
7 minute read
Hablando de fútbol
from MAGAZINE #20
by OMPP - WOFP
Por: Eduado Muñoz de Cote.
De la historia del fútbol, se cree tiene cerca de unos 150 años de existencia. Se estima que comenzó en 1863, cuando en Inglaterra se separa el Rugby-football del Association football y da pie a la Asociación de Fútbol más antigua del mundo: la Football Association.
Advertisement
Sin embargo, las pruebas más remotas del juego fútbol se pueden situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China. El juego se llamó tsu chu (tsu significa dar patadas y chu que significa: una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte en el juego.
Los griegos y romanos tuvieron en su haber, diferentes juegos de pelota (como el episkuros y el harpastum) y algunos tenían la versatilidad de jugarse con las manos y los pies.
Después, en el siglo VII, los japoneses tuvieron una forma de fútbol que la llamaban el kemari. Ya en el siglo XIV, en Europa, se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, juego de la patada”), que se jugaba por dos equipos de veintisiete jugadores con seis árbitros, donde permitía usar las manos y los pies.
A este tipo de fútbol masivo, sin limitación de jugadores y sin reglas tan estrictas (según un antiguo manual de Workington, Inglaterra, todo estaba permitido para llevar el balón a la portería contraria, con excepción de aniquilar físicamente a un contrincante). Pertenece, por ejemplo, el Shrovetide Football, que se practica todavía hoy en algunos carnavales, en algunos centros tradicionalistas, pero de manera mucho más mesurada y sin las muertes que llegaban a darse en esta práctica que se provocaba en sus inicios. Según se tienen registros, este juego tiene origen anglosajón.
En Inglaterra hasta bien entrado el siglo XX todavía se realizaban estas prácticas. Unas sucesiones de edictos reales llevaron a la supresión de este tipo de fútbol. De hecho, estos juegos florecieron durante los periodos Tudor y Estuardo. Oliver Cromwell intentó frenarlos por su naturaleza, pero con la Restauración y el reinado de Carlos II pronto se continuaron estas prácticas.
En los inicios del siglo XX, el juego se extendió por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica en 1885, Checoslovaquia en 1901, Finlandia en 1907, Luxemburgo en 1908, Noruega en 1902, Portugal 1941, Rumania en 1908, España en 1913, Suecia en 1904 y Suiza en 1895.
En Sudamérica, existen datos de los primeros marineros británicos que jugaron al fútbol, en Brasil por ahí del año de 1870, y su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de unos emigrantes ingleses, invitó a los trabajadores ingleses residentes a formar clubes (algunos ya existían para el críquet). El primer club importante brasileño fue el Associação Atlética Mackenzie en São Paulo.
Fue en Argentina, donde el juego fue introducido por los nuevos residentes ingleses, en Buenos Aires, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego en aquellos lugares. Data que en Chile se formó su federación en 1895, en Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de algunos clubes:
Corinthians en Brasil, Everton, Wanderers y Rangers en Chile, Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Newell’s Old Boys en Argentina.
Si bien fueron los ingleses los que trajeron el futbol soccer a nuestro país, los mexicanos ya sentíamos amplia pasión por un juego similar que incluía enfrentamientos entre rivales y una pelota que iba y venía dentro de una cancha, llamado el juego de pelota, con connotaciones religiosas.

A finales del siglo XIX, algunas colonias inglesas que llegaron a México, en su mayoría para trabajar en yacimientos mineros en el estado de Hidalgo donde se cuenta con algunos registros que ahí fue donde inicia el futbol en nuestro país, empezaron a jugar, probablemente para paliar el aburrimiento de los fines de semana y dejar de extrañar un poco a su nación.
Junto a ellos jóvenes mexicanos de familias adineradas incursionaron en la práctica del soccer sin saber que estaban sembrando la semilla de un deporte que sería el más importante para esta nación.
En 190, algunos investigadores dicen que fue en 1892 técnicos británicos de la Compañía Real del Monte fundan el Pachuca Athletic Club, el primer equipo organizado en suelo mexicano, conformado por ingleses que jugaban sendos partidos a los que era obligatorio ir de rigurosa etiqueta y que culminaban con el consumo de una taza de té, eran a la vez eventos sociales más importantes de su época.
Las comunidades escocesa, francesa y española en México crearon sus propios clubes, llegaron el Orizaba Athletic Club, el Reforma Athletic Club, el British Club y el Club México en 1910, en solo una década el soccer se amarraba con fuertes raíces en nuestro territorio. Que son dos sedes que se disputan las primeras practicas del futbol en nuestro país. Pachuca Hidalgo y Orizaba Veracruz, sin llegar a ponerse de acuerdo en cuál de ellas fue.
En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la 2a. Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo comenzaron a practicar.
En el año de 1992, la FIFA tenía 179 miembros. A principios de 2008, con 208 asociaciones nacionales afiliadas a la Federación Internacional de Futbol Asociación, al órgano rector del fútbol internacional se le ha llamado, y con razón, la ONU del balompié. Sólo entre 1975 y 2002 fueron aceptadas como miembros más de 60 asociaciones, intentando la OMPP/WOFP realizar acciones de paz a través de este deporte.
Enfocándonos en la historia del futbol mexicano como ahora lo conocemos recordamos el nacimiento de torneos regionales, como la Liga Amateur del Distrito Federal, la Liga Amateur de Jalisco, la Liga de Veracruz, la de Guanajuato, etcétera; el primer equipo integrado por mexicanos (1910): Club de Futbol México, y otros sobresalientes formados por colonias extranjeras como el Real Club España (1912), máximo ganador de títulos con 13; el Germania FC (1915), el Cataluña (1917) y el Asturias (1918), todos ellos capitalinos.
Los equipos afiliados a la Liga jalisciense eran Chivas, Atlas y Club Deportivo Oro, sólo por citar a los más importantes. Esta Liga tenía sus particularidades, fue la primera en México en contar con categorías (primera, segunda, tercera y hasta cuarta división), además, ella vio nacer la rivalidad que hoy en día sobrevive como el clásico jaliciense entre Chivas y Atlas, los equipos más dominantes de la región, antaño y en la actualidad.
Leemos y leemos y más nos enteramos de situaciones, de transformaciones, que nadie hubiera imaginado. ¿Sabía usted que el América, fundado por maristas (1916) y hoy defensor a ultranza de los cinco extranjeros, en la época amateur se le consideró el más importante de la capital por jugar con puros mexicanos y ganar cuatro títulos seguidos (1924-28)?
Fue en 1943 cuando por fin nace el futbol profesional en México, con el arranque de la temporada 43-44, que por cierto era anual. El equipo campeón tenía que sumar la mayor cantidad de puntos. Si había empate al final del torneo se jugaba un partido extra para desempatar el torneo y determinar al vencedor.
Los equipos que arrancaron en aquel torneo fueron: América, España, Asturias, Atlante y Marte (del DF); Guadalajara y Atlas (Jalisco); y ADO, Veracruz y Moctezuma (Veracruz). El primer título lo obtuvo el Asturias. El primer campeón del interior de la República Mexicana fue Veracruz, de la mano de Luis Pirata Fuente, que hasta hoy es recordado en el estadio donde el tiburón disputa sus encuentros de local.
El rebaño Sagrado era y es, el único que mantiene en el plantel puros jugadores mexicanos, a diferencia de los demás, que se excedían en extranjeros. Por tal motivo, la Federación Mexicana de Fútbol limitó a cuatro el número de foráneos en noviembre de 1943, y el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, decretó siete mexicanos por nacimiento de rigor en la cancha para la temporada 46-47, sufriendo esta regla varias modificaciones a través de los años.
En esta era, el primer campeón fue el León, al obtener dos títulos consecutivos de liga (4748 y 48-49 y un campenato de Copa México (48-49).
Pero el mote “campeonísimo” sigue siendo para el Guadalajara, por sus ocho títulos de 1957 al 1970.
La temporada de 1970-71 marca la aparición de la liguilla en nuestro futbol, con los equipos ya divididos en grupos. El nuevo sistema de competencia obedecía a la necesidad de los clubes de tener mayores ingresos, volviéndose un prominente negocio.
A mediados de 1996 (temporada 96-97) se parten los torneos largos a dos cortos (al estilo del futbol argentino), con igual número de liguillas. Los torneos empezaron llamándose de verano y de invierno, pero a partir de 2002 se les conoció como Clausura y Apertura que el sistema sigue vigente.
El último cambio en la liga de asenso tiende la FMF a desaparecerla y reducir la liga mexicana de futbol BBVA MX de 18 a 12 equipos, aunque está por confirmarse el arribo de 2 equipos más.

El futbol no sólo ha sido pasión deportiva, tras la connotación bélica del deporte, la OMPP/WOFP (Organización Mundial por la paz) ha organizado encuentros amistosos con fines de paz resolviendo problemas bélicos, con gran éxito, entre naciones como las dos Coreas, naciones africanas y el último realizado en noviembre del 2017 en la Ciudad de Querétaro, PARTIDO POR LA PAZ, entre las estrellas de América vs Estrellas de Europa, comandadas por Ronaldinho y Carles Puyol, capitanes respectivos de ambas escuadras, causando gran expectativa y sensibilizando la empatía humana, para lograr la paz entre los individuos y las naciones.


Como siempre me gustaría extenderme en el tema, pero por el momento el objetivo es despertar o complementar el interés por tan apasionante deporte, cabe mencionar que la OMPP/WOFP trabaja actualmente en torneos infantiles para promocionar el juego limpio el respeto y la disciplina en jóvenes deportistas, solicitando a escuelas de futbol a dar becas a jóvenes con características y cualidades que puedan desarrollarse como futbolistas con futuro e incentivar a las nuevas generaciones a alejarse de las calles y los vicios.
