Magazine #35

Page 1


FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ

La OMPP entrevistó a la directora de la Fundación Rigoberta Menchú Tum en México, sobre la defensa de los derechos indígenas.

CULTURA DEL CEMPASÚCHIL

El cempasúchil, flor emblemática del Día de Muertos, simboliza la conexión entre la vida y la muerte, un símbolo de la riqueza cultural en la vida de la naturaleza.

PAZ GLOBAL

Cambios necesarios para generar escenarios pacificos en el mundo

INFORMATE AHORA

México 2024 #35

C N NIDOTE

04

Los Graniceros de Morelos

Guardianes del Clima en la Tradición Mexicana

Cempasuchil

Un cambio histórico para Siria. 06 10 14 18 21 22 24 28

Una herencia viva en San Gregorio, Xochimilco.

Hacia 2025

Una Visión de Paz y Justicia desde la OMPP/WOFP.

Fundación Rigoberta Menchú

Entrevista con la Directora de la fundación en México, Maya Menchú.

Un largo camino

Adiós 2024, te despedimos con lo mejor de nuestras actividades humanitarias.

Una lucha contra la impunidad

Invitación a la embajada de Alemania, OMPP/WOFP en presencia del estreno filmico del documental “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”

Iztapalapa

Un encuentro con la alegria.

¿Dónde están todos?

Las posibilidades de vida en otros planetas son muchas, pero la teórica “verdad” es inquietante.

Colapso del régimen al-Assad

CARTA

EDITORIAL

Enla edición 35 de nuestro Magazine, destacamos nuestro compromiso con las causas sociales, los derechos humanos y la paz. La entrevista principal es con la directora de la Fundación Rigoberta Menchú Tum, quien habla sobre su trabajo en México, enfocándose en los derechos indígenas, la educación y el empoderamiento de comunidades vulnerables. También comenta sobre el contexto político en Guatemala y el gobierno de Bernardo Arévalo. Además, incluimos un artículo del presidente de la Organización Mundial por la Paz (OMPP/ WOFP), quien discute los retos y objetivos para el próximo año, como la expansión de programas sociales y alianzas internacionales.

Se resalta la Caravana de la Felicidad, que llevó juguetes a niños en Iztapalapa y Chilpancingo, incluyendo obsequios para niños con autismo. Finalmente, invitamos a reflexionar sobre nuestras acciones para contribuir a un mundo más justo y pacífco.

Organización Mundial por la Paz OMPP/WOFP "Magazine"

Dr. Juan Samuel Delgado Cedillo Presidente Global

Brenda Gabriela Flores Samaniego Secretaria General

Aarón Daniel Valdovino Sánchez Editor Magazine

Gustavo Arriaga Mosqueda Jefatura de Relaciones Públicas

Alvise Esteban Calderón Berra Estilo y Redacción

Zuleyka García Quezada / Edith Chávez García Publicidad

Pedro Alberto Chavarría Figueroa Gestión de Contenido

MAGAZINE OMPP/WOFP

Publicación bimestral número #35 Editor Responsable: Aarón Daniel Valdovino Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2023 - 072612230700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17586. Domicilio de Publicación y Distribución: Calle Joaquín Argáez #9, San Miguel Chapultepec, II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11850, Ciudad de México (CDMX). Tel. +(52) 55 9001 5291 y +(52) 55 9001 5292. Domicilio de Imprenta: Calle Fray Juan de Torquemada #9, Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800 Ciudad de México, CDMX.

La distribución de este medio es por personal de la OMPP/WOFP. El mal uso de su contenido y su reproducción total o parcial por personas ajenas a este medio implica responsabilidad penal. Los artículos publicados y firmados son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores. Las personas que hicieron posible esta edición son un conjunto de ciudadanos organizados a favor del bienestar y la paz mundial.

INVESTIGACIÓN

Los Graniceros de Morelos: Guardianes del Clima en la Tradición Mexicana Said Sánchez

Corona

Psicólogo

México es un país de profundas raíces culturales, donde las tradiciones y creencias populares se entrelazan con la vida cotidiana. En el estado de Morelos, los graniceros representan una de las manifestaciones más singulares de esta herencia, al ser custodios de conocimientos ancestrales que conectan a la comunidad con los fenómenos climáticos y la naturaleza.

¿Quiénes son los graniceros?

Los graniceros son figuras esenciales en la vida rural de Morelos, conocidos por su capacidad para interactuar con las fuerzas climáticas, particularmente la lluvia y el granizo. Su papel es crucial en una región donde la agricultura depende directamente del equilibrio climático. A través de rituales y ceremonias, buscan proteger las cosechas, evitar desastres naturales y asegurar la prosperidad de sus comunidades.

Herederos de una tradición milenaria, estos hombres y mujeres han transmitido su conocimiento de generación en generación. Su práctica, profundamente espiritual, combina elementos de la cosmovisión indígena con la medicina tradicional, convirtiéndolos en guardianes de un saber que trasciende lo material.

Rituales y creencias: un vínculo con la naturaleza

Los rituales de los graniceros varían entre comunidades, pero comparten un enfoque en la armonía con los elementos naturales: la tierra, el agua, el fuego y el aire. Las ceremonias incluyen ofrendas, cantos, danzas y el uso de elementos sagrados como el copal, una resina que purifica el ambiente y simboliza la conexión entre lo humano y lo divino.

Además, los graniceros emplean amuletos y símbolos específicos para canalizar su energía y dirigir sus intenciones hacia el equilibrio climático. Estas prácticas están impregnadas de simbolismo, ya que no solo buscan influir en el clima, sino también honrar y preservar el vínculo sagrado entre las personas y su entorno natural.

Un papel clave en la comunidad

Más allá de su función agrícola, los graniceros son líderes espirituales y sociales. Su conocimiento ancestral los posiciona como consejeros en temas que abarcan desde la salud hasta la resolución de conflictos. Su presencia fortalece la cohesión comunitaria y refuerza un sentido de identidad colectiva en tiempos de cambio.

Desafíos en un mundo moderno

La modernidad ha planteado retos significativos para los graniceros. La introducción de tecnologías agrícolas y métodos científicos ha reducido en algunas áreas la dependencia de los rituales tradicionales. Sin embargo, en un contexto de cambio climático, donde los patrones meteorológicos se vuelven cada vez más impredecibles, muchos han encontrado en los graniceros una fuente de sabiduría que complementa las herramientas contemporáneas.

Los graniceros de Morelos son un testimonio vivo de la riqueza cultural de México. Su práctica no solo protege las cosechas, sino que también, mantiene un equilibrio con la naturaleza.

En última instancia, los graniceros representan la resiliencia de las tradiciones indígenas y su capacidad para adaptarse a nuevas realidades. Son un recordatorio de que las soluciones sostenibles no solo se encuentran en la tecnología moderna, sino también en el respeto y la integración de los sa beres ancestrales.

CEMPASÚCHIL CEMPASÚCHIL CEMPASÚCHIL

Una herencia viva en San Gregorio, Xochimilco

Una herencia viva en San Gregorio, Xochimilco.

Comunicación Social

En el corazón de San Gregorio, un pintoresco pueblo ubicado en la alcaldía de Xochimilco, María se dedica a la venta y cultivo del cempasúchil, una flor emblemática que para las culturas mesoamericanas simbolizaba la vida y la muerte.

Con sus vibrantes tonos anaranjados y amarillos, esta flor ilumina los campos en la temporada de Día de Muertos. La tradición de cultivarla ha pasado de generación en generación en la familia de María, representando no solo una forma de vida, sino una profunda conexión con la tierra y con sus ancestros. María llegó a San Gregorio hace seis años, pero sus raíces en el cultivo del cempasúchil se extienden mucho más atrás. “Desde mis abue-

los, nos hemos dedicado a cultivar esta flor”, comenta con orgullo. Para ella y su familia, el cempasúchil no es solo un cultivo, sino una herencia que ha sido transmitida a lo largo de los años, un legado que cuidan con esmero, como si fuera un ser vivo. “Mi papá nos enseñó a seguir con la tradición del cempasúchil. Para nosotros, es más que una flor, es parte de nuestra historia”. El día de María comienza temprano. A las ocho de la mañana, ya está en el campo, lista para empezar a regar las plantas. “Es una rutina diaria: regamos, fertilizamos a diario y fumigamos cada tercer día”, explica. El cuidado del cempasúchil es meticuloso, casi como el de una criatura que requiere atención constante. El riego debe ser preciso: la planta necesita estar húmeda, pero no en exceso, ya que demasiada agua puede propiciar enfermedades como la cenicilla, que pudre las flores y

amenaza con arruinar meses de trabajo. “Las plantas también se enferman, y debemos estar atentos para protegerlas”, señala María, con la misma dedicación que tendría una madre por sus hijos.

Este crecimiento es resultado de la experiencia y el trabajo arduo, pero también de la pasión por mantener viva una tradición que conecta a las familias rurales con su identidad y pasado.

La mujer rural y el cempasúchil: custodias de la tradición

El cultivo del cempasúchil demanda paciencia y esfuerzo. El año pasado, la familia de María sembró alrededor de once mil plantas, pero este año lograron duplicar esa cifra, alcanzando las 26 mil.

María no es solo una agricultora, es una mujer rural que, como muchas otras en México, desempeña un papel fundamental en la preservación de las tradiciones agrícolas. Las mujeres rurales, como ella, representan la con-

En un país donde las mujeres rurales son el motor de la economía agrícola en muchas comunidades, su labor es esencial no solo para la producción de alimentos y flores, sino para la conservación de la biodiversidad y las costumbres locales. El cempasúchil es un ejemplo perfecto de la intersección entre tradición y economía. Esta flor, que florece intensamente en los meses previos al Día de Muertos, no solo embellece los altares y ofrendas, sino que es un símbolo de la identidad mexicana. El trabajo de María y su familia refleja la importancia de la mujer rural en la preservación de esta tradición, ya que ellas son las principales responsables del cuidado de la tierra y de la transmisión de los saberes ancestrales.

En un entorno donde las comunidades rurales enfrentan desafíos constantes, como el acceso limitado a recursos y la competencia con grandes productores, el esfuerzo de María adquiere aún más relevancia. Su historia es un testimonio del valor del trabajo de las mujeres rurales en México, quienes, a pesar de las adversidades, continúan cultivando no solo la tierra, sino las raíces culturales de un país que, como el cempasúchil, florece cada año con la fuerza de sus tradiciones.

María, al igual que muchas otras mujeres rurales, es símbolo de resistencia, esfuerzo y amor por la tierra. En cada planta de cempasúchil que cuida, hay una conexión viva con sus ancestros y con el futuro de las nuevas generaciones, quienes algún día tomarán la responsabilidad de mantener esta herencia. “Esta tradición la respetamos y la cuidamos como a un ser vivo”, afirma María. En este cuidado se encuentra el alma de la mujer rural mexicana, la protectora de una tradición que florece año tras año en los campos de San Gregorio, Xochimilco.

Así, el cempasúchil, más que una flor, se convierte en un símbolo de fortaleza, trabajo y legado. Las mujeres rurales, con sus manos y dedicación, no solo cultivan la tierra, sino el alma misma de una nación.

Hacia 2025

Una Visión de Paz y Justicia desde la OMPP/WOFP

En un mundo cada vez más interconectado, pero también más polarizado, la búsqueda de la paz no solo es un ideal, sino una necesidad urgente y fundamental para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Desde su fundación, la Orga-

nización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) ha trabajado incansablemente para construir puentes entre las naciones, las comunidades y los individuos, con el propósito de transformar los desafíos globales en oportunidades de colaboración y esperanza.

Sin embargo, los retos que enfrentamos en el presente son inmensos. La prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania no solo ha generado una crisis humanitaria de proporciones devastadoras, sino que ha desestabilizado la economía mundial, afectando a millones de personas más allá de las fronteras del conflicto. La escalada de tensiones entre Israel y Palestina añade una dimensión más compleja a la situación global, exponiendo la urgente necesidad de soluciones pacíficas y sostenibles en una región marcada por décadas de hostilidades.

Además, el regreso de liderazgos polarizantes, como el de Donald Trump, plantea nuevas preguntas sobre el rumbo de las relaciones internacionales y la cooperación global. Sus políticas, que en el pasado priorizaron el aislamiento y el proteccionismo, tuvieron repercusiones significativas en el comercio internacional y las economías emergentes. Estas dinámicas, combinadas con una creciente desconfianza entre las naciones, amenazan con dificultar aún más los esfuerzos para abordar desafíos comunes, como el cambio climático, la desigualdad y las crisis migratorias.

samente en este contexto que la OMPP/WOFP redobla su compromiso de actuar como un catalizador para la paz y la cooperación global.

Para el próximo año, visualizamos una OMPP/WOFP fortalecida y más comprometida que nunca con su misión de servir a la humanidad. Para entonces, nuestra organización seguirá expandiendo significativamente su presencia, llegando a más países y estableciendo bases sólidas en las regiones más vulnerables. Este crecimiento se encuentra respaldado por una red de programas sociales diseñadas para atender de manera integral las necesidades de las personas en situación de desigualdad, brindándoles herramientas para construir un futuro mejor.

Trabajamos con la convicción de que la resolución pacífica de los conflictos no solo es posible, sino que es el camino más eficiente y humano para abordar las tensiones globales. Seguiremos trabajando a través de iniciativas innovadoras y alianzas estratégicas con gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, trabajaremos para erradicar las causas profundas de la discriminación, la desigualdad y la violencia.

En esta prospectiva para el próximo año, extiendo una invitación a todas las personas y organizaciones a sumarse a nuestra causa. La paz no es un privilegio reservado para unos pocos, es un derecho inherente a toda la humanidad. Juntos, podemos transformar este derecho en el cimiento de un mundo

¡VISITA NUESTRO CANAL!

FUNDACIÓN

RIGOBERTA MENCHU

La Fundación Rigoberta Menchú Tum nació tras el reconocimiento internacional que la activista guatemalteca recibió al ser galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1992. Desde entonces, esta institución ha dedicado más de tres décadas a promover programas de paz y combatir la discriminación, tanto en Guatemala como en foros internacionales. Un ejemplo significativo de su impacto ha sido la tipificación de la desaparición forzada como delito de lesa humanidad, así como el reconocimiento de la discriminación como crimen en Guatemala. Además, ha participado en la búsqueda de desaparecidos del conflicto armado interno y ha servido como mediadora en los procesos de paz en Colombia.

La Fundación también se ha enfocado en visibilizar y dignificar a los pueblos indígenas. La presencia de mujeres indígenas líderes, como Menchú, envía un mensaje poderoso de resistencia y orgullo cultural, rompiendo con estereotipos y reivindicando la riqueza de las tradiciones ancestrales.

Alvise Calderón Berra Comunicación Social

En el contexto político actual, Maya Menchú, la sobrina de la premio Nobel, destacó los avances logrados con la administración del presidente Bernardo Arévalo en Guatemala. Su llegada al poder, tras años de gobiernos marcados por la corrupción, marcó un hito en la historia democrática del país. Arévalo asumió el cargo respaldado por una amplia mayoría que incluyó a las comunidades indígenas, las cuales representan cerca del 60% de la población guatemalteca. A pesar de los intentos judiciales por impedir su toma de posesión, la resistencia de los pueblos indígenas y otros sectores de la sociedad logró que asumiera el cargo en enero de 2024. Su enfoque en la paz y la justicia social ha sido notable, como lo demuestra la creación de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH) y su decisión de ofrecer disculpas públicas en nombre del Estado a víctimas como la familia de la escritora Alaíde Foppa.

La COPADEH ha puesto en marcha iniciativas para reivindicar la historia de Guatemala mediante recorridos en sitios emblemáticos, como la embajada de España, lugar donde se perpetró una masacre en la que murió el abuelo de Menchú. También ha abierto el Archivo General de la Nación, permitiendo el acceso a documentos que revelan crímenes de lesa humanidad cometidos en las décadas pasadas. Estas acciones buscan educar a las nuevas generaciones y vincular la memoria histórica con la construcción de una paz duradera.

Desde su sede en la Ciudad de México, la Fundación Rigoberta Menchú Tum ha establecido proyectos innovadores en alianza con instituciones como la UNAM, donde logró que el derecho indígena se convierta en una asignatura obligatoria para estudiantes de derecho. Además, colabora con empresas privadas y asociaciones civiles en áreas como la reforestación y la concienciación social.

A pesar de los logros alcanzados, Menchú reflexionó sobre los desafíos actuales que enfrentan los movimientos indígenas en el escenario global. El auge de las redes sociales y la velocidad de la información han relegado temas fundamentales como los derechos indígenas a un segundo plano. Sin embargo, destacó el papel protagónico de las nuevas generaciones, que han encontrado en la tecnología y la academia herramientas para continuar la lucha por sus derechos y preservar sus culturas.

El mensaje de Maya Menchú para los jóvenes indígenas de América Latina es claro y esperanzador: reconocer el tesoro que representan sus raíces, proteger la tierra y resistir ante la discriminación.

“Debemos preservar nuestra cosmovisión y transmitir nuestra fortaleza y resiliencia a las próximas generaciones. El mundo necesita nuestra diversidad, y es nuestra responsabilidad mantener viva nuestra herencia cultural”, concluyó.

Maya Menchú
“La verdadera riqueza de los pueblos indígenas está en su cultura y sabiduría ancestral” - Rigoberta Menchú

CONSTRUCTORA Y EDIFICADORA

cyesade@gmail.com

2024 Un largo Camino

Caravana de la felicidad en hospitales (Ciudad de méxico)

enero

En convenio con el Hospital Regional Ignacio Zaragoza del ISSSTE, la OMPP/WOFP llevó alegría a las áreas de pediatría y terapia intensiva, llevando momentos de felicidad a los niños.

marzo

Servicios gratuitos para mujeres (Estado

El 8 de marzo, la OMPP/WOFP ofreció servicios gratuitos en Cuautitlán Izcalli, instalando seis carpas con especialistas en áreas jurídica, salud y belleza, como parte del Día Internacional de la Mujer.

Big Dream International

mayo

La OMPP/WOFP y la Academia de Béisbol Cananea A.C. organizaron el torneo "Big Dream International", con más de 150 niños en siete categorías, promoviendo paz y deporte.

junio

Rodada por el medio ambiente y la paz (Ciudad de méxico)

En el Día Mundial del Medio Ambiente, la OMPP/WOFP participó en una rodada ciclista que recorrió Paseo de la Reforma, promoviendo deporte, conciencia ambiental y unión.

Apoyo Educativo en Juan R. Escudero (guerrero)

julio

El 1 de julio, la OMPP/WOFP donó equipos de aire acondicionado al Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal N°5 en Juan R. Escudero, Guerrero, una de las regiones más cálidas del país, mejorando las condiciones para estudiantes de carreras técnicas agrícolas.

de México)
(Estado de México)

Foro de Extrema Pobreza y Políticas Públicas (estado de méxico)

agosto

La OMPP/WOFP organizó este foro en Toluca, EDOMEX, con la participación de figuras como el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, el exgobernador Eruviel Ávila y Mariana Campos, directora de México Evalúa, para analizar los retos de la pobreza en México.

octubre

Alianza entre la OMPP/WOFP y Sudáfrica (Ciudad de méxico)

La OMPP/WOFP visitó la embajada de Sudáfrica en México y entrevistó a la Excma. Sra. Beryl Rose Sisulu, quien compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades de Sudáfrica en el contexto internacional.

Apertura de nueva sede en Yaundé (Camerún)

octubre

La OMPP/WOFP brindó apoyo en especie a las comunidades más afectadas por los huracanes Otis y Kristy, cuya devastación impactó gravemente la infraestructura del estado.

octubre

Ayuda humanitaria por el Huracán Otis y Kristy (Guerrero)

La OMPP/WOFP brindó apoyo en especie a las comunidades más afectadas por los huracanes Otis y Kristy, cuya devastación impactó gravemente la infraestructura del estado.

Donación de juguetes en Iztapalapa (ciudad de méxico)

diciembre

La OMPP/WOFP, con apoyo del Comité de Seguridad de Chinos en México, llevó alegría a niños de escasos recursos en Iztapalapa, promoviendo esperanza y convivencia.

NORMA EN BUSCA DE JUSTICIA

UNA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD

La Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP) fue invitada a la proyección del documental “Madres Buscadoras” Norma en busca de justicia, evento organizado por la embajada de la República Federal de Alemania y que se realizó en el Instituto Goethe de la Ciudad de México. En la proyección del documental estuvieron presentes figuras clave en la defensa de los derechos humanos, incluyendo a Norma Andrade, protagonista del filme, la directora Brigitte Leoni, la abogada Karla Michel y el embajador de Alemania en nuestro país, el Dr.Clemens von Goetze.

El documental relata la lucha de Norma Andrade, activista internacionalmente reconocida y madre de Lilia Alejandra García Andrade,

víctima de feminicidio en Ciudad Juárez. Tras veinte años, este caso sigue en la impunidad y se encuentra en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, aborda los atentados sufridos por Norma en 2011 y 2012, ilustrando los peligros que enfrentan quienes exigen justicia en un país donde solo el 2% de los casos se resuelve.

Dirigida por Brigitte Leoni, la película honra la valentía de Norma y lanza un poderoso llamado a la acción. Como fundadora del colectivo “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, Norma visibiliza el problema de los feminicidios, un flagelo que ha crecido alarmantemente en México en las últimas tres décadas.

Con una recepción positiva en Ginebra, Norma en bus-

ca de justicia impactó profundamente al público en el Instituto Goethe, generando reflexión y urgencia frente a las altas tasas de impunidad en México. La abogada Karla Michel reforzó en el evento la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar justicia y proteger los derechos humanos.

La OMPP/WOFP reafirma su compromiso de apoyar iniciativas que promuevan un cambio estructural en la lucha contra la violencia de género y la impunidad.

INSTITUCIONAL

IZTAPALAPA

Un Encuentro con la alegría Un Encuentro con la alegría

Departamento de Comunicación Social

Como parte de las actividades anuales organizadas por la Organización Mundial por la Paz (OMPP/WOFP), se llevó a cabo “La Caravana de la Felicidad”, un evento que reafirma el compromiso de esta institución con las comunidades más vulnerables. Este año, la actividad tuvo lugar en la explanada de la iglesia de San Andrés Tomatlán, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, un sitio emblemático que se llenó de risas, alegría y espíritu comunitario.

Durante la jornada, más de 300 niños y niñas, de entre seis y doce años, acompañados por sus familias, se congregaron para recibir juguetes y vivir una experiencia inolvidable. Los pequeños, mayoritariamente provenientes de diversos pueblos de la alcaldía Iztapalapa, como Culhuacán, Santa María Tomatlán, Los Reyes Culhuacán y Lomas Estrella, encontraron en el evento un espacio de alegría, convivencia y esperanza.

Con cada actividad, la OMPP/WOFP reafirma su misión de construir un mundo más solidario e inclusivo, donde la felicidad y el bienestar sean derechos al alcance de todos. Estamos convencidos que la paz también se construye con pequeños gestos que dejan grandes huellas.

El éxito de esta iniciativa no habría sido posible sin el valioso apoyo de aliados comprometidos con el bienestar de la comunidad. Entre ellos, destaca el Comité de Seguridad de Chinos en México, liderado por ChengKang Feng y Lei Gao, quienes demostraron una vez más su solidaridad al colaborar en la realización de este evento. Asimismo, Jaime Chavarría Amaya, coordinador de las mayordomías de los pueblos y barrios de Culhuacán, desempeñó un papel clave al facilitar la organización y logística del evento.

La Caravana de la Felicidad no solo representa una entrega de juguetes, sino también un gesto simbólico que refuerza los lazos entre las comunidades y promueve la paz desde la alegría y el respeto mutuo. Este evento se convierte así en un recordatorio de que el trabajo conjunto entre organizaciones civiles, líderes locales y comunidades puede generar impactos significativos en la vida de quienes más lo necesitan.

DONDE ESTAN TODOSDONDE ESTAN TODOS I

Edith Chávez García Diseño Gráfico

La Paradoja de Fermi es una pregunta desconcertante que surge de la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres y la falta de evidencia de su presencia en el universo. Fue formulada por el físico Enrico Fermi durante una conversación casual en 1950, cuando dijo:

Esta pregunta refleja la paradoja: a pesar de las vastas dimensiones del universo, no he mos encontrado señales claras de vida inteligente más allá de la Tierra.

El universo es increíblemente grande, con más de 100 mil millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas. A la luz de estas cifras, la probabilidad de que existan planetas en condiciones similares a la Tierra, capaces de albergar vida, es bastante alta. Sin embargo, a pesar de décadas de exploración y observación, como los proyectos SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence), no hemos detectado señales de civilizaciones avanzadas. Este vacío de evidencia es el centro de la paradoja.

TEORIAS TEORIAS

La Hipótesis del Zoo

Algunas teorías sugieren que las civilizaciones avanzadas están evitando activamente el contacto con nosotros, observándonos sin intervenir, como si fuéramos una especie en un zoológico cósmico, respetando un principio de no intervención.

La

Autodestrucción

Las civilizaciones avanzadas tienden a destruirse a sí mismas antes de poder alcanzar la tecnología necesaria para contactar a otras civilizaciones. Esto puede incluir guerras nucleares, colapsos ecológicos o desastres tecnológicos.

I

La Paradoja de Fermi sigue siendo uno de los misterios más intrigantes de la astrobiología y la cosmología. A pesar de nuestras limitadas observaciones hasta ahora, la búsqueda de vida extraterrestre continúa siendo un área activa de investigación. Ya sea que estemos buscando las señales correctas o simplemente mirando en el lugar equivocado, la cuestión de si estamos solos en el universo sigue siendo uno de los grandes enigmas de la ciencia moderna.

POR LOS QUE NO TIENEN VOZ

america latina

ARGENTINA

En 2023 propusieron reformas para endurecer las penas y reforzar protección animal.

animal

SUIZA

Su legislación incluye estrictos estándares sobre el cuidado de mascotas, ganadería, experimentación y el transporte animal. Requiere formación obligatoria para dueños de perros y prohíbe prácticas como el sacrificio religioso sin aturdimiento.

AUSTRIA

BRASIL

En 2020 se aprobó una enmmienda que aumenta las penas de prisión abuso hacia perros y gatos en hasta cinco años.

CHILE

En el 2009 y 2017 la

La Ley de Protección

Animal de 2004 prohíbe el uso de animales en circos, regula estrictamente su transporte, y establece altos estándares de bienestar para animales de granja y compañía.

ALEMANIA

el primer país en incluir la protección animal en su Constitución especificando que el Estado debe proteger a los animales de cualquier daño injustificado.

SUDÁFRICA

Su legislación incluye leyes como la "Animal Protection Act" de 1962, que prohíbe el maltrato y establece estándares básicos para la protección animal.

KENIA

Tiene leyes mayoritariamente relacionadas con la conservación de la vida silvestre, enfocándose principalmente en proteger especies amenazadas y combatir el tráfico ilegal.

JAPÓN

Japón cuenta con una legislación que clasifica a los animales como "seres sintientes".“La Ley de Protección y Manejo de los Animales data de 1973”.

La ley de prevención de la crueldad hacia los animales data de 1960. Este marco regula el trato hacia los animales y prohíbe actividades como la caza.

Irlanda fue pionera en proteger a los animales en 1635 al prohibir prácticas crueles.

àfrica
INDIA

RÉGIMEN Al Assad Un cambio histórico para Siria

Gustavo Arriaga Mozqueda Programas Sociales

Hayat Tahrir al-Sham

El 2024 ha marcado un hecho histórico dentro de la región de Medio Oriente, el fin del régimen totalitario del presidente Bashar al-Assad tras más de una década en el poder. La familia alAssad gobernó durante más de 50 años con mano de hierro en Siria, sin embargo, el tiempo de la tiranía, al parecer, ha llegado a su fin. Este colapso se concretó con la pérdida de la región de Alepo, un símbolo estratégico, económico y cultural del país a manos de un grupo rebelde islamista llamado “Hayat Tahrir al-Sham (HTS)”

La caída del régimen de Bashar al-Assad fue precipitada por múltiples factores. En 2011, una manifestación prodemocracia se transformó en una guerra civil que devastó Siria, con más de medio millón de muertos y 12 millones de refugiados. El avance rebelde en Alepo y la retirada del apoyo clave de Rusia, junto con la salida de otros aliados, debilitaron al Gobierno. Además, las tensiones entre grupos kurdos y rebeldes respaldados por Turquía, sumadas a una crisis económica interna y sanciones internacionales, contribuyeron al colapso del régimen, exacerbado por protestas por la falta de servicios básicos.

La caída del régimen al-Assad fue recibida con reacciones mixtas dentro de la comunidad internacional, en Europa, si bien se celebró el fin de una dictadura, surgieron preocupaciones sobre el vacío de poder que podría ser ocupado por facciones islamistas extremistas, destacando que líderes como Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, y Annalena Baerbock, Ministra de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania, subrayaran la necesidad de garantizar la unidad territorial de Siria, protegiendo en todo momento a las minorías étnicas y religiosas. Por otro lado, a nivel regional, la República de Turquía y la República Islámica de Irán, han observado los acontecimientos con cautela, dados los posibles cambios en la dinámica de poder Medio Oriente. Del mismo modo, han existido denuncias de abuso y aprovechamiento de la situación, el Gobierno de Jordania, denunció el despliegue de fuerzas militares israelíes en el territorio sirio adyacente a los territorios ocupados denominados como los “Altos del Golán”. Mientras que el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, describió la situación como la creación de una “zona de amortiguación” tras la caída del régimen de al-Assad.

De este modo, tenemos que subrayar que el colapso del régimen de Bashar al-Assad no significa el fin del conflicto dentro de Siria, el país está en gran medida fragmentado, con diversas áreas dominadas por kurdos, rebeldes islamistas y fuerzas proturcas. Además, los desafíos de reconstrucción son enormes, existe una gran cantidad de infraestructura destruida, la economía está colapsada y las divisiones étnicas y religiosas persisten. Un punto crítico será establecer un Gobierno que represente a todas las facciones y grupos étnicos. La comunidad internacional deberá jugar un papel crucial, asegurando que Siria no se convierta en un campo de batalla más para influencias extranjeras, como ocurrió durante el inicio de la guerra civil. El régimen de Bashar al-Assad será recordado por su brutalidad, desde el uso de armas químicas hasta la represión violenta de las protestas de la ciudadanía. La familia Assad dejó un legado de violaciones de derechos humanos, lo que contribuyó a la devastación del país, su caída, aunque tardía, ofrece una oportunidad para repensar el futuro de Siria y sus posibilidades de alcanzar la paz. Este suceso representa el cierre de un capítulo oscuro en la historia de Siria, aunque los desafíos son enormes, este cambio abre una puerta hacia la posibilidad de la reconciliación. Sin embargo, el futuro de Siria dependerá de la capacidad de sus líderes y de la comunidad internacional para evitar nuevos ciclos de violencia y la construcción de una paz verdaderamente duradera para el país y la región en general..

¿Sabias que?

Mundialito

Por la Paz, un partido por conquistar.

En conmemoración del Día Internacional por la Paz, la Organización Mundial por la Paz, en colaboración con la Alcaldía Miguel Hidalgo, organizó el Mundialito por la Paz.

Este evento, que reunió a diversas embajadas en un ambiente de camaradería y solidaridad, promovió el deporte como una herramienta poderosa para fomentar la paz y la unión entre los pueblos.

UNION & FUERZA

A través de este torneo, no solo se celebró la paz, sino que también se fortaleció el compromiso global con los valores de respeto, cooperación y entendimiento mutuo.

Embajadora de paz OMPP/WOFP

Plazas por Plantemos semillas de paz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.