Gaceta Parnasus 2023

Page 1

LA GACETA PARNASUS

M A R Z O 2 0 2 3 | V O L . 1 5
03 MARZO 05 LUCAS JUNES 10 LETRAS CLAVES 16 LUCAS GUERRERO 22 THOMAS L. WHIGHAM 25 ALEJANDRO HERNÁNDEZ 33 YVYTY ÁRI 36FRANCISCOESQUIVEL 40YVÁGAKU'IREKOVE 44 EL HISTORIADOR 47ÑE’ẼASA:TEMBIAPOHYPY’ŨVA 52¿QUÉESTÁLEYENDOPARAGUAY? 56 MÁSVENDIDOS 58NOVEDADES 61 LANZAMIENTOS 0 2 ÍNDICE G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Nos enorgullece presentarte esta edición llena de contenido de calidad, que estamos seguros satisfará las expectativas de nuestros lectores más exigentes. Es un gusto compartir la última edición de marzo, la cual está repleta de interesantes y variados contenidos que, sin duda alguna, captarán tu atención. ¿Estás listo?

Empezamos con una exclusiva entrevista con Lucas Junes, el periodista y escritor de hilos de crímenes de Twitter, que ha logrado amasar una gran cantidad de seguidores gracias a su ingenio y talento.

En esta ocasión, también nos complace presentarte una selección de poemas kurdos traducidos al español por Jiyar Homer & Elías Agustín Olaviaga. Los poemas, con su belleza y profundidad, nos permiten acercarnos a la cultura y al alma del pueblo kurdo.

Además, compartimos contigo una charla fascinante con el director del cortometraje “Las Miradas”, Lucas Guerrero, quien nos cuenta sobre los detalles de su proceso creativo.

En cuanto a la poesía, esta edición cuenta con un poema inédito de Thomas L. Whigham, uno de nuestros nuevos colaboradores (de lujo) a quien damos la bienvenida en nuestras páginas con mucho orgullo.

También presentamos una nota muy especial con Alejandro Hernández, quien nos habla sobre el CLUB DE LIBROS y cómo él, junto a sus colaboradores, han impactado positivamente en la vida de los lectores, una página a la vez.

En particular, quisiéramos destacar el artículo "La traducción: un tarea compleja", escrito en guaraní por el talentoso Huber Meili y editado por Lilian Aliente, que nos lleva a reflexionar sobre la importancia del

R E N O V A N D O E L A I R E L I T E R A R I O 0 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

trabajo del traductor y la forma en que ha ido evolucionando esa tarea.

Asimismo, en esta edición hemos incluido varios poemas en guaraní del destacado autor Lucino Rodríguez Baroffi, en conmemoración del día de los héroes que se celebra en Paraguay, al igual que la celebración del día de la mujer paraguaya y el día internacional de la mujer.

En la sección entre mates y libros, Francisco Esquivel nos deleita con un poético relato de sus memorias evocadas por una fotografía. Su estilo es único y su narrativa conmovedora, estamos seguros de que disfrutarán cada uno de sus párrafos.

Claudio Velázquez nos relata un episodio aterrador vivido durante la dictadura de Alfredo Stroessner, con detalles sobre un vil personaje, el temido KURURU PIRE. Un artículo que nos recuerda la importancia de preservar nuestra memoria histórica.

Por supuesto, como siempre te traemos lo último sobre lo que están leyendo los paraguayos, en nuestra sección ¿Qué está leyendo Paraguay?, Además te presentamos la sección de lanzamientos y los más vendidos de Intercontinental Editora, sección preparada por Derlis Rojas. Como siempre, te invitamos a compartir esta edición con tus amigos y a seguir leyéndonos para estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo de la literatura paraguaya.

Te agradecemos y esperamos que disfrutes de esta edición tanto como nosotros lo hemos hecho.

Marzo 2023

0 4 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 0 4 LilianAliente
Lic en Guaraní Escritora Locutora y traductora Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial TahianaLarissa

LUCAS JUNES

#MISTERIOS #MISTERIOS EN TWITTER EN TWITTER

0 5
ARISTAS G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Con más de 76.000 seguidores en Twitter, @LucasJunes mantiene a sus seguidores pegados a sus pantallas con sus hilos de misterios y crímenes que estremecieron a Paraguay y el mundo.

Hablemos de la fascinación del público por el género, misterio, crímenes, algunos resueltos, otros aún pendientes que se leen en tus hilos. ¿Cómo nacieron?

Me vi en la necesidad personal de rememorar historias que poco a poco iban quedando en el olvido, la cotidianidad en el periodismo hace que una nueva información desplace a una noticia vieja y el consumo masivo de datos sobre nuevos hechos hacen que vayamos olvidando las cosas.

Siempre entendí cada caso como una historia de vida, donde los detalles son sumamente importantes y al convertir la recopilación de hechos en una historia narrada creo que hace que la gente recuerde por mucho tiempo.

0 6 ARISTAS G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

¿Cuál fue la historia que más te impactó o que màs te costó escribir y por qué?

La historia que más me impactó fue el asesinato de los tres niños coreanos en el año 2005 ocurrido en Asunción, Paraguay. Un caso sin precedentes, con un hermetismo único, donde se denotan las diferencias culturales de ambos países y también enmarcan una crueldad que me sorprendió, más porque todo quedó en la nada, sin culpables condenados.

El caso que más me costó escribir fue el asesinato de Lucio Dupuy en Argentina, un niño cruelmente asesinado por una pareja de mujeres que lo cuidaban. Me fue muy difícil conseguir información, ya que muchos medios no se hicieron eco del caso y además la trama de la historia me causó mucha tristeza, encontrar las palabras exactas para describir tanta crueldad me paralizó por momentos.

¿Hay planes de expandirse a hacer un programa de televisión, un pódcast o incluso un libro sobre tus investigaciones?

Estoy trabajando en ello, si bien actualmente trabajo en un medio de comunicación, he recibido propuestas de diferentes países y muy pronto habrá novedades al respecto. Puedo adelantar que se vienen materiales audiovisuales y pódcast con investigadores muy reconocidos del continente.

Es un trabajo arduo y minucioso, pero me apasiona hacerlo, se vienen cosas grandes.

0 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

¿Cuáles son los desafíos y beneficios de escribir, a través de las redes sociales o de publicar lo que escribís a través de redes?

El desafío primeramente es atrapar al lector, someterse a las críticas y lograr crear un público que te siga y te brinde su apoyo, estoy sumamente agradecido con aquellos que me dan su respaldo y me escriben tan lindos mensajes.

Los beneficios más que nada son el reconocimiento del público y el acceso a la información que brinda la difusión mismo del caso, poder hablar con los protagonistas de las historias es algo que no tiene precio. Por lo pronto no tengo ningún rédito económico al respecto, lo hago por pasión.

Háblanos un poco del proceso de las investigaciones que publicas.

Es un trabajo muy arduo, realmente, desde que escucho o leo sobre un caso hasta el momento en que comienzo a armarlo hay una serie de pasos que son complicados.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Primero tomo toda la información digitalizada que encuentro, luego intento conseguir el expediente, comparo las informaciones e imagino que estoy en el lugar.

Una vez que tengo la información suficiente todo comienza a fluir, un caso puede llevarme días e inclusive semanas, pero me doy cuenta de que está terminado cuando me emociono al leer lo que escribí.

Todo lo que escribo lo hago desde mi teléfono celular y casi siempre antes de irme a descansar, no tengo muchos secretos en ese sentido.

¿Qué es lo más raro que te sucedió a raíz de las historias que contaste?

En una historia particular que conté descubrí que un condenado estaba libre caminando por las calles, me llegaron las fotografías de un asesino quien aún no había cumplido la totalidad de su condena en una fiesta, la persona que me facilitó la información era un familiar de quien debería estar recluido. Aún no compartí esa información porque prometí no hacerlo, pero quizás pronto pueda sacar a la luz un montón de falencias de un sistema judicial fallecido, en la búsqueda de justicia para las víctimas.

Seguí las investigaciones e hilos de Lucas @lucasivanjunes

0 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Tahiana Larissa Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial
0 9

Poesía kurda: 3 poemas de Arsalan Chalabi

Traducción del kurdo por Jiyar Homer & Elías Agustín Olaviaga

L E T R A S L E T R A S E T R A S C L A V E S C L A V E S C L A V E 1 0 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
ﯽﺑەەﭼنﻻەﺳرەﺋ Arsalan Chalabi

Es un poeta, cuentista, novelista y traductor kurdo, nacido en el 1986 en Bokan, en el este de Kurdistán. Ha estado escribiendo durante dieciocho años. Recibió un diploma técnico y luego no continuó sus estudios. Tiene un diploma en danés y es co-autor del proyecto de escritura creativa para relatos del primer semestre de 2022 de la Universidad de West Virginia.

Fue el jefe del Consejo Literario de Bokan desde 2009 hasta 2011, y es miembro del Danish PEN desde 2016.

Fue arrestado por las fuerzas de la agencia de inteligencia iraní en su ciudad natal en 2015 por organizar y participar en manifestaciones de apoyo a Kobani y al pueblo kurdo. Dejó Irán por el sur de Kurdistán, y desde 2016 vive como refugiado político en Dinamarca.

Publicó trece libros, incluyendo tres novelas, una traducción y nueve poemarios escritos en kurdo y persa. Sus cuentos y poemas han sido traducidos al inglés, danés y francés para revistas, periódicoss y antologías como Flemmes Vives Anthology, Recours au poème, The Curlew, Hvedekorn, A New Ulster, The Pangolin Review, Udkant, Politiken y Cheat River Review. Próximamente se publicarán dos poemarios suyos en danés y francés. Esta es la primera vez que su poesía aparece en español, fue realizada con el permiso de autor y elaborada por Jiyar Homer y Elías Agustín Olaviaga para la revista Gaceta Parnasus en Paraguay.

L E T
A
E T R A
E T R A
C
E
C
E
C L A V E 1 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
R
S L
S
S
L A V
S
L A V
S
ﯽﺑەەﭼنﻻەﺳرەﺋ
Arsalan Chalabi

Lorca

Las cinco de la mañana

Lorca se ríe en brazos del alba

Las cinco de la mañana

Lorca cura las heridas de las estrellas

Las cinco de la mañana

Lorca le canta a la neblina

Las cinco de la mañana

Lorca lee poesía a todos los pájaros

Las cinco de la mañana

Las cinco de Las cinco…!

Todos los días

Las cinco de la mañana

¡Lorca se edita en la piel del alba, el cabello de las estrellas, el espíritu de la neblina y los ojos de los pájaros!

ﯽﺑەەﭼنﻻەﺳرەﺋ Arsalan Chalabi 1 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Nacimos en nuestra lengua materna lloramos en la lengua materna reímos en la lengua materna dimos nuestros primeros pasos en la lengua materna ¡Crecimos en la lengua materna!

Nos mataron por la lengua materna fuimos ejecutados por la lengua materna fuimos encarcelados por la lengua materna ¡Fuimos desplazados por la lengua materna!

Ahora mi madre es una paloma del Medio Oriente con alas ensangrentadas no posee un cielo para volar ni un puño de tierra para descansar en su nido

Ya mi madre no ríe ni llora sus ojos son dos ataúdes alados, colgados entre el cielo y la tierra.

1 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Un ataúd en el cielo
ﯽﺑەەﭼنﻻەﺳرەﺋ Arsalan Chalabi

D I O S H A

M U E R T O

Dios, extendido por las calles los callejones y las casas

Dios ha abrazado a los carros, taxis, autobuses, motos y bicicletas

Dios está consciente de los policías, los ladrones, los asesinos, las prostitutas y los traficantes de drogas

Dios observa a una chica que está en cuclillas y orina en la calle Dios ve a los hombres follándose a sus esposas

Dios toma el metro sin boleto

come pizza en un restaurante italiano sin pagar va al cine a ver una película va detrás de la tribuna en el parlamento y aprueba las reglas emite su voto en el colegio electoral

Dios viste traje y corbata todas las mañanas y bebe un café espresso

Es un activista ambiental y un día a la semana recoge plásticos de los jardínes le gusta la pasta y no fuma

Es un embajador de la paz y en las Naciones Unidas llama a la paz y la unidad para los pueblos del mundo es ciudadano gringo y ¡Es el próximo candidato a presidente de los Estados Unidos!

1 4 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 ﯽﺑەەﭼنﻻەﺳرەﺋ Arsalan Chalabi

(Slemani, Kurdistán, 1996) es un traductor y editor kurdo, miembro del colectivo Kashkul, el Centro de Artes y Cultura de la Universidad Americana de Irak, Slemani (AUIS), y contribuye como editor de la revista literaria Îlyan. Habla kurdo, inglés, español, portugués, árabe y persa. Sus traducciones se han publicado en 26 países, en revistas como el Periódico de Poesía, Círculo de Poesía, Buenos Aires Poetry, Elipsis, World Literature Today, Literary Hub, Your Impossible Voice, entre otras. Ha traducido para varias revistas de Kurdistán a diversos autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Juan Rulfo, Octavio Paz y Pablo Neruda. Entre sus obras en forma de libro se incluyen El Pozo de Juan Carlos Onetti, Refugiado Número 33333 y The Potato Eaters de Farhad Pirbal, La ciudad de vapor de Carlos Ruiz Zafón así como The Fortress and My Father’s Dogs de Sherzad Hassan. También es miembro del Kurdish PEN.

(Misiones, Argentina, 2000) estudia varios tipos de traducción en la Universidad del Aconcagua, Mendoza y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. Sus proyectos actuales incluyen una traducción al inglés del poeta mexicano Antonio León, en colaboración con Shook.

También fue corrector asistente de Avión, una serie de poesía mundial editada por Gato Negro Ediciones en México. Reside en California. Con Jiyar Homer, ha co-traducido selecciones de poetas kurdos como Abdulla Pashew para Círculo de Poesía en México, y Zamwa Muhammad para Revista POESIA en Venezuela.

L E T R A S L E T R A S E T R A S C L A V E S C L A V E S C L A V E 1 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 Jiyar Homer رەﻣﯚﻫرﺎﯾژ
Elías Agustín Olaviaga ﺎﮔﺎﯿﭬﻻﯚﺋﻦﯿﺘﺳﻮﮔﺎﺋسﺎﯿﻠﯿﺋ
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 1 6

Cuéntanos qué te llevo a producir el cortometraje “Las miradas” que fue recientemente exhibido en el Indie Fest 2023, ¿De qué se trata y dónde podemos verlo?

El cortometraje surge como casi todo arte. Surge de una necesidad de contar algo, de una necesidad poética, artística y surge también en parte de una necesidad ontológica de profundizar y encontrar ciertas respuestas a cuestiones que de otra manera no se podrían responder más que con la poesía y con el arte y con el sentimiento.

Para mí, el proyecto surgió de una “juntada” con amigos. Nos juntamos a leer poesías y yo había escrito un poema que cuando lo leí frente a mis amigos, ellos me dijeron que estaba bueno para hacer un audiovisual o un corto. La idea me quedó dando vueltas en la cabeza.

Este corto se produjo en un periodo que no pasó de dos semanas. Se filmó, se escribió el guion y todo. Yo venía de reproducir diversos materiales audiovisuales en Asunción. Había grabado una serie, y luego volví a Encarnación, donde grabé varios videoclips e hice algunos cortos, además de publicidad. Tenía, por un lado, tiempo libre, bueno, no mucho tiempo, pero tenía tiempo y por el otro lado tenía ganas de contar esto. Ganas de contar algo y también tenía este material que yo había escrito y entonces dije: ¿por qué no?

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
"Las miradas" es el cortometraje de Lucas Guerrero, que fue presentado en el IndieFest 2023 de Encarnación.
1 7

Tenía Ganas de contar algo y también tenía este material que yo había escrito y entonces dije: ¿por qué no?

Hice una transcripción, digamos de lo poético a lo audiovisual, escribí guion cinematográfico con el poema que había hecho, y una vez que tuve el guion, contacté con mis amigos y me puse a grabar. En verdad casi toda la producción, el material fue mi creación en todos los aspectos, desde la producción, la cámara, la fotografía, la dirección, el sonido, todo y está basado en un esquema de producción que sea realizable por una persona. Desde la preparación de guion, siempre tuve en mi mente que yo iba a hacer todo, entonces escribí para que fuese posible realizarlo de esa manera. Ya tenía en mente quién iba a ser mi protagonista, que es un amigo mío, se llama Awen, y también sabía quién iba a ser la voz en Off, sabía quiénes serían todos los personajes, ya sabía las locaciones que quería usar. A medida que escribía, yo iba visualizando y armando todo el audiovisual completo en mi cabeza. De ahí surgió “Las miradas” y aparentemente le gustó mucho al público, y está disponible en YouTube.

¿Qué te gustaría que la audiencia se lleve consigo al final del corto?

Te diría que la gente piense lo que quiera pensar, sienta lo que quiera sentir y juzgue lo que quiera juzgar o lo que el corto le invite a pensar, sentir o juzgar. Yo no quiero llevar a la audiencia a un pensamiento determinado, me gustaría que la gente saque sus propias conclusiones cuando lo vea. Al menos en este trabajo.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
1 8

Ya que no es un trabajo tan narrativo en el sentido tradicional de la cinematografía, sino es más bien algo experimental, más bien poético, entonces yo creo que los sentimientos que puede llegar a tener la gente, pueden ser diversos. Además, como decía Roland Barthes, al final, la obra se termina cuando el espectador consume y saca sus conclusiones, así que espero, que la gente saque sus propias conclusiones.

¿Qué mensaje te gustaría compartir con los jóvenes a quienes le gustaría seguir tus pasos?

Para cualquier persona que esté interesada en producir, en hacer cine o arte en general, le diría que lo haga y si necesita recursos materiales o lo que sea para realizar su arte, que lo haga sin esos materiales incluso, pero que lo haga. Pueden llegar a pensar que sin tal material, o tal equipo, el arte será malo, pero en verdad opino que es mejor hacer mal arte, que no hacer nada. Como mencioné antes, en mi caso, desde un principio yo sabía que iba a hacer todo y la verdad que no me molestó, ni incomodó, o incapacitó de ninguna manera. Yo les diría a todas esas personas que si quieren hacer arte, háganlo, no estén reflexionando o dándole muchas vueltas, y no estén buscando cosas que no tienen para luego justificar el porqué no hacen nada. Hagan, y no dejen de hacerlo. Si uno hace y no para de hacer, en algún momento esos materiales que uno necesita van a venir hacia uno, sin que uno vaya hasta ellos. Sin embargo, si uno de entrada no lo hace, no se abrirá algún camino que lo acerque a sus metas. No es un camino fácil, que sepan que posiblemente van a sufrir, pero el sufrimiento es inherente a la existencia humana, y en la vida se sufre, y en este caso, ¿por qué no sufrir por el arte?

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
1 9

¿Cómo podría el público formar parte de estos espacios culturales como el IndieFest, y que otras actividades se promueven en él?

Para cualquier persona que esté interesada en participar en estos eventos, en verdad es una cuestión de comunidad, de participar, de militar, de activar estos espacios y estar constantemente agitando el avispero. El INDIFEST lo organizamos entre amigos, fuimos tres personas, las organizadoras, y las demás personas nos ayudaron en cosas puntuales, logísticas y ya en el momento como mano de obra. Pero nunca se iba a dar el espacio la verdad si no era por la comunidad de artistas de Encarnación. Todas las personas que ayudaron y compartieron de alguna u otra manera, estaban conectados acá. Acá en Paraguay, bueno en general, sabrás que en Encarnación en específico es más notable el hecho de que no haya apoyo estatal o apoyo gubernamental o apoyo alguno. Ni siquiera del sector privado de ningún tipo, mucho menos para actividades culturales autogestionadas y disidentes o que no se alinean con los estándares normales de lo que es la cultura de consumo masivo.

Yo les diría a todas esas personas que si quieren hacer arte, háganlo, no estén reflexionando o dándole muchas vueltas, y no estén buscando cosas que no tienen para luego justificar el porqué

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
2 0

Si las personas quieren formar parte de estos espacios, que se muestren, que hablen, que canten, que griten, hagan ruido y en algún momento serán escuchados y tomados en cuenta. Lo importante es estar presente y hacer.

¿Cómo podrían nuestros lectores apoyarlos?

Y la mejor forma de apoyarnos sería primero y antes que nada compartiendo y consumiendo el arte. Sobre todo consumir y darle la importancia que se merece. Ya que estamos en un punto de nuestro desarrollo tecnológico como sociedad globalizada, y en el que hay acceso a tanta información, que muchas veces las cosas se vuelven redundante o pasan desapercibidas o terminan muy rápidamente en el gran basurero de las cosas de la sociedad.

Es fundamental que se aprecie el arte que se produce de manera local, de manera independiente, y en pequeña escala, porque sino es rápidamente consumida y devorada por el fuego de este gran vertedero, que es la globalización en la que vivimos. Si la gente quiere apoyar, lo mejor que puede hacer es mirar, escuchar, recitar, leer y apreciar y después de hacer todo ese proceso digestivo del arte, compartirlo con otras personas e incentivarles a que valoren y a que observen con cierto cariño. Después de todo, puede ser tu vecino, tu primo, tu pariente o tu amigo. Para mí es muy lindo, y tiene mucho más valor, ver una pintura, leer un poema o escuchar una canción hecha por un amigo con el que puedo sentarme a tomar un tereré, o al menos me voy a cruzar con él por la calle, antes que escuchar un tema de Pitbull o de Ricky Martin que ni saben que existo. Tiene un valor poético yo diría, o me imagino, pero me gustaría que más gente piense como yo y de esa manera, darle más valor a lo que producen sus más cercanos en distancia, al menos

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
2 1

THOMAS L. WHIGHAM

Es profesor emérito de historia en la Universidad de Georgia. Nacido en San Diego. Recibió su doctorado en Historia de la Universidad de Stanford en 1985. Su disertación analizó el comercio en Paraguay, Argentina y las fronteras brasileñas adyacentes entre 1780 y 1870 y fue publicada por la University of New Mexico Press. Continuó su investigación sobre la historia latinoamericana del siglo XIX, y ha publicado extensamente sobre la

Guerra de la Triple Alianza (1864- 1870), habiendo escrito cinco libros sobre el tema, uno de los cuales fue un Título Académico CHOICE para 2003. Whigham sigue trabajando como editor del Handbook of Latin American Studies, la guía de referencia de la Biblioteca del Congreso sobre asuntos latinoamericanos; como crítico de libros para Etnohistoria y el Anuario de Estudios Americanos de España, y revisor de proyectos para el Social Science Research Council. También es codirector de las Jornadas Internacionales de la Historia del Paraguay y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Paraguay.

En esta edición comparte con nuestros lectores un poema exclusivo de su creación. ¡Que lo disfruten!

2 2

Within the carancho’s egg a little hero lifts high his beak and envisions the power of flight. And within the serpent’s a tiny, wriggling wyvern, scarlet and magnificent to the marrow, glides proudly along the ground, the scourge of insects and mice.

Apart they are but small creatures,

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 2 3

but together they are the stuff of Tupã’s dreams.

Mokõi mburuvicha, Ñandejára mburuvichakuéra, ha’e, ha’e.

From the spirit of the Sky-God, surges from the meeting of opposites, giving birth to a triumph for all the Avá.

A thunderclap.

A roar.

A single hatchling. An apotheosis.

Thomas L. Whigham

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
2 4

ALEJANDRO HERNÁNDEZ

Con una carrera literaria extensa y reconocida en Paraguay y América Latina, el escritor y creador del CLUB DE LIBROS, recorre el país junto a los miembros y voluntarios del club, llevando consigo su amor por la literatura y compromiso social. Visitan escuelas y hospitales para compartir la lectura con estudiantes y pacientes que buscan en las páginas de un libro un momento de escape y esperanza. El trabajo de Alejandro y su pasión por la lectura, demuestran que la literatura puede ser una herramienta de cambio y transformación en la vida de las personas.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
2 5

¿Alejandro, la alegría de expandir la lectura a través de los programas, Libro amigo y Cuentos en Navidad, que lo llevas adelante junto a Feliciano Acosta y tus colaboradores, lleva cuánto tiempo en vigencia?

¿Podrías hablarnos de aquellos primeros días?

Cuentos en Navidad ya lleva 13 años ininterrumpidos, incluso en pandemia, para lo que tuvimos que reinventar la actividad haciendo que los cuentos lleguen a los niños en forma virtual. Desde que empezamos con este proyecto mucha agua corrió bajo el puente. El primer año se realizó en IPS contando con Irina Ráfols como lectora-narradora, a quien acompañé. Los años siguientes los voluntarios narradores aumentaron como también la cantidad de lugares visitados, llegando en 2019 al máximo de 65 voluntarios y 35 lugares visitados en varias ciudades de la región oriental de Paraguay Con la virtualidad en 2020, se dio la oportunidad de abrir el proyecto al mundo participando, por primera vez, como lectores de los cuentos escritores de Uruguay, Costa Rica y Argentina. Ese año Cuentos en Navidad se realizó de lunes a viernes a través de la plataforma Teams, proveída y administrada por el MEC y participaron casi 80 voluntarios nacionales y extranjeros. También se transmitió en forma diferida al hospital de niños de San José (Costa Rica). En 2021, el proyecto se realizó en la modalidad virtual y presencial tanto en Paraguay como en Argentina y Uruguay, y solo virtual en el mismo hospital de niños costarricense. En 2022 se incorporaron lectores de USA y la programación virtual fue retransmita en forma total o parcial por medios radiales y televisivos de Paraguay, Argentina y USA.

En cuanto a Libro Amigo, este proyecto nació casi al mismo tiempo que Cuentos en Navidad, aunque con altibajos debido al robo que tuvimos en la 1.ª edición.

El primer beneficiario fue El aula hospitalaria de IPS y se decidió pedir donativos de libros durante la libroferia del Bicentenario realizada en la antigua estación Carlos Antonio López.

2 6 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Como dije, los asistentes a la feria comenzaron a hacer las donaciones y los libros se depositaban en una gran caja ubicada a la entrada de la feria. Casi al terminar la libroferia los libros desaparecieron En esta oportunidad la donación pudo realizarse gracias a los socios editores de CAPEL quienes donaron 200 libros. Recién en 2014 se volvió a realizar el siguiente Libro

Amigo y los más de 700 libros recolectados se enviaron a Bibliosueños, en San Cosme y Damián, quedando con esta donación habilitada a nivel municipal. Desde entonces se donaron más de 15 mil libros, en bibliotecas de Concepción, Encarnación, Yuty, Benjamín Aceval, Villa Hayes, entre otras localidades.

2 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
de internet
Imágenes extraídas

¿Cómo fue creciendo el Club de Libros Paraguay a través de los años?

Tanto Cuentos en Navidad como Libro Amigo nacieron en la SEP. Cuando en 2016, con Feliciano Acosta dejamos la directiva, decidimos seguir con ambos proyectos e involucrar en los proyectos no solo a escritores, sino también a periodistas, narradores, y todo aquel que deseara aportar su tiempo para el fomento de la lectura. Hablamos con la costarricense Evelyn Ugalde, directora de la Editorial Club de Libros y le comentamos los proyectos y ella nos permitió utilizar el nombre Club de Libros, ya que la editorial también surgió como un proyecto de fomento a la lectura. Desde entonces, hemos venido trabajando en conjunto con escritores de Club de Libros Cr. en distintas actividades de fomento a la lectura, incluso, vía videollamadas, con estudiantes de Costa Rica. La idea es que en un futuro, espero no muy lejano, Club de Libros sea sinónimo de fomento de la lectura en toda América

2 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Imágenes extraídas de internet

¿Podrías describirnos la satisfacción que sentís como escritor al llevar a cabo una idea tan maravillosa junto a otros colegas?

Es cierto que llevar adelante Cuentos en Navidad y Libro Amigo puede ser sumamente agotador en cuanto a la organización, coordinación de los voluntarios, tanto a nivel nacional como internacional, como los viajes de media y larga distancia a los distintos lugares a ser visitados; sin embargo, la sonrisa de los niños al ver, como si fueran montañas de chocolates, a las cajas repletas de libros abriéndose o hacer olvidar, por 5 minutos, a un niño que acaba de salir de una sesión de quimioterapia o que se encuentra internado hace varios días o meses cubre todo gasto realizado o cansancio físico experimentado.

¿Cuáles son los lugares que visitan junto al Club de Libros Paraguay, convergiendo lecturas y libros?

Club de Libros recorrió casi la totalidad de la región oriental del Paraguay, exceptuando el departamento de San Pedro. En cuanto a la región occidental solo visitamos Villa Hayes y Benjamín Aceval, el resto es materia pendiente dadas las dificultades de logística, en especial transporte.

2
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
9
Imágenes extraídas de internet

¿Te gustaría compartir alguna anécdota especial con los lectores de la Gaceta?

Experiencias hay muchas en cuanto a las cosas maravillosas que nos pasaron en todos estos años que estamos llevando Cuentos en Navidad. Como cuando de repente llegamos a un lugar, dejamos las cajas sobre las mesas y los chicos van corriendo como si fueran hormiguillas a una pila de azúcar y empiezan a mirar, empiezan a agarrar los libros y uno ve que los están leyendo y sus caras de satisfacción. Es como que se les ilumina la cara. Generalmente, dicen que el paraguayo no quiere leer, no es cierto, no tienen oportunidad de acceder a los libros. Eso es lo que realmente nos gusta. Recuerdo una vez fuimos a Concepción a una comunidad educativa, Sagrada Familia, entre Concepción y Horqueta, un desvío en el camino a Horqueta y nos recibieron como si fuéramos héroes más o menos, (risas). Recuerdo que habíamos ido con Feliciano Acosta, Mirta Roa, Carlos Roa, Maribel Barreto, Javier Viveros ¡Te reciben en el interior como si fuera la alfombra roja! ¡Además de toda la comida! Hasta matan gallina, para ofrecerte un puchero de gallina. Uno de los padres se acercó y dijo “esto que ustedes hacen es espectacular. ¡Y de Asunción están viniendo! De Asunción solo vienen los políticos y lo único que hacen es dejarnos promesas, ustedes nos están dejando libros”. “El presidente y vicepresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, junto a los hijos de Augusto Roa Bastos”, maravillado estaba el señor, y nos trataban como si fuéramos los reyes de no sé dónde, y súper contentos dándonos hasta lo que no tienen para retribuirnos la visita.

3 0 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Generalmente, dicen que el paraguayo no quiere leer, no es cierto, no tienen oportunidad de acceder a los libros

Eso en cuanto a Libro Amigo, ahora en cuanto a Cuentos en Navidad hay muchas experiencias fuertes porque uno de repente piensa de que tiene problemas y va, y ve chicos que están mutilados por accidente. Yo suelo contar el cuento de Pulga, el perro volador de Patricia Aurelio, y me acompaña un peluche de perro que tiene un dispositivo que uno le pega en la cabeza, ladra. Un nene chiquitito tendría como cinco años, tenía la cara totalmente vendada, solamente se le veía un ojo Cuando uno va, no pregunta sobre la patología, solamente preguntamos si se puede entrar. Bueno, el chico enseguida empezó a participar y yo hago sonar el perro, después inclusive le pidió a la mamá sacarse una foto con el perro. Cuando salgo de la habitación, la madre sale atrás y me dice: “ yo no sé cómo hizo usted, pero él tiene así la cara porque le mordió un perro. Hay que hacerle cirugía porque el perro lo desfiguró. Desde que ingresamos al hospital, cada vez que escuchaba perros ladrar a lo lejos, él lloraba y me sorprendí de que hoy usted utilizó el sonido de ladrido del perro y él festejaba, inclusive quería sacarse una foto con el perro volador” Y bueno, son esas una de las pequeñas alegrías. Incluso cuando hay niños saliendo de quimioterapia, y le podemos robar una sonrisa, esas son experiencias que no tienen precio.

3 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Imágenes extraídas de internet

Para ser parte del Club de Libros, hay que ser loco (risas) Uno tiene que realmente tener esa vocación de servicio y animarse. Realmente sería bueno de que en todos los países de América se haga el proyecto Cuentos en Navidad en simultáneo. La cuestión es animarse y tratar de hacer los contactos en los distintos hospitales de la zona y tratar de hacer y replicar lo que estamos haciendo. Nos gustaría que nos “plagien” la idea y que esto sea realmente un virus que se prenda en toda América y que se pueda hacer el fomento de la lectura y la visita de los hospitales en un momento tan difícil como es la Navidad. Porque si hay chicos que están internados, ancianos igualmente en hogares, y no salen en diciembre, y tal vez no los vienen a buscar, porque están graves, o en el caso de los ancianos, están archivados. Y esta es una manera de ir y hacer la diferencia. Pueden contactarnos, o a cualquiera de los encargados de los distintos países que se van sumando, o incluso tratar de ver a través de los contactos que tenemos, e ir sumando, ir viendo cómo hacer que esto se transmita y difunda. Así que yo creo que esa es la manera de ser parte del Club de Libros, hay que estar un poco loco (más risas)

3 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
¿Cómo podrían tanto lectores y escritores interesados llegar a formar parte del Club de Libros Paraguay?

Yvyty ári

Amoite yvyty ári

Amambay yvy mbytépe ojajáiva kuarahy

rataindy naha'eñói.

Kuarahy rendy mokõi;

peteĩ pe yvyty ári, kirirĩ hũ ijyvy ári

mba’eita omombe’u.

Peteĩ ára ojuhu

ñorãirõ te’õ ipy ári, oñuãmbáje tatatĩ ka’aguy omoypytũ.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 3 3

Paraguái ruvichaite opytu'u ipyti'a ári marandu, marandeko ñorãirõ haipyre.

Mariscal Solano López pokãmi hendiveguáva javorái jai mbytépe karia’ýicha oñorairõ.

Ikyse puku ipópe pytaguápe oha'ãrõ, ni michĩ je ndotytýiri ichugui pe ikorasõ.

Mbokapu opororo, ha'ete je hendypáta ka'aguýre la Alianza omongora Cerro Corá.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 3 4

Kerandi, Kari'oka

omumu je tetakuére, opojopy mboka jurúre oipotánte oñeme'ẽ.

Ndoguevíri avave ni Panchito ombopo'ípa, ha Solano omboryrýi iñe'ẽme ka'aguy.

Anichéne chereity, anichéne chepokua

ã ahẽva pytagua "tamano ko che retãre".

Ñamomorãna Mariscal

oñepyrũvo marzo ára, ha ambue pysyrõhára tesarái ani oñotỹ.

Asunción, 27 de febrero de 2022

Ohai: Lucino Rodríguez Baroffi

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 3 2 3 5
G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 3 6
M e q u e d o e n e s t a i m a g e n … Por Francisco Esquivel

30 minutos atrás, desde las bondades de la tecnología y los acercamientos virtuales, recibí el reporte de que, en Caacupé, iba cayendo dulce el atardecer. Igual es lo que al mismo tiempo ocurría en Ciudad del Este, donde me encuentro. Sin embargo, el panorama de mi vista que apunta hacia el este goza de mayor privilegio cuando sale el sol antes que en su puesta doce horas más tarde. El escenario de todo, es una imagen en Instagram. María José, entre los cerros de las cordilleras de ese departamento geográfico, que es uno de los más lindos del país, la publicó en tiempo presente de sus sentidos para que mi sistema límbico acepte su invitación y así comience su viaje al tiempo pasado. Gracias a eso ahora estoy en el 2001, “no quisiera pasar esta imagen” fue lo único que le comenté al respecto. Y no quisiera que así fuera, pero el tiempo pasa y eso pasa todo el tiempo. Aún sobre el tiempo y su atropello, existe una lámina sensible, una capa suave, un fino cinto seguro que nos protege de su despiadado avance.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 3 7

No deja olvido a su paso. Permanece quizás, eternamente. No quisiera pasar la imagen, a mí me parece verlo, en un fin de año como este que, nos vuelve a abordar acelerados. Por aquel tiempo eran exámenes de escuela, hoy son responsabilidades de alguien crecido.

A mí me parece verlo, con su camisa de vestir acomodada perfecta. Sus lentes en el bolsillo del pecho izquierdo, acompañando al pañuelo blanco de líneas finas granates. Abuelo tenía por costumbre llegar a Caacupé unos días antes de la fiesta patronal y nos alojábamos en el Hotel Uruguayo, a pocas cuadras de la basílica de la Virgen. Íbamos todos y el disfrute era seguro también como lo eran los regaños nimios.

Mis 9 años de edad y el atardecer de recién, observan chipas distribuidas alrededor del templo, ven sonreír a familias y a sus niños jugando en las calles y los patios, un centenar de imágenes de la patrona de la fe nacional en oferta, también hay rosarios y asaditos cuyos aromas no solo tientan, sino que evocan. Sillas de madera y piri por la ciudad entera.

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 3 8

Colores y entusiasmos compartidos. A mí me parece verlo, ascendiendo la escalera y ubicándose de frente al atardecer. Hace calor y las cigarras comenzaron su canto, en poco tiempo serán serenata coordinada de Navidad y verano. Vamos a ir caminando al Tupãsy Ykua, sudando los brazos y gastando las suelas de los zapatos. Saludando a la gente linda, tomando jugos o tereré en la esquina, nos estamos haciendo grandes, vamos a anhelar, llegar a lugares que no conocemos, desearemos nuevas experiencias, y de vez en cuando, volveremos a esta imagen nueva, vieja para otra vez, sentir lo disfrutado. Abogado, escritor y

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 3 9
poeta franciscoesqs

Yvágaku'irekove

Kuña!

Yvága ku'i rekove!

mávapa ndéicha

oikuaa kane'õ jehýi kéra mombo'o, pytu'upa'y.

Nde nanderuvichái, rehapyaty ne mborayhu resa sãmbyhýpe

óga ani hesatũ ha oikopa iñakãre

pype oikóva yvypóra ha remongakuaa mitã rekove kyryi

arapýpe ohapyatypyre ykua joayhu ñuguaitĩ

vy'a ru'ã ipojái

tetepy rendy jave heñóivo tekove pyahu!

4 0 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Ha hi'ári reguereko ndepype are ndepohyipaite peve, juku'a rembiguái, puru'a pore ahe rye yke rasy, mba'asy oikutúva yñehe, omondýi mitã jeju ára arapy moñemoña ne rembiapo jojaha'y ndahekoviáiva, ambue rye jepoyru reheae.

Ha nde ati'y ojoko kurusu pohýi mba'e oguejy'yva reisu'u jave ke'asy, mitãhasy pyhare pukukue, ndojuhúi omombytu'u hagua tase, tesay syry kerasy jára.

4 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Ha sapy'ánte tavahu nde apére tarovarei reho, rejetypeka, reheka mbujape pehemi ani hagua ne membýpe ojopy

py'anandi, vare'a, ñembyahýi ñarõ oikuaase'yre mamóguipa oguenoheta ha ndoguerekói ni peteĩ viru akytã omba'ejogua hagua ani japepo nandi oha'ãrõrei ára

ikatu'yre oguapy tataypy rova ikuáva tata ári hi'upy aporã.

Kuña!

ndéicha omono'õva

ijehe tukumbo pore,

4 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

umi pere, jejahéi rupa, oiménepa ko yvy ape ári!

Nde, ku yvavóra

ijapyka itamimbi ha ijitajajai'yva, reikóva ore rekove reisãmbyhy, nde rekove ojuhu'yre

peteĩ kuarahy ýrõ yvytu

ndegueraháva ndepeju haguáme

py'aguapy peju, po'a yvága itaju rehupyty'yva gueteri araka'eve teindýra!

Villa Hayes, 8 de marzo de 2020

Ohai: Lucino Rodríguez Baroffi

4 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
4 4
K U R U R U P I R E K U R U R U P I R E Por ClaudioVelázquez EL TERROR DE LA DICTADURA G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
EL HISTORIADOR

Estos primeros meses, con el aniversario de la caída del régimen de Alfredo Stroessner y 30 años del hallazgo del archivo del terror, varios lectores se mostraron interesados sobre este periodo de la historia paraguaya. Nos parece importante, en este número, dejar un relato sobre uno de sus terribles personajes y de igual manera, insistir en la necesidad de incluir este triste periodo debidamente y como corresponde, en el área educacional de jóvenes.

“Cuando a mí me piletearon, me agarraron cerca de las 22:00 horas. Y me torturan hasta cerca de las 04:00 horas. Pero era por espacios, es decir que me dejaban respirar un rato y después comenzaban de vuelta. Cuando me largan fue porque me da un ataque al corazón. Despierto y me siento desnudo, envuelto con algo, y le veo a Kururu Pire”. Testimonio de Roberto Antonio Villalba, Asunción, 1983.

Lucilo Benítez, mejor conocido como “Kururu Pire”, junto a sus fechorías durante la dictadura de Alfredo Stroessner, están registradas desde la década de 1960, y era el compañero despiadado de los procesos de tortura con el recientemente fallecido Camilo Almada “Sapriza”. El ensañamiento y maldad demostrados por Kururu Pire no tienen límite

Varios de los testimonios encontrados por la Comisión Verdad y Justicia, encuentran al citado como encargado de los procesos de tortura en la “pileta”. “A mí me desnudan, me esposan los pies y me meten boca abajo en una pileta… Lucilo Benítez, con lo grande que era se sentaba encima, y me hundía, ya estaba boca abajo, esposado, y él se sentaba encima de mí, cuatro o cinco tipos dando vueltas. La sensación de ahogo y de desesperación eran indescriptibles, sumado a la sensación de impotencia, porque uno tiene las manos esposadas, los pies esposados y está boca abajo con Lucilo Benítez encima, sabiendo que él era parecido a esos luchadores, y uno trata de salir, por si fuera poco los demás cerca”. Diego Abente Brun, Asunción, 1976.

4 5
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L . 1 5

También es recordado por infligir tormentos a golpes, algunos de sus victimarios recuerdan que no les dejaba descansar. “Dormíamos en el piso. Tengo grabada en mi mente la forma del calabozo. Cuando estábamos acostados en el piso, Kururu Pire se subía arriba y tiraba ladrillos encima de nosotros No te dejaban dormir, y cuando podíamos dormir aparecían esas ratas enormes que te mordían.” Bernardo Rojas, Asunción, 1974.

Cuando de niño uno desobedecía las órdenes de los padres, la amenaza inmediata hacía alusión a los policías “háke el policía te va a llevar”. No era de menos la amenaza, teniendo en cuenta lo que representaba caer en las garras del despiadado Kururu.

En el año 2009, por Decreto presidencial, se da de baja a este macabro personaje, en el 2019 enfrenta un proceso judicial como consecuencia de la muerte de la profesora Celestina Pérez, fallecida en 1974. Al momento de escribir el artículo, no se tiene registro actualizado de su paradero. Este nombre, junto al de otros, no debe ser olvidado, debe ser recordado como el extremo de la maldad e impunidad.

Fuente: Comisión Verdad y Justicia (2008). Las principales violaciones de los derechos humanos. Tomo II. Editora J.C. Medina. Asunción, Paraguay. Imág. Diario Abc Color.

4 6
Docente Universitario. Especialista en Historia Militar claudiusvelaz
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
Claudio Velázquez

ÑE’ẼASA: TEMBIAPO HYPY’ŨVA

Ohai: Huber Meili | Omyatyrõ: Lilian Aliente

Ojojuhu ypyramoguare mokõi ava’aty iñambuéva ojuehegui ñe’ẽ

oiporúva oñeñanduka hagua heñói peteĩ tembiapo neporãmbajepéva ha’evahína ñe’ẽasa. Ñepyrũháme oñembohasa oje’éva ñemongetápe ayvu rupivénte. Upéi oñemoheñói rire ñe’ẽ jehai, oñeñepyrũ avei oñembohasa oñemombe’úva ambue ñe’ẽme jehai rupive. Upévare ja’ekuaa oĩha mokõichagua ñe’ẽasa, peteĩva ñamboherakuaa jehai’asa ha ambuéva katu ñe’ẽ ñeikũmbyka (ayvu rupivénte).

4 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Oiméne pe mombe’upyre tujavéva ojekuaáva oñembohasahague heta ñe’ẽme ha’ehína peteĩ ñe’ẽpoty puku hérava Gilgamesh Sumeriapegua (ojapóma 3100 ary rupi ojehaihague), omombe’úva 3600 tysýipe mburuvichaguasu Gilgamesh rembiasakue. Ambue ñe’ẽasa tujaitéva ojejuhuva’ekue niko pe itaembo Rosetta (ojapóma 2650 ary rupi ojehaihague) oĩva’ekue mbohapy ñe’ẽme ha ojehaiva’ekue Egipto jehai’ãnga mokõichaguápe ha avei Griego ñe’ẽ ymaveguarépe. Ko itáre oñemboguapyva’ekue peteĩ mboajerãpy mburuvicha Ptolemaios V Egipto-pegua oguenohẽva’ekue.

Ñe’ẽasániko peteĩ tembiapo ombojuruvýva okẽ tapichakuéra ojokupyty porãve hagua, oikũmby ha oikuaa hagua ojapóva ha oñandúva ambue tapicha aty ñande yvy ape arigua. Oñembohasa jave peteĩ ava’aty remiandu ha remimo’ã ambue ñe’ẽme niko sapy’ánte ijetu’u, oĩ rupi ñe’ẽ iñakãjaguáva oñembohasa hagua ambue ñe’ẽme.

Nda'areiete omoherakuãhague i-blog-pe tapicha aty hérava Blarbo ha omba’apóva ñe’ẽasápe mba’e rehépa iporã ñañangareko ñambohasase jave peteĩ jehai ñe’ẽ ambuépe. He’íva hikuái apytépe jajuhukuaa ã mba’e iporãitéva:

Ñepyrũhaitépe oñe’ẽ hikuái ñe’ẽ jerereguáva rehe. Ha’ekuéra he’i oñeme’ẽ jave ñandéve peteĩ ñe’ẽ ñambohasa hagua ambue ñe’ẽme, akóinte ñaporanduva’erã mba’éicha javépa ojeporuse upe ñe’ẽ ikatu haguáicha ñambohasa hekopete ñe’ẽ ambuépe. Avei iporã jaikuaa mba’erãpa jehaipyre ha mávape guarãpa ñambohasa, ha’evahína tapicha omoñe’ẽtava ñambohasáva ikatu haguáicha jaiporavo porãve

ñe’ẽ jaiporútava ñe’ẽasápe.

Upéi he’i avei hikuái ñañe’ẽasañepyrũ mboyve jaguerekopava’erã

kuatia ha aranduka pytyvõha ñaikotevẽtava ñane rembiapópe.

4 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Kuatia oñe’ẽva pe mba’e ñande ñambohasaséva rehe ñanepytyvõ

jajuhu pya’eve hagua ñe’ẽ ha ñe’ẽ apesã ñaikotevẽva ñambohasa porã hagua. Upéicha avei jaguerekova’erã ikatupyrýva pe mba’e

ñambohasasévape ikatu haguáicha ñaporandukuaa chupe

nahesakãpái jave pe oje’éva jehai ypykuépe.

Upéva rire oñe’ẽ hikuái ayvureko rehe. Jajesarekova’erã ñe’ẽ

jaiporúva rehe ikatu haguáicha peteĩchapaite jaiporu umi ñe’ẽ upe

ñe’ẽasa pukukuépe. Ápe iporã avei ja’érõ iporãha ñamono’õ jahávo ñe’ẽ pyahúva ha he’iséva peteĩ ñe’ẽrysýipe ikatu haguáicha jaiporujey

hekópe umi ñe’ẽ ñe’ẽasa pukukuépe.

Avei iporã ñandemandu’a pe jehai reko rehe, ha’evahína mba’éichapa oñemombe’u pe oje’éva kuatiápe.

Iñambue ojuehegui mba’éichapa oñeñe’ẽ mombe’upyrã mitãme guarãme ha mba’éichapa oñeñe’ẽ peteĩ maranduhaípe.

Upéi oĩ avei pe ñambohérava ñembohasa reko, ha’evahína mba’eichaitépa jajapo ñambohasa hagua ñamoñe’ẽva ambue ñe’ẽme.

Nañambohasaiva’erã ñe’ẽ peteĩteĩ oĩháicha jehai ypykuépe, iporãve ñañeha’ãramo ñambohasa pe oje’eséva oñeñe’ẽháicha ambue ñe’ẽme.

Uperire katu jajesarekova’erã avei ñe’ẽtekuaáre, mba’éichapa ojehai ha oñembojoajukatu ñe’ẽnguéra ikatu haguáicha opyta porã pe oje’éva ambue ñe’ẽme.

Ipahápe he’i hikuái jahejamiva’erã sapy’aite taijaruru ñane rembiapokue ha upeive ñande japytu’upa rire ñamoñe’ẽjeyva’erã

ikatu haguáicha jahecha porãve moõpa jajavyra’e ñe’ẽasápe térã oúta

ñane akãme mba’éichapa ikatu ñambohasa porãve pe oje’eséva.

Iporã avei omoñe’ẽramo ambue tapicha ñane rembiapo ikatu haguáicha oñemyatyrõjey oñemoherakuã mboyve.

4 9 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

Ko joajuha rupive ikatu remoñe’ẽ jehai ypykue: https://blog.blarlo.com/consejos-traducir-bien-del-ingles-cualquierotra-lengua/

Jajesarekóramo opa umi mba’e rehe ñañangarekova’erã jajapokuévo ñe’ẽasa ikatu ñambosako’i peteĩ hai’ãnga ñanepytyvõkuaáva

ñambohasase jave peteĩ jehai guaraníme:

Ñe’ẽndy G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L . 1 5

Ayvureko: ñe’ẽ ojeporúva oñeñe’ẽ jave peteĩ kuaapy térã tembiapo hekopeteĩvare, techapyrãrõ papapykuaápe kora he’ise “ta’ãnga apu’áva” ha tóro ñemoñarõháme he’ise “tenda ñembotýva ijapu’áva térã ijykerundýva”. 5 0

Ita kuatia: ita ojehaiva’ekue hese oñeñanduka hagua peteĩ mba’e.

Itaembo: itaguasu oñembopeva’ekue ojehai hagua hese.

Jehai mbohasapyre: marandu, moñe’ẽrã térã mombe’upyrã oñembohasámava ambue ñe’ẽme.

Jehai reko: mba’eichagua jehai: mba’éichapa oñembohete ñe’ẽnguéra ojeporúva (ñe’ẽpoty térã ñe’ẽsyry) avei mba’éichapa ojeipyaha ñe’ẽ ojehupyty hagua ojehupytyséva (oñembohysýinte oikova’ekue, oñemoha’ãnga, oñemomaranduse, oñembojeroviaukase, oñemyesakãse, oñembovy’ase térãpa oñembohysýi ojejapova’erã).

Jehai retepy: mba’éichapa oñembohete jehai, mba’éichapa oñemboja’o, mboy vorépa oguereko.

Jehai ypykue: marandu, moñe’ẽrã térã mombe’upyrã oĩva peteĩ ñe’ẽme ha oñembohasaséva ambue ñe’ẽme.

Jehai’ãnga: peteĩchagua jehai oiporuva’ekue ta’ãnga michĩ oñemboguapy hagua oje’éva kuatia térã itápe.

Jehai’asa: tembiapo oñembohasahápe mba’ekuaarã oĩva kuatiápe ambue ñe’ẽme.

Mboajerãpy: jehai oñemoherakuãva oñemboguapyhápe mba’e’apopyrã oñemoneĩva’ekue.

Ñe’ẽ jerereguáva: mba’erehépa oñeñe’ẽ ojeporu jave peteĩ ñe’ẽ, mba’éicha javépa ojeporu peteĩ ñe’ẽ.

Ñe’ẽ pyahu: ñe’ẽ oñemoheñói pyahúva oñembohéra hagua peteĩ mba’e.

Ñe’ẽasa: tembiapo oñembohasahápe mba’ekuaarã ambue ñe’ẽme.

Ñe’ẽñeikũmbyka: tembiapo oñembohasahápe oje’éva ambue

ñe’ẽme ñe’ẽ ayvu rupive.

Ñe’ẽtekuaa: ñemyesakã mba’eichagua ñe’ẽpa oĩ peteĩ ñe’ẽme ha

ba’éichapa oñembojoajukuaa oñeñe’ẽ hagua.

5 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

¿QUÉ ESTÁ LEYENDO PARAGUAY?

G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 5 2
G V I S L
.
L
E M P O P E R D I D O D E
U S T
L
T
A T O D E D O R I A N G R A Y O S C A R W I L D E L A P S I C O L O G Í A D E L A M O R D E R O B E R T S T E I N B E R G T U Y A D E C L A U D I A P I Ñ E I R O A S U T I L A R T E D E L I G A R O F O D A S E D E M A R K M A N S O N M O Z A R T C O N S P I R A C Y D E S C O T T M A R I A N I E L V E R A N O E N Q U E M I M A D R E T U V O L O S O J O S V E R D E S D E T A T I A N A T Î B U L E A C D E A N I M A L E S A D I O S E S D E Y U V A L N O A H 5 3 G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4
D I D I - H U B E R M A N ,
U M B R E S
E S P A Ñ A : A S O C I A C I Ó N S H A N G R I L A T E X T O S A P A R T E E N B U S C A D E
T I
M A R C E L P R O
E
R E
R

L O S P R O C E S O S D E S A N F E R N A N D O

A L C I B Í A D E S G O N Z Á L E Z D E L V A L L E

L O S C U E N T O S D E O S C A R W I L D E A G N E S G R A Y D E A N N E B R O N T E

T U M
S
A D E A L I C E M O N R O E U N A M O R P R O H I B I D O D E C H A R L I Z E C L
K V E R Ó N I C A D E C I D E M O R I R D E P A O L O C O E L H O 5 4 G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4
S I N L A U R E L E S S O B R E S U S T U M B A S D E T A H I A N A L A R I S S A E L F A N T A S M A D E L A Ó P E R A D E G A S T Ó N L E R O U X 1 9 8 4 D E G E O R G E O R W E L L S O B R E H É R O E S Y
B A S D E E R N E S T O S Á B A T O
O B E R B I
A R

C Ó M O M E E N A M O R É D E N I C O L A S C A G E

D E C A R L A Q U E V E D O

C L O U D C U C K O O L A N D D E A N T H O N Y

D O E R R

L A M E S A D E L O S G A L A N E S D E R O B E R T O

F O N T A N A R R O S A

L A R E I N A Y E L M E R C E N A R I O D E L O R E N A

V A L O I S

D E T E C T I V E S S A L V A J E S D E R O B E R T O

B O L A Ñ O

5 5 G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4

Por Derlis Rojas

Librería Intercontinental G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 5 6

Por Derlis Rojas

Librería Intercontinental G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4 5 7

“Puro Corazón” es la segunda entrega de la serie “Cuentos con Valores”. Una historia de amor perruna que los llevará a sentir emociones muy intensas junto a la protagonista, Gringa, una perra en condición de calle. En sus páginas descubrirán que las apariencias se desvanecen ante la verdadera identidad de nuestros corazones.

N O V E D A D E S
5 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
EXCLUSIVAMENTE EN

y , es el libro que no puedes perderte. Prepárate para sumergirte en un mundo donde la línea entre lo real y lo sobrenatural es muy delgada, y donde nada es lo que parece.

5 9 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5

N O V E D A D E S

Aristas de una estrella es una fulguración en la oscuridad, de la cual se desprende algo inefable y esencial.

Cobra forma en el epigrama y breves versos líricos, emergiendo del gesto, del dolor y de la voz.

Una estrella escondida en la palabra que pretende dejar al lector en ese silencio imprescindible para alcanzar la luz.

Sumérgete en las páginas cósmicas de este pequeño libro sin pretender entenderlas por completo, solo aduéñate de una estrella y llámala como quieras.

6 0 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 EXCLUSIVAMENTE EN
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
6 1
L A N Z A M I E N T O S
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5 L A N Z A M I E N
6 2
T O S
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 3 | V O L 1 5
6 3
L A N Z A M I E N T O S
G A C E T A P A R N A S U S O C T U B R E 2 0 2 2 | V O L 1 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.