
4 minute read
EL INSOMNIO, EL DESVELO, LA VIGILIA EN LA POESÍA
¡Oh ausencia peligrosa y mal segura, valiente con rendidos, que un ausente en fin vuelve la espalda a su enemigo!
También Rosalía de Castro aborda el punto “Ansia que ardiente crece” le dicha unos versos a la vigilia
Advertisement
Vigilia de la noche, Torpe sueño del día Es lo que queda del placer gustado, Es el amargo fruto de la vida.
Por último, aquí va entero el “Poema de vigilia” de Josefina Núñez, Cuba
Escribo en la noche susurrante y ajena, en esta calle mía agresiva y ruidosa como plaza de Roma colmada de peregrinos espectaculares y comerciantes pregoneros.
-El sueño es un ciervo que huye en lentos espiralesEscribo en esta noche incitante y extraña; a mi lado el color feliz de la quimera, besa mis párpados, araña las paredes, penetra los poros, se pierde en altos cielos...
Escribo en esta noche de inesperados laberintos: en su penumbra, como ascuas, espejos vigilándonos, los rostros de los amados muertos, los rostros de los vivos, los innumerables rostros de la vida y sus variados universos. Escribo en esta noche lenta, envolvente como una profecía, en la infinita vigilia de sus astros...
Mis palabras habitan la soledad.







Humberto Lopardo

Nació en Montevideo. Cursó sus estudios secundarios en el liceo Zorrilla, donde, en dibujo, tuvo como profesora a María Freire quien descubrió en él algunas condiciones para el arte y lo estimuló a desarrollarlas. En determinado momento lo inscribió para participar en un concurso de afiches de la Comisión Nacional de Educación Física, donde resultó premiado. Posteriormente lo llevó a tomar clases gratuitas a su taller, que compartía con José Pedro Costigliolo.
Años después continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y participó de algunas muestras colectivas en Montevideo, (Subte 1971, entre otras ), mientras ya trabajaba en publicidad cómo creativo.

En 1981ganó el concurso organizado por INAC (Instituto Nacional de Carnes) para el logotipo de identidad de marca de la Carne Natural, como se denominó a la carne para exportación, de ganado criado a pradera y cielo abierto libre de estrógenos.
En 1983, se radicó en Buenos Aires, donde fue director creativo de algunas de las agencias más importantes del mercado.
Mantuvo su conexión con la plástica, asistiendo al taller del maestro Hermenegildo Sábat y tomando clases con Ernesto Pesce en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Como publicitario, fue contratado por la embajada uruguaya en Buenos Aires, (Embajador Dr. Luis Barrios Tassano, ministros Carlos Brugnini, Enrique Anchordoqui y consejero Jorge Borad), para desarrollar en el mercado argentino, la campaña de atracción turística hacia Uruguay donde se superó el objetivo asignado de 750.000 turistas provenientes de Argentina cada año, en las temporadas 86/87, 87/88 y 88/89


A su regreso a Buenos Aires desde México, donde vivió seis años llevado por su profesión, decidió dedicarle más tiempo a la pintura. Organizó la muestra individual “Alphabeast”: una serie de pinturas compuestas por rostros, entre monstruosos y bestiales, íntegramente compuestos por letras en especie de constructivismo sui generis: Galería del Socorro (julio 2015). Participó además de algunas muestras colectivas. La última fue en No Logo: Galería Central Newbery (agosto 2022).








Cao Shui
I Fiori dell’Impero, or the Modernist transformation of Chinese society
Cao Shui is a Chinese poet, writer and screenwriter, and quite a courageous thinker, who longs to give order to the spirit of the World.
As the same author said in the interview he gave me last year, as a child he had an inexplicable fear of darkness, and probably this is the deep reason for his writing, the pursuit of light, the hope to light the darkness with literature. In a World in which differences are put forward, borders are used as walls and fortresses, Cao Shui’s effort is to trace a common civilization in a pluralistic society trying to give form to what Goethe defined as Weltliteratur, a Pangea of culture. “As long as we write the unique human nature, I think readers in the Eastern and Western civilization environment can feel it,” theorizes the poet.
In his poems, as a contemporary Thomas More or Campanella, he envisions an ideal World, uniting East and West, without walls nor borders, in the heart of Eurasia. By tracing the recurring themes that unite us as Mankind rather than seeing what divides us, the poet builds a spiritual Tower of Babel, all encompassing, with different languages and cultures.
It is a meticulous work of historical research at the base of the utopian dream of Cao Shui, his message is illuminated by a deep moral dimension, which becomes a monument of strong socio-political values. dell’Impero, o la transformación modernista de la sociedad china Cao Shui es un poeta, escritor y guionista chino, y un pensador bastante valiente, que anhela poner orden en el espíritu del mundo.

Como dijo el mismo autor en la entrevista que me concedió el año pasado, de niño tenía un miedo inexplicable a la oscuridad, y probablemente esa sea la razón profunda de su escritura, la búsqueda de la luz, la esperanza de iluminar la oscuridad con la literatura. En un Mundo en el que se plantean las diferencias, las fronteras se usan como muros y fortalezas, el esfuerzo de Cao Shui es trazar una civilización común en una sociedad pluralista tratando de dar forma a lo que Goethe definió como Weltliteratur, una Pangea de la cultura. “Mientras escribamos sobre la naturaleza humana única, creo que los lectores en el entorno de la civilización oriental y occidental pueden sentirla”, teoriza el poeta. En sus poemas, como un Tomás Moro o Campanella contemporáneo, visualiza un Mundo ideal, uniendo Oriente y Occidente, sin muros ni fronteras, en el corazón de Eurasia. Al rastrear los temas recurrentes que nos unen como humanidad en lugar de ver lo que nos divide, el poeta construye una Torre de Babel espiritual, que lo abarca todo, con diferentes idiomas y culturas.
Es un minucioso trabajo de investigación histórica en la base del sueño utópico de Cao Shui, su mensaje está iluminado por una profunda dimensión moral, que se convierte en un monumento de fuertes valores sociopolíticos. Lucilla Trapazzo Cao Shui (Chinese: 曹; pinyin: Cáo Shuí), conosciuto anche come Shawn Cao, è un poeta, romanziere, sceneggiatore e traduttore cinese. È una figura rappresentativa della letteratura cinese contemporanea. Conduce il movimento del "Grande Poetismo" (Great Poetism). Nel suo Manifesto mira a integrare nella letteratura cinese le culture sacre e laiche, le culture orientali e occidentali, le culture antiche e moderne, sognando una nuova patria umana utopica, Eurasia, la cima della Torre di Babele o i Monti di Kunlun (Monti del Paradiso) Tra le sue opere più importanti ci sono Epic of Eurasia, la trilogia Secret of Heaven e King Peacock (serie TV). Finora sono stati pubblicati venti dei suoi libri, tra cui raccolte di poesie, raccolte di saggi, dieci romanzi, traduzioni e una raccolta di cento episodi di serie TV e film.