PEACE INDUSTRIAL COMPLEX
Nelson Mandela said “Education is the most powerful weapon which you can use to change the world”. Alternatively, H.G. Wells said “History is a race between education and catastrophe”.
LA GRAN DISPUTA POR EL PODER
Existe un nivel de fricción que mantiene a la sociedad internacional sumamente preocupada, ante la posibilidad de una nueva “guerra fría”.
Ejemplar Gratuito
Magazine Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace MÉXICO | Agosto 2020 | #20 www.wofp-ompp.org ENTREVISTA: DRA. ALMUDENA OCEJO ROJO, TITULAR DE LA SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, CDMX
futuro
La Convención sobre los Derechos del Niño; ¿por qué los Estados Unidos de Norteamérica no firmaron? AGENDA GLOBAL *
Un
de paz para los niños
Paseo de la Reforma 1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México.
Teléfono: + 52 (55) 9001-5291 y 9001-5292
+52 1 55 6513 0950
contacto@wofp-ompp.org
www.wofp-ompp.org
ORGANIZACIÓN MUNDIAL POR LA PAZ
¡USTED
MUNDO! Le invitamos a DONAR @OMPPMx ompp.official OMPP - México
PUEDE CONTRIBUIR A CAMBIAR EL
Más información:
CONTENIDO
LA GRAN DISPUTA POR EL PODER: ESTADOS UNIDOS VS CHINA.
UN FUTURO DE PAZ PARA LOS NIÑOS.
EL TRATADO MÁS ACEPTADO DE LA HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL.
LA INCLUSIÓN Y EL BIENESTAR SOCIAL, FORTALECE LA PAZ EN LA CDMX.
AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS FOMENTA LA PAZ.
PEACE INDUSTRIAL COMPLEX.
12 16 22 28
HABLANDO DE FÚTBOL
INFOGRAFÍA: EL EMBARAZO Y EL COVID-19
4 32 36
MAGAZINE OMPP WOFP, es una publicación mensual, número 20, agosto 2020. Editor Responsable: Alejandro Romero Barrios. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 – 2018 – 051418424600 – 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17178. Domicilio de la Publicación: Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México, Tel. + 52 (55) 9001 5292. Impresor: Organización Mundial por la Paz OMPP, Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Distribuido por: la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), Av. Paseo de la Reforma #1510, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, Ciudad de México. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace 10
No cabe duda que el tema central de la agenda global son los efectos del COVID-19 en todo el orbe, de igual manera, las estrategias que los Estados-nación de manera individual y colectiva diseñan para minimizar daños y el rediseño de sus proyectos geopolíticos, económicos, sociales, educativos y en materia de salud pública.
Sin embargo, es importante que la opinión pública internacional enfoque la mirada y atienda un tema estratégico que puede definir el futuro del mundo en las próximas décadas: el affair Estados Unidos de Norteamérica versus la República Popular de China. Por ello, en esta edición de nuestro Magazine, presentamos un análisis del enfrentamiento de las dos potencias por la hegemonía global.
Otro tema que incluimos es este número del Magazine OMPP/WOFP, es la importancia de construir a nivel mundial una cultura de paz que redunde en mejores estratos de vida colectiva, principalmente en uno de los sectores más importante: los niños, entendidos como el capital humano que liderará el futuro de las sociedades contemporáneas.
También incluimos temas y análisis referentes a las políticas públicas que el gobierno de la Ciudad de México implementa, coordina y opera para abatir los índices de pobreza en la capital del país. Pues sin duda, al disminuir la pobreza, se incrementan los niveles de paz y bienestar social. Para ello, entrevistamos a la Dra. Almudena Ocejo Rojo, titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México.
Antes de concluir, agradecemos a nuestras audiencias el seguir leyendo nuestro Magazine OMPP/WOFP, asimismo, nuestras diversas plataformas informativas que dan cuenta de nuestro trabajo, programas y acciones que buscan cooperar en la consolidación de un mundo en paz.
Gracias y saludos.
#TodosUnidosPorLaPaz
CARTA agosto 2020 EDITORIAL
DR. SAMUEL DELGADO CEDILLO PRESIDENTE GLOBAL samuel.delgado@wofp-ompp.org
WHATSAPP
55.6513.0950
DALE LIKE A LA OMPP / WOFP
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES 27 ompp.official OMPP-Organización Mundial Por la Paz www.wofp-ompp.org
La gran disputa por el poder: Estados Unidos vs. China
Por: Carolina Alonso Romei
Durante los últimos meses, la comunidad internacional se ha puesto prácticamente en pausa debido a la existencia y propagación del virus COVID-19. Como si para el mundo no fuera suficiente la incertidumbre que ha generado el coronavirus, las dos principales potencias económicas del mundo se encuentran en constantes choques y escaladas de tensión, tratando de demostrar
todo el tiempo, quien es el bueno de la historia, y de manera constante lanzan acusaciones o amenazas contra su “adversario”.
Es una realidad que existe un nivel de fricción que mantiene a la sociedad internacional sumamente preocupada, ya que todo pareciera indicar que estamos expuestos ante una inminente nueva “Guerra Fría”.
Sin duda alguna, ha sido Estados Unidos el
4
GEOPOLÍTICA
principal promotor de agravios en contra del gobierno chino, muchas de estas con intención meramente política, tratando de recuperar fuerza de cara ante las próximas elecciones presidenciales.
Washington ha hecho severas declaraciones contra Pekín, desde el momento que el coronavirus, originado en la ciudad china de Wuhan, fue declarada como pandemia, y debido a la manera en que el tema del virus fue manejado por el país asiático. Pero no debemos perder de vista que este no es el origen de la rivalidad entre ambas naciones, sino que se suma a la lista de los puntos de fricción, los cuales comenzaron con una guerra comercial durante el segundo semestre de 2018, cuando el presidente estadounidense Donald Trump, aseguró que la empresa del gigante asiático, Huawei, tenía ciertos lazos con el gobierno chino, en donde filtraban información confidencial, lo que incurría en una amenaza a su seguridad nacional.
relaciones comerciales y económicas, sino que también ha tenido repercusiones políticas, diplomática e incluso sociales. Las tensiones han aumentado al grado de que la comunidad internacional ha pensado en la idea de que el vínculo entre los dos países podría desaparecer por completo, generando una gran incertidumbre para el mundo.
Pero, ¿cuáles son los temas que han llevado a Estados Unidos y China a un punto de quiebre? En primer lugar, podemos revisar la manera en que la que evolucionó el nuevo virus, dejando de ser un problema de salud específicamente para territorio chino, y se convirtió en una cuestión global, fue en ese momento que el mandatario estadounidense, Donald Trump acusó abiertamente a su homólogo chino Xi Jinping, de haber actuado de manera incompetente ante la situación, criticando también su falta de transparencia e insinuando que se pudo haber intentado encubrir la verdadera dimensión de la enfermedad. Incluso el presidente Trump, realizó señalamientos sobre el origen del virus, el cual dijo, podría haber surgido en un laboratorio en Wuhan.
A partir de ese momento, los ataques y amenazas se han convertido en una constante en la relación entre Estados Unidos y China, las cuales no sólo han puesto en peligro sus
Ante estas imputaciones, el gobierno chino, ha declaro que era prudente pensar que habían sido los soldados estadounidenses quienes podrían haber llevado el virus hasta Wuhan. En medio de este juego por echarse mutuamente la culpa, Estados Unidos arremetió severamente contra la Organización Mundial de la Salud (OMS), a quien acusó de no haber presionado lo suficiente a China para que la información compartida fuera más transparente. Como resultado, el gobierno de Washington, amenazó
5
con retirarse por completo de dicho organismo, mientras que la respuesta de China fue una promesa económica por $2,000 millones de dólares para hacerle frente a la crisis ocasionada por la pandemia.
Otro asunto que ha puesto en jaque esta relación, es el reciente anuncio por parte de la Asamblea Nacional Popular (Parlamento) de China, en donde confirmaron la intención de aprobar una nueva ley de seguridad para Hong
6
Kong, la cual tiene como objetivo sancionar “la sedición, la secesión, el terrorismo, la subversión, la injerencia extranjera o cualquier acto que ponga en peligro la seguridad nacional”.
Una de las consecuencias principales de esta nueva norma, de ser aprobada, es la posibilidad de que los cuerpos de seguridad de Pekín establezcan sus sedes en ese territorio semi autónomo. Dicha iniciativa no solo encendió las alarmas entre los activistas pro democracia de Hong Kong, quienes temen perder algunos de sus derechos como la protesta o la libertad de expresión, sino que también alertaron al gobierno de Estados Unidos, quien amenazó con tomar medidas si la autonomía limitada de Hong Kong era vulnerada.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, calificó la iniciativa china como algo desastroso, por lo que su gobierno podría pensar en la posibilidad de revocar el estatus comercial especial que Washington le ha otorgado a Hong Kong, y del cual Pekín también obtiene ciertos beneficios. Si esto sucediera, podría estar en riesgo un comercio valuado en millones de dólares, lo que también impactaría a algunos inversionistas, quienes pensaría dos veces antes de arriesgar su dinero en esa región.
Otra cuestión de disputa se ha dado en materia geopolítica, particularmente el control del mar en China Meridional. Esto se derivó a mediados de abril, cuando China declaró la creación de dos nuevos distritos como parte de la ciudad de Sansha, en la sureña isla de Haninan. La decisión fue controversial puesto que entre las nuevas áreas que pretende gestionar la ciudad, están algunas, que otros países como Filipinas y Vietnam reclaman como suyas.
El hecho fue causa de discordia con Estados
7
Unidos, cuyo gobierno solicitó a China que por el momento la prioridad debía estar enfocada en la lucha contra el coronavirus y sus efectos, y que debía dejar de lado poder aprovechar la distracción y vulnerabilidad de otros Estados con el fin de expandir sus demandas ilegales en la región del mar de China Meridional.
Otro aspecto que ha complicado la relación, es la normalización del transporte aéreo tras la pausa a causa de la pandemia. Las autoridades estadounidenses han acusado al gobierno chino de hacer prácticamente imposible que sus aerolíneas operen entre ambos países, específicamente las dificultades que enfrentan Delta Airlines y United Airlines para retomar sus vuelos hacia China.
El gigante asiático se ha respaldado bajo el argumento de evitar la llegada de casos importados de coronavirus, por lo que ha establecido que todas las aerolíneas deberán utilizar hasta nuevo aviso los mismos itinerarios que tenían desde la semana del 16 al 22 de
marzo. Caso contrario, Estados Unidos había permitido que las aerolíneas chinas continuaran operando su servicio de pasajeros en territorio estadounidense.
A raíz de toda esta confrontación, Estados Unidos está evaluando la posibilidad de establecer una prohibición radical de viajes hacia territorio estadounidense por parte de miembros del Partido Comunista chino y sus familias. Esta medida podría provocar represalias contra los nacionales que buscan ingresar o permanecer en China, acentuando aún más la tensión entre las dos naciones. El último tema –por el momento- que se encuentra bajo la lupa de Estados Unidos y de China es el endurecimiento de las medidas contra la compañía Huawei, ya que el departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que exigirá que los fabricantes extranjeros de chips que usen software o tecnología estadounidense para elaborar productos que posteriormente venden, deberán
8
solicitar antes una licencia para poder hacerlo. Ante tales condiciones, la empresa china se ha acercado a empresas no estadounidenses para obtener los componentes que Washington le ha negado, situación que puede poner en peligro el futuro de la compañía.
Como podemos ver, la relación entre Estados Unidos y China está llegando a un límite de complejidad, y conforme pasa el tiempo, va sumando temas a la lista que dificultan aún más el panorama entre ambos países. Una pronta solución de paz y amistad se ve muy lejana, la cual no culminaría con las próximas elecciones presidenciales estadounidenses, ya que cualquiera de los dos candidatos, el mismo Donald Trump o Joe Biden, no pretenden establecer lazos cordiales con el gobierno liderado por Xi Jinping.
Aunado a esto, no solo son ellos los que se encuentran en esta disputa, de una forma u otra, las demás naciones del mundo están tomando partido por alguna de los dos países, formando “bandos”, tomando una postura clara para hacerle frente a esta situación. La realidad es que no aprendemos de nuestra
historia, y estamos por repetir algo que ya habíamos vivido y que al mundo le costó muy caro, estar dividido, afectando de manera grave la economía, la relación entre las naciones, acentuando ese juego de poder, en donde lo más importante es ganar, sin importar el precio.
La creciente tensión entre Estados Unidos y China amenaza con un nuevo conflicto que, hasta el momento, no ha derivado en un enfrentamiento abierto de sus fuerzas. Pero lo que nos pone a reflexionar, es el hecho que hay una cosa que es 100% segura: ninguna de las dos partes tiene miedo de la confrontación, ninguno de los dos líderes de las máximas potencias en el mundo tiene temor a luchar.
En este punto ya no existen opciones buenas o correctas para resolver el roce en la relación entre Estados Unidos y China. A pesar que se encuentra en juego la paz y estabilidad mundial, pareciera que lo único y más importante para ambos, es demostrar quién es el mejor, los dos buscan el desafío, el poder enfrentarse y solo están esperando el momento adecuado.
9
VS
Un futuro de paz para los niños
Por: Samuel Delgado Cedillo | Presidente OMPP/WOFP
Existen múltiples desafíos y complejidades que enfrenta la niñez en México. A pesar de los programas sociales que se han implementado, todavía el 60 por ciento de los niños carecen de acceso a la seguridad social. Actualmente en México residen 38.3 millones de menores, de una población total de 130 millones de habitantes. La incertidumbre económica surgidas a raíz del Covid-19 hace que el escenario para la infancia se torne más
complejo. Si consideramos que la previsión de la caída en la economía podría rebasar el 9.2% del PIB. Esto podría desencadenar que 10 millones de niños caigan en la pobreza.
Esto derivado de los despidos masivos y el cierre de las actividades económicas. A esto se le suman otros problemas, como la mala alimentación y la violencia ejercida en contra de los niños. Un botón de muestra de ambos casos es que el 33.2 por ciento de los niños
AGENDA GLOBAL
10
padecen de sobre preso y obesidad. En el caso de la violencia, 6 de cada 10 menores de 1 a 14 años sufren violencia doméstica. Situación que se ha vuelto más grave a raíz del confinamiento por el COVID-19. El representante del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Christian Skoog, señaló que los efectos más graves de la pandemia, no se deberán tanto a causa de la enfermedad, sino más bien a las secuelas generadas a partir de las medidas impuestas por los gobiernos. Tales como el confinamiento, la falta de movilidad, el estrés y la situación económica de las familias.
Esto se ha visto reflejado en las 115 mil llamadas de emergencia al 911 por incidentes de violencia doméstica, acoso o violación sexual que se ha registrado desde el inicio de la pandemia en México en contra de las mujeres.
Sumándose a la violencia desatada por la llamada “guerra contra el narcotráfico”, iniciada por el entonces presidente Felipe Calderón. Este hecho es relevante, ya que la violencia se ha vuelto la principal causa de muertes en niños.
En los últimos años, la cifra de infantes muertos por violencia llegó a la cifra escandalosa de cuatro niños por días. En el 96 por ciento de los casos, se presume fue de forma intencional.
Como he venido exponiendo en mis artículos anteriores, el inmenso flujo de armas proveniente del norte ha hecho que más de la mitad de los asesinatos de infantes se haya dado por armas de fuego. Los estados donde se
presenta el mayor número de estos casos son los estados de Tamaulipas, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León. Tan solo del año 2000 al 2017, se registraron 19 mil 121 defunciones por homicidio, donde 76 por ciento fueron niños y hombres adolescentes, principalmente entre 12 y 17 años.
No solo la violencia es la causante de este panorama desolador, sino también la nula labor que están desempeñando diversas fiscalías estatales que no han entregado en tiempo y forma información completa a la Comisión Nacional de Búsqueda. Si consideramos como lo manifestó Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de México, quien evidenció que 11 de las 32 fiscalías en el país no han terminado de revisar y depurar la información. Hay que decir que entre diciembre de 2018 a diciembre 2019 hubo dos mil 720 niños desaparecidos, de los cuales mil 713 fueron hallados y mil siete (37%) aún no se sabe nada.
Todo este escenario obliga no solo a fortalecer el sistema judicial, capacitando a jueces en materia de derechos humanos y procesando a quienes hayan infringido la ley, sino también, dejar de politizar ciertos temas y trabajar de forma coordinada entre gobiernos estatales y el federal. Un Estado que no protege a sus niños, es un país condenado a no tener futuro.
#TodosUnidosporLaPaz
11
El tratado más aceptado en la historia del derecho internacional
La Convención sobre los Derechos del Niño; ¿por qué los Estados Unidos de Norteamérica no firmaron?
Por: Brenda Flores Samaniego
¿Qué es un tratado internacional y qué es una convención? Tratado y convención poseen el mismo significado, son acuerdos legales establecidos por los Gobiernos para proteger intereses globales y particulares, en este caso a las niñas y niños en todo el mundo. Estas promesas se convierten en los acuerdos que los Gobiernos han aceptado sobre un
tema y no son sólo consejos para los Estados, ya que están bajo la protección del derecho internacional público.
Cuando los Estados u otros sujetos de derecho internacional ratifican una convención o tratado en materia de DD.HH., se obligan a respetar, proteger y cumplir los derechos establecidos. Esto quiere decir que,
12
INTERNACIONAL
se comprometen a no interponerse al libre goce de sus derechos, convienen proteger a las personas de los abusos y a tomar medidas positivas que apoyen a que disfruten sus derechos. A veces, es necesario primero firmar y después ratificar un tratado o una convención para mostrar su apoyo y acuerdo. En la mayoría de los casos, hacen ambas cosas al mismo tiempo, a este acto se le conoce como adhesión al tratado o adhesión a la convención.
Ahora bien, para comprender la esencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, comencemos con la definición de “niño”, quien es el actor titular de los derechos de la mencionada Convención. Un niño, es toda aquella persona que se encuentra por debajo de los 18 años (salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad), que debería de gozar de la protección del Estado, de la sociedad y de su familia, quienes tienen la obligación de establecer las estrategias y mecanismos necesarios para garantizar su seguridad, debido a que no ha alcanzado su plena madurez física y emocional. Es por esta razón que, por mucho tiempo, sólo se les consideró a los niños propiedad de la familia, sufriendo toda clase de abusos y privaciones; no fue hasta la década de 1980 que se comenzó a evaluar la posibilidad de considerarlos como sujetos de derecho en México y en el mundo.
El 20 de noviembre de 1989, después de 10 años de negociaciones, en el Día Universal del Niño, se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece los derechos a los cuales están sujetos y las obligaciones de los Gobiernos para implementar y hacer valer
sus derechos; así entonces, el 2 de septiembre de 1990 entró en vigor, reconociendo 4 categorías principales en los derechos del niño: derecho de supervivencia, derecho al desarrollo, derecho a la protección y derecho a la participación.
Fue la primera vez que un tratado incluía el rol activo, del sistema de las Naciones
13
Unidas, para garantizar el apoyo a los Estados en la implementación y cumplimiento de sus disposiciones, creando el Comité de los Derechos del Niño. A éste se incorporarían, inmediatamente, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés, UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el UNHCR, que anticipadamente, proveyeron y ofrecieron asistencia a las diferentes áreas de la Convención, de la mano de una gran multiplicidad de expertos en diferentes disciplinas y áreas de trabajo, que contribuyeron a definir los derechos del niño y a la creación del fundamento legal de la protección infantil. Es importante mencionar que, gracias a este instrumento internacional, los gobiernos han podido desprender de la presente Convención, extractos para el desarrollo de sus propias políticas públicas que garantizan el bienestar de los niños dentro de la sociedad y la protección infantil.
Con un total de 196 miembros, es el Tratado más aceptado en toda la historia de las Naciones Unidas. Fue firmado y ratificado por todos los Estados miembros de la Organización a excepción de los Estados Unidos de Norteamérica. Aunque fue el único país que no firmó el tratado, es importante hacer mención que los Estados Unidos tuvieron un papel, sumamente activo, en la redacción de la Convención y que ellos fueron los impulsores de dos de las provisiones más importantes que también se establecerían como derechos fundamentales de las niñas y los niños.
¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO FIRMÓ?
Estados Unidos fue quién propuso el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libre asociación. Al principio de la redacción de la Convención sobre los Derechos del Niño, estos conceptos no fueron tomados en cuenta, pues no se daba crédito a que un niño fuera reconocido por estos derechos; fue gracias a la presión de los Estados Unidos, que, la Convención, adoptó estos derechos al cuerpo del tratado, lo que deja a la contribución de los Estados Unidos como muy efectiva.
En segundo lugar, aunque no firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados Unidos, ratificaron los primeros dos Protocolos Opcionales para esta Convención: el Protocolo Opcional sobre la Participación de los Niños en los Conflictos Armados y el Protocolo Opcional sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía; Protocolos que también fueron ratificados por México en el año 2002.
Como conclusión, los Estados Unidos, no firmaron, en primer lugar, porque no han reconocido, de manera formal, los derechos económicos, sociales y culturales como DD.HH., simplemente los define como aspiraciones. Por otro lado, al reconocer los derechos de los niños, se amenaza al poder y a la responsabilidad de los padres. Lo anterior, no permite reconocer el ciclo fundamental que la Convención ha establecido y promovido, que es reconocer la responsabilidad por parte del Estado, el liderazgo y la responsabilidad de la familia, la creciente autonomía y el reconocimiento de los niños de un modo respetuoso y balanceado.
14
La inclusión y el bienestar social, fortalecen la paz en la CDMX
Entrevista a la Dra. Almuneda Ocejo Rojo, titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX
Por: Alejandro Romero Barrios
México de cara a la “nueva normalidad” busca las mejores prácticas para equilibrar el incremento del COVID-19 y la total reapertura de su economía, al respecto, Michael Ryan, director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mencionó que “tenemos que encontrar una manera de balancear la aceleración del COVID-19 con la reapertura de la economía, porque está claro que abrir en esas condiciones puede revertir el progreso del país entero”.
El progreso parece afectado, las daños provocadas por el confinamiento han generado que 12.5 millones de empleos durante el mes de abril se perdieran, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), citado por el diario El Financiero.
También Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, en su cuenta de Twitter expresó en el mes de junio que “dicho y hecho. Hace unas semanas dijo que era muy probable que se perdiera más empleo informal que formal. La Encuesta Telefónica de Ocupación y
16
ENTREVISTA
Empleo confirma que en abril se perdieron 2.1 millones de empleos formales versus 10.4 millones de informales”. Estos datos, de los muchos que se han publicado sobre las efectos de la pandemia en México, nos permiten visualizar un panorama complejo que significa un desafío enorme para los gobiernos a la hora de plantear el rediseño de la agenda pública en materia de bienestar social, al momento de la reingeniería de las políticas públicas de cara a la “nueva normalidad”, pero sobre todo, hacia dónde se deben de destinar los recursos públicos.
A este respecto, la Organización Mundial por la Paz ha desarrollado análisis de los efectos del COVID-19 en diversas ámbitos, en México y el mundo, hoy toca dirigir la atención en el impacto en materia de bienestar social que ha provocado en el centro político del país, en la Ciudad de México, gobernado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, integrante del Movimiento de Regeneración Nacional, de filiación ideológica de izquierda.
Este análisis se centrará en materia de desarrollo social y en los efectos a sectores vulnerables que ha obligado, a los gobiernos a redoblar esfuerzos. Para tener el dato más preciso del impacto en la capital de país, nos acercamos a la titular de una de las secretarías estratégicas de la política del desarrollo social capitalina, a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), encabezada por la Dra. Almudena Ocejo Rojo. Que amablemente aceptó la entrevista para Magazine OMPP/WOFP.
Ocejo Rojo es Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de Nueva York, Licenciada en Humanidades por la Universidad de las Américas Puebla. Algunas de sus actividades profesionales han sido como integrante del equipo asesor para de la Alianza Global para la Auditoría Social del Banco Mundial y, como Directora de Vinculación de la Unidad de Vinculación para la Transparencia en la Secretaría de la Función Pública, teniendo a su cargo el Programa de Monitoreo Ciudadano. Fue consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo y Directora de Investigación y Análisis en el National Committee for Responsive Philanthropy
Un curriculum que permite a los capitalinos estar tranquilos, porque la titular de la SIBISO tiene cartas credenciales que la acreditan para fungir en materia de desarrollo social. Asimismo, cabe destacar, el buen ojo de
la Jefa de Gobierno de invitarla a ser parte de su gabinete. Entramos en materia inmediatamente, dado que la Dra. Ocejo Rojo es muy amable y tiene una agenda de actividades a tope, ahora aumentadas por las complicaciones que el COVID-19 ha generado en la políticas públicas de atención a los ciudadanos y en materia de inclusión y bienestar.
—Doctora, el desempeño de la SIBISO es estratégico, nos interesa saber ¿cómo hace más eficiente el presupuesto para estas tareas prioritarias en la capital de país, sobretodo, en estos momentos de pandemia?
—Me parece que es uno de los desafíos que tenemos frente a nosotros, no sólo México si no en todos los países en donde se tiene altos niveles de desigualdad, en donde llegamos al 50% de la población en situación de pobreza, en situación de desventaja.
—El 51% por ciento de la población capitalina está en pobreza, según cifras de Evalúa.
—Si 51% en algunos casos. Pero no sólo es un tema de pobreza, si no de las marcadísimas desigualdades en
17
el territorio de la CDMX. Que hacen que ese ejercicio efectivo de derechos pues se vea diferenciado. Ese es el desafío en la pandemia COVID-19 que ha puesto como de manifiesto nuevamente estas desigualdades.
El desafío inmediato, seguir atendiendo cualquiera de los efectos que va teniendo en términos de salud y los efectos económicos en la población. Seguir apoyándolos en este regreso a la nueva normalidad. Con las complicaciones que tiene tantas semanas del confinamiento.
—Situación que parece extenderse Dra. Almudena.
—Y que parece que no llegamos a ver todavía el final de esta curva.
—¿Cómo abatir la pobreza?, ¿cuál es la meta de la SIBISO que usted encabeza?
—En el corto plazo reforzando los programas y acciones que van dirigidos a la atención social de los grupos que se encuentran en situación de mayor fragilidad, vulnerabilidad y exclusión. Los que ya se tienen mantenerlos y reforzarlos.
Los siguientes dos niveles, a mediano y largo plazo, es considerar primero como podemos empezar a formular y a reforzar el tema de una protección social integral
para las personas, es decir, hacia allá, eventualmente en los siguientes años estaremos avanzando en un sistema universal de protección social, para que los grupos que se encuentran en mayor fragilidad frente a cualquier tipo de riesgo, incluído un peligro como esta pandemia puedan enfrentarlos sin que representen esta disminución mucho más pronunciada en términos socioeconómicos.
Y la otra, es cómo vinculamos de manera más efectiva todo lo que es política social y eso no sólo incluye a la SIBISO, sino a las distintas secretarías que atendemos el tema social con estrategias de desarrollo económico local que permitan la generación de ingresos, empleo, trabajo.
Una política social desvinculada de una política de desarrollo económico y productividad pues no va a llegar muy lejos. Entonces los desafíos de ahora, ver cómo materializamos en concreto en esta política social que va de la mano con una política de crecimiento, de desarrollo económico local en la ciudad, dependiendo de las características territoriales diferenciadas de la diferentes zonas de la ciudad.
Es el tema de protección social que tiene que ver con cuidados y por otro lado el vínculo con el desarrollo económico mucho más estrecho y lograr materializarlo.
18
—Nos podría hacer una síntesis de las funciones de esta nueva secretaría.
—Si, con mucho gusto. Por una lado la SIBISO sus tareas directas, como todas las dependencias sectorizadas que son quienes atiende a niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, que también está en el tema de atención en unidades habitacionales, todos han seguido su trabajo.
La SIBISO no para su trabajo, porque sus acciones son consideradas esenciales de atención al público, de atención social.
—Son funciones estratégicas, insisto.
Si. Lo que si haría la distinción es aquellas actividades que continúan y aquellas que son adicionales a lo que generalmente se hacen y en ese sentido, por ejemplo, la atención a personas en situación de calle, a personas mayores, a migrantes, esas tareas permanecen. Todo el tiempo sin pausa.
Se refuerzan con las medidas de protección sanitaria establecidas por el gobierno de la Ciudad de México, por la Secretaría de Salud, es decir la interacción con las personas tiene que llevar primero, la sana distancia, además, estar con los cubrebocas y, hemos estado atendiendo tanto al personal como a las ciudadanos cumpliendo estos requisitos y además, apoyando con gel, toma de temperatura, etc.
En resumen, todas las actividades se mantienen, pero incorporando estas medidas de prevención, atención y cuidados tanto para el personal como para las personas a quienes atendemos.
Este es el trabajo regular, pero también hay otro aspecto, que son todas las acciones adicionales que se van realizando y esto tiene que ver directamente con necesidades puntuales que empiezan a surgir en los distintos grupos de población prioritaria, por ejemplo, tenemos una acción social específica que atiende a personas mayores de 68 años que no cuentan con una red social, es decir, son personas que viven solas, pero lo más importante es que en su vida en su entorno no cuentan con esa red de apoyo familiar o social. Con lo cual se estableció un equipo de trabajo dentro del Instituto del Envejecimiento Digno para tener llamadas de seguimiento dos veces a la semana, atenderlos en lo que vayan necesitando. Estamos hablando de un aproximado de 6 mil personas.
Otra acción, para atender casos concretos, es el seguimiento y la atención a asilos y residencias privadas en los que viven personas mayores.
—¿Por qué?
—Porque en el mundo se dio que en estas instituciones esto podía ser un foco rojo para la atención de las personas mayores. Le damos atención a casi 180 asilos que están en la Ciudad de México. Este si es un monitoreo diario, estar en contacto, qué se ofrece, si hay incidencias o no, en el caso de que hubiera, activar el protocolo de atención de salud de manera urgente e inmediata, porque en las personas mayores, precisamente el avance de la sintomatología puede ser mucho más rápido. Aquí también es muy importante actuar.
También apoyos adicionales a personas, y ya pasamos al
19
semáforo naranja y pertenecen al grupo de trabajadores informales en vía pública, armar brigadas para estar permanentemente dando cubre bocas, atendiendo y dando información para que sigan manteniendo sana distancia para que no se vayan a contagiar. Aun con semáforo naranja, siempre con tareas de prevención.
Y otra parte importante de la secretaría está a cargo de la repartición de kits COVID que se entregan a las personas a través de un sistema de mensajería reportan que tienen alguna sintomatología o que son positivos y para que no salgan de sus casa se entregan con todo lo necesario en términos médicos, además se entrega una despensa.
El servicio de atención social se mantiene, se refuerza y el trabajo adicional se va sumando conforme a las necesidades que vamos viendo, por ejemplo, el tema también de alimentación en comedores sociales, hemos incrementado un 20% el número de comidas que se entregan diariamente.
—Este incremento, naturalmente, es producto del contexto económico, producto de la pandemia.
—Si. Desde hace semanas ya se empiezan a sentir los efectos en términos económicos y entonces hay que reforzar esa parte del acceso, por lo menos, a una comida diaria.
Este es el panorama general del trabajo que está haciendo la secretaría para atender a este sector de la población prioritaria.
—En cifras, cuáles son los principales logros de su gestión en la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social.
—En una año y medio al frente de esta secretaría, creo que se han tenido avances en establecer los modelos de atención a las población prioritarias que no necesariamente estaban establecidos. Creo que consolidar la atención en los servicios sociales que prestamos que sea una atención de calidad y cercana a la gente y ampliar el alcance de estos servicios sobre todo ahora, esos sí, que hemos tenido que atender los efectos de la pandemia.
En la ciudad atendemos a un sinnúmero de personas que están en los diferentes grupos de atención prioritaria, pero eso ha sido en año y medio, fortalecer la calidad de los servicios, ampliar a todas las personas que lo requieren y
consolidar los modelos de atención que permitan resolver las problemáticas sociales que desde esta secretaría nos corresponde atender. Porque la Secretaría de Inclusión y Bienestar atiende a una parte de la política social.
Nos corresponde específicamente de todas aquellas poblaciones que están en vulnerabilidad y exclusión, porque desde ahí complementamos todo el trabajo que se hace en el sector social.
—La política social capitalina y sus acciones están coordinadas por diferentes secretarías. Es compartido el desafío y los logros. Al respecto, la SIBISO tiene infinidad de programas y proyectos, ¿para usted cuál es el más emblemático? ¿El más significativo para la población capitalina?
—Eh, me cuesta trabajo hablar de sólo de uno.
—Sería injusto.
—Te diría que las grandes estrategias de atención: me parece que uno es precisamente la población en niveles de exclusión extrema, que es toda la población que está en abandono social, en situación de calle, creo que ocupa un lugar importantísimo ahora, pero sobre todo, en el futuro.
Estamos reforzando y apostando por tener una integralidad de servicios en el tema de envejecimiento digno, me parece clave.
20
El tercero, es todo lo que tiene que ver con garantizar el derecho a la alimentación y ahí entra de manera muy importante la pandemia, el tema de atención en los comedores sociales.
El cuarto aspecto en términos de la atención que da la secretaría, es todo el tema que refuerza el aspecto colectivo de las personas. No sólo la dimensión individual sino el tema de la cohesión social, la participación en asuntos públicos.
Múltiples acciones que se realizan en la secretaría van encaminadas a generar las condiciones para que a nivel comunitario y barrial, la gente pueda tener participación en toma de decisiones que les afectan, en este caso, sería en términos de los servicios de atención social.
como reforzamos el trabajo, como equilibramos ese trabajo para hacer lo mismo y más, para apoyar y prestar los servicios de atención social sin ningún tipo de alteración, a pesar de los efectos que ha tenido la pandemia.
La austeridad viene por ahorros y ajustes en otros lados, pero nunca en dejar de atender a la población. El gobierno de la CDMX, el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum en eso ha sido muy contundente, no hay reducción en lo absoluto en los programas sociales.
—Buscar el justo medio como lo dijera Aristóteles, austeridad pero sin dejar de atender a los grupos prioritarios.
Gracias por la entrevista, antes de finalizar, quiere expresar algo que no le haya preguntado pero que quiera compartir con nuestros lectores del Magazine OMPP/WOFP.
—Cerrar esta conversación con ustedes, que agradezco muchísimo. Diciendo que en sociedades en los que tenemos estos niveles de desigualdad, exclusión y pobreza, una pandemia como la que estamos viviendo, se materializa en efectos muy concretos que pueden agravar y que van a desmejorar esta situación. Entonces el esfuerzo de la ciudad y del país estará puesto en mitigar primero todos esos efectos y segundo, reforzar como decía el diseño e implementación de estas políticas que vayan encaminadas a una protección social universal de las poblaciones que están en mayor situación de riesgo y desigualdad, pero también, esta articulación con la política económica. Me parece que en la CDMX, específicamente, está el equipo trabajando para caminar en esa dirección.
—¿En este momento de pandemia, no están
en riesgo las acciones de la SIBISO a pesar de los recortes presupuestales y la austeridad?
—No. En efecto, la seguridad de seguir avanzando, seguir fortaleciendo la atención a estos grupos prioritarios como uno de los ejes centrales de la política social que se complementa, por supuesto, con salud, educación, vivienda y trabajo.
En cuanto al tema de austeridad me parece que el esfuerzo que se está haciendo en el gobierno de la Ciudad de México, para encontrar el balance de austeridad sin dejar de cumplir en la atención a la población, entonces,
Dra. Ocejo Rojo le deseamos el mejor de los éxitos, porque si a usted le va bien, también le ira bien a la Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum, así como a los capitalinos.
Gracias por su valioso tiempo.
—Muchas gracias a ustedes.
21
Ayudar a los más necesitados, fomenta la paz
Por: Alvise E. Calderón Berra.
BIENESTAR SOCIAL 22
Los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS), son un programa que forma parte de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México. Su finalidad es brindar apoyos a los sectores más vulnerables que se encuentran en situación de calle y/o de abandono social. Hasta ahora gracias a los programas implementados por el CAIS se ha logrado albergar a una población aproximada de 2 mil 150 personas, de las cuales 45% son mayores de edad.
Aunque el presupuesto se haya visto menguado tras la pandemia, actualmente este programa cuenta con 2 millones de pesos, con los cuales se han logrado abrir 275 espacios. Resulta todo un reto poder ofrecer atención a personas que se encuentran en esta difícil situación, considerando las complejidades sociales y económicas de una ciudad que cuenta con más de 20 millones de habitantes. En este programa se incluye atención a mujeres, niños, ancianos y hombres que viven en un alto grado de marginación y en la que en la mayor parte de los casos, carecen de redes de apoyo familiar. El amplio abanico de programas que ofrece el CAIS no solo abarca todos los rangos de edad, sino también a personas que padecen de algún tipo de discapacidad física o psicosocial leve o moderada en situación de marginación.
Dentro de la multiplicidad de programas,
se encuentran apoyos a mujeres mayores de 18 años con hijos menores de 12 años que padecen de algún tipo de discapacidad (intelectual, psicosocial, física o sensorial leve) que vivan en situación de abandono. De igual forma a adultos mayores de 60 años que padecen de algún tipo de discapacidad leve. También a niños y niñas de 6 a 11 años y 11 meses de edad que hayan sufrido maltrato infantil, desintegración familiar, abuso sexual y/o físico y cualquier tipo de violencia. Pero también a las y los adolescentes de 12 años a 17 años 6 meses en situación de abandono con problemas de adicciones, sin enfermedades psiquiátricas, cognitivas
5 23
o físicas. Hay que decir, que este programa seguirá dando servicio a la población callejera durante la campaña de invierno. La jefa de Gobierno, Dr. Claudia Sheinbaum, indicó que, de ser necesaria se ampliarán y se habilitarán más espacios. Considerando la posible saturación de los centros de acogida. El trato y el apoyo que reciben los 2150 personas es personalizado. Actualmente, ante las medidas sanitarias puestas en practica ante el Covid-19, las personas al ingresar a uno de los centros, se les mide la temperatura dos veces al día, para buscar con ello detectar algún tipo de síntoma relacionado con el coronavirus. En caso de detectar posibles síntomas, cada centro
cuenta con un área de aislamiento, donde las personas residentes podrán permanecer. Todas estas medidas permiten ser una valla de contención y una medida de control contra la pandemia, pero sobre todo para proteger a aquellas personas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad.
Si te interesa saber más de los programas, los requisitos, el procedimiento y las sedes puedes consultarlo directamente en la página https://sibiso.cdmx.gob.mx/que-atencionproporcionamos/servicios/centros-deasistencia-e-integracion-social-cais
6
24
Peace Industrial Complex
By Javier Hernández Mejía
Never has it been a secret that the strategic alliance among Congress, military and the defense industry is widely known as the Military Industrial Complex, MIC. This interaction influences foreign policy determinately, especially that of the United States. The underlying factor in this agreement lies on the benefits for each ally whose actual modus operandi fails to be available to the average citizen, despite the public demand for transparency.
On the one hand, the USA’s government, through the Pentagon, procures sophisticated high-tech weapons and gadgetry, as well as
cutting-edge war contraptions and machines such as cruise missiles, tanks, fighter jets, drones and aircraft carriers, among others. On the other hand, huge corporations which invest skyrocketing budgets in researching and developing new weaponry rake in exorbitant profits every time the USA engages in war. In 2019, for instance, statistical figures revealed that Uncle Sam allocated 717 billion dollars to national defense whereas China, India, Germany, Saudi Arabia, United Kingdom, France and Japan, combined, authorized 486 billion dollars for warfare missions.
In 1961, in his farewell address, Dwight D.
28
INTERNATIONAL
Eisenhower, President and Commander-in-Chief of the armed forces of the United States, warned about the foreseeable future in which the MIC would devise the subtle takeover of American democracy. In the aftermath of WWII, the Cold War was flagged as the beginning of the arms race between the USA and the USSR. From then on, this clash worsened the conditions as far as foreign policymaking philosophy concerns. It was a whole new ball game. Instead of serving their own people, governments would wind up paving the path for war-oriented, blue-chip corporations to capitalize their investments through the sale of armaments to both national and international military troops, regardless of the purchaser’s position, friend or foe. Ever since, every single battle plotted at the Pentagon has been accomplished at taxpayer expense. After analyzing this daunting scenario, I wonder how we can declare war on war and annihilate, once and for all, this ruthless and devastating evil. Therefore, it is crucially important to revamp the latest version of the approach known as Peace Industrial Complex. This flourishing industry has been committed
to furthering the economies of the globe by creating mechanisms to boost conflict resolution, peacemaking and peacebuilding at either domestic or foreign geographical latitudes. Thus, it is highly imperative that politicians and top executives through their lobbying power, not to mention the Secretary of Defense of the USA, streamline their defense policies to aim at new targets for the sake of the underprivileged. Otherwise, our planet Earth will be doomed to perish unavoidably immersed in catastrophic armed hostilities.
After a large-scale war, it turns out to be ludicrous and outrageous to declare a “winner” in the middle of chaos, suffering, debris, massive bloodshed, genocide, squandering of human and natural resources and global financial crisis. With no exception, the whole humankind loses every time. Under no circumstances can we allow more sacrifice or exploitation of scientists, children, hard-working communities, mothers and soldiers - just to name a few - for the benefit of a handful of greedy “patriots.” Through the Peace Industrial Complex, peacemakers ought to channel the knowledge, hard work, hope, commitment, pride and enthusiasm to contrive and then rebuild our planet. We long to live in a world in which new generations are able to live a full life without the fear of being drafted for compulsory military service. Ultimately, this military duty never delivers benefits to the mainstream majority of ordinary people.
Needless to say, we, as representatives of the World Organization for Peace, uphold the posture of the Peace Industrial Complex which strives for turning R&D programs subsidized by the Air Force and the Navy into civilian technology projects. Every single breakthrough should be destined to key sectors such as city infrastructure, health and education in order to
29
bolster the economy and then take a leap of quality in our life styles.
Likewise, the WOFP has joined this Industrial Complex on its intent on persuading lawmakers at the legislative branch to pass more appropriate bills into laws. By updating the legal framework or enacting new ordinances, Congress should support its citizens through a friendly fiscal system for taxpayers. The fiscal law should also allocate a larger share of the contributions to upgrade the whole economic system. If the government, along with corporations, takes really good care of its civilians through tailored comprehensive social programs, better pension and retirement plans, hospitals, schools and a myriad of other social action plans, a virtuous cycle will be automatically triggered, and living conditions will be meaningfully enhanced as a result.
Nelson Mandela said “Education is the most powerful weapon which you can use to change the world.” Alternatively, H. G. Wells said “History is a race between education and catastrophe.” These wise statements comprise the solid foundations for strengthening both political consciousness and political will. The Peace Industrial Complex relies on well-informed political judgements to inspire countrymen filled with courage and conviction to transform reality. Humankind can no longer afford to put up with this prevailing establishment. All of us, collaborators at the WOFP, certainly believe in the pursuit of a thorough education as an essential weapon of mass construction to request the MIC to undergo a full and peacemaking reconfiguration.
30
AGRADECIMIENTOS:
La Organización Mundial Por la Paz, agradece a todos los Colaboradores y Patrocinadores por el apoyo que han brindado para el desarrollo de la campaña Nacional de Apoyo: REDES SOLIDARIAS.
+52 1 55 6513 0950
OMPP- Organización Mundial por la Paz Mexico ompp.official
ESTHER ACEBO ADRIÁN FERNÁNDEZ AZUL GUAITA EL CONEJO PEREZ
DANIEL ELBITTAR ERIKA DE LA ROSA ALEJANDRO DE LA MADRID ALEJANDRO NONES
ROSSANA NÁJERA KEVIN ROGERS ALFREDO GATICA TINIEBLAS JR
AUDREY VERA VICTOR VARONA MARIO DOMÍNGUEZ
ALTAIR JARABO FERNANDA CASTILLO MÓNICA HUARTE MARGARITA MAGAÑA MAYRÍN VILLANUEVA PAUL STANLEY ANDRE QUIJANO ALEX SPEITZER
Hablando de fútbol
Por: Eduado Muñoz de Cote.
De la historia del fútbol, se cree tiene cerca de unos 150 años de existencia. Se estima que comenzó en 1863, cuando en Inglaterra se separa el Rugby-football del Association football y da pie a la Asociación de Fútbol más antigua del mundo: la Football Association.
Sin embargo, las pruebas más remotas del juego fútbol se pueden situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China. El juego se llamó tsu chu (tsu significa dar patadas y chu que significa: una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte en el juego.
Los griegos y romanos tuvieron en su haber, diferentes juegos de pelota (como el episkuros y el harpastum) y algunos tenían la versatilidad de jugarse con las manos y los pies.
Después, en el siglo VII, los japoneses tuvieron una forma de fútbol que la llamaban el kemari. Ya en el siglo XIV, en Europa, se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, juego de la patada”), que se jugaba por dos equipos de veintisiete jugadores con seis árbitros, donde permitía usar las manos y los pies.
A este tipo de fútbol masivo, sin limitación de jugadores y sin reglas tan estrictas (según
32
un antiguo manual de Workington, Inglaterra, todo estaba permitido para llevar el balón a la portería contraria, con excepción de aniquilar físicamente a un contrincante). Pertenece, por ejemplo, el Shrovetide Football, que se practica todavía hoy en algunos carnavales, en algunos centros tradicionalistas, pero de manera mucho más mesurada y sin las muertes que llegaban a darse en esta práctica que se provocaba en sus inicios. Según se tienen registros, este juego tiene origen anglosajón.
En Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX todavía se realizaban estas prácticas. Unas sucesiones de edictos reales llevaron a la supresión de este tipo de fútbol. De hecho, estos juegos florecieron durante los periodos Tudor y Estuardo. Oliver Cromwell intentó frenarlos por su naturaleza, pero con la Restauración y el reinado de Carlos II pronto se continuaron estas prácticas.
En los inicios del siglo XX, el juego se extendió por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica en 1885, Checoslovaquia en 1901, Finlandia en 1907, Luxemburgo en 1908, Noruega en 1902, Portugal 1941, Rumania en 1908, España en 1913, Suecia en 1904 y Suiza en 1895.
En Sudamérica, existen datos de los primeros marineros británicos que jugaron al fútbol, en Brasil por ahí del año de 1870, y su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses, invitó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes (algunos ya existían para el críquet). El primer club importante brasileño fue el Associação Atlética Mackenzie en São Paulo.
Fue en Argentina, donde el juego fue introducido por los nuevos residentes ingleses, en Buenos Aires, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego en aquellos lugares. Data que en Chile se formó su federación en 1895, en Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes:
Corinthians en Brasil, Everton, Wanderers y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Newell’s Old Boys en Argentina.
Si bien fueron los ingleses los que trajeron el futbol soccer a nuestro país, los mexicanos ya sentíamos amplia pasión por un juego similar que incluía enfrentamientos entre rivales y una pelota que iba y venía dentro de una cancha, llamado el juego de pelota, con connotaciones religiosas.
A finales del siglo XIX, algunas colonias inglesas que llegaron a México, en su mayoría para trabajar en yacimientos mineros en el estado de Hidalgo donde se cuenta con algunos registros que ahí fue donde inicia el futbol en nuestro país, empezaron a jugar, probablemente para paliar el aburrimiento de los fines de semana y dejar de extrañar un poco a su nación.
Junto a ellos jóvenes mexicanos de familias adineradas incursionaron en la práctica del soccer sin saber que estaban sembrando la semilla de un deporte que sería el más importante para esta nación.
En 190, algunos investigadores dicen que fue en 1892 técnicos británicos de la Compañía Real del Monte fundan el Pachuca Athletic Club, el primer equipo organizado en suelo mexicano,
33
conformado por ingleses que jugaban sendos partidos a los que era obligatorio ir de rigurosa etiqueta y que culminaban con el consumo de una taza de té, eran a la vez eventos sociales más importantes de su época.
Las comunidades escocesa, francesa y española en México crearon sus propios clubes, llegaron el Orizaba Athletic Club, el Reforma Athletic Club, el British Club y el Club México en 1910, en solo una década el soccer se amarraba con fuertes raíces en nuestro territorio. Que son dos sedes que se disputan las primeras practicas del futbol en nuestro país. Pachuca Hidalgo y Orizaba Veracruz, sin llegar a ponerse de acuerdo en cuál de ellas fue.
En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la 2a. Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo comenzaron a practicar.
En el año de 1992, la FIFA tenía 179 miembros. A principios de 2008, con 208 asociaciones nacionales afiliadas a la Federación Internacional de Futbol Asociación, al órgano rector del fútbol internacional se le ha llamado, y con razón, la ONU del balompié. Sólo entre 1975 y 2002 fueron aceptadas como miembros más de 60 asociaciones, intentando la OMPP/WOFP realizar acciones de paz a través de este deporte.
Enfocándonos en la historia del futbol mexicano como ahora lo conocemos recordamos el nacimiento de torneos regionales, como la Liga Amateur del Distrito Federal, la Liga Amateur de Jalisco, la Liga de Veracruz, la de Guanajuato, etcétera; el primer equipo integrado por mexicanos (1910): Club de Futbol México, y otros sobresalientes formados por colonias extranjeras como el Real Club España (1912), máximo ganador de títulos con 13; el Germania FC (1915), el Cataluña (1917) y el Asturias (1918), todos ellos capitalinos.
Los equipos afiliados a la Liga jalisciense eran Chivas, Atlas y Club Deportivo Oro, sólo por citar a los más importantes. Esta Liga tenía sus particularidades, fue la primera en México
en contar con categorías (primera, segunda, tercera y hasta cuarta división), además, ella vio nacer la rivalidad que hoy en día sobrevive como el clásico jaliciense entre Chivas y Atlas, los equipos más dominantes de la región, antaño y en la actualidad.
Leemos y leemos y más nos enteramos de situaciones, de transformaciones, que nadie hubiera imaginado. ¿Sabía usted que el América, fundado por maristas (1916) y hoy defensor a ultranza de los cinco extranjeros, en la época amateur se le consideró el más importante de la capital por jugar con puros mexicanos y ganar cuatro títulos seguidos (1924-28)?
Fue en 1943 cuando por fin nace el futbol profesional en México, con el arranque de la temporada 43-44, que por cierto era anual. El equipo campeón tenía que sumar la mayor cantidad de puntos. Si había empate al final del torneo se jugaba un partido extra para desempatar el torneo y determinar al vencedor.
Los equipos que arrancaron en aquel torneo fueron: América, España, Asturias, Atlante y Marte (del DF); Guadalajara y Atlas (Jalisco); y ADO, Veracruz y Moctezuma (Veracruz). El primer título lo obtuvo el Asturias. El primer campeón del interior de la República Mexicana fue Veracruz, de la mano de Luis Pirata Fuente, que hasta hoy es recordado en el estadio donde el tiburón disputa sus encuentros de local.
El rebaño Sagrado era y es, el único que mantiene en el plantel puros jugadores mexicanos, a diferencia de los demás, que se excedían en extranjeros. Por tal motivo, la Federación Mexicana de Fútbol limitó a cuatro el número de foráneos en noviembre de 1943, y el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, decretó siete mexicanos por nacimiento de rigor en la cancha para la temporada 46-47, sufriendo esta regla varias modificaciones a través de los años.
En esta era, el primer campeón fue el León, al obtener dos títulos consecutivos de liga (4748 y 48-49 y un campenato de Copa México (48-49).
Pero el mote “campeonísimo” sigue siendo
34
para el Guadalajara, por sus ocho títulos de 1957 al 1970.
La temporada de 1970-71 marca la aparición de la liguilla en nuestro futbol, con los equipos ya divididos en grupos. El nuevo sistema de competencia obedecía a la necesidad de los clubes de tener mayores ingresos, volviéndose un prominente negocio.
A mediados de 1996 (temporada 96-97) se parten los torneos largos a dos cortos (al estilo del futbol argentino), con igual número de liguillas. Los torneos empezaron llamándose de verano y de invierno, pero a partir de 2002 se les conoció como Clausura y Apertura que el sistema sigue vigente.
El último cambio en la liga de asenso tiende la FMF a desaparecerla y reducir la liga mexicana de futbol BBVA MX de 18 a 12 equipos, aunque está por confirmarse el arribo de 2 equipos más.
El futbol no sólo ha sido pasión deportiva, tras la connotación bélica del deporte, la OMPP/WOFP (Organización Mundial por la paz) ha organizado encuentros amistosos con fines de paz resolviendo problemas bélicos, con gran éxito, entre naciones como las dos Coreas, naciones africanas y el último realizado en noviembre del 2017 en la Ciudad de Querétaro, PARTIDO POR LA PAZ, entre las estrellas de América vs Estrellas de Europa, comandadas por Ronaldinho y Carles Puyol, capitanes respectivos de ambas escuadras, causando gran expectativa y sensibilizando la empatía humana, para lograr la paz entre los individuos y las naciones.
Como siempre me gustaría extenderme en el tema, pero por el momento el objetivo es despertar o complementar el interés por tan apasionante deporte, cabe mencionar que la OMPP/WOFP trabaja actualmente en torneos infantiles para promocionar el juego limpio el respeto y la disciplina en jóvenes deportistas, solicitando a escuelas de futbol a dar becas a jóvenes con características y cualidades que puedan desarrollarse como futbolistas con futuro e incentivar a las nuevas generaciones a alejarse de las calles y los vicios.
35
El embarazo y el COVID-19
Diseñado por Erika Mendoza con información de Alvise Calderón
En lo fuertemente múltiples
que va del primer semestre del año, se ha hecho visible que un sector fuertemente vulnerable en estos momentos de pandemia, por contar con múltiples agravantes, son las mujeres en estado de embarazo.
En México...
El coronavirus fue la primera causa de muerte de mujeres embarazadas de lo que va del primer semestre del año.
Susceptibilidad
Hasta el 23 de julio se contabilizaron 83 mujeres embarazadas fallecidas por Covid-19. Esto representa el 19% del total de los casos de mortalidad materna.
Contagios
Se tienen contabilizadas 2 mil 842 mujeres embarazadas que se encuentran contagiadas de covid-19. El 88% se detectaron durante el embrazo y el 12% restante fue durante el puerperio.
Riesgo
Estas enfermedades conllevan riesgos en el embrión, que pueden ser perjudiciales en la salud del gestante, el feto y el neonato.
Mala Salud Brasil
Los países con más número de muertes por la Covid-19 son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y México. Estos países presentan elementos en común: elevadas cifras de sobrepeso, obesidad y diabetes de sus respectivas poblaciones.
Más del 70% de muertes mundiales de mujeres contagiadas por el coronavirus durante el periodo de embarazo o del posparto se registraron en Brasil.
País Población con sobrepeso Reino Unido 27 80% Brasil 55 7% Estados Unidos 40% México 36 1%
Agradece el valioso apoyo de : CAMPAÑA NACIONAL DE APOYO | REDES SOLIDARIAS www.redglobalhumanitaria.org