ABC de Mujeres Fuertes de la Historia

Page 25

ABC

de mujeres fuertes de la historia

7mo. 2022 de mujeres fuertes de la historia

ABC

Buenos
Aires Ed. Pluma Mágica

7mo. 2022

ABC de mujeres fuertes de la historia / 7mo. 2022 Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Pluma Mágica, 2022. 90 p. ; 20x15 cm

ISBN 978-987-45306-2-2

Escuela N.° 8 Armenio Argentina

Fecha de catalogación: 27/11/2022

ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Ángeles Belén Paolucci, Valentina Escobar Díaz.

7mo 2022. ABC de mujeres fuertes de la historia ISBN: 978-987-45306-1-5

Editorial: Pluma Mágica

Arce 600 Buenos Aires República Argentina

Hecho el depósito que prevé la Ley 11.723. Todos los derechos reservados. © 7mo. 2022.

Impreso en la Argentina

Índice Prólogo ......................................................10 Alice Paul...................................................12 Augusta Ada King........................................14 Ana Frank...................................................16 Alicia Moreau de Justo...................................19 Arshaluys Martikian.....................................21 Betty Friedan .............................................. 24 Coco Chanel...............................................25 Cecilia Grierson ..........................................27 Delia Akeley................................................30 Ellen O’Neal................................................31 Eva Perón...................................................32 Encarnación Ezcurra ...................................34 Frida Kahlo.................................................36 Gertrude Bell...............................................39
Hedy Lamarr...............................................40 Irena Sendler..............................................41 Indira Gandhi..............................................43 Julia Ward Howe.........................................45 Juana Azurduy............................................47 Kathrine Switzer..........................................49 Leymah Gbowee.........................................50 Malala Youzafzai.........................................51 María Elena Walsh........................................53 Marta Vieira Da Silva.....................................55 Marie Curie.................................................57 Mariquita Sánchez de Thompson...................59 María Silvina Podeley..................................62 Nina Simone................................................64 Olympe de Gouges.......................................65 Prudencia Ayala..........................................67 Qiu Jin........................................................68 Rosa Parks.................................................69 Remedios de Escalada.................................71 Rigoberta Menchú.......................................74
Simone de Beauvoir.....................................76 Teresa de Calcuta.......................................79 Ursula K. Le Guin.........................................81 Valentina Teréshkova...................................83 Victoria Ocampo.........................................84 Williamina Fleming......................................87 No es No.....................................................88 Yegna....................................................89 Zabou........................................................90

Prólogo

A lo largo de la historia las mujeres nos fuimos abriendo camino de las maneras más impensadas y disímiles. Muchas han construido, a través de los siglos, el mundo que hoy tenemos. Varias obtuvieron su merecido reconocimiento, pero otras tantas fueron subvaloradas e injustamente olvidadas, y algunas, incluso, pagaron su osadía con la vida.

ABC de Mujeres Fuertes de la Historia es un libro creado por los alumnos de séptimo grado de la Escuela N.° 8 Armenio Argentina. Es el resultado de un proyecto que, a través de biografías de mujeres destacadas de la historia, nos permitió conocer, entender, visibilizar y reconstruir historias de vidas atravesadas por profundas desigualdades sociales y diferencias de género propias de su tiempo.

Con mis alumnos, tratamos de recuperar historias de mujeres famosas y desconocidas, recordadas y olvidadas. Investigamos, reflexionamos y realizamos una selección basada en información recopilada de distintas fuentes y con la gran ayuda de un alfabeto,

10

que rinde homenaje a mujeres que han contribuido a hacer del mundo un lugar mejor. Este hermoso alfabeto fue diseñado por Manu Arranz, un madrileño muy creativo, que después de una larga investigación decidió realizar cada tipografía con las características de cada una de las mujeres elegidas.

Como maestra, me siento orgullosa de presentar esta obra. Me es muy gratificante saber que siembro una semilla para que en el futuro la vida sea mejor para todas las mujeres y, también, para todos los hombres; para que tengamos una sociedad igualitaria, en la que podamos tener las mismas oportunidades. Todos.

A los autores los felicito por el excelente trabajo realizado. Les deseo una feliz vida y les agradezco infinitamente tantos días bellos compartidos a lo largo de estos tres años. Los guardaré para siempre en mi corazón.

Mirza Angélica Pessino

11

Alice Paul

Alice Paul nació el 11 de enero de 1885 en Mount Laurel, Estados Unidos. Creció en una comunidad que creía en la igualdad de hombres y mujeres, una idea que a Alice no se le olvidaría nunca.

En 1916, junto con un grupo de mujeres conocidas como las “centinelas silenciosas” se manifestó en la Casa Blanca dispuesta a no abandonar aquel sitio hasta que el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, escuchara su pedido. De esta manera, Alice Paul consiguió su objetivo: que las mujeres estadounidenses pudieran votar con los mismos derechos que tenían los hombres. Un logro que no fue rápido ni fácil de alcanzar.

En el camino quedaron años de lucha, violencia y mucho esfuerzo para que la Decimonovena Enmienda de la Constitución fuera conseguida. A partir de entonces, continuó trabajando en favor de los derechos de las mujeres, en los Estados Unidos, en la Liga de las Naciones y en las Naciones Unidas.

12

El 9 de julio de 1977 falleció en su casa de Moorestown, a los 92 años.

13

Augusta Ada King

La primera programadora de la historia.

Augusta Ada King, condesa de Lovelace, nació el 10 de diciembre de 1815 y falleció el 27 de noviembre de 1852. Registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida actualmente como Ada Lovelace. Fue una matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Esta máquina permitía calcular cualquier función algebraica y almacenar números; el programa se introducía en la máquina mediante tarjetas.

A finales de los años setenta, el Departamento de Defensa desarrolló el primer lenguaje de software tal y como hoy lo conocemos, y para emularla, recordar su trabajo y darle el crédito que se merecía, lo denominaron ADA.

14
15

Ana Frank

Ana Frank nació en una familia judía, pasó los primeros años de la niñez con sus padres y su hermana mayor, Margot, en la ciudad alemana de Frankfurt.

Cuando el dictador Adolf Hitler llegó al poder en 1933, los judíos fueron discriminados. Entonces, la familia Frank se mudó a Amsterdam, Holanda, para evitar la persecución. Allí, el padre de Ana, Otto, comenzó a trabajar en su propio negocio, sus hijas fueron a una escuela local y la madre de Ana y Margot, Edith, se hizo cargo de la casa.

Cuando la guerra se avecinaba, los Frank intentaron emigrar, pero ya era demasiado tarde. Alemania había invadido Polonia y comenzaba la Segunda Guerra Mundial.

En 1940, las tropas alemanas entraron a Holanda y, una vez más, la familia Frank se enfrentó a leyes antisemitas (antijudías). Margot y Ana tuvieron que asistir a escuelas para niños judíos y su padre tuvo que abandonar el negocio que tenía. Otto intentó

16

trasladarse de nuevo con su familia a Estados Unidos, pero era imposible.

En 1942, el padre de Ana preparó un escondite detrás de una biblioteca, en la parte trasera de su negocio donde la familia planeaba esconderse a mediados de julio, pero adelantaron la fecha luego de recibir una carta para Margot de parte del gobierno alemán, donde le decía que debía presentarse en un trabajo. Días más tarde, otros cuatro judíos se unieron a los Frank en su escondite secreto.

Solo seis amigos de confianza sabían dónde estaba la familia y los mantuvieron a salvo, les llevaban comida, ropa, libros, y fueron su único contacto con el mundo exterior.

Allí, Ana escribió un diario en el que documentó sus experiencias, registró la vida cotidiana en el escondite, creó historias y recopiló citas que le gustaban. La vida continuó de esa manera hasta 1944 cuando alguien los denunció a las autoridades. La Gestapo (policía secreta nazi) allanó el edificio, encontró el escondite y arrestó a todos. Ana y Margot fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen; sus padres fueron separados y enviados a Auschwitz.

Otto fue el único miembro de la familia que sobrevivió a la guerra. Cuando regresó a Amsterdam, su amiga Miep Giess le dio el diario de Ana. Ella lo había encontrado después de la redada y lo había guardado. Otto, profundamente conmovido por la escritura de su hija, decidió publicarlo.

Desde entonces, el Diario de Ana Frank se tradujo a más de setenta idiomas y se vendieron más

17

de treinta millones de copias. Es una de las obras literarias más poderosa y conmovedora escrita en tiempos de guerra.

18

Alicia Moreau de Justo

Nació en Londres en 1885. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.

Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.

Con apenas 19 años, inició su lucha por el sufragio femenino, la promoción de los jardines maternales y otras causas vinculadas al incipiente movimiento feminista y a la educación.

En 1907 ingresó a la Facultad de Medicina y se graduó en 1914, con diploma de honor. Se especializó en ginecología para poner el foco en las condiciones sanitarias de las mujeres argentinas. Se casó con Juan Bautista Justo, que también era médico y fundador del Partido Socialista.

19

En 1946, con la llegada del peronismo al poder, se enfrentó con el gobierno por considerar que sus políticas eran antidemocráticas y autoritarias.

En los oscuros y sangrientos años de la dictadura de 1976, Alicia Moreau apoyó la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, a quienes consideraba “el ejemplo de mujeres valientes”, se opuso a la guerra de Malvinas y fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Con la llegada de la democracia, llegaron también los reconocimientos: en 1984 fue elegida “La Mujer del Año” y la Universidad de Buenos Aires le entregó un premio como “Médica del Siglo”. Esta referente indiscutida del movimiento de mujeres argentinas murió en 1986, a los 101 años.

20

Arshaluys Martikian (Aurora Mardiganian)

Aurora Mardiganian, nacida como Arshaluys Martikian en 1901, era la tercera de los ocho hijos de un próspero agricultor y fabricante de seda en la actualmente provincia de Tunceli, Turquía. Fecha en la que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano.

Arshaluys era una estudiante prometedora y una violinista principiante, cuando en 1915 cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y fusilados por parte del Imperio Otomano. A la joven, le tocó ver el asesinato de su padre y de un hermano, y ella fue forzada, junto con su madre y sus hermanas, a unirse a la caravana de la deportación masiva de mujeres armenias a los desiertos de Siria.

Arshaluys fue vendida por el equivalente a 85 centavos de dólar al harén de un líder tribal. Se escapó, fue recapturada por traficantes de esclavos y escapó de nuevo. Después de una caminata de 18 meses sobre las montañas de Dersim, escondiéndose en cuevas

21

y bosques, viviendo de la vegetación y de las raíces, llegó descalza, medio desnuda y padeciendo hambre a Erzerum, ocupada por los rusos, donde fue atendida por los misioneros norteamericanos.

Fue adoptada por una familia armenia en Nueva York, que puso anuncios en la prensa tratando de encontrar a su hermano Vahán, quien había llegado a los Estados Unidos antes de las campañas genocidas.

Esto atrajo la atención de los periodistas. La historia de Arshaluys sobre el Genocidio fue publicada en los periódicos de Nueva York y de Los Ángeles a finales de 1918 y lanzada como un libro, “Armenia Raptada”, en diciembre de ese año. Ella apareció en la portada con un vestido tradicional armenio. El libro se reimprimió muchas veces durante las próximas dos décadas, logrando la venta de 900 mil ejemplares, incluyendo ediciones en español, holandés y polaco.

En1918, una película muda basada sobre este libro estaba en preparación por parte de la Compañía Polyscope Selig, dirigida por Oscar Apfel y con Arshaluys, quien aparecía como Aurora Mardiganian para proteger su identidad, como actriz principal.

“Armenia raptada” (la obra conocida también como “Subasta de Almas” en algunos lugares) fue primer show en Washington en enero de 1919 y tuvo un gran estreno para la sociedad en el Hotel Plaza de Nueva York en febrero de 1919.

Arshaluys murió a los 93 años en un hogar de ancianos en California. Ella es conocida como la Juana de Arco armenia, una mujer que vivió atravesando innumerables horrores del Genocidio y luego,

22

heroicamente, los revivió en un libro y en la película de su vida, que le dijo la verdad al mundo.

23

Betty Friedan

La B es en homenaje a Betty Friedan, que animó a las mujeres para que lucharan por lo que querían hacer con su vida, rompiendo el cliché de que debían ser solo amas de casa y amantes como la mayoría de la sociedad pensaba después de la Segunda Guerra Mundial.

Por eso, escribió “La mística de la feminidad” clave en el movimiento feminista donde habló sin tapujos sobre los problemas del aborto, homosexualidad, alcoholismo, suicidio y los problemas causados por los estereotipos que impone la sociedad.

24

Coco Chanel

La C es para Coco Chanel, todos la conocemos como la gran diseñadora. Su verdadero nombre es Gabrielle Bonheur Chanel. Nació en Saumur, al oeste de Francia. Pasó su infancia en la pobreza. Cuando tenía 12 años, su madre murió de tuberculosis. Ella y sus dos hermanas fueron enviadas a un convento, mientras que sus hermanos se hicieron peones de campo. Coco aprendió a coser en el convento. A los 18 años se fue a la ciudad de Moulins a trabajar como costurera y cantante en bares. Allí hizo amistad con algunos hombres ricos, quienes la ayudaron a financiar sus primeros negocios: una tienda de sombreros que abrió en París en 1910 y, en 1913, una boutique de ropa en el elegante balneario de Deauville.

En ese momento, las mujeres usaban vestidos largos con volados hechos con telas pesadas, puestos encima de corsés ajustados y limitantes. Mientras que Coco comenzó a hacer ropa sencilla y elegante, con telas cómodas. Sus diseños de estilo marinero y sus faldas cortas le dieron a las mujeres más libertad y

25

capturaron el espíritu de la época.

A partir de allí, la boutique de Coco fue un éxito desenfrenado. Uno de ellos fue el Chanel N.° 5, un perfume que lanzó en 1922 y, todavía hoy es un éxito de ventas. En 1926, creó el pequeño vestido negro, adecuado para cualquier ocasión. Coco fue la responsable de hacer que el color negro, siempre asociado al luto, pasara a ser chic y a estar de moda. El negro era perfecto para lucir collares de grandes perlas de fantasía y otros accesorios.

A fines de 1930, la Casa Chanel tenía 4000 empleados. Coco cerró su negocio al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y no volvió a abrirlo hasta 1954. Actualizó su traje de tweed, lanzó el bolso Chanel “manos libres” con su larga correa de cadena dorada y rescató a las mujeres de los tacos altos ofreciéndoles balerinas chatas a dos tonos.

Coco murió e 1971, pero sus ideas audaces continuaron. Revolucionó la moda y el guardarropa de las mujeres occidentales, ofreciéndoles ropa que se adaptaba a sus nuevos y activos estilos de vida.

26

Cecilia Grierson

Cecilia Grierson era hija de inmigrantes escoceses. Vivió su infancia en el campo, en Entre Ríos.

Con apenas 14 años, hizo su primera demostración de audacia y puso una escuelita con su madre. Aunque no tenía título de maestra, Cecilia sabía lo que todos esos chiquitos del campo necesitaban aprender y esa razón le bastó para arriesgarse.

Como también era una chica sensata, retomó los estudios y se recibió de Maestra de Grado en la Escuela Normal. Apenas consiguió un puesto y un sueldo, se trajo a su familia a la capital.

Cecilia ejerció la docencia de muchas maneras y en muchos lugares a lo largo de su vida. Aunque ver los sufrimientos de Amalia, su íntima amiga, quien después de una larga enfermedad finalmente murió, despertó en ella otra vocación: la de ser médica.

En 1883, la idea de Cecilia de estudiar una

27

carrera reservada exclusivamente a los varones era una locura. ¡Ninguna mujer se había atrevido! Sin embargo, seis años más tarde salió de la Facultad de Ciencias Médicas con el título que la transformó en la primera médica recibida en nuestro país. Se dedicó a ser ginecóloga y obstetra, aunque su deseo era ser cirujana, especialidad que no la dejaron ejercer por su condición de mujer. Por esto mismo, por ser mujer, tampoco le permitieron ser profesora en la universidad. ¿Habrá sido esto un obstáculo para Cecilia? ¡No, de ninguna manera! Por el contrario, hicieron que se transformara en una gran feminista. En 1899, participó en el Congreso Internacional de Mujeres que se hizo en Londres, y en 1910, presidió el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina, donde demandó iguales oportunidades laborales y educativas para las mujeres.

Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, impulsadas por los debates y protestas que se sucedieron durante la primera década del siglo xx.

Cecilia Grierson defendió estas ideas hasta sus últimos días. Pasó sus últimos años con una magra jubilación en una propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba), que en 1924 donaría al Consejo Nacional de Educación para que sea la escuela que lleva su nombre.

28
29

Delia Akeley

La D es para Delia Akeley. Fue la primera mujer que exploró África en una época donde las aventuras eran solo cosa de hombres. Ella viajó por el Congo Belga, sola, sin guías, sin cazadores y sin profesionales del safari.

Se presentó como una guerrera de piel blanca y estuvo viviendo con una tribu pigmea para documentar sus tradiciones y conocer el papel de la mujer en la tribu. Al final de su experiencia, regresó a Nueva York donde publicó todas las fotos y documentos de su vida en África.

30

Ellen O’Neal

La mujer con la E a la que homenajeamos es Ellen O’Neal.

En los 70, cuando el deporte era solo cosa de hombres, ella decidió no escuchar los prejuicios ni el qué dirán y se subió a una tabla de skate, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en este deporte.

Así, abrió paso para que otras mujeres pudieran competir de forma oficial patrocinadas por grandes marcas.

.

31

Eva Perón

María Eva Duarte, más conocida como Eva Perón o también como Evita, nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Sus padres eran Juana Ibarguren y Juan Duarte. Tras la muerte de Duarte, desprotegidos, Eva y los suyos se mudaron a Junín. Allí supo lo que era la pobreza. Sin embargo, ella siempre buscó la salida.

A los 15 años, se trasladó al centro de Buenos Aires. En la capital argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de 1935 comenzó a gozar de cierta popularidad.

En enero de 1944 la convocaron con célebres de la época para un evento benéfico. Allí conoció a Juan Domingo Perón, dos décadas mayor que ella. Se casaron antes de que él fuera elegido presidente. Y para todos pasó a ser Evita, la primera dama.

La política le dio revancha. Se convirtió en el brazo social del general. Llevó a sus “descamisados”

32

a la primera fila. La clase trabajadora y las mujeres encabezaron su lista de prioridades. Fundó el Partido Peronista Feminista e impulsó el voto de la mujer. Su fundación hizo una enorme tarea, y pudo regalar los libros y los juguetes que ella no tuvo en su infancia. Llevó su mensaje de justicia social por todo el país y el mundo.

Su renunciamiento a la vicepresidencia fue épico. Optimista y rebelde, no pudo contra el cáncer de útero que se la llevó a los 33 años. Secuestraron su cuerpo y estuvo oculto en Milán 14 años. Fue devuelto a la Argentina en 1974, y hoy sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires. Su figura sigue viva, despertando odios y amores.

33

Encarnación Ezcurra

Encarnación Ezcurra nació el 25 de marzo de 1795 en el Virreinato del Río de la Plata. Fue la esposa de Juan Manuel de Rosas, con quien contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1813. Con el tiempo, Encarnación se convirtió en la más fiel seguidora de su esposo, porque lo ayudó hasta en sus situaciones más difíciles. Desempeñó un importante rol como la impulsora de La Revolución de los Restauradores y de la Sociedad Popular Restauradora, una fuerza que vigilaba, encarcelaba y asesinaba a opositores y que sería conocida como la Mazorca. Dicho rol le aseguró a su esposo mantener 17 años de poder después de 1835. Se le atribuyó el título de “Heroína de la Santa Federación”.

Es particularmente destacable que, en una época con tan nula participación femenina en la política, Encarnación haya logrado tener un papel tan importante. Sin embargo, su figura se vio opacada por ser la inspiradora de las vigilancias, persecuciones, encarcelamientos y demás actos de violencia cometidos por la Mazorca.

34
35

Frida Kahlo

La F es para la reconocida Frida Kahlo. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, México. Su padre era alemán y su madre tenía mezcla de ascendencia española e indígena. Mientras crecía, Frida pasaba mucho tiempo junto con su padre que era fotógrafo. Ella desarrolló buen ojo para los detalles y tomó clases de pintura, pero su verdadera ambición era ser médica.

Su vida cambió cuando tenía 18 años y el autobús en el que viajaba se estrelló contra un tranvía. Frida estuvo a punto de morir. Tardó meses en recuperarse. Mientras estaba en la cama, comenzó a pintar, en su mayoría retratos de familiares, de amigos o de ella misma.

En 1927, Frida se unió al Partido Comunista Mexicano, allí conoció al artista Diego Rivera, quien tenía veintiún años más que ella y era famoso por sus enormes murales inspirados en el arte maya.

36

En 1929, Frida y Diego se casaron. Luego de una relación tormentosa, se divorciaron en 1939 y Frida regresó a la casa de su infancia, donde creó algunas de sus pinturas más sensibles.

En 1940, Frida y Diego se volvieron a casar y permanecieron juntos hasta la muerte.

Frida pasó sus últimos años inmersa en un dolor extremo debido al daño provocado por el accidente ocurrido en su juventud. Usaba corsés de acero y cargaba con muchas operaciones, ya no podía pararse ni caminar, pero todavía pintaba.

La mayoría, conocemos a Frida por ser una gran artista. Frida nos dejó magníficas obras de arte. Expresó su cultura y, sobre todo, exploró desde un punto de vista femenino, sentimientos difíciles como el dolor. Pero no todos sabemos que fue una gran defensora de aquellas mujeres reprimidas y daba voz, en círculos políticos, a aquellas mujeres que no lo hacían porque no correspondía a su género.

Trataba temas abiertamente como el aborto, la sexualidad, la lactancia y luchó por los derechos de los indígenas, en especial por los de las mujeres.

37
38

Gertrude Bell

La G de Gertrude Bell, una mujer cien por ciento aventurera que decidió vivir en libertad, descubriendo hasta entonces países desconocidos para Europa, como Egipto, Irán y otros países de Occidente.

Definió las fronteras de la Mesopotamia y fue clave en la construcción de Irak en la posguerra donde ella misma trazó las líneas y territorios que documentó en unas memorias de materia política.

39

Hedy Lamarr

La H es de Hedy Lamarr. Si no fuera por esta mujer tú no tendrías WIFI.

Hedy, aparte de que fue una prestigiosa actriz de Hollywood, fue la primera mujer que se desnudó en una película comercial, algo totalmente prohibido hasta el momento, fue una de las inventoras de la primera versión de espectro ensanchado para telecomunicaciones que años más tarde se convertiría en lo que ahora conocemos como Wifi.

40

Irena Sendler

La I es un homenaje a Irena Sendler. Quizás una de las mujeres más valientes y con el corazón más grande de la historia. Durante la Segunda Guerra Mundial ejerció como enfermera en guetos judíos bajo la presión Nazi. Viendo lo que allí pasaba, Irena no podía mirar hacia otro lado y decidió jugarse la vida para salvar a más de 2.500 niños, sacándolos a escondidas en bolsas, valijas y hasta ataúdes. Les creaba una nueva identidad y enterraba botellas con los datos de cada uno para que nunca olvidaran su origen.

Irena fue torturada y condenada a muerte por los nazis, pero logró fugarse. En 2007, fue nominada al premio Nobel de La Paz y, aunque finalmente no fue elegida, para ella el verdadero premio era ver cómo los niños que ella salvó seguían visitándola después de muchos años. Por todo esto, se ganó el apodo de “El ángel de Varsovia”.

41
42

Indira Gandhi

Hija única nacida en Allahabad, en el norte de la India. Su padre jawaharlal se convertiría en el primer ministro de la India independiente.

En 1942, Indira se casó con Feroze Gandhi, un periodista y político. Se unió al Partido del Congreso Nacional Indio de su padre y fue su asistente. En 1964, después de la muerte de su padre, llegó a ser funcionaria del gobierno.

Fue elegida como la primera ministra del sexo femenino de la India, en 1966 hasta 1977.

Indira apoyó la formación de Bangladesh en 1971. Luchó arduamente contra la escasez de alimentos e introdujo el salario igualitario para las mujeres. Pero en 1975 fue declarada culpable de fraude electoral. En lugar de renunciar, anunció un estado de emergencia.

Indira perdió las elecciones de 1977, pero recuperó el poder en 1980. En 1984 ordenó a su ejército atacar a un grupo militante sije que tenía su base en

43

el Templo Dorado de Amritsar. Cientos de militantes fueron asesinados, pero también incontables religiosos inocentes. Además, hubo daños en el templo, que es uno de los sitios sijes más sagrados de la India. Cuatro meses después de esa masacre, Indira fue asesinada por su guardaespaldas sije.

44

Julia Ward Howe

La J es para Julia Ward Howe. Nació en Nueva York, Estados Unidos, en mayo de 1819 y falleció en octubre de 1910.

Una mujer revolucionaria y feminista que tuvo una idea que perdura hasta hoy. Creó con un manifiesto el Día de la Madre, el cual no nació con fines comerciales tal como lo conocemos, sino que viene de una idea revolucionaria para darle visibilidad y reconocimiento al papel de las madres en la sociedad. En esa época, hablar de madres era hablar de mujeres. No tenían derechos ni eran tenidas en cuenta.

Por eso, en 1870, Julia escribió la “Proclama del Día de las Madres”, un llamado a las mujeres del mundo a unirse por la paz y por el valor de la mujer para ganar sus derechos.

45
46

Juana Azurduy

La libertad era su valor sagrado. Juana estaba dispuesta a todo para lograr la independencia de la monarquía española. Su esposo, Manuel Padilla, la acompañaba a las batallas con la misma pasión. Llevaban con ellos a sus cuatro hijos, que crecieron entre armas y heridos. Entre revueltas y derrotas, perdió a los cuatro, pero no claudicó. En el camino conoció a Martín Miguel de Güemes y a Manuel Belgrano, con quien en 1812, fue a pelear al Alto Perú al mando del Ejército del Norte.

Juana libró más de 30 combates. Ayudó a crear milicias de aborígenes que le decían “Pachamama”. Líder entre las mujeres, representó a las miles que lucharon anónimamente. Les decían “Las Amazonas”.

Luego de tener a su quinto hijo, en 1816, volvió al combate. Todo salió mal: la hirieron y apresaron. Su esposo trató de rescatarla, pero fue herido y murió. Continuó sola. Fue parte del ejército de Güemes, nuevamente, pero cuando él falleció decidió volver a su tierra.

47

En 1825, Juana regresó a Bolivia ya independizada. La recibieron con honores y el libertador Simón Bolívar le dio una pensión. Se la quitaron en 1857. Nunca pudo recuperar las tierras de sus padres, expropiadas por los realistas.

Murió en 1862. Sus restos descansan en Sucre. Es una heroína latinoamericana, fue declarada generala en Argentina y mariscala en Bolivia.

48

Kathrine Switzer

La K pertenece a Kathrine Switzer. Esta mujer revolucionó el mundo del deporte. Hace poco tiempo, se daba por sentado que una maratón era cosa de hombres y que las mujeres no podían participar porque no la podían terminar. Kathrine se inscribió sin decir que era una mujer y empezó la carrera, hasta que uno de los organizadores se dio cuenta e intentó sacarla a la fuerza. Pero otros corredores lo evitaron y dieron ánimos para que acabara la carrera y se convirtiera en la primera mujer en completar una maratón de forma oficial. A partir de ese año, quedó demostrado que las mujeres también pueden participar en esta disciplina.

49

Leymah Gbowee

La L es de Leymah Gbowee, una activista y feminista que con la ayuda de otras mujeres acabó con la Segunda Guerra civil liberiana, lo hizo mientras se manifestaba, de forma pacífica en un mercado de pescado, vistiendo con ropas blancas para simbolizar la Paz. Fue un hecho tan importante, que Leymah se convirtió en una pieza clave para el nombramiento de la primera mujer presidente de una nación en toda África.

De esta manera, quedó demostrado que más allá de religiones e ideologías, cuando las mujeres se juntan y piensan en lo que quieren, son capaces de paralizar hasta una guerra.

50

Malala Yousafzai

La M es un homenaje a Malala Yousafzai que nació el 12 de julio de 1997.

Malala es una joven Pakistaní que con solo 11 años ya luchaba por los derechos a la educación de las niñas, escribiendo en un Blog en la BBC.

Cuando hizo un documental sobre su vida, comenzó a ser conocida y concedió entrevistas para hablar del problema que sufren las niñas y de la prohibición que realizan los talibanes para que ellas concurran a la escuela.

En 2012, Malala abordó un colectivo escolar y, de pronto, un hombre le disparó tres veces a bocajarro. Estuvo a punto de morir, pero milagrosamente mejoró y fue trasladada a Inglaterra donde terminó de recuperarse.

Siguió recibiendo amenazas de muerte para ella y su familia. Esto hizo que Malala consiguiera un gran apoyo internacional y lo aprovechó para seguir luchando

51

por la escolarización y los derechos de las niñas. Por esto, ganó varios premios, entre ellos, el Nobel de la Paz y se convirtió en una de las cien personas más influyentes del mundo.

52

María Elena Walsh

María Elena Walsh nació el 1.° de febrero de 1930 y murió el 10 de enero de 2011.

María Elena nació para brillar. Era la más chica de su familia. Su mamá decía que le sacaba canas verdes, pero tanto su madre como su padre percibían el talento de María Elena. Le gustaba mucho dibujar. Fue a una escuela de Bellas Artes, pero lo suyo era escribir.

A partir del primer libro publicado y de sus columnas en diarios y revistas culturales, su nombre empezó a difundirse. Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo la llenaron de elogios, Después, viajó a los Estados Unidos invita por el poeta español Juan Ramón Jiménez. A esa beca le siguió Europa. Allí formó, con su amiga Leda Valladares, un dúo de folclore. Vivió en París, conoció a Julio Cortázar y siguió formándose. Empezó a escribir sus primeros poemas infantiles y los musicalizó con la guitarra. Nostálgica, volvió a su país.

A los poemas le siguieron guiones de TV y

53

canciones para niños. Así nació Manuelita la tortuga. Su personaje la llenó de anécdotas. Un día en Nueva York, una niña la abrazó llorando cuando supo que era “la mamá” de la tortuga. La canción se hizo película. También escribió libros que se convirtieron en clásicos de la literatura infantil, como Dailan Kifki y Cuentopos de Gulubú, y compuso música para adultos con el mismo éxito.

Sufrió tanto la censura de la dictadura argentina que en 1981 se enfermó. Pero resistió y, a la vuelta de la democracia, entonó Como la cigarra, otro himno que refleja los vaivenes de la artista. La Cigarra se llamó además un programa televisivo que condujo, en el que hizo escuchar la voz de las mujeres.

Murió al lado de su gran amor, la fotógrafa Sara Facio. Sus textos y canciones son un legado que conmueve a generaciones enteras.

“La poesía es el elemento más importante que tenemos para no hacer de nuestros niños ni robots ni muñecos conformistas, sino para ayudarlos a ser lo que deben ser: auténticos seres humanos”.

54

Marta Vieira Da Silva

Marta Vieira da Silva nació y creció en Alagoas, al noreste de Brasil, uno de los estados más desfavorecidos de ese país. Su padre se fue cuando ella tenía un año y su madre salió a trabajar tiempo completo.

Junto con sus dos hermanos y hermana, Marta descubrió el fútbol. Jugaba en la calle pateando una pelota hecha con bolsas de plástico apretadas. Cuando tenía cinco años, su madre se negó a comprarle una pelota y le dijo: “Eres una niña, Marta”. Pero ella no aceptó que el fútbol sea solo para los varones.

Marta no podía ir regularmente a la escuela debido a los problemas económicos de la familia. A los once años comenzó a trabajar como vendedora ambulante de frutas y ropa al mismo tiempo que jugaba en el club de fútbol de su barrio. Tenía catorce años cuando la entrenadora Helena Pacheco descubrió su talento.

A partir de ese momento, Marta no ha parado

55

de ganar premios. Con la selección brasileña ganó dos veces la medalla de oro en los Juegos Panamericanos y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos. En 2010, fue nombrada “Embajadora de Buena Voluntad” por Naciones Unidas y en 2018 volvió a ganar, por sexta vez, el premio FIFA a la mejor jugadora.

Marta es considerada la mejor jugadora de fútbol de la historia, famosa por su habilidad, velocidad y delicadeza. Tuvo que ser fuerte para lograr esto en Brasil, un país donde el fútbol de mujeres estuvo prohibido hasta 1979 por ser “poco femenino”.

El fútbol femenino todavía se enfrenta a una gran desigualdad, sobre todo, salarial. Queda un largo camino por recorrer.

56

Marie Curie

Maria Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia y murió 4 de julio de 1934, Passy, Francia.

Marie inició su carrera científica en 1894 con una investigación sobre las propiedades magnéticas de diversos aceros que le encargó la Sociedad para el fomento de la Industria Nacional. Fue ese mismo año cuando Marie conoció a Pierre Curie, un físico francés, pionero en el estudio de la radioactividad. Desarrollaron una profunda amistad (y algo más), hasta el punto de que Pierre le propuso matrimonio. Al principio, Marie no aceptó, ya que tenía intención de volver a Polonia, incluso hay algunas cartas que envió Marie a una amiga en Varsovia, que muestran que la relación entre ambos lo era todo menos romántica. Sin embargo, Pierre declaró que estaba dispuesto a seguirla, incluso si eso significaba tener que enseñar francés para subsistir. Sin embargo, el respeto, el cariño y la pasión que ambos tenían por la ciencia los unió el 26 de julio de 1895. Como era de esperar, tras la boda, la pareja

57

consagró su vida a la investigación.

En julio de 1898, el matrimonio publicó un artículo conjunto en el que anunciaba la existencia de un elemento al que llamaron polonio, en honor al país de origen de Marie, y el 26 de diciembre de 1898, los Curie anunciaron la existencia de un segundo elemento, al que llamaron radio, derivado de un vocablo latino que significa rayo. En la investigación, se acuñó la palabra radioactividad.

En 1903, recibió el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radioactivos y en 1911 le otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos.

Debido a la contaminación radioactiva, sus documentos de la década de 1890 se consideran demasiado peligrosos de manipular. Incluso su libro de cocina es altamente radioactivo. Los trabajos de Marie Curie se guardan en cajas forradas con plomo, y quienes deseen consultarlos deben usar ropa especial.

58

Mariquita Sánchez de Thompson

Mariquita nació en el año 1786. Su primer acto de rebeldía fue negarse rotundamente a casarse con Diego del Arco, el candidato que le habían elegido sus padres. Para entonces, la niña tenía nada más que 14 años, y el rico comerciante español con el que querían casarla, 50. A Mariquita, Del Arco no solo no le gustaba ni un poco, sino que además estaba enamorada de su primo segundo Martín Thompson, que era oficial de la Marina.

Sus padres se negaron por completo a la relación con Thompson, pero los dos jóvenes siguieron encontrándose en secreto. Hasta que los descubrieron y los Sánchez movieron sus influencias para que el joven fuese trasladado de Buenos Aires a España.

Esto no detuvo a la audaz Mariquita, que no solo siguió negándose a casarse con el comerciante, sino que se presentó ante las autoridades para dejar sentado que quería casarse con Thompson. Hartos de tanta insolencia y pensando que el encierro la iba a

59

a hacer cambiar de idea, los padres la recluyeron en un convento.

Al poco tiempo, el padre de Mariquita murió y ella pensó que por fin iba a poder unirse a su amado.

Pero no: Doña Magdalena, su madre, siguió firme en su negativa, argumentando que Thompson, como joven militar iba a querer “pasear y gastar”, algo que no se adecuaba a la vida de su hija, que tenía que pagar “un cúmulo de cuentas abultadísimas”, sin tener con qué.

En 1804, después de tres años en lo que los enamorados habían intentado todo para la aprobación familiar, Mariquita decidió contarle su caso a nada menos que al virrey Sobremonte, que era la autoridad máxima. En la apasionada carta que le escribió, la rebelde joven le habló de sus “derechos” y le pidió que hiciera justicia para que ella pudiera casarse con el Thompson, “porque mi amor, mi salvación y reputación así lo desean y lo exigen”. Finalmente, el virrey dio su permiso para la boda.

Con este triunfo, Mariquita reafirmó su fama de mujer valiente y “moderna”, y empezó a organizar tertulias en su casa, en ese salón donde se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. A estas reuniones asistían los patriotas criollos, incluso algunos que eran enemigos declarados pero que ella sabía manejar con inteligencia.

En los catorce años que estuvo casada con Thompson tuvieron cinco hijos, hasta que él murió en 1819. Al año siguiente, Mariquita volvió a casarse, esta vez con un comerciante francés del que luego, en otro acto de rebeldía, se separó. En aquellos años integró

60

la Sociedad de Beneficencia, período durante el cual mantuvo buenas relaciones con Rivadavia, que era unitario, pese a que se había declarado a favor del federalismo y era amiga personal de Rosas. Eso no impidió, sin embargo, que en 1839, para el segundo gobierno de Rosas, ella se fuera a exiliar a Montevideo junto con su hijo Juan, que era un activo opositor del gobierno.

Cuando regresó al país, Mariquita dirigió nuevamente la Sociedad de Beneficencia, lo que le permitió ocuparse de la educación de las niñas, asunto que había sido una de sus grandes preocupaciones. También mantuvo activo su salón como centro de la vida social porteña hasta que murió en 1868.

Mariquita Sánchez de Thompson fue una mujer con gran personalidad y opinión propia, sobre la historia, el país, el futuro, el amor. Salió a la luz cuando el mundo de las mujeres era solamente privado y se reveló ante quienes se impusieron sobre sus deseos.

61

María Silvina Podeley

Silvina nació en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Es hija de Elsa Herrera de oficio comerciante y de Daniel Podeley, hijo de un doctor alemán que llegó a la Argentina después de la Primera Guerra Mundial. Tiene tres hermanas y un hermano. Es mamá de Bautista, su único hijo, quien hoy nos la presenta orgulloso en esta biografía.

La infancia de Silvina transcurrió en Moreno. Concurrió a la Escuela N.° 29 “Manuel Nicolás Sabio”. Luego, estudió en la Escuela Técnica Alemana donde se recibió de Técnica Electromecánica. Terminó sus estudios terciarios en un Centro de Educación Nivel Terciario.

Practicó deportes, le gustaba el Karate Do, natación y las caminatas. Le gusta leer. La lectura siempre la llevó a recorrer el mundo y conocer personas muy inteligentes.

Trabajó en negocios familiares mientras estudiaba. Después, buscó trabajo relacionado con

62

lo que había estudiado y se independizó. Siempre fue detrás de sus sueños ser una mujer independiente y ayudar a su familia.

En 1995, Silvina envió su CV, por correo, a un Nuevo Proyecto Ferroviario, el Tren de la Costa. Allí solicitaban técnicos y técnicas para capacitarlos como conductores. Ella realizó los exámenes de electricidad, mecánica, reglamento operativo, conocimiento de leyes ferroviarias y obtuvo su Carnet de Conductora de tren eléctrico.

Lo que para Silvina era solo un trabajo a fuerza de vocación y voluntad, en la Sociedad Argentina representaba un cambio. Así, se convertía en la primera Mujer que conducía un tren. La tarea no fue fácil, era una actividad que todavía se realizaba en un ámbito muy masculinizado. Por ocupar ese puesto, recibió varios reconocimientos.

Hoy, 27 años después, luego de una extensa carrera Ferroviaria, en el sector de Operaciones, Silvina trabaja en una oficina: programa y controla la circulación de trenes, es Jefa de Turno y cuenta que cuando a uno le gusta lo que hace, nada cuesta. “Si lo hace un hombre, lo puede también hacer una mujer”.

63

Nina Simone

La N es un homenaje a Nina Simone, ella quería convertirse en la primera pianista negra de concierto en USA, pero debido a que era mujer y afroamericana nunca se le dio esa oportunidad. Decepcionada se acercó al blues y al jazz donde se convirtió en “La sacerdotisa del Jazz”. Gracias a esta decepción se involucró en la lucha de los derechos civiles de las mujeres afroamericanas, reflejando ese mensaje en sus canciones que calaron hondo hasta el día de hoy. Por ejemplo, el tema “Ain’t Got No, I Got Life” se convirtió en un himno feminista.

64

Olympe de Gouges

La letra O, en honor a Olympe de Gouges. Esta escritora es considerada una de las primeras feministas. En sus trabajos defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida, pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho al voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso, a la igualdad fiscal, al derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.

Pensaba que todos éramos iguales, independientemente del sexo, raza o religión. En ese momento, sus ideas no eran compartidas y acabaron llevándola a la guillotina.

65
66

Prudencia Ayala

La P es para Prudencia Ayala, una mujer sin estudios y de origen indígena que pronto se dio cuenta de las desigualdades entre hombres y mujeres. Con un origen humilde, se educó de manera autodidacta y escribió varios libros y fundó su propio periódico, “Redención femenina”, donde compartía sus ideales. Pero el escándalo llegó cuando en un país donde el voto de la mujer estaba vetado ella se presentó como candidata a la presidencia de El Salvador y luchar por el derecho de la mujer.

67

Qiu Jin

Esta vez, nos vamos a oriente y la Q pertenece a Qiu Jin. Una mujer de la que no hay muchas imágenes, pero en Japón es considerada como una heroína, hasta tal punto que le hicieron una película.

Luchó contra el imperio Qing y fue una gran oradora. Fundó su propio periódico demostrando su gran calidad como escritora donde defendía los derechos de la mujer, la libertad de casarse, el derecho a la educación desde niñas y la abolición de la costumbre de vendar los pies.

68

Rosa Parks

La R es un homenaje a Rosa Parks. Nació en febrero de 1913 y falleció en octubre de 2005.

Se la conoce como “la primera dama de los derechos civiles”, y es que, un día, mientras iba sentada en un autobús se negó a ceder el asiento a un hombre blanco que le exigía que se levantara y se fuera al fondo del bus.

Ante su negativa, la llevaron a la cárcel por perturbar el orden. Y este acto de rebelión fue la chispa que hizo comenzar un movimiento en Estados Unidos para luchar por la igualdad de los derechos civiles.

69
70

Remedios de Escalada

María de los Remedios de Escalada y Quintana de San Martín nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797.

Remedios conoció a San Martín en una de las tertulias porteñas que los Escalada organizaban, ella tenía 14 y José 34, él ya era Teniente Coronel, lo cual era un buen partido para las chicas casaderas.

A Remedios le fascinó escuchar las anécdotas que San Martín contaba sobre su agitada vida militar, pero más le gustó oír que él había regresado para luchar por la independencia latinoamericana. Ya que ella, pase a su juventud, estaba integrada a la Sociedad Patriótica, un grupo de mujeres de clase alta que habían hecho donativos para armar a los soldados y habían suscrito un documento cuyo mensaje decía: “Yo armé el brazo de ese valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad”.

Remedios y José tuvieron un amor y noviazgo inmediato, tan así que se casaron el 12 de septiembre

71

de 1812. A lo largo de esos primeros años San Martín creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, hasta que fue designado gobernador de Cuyo y marcharon juntos juntos a Mendoza.

Mientras su esposo planificaba el cruce de la cordillera para liberar Chile y Perú con el Ejército de los Andes, Remedios se dedicó a organizar a las damas mendocinas, alentándolas a desprenderse de sus joyas y a reunir fondos para adquirir las armas que los soldados necesitaban.

El 24 de agosto de 1816, nació la primera y única hija de la pareja, a la cual llamaron Mercedes. Durante los primeros tres años madre e hija se quedaron en Mendoza. En 1819, Remedios padecía de una enfermedad llamada tuberculosis, San Martín estaba próximo a iniciar su campaña a Perú, por lo cual decidió enviar a sus dos mujeres a Buenos Aires.

Ella no quería volver por el miedo a el peligroso viaje y el no poder volver a ver a su marido, con lo cual el Coronel envió a Belgrano a que las escoltara en el trayecto de Córdoba a Santa Fe.

Remedios vivió cuatro años con sus padres, durante los cuales su enfermedad cada vez se agravaba más. Todo ese tiempo se pasó esperando la tan ansiosa llegada de su esposo, el cual estaba en Mendoza. Finalmente, el 3 de agosto de 1823, la joven mujer murió, sin dejar de pronunciar el nombre de su amado. Remedios posee una tumba en recoleta en el cual su lápida tiene escrito:

“Aquí descansa Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín”

72
73

Rigoberta Menchú

A los 5 años, Rigoberta trabajaba en las fincas de café con sus padres. Como muchos indígenas mayas quiché, los Menchú eran muy pobres. En las plantaciones, las condiciones eran terribles. Rigoberta vio morir a dos de sus hermanos, enfermos y desnutridos.

A los 13, trabajó para una familia de la capital de Guatemala. Sufrió maltratos por ser indígena y por su color de piel.

Así fue forjando su identidad y un pensamiento: ¿qué pasaría si los indígenas se levantaban contra de los militares y los terratenientes que silenciaban sus derechos, robaban las riquezas de sus antepasados y se alimentaban de su sudor?

El pensamiento se transformó en acción. Formó parte de una organización campesina que se extendió por todo su país. Aprendió español y otras lenguas para comunicarse con las etnias del altiplano. Quería terminar con la explotación y la injusticia.

74

Fue un tiempo difícil. La guerra civil era encarnizada. Su hermano fue torturado y sus padres murieron luego de tomar la embajada de España para denunciar las atrocidades que vivían.

Todo eso la fortaleció. En peligro, a los 20 años se exilió a México. Desde lejos, hizo escuchar su voz y la de los indígenas guatemaltecos. Recorrió el mundo contando el genocidio.

Ganó el premio Educación por la Paz de la Unesco y el Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional. En 1992, recibió el premio Nobel de la Paz. A los 33 años quiso volver a su tierra. Pudo lograrlo luego de la guerra civil, a sus 36 años. Ella fue una de las mediadoras.

Rigoberta se casó y tuvo un hijo. Hoy, desde su fundación, sigue peleando contra la discriminación y el racismo que oprime a las minorías en el mundo. La pobreza, el hambre y el analfabetismo la desvela. Sus armas siguen siendo la palabra y la paz.

75

Simone de Beauvoir

(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, se destacó desde temprana edad como una estudiante brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, quien se convirtió en su compañero por el resto de su vida.

Se licenció en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en las escuelas secundarias de Marsella, Rouen y París. Su primera obra fue la novela El huésped (1943), a la que siguieron La sangre ajena (1944) y el ensayo Pirro y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó duramente a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y carácter e incorporó, desde una perspectiva existencialista, los temas de “libertad”, “situación” y “compromiso”.

76

Su libro El segundo sexo (1949) fue un punto de partida teórico para diferentes grupos feministas y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él, escribió un relato sobre la condición social de la mujer y analizó las diferentes características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluidas de los procesos productivos y confinadas al hogar y a las funciones reproductivas, las mujeres perdieron todos los lazos sociales y con ellos la posibilidad de ser libres. Analizó la situación de género desde la perspectiva de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha por la emancipación de la mujer era diferente y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía enfrentar el “sexo débil” no era ideológico, sino económico.

Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga por los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista y preparó un número especial de Tiempos Modernos dedicado a la discusión del tema. Obtuvo el premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde abordó las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966, participó en el Russell Court; en mayo de 1968, se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit; en 1972, presidió la asociación Choisir, encargada de defender la anticoncepción gratuita; y hasta sus últimos días, fue una incansable luchadora por los derechos humanos. Entre sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos destacan: Memorias de una joven seria (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), El fin de la Cuentas (1972) y

77

La ceremonia de despedida (1981).

“Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia”.

78

Teresa de Calcuta

Con la T, el homenaje va para Teresa de Calcuta, pacifista y santa.

El 26 de agosto de 1910 nació en Macedonia Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida como Teresa de Calcuta. A los 18 años dejó su hogar para comenzar su vida religiosa. Se dedicó a la enseñanza en la India, hasta que en 1946 su vida cambió: recibió la “inspiración” y experimentó revelaciones en las que Jesús le pidió que fundara las Misioneras de la Caridad.

Desde entonces, la hermana Teresa comenzó el trabajo humanitario al que se dedicaría el resto de su vida. Su labor se extendió internacionalmente, llegó a países comunistas, latinoamericanos y africanos. Las Misioneras de la Caridad es hoy una congregación presente en todo el mundo.

La lista de premios que Teresa recibió por sus obras de caridad aumentó con los años hasta que, en 1979, se le otorgó el galardón más destacado: el Premio Nobel de la Paz “al trabajo emprendido en la lucha para

79

superar la pobreza y la angustia, lo que constituye una amenaza para la paz”.

Sin buscarlo, Teresa se convirtió en un símbolo que luchó contra las injusticias del mundo. Con la paciencia que la caracterizaba, trascendió las barreras del género y se convirtió en un ícono referente de la humanidad y en una prueba de generosidad y entrega en un mundo egoísta.

80

Ursula K. Le Guin

La U es de URSULA LE GUIN que nació en Estados Unidos, en octubre de 1929 y falleció en enero de 2018.

Detrás de este nombre hay una mujer con una mente creativa increíble. Autora de libros de ciencia ficción y de literatura de fantasía. Sus obras se han traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido millones de copias por todo el mundo.

Ursula Le Guin era una defensora del papel de la mujer y eso lo plasmó en sus obras, donde escapó del cliché de caballeros y héroes e igualó los papeles con hechiceras y mujeres espaciales, rompiendo los estereotipos y llevando las historias a mundos de fantasía donde la realidad era la igualdad de género.

81
82

Valentina Teréshkova

La V es en honor a Valentina Teréshkova. La primera mujer que viajó por el universo, y que, aparte de romper la barrera espacial, rompió muchas ideas de esa época en la que las mujeres no podían aspirar a cumplir sus sueños. Por eso y por el trabajo que hizo, su vida está plagada de premios y honores que confirman su esfuerzo y dedicación.

83

Victoria Ocampo

Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació en una familia aristocrática porteña. Era la mayor de seis hermanas (la menor fue la escritora Silvina Ocampo). Como era lo habitual para una joven de su condición social, la educaron institutrices, que le enseñaron francés, inglés, italiano, matemáticas e historia. Muy pronto, Victoria comenzó a sentir que tantos privilegios la confinaban a una “celda de oro”, y se lanzó a buscar rutas de escape. El primer camino fue la lectura: Victoria se transformó en una voraz lectora. La segunda ruta fue su acercamiento al teatro. A los 10 años vio una obra de teatro y sintió la vocación de actuar. Pero la resistencia de su padre la hizo desistir.

Victoria consideró entonces que la salida sería el matrimonio y en 1912 se casó con Luis “Mónaco” Estrada. Ya en el viaje de luna de miel, la flamante esposa no solo se decepcionó de su marido, sino que se enamoró de Julián Martínez que era quince años mayor. En 1920, tomó la audaz decisión de divorciarse.

En esa época, Victoria comenzó a publicar notas

84

La Nación y se hizo amiga del español José Ortega y Gasset. A instancias del filósofo publicó su primer ensayo importante.

Victoria no solo se destacó como escritora, sino también por su trabajo como gestora cultural. Fue la primera mujer en ingresar a la Academia Argentina de Letras. Se vinculó con los intelectuales más importantes de su tiempo y a varios de ellos los alojó en Villa Ocampo, su residencia. Rabindranath Tagore, poeta indio; Sergei Eisentein, Jacques Lacan, Le Corbusier, Gabriela Mistral, Graham Greene y Virginia Woolf son solo algunos de los referentes con los que trabó amistad, además de otros intelectuales importantes del siglo xx: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares (su cuñado), Simone de Beauvoir, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Carl Jung y Yukio Mishima.

La revista literaria Sur (que después también sería una editorial) fue su gran creación. Con ella se propuso difundir la obra de autores extranjeros y dar a conocer escritores argentinos y latinoamericanos.

Luego de la muerte de su padre, vivió la vida según sus reglas, rompió los mandatos de la alta sociedad y fue encarcelada por 26 días durante el gobierno de Juan Domingo Perón, por lo que personalidades de todo el mundo reclamaron su liberación.

Victoria fue la primera mujer en manejar un auto en Buenos Aires, pionera del feminismo en la región. Se convirtió en una de las fundadoras de la Unión de Mujeres Argentinas.

85

Murió de cáncer a los 88 años, en su casona de San Isidro. Tanto esa mansión como Villa Victoria, en Mar del Plata fueron cedidas por Victoria a la UNESCO, para que siguieran siendo un faro de interacción de cultura más allá de su muerte.

86

Williamina Fleming

La W es un homenaje a Williamina Fleming. Es un hecho que las mujeres lo han tenido complicado a lo largo de la historia para ejercer algunos trabajos o para estudiar algunas materias. Pero Williamina aparte de ser mujer, fue abandonada con un hijo. Sin estudios, emigró a un país donde no hablaba el idioma. Todo esto no la frenó para convertirse, de manera autodidacta, en una de las mejores astrónomas de la historia, que le valieron a la fuerza el reconocimiento de la comunidad científica y un legado que sigue siendo parte fundamental de la astronomía moderna.

87

NO es NO

La X no es un homenaje a nadie en particular, sino, en general, a todas las mujeres. Mujeres increíbles como las que hemos ido conociendo en este proyecto, que han hecho del mundo un lugar mejor.

Hoy más que nunca, tenemos que dejar de mirar para otro lado. Cuando ella dice No, es No. #NoEsNo

88

Yegna

La Y es para el grupo Yegna, más conocidas como las Spice Girls Etíopes. Ellas han creado conciencia a través de sus canciones, cambiando a miles de personas su visión sobre los derechos de la mujer. Además, han creado una emisora de radio y una radionovela feminista donde de forma ficticia se puede hablar de los temas tabúes del país y educar bajo el éxito de una girl Brand.

89

Zabou

Y la Z es para Zabou, una grafitera francesa afincada en Londres con un increíble talento. Sus obras se basan en el amor, la diversión y la rebelión. Y para ello suele usar la figura de las mujeres como eje central de su obra, dando una visión feminista al arte urbano.

90

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos MARÍA VILLORDO S.A. Humboldt 455 (C1414AAG) Buenos Aires noviembre 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ABC de Mujeres Fuertes de la Historia by Marcela Fonso Reyes - Issuu