Desde 2005, esta problemática se mantiene al alza generando violencia en México, desafiando la seguridad de ambas naciones.
EN BUSCA DE ESPERANZA
La migración refleja un grito de resistencia en busca de dignidad, paz y una lucha constante por sobrevivir en un mundo lleno de desigualdades y retos de la era moderna.
2025 #36
Enero Febrero
INFÓRMATE AHORA
CONTENIDO
Taller de Ciencia y Tecnología para Niños
La Historia del Lenguaje en Braille
Un Cambio por la Sociedad
Retos Migratorios
Guardián de la Tradición Mexicana
En Busca de Esperanza
04 18 30 12 24 21 32 15 27
Transformando Vidas
¿Qué es la Paz?
Caravana de la Felicidad
Tráfico de Armas
CARTA EDITORIAL
En esta 36ª edición de nuestro Magazine, nos enorgullece ofrecer contenidos que reflejan un firme compromiso con las causas sociales, los derechos humanos y la promoción de la paz. “La Caravana de la Felicidad” llevó alegría y apoyo a comunidades vulnerables en Azcapotzalco y Coyoacán, reafirmando nuestro enfoque en la inclusión y el bienestar.
Destacamos también un alarmante tema de actualidad: el creciente tráfico de armas de fuego desde Estados Unidos hacia México, problema que alimenta las altas tasas de violencia desde 2005. Un estudio reciente de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF) indica que Texas, Arizona y California concentran la mayoría de estas exportaciones ilegales, agravando una situación crítica.
Otro artículo narra las penurias y la resistencia de migrantes que buscan una vida mejor. Estas historias ponen de manifiesto la urgencia de abordar la migración forzada y de promover la paz frente a la desigualdad y los conflictos globales.
Los invitamos a disfrutar de esta edición y a reflexionar sobre las acciones que todos podemos emprender para construir un mundo más justo y pacífico. La paz y la justicia son tareas colectivas que nos involucran a todos.
Directorio
Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"
Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global
Brenda Gabriela Flores Samaniego Secretaria General
Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine
Gustavo Arriaga Mosqueda Relaciones Públicas
Alvise Esteban Calderón Berra Estilo y Redacción
Zuleyka García Quezada / Edith Chávez García Publicidad
Pedro Alberto Chavarría Figueroa Gestión de Contenido
MAGAZINE OMPP/WOFP
Publicación bimestral número #36 Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 072612230700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de Publicación y Distribución: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Domicilio de Imprenta: Calle Fray Juan de Torquemada #9, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX.
La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.
Talleres de Ciencia y Tecnología para Niños
Una Herramienta de Intervención Psicosocial en Contextos Vulnerables
La vulnerabilidad psicosocial de infantes y jóvenes en situaciones adversas.
Niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad social (p. ej orfanatos, comunidades de escasos recursos o indigencia), enfrentan desafíos significativos que afectan su bienestar físico, social y mental, limitando sus oportunidades educativas y laborales. Entre las dificultades más comunes se encuentran problemas emocionales y conductuales, tales como inseguridad, agresividad, aislamiento social, dificultades de atención, conductas de riesgo y labilidad emocional.
Tales problemáticas suelen tener origen en ideas desadaptativas moldeadas por los contextos adversos. No obstante, estrategias como el enriquecimiento ambiental y el establecimiento de comunidades que fomentan identidad y sentido de pertenencia pueden tener un impacto positivo en estos jóvenes. Estas estrategias ayudan a resignificar pensamientos disfuncionales y contribuyen a un desarrollo emocional y conductual más saludable, lo que destaca su potencial terapéutico.
Erika A. Santiago González
Christian E. Méndez Coronel
El posible impacto neurobiológico de la integración psicosocial mediante talleres.
La integración social mediante talleres no solo facilita el aprendizaje, también beneficia el neurodesarrollo infantil. Particularmente, promueve neuroplasticidad, la cual es fundamental para la adaptación cerebral y el aprendizaje mediante el establecimiento de nuevas conexiones neuronales. Actividades como la experimentación y resolución de problemas pueden promover un aumento de la reserva cognitiva asociado a cambios neuroplásticos, mejorando así la calidad de vida de los infantes.
Según un informe del Journal of Adolescence, actividades extracurriculares con un componente kinestésico, mejoran el bienestar emocional en jóvenes, reduciendo sintomatología ansiosa y depresiva. Además, el aprendizaje mediante la práctica fortalece funciones cognitivas como atención, memoria y resolución de problemas, además fomenta resiliencia, pensamiento crítico y sentido de logro, esenciales para un desarrollo integral y bienestar a largo plazo.
Tales beneficios que se han observado de manera cualitativa podrían estar relacionados con cambios neurobiológicos. Se sugiere realizar evaluaciones psicométricas y de neuroimagen para cuantificar el impacto de los talleres. En caso de mostrar efectividad, el modelo podría replicarse como una intervención social adaptable para mejorar el bienestar cognitivo y emocional de niños y jóvenes vulnerables.
La práctica y el dinamismo como ejes fundamentales de la intervención
El aprendizaje activo mediante experiencias directas es clave para facilitar un aprendizaje significativo. En talleres ejecutados se implementaron actividades prácticas y dinámicas, haciendo uso de recursos educativos como libros y microscopios infantiles para enseñar el uso de herramientas empleadas en ciencia. Este enfoque práctico promueve la atención, consolidación del aprendizaje y comprensión de conceptos, superando estrategias pasivas de enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje experiencial fomenta la participación, aumenta la motivación escolar y previene la deserción, especialmente en jóvenes con perfiles depresivos y ansiosos, quienes desarrollan habilidades socioemocionales mientras aprenden. Los talleres realizados despertaron interés por las ciencias y la tecnología, motivando a los niños a explorar estas áreas y considerarlas como futuras oportunidades. Tal enfoque promueve la autoconfianza y un sentido de propósito, preparándolos como agentes de cambio positivo en la sociedad.
Talleres de ciencia y tecnología: un potencial dispositivo de intervención social
Con base en lo anterior se planteó ejecutar una serie de talleres de ciencia y tecnología para niños en orfanatos y comunidades de escasos recursos, incluyendo aquellos en situación de indigencia, con el objetivo de enriquecer su aprendizaje e interacción interpersonal. Los talleres también buscaron ofrecer un espacio donde los niños pudieran redescubrir su potencial y desarrollar nuevas pasiones.
El enfoque del proyecto abarcó tres ejes principales: psicológico, promoviendo indirectamente el bienestar emocional; social, fomentando la inclusión y reduciendo la brecha que los aleja de la ciencia y la tecnología; y educativo, despertando curiosidad y motivación para continuar su formación escolar.
El efecto cualitativo de los talleres sobre los niños
Tras tres años de colaboración con orfa natos y comunidades cercanas, se obser vó un cambio significativo en la actitud de los niños, quienes pasaron de la apatía ini cial a mostrar entusiasmo y participación activa en los talleres. Si bien algunos niños iniciaban inseguros o desinteresados, su participación aumentaba gradualmente, a menudo por imitación de sus compañe ros más participativos.
Al finalizar las sesiones, era común que los niños mostraran curiosidad, formularán preguntas y propusieran ideas para futuros talleres, evidenciando un interés sostenido por el aprendizaje. Este compromiso se lo gró gracias a la diversidad de áreas STEM abordadas y adaptadas a sus intereses, bajo la premisa de «tocar y hacer son las mejores formas de aprender». Los talleres promovieron un aprendizaje práctico y experiencial que motivó a los niños a explorar nuevas temáticas.
Los resultados positivos sugieren que la integración de niños vulnerables a través de talleres de ciencia y tecnología puede actuar como promotor de cambio positivo en los contextos educativo y psicosocial, al fomentar el aprendizaje mediante la exploración. Además, se promovió la construcción de un sentido de identidad y pertenencia dentro de la comunidad. Estas actividades extracurriculares amplían sus horizontes y contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional adecuado, favoreciendo la adquisición de recursos intrapersonales que faciliten la funcionalidad en la vida adulta, potenciando la resiliencia y capacidad de adaptación ante adversidades.
a falta de transmisión generacional, la discriminación y el predominio del español e inglés, junto con el uso masivo de tecnologías en idiomas hege mónicos, son factores clave que amena zan su existencia.
Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 64 agrupaciones lingüísticas están en muy alto riesgo de desaparecer. Entre las más vulnerables se encuentran el ixcateco, ayapaneco, kiliwa, cucapá y ku´ahl, habladas exclusivamente por personas mayores, lo que las coloca al borde de la extinción.
BRAILLE
Su origen data de mediados del siglo XIX
gracias al francés Louis Braille
Lamentablemente no vi el éxito universal de mi invento, ya que el 6 de enero de 1842, fallecí con apenas 43 años.
Simplifiqué el sistema de Barbier, reduciendo los puntos en relieve a 6, para que pudieran sentirse con la yema del dedo con un solo toque.
¿Sabías qué?
El sistema Braille es universal: aunque los idiomas son diferentes en el mundo, el sistema Braille puede adaptarse a cada lengua, incluidos símbolos matemáticos, musicales y cientí cos.
Quedé ciego a los 3 años, cuando me perforé un ojo con una lezna mientras jugaba y lamentablemente la infección se extendió al otro ojo y a los 5 años quedé completamente ciego.
Me inspiré en un sistema militar de comunicación nocturna.
Aprender Braille no solo facilita la lectura, también permite a las personas ciegas estudiar música, matemáticas y ciencias complejas.
Se celebra cada 4 de enero, en honor al nacimiento de Louis Braille, para sensibilizar sobre la importancia de su sistema.
El legado de Louis Braille en el arte: hay artistas ciegos que crean obras utilizando este sistema como elemento visual y táctil en sus trabajos.
El primer libro en Braille Se publicó en 1829, títulado “método de escritura para ciegos”.
El Braille en billetes
Muchos países, como México, Canadá, India y la Unión Europea, incluyen
No está solo para libros Este sistema se encuentra en botones de elevadores, medicamentos y señalización pública.
Tecnología y Braille
Existen dispositivos como teclados, impresoras especiales y pantallas Braille digitales, que permiten un acceso más eficiente a la información.
Sin embargo...
Solo el 10% de las personas ciegas en el mundo tienen acceso a materiales escritos en este sistema.
A medida que el mundo avanza hacia lo digital, el acceso a dispositivos y materiales adaptados a Braille sigue siendo un reto en muchos países.
En México, el 85% de las personas con ceguera o de ciencia visual no saben leer Braille. En el mundo se estima que aproximadamente 285 millones de personas tienen discapacidad visual.
marcas táctiles en sus billetes.
TRANSFORMANDO VIDAS
TRABAJO COMUNITARIO
DESDE EL ENFOQUE
Y
EJosimar Islas
l trabajo comunitario con un enfoque deportivo y recreativo en la Territorial Atlalilco Axomulco inició en 2021, en el corazón de los barrios de la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Este esfuerzo surge como parte del programa Iztapalapa la más Deportiva, con el objetivo de transformar el acceso al deporte y
Los barrios de esta zona territorial enfrentan una serie de desafíos estructurales: niveles socioeconómicos bajos, familias disfuncionales, escasez de espacios públicos adecuados, y altos índices de violencia, drogadicción y deserción escolar. Estas condiciones, sumadas al limitado acceso a clases deportivas privadas, hicieron urgente la intervención comunitaria.
Desde el inicio, nuestro trabajo se enfocó en aprovechar al máximo los recursos proporcionados por el programa y en colaborar estrechamente con el área de cultura de la territorial. Así, llevamos a cabo actividades como ajedrez, cascaritas, rallys, carreras, rodadas,
caminatas perrunas, clases de trampolín y baile fitness, ferias deportivas, entre otras dinámicas que buscaban no solo activar físicamente a los participantes, sino también fortalecer el tejido social.
Los resultados no tardaron en reflejarse: los niños encontraron en el deporte una vía para alejarse de los llamados puntos rojos, donde la drogadicción y la violencia suelen atrapar a los más jóvenes. Muchas mujeres encontraron un espacio seguro para aprender actividades que fortalecieran su economía y autoestima. Observamos cómo estas acciones no solo impactaban la salud física, sino también la calidad de vida y el bienestar emocional de los participantes.
Un reto importante fue la falta de infraestructura adecuada. Las actividades se realizaban en calles estrechas, callejones inseguros o patios particulares que la misma comunidad ofrecía con generosidad.
Fue necesario cerrar vialidades, negociar el uso de espacios privados y, sobre todo, ganarse la confianza de los vecinos. Sin embargo, la respuesta de la población fue alentadora: aportaron balones, juguetes, tableros de ajedrez y otros materiales que facilitaron nuestro trabajo.
El vínculo creado trascendió lo deportivo; nos convertimos en amigos y aliados de la comunidad. Muchos jóvenes y adultos encontraron en estas actividades un refugio, un propósito y una motivación para alejarse de la violencia y el suicidio.
Hoy, el impacto de este esfuerzo se refleja en espacios como la Utopía, un centro comunitario que cuenta con alberca, canchas deportivas y zonas de boxeo. Aquí, personas que alguna vez participaron en nuestras actividades en las calles ahora disfrutan de instalaciones dignas y seguras. Sin embargo, persiste el desafío de atender a quienes siguen enfrentando estas problemáticas fuera de estos espacios.
El llamado es claro: necesitamos más manos, más voluntades y más compromiso para continuar esta transformación comunitaria. El deporte y la recreación no son solo actividades físicas, son herramientas poderosas para reconstruir el tejido social y ofrecer nuevas oportunidades a quiénes más lo necesitan.
A lo largo de una semana me di a la tarea de preguntar a 20 personas “Para ti ¿qué es la paz?” 15 de estás personas vivían en la ciudad y las 15 coincidieron conmigo, un día tranquilo sin que nadie nos moleste, las otras 5 personas vivían en comunidades rurales o ciudades pequeñas en crecimiento donde la vida es mucho más tranquila que la ciudad. Ellos coincidieron que la paz llega cuando ven a toda su familia tranquila, sin hambre, con un techo sobre la cabeza.
Si yo respondiera esa pregunta les diría que un día tranquilo con unas buenas palomitas, un vaso de refresco frío y una buena serie o película sería la paz que yo busco y estoy seguro que esto mismo sería lo que a muchas personas llaman
Esto me hace pensar que la percepción de “paz” depende al 100% del lugar y las condiciones en donde se encuentre el individuo al que se le pregunta. Ahora, si le hiciéramos esta misma pregunta a una persona que vive en un territorio en guerra ¿Qué nos diría? o una persona que vive en medio de una hambruna o una pandemia ¿Qué sería la paz para ellos?.
GUERRA POR
RECURSOS
En la actualidad, nosotros vivimos en un mun do donde las grandes potencias utilizan la guerra como moneda de cambio para tomar recursos utilizando la excusa de que toman esas decisiones para “ayudar” o por “políti ca”. Eso me hizo pensar si la paz realmen te existe o si solo es una bella ilusión que el Gobierno nos quiere vender para que estemos tranquilos.
Créanme me tomé el tiempo necesario para poder pensar y reflexionar estás palabras que resonaron en mi cabeza durante varias noches, el tiempo y la almohada me hicieron llegar a la conclusión que la paz depende de cada uno de nosotros pues aunque se nos manda a luchar por el “honor” de nuestro país si todos tomáramos la decisión de no atacar la violencia jamás llegaría al campo de batalla.
La paz no es una ilusión es una lucha en la que constantemente tenemos que tomar la decisión adecuada para llegar al mejor resultado, esto quiere decir que si la paz existe y es posible alcanzarla solo hace falta luchar por ella.
UN LA POR CAMBIO SOCIEDAD
La alcaldía de Tlalpan fue el escenario de un hecho trascendental: la firma de un convenio de colaboración entre la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) y el gobierno local, encabezado por la alcaldesa, la
Mtra. Gabriela Osorio Hernández. El evento contó con la presencia del presidente de la OMPP/WOFP, el Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo, así como de otras figuras destacadas, entre ellas el director general de Asuntos
Jurídicos, Aldo Jovani Saldaña, y el coordinador de Gobierno, Diego Matus Ortega. Este acuerdo representa un hito en la cooperación internacional para el desarrollo social y la seguridad en la demarcación.
El convenio, firmado el 21 de enero de 2025, tendrá una vigencia inicial de un año y busca beneficiar a los sectores más vulnerables de Tlalpan mediante la implementación de políticas públicas enfocadas en promover la seguridad, el bienestar social y la prevención del delito. La alianza entre la OMPP y la alcaldía representa un esfuerzo conjunto para construir comunidades más resilientes y solidarias, especialmente en las colonias con mayores índices de marginación.
La Organización Mundial por la Paz, con más de 25 años de experiencia en labores humanitarias, ha trabajado en comunidades afectadas por conflictos armados, desastres naturales y pobreza extrema en diversas partes del mundo. Su participación en este proyecto no solo aporta expertise internacional, sino también una visión integral para abordar los desafíos sociales desde una perspectiva de paz y desarrollo sostenible. Entre las acciones previstas se encuentran talleres educativos, campañas de concientización y actividades comunitarias diseñadas para fomentar la cohesión social y fortalecer el tejido comunitario.
Durante el evento, el presidente de la OMPP/ WOFP destacó la importancia de este acuerdo: “La paz no es solo la ausencia de conflicto, sino un estado de armonía interna que, al extenderse, transforma comunidades enteras. Este convenio no sustituye las funciones del gobierno, sino que las potencia a través de acciones conjuntas y estrategias innovadoras”. Por su parte, la alcaldesa Gabriela Osorio Hernández afirmó: “En Tlalpan hemos trabajado incansablemente para garantizar los derechos y el bienestar de nuestros ciudadanos. Con la experiencia y el respaldo de
Este convenio no solo refuerza el compromiso de Tlalpan con sus habitantes, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones entre gobiernos locales y organizaciones internacionales. Con un enfoque en la prevención,
la educación y la inclusión, este proyecto aspira a generar un impacto duradero en la calidad de vida de los tlalpenses, especialmente en aquellos que enfrentan mayores desafíos.
RETOS MIGRATORIOS Una Mirada Actual
Internacionalista
Gustavo Arriaga Mosqueda
México enfrenta un panorama migratorio complejo y multifacético que refleja las tensiones y oportunidades de un país situado en un corredor estratégico entre América Latina y Estados Unidos. Las dinámicas actuales de la migración presentan retos significativos, derivados de factores económicos, sociales, políticos y humanitarios.
Como punto de partida, el aumento de los flujos migratorios irregulares, específicamente hablando del número de migrantes que transitan por México, han crecido exponencialmente en los últimos años. Cientos de personas provenientes de países de América Central, como Honduras, Guatemala y El Salvador, se suman a flujos más recientes desde Venezuela, Colombia, Haití y Cuba, así como migrantes extracontinentales de África y Asia. La falta de rutas seguras obliga a los migrantes a enfrentar condiciones de peligro, como la exposición a redes de tráfico de personas, narcotráfico, extorsión y violencia en su camino hacia el norte de nuestro país. México, en su papel de “país de tránsito y destino”, ha visto una presión creciente sobre sus capacidades logísticas y humanitarias.
BUSCAMOS MEJOR UN FUTURO
Además, otro punto que vale la pena resaltar es la presión en los sistemas de atención y asilo, nuestro país ha pasado a ser una nación predominantemente de tránsito a un destino para cientos de migrantes que buscan establecerse. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reportó un incremento sostenido en las solicitudes de asilo, que superaron las 100,000 en 2023. Este fenómeno pone en jaque a las instituciones encargadas de gestionar y garantizar los derechos de los solicitantes. Los refugios y albergues en estados como Chiapas, Tabasco y la Ciudad de México se encuentran saturados, y los recursos destinados a la atención migratoria son insuficientes para responder a esta demanda.
Por otro lado, las políticas externas y la compleja relación migratoria entre México y los Estados Unidos han in fluido profundamente en las estrate gias internas de nuestro país. Iniciati vas como el programa “Quédate en México”, que obliga a los migrantes a permanecer en territorio nacional mientras se procesan sus solicitudes, junto con la implementación de los Títulos 8 y 42, han ejercido una cons tante presión sobre el Gobierno mexi cano para contener a los flujos migra torios en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros. Estas medidas, a menudo adopta das sin los recursos necesarios para garantizar el bienestar de los migran tes, han evidenciado las limitaciones estructurales del sistema. Además, la dependencia de financiamiento in ternacional para gestionar estas di námicas genera tensiones entre las prioridades soberanas del país y las exigencias externas.
Aunado a esto, la salida del actual presidente Joe Biden, y la llegada nuevamente de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América, marcará un giro significativo en las políticas migratorias y las relaciones bilaterales con México. Durante su mandato anterior, Trump impulsó una política de “tolerancia cero” que incluyó medidas como la separación de familias migrantes y restricciones extremas para solicitantes de asilo. Lo que significa que, en caso de volver a implementar estas restricciones, siendo lo más seguro que suceda, el Gobierno de México a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, enfrentará una mayor presión en su frontera norte, donde miles de migrantes quedarían varados al no poder cruzar hacia territorio estadounidense. Cargando con diversas problemáticas como el aumento sin control de los flujos migratorios y un incremento latente de la criminalización de la migración.
La migración es un fenómeno que define al México contemporáneo, si bien los retos son considerables, también representa una oportunidad para el país de consolidarse como un actor clave en la gestión humanitaria de los flujos migratorios. Esta situación requiere un compromiso firme de todos los niveles de Gobierno, de cooperación internacional y de la sociedad civil en general. Además, el regreso de Donald Trump representará sin duda alguna, un escenario complejo para México. Las políticas restrictivas y de contención que caracterizaron a su primer mandato sin duda alguna regresarán. Para enfrentar estos retos, nuestro país necesitará fortalecer su capacidad de negociación diplomática, implementar políticas de migración más inclusivas y humanitarias, además de buscar alianzas internacionales que permitan abordar de manera integral las causas y consecuencias de la migración en la región.
Caravana de la felicidad
Como parte de las actividades inaugurales del año, la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) llevó a cabo una nueva edición de su programa la “Caravana de la Felicidad”, reafirmando su compromiso con las comunidades en situación
vulnerable. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en la Clínica de Autismo y de Intervención de Trastornos Físicos Sensoriales y de Neurodesarrollo, ubicada en la alcaldía Azcapotzalco de la Ciudad de México.
La jornada reunió a más de 110 niñas y niños, de entre uno y once años, quienes, acompañados por sus familias, disfrutaron de una experiencia llena de alegría y sorpresas. Provenientes principalmente de la Ciudad de México y el Estado de México, los pequeños vivieron momentos de convivencia y esperanza en un ambiente festivo y acogedor. Esta actividad también se realizó en el polideportivo Francisco Mujica, que se encuentra en el Canal Nacional de la alcaldía Coyoacán.
El éxito de esta iniciativa fue posible gracias al respaldo invaluable de aliados com prometidos con el bienestar social. Entre ellos, destaca el Comité de Seguridad de Chinos en México, encabe zado por ChengKang Feng y Lei Gao, quienes, con gran solidaridad, contribuyeron a hacer realidad este evento.
La Caravana de la Felicidad trasciende la entrega de obsequios; representa un acto simbólico que fortalece los lazos comunitarios y fomenta valores como la paz, la empatía y el respeto mutuo. Este tipo de iniciativas demuestra que la colaboración entre organizaciones civiles,
Con cada acción, la OMPP/WOFP reafirma su misión de construir un mundo más inclusivo y solidario, donde la felicidad y el bienestar sean derechos universales. Porque, al final, la paz también se edifica con pequeños gestos que dejan una huella imborrable en el corazón de las personas.
TRÁFICO DE ARMAS
TRÁFICO DE ARMAS
Alvise Calderón Berra
Comunicación Social
Los principales puntos de origen
El impacto del tráfico de armas en la violencia en México
Desde el año 2005, México ha experimentado un alarmante incremento en las tasas de homicidio, una situación que se ha visto estrechamente vinculada al tráfico de armas de fuego provenientes de Estados Unidos. Un reciente estudio de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) reveló que las armas recuperadas en México provienen cada vez más de diversas regiones de Estados Unidos, aunque tres estados concentran el mayor volumen de exportación ilegal: Texas, Arizona y California.
Texas se ha consolidado como el principal estado proveedor de armas traficadas a México, representando el 43% del total.
Le sigue Arizona con el 22%.
Y terminamos con California, teniendo el 9%.
Estas cifras subrayan la importancia de los controles fronterizos y la regulación de armas en estas regiones para contener el flujo ilegal hacia territorio mexicano.
RUTAS DEL TRÁAFICO DE ARMAS
En estas rutas, se han incautado el 32% de las armas traficadas, lo que resalta la necesidad de fortalecer la vigilancia y la colaboración entre los gobiernos de ambos países para desarticular estas redes criminales.
ARIZONA SONORA TEXAS TEXAS
TEXAS
TEXAS
CHIHUAHUA
LEÓNNUEVO LEÓNNUEVO
Guanajuato
La necesidad de acción conjunta
Este panorama evidencia la urgencia de redoblar esfuerzos para combatir el tráfico de armas. La colaboración entre México y Estados Unidos, junto con estrategias más efectivas en el control fronterizo y la regulación de la venta de armas, resulta fundamental para frenar el flujo de armamento ilegal que alimenta la violencia en territorio mexicano.
El tráfico de armas no solo representa un problema de seguridad, sino también un obstáculo para el desarrollo social y la paz. Enfrentar este desafío requiere soluciones integrales que aborden tanto el origen como el destino de este comercio ilícito.
Armas más comunes y su impacto
Entre 2022 y 2023, las pistolas y los rifles fueron las armas de fuego más frecuentemente recuperadas en México. De las 50,409 armas incautadas en ese periodo:
• Las pistolas representaron el 50%.
• Los rifles, el 33%.
• Los revólveres, el 9%.
• Las escopetas, casi el 6%.
La Glock de 9 mm destacó como el arma recuperada con mayor frecuencia, representando el 4% del total. Le siguen una versión del rifle AK y tres pistolas de marcas reconocidas: Taurus, Smith & Wesson y Beretta. Se estima que el valor económico de estas armas incautadas asciende a 36.85 millones de dólares.
Una incautación insuficiente
A pesar de los esfuerzos por contener el tráfico de armas, los estudios señalan que las autoridades mexicanas logran incautar solo entre el 10% y el 20% de las armas que ingresan al país. Esto implica que, durante el periodo analizado, entre 252,000 y 504,000 armas de fuego podrían haber ingresado a México.
SABIDURÍA
O volamos todos juntos hacia la PAZ, o nunca la encontraremos...
¿Qué no?
EN BUSCA DE ESPERANZA
RELATOS DE RESISTENCIA Y ANHELO DE PAZ
Francisco Juárez Guel
Escena 1
Óscar (así le llamaremos para preservar su identidad) ha enfrentado penurias desde San Pedro Sula hasta Saltillo, Coahuila, con la esperanza de encontrar una vida mejor para él y su familia. Sueña con cruzar la frontera de México y llegar a Estados Unidos. Nos sentamos en la entrada de La Casa del Migrante de Saltillo mientras compartimos unos hot dogs que compramos en una tienda cercana. Óscar habla en voz baja, con una mirada nostálgica y llena de dolor. A veces voltea hacia atrás, como si sintiera que alguien lo persigue.
Me pide que entremos al albergue porque necesita recoger una muda de ropa que lavó y colgó en unos tendederos improvisados en el terreno del lugar. Allí les ofrecen alimentos, regaderas para bañarse y lavaderos para limpiar su ropa. Al entrar, el encargado me pide una identificación. Le muestro una que me proporcionó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados durante la Caravana Migrante de 2020. La revisa y me permite pasar.
Óscar recoge su ropa, raquítica y desgastada, de los tendederos. Luego se sienta nuevamente y termina su hot dog.
—¿Qué dificultades enfrentaste desde tu tierra hasta aquí? —le pregunto.
La pregunta lo afecta profundamente; sus ojos se llenan de lágrimas. Se arremanga el pantalón hasta el chamorro y me muestra una cicatriz reciente, rodeada de un hematoma muy pronunciado.
A lo largo de su trayecto en México, Óscar ha sido víctima de robos y extorsiones, desde Tapachula hasta Matehuala. Me cuenta que, según su experiencia, las autoridades migratorias están coludidas con criminales. En un retén antes de llegar a Saltillo, a todos los hombres los obligaron a bajar del transporte y les exigieron mil pesos a cada uno. Les advirtieron que, de no pagar, los abandonarían en el desierto para que fueran presa de los coyotes.
—Me dispararon para que hablara y diera el número de teléfono de mi familia. Como no quise colaborar, me hirieron. En Chiapas vi cómo mataron a dos hermanos salvadoreños por no dar el número de celular de sus familiares en Estados Unidos. Seguramente fueron los maras.
Antes de despedirnos, me da su número de celular. Planea llegar a Reynosa o Nuevo Laredo para intentar cruzar la frontera. He intentado contactarlo varias veces sin éxito. Espero que esté bien.
Escena 2
Hace más de diez años, en Ceuta, España, frente al estrecho de Gibraltar y a unos metros del Reloj del Sol, un amigo y yo disfrutábamos un bocadillo de jamón serrano mientras mirábamos hacia Tarifa. De pronto, de una especie de alcantarilla, unas manos morenas comenzaron a remover la tapa.
—Por eso me quemé las manos. Mi compañero cayó al pavimento y la guardia marroquí lo detuvo. Yo logré llegar a Ceuta, pero espero llegar a Madrid o Sevilla.
Provenía del África subsahariana y su mirada reflejaba un cúmulo de sufrimiento y esperanza.
Un hombre corpulento salió con esfuerzo. Sus ropas estaban desgarradas y llevaba vendas sucias en las manos, llenas de ámpulas por quemaduras. Nos pidió algo de comer, y le ofrecimos nuestros alimentos. Con mucho esfuerzo, nos contó que había llegado hacía cuatro días desde Tánger, escondido bajo una furgoneta.
¿Qué tienen en común estas historias, a pesar de la distancia y el tiempo? Sin duda, la huida de migrantes que escapan de la violencia y el hambre. En los últimos cinco años, las fronteras de México se han saturado con miles de personas provenientes de distintos puntos del mundo, víctimas de asesinatos, violaciones, extorsiones y asaltos perpetrados por mafias del crimen organizado, muchas veces coludidas con autoridades corruptas.
Ciudades como Tapachula, Matehuala o Saltillo son testigos mudos de estas atrocidades, propiciadas por la desigualdad social y económica.
Esperemos que la dureza hacia los migrantes que pregona Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, no pase de ser una táctica para intimidar a sus adversarios políticos. Al mismo tiempo, urge detener la migración forzada por conflictos como los de Palestina y Ucrania. De lo contrario, la paz tan anhelada para este 2025 seguirá siendo solo un sueño, cada vez más distante y en peligro.
Una pequeña acción es un gran cambio para alguien más
OMPP-Organización Mundial por la Paz ompp.official Ompp Wofp
Organización Mundial por la Paz
Organización Mundial por la Paz
Joaquín Argaéz #09, San Miguel
Joaquín Argaez 9, San Miguel
Chapultepec ll Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, México
Chapultepec II Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, México.