
29 minute read
EL CANSANCIO A TRAVÉS DE LAS ALUSIONES POÉTICAS


Advertisement
“Ansiedad” (fragmento), de Marilina Rébora
Ansiedad ansia de estar un día en un puente de mando, recibir en el rostro el castigo del viento; sin ninguna arribada, por siempre navegando, sin dudas ni temores, cansancio o desaliento.
“Calor, cansado voy con mi oro, a donde” (fragmento) de César Vallejo
Calor, cansado voy con mi oro, a donde acaba mi enemigo de quererme.

¡C'est septembre attiédi, por ti, febrero! es como si me hubieran puesto aretes. París, y 4, y 5, y la ansiedad colgada, en el calor, de mi hecho muerto.






Del vértigo a la emoción
Muchas veces las biografías dan cuenta de las historias que sobrellevan a los artistas, y no siempre se otorga el valor más fundamental a su ejercicio de obra.
Este análisis e impresión viene a circular justamente desde el lugar opuesto al de la biografía, viene a recorrer desde la impresión sensible de una imagen, producida intencionadamente, en la opinión de un espectador lucido que relata dese la experiencia y el conocimiento acumulado.
Las obras de Luis Hidalgo Bastien poseen un atractivo evidente que responde al instinto y oficio educado de un artista comprometido profesionalmente con su quehacer.
La velocidad del trazo, la humedad de pinceladas pastosas, las decisiones compositivas y cromáticas nos sumergen en atmosferas vivas y sugerentes que nos abordan, muchas veces, para sugerirnos semejanzas que nos permitan aterrizar en el sentido, en una imagen acotada, donde la significación pueda desplegar su poderío y situarnos en un territorio definido. Sin embargo, muchas de sus propuestas abstractas, ganan en el vacío de asidero significante, un vértigo que solo la pintura como materia es capaz de generar.
Ese vacío impone un recorrido emocional, ya que el pasamano que nos ayuda a subir por lo conocido, no esta, no existe, entonces una condición primaria despliega sus capacidades en la experiencia de un espectador sorprendido y absorbido por el viaje que propone la imagen, la pintura. En este sentido las obras de Hidalgo Bastien corresponden al autentico ejercicio de una imaginación educada y dominada en la prexistencia de lo particular y subjetivo, en la inocencia de lo racional para viajar mas allá de lo construido por la significancia cultural. Este paisaje primigenio se enrola a la psiquis subconsciente con la envergadura de una autoría presente.
En la serie “Pulso de Agua” se construye un andamiaje de ideas que se posicionan desde la critica a los desastres ecológicos generados por el sobreconsumo y la explotación irracional de la naturaleza. Esta catástrofe planetaria es la convocada por Hidalgo Bastien a comparecer como imagen frente a los materiales del pintor. así el registro fotográfico se transforma en un mundo donde la mancha se va superponiendo para crear nuevas capas de realidad, manteniendo la estructura grafica de la imagen, asoma en la mirada a distancia la coherencia de un paisaje bien construido, por cientos de pinceladas libres que en su raspar la superficie buscan dejar su huella como pintura, es decir, la técnica no busca transformar la pasta de color en una mimesis de la realidad, si no , muy por el contrario hace uso de su naturaleza de mancha expandida y multiplicada, generando puntos vivos de color que hacen de la composición total un escenario repleto de luz y vibración cromática.
Finalmente, la obra de Luis Hidalgo Bastien sigue indagando en distintos soportes y temáticas, como es propio de quien sigue en búsqueda, de quien indaga empíricamente para enfrentarse con una experiencia verdadera. Esa virtud de pocos artistas creativos que siguen avanzando y no se quedan detenidos en una formula que resulto eficiente. De aquí podemos definir que mas allá de las clasificaciones historicistas podemos definir la obra de Hidalgo Bastien como un proceso genuino y autentico de una búsqueda mayor, que viaja desde lo intimo e interior en sus obras mas abstractas, hasta lo contingente y político en imágenes opinantes y contemporáneas que le dan cuerpo al grito de la naturaleza en su debacle. Intuición y reflexión, elementos que estructuran y componen pinturas que heredan las observaciones de los artistas clásicos, tensionando la tradición con una mirada critica y contemporánea. Rodrigo Piracés G
Universidad de Concepción














La Verdad
Sujan Tinkú
Lo que sucede delante y lo que se dice, ¡tan cierto!
La verdad es -
Que esta en la historia - actuando - llorando - engañando Se promociona fuertemente. y mentiras
Lo cual es suprimido por la buena publicidad.
Los incidentes que ocurren frente a ti a menudo resultan ser falsos.
La presentación es un gran problema Así que las mentiras son creíbles.
La verdad es muy dificil para muchos Tanto miedo de aceptarSi la verdad causa la derrota.
Mucha gente piensa-
La verdad será revelada algún día. La verdad no puede ser suprimida. Mithyuk organiza la historia de tal maneraGritos y ruidos de mentiras
Los gritos de la verdad no se escuchan. Yo vi-
Cómo la verdad es brutalmente asesinada por las mentiras.
Cómo la verdad propaga mentiras Se cubrió la cara.
Mucha gente piensa que la historia que viene es cierta. Luego parientes y conocidos, Calificaciones y comentarios. nadie piensa -
¿Qué responderá la próxima generación? Qué mundo les queda?
No importa cuán inmortal crea que es, La muerte seguirá la regla de la vida.
Y habrá buenos y malos
Finalmente, las generaciones futuras evaluarán, Sus mentes estarán llenas de falta de respeto y odio.
Ahoguémonos en la codicia - la ira - el engaño espectáculo de marionetas, Labios rojos por el pepino
Deja que el conocimiento egoísta se vacíe y destruya a otros. estoy solo para mi Estaré bien con la verdad. Todos manténganse alejados, manténganse alejados Mantendré mi mano en la mano de la verdad.
No sé por qué sigo volviendo a mi infancia. ¿Cuántas flores he decorado?
Doel-shyama subió el tono, En las ramas del árbol Kanakchura, la endrina oscura se rompe,
Las hojas de los caballos bailan en la brisa fresca de la tarde, Lantana florece persiguiendo mariposas
Y el sabor de la fruta, Cuántas tardes fueron fragantes con las flores de limón aireadas,
Caminos cubiertos de hierba, saltamontes atados con hilos, Baño de luna llena en agua de canal. Kanmachi, danguli, ha-doo-doo, ludoo, Piensa otra vez.
Aula de reglas del profesor Sir
La camisa blanca y negra de Classmate en tinta, Rostros familiares, niños-jóvenes-jóvenes-viejos Todo era, todo el mundo era corazón.
Hoy la vida gira en torno al sustento Perdi todo
Perdí mañana, tarde y noche, Vida de ladrillo, memorias de ladrillo, Atrapado en cuatro paredes.
Busca la felicidad - busca la vida
El buhonero parece haber vuelto a su infancia en algún otro lugar
No volví, llamé una y otra vez
No olvides el camino otra vez...
Pero no sé por qué una y otra vez Vuelve a la infancia.
Soy Sujan Roy Chowdhury, Padre - Chitta Roy Chowdhury, Madre - Chabi Rani Das, Pueblo - Adhar Manik, UpazilaRaujan, Distrito - Chittagong, Bangladesh. Tanto la madre como el padre eran maestros. Dos hermanos y una hermana. Soy el más joven. Estoy casado Tenemos una hija y un hijo. Soy docente de profesión.

Pasé mi infancia en la naturaleza verde del pueblo. Pasé mi infancia con mis hermanos y hermanas, primos y amigos. Gracias a Dios por darme la oportunidad de crecer en la naturaleza. Encontré una vida hermosa en la naturaleza, la naturaleza le da muchas cosas a las personas.
He intentado escribir desde que tenía doce años, y todavía lo intento. Escribo cuando tengo tiempo libre. Escribo para mi propio placer. Si puedo escribir una línea, siento una felicidad celestial. Si algún lector lee mis escritos y los disfruta, es mi mayor felicidad. Trato de escribir rimas, cuentos, canciones, poemas, ensayos.
La analogía: una estrategia que favorece la práctica académica y artística
Bárbara de la Caridad Olivera Más
“
Un hombre amurallado en si mismo, sumergido en su pensamiento subjetivo, despreocupado de los asideros de la objetividad y las resonancias del mundo, no puede ser protagonista de ninguna construcción social valiosa.” Esta reflexión filosófica le concierne de manera directa a la educación; si tenemos presente que “la teoría de la educación es reflejo inevitable de la filosofía de la época, y es así al encarar el problema de cualquier ciencia, siendo el maestro el intérprete del medio social a que pertenece y debe servir”.
Desde las particularidades de la enseñanza artística en su nivel superior el maestro tiene la responsabilidad de asumir, desde su rol de enseñar, una dirección filosófica coherente y consecuente con las necesidades, problemáticas y expectativas culturales sociales e históricas que lo implique con el proceso de transformación individual y social del hombre, como protagonista, responsable de la construcción de un mundo superior y más humano. El arte es la comunicación de emoción de un hombre, o un grupo a otro: Tolstoi consideraba que el arte bueno unía y hermanaba a los hombres y las naciones. Este pensamiento alude a la sensibilidad y la afectividad como condición inefable del proceso de producción y expresión simbólica de lo humano; como una cualidad superior que distingue al hombre, al artista y la obra de arte. El verdadero arte moviliza, se compromete, expresa e invita a pensar desde la sensibilidad por una estabilidad y equilibrio del hombre, por una sociedad superior, por una libertad de creación y “recepción”.
El arte por su naturaleza “psico-estética-comunicativa-educativa” cumple una función social e histórica, sin embargo, la “realidad” genera polémica, inercia, pánico y transformación.
El material digitalizado “Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”, permite descubrir la “realidad” dramática de un diálogo complejo, contradictorio y lleno de cánones que distinguen el escenario global en que se mueve el ejercicio del desempeño del profesional de “el arte de los medios de comunicación audiovisual”; que tiene sus matices o implicaciones en lo nacional y exige un correlato con el proceso formativo de estos profesionales en la universidad de las artes.
Los medios de comunicación son concebidos como industrias culturales, aparatos ideológicos del estado, como instrumentos de un sistema uniforme, homogéneo y homogeneizador de reproducción social, cultural y financiera.
Según Columbres (2001)
Lourenco Filho: en el libro “La Nueva Escuela”, 1936 Este receptor ha evolucionado, la autora hace referencia a un receptor activo que tiene referentes, estructuras cognitivas _ afectivas con que operar, potencialidades para seleccionar, identificar, interpretar y producir nuevos significados; de tal forma que se convierte como emisor en el sujeto protagónico del proceso.
“Teóricos y vagabundos: ¿El hilo de Ariadna va del laberinto a la libertad?”: Material digitalizado de la Facultad de Comunicación Social. Universidad de la Habana
Este término ha sido resultado de muchos cuestionamientos, su origen es académico, sin embargo su uso se ha extendido como “vocablo” en la práctica artística; por una parte reconoce la naturaleza artística de esta especialidad y por otra declara la comunicación como tronco que media la finalidad social y humana de la televisión, la radio y el cine. Lo que no significa que tal proyecto obtenga de forma sistemática resultados eficaces.
Este pensamiento devela por críticos de la talla de Benjamín, Brea, I. Ramonet, J. G. Espinosa, Reynaldo González y otros la “la atrofia al aura”, la imagen de deterioro, pobreza, subordinación y sumisión de los países pobres a una obligatoria regla dramatúrgica, que no aspira a ningún status artístico; que acentúa una especie de estilo impersonal y robo tizador del productor simbólico, que en un juego de “mecenazgo ideológico” se ve forzado a actuar agonistamente, como una especie de “traidor de clase” que niega su propia formación, si es que no su posición social efectiva en el mundo.
Este tipo de producción ha creado un público que ve como natural y justo el desprecio a su inteligencia y sus capacidades de renovación, gracias a que ve satisfecho o raciado su deseo de sensaciones”. De esta manera Brea al hablar de la fase del “capitalismo cultural”, reconoce que en él se asientan “industrias de la subjetividad” en la medida que es capaz de producir un “investir de identidad”.
Precisamente desde esta dimensión considera que la vanguardia artística se pierde para expresarse como una “dialéctica” negativa, como una antiestética disonante con el papel develador y transformador político, social, comunicativo y educativo del arte para con su época.
El discurso exige franqueza ante la influencia de este escenario hoy presente en muchos de los creadores y espectadores de Latinoamérica; que evidencia insuficientes ofertas interesantes en los espacios y programación de la radio y la televisión de nuestro país.
El realizador de los medios de comunicación audiovisual participa directamente en la inducción y orientación de las capacidades, aptitudes y conducta del individuo, de la familia y la comunidad; responsabilidad que exige la formación académica y artística de competencias comunicativas oportunas que dialoguen desde la sensibilidad con la práctica artística en ese ir y devenir de “confluencias dinámicas” que percibe, refleja y expresa el estudiante, el realizador, aprendiz, creador, protagonista y espectador activo de la vida cotidiana.
Y es que la naturaleza de estas formas de producción, expresión y comunicación artísticas es tan compleja como el arte y la vida misma; criterio que fundamentan los clásicos del marxismo – leninismo al reconocer el arte como una forma de interpretación estética de la realidad, un aspecto de la actitud práctica y dinámica del hombre frente al mundo.
Históricamente esta producción la asume un grupo valioso de jóvenes creadores formados muchos en la práctica diaria de esta maquinaria industrial en “el culto desenfrenado al poder tecnológico” que aparece como un rasgo obsesivo de romper, de abandonar el pasado; “invisibiliza lo humano”; esta noción de progreso de las artes, considera Aguirre, se materializa en la pérdida del entusiasmo por lo novedoso. No se trata de limitar los propios medios que se vale el arte, en sus más diversas formas. Pero en función de ser contemporáneos no se deberá forzar a los jóvenes artistas del país a sumarse incluso en las temáticas, a tendencias emanadas de las sociedades postindustriales.
Hay que introducir una ética de renunciación a la violencia semiótica que degrada el poder nombrador de la palabra en juegos vacíos o que fabrican un vació que permite dar un aura sobrenatural a la entrada en escena de los productos comerciales. Para Colombres este abuso de la libertad de expresión resulta profundamente antidemocrático por que opera sobre la desigualdad social y cultural.
Esta situación es efecto del acallo de la palabra y el pensamiento, de las tentativas por asesinar la vivencia, la experiencia y la expresión; en una bienvenida a la tecnología, al libre albedrío y a las “enumeradas limitaciones .
En su sentido más abarcador y filosófico, la expresión ocurre como la necesidad del Yo de reconocerse y actuar en el Otro: J. de la Fuente; ¿Qué expresan actualmente nuestras artes plásticas?, ob. cit., p. 11
Según Zis, A ,1976.
Término de Imanol Aguirre
Este es un rasgo cultural que caracteriza, según Imanol Aguirre, a la Educación Artística.
En: “El poder formativo del arte”, de Ximena Subercaseax: Primer Encuentro Internacional de Arte y Educación, 2006 . económicas que impone el bloqueo y que dificultan las producciones de valiosos proyectos”.
La enseñanza_ aprendizaje es un proceso por medio del cual se graban en el cuerpo_ mente del discípulo los signos y símbolos de la cultura y de la sociedad, para que sean útiles a ella. Para Ibáñez una asignatura o disciplina tiene que ver con los signos, y un signo es originalmente una marca o un sello: mediante una asignatura marcamos a los estudiantes para asignarles una tarea social productiva, y los marcamos con sigilo, para que no se den cuenta que están marcados.
Para J. C. Goyes el desconocimiento de la imagen como lenguaje y de la dinámica en la jerarquía de los sentidos conlleva a un retraso en el apoderamiento de las nuevas percepciones y procesos culturales.
De esta manera es inminente la gestión de una educación en la enseñanza artística superior que favorezca desde “diferentes campos” la vinculación de la vivencia, los sentidos, la emoción y la percepción con el pensamiento, la expresión y la creación de formas novedosas.
Lotman asevera que todo pensamiento expresado en palabras de un modo particular pierde su sentido, se degrada terriblemente si se lo toma aislado, fuera de la concatenación en que se encuentra. la imagen.
Sin embargo, es difícil resolver esta problemática desde una perspectiva de modelos cerrados que fragmenta ambos “campos” ante la premura de establecer un sistema que integre por una parte la formación académica profesional a las necesidades que demanda: el ejercicio de estos profesionales del arte(como realizadores de las instituciones y productoras que ¨legitiman¨ los intereses, las exigencias y los resultados de una producción artística nacional y responsable), la obra audiovisual(que visibiliza o invisibiliza estas contradicciones, regularidades y principios) y el pueblo (que acepta, reproduce o resignifica, niega y/o legitima la obra desde su referente, desconstruyendo y construyendo múltiples “realidades”).
De esta manera este proceso intransferible se conforma, formula y distingue como resultado del proceso que se da en disímiles relaciones Inter comunicativas e intracomunicativas ideos formales de los diferentes roles y perfiles de los medios de comunicación audiovisual.
Autora. Bárbara de la Caridad Olivera Más Profesora auxiliar
Término muy bien definido por la Dra. Hortensia……. en su tesis de doctorado:
El arte y sobre todo la educación artística tiene un papel protagonista en lo que se denomina” reconstrucción social”, según Imanol Aguirre.
(continúa en el próximo número)
CUANDO ESCRIBÍ ESTE POEMARIO HABIA DECIDIDO DEJAR DE ESCRIBIR Y POR VARIADOS Y DISTINTOS MOTIVOS ESCRIBÍ ESTE POEMARIO QUE TAN SOLO ES UNA PRIMERA PARTE PUES QUEDAN OTROS TANTOS POEMAS POR EDITAR, GRACIAS A TODOS LOA QUE HAN CREIDO EN MI PARA PODER EDITAR ESTE PRIMER POEMARIO.

Antonio Jose Caralps Sobrera, seudónimo: El Ogro . Nacido en Barcelona y afincado hace años en San Agustín, Teruel, Aragón, España. Con Doctorado en sonido y edición de cine, así como fundador del club de futbol-sala Sant Joan de Vilassar Vilassar de mar Barcelona España. Escritor y poeta, fundador, director y editor de la revista cultural “Esta Tierra” y del colectivo literario “El Mundo de las Palabras”, ha participado en la diversas Antologías Nacionales Internacionales como la dedicada a Miguel Hernández, Parnaso Siglo XXI, Poetas de Serbia, Voces de Tayikistán entre otras; locutor y director de radio MÁXIMA FM LAS PALABRAS DEL MUNDO Y AL CINE CON EL OGRO,”. Embajador de Poetas intergalácticos, Embajador de Teruel de Utopía Poética Internacional, Embajador de paz de los países árabes, Embajador de Ciesar, premio Nelson Mandela y premio de la Paz Teresa de Calcuta, premio nobel países árabes, premio mar de cristal categoría cine de Ciesart, medalla de plata liff 2,023. Creador de los recitales -MAR DE VOCES Y ÁFRICA LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN.
Durante el año 2022 ingrese por última vez al Hospital San José en Teruel, Aragón, España que fue el paraíso de inspiración literario en el Tiempo Vació de mi existir.
Dedico este poemario a toda la familia del Hospital San José de Teruel por todo el tiempo de calidad que me brindaron durante mi estancia dándome la fortaleza que necesitaba en mi ser.
Amor de Gitano
Con tu magia me atrapaste Como si fuera un juego de Naipe.
Tu mirada tan penetrarte Atravesarse Mi alma tú, Risa loca Me alegra el alma …
Cómo cuando algo dulce Pero tú me endulzaste él Alma mi Gitano ...
Tú que eres un hombre Solitario pero en tú Mirada lleva el amor ...
Que cuando me ves me Derrito por tu amor ...
Autora: Milagro Acosta la rompe corazones
País: Colombiana
D.R.A.
"MI TALISMÁN"
¡Si pudiera. ir a viajar en el cielo y por todas las estrellas, viajaría solo contigo, tomada de tu mano sin soltarte y sentir lo hermoso que es estar a tu lado! ¡Disfrutar nuestro amor a cada momento y delirar de pasión al estar contigo, poder sentir el suave latido de tu corazón para poder guardarlo en mi alma enamorada como el tesoro más hermoso que me ha dado Dios, porque tú eres mi gran talismán, ese preciado talismán que muy pocas veces. se consigue en el camino y me hace sentir y vivir a tu lado lo maravilloso que es la vida estando tan enamorados!.
Autor.
Mili Acosta. "La Rompecorazones".
País: Colombia.
Derechos Reservados del Autor
Ilumíname con tu luz para que la luna vea cuánto te quiero, y a si poder mirar la belleza otra vez de tu resplandor...
Solo déjame que mis ojos se deslumbren una vez más, para yo poder sentir tu deseo y locura, solo déjame verte ...
Para sí poder soñar con los ojos abiertos, y soñar contigo por siempre, sentir la urgencia del deseo y la pasión, que tu cuerpo transmite por mi amor ...
Autora Milagro Acosta Solano La rompe corazones

Mi Nombre Milagro
De Jesús Acosta Solano
Seudónimo "La Rompe corazones "
País Ciénaga Magdalena Colombia
Nació el 13 de septiembre 1973
Edad 49 Embajada internacional de la Paz y la
He participado en tres revistas y una antolo-
1)Luna de Otoño con sabor a invierno Antología
1) revista kametsa
2)Cardenal revista Literaria.
3) Explosión de Letras de Silvia Minellono de Argentina.
También me han entrevistado dos poetas el poeta y escritor Peruano Alex Júnior Chang . Ludita Mirea Poetisa Española . También estado en muchos eventos internacionales virtuales
También he participado en varias Ferias del Libro internacionales
Italia, México, Perú, Chile, Uruguay y Colombia
En Cálamo está mi primer libro virtual Llamado: CATALEYA






Sopa de Queso con vino blanco:
Tiempo de preparación sobre 30 minutos.
Ingredientes para cuatro raciones:
2 dientes de ajo. 1 cebolla.
1-2 cucharadas de mantequilla.
200 ml. De vino blanco.
300 ml. De caldo de verdura.
200 ml. De nata.
9 rebanadas de pan de molde tostado.
Sal y Pimienta recién molida.
1 pizca de nuez moscada.
1 pizca de cayena.
1 pizca de azúcar.
250 gr. De queso de Burgos en hilitos.
2-3 cucharadas de aceite de oliva. 1 ramillete de cebollino.
Cebollino para espolvorear.
Elaboración:
Pelar y cortar la cebolla en dados y el ajo, calentar la mantequilla en una cacerola, rehogar y dorar la cebolla y el ajo.
Agregar el vino blanco, el caldo de verduras y la nata y llevar todo a ebullición.
Quitar la corteza a seis rebanadas de pan de molde, cortar en dados, incorporar la sopa y dejar cocer un momentito.
Sazonar con sal, pimienta, nuez moscada, cayena y azúcar y triturar.
Mezclar con el queso rallado, dejar que se rehaga en la sopa a fuego lento, la sopa no debe cocer más.
Cortar en dados el resto de las rebanadas de pan de molde, calentar en una sartén el aceite de oliva, refreír y tostar.
Servir la sopa agregar el pan tostado, espolvorear con el cebollino y decorar con la albahaca y servir enseguida.
LIEBRE CON SALSA DE NUECES
Ingredientes:
1 liebre aceite 1 manzana
1 cebolla 20 g de harina
2 dientes de ajo 30 g de chocolate
1 dl de vino tinto
1 dl de vino blanco sal, 12 nueces.
Preparación:
Limpiar y cortar a trozos la liebre, salarla, y rehogar en el aceite. Reservar.
Dorar la cebolla y los dientes de ajo picados en el mismo aceite. Cuando tomen color, añadir la liebre, la manzana cortada en trocitos, la harina, el chocolate rallado, los vinos tinto y blanco, y un poco de agua.
Machacar las nueces en el mortero y añadirlas al guiso. Dejar cocer 1h y media o hasta que esté tierna la carne.
Sacar la salsa y pasarla por el chino apretujando bien. Verter sobre la liebre y dejar cocer unos minutos más.
Antes de servir espolvorear con perejil picado.
Liebre Con Pi Ones
1 liebre de 2 kg ya limpia
2 cebollas picadas
3 dientes de ajo picados
1 l de vino tinto
Hierbas: tomillo laurel, romero, salvia harina aceite de oliva sal pimienta
Para la salsa:
Vinagre de Jerez
2 c.soperas de azúcar
50 g de chocolate negro rallado
50 g de piñones
Preparación:
Cortar la liebre en trozos (si puedes desarticular mejor que romper los huesos). Colocar los trozos en un gran bol con el vino, cebolla ajo, hierbas pimienta, cubrir y marinar unas 12 horas en la nevera. Escurrir los trozos. Sofreír los trozos en una cazuela de hierro colado (o de acero con un fondo grueso), con el aceite de oliva, cuando están bien dorados, espolvorear con 2 c. soperas de harina. Dar una vuelta rápida y añadir la marinada, salar, cubrir y cocer a fuego lento unas 2 horas, (o más si es preciso).
Mientras, preparar la salsa. Echar el azúcar en una sartén caliente y mojar con el vinagre, luego añadir poco a poco el chocolate sin parar de mover y los piñones (los he frito primero).
Una vez cocida la liebre escurrir, y guardar en la boca del horno. Colar el líquido de cocción y añadir lo a la salsa cocer un poco y cubrir la carne
Postre de cerezas con requesón:
Tiempo de preparación: 1 hora. 520 Kcal por ración, P 23 g, G 20 g, C 63 g.
Ingredientes para cuatro personas:
Azúcar en polvo para espolvorear.
Cerezas ácidas deshuesadas 500 gr.
Queso blanco fresco (requesón o quark) 350 gr.
Leche o nata líquida 1/8 de l. Azúcar 125 gr.
La cáscara rallada de medio limón.
Huevos separados 3. Sémola 50 gr. Almendras picadas 50 gr.
Un poco de mantequilla. Pan rallado para el molde.
Mantequilla en copos 30 gr.
Preparación:
Mezcle las cerezas con el azúcar y deje que se impregnen.
Pase por un tamiz el queso blanco bien escurrido, mézclelo con la leche, la cáscara de limón, el azúcar y las yemas y bátalo hasta que esté espumoso.
Caliente el horno a 200ºC.
Engrase un molde y recúbralo de pan rallado.
Incorpore la sémola y las almendras en el queso blanco y luego las claras de huevo batidas a punto de nieve.
Rellene el molde con la mitad de la masa de queso blanco, coloque las cerezas y vierta el resto de la masa sobre las mismas.
Recúbralo con copos de mantequilla y métala en el horno a media altura aproximadamente 50 minutos…
Hiena Hambrienta Y Sedienta
Los seudodirigentes polacos quieren anexionarse el Oeste de Ucrania prometido por Zelensky como pago a Polonia por su empeño en escalar la guerra fratricida de los pueblos eslavos, hasta el conflicto total, público y notorio, entre la Organización Militar OTAN y Rusia.

La opinión pública internacional es la víctima de la propaganda de guerra y la desinformación promovida por los medios globalistas al servicio de los intereses geopolíticos de la anglosfera otanista apoyada al unísono por los Gobiernos títeres de la Unión Europea, cuyos dirigentes no trabajan por el bien común de sus respectivas sociedades y del conjunto de los ciudadanos europeos y más bien están haciendo lo necesario para conducir a la sociedad europea a su destrucción asegurada en una confrontación bélica directa contra Rusia. El objetivo de la hiena polaca es elevar las tensiones al nivel que sea necesario para provocar una respuesta militar de Rusia y la entrada de la Organización Militar OTAN en una guerra a gran escala contra la superpotencia euroasiática, arrastrando a toda Europa a lo que sería una confrontación bélica entre países con armamento nuclear, un conflicto que ya ha comenzado de forma más o menos indirecta con el envío de miles de toneladas de equipo militar; drones aéreos y marinos, blindados, tanques, municiones de racimo antipersonas, bombas radioactivas de uranio empobrecido y todo tipo de armamentos convencionales que por su potencia han llevado a la casi completa destrucción de Ucrania y la pérdida de toda una generación de ucranianos, al menos medio millón de muertos y otros tantos mutilados, más los miles de combatientes polacos que en su afán alocado por matar rusos han perdido la vida en el frente de batalla.
La inteligencia militar anglosajona, que controla el estamento dirigencial dentro de la Organización Militar OTAN, utiliza sus capacidades militares de forma subrepticia para dirigir ataques cada vez más temerarios y potentes contra Moscú, la ciudad capital de Rusia, lo cual es interpretado por el Kremlin como parte de un conjunto de provocaciones que persiguen la finalidad de provocar una respuesta bélica rusa que llevaría la guerra a todo el continente europeo, tal como lo desea la dirigencia británica y amplios sectores dentro de la Administración estadounidense de Biden.
Los seudodirigentes europeos siguen alineados con la geopolítica hegemónica, dando la espalda a los ciudadanos y prefieren continuar enviando dinero y equipo militar a uno de los Estados más corruptos del mundo.
Por cierto, las bombas de racimo estadounidenses enviadas a las Fuerzas Armadas de Kiev, ya están siendo lanzadas y detonadas en áreas urbanas contra la población civil en el Este de Ucrania, en un acto de depravación sin límites por el cual los ucranianos del Oeste asesinan a sus compatriotas del Este, cuando estos últimos no desean otra cosa que acabar la guerra y poder vivir en paz con sus familias.
En todo caso, la suerte está echada y las brigadas polacas reforzadas por lituanos y mercenarios de varios países ya se encuentran preparadas, a la espera de la autorización del Tío Sam, para entrar oficialmente en las ciudades y pueblos del Oeste de Ucrania. Aunque se sabe que han muerto en el teatro de operaciones varios miles de militares polacos, en combates encarnizados que han dejado solo en los dos últimos meses de contraofensiva ucraniana más de 40.000 muertos entre los combatientes que le quedaban a las Fuerzas de Kiev, la hiena polaca pisa fuerte y prepara sus tropas para entrar en Ucrania, con la promesa del Kremlin de que allí quedarán. Pasarán unos días o semanas para que veamos tal escenario de muerte y ruina. PIERRE MONTEAGUDO CONSONI
(A Octavio Paz)
Título: Me quedé entre tus versos
“Entre ir y quedarse”. Sin llegar a conocerte y sin quedarme, me atrapaste entre tus versos.
Eres “Libertad bajo palabra” que juega con el “Viento”.
“Bajo tu clara sombra”.
“La Poesía” llega entre las nubes y las estrellas para anunciar el poema.
“Piedra de sol” esculpe “Las Palabras” del poeta, para templar su grandeza en la inmortalidad de su obra.
(A Frida Kahlo)
Título: Simplemente Frida Puede ser tu sufrimiento puerta de entrada sin fuerza.
Puede ser tu fuerza pincel y espejo para endulzar tu espíritu.
Puede ser tu espíritu, identidad mestiza mexicana de mujer exótica.
Eres símbolo de vida y muerte, de esperanza y desesperanza, de dolor y placer.
Eres obra folklórica. Tehuana fue tu vestidura hasta la muerte.
La muerte se perdió en tus Autorretratos, de tal manera.
¡Que aún Llora tu partida! Descansa poeta
Si las lágrimas fluyen tus venas de letras, versos y poemas Si la mentira hiere tu mejilla hasta acallar tu llanto por vergüenza
Si el amor te golpea con besos sordos y ciegos
Si la mañana se hace de noche, Y la noche deambula en tu pecho desnudo y sombrío
Descansa poeta tus penas
Entrégate a las letras, deja que laven tus pies y sigue tu camino
Enamórate del silencio lleno de ti Hasta, que el sol bese a la luna Y te regale, el mejor de los versos. Despierta poeta Hay poesía que será de ti sin el poeta
Sola, triste, abandonada desnuda de alma y versos rotos
Sin credos, ni olvido Yaces en la yerba seca, empedrada por pisadas de cuerpos plomados sin rostro, y sin eco
La muerte augura triunfante el final del poema, Despierta poeta y rescata el poema de la nada
Las letras tejen el mar de versos que hacen olas de vidas de amor escondido el poeta encuentra el poema
Mientras...
Y le regala la noche.
Bárbara de la Caridad Olvera Más Cuba. La Habana D.R.A.
Extraño amor
Amante sin prisa, sin tiempo y espacio para amar
Entrega leal de palabra sin rostro
Amante caprichoso, prisionero sin celda, Ojo mudo, Oído ciego
De cuerpo mutilado y grandes vestiduras
Vives el amor presente entre sombras y máscaras
Mientras el amor te ama una y otra vez, entre el amanecer y las estrellas
.Bárbara de la Caridad Olvera Más Cuba. La Habana D.R.A.
Bárbara de la Caridad Olivera Más

Nacionalidad: Cuba.

DNI:58120407958
Teléfono: 53826915
Correo electrónico: barolimas@gmail.com
Blog personal en Facebook: vivenciascompartidas
Lic. Literatura-español, Ms. Educación por el arte y A.S., Esp. Psicopedagogía; Profesora auxiliar UH. Tengo publicado un libro de poesía por la Editorial Primigenios 2020. He participado en poesía, narrativa, relatos y ensayos en ocho Antologías. También escribo para revistas internacionales de reconocido prestigio. Pertenezco al comité de redactores de la Revista Tierra participo con ensayos, relato, cuentos y poesía desde hace más de un año. He participado en varias Ferias Internacionales con ponencias, conferencias, en presentación de libro y lectura de poemas. En el mes de julio obtuve Primer Premio en el Evento Internacional de Narrativa. He obtenido Premios y reconocimientos Internacionales importantes por diferentes grupos e instituciones culturales. En este momento tengo un libro de poema “Alas de amor”, de ensayo “Hacia una Psicología del arte”, “Páginas sueltas como cada día” y “Apólogo de mujer”, todos en espera de posible publicación personal o colectiva.
Nuestros Pueblos, Cabra de Mora


En la sierra de Gúdar junto a los ríos Alcalá y Vallbona que riegan sus huertas, se asienta en la ladera baja de un monte.
Cabra de Mora: sus calles, lugar especial para pasear y ver sus edificaciones.

A la hora de visitar los lugares de la villa: la ermita de la Santa Escala, frente al costado izquierdo de la iglesia. De mampostería y cantería, se trata de una escalera de negro mármol. En sus escalones representa la pasión de Cristo. El techo plano de su nave está decorado con escenas de la Pasión y motivos del rococó. Este monumento data del 1730.
En su parte baja se encuentra el baptisterio de San Juan, en su arco de entrada una placa habla del privilegio de jubileo constante a los constríctos que visten la ermita.

PAISAJES DE INTERÉS:
- La nava.
- Pelamozos.
- San Cristóbal.
- Arenal y Campillo.
- Ribera del río Alcalá.
- El cabezo de Carramacho.
MONUMENTOS IMPORTANTES DE CABRA DE MORA:
- Iglesia de San Miguel, de estilo barroco con un retablo churrigueresco del 1714.
- Ermita de La Virgen de Loreto del 1630.
- Baptisterio y escala santa de San Juan.
- Escultura, del escultor de la Villa, Gabriel Fuertes, el Ángel Protector.
Humilladero de almas.-Ermita de la virgen de los desamparados del 1690.






El sapo
Les contaré un cuento corto en dos tiempos.
I
Hay un sapo bajo mi cama. Todos los días al llegar le pregunto ¿sigues ahí? El brillo de sus ojos me confirma que no se ha ido.
Creo que lo invitaré amablemente a salir de su escondite bajo la cama y lo llevaré al terreno baldío de al lado. No quiero que vaya a morir de amor, pero principalmente de hambre, esperando un beso que me resisto a darle para ver si se convierte en Príncipe. Después de todo, me pregunto ¿cómo chingados llegó un sapo debajo de mi cama atravesando un campo minado de 10 gatos adultos? Y lo peor ¿cómo ha podido sobrevivir sin ser detectado por estas salvajes fieras gatunas?
Su presencia ha tenido dos efectos uno que yo platique con él y le pregunte si está bien, dos: que por las noches me tape completamente, solo dejando libre la nariz para respirar y aun así, casi siento sus rugosas manos subiendo por la cama ¡ay qué miedo!
No, definitivamente, no tengo corazón para matarlo... Me enternece verlo tan quieto... Tanto que los feroces gatos ni cuenta se han dado de su existencia.
Ii
Ahora que tengo tiempo, les contaré el final de la historia. Mi sapo, el sapo bajo mi cama ha muerto.
Tardé mucho en decidirme a sacarlo, todas las noches al llegar, platicaba con él, le preguntaba como estaba, si había comido y cosas de esas que una debe preguntar a los sapos que viven debajo de la cama, pero el solo se quedaba muy quieto y silencioso. Sus pequeños ojillos brillaban y creí que eso era signo de buena salud... ahora que lo pienso, ¡Qué engañosos pueden ser los ojos de un sapo!
Y pensar, que todos los días iniciaba con un saludo para mi sapo y hasta me despedía de él ¡Adiós sapito!! Pero el dichoso sapo ni siquiera un CROAC me aventaba.
Yo no estoy acostumbrada a que me ignoren y enfadada por ese silencio tan prolongado, decidí despojar de mis afectos, a aquel ingrato sapo, empezando por el alojamiento. . . ¡Qué vaya a buscar otro lugar en donde vivir tan plácidamente! Me dije y furiosa, hace unos días me animé a sacarlo, batallé para mover la cama y me armé, si me armé y no solo de valor, también de una escoba, un recogedor y una toalla para la cabeza, por si a mi príncipe se le ocurría aventar veneno (tengo muy presente ese viejo mito que me contó mi Abuela)
Así, con mucha precaución y despojada de cualquier sentimiento, ¡sí!, ¡he dicho!, ¡de cualquier sentimiento! Moví la cama.... Con expectación, esperé el salto... Nada, seguí moviendo la cama (las pausas que hacía no eran precisamente por hacer todo con cuidado, sino porque la cama pesa.... ¡Uffffff Mucho!
Otro jalón a la cama, es increíble que el sapo se mantenga inmóvil, ni se inmutó con tanto ruido. Finalmente logré hacer un espacio suficiente entre la cama y la pared... el sapo solo me miraba fijamente como diciendo ¡Por favor, déjame aquí, prometo no molestar!
Por un momento una nube de compasión envolvió mi mente y casi logra que me condoliera de ese sapo, tan gris, tan rugoso, tan triste…
Ahí me di cuenta que solo un ojo le brillaba, un ojo rojo y profundo... como de esos que dicen, tienen los sapos que no son sapos. Con mucha precaución me fui acercando... ¡Nada, nada! El sapo parecía retarme...
Le acerqué la maléfica escoba, la agité sobre él, entonces, lo moví y el sapo ni se inmutó. A cada avance con la escoba, mi enojo subía de tono. ¿Qué le pasa a este sapo?
Rápidamente lo puse sobre el recogedor y así, con el brazo estirado lo más que pude, que no es mucho, a decir verdad, pues cuántos me conocen saben que soy de las personas que vienen en frascos pequeños, (bueno, bueno, no nos distraigamos en banalidades), repito, así, con el brazo estirado, corrí al patio, con mi sapo en el recogedor.
La luz del sol, mató al sapo y a mi ilusión pues ahí fue cuando me di cuenta que todo este tiempo le había estado hablando a ¡un sapo de plástico! Sentí que algo por dentro se rompía, quizá era la certeza de que los príncipes no existen, o por lo menos, no como sapos. ¡Vaya, me sorprendí pensando tonterías!, ¡Claro que los príncipes en cuerpos de sapo, no existen!, eso lo sé desde que empecé a desmitificar el amor romántico, hace muchos, pero muchos años.
Ahora ya solo me queda despejar la incógnita ¿Cómo diablos llegó ese sapo de plástico debajo de mi cama? Peor aún, ¿cómo mi mente fue capaz de jugarme la mala pasada de no distinguir que era falso? O que, pensando que era verdadero, ¿lo haya dejado acompañarme tanto tiempo?
Creo que me sentí como una tonta por todo eso, pues tenía la vaga ilusión de que estuviera vivo, pero al descubrir la verdad, el sapo murió en mis afectos, así que al final de cuentas dejé al ingrato sapo en el patio para que los gatos jueguen con él, lo último que supe es que estaba patas arriba. Tiempo después, fui a revisarlo. Me sorprendió que su único ojo rojo, sigue en su lugar.
D.R.A. Josabeth Barragán Torres
Chilpancingo, Guerrero, México.
UN CUENTO DE LA CUENTACUENTOS PARCHES Y UNA AVENTURA POR LOS AIRES
FINALIZABA EL OTOÑO Y EL DUENDE PARCHES JUNTA SUS HERRAMIENTAS DE LA HUERTA E INICIA EL CAMINO DE REGRESO A LA ALDEA DESPUES DE UN DIA DE TRABAJO CUIDANDO LOS VEGETALES.
ERA YA DE NOCHE CUANDO LLEGO A LA ALDEA UN HADA, ERA MELINDA LA MENSAJERA DE LAS REINA DE LAS HADAS TRAIA UNA CAJA CON AGUJERITOS Y CONERSO DURANTE UN LARGO RATO CON ABUELO DUENDE. POCO TIEMPO DESPUES DE QUE EL HADA MELINDA SE FUERA , ABUELO DUENDE LLAMO A PARCHES PARA HABLAR CON EL: COMENZO A CONTARLE QUE EL HADA MELINDA HABIA TRAIDO UN PEDIDO DE LA REINA DE LAS HADAS PARA QUE LA AYUDARAMOS A LLEVAR A SU HOGAR A UN PEQUEÑO PICHON DE PAJARITO QUE RESCATARON DE LOS CAZADORES, EL PICHONCITO ERA DE MUY LEJOS DETRÁS DE LA MONTAÑA BLANCA.
ABUELO DUENDE LE DA ENCARGO DE DEVOLVER EL PICHONCITO A SU HOGAR A PARCHES, TAMBIEN LE DA UN MAPA DEL RECORRIDO A REALIZAR EL LARGO VIAJE
INMEDIATAMENTE PREPARO SU MOCHILA UN PONCHO PARA EL FRIO, CALCETINES DE LANA UNA CANTIPLORA DE AGUA Y SEMILLITAS PARA EL PEQUEÑO PICHON , A LA MAÑANA SIGUIENTE TOMO AL PEQUEÑO PICHON LO COLOCO EN SU BOLSILLO DE SU CHAQUETA SE COLOCO LA MOCHILA Y PATIO DE LA ALDEAEL BOSQUE ESTABA TRANQUILO CAMINO POR SENDEROS Y CAMINOS VERDES Y FLORIDOS ANTES DEL ANOCHEDER BUSCO UN REFUGIO PARA DESCANSAR Y ALIMENTAR AL PICHON Y DARLE AGUA.
A LA MAÑANA CUANDO SEGUIA SU VIAJE SE ENCONTRO CON EL UNICORNIO ARCO IRIS Y AL CONTARLE SU VIAJE EL UNICORNIO OFRECIO LLEVARLO HASTA LA SIGUIENTE MONTAÑA DONDE HABITABA EL DUENDE DE LAS NUBES , SE MONTO Y EL VUELO COMENZO , AL ATARDECER YA HABIAN LLEGADO HASTA LA MONTAÑA Y EL UNICORNIO DEBIA VOVER ASI QUE EL DUENDE DE LAS NUBES INVITO A PARCHES A QUEDARSE EN SU CUEVA PUES HABIA COMENZADO A NEVAR Y EL PICHONCITO TEMBLABA DE FRIO , PARCHES ACEPTO Y CERQUITA DEL FUEGO DE LA HOGUERA SE QUEDO , SE ABRIGO CON EL PONCHO PERO COMO TENIA FRIO EL PICHONCITO CON UNA DE SUS CALZETAS ARMO UN NIDO Y LO COLOCO DENTRO
JUNTO AL DUENDE DE LAS NUBES MIRO EL MAPA DEBIA BAJAR LA MONTAÑA Y SERIA MUY FRIO Y PELIGROSO PARA EL PICHONCITO , EL DUENDE DE LAS NUBES LE DIJO QUE LE PEDIRIA AL OSO BLANCO QUE LO LLEVARA HASTA ABAJO ESTO HIZO MUY FELIZ A PARCHES .
DESCANSARON ESA NOCHE EL PICHONCITO COMIO VARIAS SEMILLITAS MOVIA SUS PLUMITAS AL CALORCITO PARCHES SE DIJO ESTA FELIZ Y MAS FUERTE CADA DIA .A LA MAÑANA EL OSO BLANCO CARGO A PARCHS SOBRE SU LOMO Y PARTIERON HACIA EL VALLE DONDE PARCHES SEGUIRIA SU
VIAJE
EL OSO BLANCO LE COMENTO A PARCHES QUE TENDRIA QUE TENER CUIDADO CON LAS AGUILAS QUE CAZAN EN EL VALLE