13 minute read

EL RINCÓN DE LA POESÍA

Te escribo porque no tenia tiempo, de venir a ti, a darme cuenta cuanto te necesito. No es la suma de los momentos, que de otra manera no tendría. Es la suma se todas las sensaciones, que se hacen importantes, en uno, y en todos los pensamientos. Ariel Demarco, Montevideo Uruguay.

Se nota a simple vista.

Advertisement

Cuartetas desveladas.

tremenda pinta de artista, Sandalias de mochilero,

Se le nota a simple vista, Que salió mariguanero. En maquillado hay quien lo asista, Y contra las mujeres despotrica, Se nota a simple vista, Su alma rosa de marica

En camiones es especialista, Y quiere moto pandillera, Se nota a simple vista, Machorra, marimacha y tortillera. Ni la tele ni periódico, radio o revista

Para el cuenterete la primera, Se le nota a simple vista, Vieja de patio, lengua larga y chismosear.

Se las tacha de verde, de activista, 35 años viviendo con mami y su regazo

Se le nota a simple vista, Que no es vago, es bagazo. Pena ajena tendría San Juan Bautista, Dios me dijo que de una ofrenda usted,

Se les nota a simple vista, Pastorsuchos mercachifles de la fe. Del vaticano con sotana, tremendo reformista, según el no hay quien se le resista, va al gimnasio pa rajar, se le nota a simple vista, que es un feo que se quiere superar. otrora gran guerrero Sandinista, hoy marioneta de la bruja y hablador, se le nota a simple vista, un remedo de dictador.

Protegiendo pederastas solapados, Se les nota a simple vista, Curas, obispos y cardenales aplayados.

De partido obrero socialista, Sangre noble y muy arrecha, Se le nota a simple vista, la billetera en la derecha. no es que sea materialista, pero del dinero si disfruta, se le nota a simple vista, el only fan a la muy puta. de los 2x1 asiduo terrorista, y mejor si viene en combo, se le nota a simple vista, pinche gordo panza de mondongo.

Vocifera en el congreso a la nena feminista,

En todo ella quiere la igualdad, Se le nota a simple vista, El bigote y Su febril virilidad.

Me llamaron para hacerme una entrevista, Mentira grande del infierno, Se le nota a simple vista, Que al imbécil del marido pone el cuerno.

No es introvertido, ni siquiera existencialista,

Esto no justifica estar en modo mamarracho,

Pero se le nota a simple vista, Que no es alcohólico, es borracho.

A las niñas les dice: “soy novelista” Y su pinta de interesante no se pierde,

Se le requeté nota a simple vista, Que es un roco viejo verde. Vinko De Naranjo.

12 de enero de 2.023

Noche De Miedo

Autor: Flor Olvera

Título: La casona. Del terror más grande aun tengo recuerdos. Era aquella noche que moría de miedo. Una casona oscura por la que aún tiemblo. Estaba en el camino oscuro del pueblo. Al pasar por ella sentía escalofríos. La historia escuchada. Ahí había muerto un niño cuando sus papás lo creían perdido. En el refrigerador el se había metido se asfixió solito por falta de oxígeno. Y todas las noches regresa su espíritu en forma de espectro. Reclama a sus padres ese gran descuido. Se les aparece triste, entre gemidos, en la posición que estaba escondido. Golpea la hielera. con fuertes sonidos. Sale de momentos en la noche oscura ahí en el camino lanzando lamentos. Todo el vecindario ha contado esto. No se si sea cierto o solo sea un cuento, pero a ese camino nunca más regreso.

Encrucijada

Esta trama se sitúa en la época actual donde Mario un que joven termina su carrera universitaria y regresa al hogar donde el padre manipulador, la madre sumisa, la hermana con decisiones inteligentes hacen de su vida un enredo. Su familia y la novia dulce y candorosa lo abruman y se siente partido en dos, no sabe si ama a dos mujeres a la vez y ante toda esta disyuntiva, Mario toma una directriz sin darse cuenta, que ama a un hombre convertido en mujer.

( poesía para la novelita encrucijada)

ENCRUCIJADA

Comencé amando, disfrutando, goce la vida sin pensar y la dulce inocencia de una niña, me pudo hacer cambiar, conocí la angustia, la mentira, el dolor al sentirme engañado, partiendo mi alma en dos Y al conocerlo me sentí perdido, angustiado al no saber que hacer, si el tomar decisiones apresuradas me pudieran perder, estoy en una encrucijada, no puedo retroceder, mi alma esta encadenada, soy un hombre amando a otro hombre convertido ya en mujer. María del Carmen Bustamante Sastré derechos reservados del autor

María del Carmen Bustamante Sastré. Comalcalco Tabasco México, Lic. Contaduría Pública con diplomado en periodismo, Literatura de lenguas Indígenas, Decoración de interiores, promotora cultural, escritora, poeta y cantautora se inició en las letras a los 12 años con la colección de Emilio Salgari, participando en distintas plataformas nacionales e internacionales, encuentro de escritores, ha escrito 22 libros: cuento, cuento infantil novelita, poesía, religiosos, superación personal y antologías. Compiladora de la antología Sueño entre líneas, motivos de poetas y escritores, Antología De décimas del grupo de Lectoras, Presidente y fundadora del Grupo Cultural Lectoras de Comalcalco y directora de la revista del mismo grupo, directora de la editorial Artesanal y familiar CALUP

Bavarois de queso sobre bizcocho con fresas y frutos del bosque: Para cuatro personas

Coste medio.

Nivel de calorías medio. Dificultad medio.

Ingredientes

4 fresas, 75 gramos de frutas del bosque.(frambuesas, mora).

1 bote de mermelada de frambuesa. Media plancha de bizcocho., 75 gramos de azúcar.

Medio decilitro de agua. Medio decilitro de Cointreau. 1 cuarto de queso fresco. 3,5 decilitros de nata. 2 decilitros de leche. 100 gramos de azúcar. 4 hojas de gelatina. 20 gramos de azúcar glass.

Preparación:

Quitar el rabo a las fresas, limpiarlas y cortarlas en finas rodajas. Cortar el bizcocho con un aro de pastelería.

Semí montar la nata con 75 gramos de azúcar.

Poner en remojo las hojas de gelatina. Calentar la leche en un cazo y disolver la gelatina bien, escurrirla con la ayuda de una varilla. Dejar enfriar la leche en un baño maría frio(con hielo) y una vez que comience a espesar, retirar. Mezclar el queso la nata semi montada. Humedecer un molde de puding, y espolvorear azúcar glass por las paredes y por la superficie.

Elaboración:

La salsa de frambuesa: Echar la mermelada de frambuesa en un cazo con un poco de agua y ponerlo al fuego. Remover con una cuchara de madera y retirar una vez que resulte una salsa no muy espesa y no muy líquida. El jarabe:

Echar el azúcar, el agua y el cointreau, en un cazo y ponerlo al fuego. Una vez que el azúcar se disuelve retirar y dejar atemperar. Untar los aros de bizcocho con el jarabe y reservar.

La bavarois:

Echar la leche en una mezcla de que so y nata y remover con mucho cuidado con una lengua o una espátula de madera. Verter la crema en el molde espolvoreando con azúcar glass y dejar enfriar y cuajar en la nevera un par de horas (también se puede verter la crema en moldes de silicona especiales con forma cóncava). Transcurrido el tiempo, desmoldar la bavarois y cortarla en láminas en caso de usar moldes tan solo desmoldar.

Montaje final: Colocar una cucharada de frambuesa en el centro de un plato y poner encima un circulo de bizcocho y un trozo de bavarois, por último decorar con unas láminas de fresa, unas moras y unas frambuesas…

Flores de Carnaval:

Calorías por ración: 100.

Preparación: 20 minutos.

Ingredientes:

Huevos 6. Anís dulce 6 cucharadas. Agua 6 cucharadas. La ralladura de 1 naranja. Aceite de oliva. Harina 180 gr. Azúcar glas.

Preparación: una vez caliente, introduce el molde en la masa con cuidado de no sumergir los bordes superiores.

Pon en un cuenco los huevos, el anís, el agua y la ralladura. Bate y añade poco a poco la harina mientras se va removiendo para evitar la formación de grumos.

Deja reposar en sitio fresco y sin humedad durante dos horas.

Calienta abundante aceite. Introduce primero la masa sin masa el molde de las flores en el aceite para calentarlo.

Introduce rápidamente en el aceite hasta que la flor de la masa se desprenda sola.

Deja dorar, escurre y espolvorea con el azúcar glass…

Hojaldre una vuelta: Ingredientes para cuatro personas: Para la masa madre:

Agua 175 gr.

Harina schar especial para bollería 250 gr.

Sal 7 gr.

Mantequilla 25 gr.

Para la masa de hojaldre:

Mantequilla de hojaldre o margarina 200 gr.

Preparación:

Para la masa de hojaldre:

Ablandar la mantequilla con las manos y darle forma de cubo a continuación.

La masa base:

Hacer una bola con los ingredientes de la masa base y dejarla reposar ½ hora.

El Hojaldre:

Estirar la masa base sobre dos papeles sulfurizados en forma rectangular y extender totalmente la mantequilla ablandada.

Enrollar como si fuera un brazo de gitano, girar y dar una vuelta sencilla. Dejar reposar en la nevera. Estirar el hojaldre al grosor deseado y utilizar.

A tener en cuenta: Dependiendo del tipo de harina utilizada, quizá la masa necesite más o menos cantidad de agua…

Sorbete de limón:

Tiempo de preparación: 10 minutos.

Tiempo de congelación: entre 2 – 4 horas.

140 Kcal por ración, P 0 g, G 0 g, C 35 g.

Ingredientes para cuatro personas:

Clara de huevo 1.

Agua ½ litro.

Azúcar 400 gr.

1 limón la piel recién prensado.

Preparación:

Hierva el agua con el azúcar y la cáscara de limón hasta conseguir que la mezcla espese y se reduzca formándose un jarabe.

Cuélelo y mézclelo con el zumo de limón.

Póngalo a helar en un recipiente para sorbetes o en un cuenco metálico en el congelador durante 2 o 3 horas.

Remuévalo bien 2 o 3 veces durante el proceso de congelación. Es más fácil hacerlo con la batidora eléctrica al cabo de una hora de congelación y repetir este proceso una hora después. Aparte bata las claras a punto de nieve y mézclelas con la masa de sorbete ligeramente congelada.

Saque el sorbete del congelador una hora antes de consumirlo y póngalo en la nevera.

Meta cuatro platos o cuatro copas en el congelador.

Forme con una cuchara especial de heladería bolas pequeñas, o coja 2 cucharas normales y saque el sorbete en pequeñas porciones para ponerlo en los platos o copas congeladas.

Adorne a su gusto con rodajas de limón o con hojas de melisa.

Puede poner también frambuesas frescas u otras bayas de fruta en la mesa.

Pueblos De Esta Tierra

Mora de Rubielos.

La villa de Mora de Rubielos se halla ubicada dentro de la “España Calcárea” del sistema ibérico en él SE de la provincia de Teruel en la comarca de Gúdar-Javalambre.

Su altitud media sobrepasa los 1.000 metro, como se puede comprobar al ver uno de los sillares donde reza “1.034nm”. Su clima corresponde al de la media montaña, entre el clima mediterráneo y continental, con inviernos secos y no rigurosos y veranos deliciosos, templados muy propios para los veraneantes.

Cruzan su territorio los ríos Mora y Fuente lozana y el Tosquilla en la cuenca del Mijares.

Mora en la historia:

El término de Mora fue habitado durante la época del bronce medio, cómo lo muestra el yacimiento de la Hoya Quemada.

Tras un periodo poco conocido como fue el Celtibérico y visigodo. Mora de Rubielos estuvo habitada por un pequeño núcleo de poblaciones Árabe hasta que la villa fue reconquistada por las tropas cristianas de Alfonso II –El Casto,

Desde ese momento la villa fue cambiando de manos, pues en 1.198 el rey Pedro la dona a Pedro Ladrón, y vemos que los móranos participan en la gesta de la conquista de Valencia a las órdenes de Jaime I, recibiendo como premio casas y tierra en la ciudad del Turia.

Jaime I hace donación de Mora y sus términos a su hijo bastardo para algunos legitimo Jaime I de Jérica y lo ratifica en su testamento en 1.272 en Montpellier.

En 1.284 la villa es heredada por Jaime II de Jérica y en 1.327 Do Hugo. Vizconde de Cardona, adquiere la villa y su castillo, y durante la invasión castellana de la guerra de los Dos Pedros, siendo conquistada por los castellanos en 1.363. En 1.386 los móranos, con la ayuda del concejo, la vuelven a recuperar pasando definitivamente a la Corona de Aragón, tras pactar con el monarca aragonés que la villa jamás será separada de la corona.

En 1.367 pasa definitivamente a los Fernández de Heredia. Al ser adquirida por la cifra de 260.0000 libras barcelonesas, y a este familia se debe la construcción del enorme centro parroquial junto con el monumental castillo. Que tiene el honor de ser declarado “monumento nacional”.

Como datos anecdóticos reseñamos el paso por Mora de Rubielos de San Vicente Ferrer y del Cid Campeador.

Posteriormente hemos de reseñar las ordenanzas municipales de 1.699 que dieron a la villa normas de justicia y convivencia y estuvieron vigentes en parte. Hasta el presente siglo.

Los incendios de 1.544 de la colegiata y del castillo en 1.700 que destruyeron bibliotecas y archivos, y los expolios, de sus trozos en la última guerra civil, hacen prácticamente imposible la reconstrucción fiel de la historia.

Durante la guerra de secesión. La villa se alineo con Felipe V, mientras su señor lo hizo con el archiduque. Al resultar vencedor el primero. Mora recibió el titulo de fedelisima. Y la flor de los Borbones para su escudo. Aunque esta se vio multiplicada en las guerras de la independencia carlista y la Civil y por su especial situación estratégica privilegiada, no tuvo excesivo protagonismo en las dos primeras. No así en la última que fue particularmente virulenta en la región.

El máximo esplendor económico lo conoce Mora en el siglo XVIII. En el cual sobrepasa los 3.400 habitantes descendiendo demográficamente desde entonces.

En la actualidad disfruta Mora, de estatus satisfactorio, con un comercio prospero, magnifica infraestructura hotelera, y de servicios y una mediana industria, lo que unido al turismo en auge los nuevos regadíos y sus riquezas naturales, hacen sostener fundadas esperanzas sobre un futuro prospero.

La ex colegiata de Santa María:

Constituye junto con el castillo, otro de los monumentos de la villa de Mora.

Su relación con el castillo salta la vista, ya que en los tiempos ambos edificios estuvieron materialmente comunicado por el lienzo de la muralla que circunda el pueblo, si bien, éste fue eliminado con posterioridad para dar paso a la carretera.

En 1.544 tuvo lugar un incendio que destruyo parte del templo así como la biblioteca y los archivos.

En 1454 el arzobispo de Zaragoza D. Dalmau de Mur, a instancias del señor de Mora Juan Fernández de Heredia, eleva la iglesia a la categoría de Colegiata.

Se trata de una obra gótica construida en piedra sillar que seguramente se conseguiría en la misma zona.

Su planta responde a la tipología de iglesias de nave única o de salón con capillas entre los contrafuertes, tan típica del gótico mediterráneo.

El amplio espacio interior se cubre con bóveda de crucería simple, al igual que las capillas laterales, excepto la del pilar, que se dispone al lado del evangelio próxima al coro.

Su decoración rompe con la unidad del conjunto. Tanto por su portada a base de estípites, como el interior decorado con finos esgrafiados en estuco, son manieristas del siglo XVII. Se cubre con la cúpula sobre pechinas, igualmente decorado con esgrafiados. La anchura de la nave de 19 metros, solo es superada dentro del gótico mediterráneo. Por la catedral de Gerona.

En principio la luz penetraba a través de óculos, sobre ellos se abrieron posteriormente una serie de ventanas.

Otra de las capillas del mismo lado, junto a la cabecera, la capilla de San Miguel, tiene interés por albergar las lápidas sepulcrales de Juan Fernández de Heredia y su esposa los señores de Mora que serían enterrados en la cripta, pero debido a su mal estado de conservación se ubicarían aquí posteriormente.

Arquitectura civil y ermitas:

Dentro de la arquitectura civil, se tienen que destacar varios lugares dentro del casco histórico, con por ejemplo la Calle de las Parras, con bellos ejemplos de viejas casonas. asimismo destacar la recoleta y preciosa plaza de las monjas situada tras la iglesia o las casonas de la plaza de la iglesia y de la calle Teruel.

También en las cercanías de la villa existen distintas ermitas distribuidas. Dentro de la población hay cinco. Si atravesamos el antiguo puente del Milagro podemos ver las ermitas del Loreto y San Roque unidas a la ermita de la Virgen de la soledad.

También es muy recomendable ir a ver la ermita del patrón San Miguel, ubicada en la carretera de Mora, con Rubielos o la ermita de la Dolorosa junto a las torres del calvario donde se pueden ver restos del antiguo recinto medieval amurallado.

El castillo.

El castillo actual lo construyeron los Fernández de Heredia de una de las ocho grandes casas de Aragón, que tuvo como iniciador en el siglo XIV al sanjuanista, Gran Mestre de Rodas Juan Fernández de Heredia.

Su escudo con cinco de los siete castillos luce en varios sitios. Dicho castillo-palacio era una maravilla y ha sido desde entonces desde convento franciscano a cuartel de la guardia civil, pasando por ser cárcel de distrito. Por la desamortización de 1.835, se hizo bien municipal, por decreto de 1.944 Monumento nacional.

Por décadas. Abandonado, restaurado, desde los años setenta, se convierte en una insignia de piedra de sillería. Grandes y anchos muros, pocas ventanas. Es un claro ejemplo del gótico mediterráneo.

Ocupa una superficie de 4.300 metros cuadrados. Planta cuadrangular con cuatro bajas y robustas torres y un gran patio de armas porticado en el centro.

Numerosas salas se ordenan alrededor del patio en dos salas y varios sótanos.

En lo que en otro tiempo debió de ser la armería se ha montado un museo etnográfico con más de mil curiosos utensilios de antaño.

Desde hace ya algunos años en agosto en el interior del castillo se celebran los espectáculos del festival puerta del mediterráneo que por escenario tiene el antiguo patio de armas.

Naturaleza para pasear:

Dentro de la amplia red de senderos que acompañan a la Sierra de Gúdar hay varios que pasan por Mora.

Por el interior del casco antiguo pasa el GR8 o sendero de gran recorrido que atraviesa por un lado toda la Sierra de Gúdar y continúa hacia el sur por por la Sierra de Javalambre, donde enlaza con el GR10.

Desde mora también se puede tomar el sendero de pequeño recorrido PR7, que pasa por las poblaciones de Nogueruelas y Rubielos de Mora en dirección hacia Albentosa y que cubre un total de 38, 5 kilómetros.

Por otro lado están de más corto recorrido los senderos locales, como el que nos lleva desde la carretera que sube hacia Alcalá de la Selva hacia la fuente Fue Narices y la hermosa cascada de la hiedra.

Otro de los senderos locales es el que nos dirige hacia la ermita de la Magdalena, un trayecto de 4 kilómetros muy agradable, o bien el sendero de 2,5 kilómetros que acaba en la Fuenlozana.

En Mora de Rubielos existen varios lugares de recreo y fuentes como la Fuente del Hocino o la fuente de hortalán, a la cual se accede por una pista forestal transitable de 7 kilómetros, que se toma en la carretera que va hacia Alcalá de la Selva.

This article is from: