
4 minute read
REFRANES REFRANES.
por Gabriel Barrella Rosa
En el número de hoy terminaremos de repasar los refranes que comienzan con “no hay”, que iniciamos el número anterior.
Advertisement
No hay olla tan fea que no tenga su cobertera. (Cualquiera o cualquier cosa, por muy despreciable que pueda ser, será útil para algo).
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Igual a: No hay peor sordo que el que no quiere oír. (Es imposible convencer a alguien de aquello que no quiere ver u oír).
No hay poco que no llegue ni mucho que no se acabe. (Todo se puede administrar, que todo llega aunque haya poco).
No hay predicador como Fray Ejemplo. (Si se quiere convencer a los demás de algo, debemos practicarlo nosotros primero).
No hay que buscarle tres patas al gato, sabiendo que tiene cuatro. (No se puede negar la evidencia).
No hay que llorar al muerto sino al vivo. (Los muertos ya no sufren y los vivos sí hay que preocuparse por los últimos).
No hay que mentar la soga en casa del ahorcado. (Recomienda no introducir en la conversación palabras que recuerden algo violento o molesto para alguno de los presentes).
No hay que vender la piel del oso antes de haberlo cazado. (Se debe tener total seguridad en conseguir algo antes de darlo por hecho).
No hay rosa sin espinas. (Alguien puede ser agradable y bello, física o sentimentalmente, pero siempre tendrá sus defectos).
No hay tesoro como la salud. (De los más obvios, sin la salud, no hay nada)
Curiosidades
En algunas culturas de la antigüedad se solía enterrar a personas vivas en los cimientos de las futuras construcciones, para proteger el edificio de posibles infortunios. Cuentan que, cuando fue levantada la ciudad de Tavoy, en el sur de Birmania. Colocaron aún delincuente en el hoyo de cada poste, para alejar a los malos espíritus. Este rito también fue utilizado por los druidas.
Entre los tre-ba del Tíbet, todos los hijos del mismo padre compartían una única esposa. Así solo celebraban una boda por familia en cada generación.
En el siglo XV, los trabajadores de los molinos sustituían los granos de trigo que los clientes llevaban para hacer harina, por una mezcla indigesta de polvos minerales y cartílagos de sepias y calamares secos. Este es uno de los primeros pasos conocidos de la adulteración.
Las personas del tipo 0 resultan ser los mejores empleados. Los del tipo B se corresponden con gente flexible y amante de la libertad. Las del tipo A se encuentra a gusto en ambientes muy estructurados.
En Turín, ciudad del norte de Italia, más de 40.000 personas rinden culto al diablo.
Las madres de la tribu pondos de Sudáfrica están deseosas de que sus hijos se casen con tantas mujeres como les sea posible, ya que las recién casadas pasan a ser auténticas esclavas de la suegra.
Los chinos adiestraban a los ciegos para la práctica del masaje con doble intención. Por una parte, se pensaba que los invidentes tenían más desarrollado el tacto y. por otra, podían tratar a la clientela femenina sin pudores.
No hay vida sin muerte, ni placer sin pesar. (Alude a la imposibilidad de alcanzar la dicha completa, porque siempre hay algún perjuicio o algún sinsabor).
La primera vez que un pigmeo acostumbrado a una visión a corta distancia se le subió a una cumbre, confundió una manada de elefantes con moscas.
Por favor no te vayas
Espera mi amor, por favor no te vayas, porque mi corazón se hundirá en la desgracia.
Perdona mi amor, escucha mis palabras reconozco mi error por favor no te vayas.
Recuerda mi amor, los momentos felices, como fue aquella flor signo de nuestra unión.
Recuerda mi vida que todos los días, busque la manera de hacerte feliz…
Considero
Conciencia / falacia Epopeyas mediáticas Discursos proféticos líderes emancipados entre propias quimeras.

El yugo de la opresión, disuelto en redes sociales, hegemónica crueldad desde la cultura del miedo.
Engaño o prestación, discreta transformación, de participación / simulación, con ideales reciclados.
Remolino de recuerdos...
Con el vaivén de las hojas de un árbol, recordé cuando era niño en el pueblo, donde crecí a lado de mi familia, en la vieja casa de mis abuelitos.
Mis padres ya están separados, mis abuelos al cielo han partido, dejando abandonado aquel sitio, por desacuerdos entre todos mis tíos.
Vivo solo en un apartamento, que se ha convertido en mi refugio, porque el trabajo absorbe mi tiempo, pocas veces puedo salir a caminar.
Recuerdo quería ser grande, convertirme en un gran ejecutivo, recorrer el mundo entero trabajando,
ser famoso lleno de éxito.
Los pequeños detalles de la vida, enriquecen el valor de las personas, no te dejes llevar por apariencias, el bienestar no solo es tener dinero.
Sentir el fresco rocío de la brisa, escuchar el bello canto de los pájaros, disfrutar cada momento que pueda, darle gracias a Dios porque estoy vivo. Las apariencias...
Puedes estar acompañado y sentirte solo, porque no puedes conectarte con los demás, buscas en el exterior lo que no tienes, valora la grandeza del ser de tu interior.

Crees que una fiesta te dará alegría, cualquier evento social te podrá distraer, aprovecha la vida que el tiempo pasa muy rápido, y se lleva lo más valioso que tenemos.
Recuerda que estar solo no es malo, tampoco tener compañía es lo mejor, si buscas la felicidad no mires fuera, intenta ver dentro tu bienestar.
Hoy parece que estamos encerrados, percibe que estas a lado de tu familia, disfruta este momento en aislamiento, este periodo tal vez no volverá.
Francisco Javier Arce Peralta originario de tierras sudcalifornianas, estudió el doctorado en Pedagogía Crítica y Educación Popular En el Instituto McLaren de Pedagogía Critica en Ensenada B. C., egresado de la Benemérita Escuela Normal Urbana de la licenciatura en Educación Primaria, con estudios de Maestría en Docencia e Innovación Educativa en Universidad Pedagógica Nacional 03A LA PAZ, es integrante de Escritores Sudcalifornianos Asociación Civil (ESAC) desde 2017, Presidente del Comité Directivo Estatal de la Academia Nacional e Internacional de Poesía con sede en Baja California Sur, pertenece al movimiento “Poetas del Mundo” en internet con varios libros publicados de poemas y canciones regionales.






