
10 minute read
Rigoberta Menchú
A los 5 años, Rigoberta trabajaba en las fincas de café con sus padres. Como muchos indígenas mayas quiché, los Menchú eran muy pobres. En las plantaciones, las condiciones eran terribles. Rigoberta vio morir a dos de sus hermanos, enfermos y desnutridos. A los 13, trabajó para una familia de la capital de Guatemala. Sufrió maltratos por ser indígena y por su color de piel. Así fue forjando su identidad y un pensamiento: ¿qué pasaría si los indígenas se levantaban contra de los militares y los terratenientes que silenciaban sus derechos, robaban las riquezas de sus antepasados y se alimentaban de su sudor?
El pensamiento se transformó en acción. Formó parte de una organización campesina que se extendió por todo su país. Aprendió español y otras lenguas para comunicarse con las etnias del altiplano. Quería terminar con la explotación y la injusticia.
Advertisement
74
Fue un tiempo difícil. La guerra civil era encarnizada. Su hermano fue torturado y sus padres murieron luego de tomar la embajada de España para denunciar las atrocidades que vivían. Todo eso la fortaleció. En peligro, a los 20 años se exilió a México. Desde lejos, hizo escuchar su voz y la de los indígenas guatemaltecos. Recorrió el mundo contando el genocidio. Ganó el premio Educación por la Paz de la Unesco y el Príncipe de Asturias de la Cooperación Internacional. En 1992, recibió el premio Nobel de la Paz. A los 33 años quiso volver a su tierra. Pudo lograrlo luego de la guerra civil, a sus 36 años. Ella fue una de las mediadoras.
Rigoberta se casó y tuvo un hijo. Hoy, desde su fundación, sigue peleando contra la discriminación y el racismo que oprime a las minorías en el mundo. La pobreza, el hambre y el analfabetismo la desvela. Sus armas siguen siendo la palabra y la paz.
75

Simone de Beauvoir
(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa, se destacó desde temprana edad como una estudiante brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, quien se convirtió en su compañero por el resto de su vida. Se licenció en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en las escuelas secundarias de Marsella, Rouen y París. Su primera obra fue la novela El huésped (1943), a la que siguieron La sangre ajena (1944) y el ensayo Pirro y Cineas (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, atacó duramente a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y carácter e incorporó, desde una perspectiva existencialista, los temas de “libertad”, “situación” y “compromiso”.
76
Su libro El segundo sexo (1949) fue un punto de partida teórico para diferentes grupos feministas y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él, escribió un relato sobre la condición social de la mujer y analizó las diferentes características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluidas de los procesos productivos y confinadas al hogar y a las funciones reproductivas, las mujeres perdieron todos los lazos sociales y con ellos la posibilidad de ser libres. Analizó la situación de género desde la perspectiva de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha por la emancipación de la mujer era diferente y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía enfrentar el “sexo débil” no era ideológico, sino económico.
Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga por los Derechos de la Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista y preparó un número especial de Tiempos Modernos dedicado a la discusión del tema. Obtuvo el premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde abordó las dificultades de los intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966, participó en el Russell Court; en mayo de 1968, se solidarizó con los estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit; en 1972, presidió la asociación Choisir, encargada de defender la anticoncepción gratuita; y hasta sus últimos días, fue una incansable luchadora por los derechos humanos. Entre sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos destacan: Memorias de una joven seria (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), El fin de la Cuentas (1972) y 77
La ceremonia de despedida (1981). “Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia”.

78

Teresa de Calcuta
Con la T, el homenaje va para Teresa de Calcuta, pacifista y santa. El 26 de agosto de 1910 nació en Macedonia Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida como Teresa de Calcuta. A los 18 años dejó su hogar para comenzar su vida religiosa. Se dedicó a la enseñanza en la India, hasta que en 1946 su vida cambió: recibió la “inspiración” y experimentó revelaciones en las que Jesús le pidió que fundara las Misioneras de la Caridad. Desde entonces, la hermana Teresa comenzó el trabajo humanitario al que se dedicaría el resto de su vida. Su labor se extendió internacionalmente, llegó a países comunistas, latinoamericanos y africanos. Las Misioneras de la Caridad es hoy una congregación presente en todo el mundo. La lista de premios que Teresa recibió por sus obras de caridad aumentó con los años hasta que, en 1979, se le otorgó el galardón más destacado: el Premio Nobel de la Paz “al trabajo emprendido en la lucha para 79
superar la pobreza y la angustia, lo que constituye una amenaza para la paz”. Sin buscarlo, Teresa se convirtió en un símbolo que luchó contra las injusticias del mundo. Con la paciencia que la caracterizaba, trascendió las barreras del género y se convirtió en un ícono referente de la humanidad y en una prueba de generosidad y entrega en un mundo egoísta.

80
Ursula K. Le Guin

La U es de URSULA LE GUIN que nació en Estados Unidos, en octubre de 1929 y falleció en enero de 2018.
Detrás de este nombre hay una mujer con una mente creativa increíble. Autora de libros de ciencia ficción y de literatura de fantasía. Sus obras se han traducido a más de cuarenta idiomas y se han vendido millones de copias por todo el mundo. Ursula Le Guin era una defensora del papel de la mujer y eso lo plasmó en sus obras, donde escapó del cliché de caballeros y héroes e igualó los papeles con hechiceras y mujeres espaciales, rompiendo los estereotipos y llevando las historias a mundos de fantasía donde la realidad era la igualdad de género.
81


82

Valentina Teréshkova
La V es en honor a Valentina Teréshkova. La primera mujer que viajó por el universo, y que, aparte de romper la barrera espacial, rompió muchas ideas de esa época en la que las mujeres no podían aspirar a cumplir sus sueños. Por eso y por el trabajo que hizo, su vida está plagada de premios y honores que confirman su esfuerzo y dedicación.

83
Victoria Ocampo
Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nació en una familia aristocrática porteña. Era la mayor de seis hermanas (la menor fue la escritora Silvina Ocampo). Como era lo habitual para una joven de su condición social, la educaron institutrices, que le enseñaron francés, inglés, italiano, matemáticas e historia. Muy pronto, Victoria comenzó a sentir que tantos privilegios la confinaban a una “celda de oro”, y se lanzó a buscar rutas de escape. El primer camino fue la lectura: Victoria se transformó en una voraz lectora. La segunda ruta fue su acercamiento al teatro. A los 10 años vio una obra de teatro y sintió la vocación de actuar. Pero la resistencia de su padre la hizo desistir. Victoria consideró entonces que la salida sería el matrimonio y en 1912 se casó con Luis “Mónaco” Estrada. Ya en el viaje de luna de miel, la flamante esposa no solo se decepcionó de su marido, sino que se enamoró de Julián Martínez que era quince años mayor. En 1920, tomó la audaz decisión de divorciarse. En esa época, Victoria comenzó a publicar notas
84
La Nación y se hizo amiga del español José Ortega y Gasset. A instancias del filósofo publicó su primer ensayo importante. Victoria no solo se destacó como escritora, sino también por su trabajo como gestora cultural. Fue la primera mujer en ingresar a la Academia Argentina de Letras. Se vinculó con los intelectuales más importantes de su tiempo y a varios de ellos los alojó en Villa Ocampo, su residencia. Rabindranath Tagore, poeta indio; Sergei Eisentein, Jacques Lacan, Le Corbusier, Gabriela Mistral, Graham Greene y Virginia Woolf son solo algunos de los referentes con los que trabó amistad, además de otros intelectuales importantes del siglo xx: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares (su cuñado), Simone de Beauvoir, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Carl Jung y Yukio Mishima.
La revista literaria Sur (que después también sería una editorial) fue su gran creación. Con ella se propuso difundir la obra de autores extranjeros y dar a conocer escritores argentinos y latinoamericanos. Luego de la muerte de su padre, vivió la vida según sus reglas, rompió los mandatos de la alta sociedad y fue encarcelada por 26 días durante el gobierno de Juan Domingo Perón, por lo que personalidades de todo el mundo reclamaron su liberación.
Victoria fue la primera mujer en manejar un auto en Buenos Aires, pionera del feminismo en la región. Se convirtió en una de las fundadoras de la Unión de Mujeres Argentinas.
85
Murió de cáncer a los 88 años, en su casona de San Isidro. Tanto esa mansión como Villa Victoria, en Mar del Plata fueron cedidas por Victoria a la UNESCO, para que siguieran siendo un faro de interacción de cultura más allá de su muerte.
86




Williamina Fleming
La W es un homenaje a Williamina Fleming. Es un hecho que las mujeres lo han tenido complicado a lo largo de la historia para ejercer algunos trabajos o para estudiar algunas materias. Pero Williamina aparte de ser mujer, fue abandonada con un hijo. Sin estudios, emigró a un país donde no hablaba el idioma. Todo esto no la frenó para convertirse, de manera autodidacta, en una de las mejores astrónomas de la historia, que le valieron a la fuerza el reconocimiento de la comunidad científica y un legado que sigue siendo parte fundamental de la astronomía moderna.
87

NO es NO
La X no es un homenaje a nadie en particular, sino, en general, a todas las mujeres. Mujeres increíbles como las que hemos ido conociendo en este proyecto, que han hecho del mundo un lugar mejor. Hoy más que nunca, tenemos que dejar de mirar para otro lado. Cuando ella dice No, es No. #NoEsNo

88

Yegna
La Y es para el grupo Yegna, más conocidas como las Spice Girls Etíopes. Ellas han creado conciencia a través de sus canciones, cambiando a miles de personas su visión sobre los derechos de la mujer. Además, han creado una emisora de radio y una radionovela feminista donde de forma ficticia se puede hablar de los temas tabúes del país y educar bajo el éxito de una girl Brand.

89

Zabou
Y la Z es para Zabou, una grafitera francesa afincada en Londres con un increíble talento. Sus obras se basan en el amor, la diversión y la rebelión. Y para ello suele usar la figura de las mujeres como eje central de su obra, dando una visión feminista al arte urbano.
90

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos MARÍA VILLORDO S.A. Humboldt 455 (C1414AAG) Buenos Aires noviembre 2022.
