
11 minute read
LA PÁGINA DE PEPE
La cuestión del consentimiento es importante en el Derecho aplicable a la medicina. Por ejemplo, un cirujano puede ser responsable para allanamiento de morada si no obtiene consentimiento para un procedimiento. Hay exenciones, por ejemplo cuando el paciente no puede dar el consentimiento.
También, un cirujano debe explicar los riesgos significantes de un procedimiento (los que pueden cambiar la opinión del paciente sobre sí o no a tener el procedimiento) antes de que al paciente pueda dar el consentimiento vinculante. Esto fue explorado en el caso australiano Rogers vs Whitaker (1992) 175 CLR 479. Si un cirujano no explica un riesgo material que pueda ocurrir subsecuentemente, se considera negligente. Estos riesgos materiales incluyen la pérdida de una oportunidad de un mejor resultado si un cirujano más experimentado había ejecutado el procedimiento. (de Wikipedia).
Advertisement
La culpabilidad, en Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas. El problema de la culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho típico y antijurídico.
La culpabilidad está estructurada en tres elementos, que se tienen que dar simultáneamente para que el sujeto sea culpable. En primer lugar, debe estar presente la imputabilidad del autor, esto es, su capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Por otro lado, debe darse la conciencia de antijuridicidad, es decir, la posibilidad de comprender la valoración negativa del acto concreto que hace el ordenamiento jurídico. Por último, debe estar presente el elemento de la exigibilidad de actuar de forma diferente, en otras palabras, la posibilidad de autodeterminarse conforme al Derecho en el caso concreto.
La persona que comete un ilícito debe reunir diversos requisitos para que su conducta pueda ser susceptible de reproche.
Los requisitos son: En primer lugar, tener una capacidad psíquica de ser culpable, es decir, la persona no debe sufrir de incapacidad por falta de madurez ni perturbaciones psíquicas: Alzheimer, Estados de excitación condicionados por experiencias, déficits graves de inteligencia, adicciones, neurosis, perturbaciones de personalidad. En segundo lugar, Tener al momento del hecho la capacidad para decidirse en forma autodeterminada en favor o en contra de la comisión del hecho. Aplica en casos donde por falta de madurez, la persona no tiene la capacidad de tomar decisiones sensatas. Por último, Tener capacidad de comprensión y conducción, es decir, la capacidad de comprender el ilícito del hecho y de comportarse según sea esa comprensión. Aplica a casos donde el sujeto no puede tomar decisiones por su cuenta ni comprender la acción que está realizando. (de Wikipedia).
En los casos de complicidad colectiva (ELECCIONES DEMOCRÁTICAS) son el propio pueblo y la propia sociedad del país los responsables directos de todos sus problemas existenciales por consentimiento culpable.
El Maizal De Juana
Sentada en la roca milenaria a le vera del arroyo, la misma don el cuagipal toma sol todas la mañanas, religiosamente Juana al bajar del cerro la Iguana Verde reposa brevemente.
Lava sus ásperos dedos y sacude sus sandalias de cuero crudo y mecates.
Acomoda su salbeque a un lado y su machete al otro lado, mientras del agua limpia del arroyo se enjuaga los surcos de su rostro que han dejado los años.
Desde ahí avista el rancho que comparte con Gumercindo y los chigüines.
Sueña un rato despierta sobre la cosecha de maíz y sonriendo de se alista a continuar su viaje.
Se levanta silbando una vieja tonada que escuchó a la abuela en su niñez, y camina remozada, fresca , como agua de cántaro.
Diario el mismo recorrido y los mismos sueños. Es feliz viendo morir las tardes y esperar la quietud nocturna en los verdes campos.
Así es Juana y su maizal
C U E T O
El poeta del pueblo. 09/07/2,023
Desayuno
Listo el salbeque muy de mañana y al oriente tímida con sonrosada luz brillante la aurora nace.
Nubosas capas color marrón preceden la salida del astro mayor, pajarillos trinan alborotados y los chigüines muertos de frío abandonan la pileta con agua de lluvia llenada la noche anterior.
Apacible ambiente campestre se respira. La misma vida de siempre en un nuevo día.
Huacales con tibio de pinol simple, cuajada fresca, frijolitos cocidos y sendas tortillas aguardan en el tabanco.
El viento ha reducido su intensidad mientras Gumersindo silba una bella canción sabanera y Saturnino el hijo mayor termina de ensillar el caballo.
Parece postal campestre en vivo el desayuno familiar de Gumersindo, Teodora su mujer y sus seis cipotes, alineados como marimba Monimboseña.
C U E T O
El poeta del pueblo 08/04/2,023
Juan Justiniano
Un fuerte abrazo difícil de igualar, su jícara al cincho llena de agua de cántaro y una mochila llena de ilusiones y promesas.
Sus dolaritos guardados como si nunca iría a usarlos. Así partió Juan Justiniano hacia el norte.
Buscando un sueño dejó los suyos al cuido de su mujer, la estoica y fiel Chepita.
Han pasado los meses y solo ella sabe la cruda realidad. En una loma cualquiera con una cruz sin nombre, ahí duerme Juan Justiniano, de México no pasó.
Sus dos chiguines diario preguntan por él y Chepita los distrae mandándolos al buzón, donde aguardan falsas cartas escritas por ella con el nombre de Juan Justiniano.
Ahí están las ilusiones y promesas de Juan Justiniano y su pronto regreso más nunca sucederá.
Chepita no soporta ver la alegría de los cipotes cuando les lee las cartas, solo espera que el menor crezca y hablar con ellos.
Juan Justiniano, reposa en una tumba olvidada en una loma cualquiera con una vieja cruz sin nombre y monte silvestre en lugar de flores.
C U E T O
El poeta del pueblo
31/05/2,023
Nombre; Manuel Roberto Cueto
Origen: Nicaragua
Mote: El poeta del pueblo.
Estudios: Lic. En Admón. de Empresas UNAN
Post/ grado en Gestión y dirección de Empresas UCA
Especialidad en Finanzas INCAE
Edad: 70 años
Estado civil: Soltero
Hola queridos nautas, hoy estoy con FIACA si como escucharon cerré la puerta de mi camarote puse unos discos tome unos libros y apuntes de mi biblioteca me serví un fernet acomode mi sillón preferido , aproveche que estábamos amarrados en un puerto tranquilo y puse mi TV , mi cuaderno de apuntes varios etc. , todo a la vez
Si como escucharon todo a la vez y no toque nada , tenia Fiaca estaba incomodo hasta en mi cuerpo no sabia la causa pero como marino tenia que descubrir que me pasaba .
Golpeaban la puerta no quería atender a nadie pero insistían tanto que los hice pasar , ante las preguntas de siempre esperaban las mismas respuestas pero esta vez les dije tengo FIACA así que procedan solos , se miraron y quedaron desorientados.

Ellos sabían que hacer pero les faltaba la orden , los eche y al cerrar la puerta sentí una vibración en mi ser muy extraña , mi FIACA noto que perdía una pisca de rutina de aburrimiento , me recosté en mi sillón y comencé a mirar todas las cosas de mi camarote , a medida que analizaba una a una descubrí que mi FIACA ( como una vieja película del actor Norman Brisqui ) variaba con la rutina diaria .
Mire la TV y las mismas noticias los estúpidos programas de chismes guerras sin fin catástrofes y películas repetidas infinidad de veces y al final terminar viendo películas antiguas en blanco y negro pero con mejores argumentos , la radio era toda propaganda charlas sin sentido música que no comprendía , mis discos y libros me trasladaban a épocas mas felices , me propuse anotar todos mis pensamientos pero sentí la FIACA que me dominaba y me recosté en mi sillón
Golpearon la puerta , muy a pesar mío dije pasen , eran mis oficiales con el medico que me dijo que le contara que me ocurría , le dije que nada que tenia FIACA y me dijo que no podía tener fiaca que me relajara y esperara que traería unos remedios , me quede pensando no puedo tener FIACA , estaré mal ???? Continuara ....
Somonka Forma Poética Japonesa
En este poema intervienen dos tankas, es colectivo, escrito entre dos escritores. lleva título, los dos escritores se pueden poner de acuerdo o simplemente alguno de ellos da nombre al poema
En el Somonka el poeta escribe una declaración de amor, de amistad o similares y el otro poeta responde con otro tanka
No lleva pivote ni enlaces
Estructura 5-7-5-7-7 5-7-5-7-7
Ejemplos: con la participación de Ana Coronel – Sensei de Poesía Japonesa
Dora Luz muñoz de Cobo –Escritora y poeta
Sentimiento
No sé por qué tus ojos se posaron en mi alma triste cubriéndola de luz llenándola de vida.
Te vi pasar cruzamos las miradas un sentimiento en nuestras almas nace hasta la eternidad
Ana - Mavy
Adiós
Mi gran amor te alejas de mi vida es un mal sueño oh, Dios cuánto lo siento quiero volver atrás
Debo alejarme lo que dices es cierto mi dulce niña te llevaré conmigo dentro del corazón.
Mavy - Ana
Espejismo
No te conozco no sé si eres real te vi en mis sueños hado, azar o fortuna no puedo estar sin ti.
Soy ese sentir percibes energía no dudes tanto se trasluce en las auras unión atemporal
MAVY - DLM
Temor
¡Oh, dulce amor!
En mis sueños te tengo Y me da miedo No quiero despertar Se mi realidad
No tengas miedo A tu lado estaré Cuando despiertes Te tomaré en mis brazos Para hacerte feliz
María – Victoria
Evocación
Mis ojos guardan en su memoria intacta la bella imagen de tu cabello suelto de seda y trigo al viento.
También mis manos tu delicada piel de terciopelo cuando al anochecer suavemente te rozan
Ana – Mavy
Tatuaje
Celos si pienso que algún día al mirarme no me verás.
Impresión de dolor y desesperación
No pasará como una huella indeleble tatuada en mí hasta la eternidad nunca debes dudar
DLM - Mavy
Magia y realidad. Poemas y microrrelatos. SINOPSIS

El Poemario Magia y realidad, es la concentración de ciento once poemas, divididos en tres grandes temas sobre los que la autora se ha concentrado en escribir.
La primera parte, llamada Evolución, explora las vivencias desde el amor y el desamor en la relación de pareja, la frustración y el dolor por el amor perdido, hasta encontrar la fuente del amor propio y el reconocimiento a si misma.
La segunda parte se titula Desmoronando tragedias y en ella se exploran temas como las desigualdades y violencias a las que son sometidas las mujeres en México: feminicidios, venta de niñas, salud mental no atendida, así como la violencia criminal que cual sombra ominosa se desplaza por ciudades enteras, aniquilando poblaciones y sometiéndolas al terror de las balas, de los desplazamientos forzados, las desapariciones y asesinatos masivos, mientras que las autoridades reposan complacientes en la falacia de su política criminal de “Abrazos. No balazos”.

Finalmente, la tercera parte se ha titulado Magia y realidad, tomado así del poema homónimo en el que la autora plasma sus ideas surgidas de la observación de la naturaleza.
En síntesis, Magia y realidad, es una combinación surgida de las vivencias en aquellas etapas tempranas de amores y desamores hasta la gratificante vida liberada de estándares y estereotipos, pasando por la crítica, el enojo y la impotencia derivada de la situación de violencia criminal en la que se encuentra inmerso su país, México, hasta llegar a la apacible abstracción del ser.
John Ricardo
Lara Soto Músico Profesional
Nace en Valparaíso un 19 de Febrero del año 1964 Dos hijas:
Renata Isadora Lara Campos Sofía Salomé Lara Campos
ESTUDIOS
Armonía · Arreglos musicales · Composición musical · Dirección musical · Folclore (danza) · Folclore (música) · Intérprete musical · Músico de sesión · Producción artística ·
Producción musical, Músico de Sesión . Estudios Universitarios incompletos
ESTUDIOS EN CULTURA TRADICIONAL Y FOLCLOR
Inicia sus estudios de folclor en el año 1968, en la Escuela Experimental Pedro Aguirre Cerda en Quinta Normal, los profesores con los cuales trabajó desde el año 1968 fueron, René Sarzoza, Calatambo Albarracín, Paco Mairena, Luis Castillo, Hermógenes Méndez, continúa estudiando y perfeccionándose con Manuel Dannemann, Osvaldo Jaque, Margot Loyola, Osvaldo Cádiz, Onofre Alvarado, Gabriela Pizarro, Juan Estanislao Pérez, Marisa Pastor
Invalidado Laboralmente desde el 1 de mayo de 2015 hasta la fecha por diversos Trastornos Psiquiátricos, Trastorno Obsesivo Compulsivo irreversible, Estrés laboral, Depresión grave, Trastornos de la personalidad
Trabaja en Músico Profesional Independiente desde el 9 de marzo de 1968 hasta la fecha
EXPERIENCIA LABORAL MUSICAL Y LOGROS ARTÍSTICOS 1968-1983
Inicia sus estudios de danza y guitarra folclórica en La Escuela Experimental Pedro Aguirre Cerda, donde forma parte del Grupo Folclórico Sinfonía y Color de Chile.
Profesor de Guitarra Folclórica en Municipalidad de Quinta Normal 9 de marzo de 1980Diciembre de 1996Profesor de Guitarra Folclórica, Profesor de Folclor
Trabaja como Profesor en Municipalidad de Renca Marzo de 1980 Diciembre de 1996 Profesor de Guitarra Folclórica y de Canto
Trabaja como Profesor en Municipalidad de Renca de febrero de 1980 Diciembre de 1996 Profesor de Talleres de Folclor Ingresa a La Estudiantina de La Chimba el 25 de Enero del 1983, 25 de Junio del 2009 Dirección Artística, Producción Musical, Dirección Musical, Arreglos Musicales
Trabaja como Profesor de Mandolina y de Folclor en Municipalidad de La Pintana Marzo de 2009 Diciembre de 2014 Gerente de Ventas en Tienda de Comercialización de Instrumentos Musicales del 4 de mayo de 1991 al 31 de mayo de 2014
1992 FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MAR

2° Lugar Competencia Folklórica Con El Tema "Esta Naciendo Una Raza" Del Autor Y Compositor Sr. Nano Acevedo. Gaviota de Plata al Grupo más Popular en Votación del público asistente.
1993 FESTIVAL DEL HUASO DE OLMUÉ
1° Lugar con El Vals "Valparaíso Amigo" del Autor Y Compositor Sr. Pedro Plaza.
2005 PREMIO ALTAZOR
Nominados Al Premio ALTAZOR del Consejo Nacional de Las Artes Musicales Por La Grabación Del Trabajo De Investigación Sobre El Tema Habaneras, Importante Género Musical
De Comienzos Del Siglo XX Que Influyera Desde Sus Orígenes La Música Y El Folklore De Europa Y Latinoamérica, Trabajo Plasmado En La Grabación Del CD. "Por Siempre Habaneras".
2° Lugar género folklórico y premio al artista más popular, en el "XXXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar". Canción: "Esta Naciendo Una Raza" Autor: Nano Acevedo.
Año 1992.
1° Lugar en el "XXIV Festival del Huaso de Olmué". Canción: "Valparaíso Amigo" Autor: Pedro Plaza. Año 1993. 3° Lugar en el "XIII Festival Folklórico Brotes de Chile de Angol".
Canción: "Artesano Cantor" Autor: Antonio Miranda. Año 1995.
3° Lugar en el "XXI Festival Folklórico de la Vendimia de Molina".
Canción: "Que Viva El Amor" Autor: Richard Rojas. Año 1995.
Mejores intérpretes en el "XXII Festival Folklórico de la Vendimia de Molina".
Canción: "Las Cantoras De Mi Pueblo" Autor: José Calderón. Año 1996.
1° Lugar en el "I Festival de la canción tunística en el XIII Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Iquique" Autor: José Calderón. Año 1998.
2° Lugar en el "II Festival de la canción tunística en el XIV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Huellas De Pampa Salitrera" Autor: José Calderón. Año 1999.
3° Lugar en el "III Festival de la canción tunística en el XV Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas en la ciudad de Iquique".
Canción: "Avenida Del Pasacalle" Autor: José Calderón. Año 2000.
2° Lugar en el "XII Festival del Villancico tradicional chileno de Rancagua".
Canción: "La Profecía" Autor: Pancho Caucamán. Año 2001. Nominados al Premio ALTAZOR de las Artes Musicales Año 2005.
Giras Internacionales
"Encuentro Internacional de Tunas y Estudiantinas". Arequipa
- Perú (1992)
"Encuentro Internacional de Folklore Chileno - Argentino".
Neuquén - Argentina (1998)
"Celebración del día de la Hispanidad". Buenos AiresArgentina (1999)
"VII Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2000". Junín de Mendoza - Argentina (2000)
"IX Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2001". Junín de Mendoza y Mendoza - Argentina (2001) "XIII Encuentro Cultural Junín Cantamérica 2005".
Junín de Mendoza, Mendoza y San Martín - Argentina (2005)
2012 - 2016
Forma junto a destacados intérpretes del folclor y estudiosos de la Cultura Tradicional, "Pukem de la Raíz al Viento", Comunidad Folclórica, de la cual es su Director General, Artístico y Musical.
2020-2022
Se incorpora al elenco musical del Grupo Folclórico Raíces del
Alma de Melipilla
2023
Se encuentra grabando su primer Álbum como solista en Mandolino
Se incorpora al elenco musical del Grupo Folclórico Rayenco