TEKO PARAGUÁI

Page 1

TEKO PARAGUÁI Lilian Aliente Tahiana Larissa Huber Benitez Melli Cristhian Encina


TEKO PARAGUÁI

¿De qué se trata? TEKO PARAGUÁI es una antología que preserva nuestras raíces y difunde las tradiciones paraguayas a través de un libro en cuatro idiomas dirigido a niños. Es una antología que recopila tradiciones paraguayas en peligro de extinción y traduce los relatos creados por cuatro autores paraguayos al inglés, guaraní y alemán. Además, incluye actividades que refuerzan el aprendizaje de los cuatro idiomas y planea ser oficialmente lanzado en Nueva York.


Nuestras razones: En Paraguay, las tradiciones representan la esencia y la identidad cultural del país, abarcando elementos como danzas, artesanía, gastronomía, festividades religiosas y juegos tradicionales. A pesar de esta riqueza, la influencia de la modernización y la tecnología ha llevado a una pérdida de interés y conocimiento en las nuevas generaciones. La falta de acción para registrar, enseñar y difundir estas expresiones culturales podría ocasionar la desaparición irreversible de este legado. Para abordar esta preocupación, surge una antología que busca preservar estas tradiciones. A través de un minucioso trabajo de recopilación y traducción a diversos idiomas, se pretende publicar un libro destinado al público infantil. El objetivo es conectar a los niños con sus raíces, fortalecer su identidad cultural y garantizar la transmisión de estas expresiones a las generaciones venideras. En este contexto, se busca el respaldo de FONDEC para llevar a cabo la difusión de esta iniciativa crucial. Se confía en que este proyecto tendrá un impacto positivo significativo en la protección del patrimonio cultural intangible de Paraguay, asegurando la supervivencia de estas valiosas tradiciones.


Nuestro Plan Una antología que recopila de tradiciones populares paraguayas en peligro de extinción llamada TEKO PARAGUÁI Con una redacción de relatos didácticos sobre los orígenes y significados de estas tradiciones en riesgo, con una traducción a cuatro idiomas: español, guaraní, inglés, alemán. Con expresiones tradicionales incluidas en un género infantojuvenil, que contara con ilustraciones de danzas típicas, artesanías tradicionales, platos típicos y festividades nativas. Con un diseño profesional e interactivo, para difundir estas tradiciones entre los niños paraguayos dentro y fuera del país, preservando así el patrimonio cultural intangible de Paraguay.


¿Qué necesitamos? El apoyo de económico del FONDEC para concretar la difusión de esta importante iniciativa. Estamos convencidos del gran impacto positivo que tendrá sobre la protección del patrimonio cultural intangible de Paraguay. A fin de llenar los requisitos para poner el pie este proyecto literario, necesitamos de una carta de invitación firmada por el Centro Paraguayo de Nueva York y otra por el Consulado General de Paraguay en Nueva York, a fin de presentar la antología TEKO PARAGUÁI en la escuela paraguaya de Nueva York en junio del año 2024.


¿Quiénes son los autoes?


Lilian Aliente Lilian Beatriz Aliente Orué nació el 26 de abril de 1989 en Pirayú, Paraguay. Es una destacada profesional paraguaya, de nacionalidad paraguaya, cuyos logros abarcan diversas áreas, desde la lingüística hasta la traducción y la literatura. Culminó sus estudios académicos con éxito, obteniendo el título de Licenciada en Lengua Guaraní en 2019 del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Ese mismo año, también se graduó como Técnica Superior en Secretariado Legislativo en el Instituto Técnico Superior Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados. Con una sólida formación académica, Lilian ha contribuido significativamente en el ámbito profesional. Desde el año 2017 hasta el 2023, desempeñó el rol de Secretaria Administrativa en la Academia de la Lengua Guaraní, donde coordinó eventos, manejó protocolos y ceremonias, y gestionó la comunicación interna. Además, desde el 2022, se destaca como Asistente de Cátedra en la Carrera de Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la UNA, aportando sus conocimientos en la Cátedra de Traducción III. Entre 2018 y 2020, también ejerció como docente del Taller de Idioma Guaraní en el Instituto Técnico Superior Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados.


Lilian ha dejado su huella en el ámbito de la traducción, participando en proyectos significativos con empresas como DELSUR TRANSLATIONS e IMPACTIVE S.R.L, así como colaborando con la Academia de la Lengua Guaraní, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Ministerio de Salud de Paraguay, entre otros. Su destacada labor y dedicación le han valido diversos premios y distinciones, como el galardón "Rohayhu che ñe'ẽ" de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de la Presidencia de la República en 2021. Además, Lilian fue reconocida como Mejor Egresada y recibió la Medalla de Oro de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en la Promoción 2019. Como escritora y editora, Lilian ha dejado su marca en numerosas publicaciones, siendo editora y correctora del libro "Puro Corazón" de Sofía Valenzuela en 2023, y colaborando en antologías como "El tesoro Oculto de la lengua guaraní" en 2022. Además de sus logros profesionales, Lilian es miembro activo de varias asociaciones culturales y literarias, como la Sociedad de Escritores del Paraguay, Escritoras Paraguayas Asociadas, y la Sociedad Literaria Parnasus, entre otras. En la actualidad, Lilian Beatriz Aliente Orué continúa desempeñándose como corresponsal del programa radial "Voces y cantos del Paraguay", dirigiendo y siendo editora principal de la revista literaria digital Gaceta Parnasus, y participando en diversas actividades culturales y literarias en su ciudad natal de Pirayú. Su legado como profesional y escritora sigue en constante crecimiento, consolidándose como una figura destacada en la cultura y la lengua guaraní.


Tahiana Larissa Tahiana Larissa Tacahashi nació en 1980 en Asunción, Paraguay, es periodista, novelista y narradora. Amplió su educación obteniendo diplomas en inglés como segundo idioma (ESL) y enseñanza de inglés como lengua extranjera (TEFL) del Suffolk County Community College en Nueva York. Tahiana Larissa es miembro de la Asociación de Escritores Paraguayos (EPA) y de la Sociedad de Escritores Paraguayos (SEP). Es autora de la novela histórica Sin laureles en sus tumbas publicada por Editorial Intercontinental en 2020. Sus obras literarias han aparecido en numerosas antologías, entre ellas La sombra de nuestros muertos: Cuentos de la Gran Guerra (publicada por Servilibro en 2021) Memorias y EPA Summer Papers (Editorial Rosalba 2022). La Otra Épica (Servibook 2022) Memorias y Escritos de Otoño-Invierno, EPA (Wisdom Publishing 2022) y Fortress’s Song (Parnasus Publishing, 2023). En mayo de 2023, su obra Old Fox's Justice, coescrita con el autor Marco Augusto Ferreira, fue seleccionada por el New York Theatre Winterfest para estrenarse en Nueva York el 13 de noviembre. Para obtener más información sobre Tahiana Larissa Tacahashi, visite www.tahianalarissa.com.


Huber Benítez Meili Heber Huber Benítez Meili, nacido el 12 de marzo de 1988 en Paraguay, es un educador políglota con una amplia experiencia en la enseñanza de idiomas y una destacada labor en el ámbito del voluntariado y la colaboración con organizaciones no gubernamentales. Ha construido su sólida base académica con una Licenciatura en Lengua Alemana de la Universidad Nacional de Asunción, una Licenciatura en Lengua y Cultura Guaraní del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, y un Bachillerato Técnico en Diseño Gráfico y Publicidad del Colegio Nacional EMD "Dr. Fernando de la Mora". Además, ha obtenido un título de Master en Lingüística Evolutiva de la Universidad de Zúrich. Desde enero de 2020, Heber ha desempeñado el rol de Docente de Alemán como Lengua Extranjera en Flying Teachers en Zúrich, Suiza, impartiendo clases en línea a través de plataformas como Gotomeeting y Zoom. Asimismo, ha sido Profesor de Lengua Guaraní en la Universidad San Ignacio de Loyola en Asunción, Paraguay, donde se destacó por su enfoque semipresencial a través de la plataforma Moodle y su contribución al desarrollo de materiales de aprendizaje.


Heber también ha ocupado posiciones como Docente de Guaraní y Alemán en Choice Learning Center – Instituto de Idiomas, donde no solo impartió clases individuales y grupales, sino que también asumió el papel de Coordinador del departamento de Guaraní y Alemán. Su experiencia en el ámbito educativo incluye la enseñanza de Guaraní en el nivel medio en el Colegio San Ignacio de Loyola. Ha demostrado un compromiso significativo con el voluntariado y la colaboración con diversas organizaciones. Desde enero de 2022, ha sido Profesor de la cátedra de Fonología Guaraní Comparada en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Además, ha colaborado con la traducción del navegador Mozilla Firefox al Guaraní y ha participado activamente en proyectos como Maratones de Traducción de Cuentos al Guaraní y el Proyecto Voz Común Guaraní de la Fundación Mozilla Firefox. También posee habilidades lingüísticas destacadas, siendo competente en alemán, guaraní, inglés, francés y español. Su amplia experiencia educativa y su compromiso con el desarrollo de materiales didácticos demuestran su dedicación a la enseñanza de idiomas. Además de sus habilidades lingüísticas, Heber cuenta con sólidas competencias digitales, demostrando ser competente en el uso de paquetes ofimáticos como MS Office y LibreOffice, así como en la edición de imágenes con Gimp. Ha contribuido al campo académico con varias publicaciones, entre ellas "Ñe’ẽPorupyrãMbo’ehakotypegua–Ñañe’ẽhagũ aguaraníme", coescrito con Lilian Beatriz Aliente Orué.


Cristhian Encina

Cristhian Emiliano Encina Cantero, nació el 25 de mayo de 1989 en Itauguá. Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y también es miembro de AKA (Avañe’ê Kuaareka Aty) Centro de Investigación Terminológica, Traductología e Intérprete Guaraní (CITTIG) y de ALCIFF (Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena) Es poeta, cuentista, dramaturgo, actor de teatro y cine, guionista, profesor superior de declamación, traductor y licenciado en lengua y cultura guaraní por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní y electricista. Ejerció por unos años la docencia enseñando lengua inglesa. Cursó también la carrera de Ingeniería Zootécnica en la Universidad San Carlos. En el año 2014 participó en el Concurso Internacional de Poesía en Lengua Francesa “Liberté” con el poema “Christine” y dos años después lanzó su poemario “Aroma de Nostalgias” edición en 5 idiomas que incluyen alemán, francés, español, inglés y guaraní. Ha participado en varios festivales de poesía online con “Juntos por las letras- Argentina”, México, Argentina, Uruguay, Francia, Estados Unidos, Canadá, Portugal, Kirguistán. Dos de sus cuentos fueron incluidos en el Rincón Radial de la Dra. Teresa Mendez Faith (Boston, Estados Unidos) Fue uno de los ideólogos con José Monnin del primer libro elaborado desde un grupo de Whatsapp en el año 2020 (Cuentos y poemas alrededor del sol)


Fue el ideólogo para la creación de CIFFATE- PY (Ciencia Ficción, Fantasía y Terror- Py) Obras publicadas: Aroma de nostalgia (Poemario) Antología de Cuentos Universales (Castellano-Guarani) Joyas del Teatro- Ñoha’ãnga Itaju ku’i que incluye las obras Antígona, Romeo y Julieta y San Fernando. Tradujo al guaraní el poemario “Luciérnagas Encendidas” de Victor-jacinto Flecha. Participó en las antologías: Cuentos y poemas alrededor del sol Decimoséptimo sueños y pensamientos Antología de Terror “Menores de 40 años” y Antología de Terror “Palabras Malditas” Antología de poesía romántica “Esencias”


Contacto Lilian Aliente: Tahiana Larissa: Huber Benítez Melli: Cristhian Encina:

alientelilian18@gmail.com tahianalarissa@gmail.com heberhuber@gmail.com literaturamann@outlook.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.