Magazine #34

Page 1


NUEVA OFICINA EN YAUNDÉ, CAMERÚN

La OMPP/WOFP inició actividades en su nueva sede en la República de Camerún, conmemorando el día internacional de la paz.

SU DÁ FRI CA SU DÁ FRI CA

SUDÁFRICA: UN VÍNCULO GLOBAL

La embajadora de Sudáfrica en México, Beryl Rose Sisulu, habló con la OMPP/ WOFP sobre los retos sociales, la transición energética y las oportunidades de su país en los BRICS.

INFORMATE AHORA

México 2024 #34

Carta Editorial

En esta edición número 34 de OMPP/WOFP Magazine, nos complace llevar a nuestros lectores una serie de contenidos que reflejan la importancia de la cooperación internacional en la búsqueda de un mundo más justo y pacífico. Tuvimos el privilegio de visitar la sede de la embajada de Sudáfrica en México y conversar en exclusiva con la Excma. Sra. Beryl Rose Sisulu, embajadora de Sudáfrica. Durante nuestra entrevista, la embajadora compartió su perspectiva sobre la próxima cumbre de los BRICS, las políticas públicas que su país está implementando para combatir el cambio climático, y los esfuerzos que Sudáfrica ha emprendido para enfrentar el grave problema de la caza furtiva. Estos temas reflejan los desafíos y las oportunidades que enfrenta una de las economías más influyentes del continente africano en el escenario internacional.

Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo

Presidente Global OMPP/WOFP

samuel.delgado@wofp-ompp.org

#TodosJuntosPorUnMundoMejor

En este número también destacamos un importante hito para la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP). La reciente inauguración de nuestra nueva sede en Yaundé, capital de la República de Camerún, marca un avance significativo en nuestro compromiso por fortalecer las relaciones institucionales en África, un continente clave para la consolidación de nuestros programas en pro de la paz, la cultura y el desarrollo sostenible. Además, nos enorgullece contar con la participación de Sebastián Marroquín, quien es hijo de Pablo Escobar y actualmente es embajador por la paz de la OMPP/WOFP. Marroquín, quien ha dedicado su vida a difundir un mensaje de esperanza, nos trae una advertencia poderosa para los jóvenes que ven en el crimen organizado una vía para obtener riquezas rápidas. Su testimonio es un recordatorio contundente de las consecuencias devastadoras de la violencia y el narcotráfico, así como una llamada a optar por caminos de paz y honestidad. Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestros lectores por su continuo apoyo. Gracias a ustedes, OMPP/ WOFP Magazine sigue siendo una plataforma informativa y educativa que busca contribuir a la consolidación de un mundo en paz. Los invitamos a seguir conectados con nosotros a través de nuestras diversas plataformas digitales, donde encontrarán más detalles sobre nuestros programas, acciones y colaboraciones internacionales. Sigamos trabajando juntos por

CONTENIDO

“Haz de tu corazón una zona de paz.”
Jack Kornfield Escritor

Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"

Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global

Brenda Gabriela Flores Samaniego Secretaria General

Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine

Gustavo Arriaga Mosqueda

Jefatura de Relaciones Públicas

Alvise Esteban Calderón Berra Estilo y Redacción

Zuleyka García Quezada / Edith Chávez García Publicidad

Pedro Alberto Chavarría Figueroa Gestión de Contenido

MAGAZINE OMPP/WOFP

Publicación bimestral número #34 Editor Responsable:

Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 072612230700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de Publicación y Distribución: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Domicilio de Imprenta: Calle Fray Juan de Torquemada #9, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX.

La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.

19 DE 1985

Ciudadd e

HOSPITAL JUÁREZ

Fue uno de los más devastados

“TOPOS TLATELOLCO GRUPO DE RESCATE VOLUNTARIO QUE SE VOLVIO SÍMBOLO DE LA SOLIDARIDAD

LA ESPERANZA ENTRE EL CRIMEN Y

Departamento de Comunicación Social

En un contexto marcado por una prolongada crisis de seguridad en México, muchos jóvenes enfrentan un sombrío panorama de opciones limitadas. La pobreza y la falta de oportunidades los han llevado a ver en el crimen organizado una posible salida. Sin embargo, la historia de quienes han transitado por ese camino y lograron

salir a tiempo ofrece una perspectiva distinta. En una entrevista exclusiva para la Organización Mundial por la Paz (OMPP), con uno de sus embajadores de paz, Sebastián Marroquín, quien vivió en carne propia el costo del crimen, envió un mensaje claro a aquellos jóvenes: “El crimen solo les traerá sufrimiento y pérdida”.

Innovación en Proyectos de Pacificación

El embajador de paz ha creado proyectos innovadores dirigidos a jóvenes vulnerables, utilizando realidad virtual para sensibilizarlos sobre las consecuencias de la violencia. Estas experiencias inmersivas ofrecen perspectivas positivas y alternativas al crimen. También resalta la importancia de involucrar a las comunidades locales en la construcción de la paz, promoviendo programas educativos que fomenten valores y generen oportunidades laborales.

El Rol de los Medios y la Responsabilidad en el Retrato del Crimen

Sebastián Marroquín, aborda la influencia de series y películas sobre narcotraficantes, cuestionando si estos contenidos glorifican la violencia o pueden tener efectos positivos. Además, hacer una crítica la romantización del crimen, que omite sus consecuencias devastadoras. Propone que al mostrar el dolor y la pérdida asociada al crimen, estas narrativas pueden servir como advertencia para los jóvenes, enfatizando que la violencia no es una solución.

Políticas Públicas: Un Antídoto para Combatir las Raíces del Problema

Marroquín argumenta que para combatir el crimen organizado es crucial abordar las causas estructurales de la violencia, como la falta de oportunidades y la desigualdad. Propone políticas públicas centradas en educación y empleo para jóvenes, además

de reformas en instituciones policiales y judiciales para erradicar la corrupción. Resalta que la solución no debe ser solo represiva, sino que también debe incluir prevención y programas de reintegración social para aquellos que desean dejar el crimen.

ASISTENCIA HUMANITARIA

El objetivo es rendir homenaje a todos los trabajadores humanitarios, que continúan realizando una importante labor en pro del bienestar de millones de personas en todo el mundo.

DONACIÓN

Con algún tipo de ayuda ya sea a través de la donación de alimentos, vestimenta o medicamentos para las personas más necesitadas.

Es importante que reconozcamos y valoremos los grandes esfuerzos de todos los donadores.

TODOS JUNTOS podemos hacer la diferencia si desde nuestro país, comunidad o lugar de residencia colaboramos.

EL LAGO DE LOS CISNES

*El Lago de los Cisnes* es una de las obras más importantes del ballet clásico, destacándose por su coreografía, emotiva música y trágica narrativa. Desde su creación, ha sido aclamada y se ha consolidado como un pilar cultural mundial, reflejando temas universales que siguen siendo relevantes hoy en día.

El Lago de los Cisnes, compuesto por Piotr Ilich Chaikovski, se estrenó en 1877 en el Teatro Bolshoi de Moscú, pero no tuvo éxito inmediato. Solo después de una reestructuración en 1895 por Marius Petipa y Lev Ivanov, la obra alcanzó el reconocimiento que hoy tiene en el ballet clásico. A lo largo del tiempo, ha sido adaptada y redescubierta por diversas generaciones, manteniendo su relevancia en la cultura contemporánea.

La partitura de Chaikovski, con melodías memorables como el “Tema de amor” y el “Vals de los Cisnes”, complementa perfectamente la coreografía, que es una mezcla de técnica virtuosa y expresión lírica. Además de su éxito en el ballet, la obra ha influido en la cultura popular, inspirando películas y otras representaciones artísticas. Su legado trasciende el escenario y sigue siendo un símbolo de la lucha entre el bien y el mal, y de las emociones humanas profundas.

Hoy en día, El Lago de los Cisnes, sigue siendo una obra fundamental en el ballet, invitando a reflexionar sobre el amor, el sacrificio y la redención, con un poder emocional que perdura a lo largo de los siglos.

La trama, basada en leyendas europeas, sigue a la princesa Odette, transformada en cisne por un hechizo maligno. Solo puede recuperar su forma humana por la noche, y el amor verdadero de Sigfrido es la clave para romper la maldición. La historia explora temas universales como el amor, la traición y el sacrificio.

¿Te

has preguntado

qué puede

aprender México de la experiencia italiana contra la mafia?

Según Paolo Pagliai, quien es el rector de la Universidad Alta Escuela para la Justicia, el cual nos compartió la experiencia exitosa del Estado italiano en su combate contra la mafia, indica que es necesario...

Separar a la fiscalía

del poder político y convertir a los fiscales en magistrados. El eje central es la autonomía del poder judicial. En Italia, por ejemplo, los magistrados tienen doble carrera : deben pasar un concurso y, tras ganarlo, el Estado les pregunta si desean ser fiscales o jueces. Ambos son idependientes y nadie puede interferir en su labor. Aunque la política intente influir en ellos, la autonomía es la clave. Otro punto fundamental es la obligatoriedad de la acción penal. Los fiscales no deben de esperar una denuncia para poder actuar, están obligados a hacerlo.

Combatir la corrupción

El problema en esta época es la corrupción. Por ello el sistema de justicia debe de tener mecanismos propios para evitar caer en ello. En Italia, detrás de cada fiscal hay un juez que autoriza los procedimientos.

La justicia debe controlarse a sí misma, por lo que es necesario una estructura triangular donde siempre haya supervisión entre partes.

En Italia, por ejemplo, el magistrado puede votar como desee, pero al hacer su trabajo actúa conforme a la ley, no a su bandera política. El caso de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino son la representación clara de esto.

Los hechos hablan

Hacer cumplir la ley sin discutir de política

A pesar de las diferencias ideológicas, se debe hacer cumplir la ley.

Durante el caso de Mani Pulite (manos limpias) en 1992, fiscales como Di Pietro, ex policía de extrema derecha y Gerardo Colombo, ex militante de izquierda, trabajaron juntos. Este fue un éxito porque el sistema se sostuvo gracias a la autonomía judicial. Los cambios no ocurren en un año; deben ser acompañados y aceptados con sus costos.

México necesita permitir que el poder judicial se limpie a sí mismo, pero requiere tiempo y acompañamiento constante.

Las mujeres en la política nacional: un recorrido histórico hasta la presidencia de Claudia Sheinbaum

La historia de México está llena de nombres femeninos que se abrieron camino hacia una sociedad más justa y equitativa. Desde las luchas de independencia hasta las reformas sociales del siglo XX, el papel de las mujeres en la política mexicana ha sido trascendental, marcando con ello un precedente para las nuevas generaciones de mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política. Hoy, la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es la viva representación de este legado histórico

¡FELICIDADES! PRESIDENTA Claudia

SOMOS LO QUE SOMOS GRACIAS A ELLAS

Sheinbaum ha destacado el papel crucial de las mujeres en la historia de México a través de su sección “Mujeres en la historia”, que se presenta los jueves. Entre las figuras mencionadas están Leona Vicario, que apoyó a los insurgentes durante la Guerra de Independencia; Carmen Serdán, quien luchó por la democracia en la Revolución Mexicana; y Elvia Carrillo Puerto, pionera en la promoción de derechos femeninos y primera legisladora en Yucatán.

Un hito importante fue el reconocimiento del voto femenino en 1953, que simbolizó la lucha por la igualdad y permitió a las mujeres participar activamente en la vida política del país. Este avance fue fundamental para abrir espacios de representación y sentar las bases para futuros logros, incluyendo la posibilidad de que una mujer accediera a la presidencia.

UNIDAS SOMOS FUERTES

Claudia Sheinbaum: trayectoria de una pionera

Claudia Sheinbaum es un símbolo del avance de las mujeres en la política mexicana. Con una sólida formación en Física e Ingeniería Energética, fue la primera mujer en dirigir la Ciudad de México, implementando políticas innovadoras en movilidad, salud y medio ambiente. Su llegada a la presidencia representa el progreso colectivo de las mujeres, inspirado en heroínas históricas. Sheinbaum busca avanzar en derechos humanos y combatir la violencia de género, mostrando que el género es una fuerza transformadora en la vida pública. Su figura ofrece a las jóvenes un modelo de aspiración en un México más equitativo.

UNA MIRADA SUDÁFRICA

UNA MIRADA SUDÁFRICA PROFUNDA

SOBRE DE Y EL EL

SOBRE DE Y EL EL

PRESENTE FUTURO

PROFUNDA PRESENTE FUTURO

Entrevista con la Excma. Sra. Beryl Rose Sisulu

Embajadora de Sudáfrica en México

Hablemos de igualdad racial: Al abordar los esfuerzos de Sudáfrica para erradicar el racismo, Sisulu explicó que el n del hace más de treinta años fue solo el comienzo. “Tenemos una constitución que protege los derechos humanos y la igualdad de género, pero transformar esos ideales en realidad sigue siendo un comentó la embajadora. El sistema segregacionista del dejó una compleja estructura administrativa, con nueve departamentos de justicia, educación y seguridad distintos para cada comunidad. Aunque Sudáfrica uni có estas instituciones en 1994, la infraestructura y las divisiones históricas continúan afectando a la sociedad, especialmente en el ámbito laboral, donde los jóvenes preparados enfrentan altas tasas de desempleo y pocas oportunidades.

Igualdad racial

El cariño hacia Nelson Mandela

Sisulu también destacó el cariño que los mexicanos tienen hacia Nelson Mandela, mencionando que en el país existen parques y tres bustos en su honor. "Venimos de ese pasado de los últimos treinta años y se ha alcanzado mucho, pero en treinta años no se puede reparar el daño hecho a lo largo de cuatro siglos. Los mexicanos saben esto; ustedes fueron colonizados y conocen lo que es salir del sufrimiento y comenzar desde cero.”

Transición Energética:

El desafio de la Sostenibilidad

Sudáfrica es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en África y depende en gran medida del carbón para su generación de energía. Sisulu, sostuvo que, aunque el país ha avanzado en la transición hacia energías limpias, el camino es complejo. “La energía solar sigue siendo costosa, pero estamos educando a los jóvenes en torno al cambio climático, ya que serán ellos quienes hereden este planeta”, señaló, re riéndose a las recientes e inusuales inundaciones y nevadas en ciudades como Durban y Ciudad del Cabo. La embajadora destacó el compromiso de Sudáfrica en acuerdos internacionales para reducir su huella de carbono y la importancia de asegurar una economía sostenible que bene cie tanto al medio ambiente como a la sociedad.

BRICS y la Reconfiguración Económica Global

Desde su ingreso al foro BRICS, Sudáfrica ha buscado aprovechar la alianza para diversi car su economía y buscar un equilibrio en el sistema nanciero global. Sisulu, destacó la reciente expansión del grupo, que representa una posible alternativa al predominio del dólar estadounidense. “La competencia es saludable; la moneda que mejor se desempeñe será la que prevalezca”, a rmó, sugiriendo que la diversi cación económica global podría ofrecer nuevos caminos hacia la prosperidad.

Fortaleciendo Lazos Bilaterales con México

Describiendo la relación entre Sudáfrica y México como “estratégica y con un enorme potencial”, Sisulu subrayó la importancia de mejorar la conectividad entre ambas naciones, incluyendo vuelos directos para facilitar la cooperación comercial y cultural. Empresas sudafricanas y mexicanas, como ASPEN y Bimbo, ya colaboran en sectores clave, abriendo puertas a futuras alianzas. La embajadora expresó su optimismo sobre el crecimiento de esta relación en áreas como el comercio, la tecnología y el turismo.

Xenófobia y Migración

Con un ujo migratorio creciente, la xenofobia en Sudáfrica se ha vuelto un problema latente. La embajadora explicó que, aunque Sudáfrica es un destino multicultural, la inmigración ilegal ha generado tensiones en las comunidades locales. Factores como la competencia en el mercado laboral y la corrupción en la emisión de documentos han exacerbado el con icto. “Es un problema arraigado en la desigualdad social y económica, que requiere políticas efectivas y una sensibilización a nivel nacional”, señaló.

Conservación de la Fauna y la Caza

Furtiva

La caza furtiva , especialmente de especies emblemáticas como los rinocerontes y elefantes, sigue siendo una amenaza en Sudáfrica, afectando áreas protegidas como el Parque Nacional Kruger. Sisulu, resaltó los esfuerzos del Gobierno para combatir esta actividad ilícita, fortaleciendo la seguridad en los parques nacionales, aunque señaló que los cazadores ilegales han desplazado sus operaciones hacia reservas privadas. Proteger la fauna es esencial para la economía turística y para la preservación de la biodiversidad, enfatizó la embajadora, pero también implica importantes inversiones en un país que enfrenta urgentes necesidades sociales. En ese punto, señaló la importancia de encontrar un equilibrio. “Los ciudadanos expresan su preocupación por la falta de recursos en servicios esenciales, como los hospitales, y es necesario priorizar tanto la conservación de nuestras especies como las necesidades básicas de la población. La protección de nuestra ora y fauna, que es parte de nuestro patrimonio, no solo es esencial para el bienestar del país, sino que también juega un papel crucial en el turismo. Este compromiso se ha visto re ejado en la reducción del 40% en los casos de caza furtiva entre el año 2021 y 2022, y seguimos trabajando para avanzar en esta importante causa”, concluyó.

La embajadora Sisulu ofreció una perspectiva que re eja tanto los logros como los desafíos actuales de Sudáfrica. Su mensaje es claro: el progreso hacia una nación más justa y sustentable requiere de la implementación de políticas efectivas que promuevan la educación como herramientas esenciales para enfrentar problemas como el racismo y la desigualdad.

n� s�l� afecta a los humanos guerra

¡VISITA NUESTRO CANAL!

NUEVA OFICINA EN YAUNDÉ, CAMERÚN

CONMEMORANDO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ

Departamento de Comunicación OMPP/WOFP, Camerún.

Desde las primeras horas de la mañana, la explanada de la Plaza de Fiestas de Ékitè se llenó de personas vestidas con camisetas y gorras de color blanco y azul celeste, con el logo de la OMPP/ WOFP claramente visible en la espalda y en el pecho. La marcha pacífica fue encabezada por Émile Mpande, Subprefecto del Distrito de Édéa 2º, quien estuvo acompañado por el Alcalde de Édéa, Dr. Albert Emmanuel Nlend, y el Coordinador Nacional de la OMPP/WOFP, Daniel Blaise Nlend. La primera parada de la marcha fue el orfanato Centro de Acogida Saint Simon, donde se realizaron significativas donaciones a los niños residentes.

El 21 de septiembre, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Paz, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/ WOFP) inauguró oficialmente su nueva sede en Yaundé, Camerún. Para conmemorar este importante acontecimiento, se llevaron a cabo diversas actividades, que incluyeron donaciones a un orfanato y un evento deportivo, reflejando el compromiso de la organización con el bienestar social y la promoción de la paz.

El evento estuvo marcado por la presencia de banderas camerunesas, pancartas y decoraciones que destacaban la importancia de la paz, subrayando el propósito de la jornada. Una de las misiones fundamentales de la OMPP/WOFP es mejorar el bienestar humano, y como parte de esa misión, la caravana de paz llegó al orfanato cargada de colchones, sacos de arroz y sal, cajas de aceite, refrescos y agua embotellada. Estos donativos fueron recibidos con profunda gratitud por los niños y las religiosas que los cuidan, quienes expresaron su agradecimiento con oraciones y cantos de alabanza.

Luego de este acto humanitario, los participantes de la marcha continuaron su recorrido hacia el Club Bilang, donde se celebró un partido amistoso de voleibol, bajo el símbolo de la paz. El encuentro deportivo contó con la participación de un equipo local dirigido por el Subprefecto Émile Mpande, un entusiasta del voleibol, y la selección regional, liderada por el Presidente de la Liga Regional de Voleibol del Litoral. Durante casi dos horas de juego, ambos equipos mostraron un alto nivel de competitividad y respeto mutuo, en consonancia con el espíritu del Día Internacional de la Paz.

“No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”

Este año, la OMPP/WOFP seleccionó el tema “Promover una cultura de paz” como eje central de las celebraciones. Daniel Blaise Nlend, Coordinador Nacional de la organización, adaptó este enfoque al contexto local, subrayando la importancia de trabajar “Por un Camerún en paz y unido en su diversidad”. En sus palabras, la paz global comienza con la paz en cada individuo y en cada país.

En su primer despliegue oficial en Camerún, la Organización Mundial por la Paz reafirmó su compromiso con la resolución de conflictos y la promoción de una cultura de paz, en un entorno donde, con frecuencia, prevalecen actitudes y comportamientos que dificultan la cohesión social. Daniel Blaise Nlend agradeció a las autoridades locales por su apoyo, así como a las comunidades por su entusiasmo y participación activa. Además, anunció que en los próximos meses se llevarán a cabo más actividades para continuar promoviendo la paz en el país.

Un año de destrucción, resistencia y crisis humanitaria

Gustavo Arriaga

El conflicto bélico dentro de Palestina, en la región conocida como la Franja de Gaza recientemente cumplió un año, desde su comienzo con la escalonada de violencia en octubre de 2023, ha alcanzado niveles devastadores para la región. Lo que comenzó como una ofensiva sorpresa por parte del grupo extremista conocido como Hamás, el pasado 7 de octubre de 2023, mismo, que incluyó ataques armados que dejaron más de 1.200 muertos y más de 200 secuestros dentro

del territorio israelí, marcó un punto de inflexión total en el conflicto, dando lugar a una de las crisis humanitarias más severas en décadas, con miles de muertos y desplazados, mayormente en la Franja de Gaza, una zona densamente poblada y sumamente vulnerable debido a los bloqueos previos y establecidos por parte del Estado de Israel, quién cabe destacar, ha ocupado ilegítimamente, más de la mitad del territorio palestino.

GAZA

GAZA

El Gobierno de Israel respondió con una campaña militar extensa, bombardeando diversas zonas de la Franja de Gaza y al mismo tiempo, cercando el territorio. Desde entonces, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han intentado en múltiples ocasiones controlar el norte de Gaza, donde Hamás mantiene una fuerte presencia armada. Sin embargo, a pesar de los intentos de las tropas israelíes, la resistencia de Hamás sigue siendo un obstáculo significativo para sus operaciones militares. La situación en la región ha sido descrita como “un infierno sin fin”. Los ataques aéreos y terrestres han destruido infraestructuras críticas, incluidas instalaciones médicas y zonas residenciales. Uno de los bombardeos más recientes destruyó una escuela gestionada por la Agencia de

las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA), causando la muerte de al menos 18 personas y obligando a suspender en su totalidad, una campaña de vacunación en la zona. Además, el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), James Elder, quién tiene experiencia en conflictos bélicos internacionales, destacó que el caso en la Franja de Gaza es sumamente controversial, y atraviesa algo que jamás le había ocurrido, “recordar a la comunidad internacional que los niños palestinos, también son niños”, esto, después de que el Ministerio de Salud de Gaza, informara que durante el desarrollo del primer año del conflicto, han muerto más de 16.000 niños y niñas.

En medio de esto, las condiciones de vida en la Franja de Gaza se han deteriorado rápidamente debido al bloqueo total, que ha impedido el suministro adecuado de alimentos, agua, medicinas y demás artículos de primera necesidad. El conflicto ha recibido fuertes críticas a nivel internacional, diversas naciones, como lo representó la República de Sudáfrica, lo han denunciado y calificado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como un “plan genocida” por parte del Estado de Israel, mientras que otras naciones, argumentan que el Gobierno israelí tiene el derecho de defenderse de los ataques de Hamás. Sin embargo, los intentos de la comunidad internacional por lograr un alto el fuego efectivo han fracasado, y la violencia y el aumento diario de perdidas humanas, sigue siendo una constante.

El conflicto ha dejado cicatrices profundas en ambas sociedades. Mientras que Israel busca desmantelar a Hamás y mantener un control militar sobre la Franja de Gaza, la población civil de Palestina enfrenta condiciones de vida insostenibles e inhumanas. La devastación no solo afecta a sus residentes, sino que también ha sacudido a la región, polarizando aún más la opinión pública mundial y profundizando la crisis humanitaria que desde hace años, mantiene al Estado de Palestina en ruinas. La guerra entre Hamás y el Estado de Israel, inicialmente ubicada en la Franja de Gaza, ahora se ha extendido por diversos territorios de la región como lo representa la República libanesa y la República Islámica de Irán, lo que lleva a este conflicto a no tener un final cercano, con ambos bandos atrincherados en sus posiciones y la población civil pagando el precio más alto. Es urgente instaurar medidas de protección hacia la población palestina, además de obligar la ejecución de una intervención diplomática basada en el derecho internacional y humanitario, dejando a un lado las tensiones e intereses geopolíticos.

NOMÁSGUERRA

LA VIOLENCIA DENTRO DEL MARGEN MEXICANO

CRÍTICA A LA VIOLENCIA ANTROPOCENTRISTA Y ESPECISTA

PARA CONSTRUIR UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Paloma Mireles Activista

Según estudios recientes, muestran la grave situación de violencia en México:

•Primer lugar mundial en embarazos adolescentes: 50 adolescentes se embarazan al día; 300 mil niñas y adolescentes se convierten en madres cada año.

•Sexto lugar en homicidio infantil en Latinoamérica: 150 niñas fueron víctimas entre enero de 2018 y agosto de 2019.

•Cuarto lugar en criminalidad a nivel mundial y segundo en América.

•Primer lugar en feminicidios en México, ocupado por el Estado de México en varios periodos entre 1986 y 2021.

•Primer lugar mundial en producción y consumo de pornografía infantil.

•México se encuentra entre los 10 países con más feminicidios en el mundo.

•Segundo lugar mundial en abandono infantil.

Es necesario cuestionar la cultura antropocentrista, heteropatriarcal, machista, colonialista que sostiene la creencia de que el ser humano, por su supuesta superioridad, tiene el derecho de dominar la naturaleza y los animales no humanos. Esta visión ha llevado a la devastación ambiental y a la extinción de especies, alimentada por una economía extractivista y capitalista que promueve el consumo irresponsable bajo la falsa premisa de que los recursos son ilimitados.

El especismo, que discrimina a los animales no humanos simplemente por pertenecer a otra especie, es una manifestación de esta mentalidad. Vivimos en una civilización donde la impunidad, la corrupción y la violencia hacia la naturaleza y los seres vivos están normalizadas. La

destrucción de la naturaleza se denomina “progreso”, pero este “progreso” está costándonos el futuro del planeta. Es urgente abandonar esta mentalidad antropocéntrica y capitalista, y crear un mundo que respete a todas las formas de vida. Debemos adoptar nuevas prácticas de imaginación, resistencia y reparación. Otro mundo es posible, pero solo si rechazamos el cinis mo, la apatía, el egoismo y el consumismo irresponsable.

Como dijo Henryk Skolimows ki, creador de la ecofilosofía: “El siglo XXI será ecológico o no será”. Debemos construir una historia que incluya la justicia multiespecie, una historia donde todas las formas de vida tengan cabida y puedan coexistir en armonía. La tarea es monumental, pero la vida en el planeta depende de ello.

El arte juega un papel crucial en esta transformación. Como artista creo en el poder del arte para convocar, conmemorar y provocar, ayudando a las personas a comprender la violencia cultural, sistémica y directa en la que vivimos. La acción artística puede cambiar realidades al ofrecer nuevas formas de ver el mundo, y alcanzar un futuro sin violencia y respetuoso de todos los seres vivos no es una utopía, sino un reto que debemos asumir.

Es en este contexto de violencia normalizada que resulta esencial preguntarnos: ¿Qué es la paz? No existe una única definición. La visión occidental ve la paz como la ausencia de conflicto y violencia, sustentada en la ley y el orden. Sin embargo, esta perspectiva tiende a beneficiar a unos pocos en detri-

Por otro lado, las tradiciones orientales, como el budismo, taoísmo e hinduismo, entienden la paz como un equilibrio interno y externo, basado en la no violencia hacia todos los seres vivos. Este concepto de paz es más holístico, abarcando tanto a los seres humanos como a la naturaleza.

pulada para justificar la violencia. La paz verdadera requiere respeto, justicia, comunicación, empatía y colaboración, y es un proceso que se construye día a día.

Entre los años de 1970 a 1980 surgió la paz feminista, que rechaza la guerra y aboga por los derechos humanos y medioambientales. León Tolstoi fue pionero en la conexión entre el pacifismo histórico y la no violencia contemporánea. Nelson Mandela, por su parte, propuso el diálogo transformativo como medio para alcanzar la justicia social, basada en la empatía y la solidaridad. Nelson Mandela, por su parte, propuso el diálogo transformativo como medio para alcanzar la justicia social, basado en la empatía y la solidaridad. La no violencia ha influido en movimientos sociales que buscan defender los derechos de las mujeres, los niños, el desarme y el pacifismo. Johan Galtung, creador de la sociología de la paz, afirmó que los conflictos no desaparecerán, pero pueden resolverse de manera pacífica a través de la mediación y el consenso.

Además, debemos distinguir entre la paz positiva, que se construye a través de la justicia social y la equidad, y la paz negativa, que es mani-

El concepto de cultura de paz, desarrollado por el padre jesuita Felipe Mac Gregor, nos invita a construir una sociedad basada en el respeto a la vida, la igualdad de derechos y oportunidades, y el respeto a los derechos de

la naturaleza y a los animales no humanos. La paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino armonía entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza.

Rabindranath Tagore promovió la filosofía de la educación que respeta la diversidad cultural y fomenta el diálogo, lo que nos permite construir una cultura de no violencia, vinculada con las desigualdades sociales y económicas.

En conclusión, debemos replantear nuestros valores, actitudes y comportamientos para construir una educación para la paz con un enfoque multiespecie. La paz es un proceso que se construye desde la justicia social, el respeto mutuo y la convivencia armónica con todas las formas de vida.

Más información: ¡Descrubre como estamos cambiando al mundo!

Joaquín Argáez No. #09

San Miguel de Chapultepec ll Secc. Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México. Tel. +52 55 9001 5291

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.