GACETA PARNASUS MARZO 2024

Page 1

LA GACETA PARNASUS G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
03 LETRAS EN MOVIMIENTO 05 INMUNIDAD LEGISLATIVA 08 UNA BUENA NOTICIA 11 LITERACHISMES 16 DELFINA ACOSTA 30 SEMBRADORES DE CONOCIMIENTO 27 MIS QUERIDOS PADRES 33ELSONÁMBULO 36 ANDREA PITTA 49 LA COMIDA 54 THE GARDEN 55 YVOTYTY 56 LA REBELIÓN DEL GATO MONTÉS 60 EL MANOSANTA 63 ¿QUÉ LIBROS RECOMENDARÍAS? 66 LANZAMIENTOS 0 2 ÍNDICE G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Nos complace presentarles el contenido de nuestra edición actual, repleta de cuentos, poesías, ensayos, entrevistas exclusivas y artículos de sumo interés para todos los amantes de las letras.

En primer lugar, disfrutarán del ensayo del Profesor Emérito Thomas Whigham, donde su pluma interpreta una anécdota personal que cautivó su alma y así lo expresa en nuestras páginas.

Además, tenemos excelentes noticias para los escritores paraguayos desde la Sociedad de Escritores Paraguayos (SEP), quienes ya comparten modelos de contratos y otros servicios a través de su sitio web.

Presentamos "LITERACHISMES", un espacio creado por tres mujeres apasionadas de la literatura, donde podrán mantenerse actualizados sobre las novedades literarias y conocer a los autores nacionales desde una perspectiva innovadora.

Nuestra destacada entrevista es con la talentosa escritora y poeta paraguaya Delfina Acosta, quien nos comparte reflexiones sobre su extensa carrera, obras y perspectivas sobre el futuro.

Por el día del maestro, también rendimos homenaje a los sembradores que iniciaron la educación docente en Paraguay, así como a algunos contemporáneos, en una breve reseña.

Damos la bienvenida al escritor mexicano Ronnie Camacho Barrón, quien presenta su cuento "Mis queridos padres" en nuestra revista por primera vez.

Eder Acosta, el talentoso escritor e historiador, nos brinda una explicación profunda sobre "El sonámbulo", la icónica obra de Augusto Roa Bastos.

L E T R A S E N M O V I M I E N T O 0 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Además, entrevistamos a la escritora, poeta y docente Andrea Pitta, quien comparte su visión sobre el campo educativo en Paraguay, las necesidades y las formas de incentivar a sus alumnos para acercarlos a la literatura.

Francisco Esquivel nos sumerge en la nostalgia con su talento. Su cuento "La corrida" narra la conmovedora historia de un niño que espera el regreso de su padre después de la Guerra del Chaco.

Es un honor recibir nuevamente en nuestras páginas al escritor estadounidense Bob Ambrose, quien nos presenta su poesía en inglés "The Garden" y la traducción del mismo al guaraní, "Yvotyty", realizada por Lilian Aliente.

Asimismo, entrevistamos a Carolina Cáceres y su hija María José García Cáceres, quienes juntas colaboraron en el cuento ilustrado "La rebelión del gato montés" lanzado recientemente.

En la sección “El Historiador”, Claudio Velázquez nos relata un episodio oscuro sobre un Manosanta que estremeció al Paraguay.

Como de costumbre, invitamos a nuestros lectores a recomendar el libro que están leyendo y les presentamos los últimos lanzamientos literarios a fin de mantenerlos al día con las últimas novedades.

¡Esperamos que disfruten de esta edición repleta de talento diversidad y pasión por las letras! Les deseamos una muy feliz

Gaceta
lilialiente
Lilian Aliente Lic en Guaraní. Escritora. Locutora y traductora Editor Principal
Parnasus
0 4 Autora, periodista Editora en Jefe Gaceta Parnasus tahianalarissaoficial Tahiana Larissa
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
MArzo 2024
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 Inmunidad Legislativa Por Thomas Whigham 0 5

Las paredes de la confitería estaban revestidas de madera oscura, importada de Brasil durante los últimos años del siglo XIX. Un color así siempre sugiere solidez, como si los propios paneles exigieran una muestra de respeto.

Los clientes obedecen al tradicional espíritu de autoridad. En obediencia, beben su café con solemnidad. Nunca levantan la voz.

Sin embargo, en el rincón más alejado, debajo de un póster enmarcado de un arlequín, estaba sentado un caballero pesadamente corpulento con un traje gris, sorbiendo un café con leche, el segundo del día. La espuma del café dejó manchas marrones en las puntas de su bigote manubrio, que de otro modo habría sido plateado, como el río que dio nombre al país.

A nadie se le habría ocurrido interrumpirlo con preguntas o charlas ociosas. El hombre tenía mucha autoridad sobre su persona y, como el ambiente general, exigía silencio. Incluso la política, normalmente el tema de todas las conversaciones en este establecimiento, mantuvo su distancia.

Era senador del partido gobernante, de una provincia del interior donde el valor de un hombre todavía se medía en tierras y ganado. Había ocupado el cargo durante más de veinte años y había cultivado los mejores contactos, supervisado todas las reformas más visionarias y cosechado el aplauso de una serie de presidentes. Su hija se había casado con el exportador más rico del país.

Ahora estaba destrozado. Viejo.

0 6 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

La semana anterior, mientras recorría su distrito natal, su automóvil había atropellado y matado a un niño de siete años.

La policía había confirmado su inocencia. Los periódicos se habían negado a censurarlo. Había enviado diez mil pesos a los padres del niño, quienes lo saludaron con estudiada cortesía y no lo culparon en absoluto por el accidente. Su posición en el Senado estaba segura.

Sin embargo, estaba destrozado. Viejo. Dormía poco y no se atrevía a pensar en las próximas elecciones.

Pidió un tercer café y esperó. Nadie se acercó.

0 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

¡Buenasnoticiasparalos escritoresparaguayos!

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) acaba de hacer un importante aporte a la comunidad literaria nacional a través de su sitio web. Se trata de la publicación del primer modelo de Contrato de Cesión de Derechos Autorales aprobado oficialmente. Una muy excelente novedad para todos los escritores paraguayos.

Este modelo contractual, elaborado por el reconocido escritor y abogado Marco Augusto Ferreira, vicepresidente de la SEP, es un documento que establece las pautas para ceder los derechos de una obra literaria a un editor de manera clara, justa y beneficiosa para ambas partes.

Lo mejor es que se trata de un contrato sumamente completo y bien fundamentado. Ferreira utilizó como base la legislación paraguaya sobre derechos de autor, los tratados internacionales vigentes y las mejores prácticas recomendadas por el prestigioso gremio de guionistas de Hollywood, el Writers Guild of America.

El contrato contempla todos los potenciales escenarios y circunstancias que pueden surgir en el ciclo de vida de un libro, desde su creación hasta su comercialización a nivel global. Un aspecto clave es que vela por el justo equilibrio de derechos y obligaciones entre autor y editor.

El documento está diseñado para ser una herramienta amigable. La SEP alienta a los autores y editores a estudiarlo juntos, analizarlo punto por punto, y adecuarlo a las particularidades de cada proyecto editorial. Después de todo, cada libro es un mundo único.

Además, para los socios de la SEP al día con sus cuotas, hay un valioso beneficio adicional: podrán recibir asesoramiento legal gratuito de los abogados de la institución sobre cualquier aspecto específico del contrato.

0 9
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

La SEP se ha propuesto crear más modelos contractuales que abarquen todas las áreas creativas donde se desenvuelven los escritores paraguayos, como el cine y el teatro. Una tarea titánica pero necesaria para llevar orden y transparencia a la industria editorial y artística nacional.

La publicación del modelo de Cesión de Derechos llegó en el mejor momento. Con la inminente entrada en vigencia de la Ley del Libro 7140/2023 y el Plan Nacional de la Lectura, los autores necesitarán tener contratos sólidos con sus editores para acceder a todas las medidas de protección y fomento que brindarán esos programas gubernamentales.

Esta determinación es celebrada por toda la comunidad literaria paraguaya y con seguridad se convertirá en la hoja de ruta estándar para plasmar las futuras colaboraciones entre autores y editores de nuestro país. Un paso importante para la construcción de una industria editorial nacional fuerte y pujante.

1 0
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

LITERACHISMES:

Innovando la difusión literaria

Un medio de difusión de literatura paraguaya que busca dar visibilidad a autores paraguayos y sus obras desde un enfoque fresco. Fue creado por Belén Penayo, Dayah Araujo y Barby Ávalos con el objetivo de captar nuevos lectores fuera del círculo habitual.

1 1
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L . 1 8

¿Qué es "LITERACHISMES"?

LITERACHISMES es un medio de difusión de literatura paraguaya, surgió de la necesidad de ampliar el público lector, e visible que cuando se realiza alguna actividad literaria, ya sean talleres, conversatorios, presentaciones de libros siempre acude el mismo público, con Dayah y Barby, analizamos la situación, vimos como una problemática y decidimos unir ideas para mejorar, ya que cada una tenemos conocimientos en el manejo de redes, la utilizamos a nuestro favor y crear LITERACHISMES, con un amalgama de personalidades, de conceptos, de ideas que tenemos entre las tres y con un mismo objetivo que es dar visibilidad a los autores captando un público nuevo, salimos un poco más de lo convencional y lo monótono de la literatura, nos adentramos a la parte graciosa del autor, queremos que el público conozca el lado más humano del literato. Nuestro objetivo principal de captar y sumar el público no lector fue logrado en cuestión de meses, son quienes nos motivan a seguir, los autores literarios se sienten a gusto con nosotras, sabemos y tenemos la certeza de que se despojan de los nervios en una entrevista y con eso logramos que torne una charla mucho más amena.

“queremos que el público conozca el lado más humano del literato”
1 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

¿Cómo ha sido la respuesta del público hacia "LITERACHISMES" desde su creación y qué tipo de contenido ofrecen?

La respuesta del público a LITERACHISMES fue muy satisfactoria, personalmente no lo esperaba, como todo lo que se inicia, lo empezamos con miedo, y a esto agrego que no contamos con el equipo profesional para llevar a cabo los contenidos, de todas formas, pudimos lograr captar la atención del público.

¿Cuál crees que es el futuro de "LITERACHISMES" y cuáles son tus objetivos a largo plazo con este proyecto?

A LITERACHISMES lo veo con un futuro enriquecedor, seguir trabajando juntas y llegar a sostener este grupo por muchos años más sería lo satisfactorio y tanto como Dayah y Barby nos enfocamos en seguir pese a las adversidades, si se nos presenta alguna dificultad, volvemos al objetivo principal que es dar visibilidad a los autores y seguimos avanzando.

Belén Penayo, encarnacena, docente, editora, locutora, terapeuta holística y redactora de noticias. Integra varios gremios literarios. Barby Ávalos, profesora de Ciencias Básicas, amante de la cultura de los pueblos originarios, escritora de fantasía.
1 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
Dayah Araujo: Psicóloga por profesión, artista por vocación. Ha convertido uno de sus hobbies en su trabajo: diseñar portadas para libros. Se define como una escritora medio decente, de historias indecentes. Pues el erotismo es su género y estilo predilecto

Para aquellos interesados en sintonizar el espacio de LITERACHISMES, ¿dónde lo pueden encontrar y qué tipo de contenido podrán disfrutar?

Para los que quieran sintonizar el espacio de LITERACHISMES lo pueden hacer en Instagram, tiktok y Spotify, también usamos el canal de difusión de Telegram, y en nuestras cuentas personales.

¿Qué aspecto o evento destacado de la escena literaria paraguaya has cubierto recientemente para "LITERACHISMES" y qué puedes adelantarnos sobre próximos proyectos o colaboraciones que estés planeando?

Lo más reciente cubierto fue la Feria del libro Chacú-guaraní y la Feria del libro de CAPEL. En cuanto a las novedades, puedo adelantar que LITERACHISMES está a punto de lanzar una revista digital y también estamos organizando la posibilidad de cubrir la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

1 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Datos sobre la trayectoria de las integrantes de LITERACHISMES y a qué se dedican dentro del ámbito literario:

Belén: en el ámbito literario, actualmente dedico más tiempo en colaborar con escritores en la preparación de su obra, desde el diseño y diagramado hasta las presentaciones y publicaciones posteriores en todos los formatos, organizo entrevistas en TV y radio, y por supuesto los contenidos en las redes. También escribo, pero todavía no me siento escritora. Hace un tiempo atrás me dedicaba a las terapias alternativas, a las prácticas ancestrales de meditación y todo lo que incluye holístico. Esos estudios previos lo fusiono a mi proceso creativo, y es lo que me inspira a escribir, me apasiona la rama del terror psicológico, como la mente humana cuando está en caos nos hace estragos, eso lo adapto a mis escritos.

Barby: escribo desde los 9 años aproximadamente, pero nada en ese momento en el que me encaminara a elegir ser escritor hasta los 16, que inicié mi primera saga llamada “La piedra y el sol”, publico en Wattpad desde los 23 porque unos estudiantes me dijeron que lo haga, desde el 2017 publico en Amazon gracias a Charlize Clarke que me comentó de ello. Y en el 2020 publiqué con la editorial El Lector. Soy miembro de LITERACHISMES desde el 2023 y me apasiona la farándula literaria y los chismecillos

Dayah: con Barby y Belu me unen la pasión por la literatura y los chismes literarios; y por supuesto, también la pasión por informar, que claro, es de una manera un tanto peculiar y divertida, y de esa manera había nacido LITERACHISMES. Allí nos dedicamos a promover y cubrir eventos literarios, destacando tanto a autores nacionales como a lectores. Con entrevistas a figuras importantes del mundo literario, nuestra misión es mostrar el lado emocionante de la literatura, desmitificando la idea de que es aburrida. Además, ¡nos encargamos de contar lo que otros no se atreven!

1 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Es una reconocida poeta y escritora paraguaya, galardonada con el premio Edward y Lily Tucker, del PEN Club estadounidense. Su poesía, inspirada por Pablo Neruda, abarca temas sociales con un compromiso hacia la justicia y la voz femenina. Algunas de sus obras destacadas incluyen "Versos esenciales" , "Todas las voces, mujer… " y "La canción que nunca cesa" . Acosta continúa explorando nuevos territorios creativos a través de su poesía musical y socialmente comprometida.

1 6 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Como escritora polifacética, has incursionado en géneros que van desde la poesía hasta la literatura infantil. ¿Cuál es el desafío más gratificante al explorar estos diferentes territorios literarios, y cómo crees que cada género enriquece tu visión como escritora?

Desde siempre me ha gustado romper moldes, superar barreras; por esa razó he escrito y sigo escribiendo ensayos literarios, cuentos de diversos calibres, obras sin límites.

El desafío (gratificante a veces) consiste en no morir en el intento, buscar nuevos caminos; abrir la mente a lo oculto para muchos, pero abierto para los perseverantes, metódicos y temerarios. En breve tiempo, dos obras teatrales de mi autoría, serán publicadas en un libro; una será llevada al escenario. Esta experiencia me enriquece, me anima y me compromete a seguir trabajando con mayor rigor, si fuera necesario.

Tu obra "Versos esenciales" honra la memoria de Pablo Neruda. ¿Cómo ha influido Neruda en tu poesía y de qué manera su legado continúa resonando en la literatura contemporánea?

Pablo Neruda era y es un grande en la poesía universal. No hay manera de medirlo ni dimensionar su obra que aún sigue generando admiración en los poetas y seguidores, independientemente de su credo político.

1 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Su influencia ha sido enorme; su poemario «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» me entró en la mente y los sentimientos con una fuerza insuperable. Sus obras alineadas a su fervorosa condición política, me llevaron a horizontes de lucha por un mundo más equitativo y libre de yugos. La obra nerudiana sigue resonando en la literatura contemporánea; a pesar del caos, la muerte, la guerra y el dolor, los jóvenes y no tan jóvenes hallan en Neruda un referente total de la poesía. Estoy convencida de que rompió todos los parámetros. «Versos esenciales» es un pequeño libro que me ha traído un premio en su momento y hasta hoy me causa muchas satisfacciones.

"Laliteraturatieneungranpodertransformador,pueslos escritoressomosquienestomamoselpulsodelos acontecimientosquesacudenalasociedad."

Tu primer poemario "Todas las voces, mujer…" tiene un título muy evocador que sugiere una celebración de la voz femenina. ¿Podrías contarnos sobre la inspiración detrás de esa obra?

Es un libro donde celebro la emancipación de la mujer de aquí, de mi tierra, y de otras latitudes. Tuvo la fortuna de obtener el premio Amigos del Arte; es, en cierta forma, una obra referencial.

1 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Lo escribí para reafirmar mi condición de mujer y creadora libre; libre de yugos impuestos por una sociedad que todavía desea instalar en el imaginario colectivo la idea de que las mujeres somos figuras domésticas, relegadas a las funciones hogareñas básicas y rudas. «La mujer es libre y debe tener su propia voz», fue el pensamiento dominante de mi mente en el momento de escribirlo.

¿Qué desafíos has enfrentado como mujer escritora en el contexto literario paraguayo? ¿Consideras que la situación ha mejorado para las mujeres en la literatura en los últimos años?

No sufrí discriminaciones ni exclusiones en el contexto literario paraguayo. Creo que el mayor desafío del creador es consigo mismo, con su conciencia, con su interpretación de la realidad y el entorno.

Josefina Plá mostró con su liderazgo (yo la considero precursora), que el miedo es una imposibilidad limitante.

La literatura es de todos, pero no se ofrece, no viene a nuestro encuentro por la simple gracia de la inspiración; hay que buscarla, convertirla en práctica diaria, en disciplina, en estilo de vida.

1 9
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

La situación ha mejorado para las mujeres, si hacemos una comparación de épocas. Hoy son muchas las escritoras que publican libros y ganan espacios literarios importantes. Has recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de tu carrera, incluido el premio Edward y Lily Tucker del PEN Club de los Estados Unidos. ¿Cómo te ha impactado personalmente este reconocimiento internacional y cómo crees que ha elevado el perfil de la literatura paraguaya en el ámbito mundial?

«Lamujereslibrey debetenersupropia voz»,fueel pensamiento dominantedemi menteenelmomento deescribirlo”

Me motivó el premio otorgado por el PEN Club de los Estados Unidos, por su nivel y trascendencia. Un premio no solo es dinero, es la justificación y el reconocimiento a la trayectoria, el esfuerzo y la obra. En cuanto a la literatura paraguaya en el ámbito mundial, su perfil es atractivo; genera curiosidad y hasta admiración en el caso de las novelas de Augusto Roa Bastos. Pero llegó ya el tiempo de hacer nuestro propio camino. ¿Lo haremos?

¿Qué barreras debemos vencer? ¿Cuándo contaremos con apoyo estatal para que nuestra producción literaria llegue a librerías de afuera y capte el interés de grandes sellos editoriales?

2 0
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L . 1 8

Tu compromiso social como escritora se refleja en gran parte de tus obras. ¿De qué manera consideras que la literatura puede ser una herramienta para el cambio social y cuáles son los desafíos que enfrentas al tratar de transmitir mensajes sociales a través de tus escritos?

Siempre pienso que la literatura es libre. Pero entiendo que la literatura que se queda flotando en la burbuja de las nubes, las aves, las florcitas, se momifica. Pasa inadvertida. La literatura tiene un gran poder transformador, pues los escritores somos quienes tomamos el pulso de los acontecimientos que sacuden a la sociedad. Mi literatura se mueve, renueva su piel, se hace pueblo, busca caminar al lado de los hombres y las mujeres. En el fondo, ella y yo somos el resultado de lo que hacemos por los otros, los desposeídos. Literatura es conciencia, en definitiva.

En tu último poemario "La canción que nunca cesa" se aprecia una diversidad temática y el valor estético de tu obra. ¿Qué inspiró la creación de esta colección de ochenta y dos poemas y cómo se diferencia de tus trabajos anteriores en términos de estilo y contenido?

En «La canción que nuca cesa» hay un abanico de ochenta y dos poemas. Creo que nombré a todos: las prostitutas, los miserables, los rebeldes de las causas sociales, los amantes.

2 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

También los libres, los soñadores impenitentes que buscan, como yo, una patria justa y equitativa. Quise que fuera una obra total, sin importarme la belleza; finalmente la belleza es un concepto manejado por parámetros caprichosos. Trabajé mucho en su elaboración; creo que su contenido es más profundo, sobre todo en términos de contenido y compromiso, que los trabajos anteriores. En "La calle de la poesía", una de las obras de tu último poemario, invitas a los lectores a alejarse del bullicio del mundo y sumergirse en el universo de la poesía. ¿Cómo describirías el papel que desempeña la poesía en la sociedad contemporánea y de qué manera crees que influye en nuestra percepción y afrontamiento de los desafíos diarios?

La «calle de la poesía» es, si se me permite una exageración, la posibilidad de imaginar otro espacio poético y observar el paso del cometa Halley. Hacer poesía es un acto de libertad y amor donde la palabra se reparte entre todos los lectores. En la sociedad contemporánea, ella es la voz profética (no olvidar al salmista David ni desmerecer las bellas profecías bíblicas), la que dará nuevas luces y palabras a los seres humanos. La poesía tiene la capacidad de penetrar en la mente del lector, cambiando drásticamente su concepción del mundo, las cosas y hasta la religión. Es un puente que se tiende hasta el infinito.

"Hacerpoesíaesunactodelibertadyamor dondelapalabrasereparteentretodosloslectores."
2 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Después de explorar el vasto universo de tu poesía en "La canción que nunca cesa", donde cada poesía forma una sinfonía única que resuena en el corazón del lector, me queda una pregunta final: ¿Qué nuevos proyectos vislumbras en tu continuo camino literario, lleno de melodía y creatividad?

Dentro de un mes, tal vez más, pienso escribir otro poemario, siguiendo la estructura del verso endecasilábico, con algunos versos libres. Me gusta mucho la musicalidad y el ritmo en la poesía; llevo escritas innumerables líneas endecasílabas, sin desdeñar la construcción octosílaba.

Por otro lado, he fantaseado en torno a un posible tema, que comento como primicia para «Parnasus»; Tierraverde, el país de la poesía, la libertad y la infinitud. Crearé, de ese modo, un país con dimensión geográfica y humana, en mi próxima obra (espero que sea así, necesito soñar así). Proyectos inmediatos: publicar dos libros de cuentos; precisamente estoy pasándolos por unas necesarias correcciones.

"Crearé,deesemodo,unpaíscondimensióngeográficayhumana, enmipróximaobra(esperoqueseaasí,necesitosoñarasí)."

2 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
traductora Editor Principal Gaceta Parnasus lilialiente
Lilian Aliente Lic en Guaraní Escritora Locutora y
2 4 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

RamónIndalecioCardozo

Considerado el maestro de la patria paraguaya. Fundó la primera Escuela Normal de Maestros en Asunción en 1857. Escribió numerosos libros de texto y promovió la educación pública y laica.

DavidAbdónGaleanoOlivera (1823-1886)

Es un reconocido lingüista, antropólogo, filólogo y educador paraguayo. Se ha dedicado a preservar y promover la lengua y cultura guaraní como presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. En 2017 incursionó en la divulgación científica como columnista del portal Ciencia del Sur.

Adela y Celsa

Las hermanas Speratti fueron fundamentales en establecer las bases de la educación preescolar e inicial organizada en Paraguay a principios del siglo XX.

JoséCletoRomero

Asunción, 1860 - Asunción, 25 de junio de 1923) fue un destacado docente, cartógrafo, escritor, educador e intelectual paraguayo. Se destacó como una figura clave en el ámbito educativo y cultural de Paraguay a principios del siglo XX.

G A C E T A P A R N A S U
2 5

AnahíVeraSoto

Es una destacada docente, historiadora y académica paraguaya, nacida en 1975 en Asunción. Es reconocida por su trayectoria como maestra, su producción académica en el campo educativo y su compromiso con la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

AndrésBarbero

(1877-1951) Fue un polifacético médico, docente e intelectual paraguayo. Graduado como farmacéutico, fue el primer Doctor en Medicina del país, impartiendo cátedras en la Universidad. Ocupó cargos públicos relevantes en educación y salud, creando instituciones técnicas, hospitales e impulsando campañas sanitarias. Fundó la Cruz Roja Paraguaya y organizó la asistencia médica durante la Guerra del Chaco. Promotor cultural, estableció el Museo de Historia Natural, la Sociedad Científica y la Academia de la Historia. Filantrópicamente, legó su patrimonio para construir la Clínica del Cáncer, un hogar de ancianos y otras obras asistenciales.

Dora Gómez Bueno

Destacada pedagoga que promovió la Educación Inicial y Preescolar en Paraguay. Fundó varios jardines de infantes.(1906-1977)

2 6
2 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 Mis
queridos padres
Ronnie Camacho Barrón

¡Los macarrones están listos!, ¿sabes?, nunca pensé que te traería a casa, no eres muy simpático y realmente muchos te tenemos miedo, pero bueno, mis padres querían conocerte y que mejor forma de hacerlo que invitándote a cenar.

Ya quiero que den las ocho para que se despierten y al fin te puedan conocer. Sé que para ti es muy gracioso molestar a los demás y más centrarte específicamente en mí solo porque soy adoptado, pero Mamá y Papá ya me había advertido que muchas personas no lo entenderían y que otras más se reirían de mí solo por eso.

Siendo sincero no te entiendo, pero debo admitir que durante el día mi vida sin ellos es muy solitaria, pues tengo que levantarme desde muy temprano para ir a la escuela, solo para que me molestes, luego saliendo tengo que ir a hacer el súper y finalmente llego a casa a prepararme la comida.

Tal vez mi vida no sea como la tuya o la del resto de los niños, pero no me siento mal, pues desde el principio mis padres me han hecho saber que, si bien la sangre no nos une, ellos me aman con todo su corazón y cuando despiertan, juegan conmigo, me ayudan con la tarea y tratan recuperar todo el tiempo perdido, antes de que yo tenga que ir a dormirme.

Ellos son magníficos y, de hecho, su historia favorita y la que siempre relatan al resto de la familia, es la de cómo me encontraron y aunque la he escuchado miles de veces, siempre es un gusto para mí, oírla de nuevo. ¿Quieres escucharla?, ¿no?, bueno, de todos modos te la contaré. Mis padres cuentan que la primera vez que me vieron fue cuando conocieron a sus vecinos del departamento de arriba, al parecer mis verdaderos progenitores eran una pareja joven y sin experiencia que recién se había casado y trataban de formar una familia juntos, pero lo que parecía el comienzo de un cuento de hadas termino siendo una horrenda pesadilla.

Como los vecinos de abajo, mis padres adoptivos fueron testigos de todos los gritos, pleitos y amenazas que se suscitaban entre la joven pareja del piso de arriba, cuentan que, sin importar la hora, fuera día o de noche, ellos escuchaban mi incesante y desgarrador llanto que en ningún momento mis verdaderos progenitores se molestaron en calmar.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 2 8 2 7

Pasaron los meses y las cosas fueron de mal en peor, fue así que mis padres decidieron hacer algo al respecto y aunque habían tratado de mantener un perfil bajo después de haber tenido problemas en su antigua ciudad, ellos decidieron rescatarme.

Con sigilo, se adentraron en el departamento de mis padres biológicos y lo que vieron, los horrorizó, pues las personas que me dieron la vida tenían su casa hecha un muladar. Comida vieja se podría en la nevera, botellas de cerveza se esparcían por todo el suelo y yo dormía en una cuna repleta de basura, con el pañal lleno y evidentes signos de desnutrición. Fúricos por lo que vieron Mamá y Papá trataron de encontrar aquellos monstruos para hacerles pagar, pero por más que buscaron solo encontraron señales que delataban que ellos se habían marchado hacía tiempo.

Mamá dice qué al verme, el primer pensamiento de ambos fue llamar a una apropiada institución para que se hiciera cargo de mí y aunque estaban decididos a hacerlo, cambiaron de opinión, cuando me tuvieron en brazos. Con mucho cariño y un brillo en los ojos, ellos siempre relatan que desde el momento en que sintieron mi tibia cabecita y mi entre cortada respiración, su corazón se derritió por completo. En sus palabras, yo era una bolita de carne, tan tierna y adorable que tuvieron que hacer un esfuerzo enorme para no comerme. Desde entonces y sin que nadie se les opusiera, ellos me criaron con el mismo amor que le darían a un hijo verdadero.

A diferencia de la relación de mis verdaderos progenitores, la relación entre mis padres adoptivos llevaba siglos de existir, aun así, fue difícil para ellos adaptarse a mí. Después de todo, las personas como ellos no suelen tener hijos. Imagina la sorpresa de todos mis tías y tíos cuando se enteraron de mí, aún hoy no puedo estar cerca de algunos de ellos sin que mis padres estén presentes.

Durante mis primeros diez años de vida me criaron como uno de ellos, dormía durante todo el día y jugaba con ellos toda la noche, pero con el tiempo, cuando notaron que más que acostumbrarme todo eso me hacía daño, decidieron criarme de un modo más “normal”.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 2 9

Cuando tuve la edad suficiente para valerme por mí mismo, ellos recuperaron su habitual costumbre de volver a dormir durante el día y dejaron que me hiciera cargo de todo, la luz, el agua, la comida, etcétera. Cada noche les cuento cómo me fue durante el día, fue así como supieron de ti y de todo lo que me haces.

Hubieras visto la cara que pusieron cuando les mostré los primeros moretones que me hiciste o cuando les repetí todos tus insultos, o peor aún, cuando supieron que me bajaste los pantalones frente a toda la clase. Estaban tan molestos que no puedo ni describirla, de hecho, no tendré que hacerlo, justo ahora acaban de dar las ocho, estoy tan contento, ¡Por fin los vas a conocer!

Mientras espero en la mesa del comedor, las puertas del sótano se abren y de ellas emergen mis padres. Ambos lucen somnolientos, se estiran y bostezan de tal forma que dejan expuestos sus afilados colmillos. Para mí es algo normal, pero para mi agresor diario es razón más que suficiente para comenzar a temblar en la silla en la que lo tengo amarrado.

Hola, Má, hola, Pá.

¡Tesoro! apenas me ven, corren abrazarme y a pesar de sus cuerpos fríos, puedo sentir lo caluroso de su afecto.

Mamá, Papá, él es Ricardo, el compañero de quien les hablé.

¿Con qué este es el niño? una mueca de desagrado se dibuja en el rostro de mi padre.

Sí, él es el que todos los días me molesta y se burla de mí por ser adoptado al enterarse de quién es, gruñen furiosos y en un parpadeo se plantan frente a él.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 0

¡Jamás debiste meterte con nuestro niño! ruge mi madre a centímetros de su cara.

Ricardo comienza a suplicar bajo la mordaza que aprisiona su voz y a pesar del desagrado que siento por él, les pido que se detengan.

¡Mamá, Papá, esperen!, quiero escucharlo ante mi extraña decisión, mis padres se detienen, intercambian una mirada confusa y tras unos segundos de dudas, obedecen y le quitan la mordaza.

¡Perdóname Francisco, no vuelvo a molestarte, yo…! Y… ¡Yo solo estaba jugando, pero te juro que a partir de hoy no me vuelo a meter contigo!

―Sus súplicas y lloriqueos me hacen pensar y aunque me gustaría creer en sus palabras, me gusta más comer en familia.

Má, Pá, pueden hacerlo, ya hace hambre respondo antes de probar una cucharada de mis macarrones.

Ronnie Camacho Barrón

Matamoros, Tamaulipas, México.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 1

Ronnie Camacho Barrón, nacido en 1994 en Matamoros, Tamaulipas, México, es un prolífico escritor y autor de una amplia variedad de obras literarias. Además de ser Licenciado en Comercio Internacional y Aduanas, y Técnico Analista Programador Bilingüe, Camacho ha incursionado en diferentes géneros literarios, demostrando su versatilidad y talento.

Entre sus obras destacan dos novelas: "Las Crónicas del Quinto Sol 1: El Campeón De Xólotl" (Amazon, 2019) y "Carlos Navarro y El Aprendiz Del Diablo" (Editorial Pathbooks, 2020-2022). Además, ha publicado diez libros infantiles con la editorial Pathbooks, incluyendo títulos como "Friky Katy", "¿Tus papás son vampiros?", "El pequeño Rey", y "Los Trillizos mágicos", los cuales han sido traducidos a seis idiomas.

Camacho también ha incursionado en el género de cuentos y relatos cortos, publicando una antología titulada "Entre Nosotros" (Amazon, 2021). Además, ha colaborado en más de 16 antologías nacionales e internacionales, como "Horas de Extravío" (Editorial Awen, 2020), "Cyber Terror" (Speedwagon media Works, 2020), y "Lustro: Antología de Poesía y Narrativa" (Editorial Monarca, 2021).

Su prolífica trayectoria también incluye la publicación de sus cuentos, relatos y ensayos en más de 154 revistas y blogs tanto nacionales como internacionales, abarcando diversos países de América Latina, Estados Unidos, España, e incluso Eslovenia.

Con su versatilidad y pasión por la escritura, se ha consolidado como una voz destacada en el panorama literario mexicano, aportando obras que abarcan desde la literatura infantil hasta la narrativa fantástica y el terror.

0 8
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
3 2

Eder Acosta analiza la figura de Silvestre Carmona, el militar paraguayo que entregó al Mariscal López a los brasileños durante la Guerra de la Triple Alianza, y que ha sido inmortalizado en la aclamada novela "El sonámbulo" de Augusto Roa Bastos.

b r a s d e l a h i s t o r i a
E x p l o r a n d o l a s s o m
3 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L . 1 8

El escritor e historiador Eder Acosta, amablemente accede a responder nuestras preguntas en cuanto a la obra del destacado autor paraguayo Augusto Roa Bastos.

“El sonámbulo” fue publicado por primera vez en italiano (1976), luego en portugués (1977), y más adelante, en español (1984)

¿Cuál era el rango militar de Silvestre Carmona durante la Guerra de la Triple Alianza?

Llegó al grado de Coronel, fue ayudante del Mariscal durante mucho tiempo, incluso integró los tribunales militares en 1868. Era un oficial de mucha confianza del Mariscal López.

¿En qué circunstancias entregó Carmona al Mariscal López a los brasileños?

Ya habían llegado a Cerro Corá, incluso ayudó a abrir la picada del Chirigüelo por la cual ingresa el Ejército Paraguayo en su retirada. Una vez estando en ese lugar es maltratado por el Coronel Panchito López, decidiendo desertar en ese momento. Pronto se extravía y se encuentra con los brasileños, sirviendo de baqueano a los mismos.

¿Cuáles fueron las repercusiones para Silvestre Carmona después de haber entregado al Mariscal López?

Vivió totalmente alejado del ruido de la postguerra, se asiló en su pueblo natal y muy pocas veces se volvió a tener noticias del mismo. El Coronel Centurión es quien toma contacto con él, atendiendo que le había pedido un testimonio de lo sucedido en los tribunales militares.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
3 4

¿Qué crees que llevó a Augusto Roa Bastos a convertirlo en el personaje principal de su novela “El sonámbulo”?

Me es difícil suponer eso, muchas podrían haber sido las motivaciones para hacerlo. Quizás quiso un personaje que sea lo opuesto al Dr. Francia, ese sujeto de presencia y autoridad, lo eligió por su papel de traidor, por ser el antihéroe.

¿Qué elementos de la vida real de Silvestre Carmona se incorporaron en la trama de la novela y cuáles fueron ficcionados por el autor?

Su participación durante la Guerra. Lo ficcionado son las lagunas de su vida.

¿Cómo se relaciona la figura de Silvestre Carmona/El sonámbulo, con temas como la identidad nacional paraguaya, la memoria histórica y la búsqueda de la verdad?

Representa al antihéroe, es un fuerte grito de humanidad hacia los héroes nacionales en un momento histórico en que muchos eran endiosados.

¿Qué impacto tuvo la novela “El sonámbulo” en la literatura paraguaya y latinoamericana, y cómo crees que contribuyó a la reinterpretación de eventos históricos como la Guerra de la Triple Alianza?

Es una novela muy poco conocida, no muchos saben de la existencia de la misma, incluso en Paraguay.

0 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 5

La poeta y docente paraguaya Andrea Pita comparte su visión sobre cómo inspirar a los jóvenes a acercarse a la lectura y la escritura. Además, aborda desafíos digitales y resalta la importancia del equilibrio entre literaturas nacionales e internacionales en la enseñanza paraguaya.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L . 1 8 3 6
Pitta Andrea

¿Andrea, según tu experiencia, ¿cuáles son los métodos más efectivos para fomentar la literatura entre tus alumnos?

Desde mi experiencia como profesora, he descubierto varios enfoques que realmente ayudan a despertar el interés por la literatura en estudiantes del tercer ciclo.

Primero, es fundamental elegir textos que no solo capturan el interés de los estudiantes, sino que también reflejan una amplia gama de culturas y perspectivas. Esto les permite a los alumnos ver reflejadas sus propias experiencias y aprender sobre realidades distintas a las suyas, lo cual es esencial para fomentar la empatía y el entendimiento cultural.

También apuesto mucho por métodos interactivos. Actividades como dramatizaciones, debates literarios y proyectos creativos hacen que los estudiantes se sumerjan de lleno en los textos de manera activa y personal. Esta forma de trabajar les permite conectar con la literatura a un nivel más profundo, lo cual es tremendamente gratificante tanto para ellos como para mí. En las discusiones en clase, intento que exploremos juntos los temas, personajes y argumentos de las obras que leemos. Las preguntas abiertas son una herramienta clave aquí, pues invitan a los estudiantes a pensar críticamente y a compartir sus interpretaciones, lo que enriquece la conversación y el aprendizaje colectivo.

La tecnología también juega un papel importante en cómo los jóvenes interactúan con la lectura hoy en día. Utilizar blogs de libros, foros de discusión en línea y aplicaciones de anotaciones digitales puede hacer que la lectura se adapte mejor a su entorno tecnológico, haciéndola más atractiva y accesible.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 7

Por último, siempre animo a mis estudiantes a que escriban, ya sean historias cortas o poesía, basándose en lo que hemos leído. Es una forma excelente de desarrollar sus habilidades de escritura y de permitirles expresar su creatividad personal. Además, escribir les da la oportunidad de explorar y aplicar las técnicas literarias que discutimos en clase de una manera muy práctica y gratificante. Estos métodos no solo buscan mejorar la comprensión y la apreciación de la literatura, sino también hacer que la experiencia de leer y estudiar literatura sea algo dinámico y profundamente personal para cada estudiante.

"Primero, es fundamental elegir textos que no solo capturan el interés de los estudiantes, sino que también reflejan una amplia gama de culturas y perspectivas."

Según tu opinión, ¿qué cambios consideras son necesarios en la malla curricular actual para mejorar la educación literaria?

Uno de los aspectos más enriquecedores de enseñar literatura es la oportunidad de explorar una diversidad de textos con mis estudiantes.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 8

Creo firmemente en la importancia de incluir una amplia gama de literaturas de diferentes culturas, épocas y géneros que se encuentran dentro del programa establecido por el MEC, además de incluir otros textos que no figuran dentro de dicho programa. Esto no solo expande su conocimiento, sino que también fomenta una mayor empatía y una comprensión más profunda del mundo que los rodea. Al exponer a los estudiantes a diversas voces y perspectivas, realmente se puede enriquecer su aprendizaje. En mi experiencia, también he notado que es crucial integrar literatura contemporánea en el aula. Aunque los clásicos son fundamentales, las obras contemporáneas, incluyendo literatura juvenil, ciencia ficción y novelas gráficas, hacen que los estudiantes encuentren la literatura más accesible y relevante para sus propias vidas. Esto captura su interés y los motiva a participar más activamente en las discusiones y proyectos. Además, es vital enfocarse en desarrollar habilidades críticas y analíticas. No solo enseño a mis estudiantes a leer, sino también a pensar críticamente sobre lo que leen. Esto incluye un análisis literario profundo, la comprensión de temas y técnicas literarias, y la habilidad de argumentar y defender sus interpretaciones.

"También apuesto mucho por métodos interactivos. Actividades como dramatizaciones, debates literarios y proyectos creativos hacen que los estudiantes se sumerjan de lleno en los textos de manera activa y personal."
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 3 9

Estas habilidades son esenciales para su desarrollo académico y personal.

Fomentar la escritura creativa también es un componente clave en mi enseñanza. Permitir a los estudiantes expresar sus propias ideas y emociones hace que la literatura sea más personal y menos una tarea académica. Organizo talleres de escritura, incentivo la publicación de trabajos estudiantiles y promuevo proyectos colaborativos que les dan la oportunidad de explorar y mejorar sus habilidades de escritura.

Es también importante hacer mención de la integración de tecnología y la interdisciplinariedad son fundamentales. Utilizar tecnologías digitales ayuda a facilitar el acceso a textos y recursos literarios y permite nuevas formas de interacción con los textos. Además, conectar la literatura con otras disciplinas como la historia, el arte y las ciencias sociales enriquece el aprendizaje y muestra la relevancia de la literatura en un amplio espectro de conocimientos. Implementar estos cambios puede transformar la literatura en una materia dinámica e inclusiva que no solo prepara a los estudiantes para ser mejores lectores y escritores, sino también pensadores más críticos y empáticos.

¿qué iniciativas personales llevas adelante para promover la literatura en la comunidad escolar?

Como profesora de literatura y también escritora, siempre he creído que es esencial llevar mi pasión por la lectura y la escritura más allá de las paredes del aula. Para hacer esto, he iniciado varias actividades que ayudan a fomentar el amor por los libros dentro de nuestra comunidad escolar.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 0

"Las preguntas abiertas son una herramienta clave aquí, pues invitan a los estudiantes a pensar críticamente y a compartir sus interpretaciones, lo que enriquece la conversación y el aprendizaje colectivo. Permitir a los estudiantes expresar sus propias ideas y emociones hace que la literatura sea más personal y menos una tarea académica."

Una de mis iniciativas favoritas es el club de lectura que organizo. Nos reunimos una hora por semana en horario de clase y creamos un espacio donde los estudiantes pueden leer y discutir libros que seleccionamos en consenso, fuera del programa establecido. Esta actividad les da la oportunidad de explorar géneros y autores nuevos que tal vez no abordamos durante las clases regulares. Es realmente gratificante verlos descubrir sus propias pasiones literarias.

También llevo a cabo concursos de escritura creativa cada trimestre. Los estudiantes pueden escribir en una variedad de géneros y sobre diferentes temas, lo que les permite expresar su creatividad y practicar sus habilidades de escritura. Celebramos su esfuerzo y creatividad publicando las mejores obras en el boletín escolar o en nuestro blog literario, lo cual les da un sentido de logro y reconocimiento.

Otra estrategia que he encontrado efectiva es organizar encuentros con autores locales. Durante estas visitas, los autores hablan sobre su trabajo y proceso creativo, y los estudiantes tienen la oportunidad de hacer preguntas directamente.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 1

Estos encuentros son increíblemente inspiradores para los jóvenes escritores y lectores, proporcionándoles nuevas perspectivas y motivación. Además, colaboro con colegas de diferentes disciplinas para crear proyectos interdisciplinarios. Por ejemplo, hemos desarrollado obras de teatro que combinan Literatura, historia y arte, lo que permite a los estudiantes no solo aprender sobre literatura, sino también sobre su contexto y aplicación en otras áreas del conocimiento. Estas iniciativas buscan no solo promover un amor duradero por la literatura, sino también construir una comunidad de apoyo de jóvenes lectores y escritores que se motiven y enriquezcan mutuamente en su crecimiento personal y literario.

"Creo firmemente en la importancia de incluir una amplia gama de literaturas de diferentes culturas, épocas y géneros que se encuentran dentro del programa establecido por el MEC, además de incluir otros textos que no figuran dentro de dicho programa."

¿Cuáles crees que son los desafíos de los jóvenes lectores y escritores ante las nuevas tecnologías?

Los jóvenes de hoy enfrentan una serie de desafíos únicos en la era digital que impactan su relación con la literatura de formas complejas y multifacéticas.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 2

Me gustaría compartir algunos de estos desafíos que he observado y las estrategias que considero útiles para abordarlos. Uno de los mayores obstáculos es la distracción tecnológica. Con la omnipresencia de los dispositivos móviles, las redes sociales y los juegos en línea, a muchos jóvenes les resulta difícil mantener la concentración en lecturas más largas y profundas. Están constantemente bombardeados con contenidos breves y de gratificación instantánea, lo que puede mermar su capacidad para enfocarse en textos más extensos y complejos.

Otro desafío significativo es la sobrecarga de información. Internet brinda acceso casi ilimitado a una cantidad abrumadora de datos, lo que puede dificultar la capacidad de los jóvenes para discernir entre fuentes confiables y no confiables, o profundizar en los temas de manera significativa.

Además, la comunicación a través de textos breves y mensajes instantáneos, tan común hoy en día, puede limitar el desarrollo de habilidades de escritura más profundas. Esto incluye la construcción de argumentos complejos o el desarrollo de personajes y tramas en narrativas más extensas.

También, la velocidad de la comunicación digital puede influir en las expectativas de los jóvenes escritores, quienes podrían esperar respuestas inmediatas a sus escritos, afectando su paciencia y la capacidad para revisar y mejorar sus trabajos meticulosamente.

También existe un desafío en torno a la valoración de la propiedad intelectual. El fácil acceso a contenidos en línea puede llevar a una menor apreciación de los derechos de autor y la originalidad. Esto es algo que veo con frecuencia: jóvenes escritores

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 3

que no comprenden completamente las implicaciones de utilizar el trabajo de otros sin el permiso adecuado.

Para contrarrestar estos desafíos, creo que es crucial integrar la tecnología en la enseñanza de la literatura de una manera que aproveche sus beneficios sin sacrificar el desarrollo de habilidades críticas. Esto incluye enseñar a los estudiantes a usar la tecnología de manera efectiva para la investigación, fomentar la lectura crítica en formatos digitales y utilizar plataformas en línea para publicar y discutir trabajos, garantizando al mismo tiempo que se desarrollen habilidades de lectura y escritura profundas y reflexivas.

“No solo enseño a mis estudiantes a leer, sino también a pensar críticamente sobre lo que leen."

¿Cuál es tu perspectiva sobre la enseñanza de la literatura en paraguay vs. otros países?

Enseñar literatura en Paraguay ofrece una experiencia única que, aunque comparte aspectos con otros contextos internacionales, presenta matices particulares debido a las realidades culturales, sociales y económicas del país. Uno de los principales desafíos que enfrentamos en Paraguay es encontrar el equilibrio adecuado entre nuestra rica literatura nacional y las literaturas de otras culturas.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 4

Es esencial que los estudiantes paraguayos estén familiarizados con obras de autores destacados como Augusto Roa Bastos o Josefina Plá. Sin embargo, también es crucial que tengan la oportunidad de explorar literaturas de diferentes partes del mundo para desarrollar una perspectiva global. Este equilibrio puede ser más fácil de lograr en países con acceso a una mayor variedad de recursos literarios, donde los estudiantes pueden beneficiarse con una diversidad más amplia de textos.

La disponibilidad de recursos también varía significativamente. En zonas más rurales o menos desarrolladas de Paraguay, las escuelas pueden enfrentarse a un acceso limitado a libros y tecnología, lo que inevitablemente afecta la forma en que la literatura se enseña y se experimenta. En contraste, en países con sistemas educativos más financiados, los estudiantes pueden tener acceso a bibliotecas bien equipadas y tecnología avanzada en el aula, así como más oportunidades de interactuar directamente con escritores a través de visitas o proyectos.

Además, la metodología de enseñanza en Paraguay tradicionalmente ha tendido a ser más autoritaria y centrada en la memorización y la interpretación clásica de textos. Sin embargo, estamos viendo una tendencia creciente hacia métodos de enseñanza más interactivos y participativos que fomentan el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes, similar a lo que ocurre en muchas partes del mundo.

Un aspecto distintivo de nuestro sistema educativo es el bilingüismo oficial del país, con el guaraní y el español como lenguas oficiales. Esto ofrece una oportunidad rica y compleja para explorar la literatura en ambas lenguas y discutir su interacción cultural y social, una dinámica menos común en países monolingües donde la enseñanza de literatura extranjera puede no estar tan integrada en la identidad nacional.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 5

Aunque la enseñanza de la literatura en Paraguay tiene muchas similitudes con la práctica internacional, las particularidades locales en términos de recursos, métodos pedagógicos y la integración lingüística desempeñan un papel crucial en la forma en que se percibe y se enseña la literatura. Fomentar un enfoque que valore tanto la literatura local como la internacional, integrando métodos de enseñanza innovadores y adecuados recursos, puede enriquecer significativamente la experiencia educativa de nuestros estudiantes.

¿podrías nombrar algunas claves para inspirar a los jóvenes a involucrarse con la lectura y la escritura de manera significativa?

Inspirar a los jóvenes para que se involucren con la lectura y la escritura de manera significativa es un desafío gratificante, pero totalmente alcanzable con las estrategias adecuadas. Aquí te comparto algunas claves que he encontrado útiles en mi experiencia: Primero, es esencial elegir textos con los que los jóvenes puedan identificarse. Los estudiantes se sienten más motivados para leer cuando los textos reflejan sus propias experiencias, intereses y desafíos. Incorporar literatura que toque temas relevantes para su edad y realidad social, no solo despierta su interés, sino que también fomenta un compromiso más profundo con la lectura. Crear espacios donde puedan compartir y discutir sus pensamientos es igualmente importante. Los clubes de lectura o los talleres de escritura ofrecen una plataforma para que los estudiantes expresen sus ideas y creaciones, fortaleciendo una comunidad de apoyo.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 6

Esto no solo aumenta su confianza en sus habilidades, sino que también les muestra la lectura y la escritura como actividades colaborativas y enriquecedoras.

La tecnología también juega un papel crucial hoy en día. Utilizar plataformas digitales para facilitar la lectura y la escritura hace que estas actividades sean más accesibles y atractivas. Blogs literarios, foros en línea y aplicaciones educativas pueden captar su atención y fomentar una participación más activa.

Como docentes, mostrar nuestro propio entusiasmo por la literatura puede ser tremendamente influyente. Leer en voz alta en clase, compartir nuestros libros favoritos y hablar sobre nuestras experiencias como lectores y escritores puede servir de gran inspiración para ellos.

Además, integrar la escritura creativa en el programa les permite a los estudiantes explorar su creatividad. sobre temas que les apasionan o inventar que la escritura sea más personal y significativa. Es crucial también enseñarles a disfrutar del proceso de leer y escribir, no solo enfocarse en el resultado final.

Explorar ideas, jugar con palabras, revisar y mejorar sus textos les ayuda a ver estas actividades como una forma de expresión personal y no solo como tareas escolares.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 7
"Como docentes, mostrar nuestro propio entusiasmo por la literatura puede ser tremendamente influyente."

Es importante, conectar la lectura y la escritura con el mundo real puede aumentar su relevancia. Proyectos como escribir cartas a periódicos, crear campañas de concientización o analizar cómo los medios usan diferentes estilos de escritura, demuestran la utilidad práctica de estas habilidades.

Implementando estas estrategias, podemos crear un ambiente educativo donde la lectura y la escritura no se vean solo como actividades académicas, sino como herramientas valiosas y gratificantes para la expresión personal y el crecimiento intelectual.

Lilian Aliente Lic en Guaraní Escritora
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 4 8
Editor
Gaceta Parnasus lilialiente
Locutora y traductora
Principal

F r a n c i s c o E s q u i v e l

L a c o r r i d a
4 9 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

A las cuatro de la tarde, todos los días, el mismo ritual. Ya hacía bastante tiempo que se sentaba en la misma silla de cable, ponía firme su pierna izquierda y afianzado en la sensación, aguantaba los masajes sin reclamo alguno. Lo que ya se transformó en rutina, él lo volvió como una parte suya y cuando su mamá pulsaba apretando con fuerza, hasta le parecía cómodo.

Marcos iba por los ocho años, ansioso por cumplir nueve y contando los días del calendario pegado a la pared de la media sombra que daba al patio, entendiendo que, en quince días, era el día. El barro oscuro y endurecido, a pocos minutos de untarse desde su dedo gordo hasta encima del tobillo, le obligaba a un tiempo de reposo y luego, volvía al enorme campo abierto para inventar algo con los suyos.

Jugar es siempre un entretenimiento propicio de los niños, un lugar enorme en el cual desenvolverse libre, una sensación que cosquillea al placer, con celo de resguardo a su posible obstáculo y un premio al tiempo joven en la curiosidad del tiempo que vendrá. Marcos valoraba su tiempo, supinamente lo comprendía y exprimía de manera diaria, pero de vez en cuando, recordaba. Recordaba su mirada, la calma afirmada desde su presencia hasta los confines de la estancia, recordaba sus bromas y el entusiasmo que imprimía cuando con él y sus hermanos iban juntos tras una pelota y reían, infinitamente reían y los ecos de las risas ahora eran la música de su memoria.

No lo recordaba con números, pero, sabía que hace mucho tiempo él se había ido.

Una tarde habían decidido ir más allá de los que conocía como sus límites traspasando tejidos y tejidos de alambre. Nunca supo en total cuantos fueron. La aventura consistía en meter una pierna primero, entre dos de los alambres ubicados horizontalmente, cuidando que las púas no le corten en alguna parte.

Llegaron al arroyo y esperaron horas hasta dar con el primer pescado y recién cuando el sol anunciaba la llegada de la bandada de mosquitos, uno de los presentes se hizo con la cena

0 8
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 0

Lo que fue el recibimiento en su casa, tras un día entero paseando campos y refrescándose administradamente, una fiesta gratificante que ahora comprendía alimento para un cariño que se suspendió en carne y que, al mismo tiempo, vivía latiendo con fuerza en su pecho.

— Lo que pasa, es que no sabemos ni si van a volver. — Ya van a ser dos años que se fueron al frente y yo tengo miedo cada vez que veo al patrullero. Buscan fugados, pero también anuncian lo que nadie quiere que se le diga. A lo mejor, ellos también quieren decirnos algo más, pero ¿dónde sabemos si ellos también como nosotros quieren saber y no le dicen? Es diferente, ahí se sabe todo, no se les escapa nada. Al parecer, esto va a seguir siendo largo y nuestro país cada vez más golpeado, con menos hombres. ¿Será que no le podemos preguntar, más amablemente? Todas les tenemos miedo y por eso seguro ellos solo saludan y ya. Lo que podemos hacer es ir a la iglesia, comadre, es lo único que podemos seguir haciendo mientras esperamos una buena noticia o, quién sabe, ver que ellos vienen otra vez. Jacinto, hermano mayor entre los niños, escuchó todo lo que se dijo en la cocina. Encontró meridiano sentido ante lo que acontecía. Nunca se supo mucho de don Ramón y a dónde fue. El líder de los pequeños, aprovechó el momento que comúnmente era de algarabía para establecer algo de reflexión entre los hermanos que, sumado a los vecinos, eran siete niños. Ellas dijeron eso y yo lo que entiendo es que nuestros papás se fueron a la guerra. Escuché luego en la carnicería algo contra los bolí ¿Ellos se están peleando con los bolivianos entonces? Sí, así como fue en la triple alianza que nos dijeron en la escuela. ¿Y cómo podemos saber si eso es cierto? — Vamos a invitarle a jugar al soldado que pasa cada tanto, seguro la vieron. ¿Vos te acordás, Marcos? Sí, el que una vez me pasó la pelota. Yo le tengo miedo.

Un soldado lampiño solía recorrer el pueblo y luego las estancias. Su misión es entregar un sobre. Ese sobre era el anuncio de los lamentos que en las puestas de sol subían el volumen a unos e instalaban ansiedad en otros.

0 8
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 1

Se trataba del mismo de siempre y se notaba que era amable. Él utilizaba el camino de la casa de los Aranda cuando iba con sobres y destino a otros domicilios. Era temeroso de lo que le podía tocar en suerte al mismo tiempo de sentirse afortunado, si por casualidad se encontraba con algún hombre con características favorables para ir al frente, tenía la tarea de llevarlo a la fuerza galanteando un arma que se le había dado para el efecto y también para protegerse. Nuevamente, iba pasando una tarde cuando fue abordado por siete niños con ganas de sumar un número al partido.

Yo estoy apurado, por eso nomás no puedo jugar con ustedes. ¿A dónde tenés que irte? Eso es secreto todavía, después van a saber luego.

¿Vos le conoces a un señor que se llama Ramón Aranda? Nunca escuché ese nombre. — Nuestro papá es y él ya se fue hace mucho, yo quiero saber si le voy a poder ver otra vez. La pregunta dirigida desde el dificultado Marcos, rengo con un lado del pie completamente chueco, y la mirada, llena de una urgente inocencia, conmovió al uniformado. Yo te juro que nunca escuché su nombre, pero les voy a preguntar a mis camaradas a ver si alguien sabe. Seguro que tu papá está peleando todavía, porque hasta ahora no traje ningún sobre acá. Lo que parecía en principio estéril, al final era algo más, una bocanada de esperanza, una nueva ansiedad a la espera ahora, por un militar más, que de la de antes. Lo que fuera manejado con hermetismo primero, al ser despojado de su coraza celosa de protección anticipada, se volvió asunto de permanente y reiterada conversación en la campiña. Ya se hablaba de lo que comprendía una guerra, de sus alcances y las posibilidades mayormente malas ante la breve expectativa esperanzada en ver retornar aquello que antes era cotidiano. El miedo se volvió uniforme que todos vistieron, los días se fueron alargando y la conciencia del tiempo se iba estirando. Alguna información manoseada por otros muchos previamente, de repente llegaba y tal si fuera fe cristiana, solo reforzaba la creencia de volver a ver al fuerte Ramón Aranda, al padre de los niños, al esposo de Damasia. No era ciencia, era extendida añoranza.

0 8
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 2

Anidados en esa espera, los días trascendieron por sobre la fecha de espera y Marcos, de nueve años renovaba la querencia de verlo llegar. Poco se veía al soldado lampiño mientras mucho se soñaba con el reencuentro de su papá. Se convirtió en centinela del paso del verde uniforme militar, y el primer colaborador de Damasia que sostenía al hogar desde la chacra, la cocina y la tarea de sus niños de etapa escolar, también aquel ejercicio de untar el barro y la pisada irregular. Por sobre esa realidad física diferente a la de cualquier niño del lugar, las ganas de jugar, las corridas y la pelota, las escondidas y la suerte de reinventar algo que ya hicieron antes y ahora no recordaban. En la media sombra, la mirada de Damasia y Sofía, con un tereré y una pantalla que al calor alivie.

— Vístanse, vamos a irnos a la iglesia a rezar por tu papá. — Mamá, papá, está vivo, va a venir otra vez cuando se termine la guerra. Sí, mi hijo, pero mientras solo podemos irnos a rezar y a esperar. ¿Por qué ya no viene el soldado, mamá? Hace mucho que ya no pasa por acá. Eso está bien, mi hijo, quiere decir que todos están vivos. Se dispusieron de sus mejores prendas, pantalón corto y camisa adentro, cuando a lo lejos vieron a un verde olivo acercarse. Jacinto corrió y detrás de él sus hermanos. La vista fue más rápida que las corridas. Habían pasado tres años y Ramón cargaba una mochila. Los niños se abalanzaron a lágrimas sobre él y a todos les sorprendió la velocidad de Marcos, corriendo a dos piernas firmes y saltando, festejando sin saber cómo, a sus nueve años comenzó a pisar bien, como sus hermanos.

0 8
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 3
5 4 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
The Garden
Por Bob Ambrose, Jr. Athens, Georgia, EE. UU.
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L . 1 8 5 5 Yvotyty
Por Bob Ambrose, Jr. Athens, Georgia, EE. UU.
(traducción al guaraní: Lilian Aliente)

Carolina Cáceres Carolina Cáceres

Majo García Cáceres

Majo García Cáceres

Un talentoso equipo compuesto por madre e hija: Carolina Cáceres y María José García Cáceres, comparten los detalles detrás de la creación de su libro infantil "La rebelión del Gato Montés", que aborda temas ambientales y reflexionan sobre la colaboración y experiencia artística en el proyecto.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 6

¿Podríancompartirconnuestroslectoreselprocesodecreación de “La rebelión del Gato Montes”? ¿Qué inspiró la historia y cómo fue el proceso de llevarla del concepto a la realidad en formadelibro?

La rebelión del gato montés surgió como un proyecto para presentar a un concurso de escritura, pero luego me dio pena presentarlo. Entonces surgió la idea de que mi hija lo ilustre. Tardamosunpardemesesenelprocesodeilustración. Lahistoria está inspirada en la ribera del Paraná, intentamos incluir animales autóctonos, también tuvimos en cuenta una historia real, que sucedióenEncarnaciónhacemuchotiempo, sibienelprotagonista no fue un gato montés, me inspiré en el relato sobre el último jaguarete que apareció un día en la zona urbana, atemorizando a los pobladores. Es una historia muy antigua, cuando todavía no se llamaba Encarnación. Es un poco ver cómo el progreso y el desarrollo va sacando territorio a los animales, obligándolos a emigrar.

Tuhija, MaríaJoséGarcíaCáceres, colaboróenlailustracióndel libro. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar juntas en este proyecto? ¿Hubo algún desafío particular al combinar tu visión comoescritoraconlaperspectivaartísticadetuhija?

Trabajarconmihijafuelamejorexperienciaquepudehabertenido, el tener un objetivo y compartir una meta juntas es lo más lindo. Creo que el gran desafío fue congeniar en las escenas, yo quería queellaloilustreconsuestiloysegúnloqueellaimaginóalleerel libro. Habíaunaescenadóndecapturanalamamá, lohizounpoco sangriento, pero al ser un libro infantil teníamos que suavizar la imagen, peroengeneralfueunabuenaexperiencia.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 7

“La rebelión del gato montés” aborda un tema relevante como lo es la deforestación, por ejemplo, ¿podríancompartirconnosotrosel mensaje principal que esperan transmitiraloslectoresatravésde esta obra? ¿Hay alguna lección personal que hayan aprendido duranteelprocesodeescrituraque lesgustaríadestacar?

El mensaje principal es la lucha contraladeforestación, perotambién hay otros mensajes como: la obediencia, el trabajo en equipo, aceptar que todos somos diferentes, pero que, sin embargo, podemos unirnos para lograr una meta en común.

Con la publicación del libro, ¿cómo ha sido recibido por el público hasta ahora? ¿Han experimentado alguna reacción que las haya sorprendido o emocionado especialmente?

La verdad que fue muy bien recibido por los niños, nos sentimos felices al ver que hasta foto nos pedían. Fue maravilloso, elpúblicoinfantilesmuy generosoycálido.

Trabajarconmi hijafuelamejor experienciaque pudehabertenido, eltenerunobjetivo ycompartiruna metajuntaseslo máslindo. ”

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 8

¿Cómo visualizan el futuro de su carrera como escritoras después del lanzamiento de “La rebelión del gato montés”?

¿Tienen planes para futuros proyectos literarios, ya sea en colaboraciónodeformaindependiente?

Tenemos varios proyectos, en la escritura, a mí siempre me ha gustado salir de mi zona de confort y probar otros géneros, en especial el cuento infantil. María José tiene varios pedidos de ilustraciones, ahora mismo está trabajando el libro de Andrea Pitta que está quedando hermoso, con una historia emotiva y motivadora. EsperamosqueparalaFILdeAsunciónyasepresentey puedanverelbellotrabajoqueestáhaciendoMajo.

Finalmente. ¿Dónde pueden nuestros lectores adquirir el libro? ¿Hay algún consejo que deseen compartir con aquellos que aspiran a seguir una carrera en la escritura o la ilustración, especialmente aquellos que también consideran colaborar con familiarescercanosenproyectoscreativos?

EllibroestádisponibleenVLMEdiciones, ahoratambiénenlaFILde Buenos Aires, en juguetería TEKO y, por supuesto, conmigo, me encuentran en Instagram como: charlize401. El consejo que podemosdaresjamásrendirse, hacerloqueaunolegustaesmuy satisfactorio, se tarda un poco en llegar, pero todo lo que lleva esfuerzo siempre da grandes recompensas. El trabajar con un familiar o allegado lleva el mismo compromiso que hacerlo con un clienteoextraño, vaahaberdiferencias, peronadaque unabuenacharlanoarregle, yverlosresultadosborra cualquierproblemaquehayasurgido.

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 5 9
6 0
G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
EL HISTORIADOR Por ClaudioVelázquez
EL MANO SANTA DE VILLA OLIVA

Julio de 1930, la silenciosa Villa Oliva entró en una verdadera insurgencia. Todo a causa del fanatismo que un “ mano santa” despertó en la población. Un delincuente serial, que engañó y dominó a todo un pueblo. Inició sus crímenes a través de sus prédicas; José T. Cáceres era su nombre. Las mujeres eran sus principales devotas; y detrás de estas sus maridos. En agosto, dado el descontrol generado, es apresado y acusado de “vago”. Todo el pueblo presionó por su liberación a la comisaría local, incluso una nota ante el ministro de Justicia es presentada solicitando su inmediata liberación.

Todo el pueblo lo calificaba de “justo, inofensivo y moralizador”. La presión hizo lo suyo, y lo liberan. Pero con su liberación, vendrá lo peor de la mano santa. A partir de aquí el fanatismo crece y viene lo peor. Cáceres es considerado un “Ñandejaraguasu”, tenía un séquito de fieles, bautizados como San Gabriel, San Francisco, etc. Lo peor: convencía a los padres de la capacidad de convertir en ángeles a sus hijas. Los padres convencidos entregaban por un tiempo a sus niñas. Llegó a recibir a 26 niñas de entre 12 y 14 años. Aquellos padres de Villa Oliva que se negaban a entregar a sus niñas, eran perseguidos y castigados.

Para setiembre nuevamente la policía intenta apresar a Cáceres. Este se resiste, y una balacera deja el saldo de un muerto y tres heridos. Al cabo de unas horas, Cáceres tenía un contingente de 80 hombres que se estableció en Estanzuela.

6 1 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Cortan el telégrafo. De Asunción, el presidente José P. Guggiari debió mandar un regimiento de infantería, con un escuadrón de caballería al mando del Teniente Rivas Ortellado para hacer frente a la insurgencia. Las fuerzas del gobierno controlan la situación, un muerto y dos heridos serán el saldo, con 12 prisioneros, 55 mujeres y 43 niños serán encontrados en el sitio de la mano santa. Él escapa por el río Paraguay. El 25 de septiembre de 1930, Cáceres se entregó con el monseñor Hermenegildo Roa en Asunción. Finalmente, será apresado.

Esta es una de aquellas historias increíbles de aquellos pueblos del Paraguay. Historias de las cuales es fundamental obtener un aprendizaje. En algún momento nuestros escritores nos lo deben llevar a alguna novela.

Fuente: Campos, H. C. (2013). Bandidos y sátiros: dos casos en Paraguay (1920-1930). Revista Páginas, 5(9), 91-109

Claudio Velázquez

Docente Universitario

Especialista en Historia Militar claudiusvelaz

6 2 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
6 3 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
¿ QUÉLIBRO RECOMENDARÍAS?

Laniñeradel SrNovakdeCharlizeClarke

TardedeAbrildeCarlosMartini

ElVecinodeEnfrentedePatriciaCamp.

GoodLife,GoodVibesdeVexKing

MiPlantadeNaranjadeLimadeJoséMauro

deVasconcelos

EnAgosto NosVemosdeGabrielGarcía

Márquez

HábitosAtómicosdeJamesClear HerejesdeG.KChesterton

LágrimasNegrasdeMiliaGayosoManzur

6 4 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

PreludioAndreaPitta

APaperOrquestraMichaelJamin. Open,MemoriasdeAndreAgassi

EltruenoentrelashojasAugustoRoaBastos

ElEspañoldelAlmacéndeJoseMaríaGómez Sanjurjo.

ElUmbraldelaeternidaddeKenFollet

HappyGoLuckyDavidCedaris

Endof StorydeA.JFinn

KillersoftheFlowerMoonDavidGran

6 5 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
L A N Z A M I E N T O S 6 6 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
L A N Z A M I E N T O S 6 7 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
L A N Z A M I E N T O S 6 8 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8
L A N Z A M I E N T O S 6 9 G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8

Piensa

G A C E T A P A R N A S U S M A R Z O 2 0 2 4 | V O L 1 8 7 0
antes de hablar. Lee antes de pensar. Fran Lebowitz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.