza luminosa de sus luciérnagas que para el mes de marzo, junto con el floreo de los cerezos a su alrededor, hacían de su entorno un verdadero espectáculo natural. En Japón aprendí que la arquitectura citadina se moldeaba a la naturaleza para poder desatar un equilibrio psicológico, permitiendo a la población apropiarse y disfrutar al máximo de sus entornos.

On a frigid day in February, just like today, but 20 years ago, I remember myself descending from the North Station of the subway, where the Imperial Palace now stands on the side of the Kamo (“duck”) River. This was inside the Kyoto prefecture, the ancient Japanese capital, equipped with an underground transportation bordering the riverbed.

My first approach to the Kyoto river was through some Japanese friends who invited me to be part of their ranks in a street soccer tournament that was held on the slopes of the river, in a public field; fully equipped for those who wanted to access it. My year in Kyoto allowed me to marvel at the life and bustle that this central river generated for the citizens of Kansai who established cafes to enjoy a quiet and relaxing reading alongside their tributary.

In the afternoons, the power of the river released the luminous force of its fireflies that for the month of March, together with the flowering of the cherry trees around it, made its surroundings a true natural spectacle. In Japan, I learned that city architecture was molded to nature in order to unleash a psychological balance, allowing the population to appropriate and fully enjoy their surroundings.

DEL RÍO KAMOGAWA AL RÍO TIJUANA
27

Por 12 meses completos descendí de la misma estación mientras estudiaba clases de economía y leyes en la Universidad de Doshisha. A mi regreso a Tijuana, México, como ciudadano fui testigo del improvisado esfuerzo que hizo un alcalde en 2007 por instalar unas canchas hechizas en el cauce del río Tijuana que no duraron ni un año porque a la enclenque infraestructura se la llevó la primera lluvia.

Desde entonces, junto con otros convencidos de que nuestra ciudad puede mejorar, he desarrollado ideas como la Asociación Río Arriba que ha documentado con drones y cámaras ocultas como se utiliza la tercera etapa del Arroyo Alamar que alimenta el río, para ser el vertido clandestino por excelencia para constructoras, empresarios inconscientes, y drenaje no recolectado de las colonias. Esto se vierte en pipas que utilizan los desniveles para ingresar al cauce federal a depositar todo tipo de metales, líquidos tóxicos, residuos orgánicos e inorgánicos que nos envenenan a diario y que a los primeros que matan es a los migrantes que viven en la canalización.

For a full 12 months, I descended from the same station while studying my economics and law classes at Doshisha University. The river was the connection and meeting point for all outdoor activities. On my return to Tijuana, Mexico as a citizen I witnessed the improvised effort made by a mayor in 2007 to install some poorly made courts in the Tijuana riverbed that did not last a year because the weak infrastructure was washed away by the first January rain.

Since then, together with other people convinced that our city can improve, I have developed ideas such as the Río Arriba Association that has documented -with the help of drones and hidden cameras- how the third stage of the Arroyo Alamar that feeds the river, is used in an irresponsible manner to be the clandestine discharge par excellence for construction companies, unconscious entrepreneurs, and uncollected drainage from the suburbs. This is poured into pipes that use the unevenness to enter the federal channel and deposit all kinds of metals, toxic liquids, organic and inorganic waste that poison us daily. The first ones affected to death are the migrants who live in the canal.

Muchos antiguos residentes se sienten orgullosos y hablan de la maravilla arquitectónica del

Many old residents feel proud and speak of the architectural marvel of former President Luis Ech-

CIUDAD 28
EL RÍO ERA EL PUNTO DE CONEXIÓN Y ENCUENTRO PARA TODAS LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

presidente Luis Echeverría Alvarez quien vino a encementar el cauce para librarnos del riesgo de inundaciones, pero olvidan que el encementado completo acabó con nuestro principal ecosistema ripario en Tijuana y nos condenó a la pérdida de vegetación endémica y a la aniquilación de patitos, garzas y especies que hoy podemos ver al final del cauce pero del lado americano. Allá están cansados de limpiar el hábitat ripario de las aves y peces, de toda la suciedad que les mandamos.

Han pasado 20 años desde que en 2001 conocí, viví y disfruté del Kamo en Japón, y la pregunta es: ¿Hasta cuándo habrá en Tijuana un arquitecto paisajista con un enfoque restaurador que tome control de nuestro entorno? Nuestra vida en sociedad podría mejorar si sólo la ciudadanía retomara el control de su vida pública y no dejara en manos de políticos electoreros las decisiones tan trascendentes como la restauración de un río: Aprendamos del Kamogawa y vivamos la vida que merecemos.

everría Alvarez. He came to cement the riverbed to free us from the risk of flooding, but they forget that the complete cementing destroyed our main riparian ecosystem in Tijuana and condemned us to lose endemic vegetation, as well as the annihilation of ducklings, herons and species that today we can see at the end of the river but on the American side. Over there, they are tired of cleaning all the dirt that we send to the riparian habitat of birds and fish.

It has been 20 years since I met, lived and enjoyed the Kamo in Japan. The question is, how long will it take for a landscape architect in Tijuana with a restorative approach to take control of our environment? Our life in society could improve if only the citizens regain control of their public life and did not leave decisions as important as the restoration of a river in the hands of politicians: Let’s learn from the Kamogawa and live the life we deserve.

CIUDAD 29

LA CULTURA TRANSFRONTERIZA

Cuando hablamos de la frontera se abren conceptos tan variados como los lugares desde donde se emite. A mi me recuerda las palabras del filósofo Enrique Lynch: “Porque todos nosotros, en todo momento y ocasión, estamos colocados en espacios semejantes donde somos a la vez narrador y objeto, representación y fantasma, pasión vital y cadáver expuesto, una pieza más en la alegoría trazada por otro y además, la única mirada capaz de interpretarla”, y

en la frontera, siempre vivimos en una dualidad donde navegamos entre ser el narrador o el objeto. Lo constatamos en la intensa actividad cultural transfronteriza, casi siempre surgiendo de sur a norte, o de personajes del norte venidos del sur.

Los movimientos culturales transfronterizos con una base estructurada se dan en los años 80’s y 90’s cuando inicia una nueva etapa de relación cultural. En esos años se dio a co-

CULTURA 30
[Tijuana] …la última esquina de un mundo que incendia todos los sentidos. Octavio Hernández [En Tijuana de Papel de Humberto Félix Berumen]
FOTOGRAFÍA ARCHIVO INSITE
POR ARMANDO GARCÍA ORSO

nocer en la región de Tijuana/San Diego, el grupo Border Arts Workshop / Taller de Arte Fronterizo (BAW/ TAF), un colectivo de artistas mexicanos, latinos y estadounidenses que usaron el arte conceptual (en particular el “site-specific performance” en la línea fronteriza) para denunciar políticas migratorias y jugar con la cultura híbrida de la frontera. Guillermo Gómez-Peña, David Ávalos, Víctor Ochoa, Isaac Artenstein, Jude Heberhart, Sara-Jo Berman y Michael Schnorr fundaron el BAW/ TAF con el interés de ser un conducto multinacional para conectar, de alguna forma, la región entre dos

países y dos culturas.

En 1983 se establece el Programa Cultural de las Fronteras (PCF), uno de los acontecimientos principales en esta década en la vida cultural fronteriza y uno de los programas más relevantes de las políticas culturales federales hacia las regiones fronterizas. Una característica importante fue su independencia y su capacidad de involucrar no solo instituciones, sino también, a gestores culturales independientes. Como ejemplo tenemos el Encuentro de mujeres cineastas y videoastas latinas “Cruzando fronteras” que tuvo como una de sus

CULTURA 31

sedes a la Asociación Cultural Río Rita, misma que a principios de los 90’s recibe un reconocimiento en San Diego, CA de la Mexican-American Foundation por el intercambio cultural transfronterizo.

En 1992 se funda INSITE, una iniciativa dedicada a la producción de obras de arte en la esfera pública mediante colaboraciones entre artistas, agentes culturales, instituciones y comunidades. Concebida como iniciativa binacional, INSITE tuvo su sede, para sus primeras cinco ediciones (1991, 1994, 1997, 2000 y 2005), en la región fronteriza de Tijuana/San Diego. INSITE es un referente muy importante de la cultura en la frontera.

En 2008 la apertura de El Cubo en el Centro Cultural Tijuana genera una constante relación con museos e instituciones de cultura de California haciendo retornar ciudadanos estadounidenses que habían dejado de cruzar a Tijuana por muchos años. La actividad cultural se intensifica con los años y Califor-

nia empieza a entender su importancia como región en el tema cultural.

Actualmente, existen dos proyectos que involucran a la región. Uno de ellos es la nominación de la región San Diego-Tijuana como la Capital de Diseño Mundial (WDC), un proyecto de promoción de ciudades, auspiciado por el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño, y el proyecto BUILD THAT PARK! / ¡CONSTRUYE ESE PARQUE!, una campaña para diseñar un parque binacional accesible tanto para México como para Estados Unidos y hacer realidad esta visión a través del compromiso, la camaradería y la defensa de los pueblos de ambas naciones. Al final, como dice Michel de Certeau: “Los lugares son historias fragmentarias y replegadas, pasados robados a la legibilidad por el prójimo, tiempos amontonados que pueden desplegarse pero que están allí, más bien, como relatos a la espera”. Relatos a los que la cultura les dará forma en ambos lados de la frontera.

32

ROSARITO un

horizonte de posibilidades

gastronómicas

El escritor Italo Calvino en su obra Las ciudades invisibles, profundiza sobre el imaginario colectivo que construye a las ciudades: el tiempo, el amor, la vida y la muerte. Una ciudad no sólo está cimentada por sus muros, casas o carre-

teras, también se edifica desde la cotidianidad de sus habitantes, de lo que hablan, sienten y comen.

Playas de Rosarito ha ido forjando poco a poco su identidad como ciudad. Desde que fue poblado

hasta antes de la municipalización, tenía una enorme vocación turística. Estaba en el mapa del imaginario de los turistas como un lugar tranquilo, acogedor, con largas playas del Pacífico, y sobre todo, se comía y se bebía bien. Las perso-

33
FOTOGRAFÍA SAMUEL GARCÍA ZAZUETA

nas que visitaban Rosarito tenían la tranquilidad de dormir al arrullo de las olas del mar, bajo la vigilancia estoica de un coronel y la certeza que al día siguiente, la mesa estaba servida.

La consolidación del proyecto del quinto municipio en 1995, trajo consigo una paulatina diversificación económica, un crecimiento acelerado y nuevos desafíos, pero el reto mayor era dotar de identidad y nuevos imaginarios a la ciudad naciente (esto no quiere decir que haya sido la prioridad en la agenda de los gobernantes). La identidad se fue formando al margen y en opuesto a los cambios políticos o sociales. La rápida unificación entre los habitantes locales y la inmigración creciente, permitió retomar elementos del viejo Rosarito y al vez, vislumbrar nuevos horizontes.

Uno de los sectores que más se fortaleció es el gastronómico. La idea de inventar y reinventar la oferta en este sentido, ha sido una constante en los últimos 20 años. Festivales de comida, muestras

culinarias, chefs distinguidos internacionalmente, y comensales satisfechos de todos los sabores y colores, han permitido poner en el mapa gastronómico entre Tijuana y Ensenada, a Playas de Rosarito.

La oferta es amplia, diversificada y de calidad. Locales y visitantes pueden disfrutar desde los tradicionales “Perrones” y una langosta estilo Puerto Nuevo, desayunos rápidos en el centro de la ciudad (Go-b´s, el tío, La fuente…) hasta una cena a tiempos en el sur de Rosarito (Lazzo de tinto, Raíces, Úrsula …); las cafeterías han apostado por infusiones de especialidad (Pergamino, Expreso 29, Garage café…); y se puede empezar desde el norte de Rosarito (El cachanilla, Los panchos, Hacienda de Badú) o descubrir restaurantes diásporas, escondidos en lugares inimaginables (M122 bistro & coffee, Rancho las ilusiones, Los portales…). Hay muchísimos lugares por descubrir, enlistarlos sería ocioso y privaría al comensal de la serendipia que guarda la gastronomía local.

El imaginario gastronómico que ha construido el municipio, les ha permitido a sus habitantes rehacer esa ciudad invisible de la hospitalidad, el servicio y el trabajo arduo del día a día. Las postales que regalan cada uno de los platillos y bebidas que se sirven en las mesas de los restaurantes rosaritenses, demuestran que volver a la tabla, a la piedra y la fogata devuelven la certeza de que Playas de Rosarito nos presenta un nuevo horizonte de posibilidades gastronómicas.

34

TIJUANA es el futuro

EL EVENTO DIGITAL MÁS GRANDE DE MÉXICO

Después de varios ajustes debido a las limitaciones que impuso la contingencia de salud, se tomó la decisión: Tijuana es el futuro, 2020 se realizaría de manera virtual. Con el banderazo del empresario José Galicot Behar, líder de este movimiento, se echó a andar a toda velocidad la maquinaria de organización, con un equipo de trabajo probado, aliados comerciales y voluntarios. En un muy breve recuento, es importante mencionar que Tijuana Innovadora nació en el 2010 en momentos de una crisis social, resultado de la violencia que azotaba la ciudad y al desprestigio que trajo este episodio. Tijuana Innovadora invitó a cientos de

personajes de primera línea en un evento de alto impacto mediático internacional. A la vez, se sumó el sector industrial con una exposición sin precedente, que mostraba a locales y visitantes, procesos nunca antes conocidos detrás de sus productos con calidad de exportación. Celebrando 10 años de aquel inicio, ante una nueva crisis, en este caso, de salud (y eco-

nómica), se abrió el capítulo “Tijuana es el Futuro” del 6 al 10 de octubre. Los ejes del evento fueron: Diálogos del Futuro, Arte, Cultura e Industrias Creativas y Tijuana Innovadora, el movimiento. El lanzamiento o kick off fue a lo grande con Uri Levine, co fundador de la aplicación Waze con una fabulosa conferencia dirigida a emprendedores.

BINACIONAL
35
POR GUADALUPE RIVEMAR

DIÁLOGOS

DEL FUTURO

Este eje consistió en conversaciones con visionarios en distintos sectores, incluyendo la presentación de empresas vanguardistas. Por ejemplo, Paulino Vacas, el CEO de MoTeBo, en su charla “Overoles inteligentes: Wearable Technology para seguridad industrial” dio una demostración de hasta dónde puede llegar la tecnología implementada en textiles y su utilidad para crear vestimenta inteligente. Otro invitado destacado en este eje fue el afamado arquitecto italiano Carlo Ratti,

director de MIT Senseable City Lab quien se expresó a favor de diseñar ciudades híbridas que busquen un equilibrio entre lo natural y lo artificial.

ARTE, CULTURA E INDUSTRIAS CREATIVAS

En este segmento se realizaron producciones virtuales de trabajo creativo que incluyó una pasarela coordinada por Innovamoda; asimismo, un homenaje al arquitecto y escultor Jack Winer, quien tristemente falleció semanas después, el 28 de noviembre; la producción de una obra en formato de teleteatro: La Marcha de Siqueiros con dramaturgia de Bárbara Perrín, dirección de Gilberto Corrales y la actuación de Hernán del Riego; y como gran final, el concierto con

repertorio de música de videojuegos interpretado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Tijuana. Muy importante fue una revisión sobre la economía cultural. Aquí, se subrayó la trascendencia de las aportaciones que hacen los artistas, en tiempos de Covid a la salud emocional de la sociedad, en contraste con la falta de reconocimiento del sector como parte significativa de la vida económica de México. El tema fue abordado por voces autorizadas en economía cultural como Ernesto Piedras y Eduardo Cruz Vázquez.

UNA DÉCADA

Por lo que respecta a la celebración de una década de Tijuana Innovadora, cada una de las esferas que la integran, tuvo su espacio: Casa de las ideas, con la atención a juventudes vulnerables y prevención de las violencias; Innovamoda, con conferencias que analizaron las tendencias de la moda en México, celebrando el éxi-

BINACIONAL 36
UNO DE LOS EVENTOS MÁS ESPERADOS EN EL 2020 ENTRE LA COMUNIDAD TIJUANA-SAN DIEGO.

to de sus convocatorias y concursos de moda; Arte en la industria, con exposiciones de arte y mesas de análisis sobre los nuevos retos del sector; El Paseo de la Fama reconoció a líderes de ambos lados de la frontera, honrando a organismos que apoyan a instituciones médicas. Tijuana Innovadora, hoy en día, es un movimiento que desarrolla programas sociales y de promoción de la ciudad durante todo el año, a través de sus esferas de acción que incluye: Relaciones Binacionales, Tijuana Verde, Sinfónica Juvenil y Jóvenes líderes.

EL TERCER PAÍS

Congruentes con el espíritu de Tijuana Innovadora por mantener vivas y dinámicas las relaciones de la región Cali-Baja, se dio énfasis especial a este tema, tomando como punto de partida la presentación del libro: El Tercer País, San Diego-Tijuana, dos ciudades, una comunidad, autoría de Michael S. Malone. El libro se basa en alrededor de 40 entrevistas rea-

lizadas a líderes comunitarios y empresarios que han realizado su aportación a la dinámica y el intercambio fronterizo en los últimos 50 años. En total fueron seis paneles con temas diversos: El reto de liderar ciudades gemelas; Tijuana y San Diego visión 2040; Un relato de dos ciudades; ¿Cómo lograr una mejor frontera?; Cultura en común y ¿Qué hemos aprendido en los últimos 25 años? Esta actividad fue articulada por Claudia Basurto.

cio, activista social fue entrevistada por el periodista y conductor del evento Pablo Barragan; Roxana Velásquez, directora del Museo de Arte de San Diego, participó en el homenaje a Jack Winer; Lucia Trochez Ardila, directora de Proyectos Estratégicos en C Mind; la cardióloga Patricia Aubanel; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL; la embajadora Marcela Celorio; la productora de cine Luisa Gómez de Silva y Ali Guarneros, mexicana especialista en ingeniería aeroespacial que trabaja para la NASA quien fue entrevistada por Tomás Sibaja, presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, entre una larga lista de mujeres destacadas.

LAS MUJERES

Mención especial requiere la participación de mujeres destacadas en cada uno de los ejes: Yalitza Apari-

tijuanaeselfuturo.org

BINACIONAL 37
REVISTAS ESPECIALIZADAS - LIBROS - CORRECCIÓN DE ESTILO - REDACCIÓN CREATIVA - GHOSTWRITING (664) 496 1808 GUADALUPE@PERRIN.COM.MX ESCRIBIR UN LIBRO TE DA ALAS PARA VOLAR EN TU PROFESIÓN CONVIÉRTETE EN AUTOR PUBLICA CON NOSOTROS

BORDERLESS CONTENT CONGRESS

A NEW PERSPECTIVE TO THE WORLD OF CONTENTS

FILM - VIDEOGAMES - VR

Yes, it is a fact that many people decided to practice confinement as a measure to preserve health due to the threat of Covid 19. Despite this, surprisingly, we saw emerging initiatives capable of building new links and scenarios that, perhaps in other conditions, would have been unlikely to happen. One example was the first Borderless Content Congress.

Borderless Content Congress was an online international congress about cinema, content, and XR, presented by Gabriel Reyes, director of the production company I Digital Creative Studio, in alliance with Ramón Toledo, another talent and pioneer of the video game industry, founder of Tomatazos and San Diego

Red, among other communication companies. DEITAC, an organism focused on the economic development of Baja, also participated as an ally, under the guidance of the then-president, Carlos Higuera. This activity generated privileged information for the various sectors interested in the film industry.

The first version of the event took place from June 15 to 20. It included conferences, master classes, and panels. Around 150 local, national, and international creative people spoke about the trends, resources, and challenges of the industry worldwide. Segments dedicated to video games, virtual and augmented reality, streaming, and new industry

TECNOLOGÍA 40
2020

protocols due to the Covid 19 contingency, were also considered among other topics.

It became clear that Baja California represents a golden opportunity for the film industry sector. We offer natural settings, highly trained personnel, and first-rate facilities such as Baja Studios, (Titanic, Master and Commander, Little Boy, Pearl Harbor, Fear the Walking Dead) suitable to place the region in the worldwide arena of TV and/or film production. Baja is definitely an attractive spot not only in Mexico but also abroad.

Gabriel Reyes commented that a memoir is being prepared in order to learn from this exchange of ideas, likewise, videos will be edited to make a series in television format. Both documents will be an obligatory reference for people interested in the film industry and will be available to experts, students, and the general public. Above all, it is expected to be a useful tool for the new generation of filmmakers and producers.

Nuevas perspectivas para creación de contenidos

Si, es un hecho que muchas personas decidieron practicar el confinamiento como medida para preservar la salud ante la amenaza del Covid 19, a pesar de ello, vimos surgir desde Tijuana iniciativas capaces de construir nuevos vínculos y escenarios que quizá en condiciones pre-Covid, hubiera sido poco probable que sucedieran. Una muestra de ello, fue el primer Borderless Content Congress, 2020.

Borderless Content Con-

gress fue un congreso internacional online de cine, contenidos y XR, articulado por Gabriel Reyes, director de la empresa productora i Digital Creative Studio, en alianza con Ramón Toledo, otro talento y pionero de la industria de los videojuegos, fundador de Tomatazos y San Diego Red, entre otras empresas de comunicación. También participó como aliado DEITAC, bajo la batuta del entonces presidente, Carlos Higuera. Esta actividad generó información privilegiada

TECNOLOGÍA 41
CINE - VIDEOJUEGOS - REALIDAD VIRTUAL Gabriel

para los diversos sectores interesados en la industria fílmica.

La primera versión del evento tuvo lugar del 15 al 20 de junio. Abarcó conferencias, master clases y paneles o conversatorios donde alrededor de 150 creativos locales, nacionales e internacionales hablaron sobre las tendencias, recursos y retos de la industria a nivel global. Se consideraron segmentos dedicados a videojuegos, realidad virtual y aumentada, streaming, y nuevos protocolos de la industria ante el Covid 19, por mencionar algunos.

Quedó claro que Baja California representa para el sector de la industria fílmica una oportunidad de oro al ofrecer escenarios naturales, personal altamente capacitado e instalaciones de primer nivel como

los Estudios Baja, (Titanic, Master and Commander, Little Boy, Pearl Harbor, Fear the Walking Dead) aptos para colocar a la región en la palestra de la producción tanto de series televisivas como de cine, no solo en México y sino también para el extranjero.

Gabriel Reyes comentó que se prepara una memoria rescatando contenidos y aprendizajes de este intercambio de ideas, asi mismo, se editarán los videos con el fin de hacer una serie en formato de televisión. Ambos documentos, serán referencia obligada para las personas interesadas en la industria fílmica, a la que tendrán acceso expertos, público en general y sobre todo será una herramienta informativa útil para la nueva generación de cineastas y productores.

BAJALLYWOOD

Debido al éxito del primer Borderless Content Congress, se realizó una segunda versión de seguimiento del 30 de noviembre al 4 de diciembre bajo el título de Bajallywood2021,ContentinaPostCOVID World.

Actor, Director, Producer, And Activist.

and Golden Globe Award Winner.

Jorge Gutiérrez

Cineasta y animador mexicano. Ganador de 7 Emmys, nominado a un Golden Globe. Prepara la serie animada para Netflix titulada Maya and the Three.

Moisés Chiver

Founder and partner of Alazraki Entertainment, Producer of Nosotros Los Nobles, Club de Cuervos and Guerra de Vecinos.

Arturo Sampson

Producer of Fear the Walking Dead, Luis Miguel, la serie, Las Crónicas del Taco

Luisa Gomez de Silva Film producer from Titanic, Fear the Walking Dead, All is Lost, Selena, etc.

Ricardo Arnaiz

Film Director / Producer at Animex Producciones

Greg Horowitt

Vice President, Short Form Production, Comedy Central/Paramount Network/TV Land/ViacomCBS

Paul Tarantino

Fear the Walking Dead. Director and Producer.

Kurt Honold

CEO of Baja Studios, located at Playas de Rosarito, Baja California, one of the best studios in the world, according to James Cameron (Titanic).

TECNOLOGÍA 42
Edward James Olmos Emmy

Some Outstanding Guests Borderless Congress Content, 2020

TECNOLOGÍA 43 7 Prepara and Entertainment,Miguel, Walking Producciones Comedythe
Edward James Olmos Arturo Sampson Greg Horowitt Jorge Gutiérrez Luisa Gomez de Silva Paul Tarantino Moisés Chiver Ricardo Arnaiz Kurt Honold

RAMÓN TOLEDO

Ramon Toledo is considered a pioneer in the field of video games since he launched Level Up, nowadays considered as the biggest video game website in Latinamerica. Always open to sharing his knowledge and supporting innovative projects, he was a sponsor as well as a guest in the Borderless Content Congress.

Along with Joe Unger and Tomo Miwaki, he was invited to participate in the panel: The Future of Video Gaming and its Content Convergence, where each guest expressed their ideas about the growing market of video games around the world and the difficulties to access distribution means. They advised the young game developers about the need to create content in order to face the audience soon and gain a relationship that leads to a learning experience.

On the context of the Congress, we had a brief chat for Salad Bowl readers. Toledo was critical about the lack of government support towards the film industry and outlined the importance of organizing

this kind of events which are focused on promoting the advantages that Baja California has to offer to the film producers. We are highly competitive in talent, facilities and above all, the low cost compared with other options like Vancouver.

Ramón Toledo also said that he is optimistic about the new challenges where the digital world overcomes the way we used to experience the entertainment options before Covid, including that of cinema. He finally stated that this is a good moment for producers, as long as they avoid imitation and instead, embrace innovation.

44
BORDERLESS CONTENT CONGRESS Borderlesscontent.org
ES UNA PRODUCCIÓN DE (664) 496 1808 GUADALUPE@PERRIN.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.