LJA26092022

Page 1

El Osfags no rinde cuentas al Congreso de que venza plazo que tiene el Órgano Superior

10 PESOS LUNES 26 SEPTIEMBRE 2022 AÑO 3 • NÚMERO 719 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Cerca
el
de Fiscalización de Aguascalientes (Osfags) para entregar los informes de resultados de la revisión de las cuentas públicas estatales del ejercicio fiscal 2021 sigue sin ser auditado por ninguna autoridad Gobierno del Estado decretó a la ex Hacienda de Peñuelas como área natural protegida El último y nos vamos… por la dirigencia nacional del PAN: Martín Orozco Ratifican por un tercer año más frente al CCEA a Raúl González Alonso EdilbErto Aldán 11 ClAudiA rodríguEz loErA 10 Otra megaobra de la 4T. Arrecifes en riesgo por el nuevo gasoducto Debate legislativo por el Ejército en las calles: una fallida operación política con efectos colaterales Mondiacult, “luz en la penumbra”: Juan José Bremer Manipulación en el beisbol mexicano: Lo negro del Negro Ojeda 3 4 y 5 22 y 23 22 StAff 13 gloriA lEtiCiA díAz 7 gAbriEl SoriAno 14 gAbriEl SoriAno 10 gAbriEl SoriAno 10 Una sucia maniobra de la FGR que exonera a los militares: echan abajo 21 órdenes de aprehensión OSC piden tomar en cuenta los resultados de la ENDIREH para diseñar políticas públicas Existe un mercado negro del gas LP 1 de cada 5 reos tiene un grado escolar superior a la preparatoria en Aguascalientes Desde el Congreso presionarán para eliminar el impuesto rosa Educación debe estar garantizada en los Centros de Reinserción Social: Raúl Pérezchica Adrián florES 9 ClAudiA rodríguEz loErA 9 ClAudiA rodríguEz loErA 15 Con informaCión de

La Purísima... GriLLa

¿A qué hora salen por el PAN?

Padrino

El viernes, tras el mensaje con motivo del último informe de Martín Orozco Sandoval, el gobierno estatal organizó una verbena en la Isla San Marcos en la que se presentó Edwin Luna y la Trakalosa de Monterrey, no pudieron elegir mejor canción para abrir el concierto que Mi padrino el diablo, porque para el futuro político que desea Orozco Sandoval , arrebatar la dirigencia nacional del PAN a Marko Cortés , va a necesitar más que el diagnóstico que presentó en su mensaje.

abandono

En el mensaje del viernes, Martín Orozco hizo muy pocas referencias a la Cuarta Transformación, sí dijo que el Gobierno Federal había dejado solos a los estados y que en casos excepcio nales se había mantenido la cooperación, pero la nueva forma de administrar de Andrés Manuel López Obrador había obli gado a las entidades federativas a rascarse con sus propias uñas; tras glosar los logros obtenidos en estos seis años, el gobernador dedicó la parte final de su mensaje a trazar su próxima tarea en el horizonte, una participación más activa en la vida partidista y, suponemos, convertirse en una figura de oposición a la Cuarta Transformación, a la que dedicó líneas severas de su discurso, evidentemente dedicadas a López Obrador, sin mencionarlo: “Esta noche y las veces que sea necesario debemos decir: ¡basta ya de dividirnos! ¡Basta ya de acosar a las instituciones! ¡Basta ya de ofender!, de poner una mordaza a la libertad de expresión minimizar y burlarse de los justos reclamos de la sociedad ante la inseguridad que vive el país. Tener la pretensión de gobernar sin oposición ni contrapesos es el primer paso hacia el abismo sin fondo de la dictadura que debemos rechazar con todas nues tras fuerzas si queremos que nuestras hijas e hijos crezcan en un país en el que puedan elegir con libertad sin los miedos, ni los controles e imposiciones del pasado”.

oPosición

Enseguida, el gobernador señaló que la oposición estaba de jando sola a la sociedad, en contraste de lo que Martín Orozco propuso en su mensaje como fortalecimiento de las institucio nes y participación ciudadana, en evidente crítica a la alianza electorera del PAN, PRI y PRD, Orozco Sandoval señaló: “A la oposición le decimos que las alianzas se hacen primero en sus propios partidos y con la sociedad y deben estar por encima de cualquier cálculo o ambición política personal, porque la segu ridad de las familias, la superación de la pobreza y el fortaleci miento de la democracia son como la ley: no son negociables. La oposición está dejando sola a la sociedad, sin una propuesta de país y sin una alternativa de proyecto que restaure la unidad y la reconciliación de este gran país”, duro el golpe contra Marko Cortés y Jesús Zambrano, dirigentes partidistas que para preservar la coalición Va por México, voltean la mirada ante la evidente traición de Alejandro Moreno al promover, a tra vés de la diputada priista Yolanda de la Torre, la iniciativa de prolongar a las fuerzas armadas realizando funciones de seguridad pública; los dirigentes del PAN y el PRD cierran los ojos ante la rendición de Alito Moreno a los deseos de López Obrador, y no dicen nada, incluso cuando el presidente ya aceptó en la mañanera que la iniciativa del PRI es de la Cuarta Transformación y que a volverá a presentar ante el Congreso.

¿a qué hora sales Por el Pan?

El gobernador de Aguascalientes jamás negó su filiación parti dista y cuando arreció el pleito con Marko Cortés con motivo de la elección a gobernadora, Martín Orozco insistió en que era panista y que lo que le tocaba era hacer un mejor gobierno para que María Teresa Jiménez Esquivel pudiera presumir en campaña, en otras ocasiones Orozco Sandoval ha seña lado que no renunciará al PAN y el viernes puso en el centro de su crítica a Marko Cortés y lo que ha dejado de ser Acción Nacional: “México necesita volver con urgencia a sus principios y valores democráticos y la única opción histórica para hacerlo es el Partido Acción Nacional que hace 83 años nació como una fuerza política con una doctrina bien definida, contraria a la

opresión a la injusticia y a todo aquello que degrada la dignidad humana. Acción Nacional debe abrazar de nuevo la identidad perdida para defender a la sociedad de los abusos del poder y ofrecer un proyecto que brinde unidad, seguridad, crecimiento, empleos dignos y calidad de vida a las familias del país. Pero eso no sucederá mientras siga reproduciendo en su interior lo que tanto crítica su actual dirigencia: el espíritu faccioso que está dividiendo a nuestro instituto político”.

ombligo

Concentrados en nuestro ombligo, consideramos que el tramo final de la administración de Martín Orozco no ha tenido el análisis que merece para evaluar sus logros y yerros de manera objetiva, lejos de esas visiones que se compraron el pleito entre el gobernador y Teresa Jiménez Esquivel , el viernes mismo, en uno de los pasillos de la Arena San Mar cos, escuchamos: “uh, mejor lo acompaña Otto Granados a este informe, seguro que el gobernador no invitó a Tere Jiménez ”, a lo que le respondieron: “a la mejor sí la invitaron, pero la gobernadora le hizo un desaire”, centrar la atención en esas nimiedades, impiden valorar lo dicho por Martín Orozco acerca del estado de la democracia durante la Cuarta Transformación, dijo el gobernador: “La democracia es debate, competencia política y convivencia en la pluralidad es la posi bilidad de cuestionar a la autoridad es ponderar las diferencias y construir acuerdos, es trabajar por objetivos comunes es co laboración entre los órdenes de gobierno y respeto a la división republicana de poderes”.

doctora

Y sí, Teresa Jiménez no asistió al sexto Informe de Gobierno de Martín Orozco, para no quedarnos con la duda, pregun tamos si le habían realizado la invitación y nos dijeron que sí; si Jiménez Esquivel no estuvo presente fue porque la gober nadora electa tenía asuntos pendientes que resolver, ese mismo viernes, a través de sus redes sociales informó que obtuvo su Doctorado en Derecho Constitucional, Penal y Amparo por la Universidad de Durango Campus Aguascalientes. Además, ese mismo día la gobernadora electa publicó un “sincero reconoci miento al Gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval por la loable labor realizada durante estos 6 años de gestión en beneficio de los y las aguascalentenses”, a lo que el gobernador contestó de inmediato: “Gracias Tere Jiménez y todo el éxito en el recorrido que estás por emprender. Estoy convencido de que el desarrollo de Aguascalientes continuará en los próximos años”. En cinco días, Teresa Jiménez rendirá protesta como gobernadora, ¿valdrá la pena seguir con estos chismes del pleito entre panistas?

Pleito

Donde no dejan de estar agarrados del chongo es en el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, pues Raúl Gon zález Alonso sólo contó con el respaldo de 11 de los organis mos de los 29 que conforman el CCEA para presidir ese grupo por tercer año. Mañana martes, un nuevo organismo empresa rial presentará su programa de trabajo, el Consejo Estatal Em presarial de Aguascalientes, que preside Antonio Robledo, quien el año pasado contendiera contra Raúl González por la presidencia del CCEA, a ver qué plantea la “disidencia”, por lo pronto, ya se sabe que González Alonso no está dispuesto a colaborar con ese nuevo consejo, porque, dijo el empresario, tiene que enfocarse a los agremiados en el grupo que preside, aunque eso sí, descarta una fractura entre los empresarios y respeta el derecho a agruparse libremente.

la del estribo

Con profundo pesar nos enteramos del fallecimiento del perio dista Carlos Merino, profesionales de su estatura nos hacen mucha falta en Aguascalientes, nos unimos a la pena de familia res y amigos, fuerza y que encuentren pronto consuelo.

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales

Adrián Flores E. Gálvez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 3, número 719, 26 de septiembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
@PurisimaGrilla

Otra megaobra de la 4T. Arrecifes en riesgo por el nuevo gasoducto

Organizaciones ambientalistas advier ten que el nuevo megaproyecto oficial, el Gasoducto Sureste, que surtirá de gas natural a la refinería Olmeca y a la CFE, amenaza un gigantesco corredor de arre cifes del que forman parte un parque na cional y áreas protegidas. La construcción se hará mediante una inversión públicoprivada, las obras estarán a cargo de la empresa TC Energía, antes TransCanada, y se planea que el gasoducto entre en ope ración en 2025.

En el Golfo de México, frente a las cos tas de Veracruz, se extiende un corredor de más de 650 kilómetros de arrecifes coralinos que es prioritario para la protec ción ambiental y fuente de ingresos para miles de pescadores. Ahora ese “tesoro sumergido” –como lo llama la comunidad científica– está en riesgo por un proyecto de gasoducto marino.

El reciente anuncio de la construcción del Gasoducto Sureste prendió las aler tas de las organizaciones ambientalistas, porque el trazo pasará a 550 metros el Área de Protección de Flora y Fauna del Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan.

Desde hace varios años los expertos han documentado el hallazgo de al menos 38 nuevos arrecifes –algunos sumergi dos, cuya existencia se desconocía– con más de 130 especies marinas y lo designa ron Corredor Arrecifal Suroeste del Golfo de México.

El hallazgo de estos arrecifes permitió entender que los grandes sistemas arre cifales no se encuentran aislados geo gráficamente sino están conectados. Lo llaman corredor porque se une con zonas ya conocidas como el área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, los arrecifes en la región de Los Tuxtlas y el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

El trazado del gasoducto a cargo de la empresa TC Energía (antes TransCanada) pasará por esta ruta.

Según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada ante el go bierno federal, el nuevo ducto conectará el gasoducto Texas-Tuxpan con una es tación en Tuxpan; la ruta continuará por 692 kilómetros de océano y se conectará con otra estación en Coatzacoalcos; de ahí seguirá su ruta marina hasta Dos Bocas, en el municipio de Para í so, Tabasco, en cuya refinería el gas natural será distri buido a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Leonardo Ortiz Lozano, investigador de Instituto de Ciencias Marinas y Pes querías de la Universidad Veracruzana, advierte que el trazo pasará por la ruta de estos arrecifes, los cuales, por ser “nue vos” para la ciencia, carecen de esquemas de protección, y aunque están documen tados en estudios científicos, la MIA del gasoducto ni siquiera los contempla.

En el libro Corredor Arrecifal del Golfo de México: retos y oportunidades, coor dinado por Ortiz Lozano y publicado en 2021 por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) como resultado de un proyecto para la protección de dicho corredor, ya se advertía que el descono cimiento de estos arrecifes podría tener malas consecuencias debido a los proyec tos de la industria de hidrocarburos, así como a las intensas actividades pesqueras en la plataforma continental.

Los científicos consideran que las eva luaciones de impacto ambiental de obras, actividades portuarias y de la industria de hidrocarburos deben incluir medidas de prevención y mitigación para estos ecosistemas.

El 13 de junio y el 11 de julio pasados, la empresa transportadora de gas natural La Huasteca, filial de TC Energía, ingresó ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiental (ASEA) dos trámites por separado para el Procedimiento de Eva luación de Impacto Ambiental en su etapa terrestre y marítima para el Gasoducto Extensión Sureste.

El proyecto es una asociación públicoprivada entre la empresa TC Energía y la CFE, con una inversión de 4 mil 500 millones de dólares.

El gasoducto es parte del plan energé tico del gobierno mexicano y contribuye al desarrollo de proyectos de infraes tructura estratégicos para el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la Refinería Dos Bocas, el Corredor Inte roceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya.

Según la empresa, este gasoducto ten drá capacidad de transportar mil 300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural; su etapa de construcción será de dos años y entrará en operación en 2025. Su vida útil será de 32 a ños.

El trazo oculto

En una carta abierta, el Cemda y 17 or ganizaciones advirtieron que la MIA está fragmentada y por ser un proyecto de se guridad nacional, todos los mapas y deta lles del proyecto están censurados, lo que viola el derecho a la libre información.

Las organizaciones plantean la necesi dad de que el proyecto sea evaluado con la mejor información científica disponi ble, que permita visibilizar los impactos acumulativos y los riesgos ambientales relativos al corredor arrecifal suroeste.

La MIA detalla que la ruta del ga soducto marino se encuentra muy cerca del Á rea de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan: “El pro yecto no incide dentro del polígono del Área Natural Protegida, sino que pasa a 550 metros de distancia, estando única mente en su área de influencia, sin em bargo, dentro del Programa de Manejo no se identificó la regulación de dicha área, motivo por el cual, no se contraviene el presente Instrumento Ambiental”, detalla la MIA.

Pero los estudios de Ortiz Lozano y los pescadores locales dicen lo contrario: en la zona norte hay tres arrecifes que no están dentro del polígono de protección, pero sí en la zona de influencia y pueden ser vulnerables. Se trata de Tamiahua, Corazones y Oro Verde.

Son arrecifes coralinos sumergidos en tre 18 y 35 metros de profundidad, que juntos abarcan casi 500 hectáreas. El más grande es el arrecife Corazones, cuya pa red rocosa es de 4.7 kilómetros y se ubica frente a las costas de Tuxpan.

Ortiz Lozano, miembro de la Red Ibe roamericana para la Evaluación y Moni toreo de Servicios Ecosistémicos Marino Costeros, recuerda que estos arrecifes no están reconocidos en el Sistema de Infor mación Nacional sobre Biodiversidad de la Conabio ni en el documento Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano, publicado por la Secretaría de Energía (Sener) y que contempla una zona de salvaguarda para los arrecifes ubica dos en las cuencas petroleras TampicoMisantla y Cuenca Sureste.

Publicado en 2016, dicho documento advierte que la conservación de estos ecosistemas es prioritaria porque son há bitat de diversidad marina y previenen la erosión costera, disminuyen la fuerza del oleaje, fungen como protección ante tormentas tropicales y huracanes, son fijadores de carbono y lugares de crianza,

refugio, alimentación y reproducción de especies marinas.

Pero en 2016, cuando se publicó el decreto de salvaguarda, los arrecifes del suroeste no habían sido descubiertos. “Son áreas no protegidas ni están en la cartografía oficial. Es como si no existie ran, pero ahí están, y la autorización de una megaobra como un gasoducto debe contemplar esta información, que sí está documentada por varios estudios científi cos”, reitera el investigador.

Estos arrecifes se ubican a la largo de las costas de Tuxpan, Tamiahua, Coatza coalcos, Agua Dulce, Actopan, Alto Lu cero, Los Tuxtlas. Con los parques nacio nales, forman un corredor de más de 120 arrecifes en el Golfo de México.

Las organizaciones ambientalistas ven con reservas la construcción de un nuevo gasoducto marino. Ya tuvieron una ex periencia similar en 2015, cuando la em presa Infraestructura Marina del Golfo, en sociedad con TC Energía e IEnova, ganó la licitación de la CFE para construir el gasoducto Sur de Texas-Tuxpan.

Ese ducto de gas natural recorre una ruta submarina de más de 800 kilómetros que se inicia en el Golfo de México, cerca de Brownsville, Texas, y termina en Tux pan, en el norte de Veracruz.

Durante su construcción los investiga dores descubrieron el arrecife Corazones, que es hasta ahora es el más largo que se conoce en el sureste del Golfo de México: 4.7 kilómetros.

“Ese lo encontramos porque en la parte sur pasó el gasoducto, pero cuando se hizo la MIA del gasoducto Texas-Tuxpan no mencionan nada sobre la presencia de este arrecife. La parte marítima está documentada muy pobremente y gene ralizada. Ese arrecife, estoy seguro, lo descubrieron cuando pasaron el trazo del gasoducto Texas, pero no dijeron nada. Eso es lo que ahora queremos evitar”, se ñala Ortiz Lozano.

3LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

La migración mexicana sigue creciendo CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El 30 de septiembre, termina el año fis cal 2022 de Estados Unidos. Al mes de agosto, las autoridades migratorias de ese país han arrestado a 2.1 millones de migrantes.

De ellos 744,341 son mexicanos, del Trián gulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Hon duras) 505,558 y del resto del mundo 900,850, según las autoridades estadounidenses.

En el año fiscal 2021, los mexicanos dete nidos fueron 655,594, del Triángulo del Norte 701,049 y del resto del mundo 378,043.

El país de donde proviene el mayor número de migrantes es México. Su número supera en 52.9% a los guatemaltecos, salvadoreños y hondureños.

En 2021, las autoridades estadounidenses detuvieron a 59,000 mexicanos al mes y en 2022 a 72,000, que es un 22% más.

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) afirma que las condiciones de inseguridad en México y la situación económica obliga a los mexicanos a salir del país.

Y asegura que en 2023, por las mismas ra zones, el número de los migrantes mexicanos

y de los arrestos por parte de las autoridades estadounidenses seguirá creciendo.

Reconoce que de 2008 a 2020 se mantuvo estable el número de los migrantes mexicanos y que incluso se puede hablar de una tasa negativa en ese periodo.

A partir de julio de 2020 la migración cambió de manera radical y no se ha podido parar y con tinúa en un crecimiento constante.

En la explosión migratoria influye también, como lo hacen ver los estudiosos del tema, la demanda de mano de obra en Estados Unidos y que los salarios son diez veces mayores que en México.

Los especialistas plantean que la única ma nera de frenar la migración es con la creación de empleos formales, lo que ahora no ocurre y no se ve que vaya a suceder en el futuro inmediato.

Y muestran con datos duros, que los progra mas sociales del actual gobierno no son suficien tes, para frenar la migración. La situación exige de manera urgente un replanteamiento de la actual política pública.

Pese al cabildeo, presiones y “chantajes” por parte de los secreta rios de Gobernación y Defensa, así como de varios gobernadores –prácticas todas de la vieja cultura priista–, Morena no logró en el Senado los votos suficientes para aprobar la reforma cons titucional que ampliaría hasta 2028 la participación del Ejército en tareas de seguridad pública. El fracaso de esta operación po lítica –un revés para López Obrador– abrió nuevos escenarios en los que están en juego la eventual fractura de la alianza opo sitora, el posicionamiento de Adán Augusto y Ricardo Monreal en el rejuego interno de Morena y el futuro mismo del PRI.

Sus tenis lo delataron. El senador Mario Zamora, del PRI, era el misterioso acompañante, del que sólo se veían sus tenis con una paloma roja, en una fotografía del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, saliendo del hotel Emporio, que se ubica frente al Senado, en momentos en que se discutía la reforma para ampliar la participación del Ejército en tareas de seguridad pú blica, el pasado miércoles 21.

La imagen confirmó la operación directa del gobierno federal para sumar a nueve de 13 senadores y senadoras del PRI a apoyar la propuesta, que al ser una reforma Constitucional requería de mayoría calificada.

Cuando los diputados del PRI dieron la sorpresa con la inicia tiva, los senadores de ese partido se dijeron unidos y llamaron al coordinador del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, para que diera una explicación. Dijeron que re chazaban la propuesta que ponía en peligro su alianza con el PAN. Sin embargo, con el paso de los días, la bancada priista decidió que cada quién votara según su conciencia.

Se dividieron en grupos. Quienes iban a votar a favor, como los senadores priistas donde habrá elecciones el siguiente año, Estado de México y Coahuila, se incorporaron a la operación de Manuel Añorve Baños, aliado de Alejandro Moreno, diputado y dirigente nacional del partido. Sylvana Beltrones Sánchez y Jorge Carlos Ramírez Marín eran partidario de construir una propuesta alterna y consensada. En contra, el coordinador de los priistas en el Senado, Miguel Ángel Osorio Chong, confrontado con Alito Mo reno, además de Claudia Ruiz Massieu Salinas y Beatriz Paredes Rangel. Zamora, senador por Sinaloa, también se había manifes tado en contra, pero era el voto decisivo para Morena.

De hecho, recibió presiones públicas, en mensajes de Twitter, del gobernador de su estado, Rubén Rocha Moya, de Morena, y del antecesor, el expulsado priista y hoy embajador de México en España, Quirino Ordaz.

Luego de haber sido criticado por grabar un vi deo en un escritorio desordenado, el presidente Andrés Manuel López Obrador confesó que es de su asistente “Laurita”, es decir, Laura Gon zález Nieto.

En dicho escritorio se podía ver un taladro, muñecas artesanales, figuras de gatos, diferen tes objetos de la Cuarta Transformación, ter mos, documentos, libretas y libros por doquier.

Desde entonces, la gente se pregunta quién es Laura González Nieto. Ella tiene su oficina en el mismo piso donde únicamente despacha López Obrador y su secretario particular, Alejandro Esquer Verdugo.

De acuerdo con El Universal, su cargo oficial es secretaria y su función es “asistir personal mente” al presidente López Obrador.

Es una de las funcionarias de la administra ción pública federal más cercanas a López Obra dor, pues no solo maneja y controla la agenda pública, sino también la personal, ve por la salud del presidente y mantiene cercanía con su fami lia, principalmente con sus hijos mayores, desde hace más de 20 años.

En las conferencias de prensa mañaneras, cuando el presidente necesita cualquier infor mación, siempre dice: “Pídeselo a Laurita”.

González Nieto nació en la Ciudad de México y ha trabajado con López Obrador desde antes de que fuera jefe de Gobierno (2000-2005).

Se conocieron cuando López Obrador fue presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (1996-1999).

Desde 2019, González Nieto estudia la li cenciatura en Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Autónoma de la Ciudad de Mé xico (UACM), las universidades fundadas por López Obrador.

Tiene un salario casi a nivel de secretario de Estado, solo 5 mil pesos menos de sueldo neto que el presidente, quien percibe 115 mil pesos mensuales. Ella percibe 110 mil pesos mensuales.

Según una fuente consultada por El Univer sal, comenzó como mecanógrafa y en el 2000 ya era la secretaria personal de López Obrador, y su escritorio estaba en la misma oficina que la de él en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Indicó que, además de redactar los discursos del entonces jefe de Gobierno, González Nieto comenzó a transcribir sus escritos, luego le su gería correcciones de estilo y sintaxis que eran avaladas por López Obrador.

Señaló que actualmente todos los discur sos y borradores de los libros que ha escrito el presidente pasan por las correcciones de González Nieto.

“Ella siempre está de buen humor, siempre es atenta, educada y es extremadamente reser vada”, señaló una excolaboradora del presidente.

“Es muy cercana a Alejandro Esquer y a César Yáñez, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia y exvocero de López Obrador. Ellos la respetan mucho, como a na die”, indicó otra fuente a este periódico.

“Es una de las personas más leales a las convicciones del presidente”, aseguró un fun cionario del gobierno federal, quien recordó que González Nieto ha estado en los buenos y malos momentos, como cuando nadie recibía un sueldo antes de la fundación de Morena.

Señaló que ella es de las primeras en llegar a Palacio Nacional, entre las 5:00 y 5:30 horas, pero desde temprano manda por WhatsApp la síntesis informativa o mensajes que deben cono cer el gabinete o demás funcionarios.

Ella convoca a las reuniones de gabinete. “Cuando Laura pide algo, sabemos que quien habla es el propio presidente”, señaló otro funcionario.

“Es una mujer extremadamente discreta, con un espíritu de servicio que no había visto antes, siempre te contesta el mensaje de la mejor forma, siempre te ayuda o busca la forma y siem pre está con los pies en la tierra.

González Nieto es aficionada a la música, principalmente a la trova cubana, y es una lec tora apasionada.

El fondo del asunto, según senadoras y senadores del llamado bloque de contención, era darle la estocada final a la alianza opo sitora, tras la crisis de la coalición Va Por México del PAN, PRI y PRD, creada bajo los auspicios del magnate-activista Claudio X González, por la presentación de esta reforma constitucional por parte de la diputada priista Yolanda de la Torre. Por cierto, tras cumplir con la encomienda de presentar la iniciativa, la diputada pidió licencia y será propuesta por el gobernador de Durango, el priista Esteban Villegas, como presidenta del Tribunal de Justicia del estado, según fuentes consultadas.

Ella es Laurita, la colaboradora de López Obrador que tiene desordenado su escritorio
4 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
/ Neldy SaN MartíN CONtINÚa | Foto /letroblesrosa

Debate legislativo por el Ejército en las calles: una fallida operación política con efectos colaterales

“El tema tiene que ver con el Estado de México, con lo que viene del INE, con el 24 y con reventar la alianza”, dice Emi lio Álvarez Icaza, coordinador del Grupo Plural en el Senado. “También es una ba talla por el PRI. El PRI está en su propia encrucijada: si se van a ir hacia el poder, en alianza con Morena o literalmente en incorporación, o si los otros sectores del PRI quieren seguir siendo una opción política y enfrentársele a López Obra dor”, añade.

El senador opina que la intervención del secretario Adán Augusto López tam bién tiene que ver con la sucesión adelan tada, pues no sólo cumplía con la enco mienda del presidente, sino que si le salía la jugada se posicionaría mejor en el juego de las “corcholatas” y descalificaría a Ri cardo Monreal, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Álvarez Icaza dice que Adán Augusto tiene la facultad para sentarse a cons truir acuerdos con el Legislativo, está dentro de sus funciones, pero el pro blema es que usó sus atribuciones para la compra y la coacción.

Además del secretario operó el sub secretario de gobernación, César Yáñez, escudero del presidente desde 1988. Ade más de los secretarios de la Defensa y de la Marina, quienes llamaron a gobernado res con el amago de que, si sus senadores no aprobaban la iniciativa, entonces les iban a quitar al Ejército.

“Lo cual es un chantaje, porque falta año y medio para que eso ocurra”, explica quien fue secretario Ejecutivo de la Comi sión Interamericana de Derechos Huma nos, en referencia al plazo legal para que los militares vuelvan a los cuarteles, 27 de marzo de 2024.

El senador Dante Delgado, coordina dor nacional de Movimiento Ciudadano, dice en entrevista que el objetivo era romper con el bloque de contención en la Cámara Alta, en el que participa su partido. Entre otras cosas, porque las mi norías parlamentarias sólo pueden pro mover acciones de inconstitucionalidad con al menos 33% de las firmas del total de las y los senadores. De hecho, el bloque de contención alista un recurso en contra de las reformas a leyes secundarias que establecen que la Guardia Nacional pasa al control de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que contraviene la Constitu ción y fue una propuesta del presidente.

El líder de Movimiento Ciudadano reitera lo que denunció en el pleno: que en esta operación participaron el secretario de gobernación, de Defensa y de Marina, y añade que amenazaron también a gobernadores con retirarles a la Guardia Nacional.

“Él (López Obrador) prefiere utilizar instrumentos de la vieja política, que a él le encanta esa vieja cultura priista autori taria en donde se tiene que hacer lo que él cree”, dice Delgado.

“El problema del presidente es que siempre quiere arrasar y lastimar. Es lo que nosotros hemos estado frenando. El eslabón más débil es la gente del PRI, pero a pesar de eso no pudo. Él sabe que la operación política la estuvimos haciendo desde el bloque de contención, él sabe los alcances que tenemos”, añade.

La retirada

A las 11 de la mañana de ese 21 de sep tiembre dio inicio la sesión del pleno con 127 senadores y senadoras presentes. Mo

rena requería las dos terceras partes de los votos: 85. Los morenistas confiaban en que los tenían. Con sus aliados del PT, Partido Verde y PES sumaban 75, más –tras un intenso cabildeo y la operación de las secretarías de Gobernación, Defensa y Marina– nueve del PRI; y otro extra del senador Raúl Paz Alonzo, quien en la vís pera dejó el PAN para unirse a la bancada de Morena.

A 11:11 horas el bloque mayoritario votó en contra de la moción suspensiva que presentó la senadora Nadia Navarro del PAN para regresar el dictamen a co misiones y que tuviera mayor análisis y se buscaran consensos.

A las 12:13 una fotografía de los tenis de Mario Zamora, difundida por la pe riodista Leticia Robles de Excelsior en Twitter, con la pregunta: “¿De quién son esos tenis? Estuvo con Adán…”, obligó al priista a confirmar que eran suyos.

En entrevista, Zamora negó alguna reunión con el secretario de Gobernación ese día. Dijo que se encontró a Adán Au gusto López cuando iba a reunirse con un amigo de Mazatlán en el hotel Emporio. Extrañamente, en uno de los momentos más decisivos del Senado, cuando se dis cutía la ampliación del plazo legal para que el Ejército haga tareas de seguridad, su conversación versó sobre sus tenis.

“Oye, Mario, y esos tenis”, cuenta que le dijo el tabasqueño.

“La verdad es que yo estoy medio malo, tengo dos discos fundidos, entre la L4 y L5, en la espalda baja y los zapatos con suela dura no los aguanto”, dice que respondió.

“Esa fue nuestra plática y listo. Ya me regresé yo al Senado porque mi amigo no estaba ahí, ya había podido tener acceso al Senado y ya lo vi en las insta laciones”, asegura.

Sin embargo, fuentes del Senado con taron que, tras el encuentro con Zamora, Adán Augusto llamó a Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, para decirle que les faltaba un voto.

“La visión que yo tengo no es de ser un levantadedos”, dice en la entrevista Zamora, cercano a Alejandro Moreno, en frentado públicamente con el gobierno de López Obrador hasta la presentación de la iniciativa militarista.

“Lo que hice fue preguntar en redes so ciales, y sobre todo en WhatsApp, porque en mis campañas he puesto mi teléfono en espectaculares, y le pregunté a los sina loenses, ‘cómo quieren que vote’. Porque hay mucha desinformación, no es la mi

litarización, y mucha gente me dijo: vote en contra. Yo comenté con el grupo (del PRI) en la mañana mi intención de votar en contra”, añade.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó en la conferencia ma ñanera del día siguiente que fue infor mado por el titular de Gobernación que les faltaba un voto.

“Entonces, cuando me dicen: ‘Vamos a procurar que se retire, que se vaya a comisiones’, mi opinión fue: No, voten, voten, y no le hace que se pierda”, dice el presidente. Pero si rechazaban el dic tamen, tendría que volver a San Lázaro, la cámara de origen, y si volvía a ser rechazado por segunda vez no podría volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.

En ese escenario, hora y media des pués de rechazar la moción suspensiva, Morena tuvo que cambiar de opinión y emprendió una retirada estratégica.

A las 12:30 horas la senadora Lucy Meza le cedió su turno a Ricardo Mon real, quien planteó lo que habían despre ciado desde que llegó la iniciativa: dar más tiempo a la discusión y al análisis a la reforma del Quinto Transitorio de la Constitución para ampliar hasta 2028 la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, su bordinada y complementaria.

Minutos después, a las 12: 37, las comi siones dictaminadoras de Puntos Constitu cionales y Estudios Legislativos Segunda, solicitaron que se suspendiera el debate y se devolviera el dictamen. Se trató de una jugada estratégica que le dio a los morenis tas más tiempo ante la falta de votos y que, en contraparte, senadores y senadoras de oposición consideraron una derrota de Ló pez Obrador porque éste no había podido reventar el bloque de contención.

eL pLan B

Desde que se presentó en la Cámara de Diputados, el senador Carlos Ramírez Marín, del PRI, encabezó la idea de re dactar una propuesta de dictamen alterno del Quinto Transitorio para obligar a que se entregue una evaluación de la estrate gia de seguridad cada seis meses y que incluya la supervisión de la sociedad civil, con informes semestrales y comparecen cia de la Sedena, Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y una Comisión Bicameral. Además de garan tizar los recursos de las policías locales.

Pero la respuesta de Morena fue que no tocarían el Quinto Transitorio porque

entonces tendría que regresar el dicta men a la Cámara de Diputados y les pro pusieron que presentaran una reforma al Sexto Transitorio.

El senador del PRI cuenta que las negociaciones iban muy avanzadas, que se fueron adelantando en la redacción, y que habían acordado que se discutiera ese día, al menos, en comisiones, en paralelo a la sesión.

“Primero fuimos a presentársela al PRI y a decirles, ‘esto es lo que podría transitar, con el compromiso de que saliera al mismo tiempo’. Yo creo que lo que pasó fue simple y sencillamente que no dio tiempo. Cuando estábamos en esta reunión en el PRI, en el monitor, justamente vimos que Morena retiraba el dictamen a discusión y eso deja sin efecto nuestra propuesta”, narra el legis lador de Yucatán.

Luego de la retirada del dictamen ante la falta de votos, la propuesta de Ramírez Marín y Sylvana Beltrones del PRI tomó impulso como plan B. El pre sidente de la Junta de Coordinación Po lítica, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que la próxima semana se convocará a todas las fuerzas políticas para cons truir, en consenso, una redacción al terna sobre el dictamen. Para ello, dijo, se invitará a gobernadores, titulares de seguridad pública de estados y munici pios, y especialistas.

“¿Qué hay que trabajar en el Quinto? Por encima de todo, que el Congreso juegue un papel central en la Estrategia de Seguridad. Nosotros no vamos en la madrugada a las reuniones, y luego se nos contesta en un informe del que se han quejado todos los integrantes de la Comisión de Seguridad, incluso de Mo rena, donde dicen, ¡Esto no puede ser el informe que reciba el Senado! Entonces, es nuestra oportunidad de cambiar las cosas, que haya supervisión real, con indi cadores reales y con especialistas supervi sando”, explica Ramírez Marín.

Sin embargo, el senador Damián Zepeda señala que se trata simplemente de “atole con el dedo”, porque todo lo que están nego ciando ya se encuentra en los transitorios.

“¿Qué puedes redactar que te haga creer que ahora si va a cumplir el presi dente? Hoy los transitorios ya dicen que se debe presentar un informe, ya dicen que deberías de invertir en policías mu nicipales… la Constitución ya dice que la Guardia es civil y nada de eso le ha impor tado al presidente. Ya cambió la ley para que sea militar, declara que es militar. Lo que quieren es vernos la cara”, comenta.

| Fotos Senado de la República Ricardo Monreal
5LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Paradojas de la 4T: la Junta de Concilia ción y Arbitraje de la Ciudad de México –cuya razón de ser es la justicia labo ral– despidió a unos 50 trabajadores sin justificación alguna y violando sus de rechos laborales. Se trata de secretarios de acuerdo, auxiliares de audiencias y de trámites, auxiliares dictaminadores, actuarios y conciliadores. El presidente de la Junta, Eleazar Rubio Aldarán, quien apenas hace unos meses fue pro curador de la Defensa del Trabajo local, guarda silencio ante este conflicto, pero se muestra activo en la promoción de los eventos de Morena y en el apoyo al pre sidente López Obrador y a la aspirante a sucederlo, Claudia Sheinbaum.

En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de la Ciudad de México, el máximo tribunal capitalino donde se resuelven conflictos laborales, se vive una gran paradoja: alrededor de 50 trabajadores, algunos con hasta 35 años de servicio en la institución, han sido cesados sin justificación legal y, peor aún, sin que les respeten los derechos laborales que por ley les corresponden.

“En casa del herrero, azadón de palo”, resumen algunos afectados.

Los despidos masivos han sido or denados por el presidente de la Junta, Eleazar Rubio Aldarán, exdiputado fe deral y local de Morena, quien tiene apenas ocho meses en el cargo –llegó el 24 de enero pasado–, designado por el presidente Andrés Manuel López Obra dor, a propuesta de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum. Paradójicamente, cuatro meses atrás fue procurador de la Defensa del Trabajo local, también a invitación de la mandataria capitalina.

La medida se da en medio del proceso del cumplimiento de la reforma laboral promovida por la Secretaría del Tra bajo federal en 2019, que contempla la extinción de las juntas locales para dar paso a nuevos tribunales en la materia. Sin embargo, implica que los alrededor de 135 mil expedientes pendientes por resolver se queden más rezagados y en perjuicio de los miles de trabajadores que demandaron a sus patrones desde hace años y que están en espera de tener justicia laboral. Y es que muchos de los trabajadores despedidos son secretarios de acuerdo, auxiliares de audiencias y de trámites, auxiliares dictaminadores, actuarios y conciliadores, justo quienes tienen años de experiencia en la materia y la responsabilidad de ayudar a resol ver los juicios laborales.

“KafK iano”, cesar a conciliadores

Una funcionaria conciliadora cesada, quien pide el anonimato por temor a re presalias, comenta que llevaba entre 15 y 20 años de servicio en la JLCA-CDMX y es jefa de familia, como muchos de sus compañeros afectados. Su función, en resumen, era intervenir entre el tra bajador que demanda y el patrón que despide, para resolver el conflicto con un “arreglo armónico” y, así, evitar más juicios. “Mi labor era ayudar en econo mía de tiempos y de dinero, tanto para la Junta, como para las partes involu cradas”, cuenta.

En entrevista, destaca que la reforma a la Ley Federal del Trabajo “le apuesta a la conciliación. ¡Por eso es absurdo, es kafkiano, es incongruente que a los primeros que se despide sea a los conci liadores!”. Y no es lo peor, pues afirma que ni ella ni los otros afectados han dado motivos ni cometido faltas graves para ser cesados.

Los ceses comenzaron el 13 de sep tiembre pasado, aunque el “hostiga miento” se inició desde agosto pasado.

Despidos masivos e ilegales en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje

A sus oficinas llegaba personal enviado por Eleazar Rubio para “invitar a reti rarse voluntariamente” y con facilida des; de no hacerlo, tendrían que firmar su carta de renuncia. A quienes no acep taron, pronto les llegaron oficios firma dos por el mismo presidente –Proceso tiene copia de algunos– en el que les informaban su remoción del cargo o que quedaba “sin efecto su nombramiento”, con el subrayado de que se trata de personal de confianza. No obstante, los oficios no aclaran ninguna causa especí fica y justificada del cese.

Trabajadores afectados entrevista dos, la mayoría abogados con especia lidad laboral, acusan ilegalidad en es tos despidos, pues “no tienen la debida fundamentación ni motivación, además de que carece de legitimidad”. Expli can que, si se les considera personal de confianza, su cese debe solicitarlo la Junta Local al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, de acuerdo con el artículo 127 Bis de la Ley Burocrática.

Peor aún, dicen, la forma en que se han hecho esos ceses viola el artículo 46 de la Ley Burocrática que indica la prohibición de cualquier cese, excepto por causa justificada como puede ser abandono de empleo, faltas injustifica das, desobediencia, incumplimiento del trabajo, entre otras. Los entrevistados afirman que ninguno aplica con ellos.

La conciliadora subraya que el Decreto de Reforma a la Ley Federal de Trabajo contempla que el proceso de extinción de la Junta tiene que ser “paulatino y que, en todo momento, deberán estar salvaguar dados los derechos de los trabajadores”.

Entonces, lamenta: “Es como dice el re frán ‘En casa del herrero, azadón de palo’. Justo en la institución donde se aplica la justicia laboral, a los primeros que se les violan sus derechos laborales es a los pro pios trabajadores de la Junta. Es absurdo, kafkiano, incongruente”.

Poco P resuP uesto, mucho rezago Según los entrevistados, los únicos ar gumentos para despedirlos que las au toridades les dijeron y sólo de manera verbal, es que “no hay presupuesto y que las Juntas están extinguidas”.

Sobre el primer punto, la conciliadora asegura que si es verdad lo del asunto presupuestal, ello debió ser previsto por la Junta desde principios de año. Ade más, dice que existe un presupuesto de 85 millones de pesos asignado a la JLCA para la aplicación de las reformas a la Ley Federal del Trabajo. Y cuestiona: “Si hay ese presupuesto, no tendría por qué despedirse a las personas que aún somos útiles y que, sobre todo, no hemos dado ningún motivo para ello”.

Por el contrario, ella y otros traba jadores consultados aseguran que, al inicio de su encargo, Rubio Aldarán, presuntamente contrató alrededor de 45 personas sin la experiencia laboral ni el perfil profesional exigido por la Junta. De hecho, ni siquiera el titular cumple con los requisitos. En una semblanza que aparece en la página de internet de la JLCA, no destaca experiencia en derecho laboral y sí, por el contrario, el que fue suplente legislativo por el PRD de Ramón Jiménez López, cono cido obradorista y exfuncionario del gobierno de Sheinbaum.

Un dictaminador afectado, con al menos 30 años de servicio en la Junta y quien también pide el anonimato por

temor a represalias, explica que la re forma laboral marca que el próximo 30 de septiembre es el último día en que la JLCA recibirá demandas laborales. A partir del 3 de octubre, serán los nuevos tribunales los que se encarguen de ello.

No obstante, también marca un pe riodo de cuatro años después del cierre de la Junta para resolver los juicios pendientes. Según el cálculo de los tra bajadores afectados, a la fecha hay unos 135 mil expedientes abiertos, algunos con más de 10 años de antigüedad y hasta con mil 500 páginas de contenido, además de cajas que almacenan prue bas. A ellos se sumarán los casos que lleguen en la última semana de labor de la Junta.

Entonces, alerta: “Sabíamos que la Junta se iba a acabar, pero si ya de por sí la justicia laboral no es pronta y ex pedita por falta de recursos, con menos personal experimentado será peor. Un juicio se llevaba cuatro años, ¡ahora se va a llevar seis o más!... Es ilógico que nos cesen porque las juntas están ex tintas, no podemos dejar indefensos a quienes piden justicia laboral. La Junta necesita a su personal completo para atender ese rezago”.

Los trabajadores, dice, están abiertos al diálogo y le apuestan a la concerta ción para lograr la reinstalación; y quie nes no lo deseen así, tienen derecho a ser liquidados conforme a la ley, a llegar a un buen acuerdo.

Por ley, explica, se les debe contem plar los siguientes derechos: el pago de tres meses con salario integrado,

20 días por año trabajado con salario integrado, la prima de antigüedad y la parte proporcional de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo. Aun así, no han recibido un solo peso. “Somos abogados laboralistas y conocemos y reclamamos nuestros derechos”, asegura.

Tras los despidos injustificados, los afectados crearon el Movimiento Insur gente de Desplazados de la JLCA-CDMX y emitieron un pliego petitorio: 1) alto inmediato a los despidos injustificados, 2) inmediata reinstalación de todos los rescindidos y cesados, 3) instalación inmediata de una mesa de diálogo y con certación integrada por la titular de la Comisión de Derechos Humanos local, Nashieli Ramírez; la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y los afectados; 4) alto al desalojo y desmantelamiento de las juntas especiales y áreas jurídicas de la Junta y 5) integración inmediata del personal jurídico y administrativo de las 20 juntas especiales.

Los otros puntos son: 6) realizar pe ritaje estructural de los edificios de la JLCA por ingenieros de la UNAM y el IPN por el riesgo inminente; 7) inme diata utilización del parque vehicular de la Junta para el trabajo de los actuarios; 8) contratación y/o pago extraordinario a estenógrafas, archivistas, secretarios auxiliares y secretarios de acuerdos y actuarios; 9) capacitación y adiestra miento para todo el personal sobre apli cación de nuevas tecnologías y sistemas de internet y 10) realizar las liquidacio nes correspondientes, si el trabajador lo decide así, conforme a derecho.

6 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Una sucia maniobra de la FGR que exonera a los militares: echan abajo 21 órdenes de aprehensión

A petición de la FGR, un juez federal decidió eliminar 21 de las órdenes de aprehensión que se habían girado con tra servidores públicos –militares, 16 de ellos– presuntamente responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014. Entre los exonerados está quien fuera coman dante del 41 Batallón de Infantería y coordinador del programa Guerrero Se guro, coronel Rafael Hernández Nieto, así como el exfiscal guerrerense Iñaki Blanco Cabrera.

Marginada de los procedimientos ju diciales, la Unidad Especial de Investi gación y Litigio para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) fue pasada por alto por la Fis calía General de la República (FGR) y por un juez federal, en la cancelación de órdenes de aprehensión por delincuencia organizada, desaparición forzada y contra la administración de la justicia, giradas en contra de 21 servidores públicos, 16 de ellos miembros del Ejército Mexicano.

Entre esos servidores exonerados por la FGR se encuentra quien fuera coman dante del 41 Batallón de Infantería, y coordinador del programa Guerrero Se guro, el coronel Rafael Hernández Nieto, así como el exfiscal de la entidad, Iñaki Blanco Cabrera, y la expresidenta del Tribunal de Justicia de Guerrero, Lam bertina Galeana Marín.

En vísperas del octavo aniversario de la desaparición forzada de los 43 estu diantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, en Ayotzinapa, Guerrero, el titu lar de la UEILCA, Omar Gómez Trejo, re prochó al juez Enrique Beltrán Santes, ti tular del Segundo Juzgado de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, haber admitido una solicitud para cancelar órdenes de aprehensión concedidas el 19 de agosto pasado, pre sentada por agentes de la FGR, adscritos a su juzgado y a la delegación estatal de la institución, funcionarios que son ajenos a la tramitación de la causa penal 15/2022, en los que los 21 estaban imputados.

Proceso tuvo acceso a la resolución del 13 de septiembre, que elimina las órdenes de aprehensión, del juez Beltrán Santes, así como la respuesta de la Unidad Es pecializada, emitida dos días después y firmada por Gómez Trejo y el director ge neral adjunto de la UEILCA, José Miguel Rivera Esquivel.

La UEILCA fue creada a petición de los padres y madres de los 43 normalis tas desaparecidos al presidente Andrés Manuel López Obrador, y materializada a través de un acuerdo emitido por el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, el 26 de junio de 2019, fecha en que también se nombró como titular a Gómez Trejo, quien había sido secretario técnico del Grupo Interdisciplinario de Expertos Indepen dientes, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y había sido funcio nario en la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México, Guatemala y Honduras.

Gertz Manero designó la Unidad “como la responsable de investigar, perseguir los delitos y, en su caso, concluir los procesos penales” vinculados con la desaparición de los estudiantes, así como la tramita ción y resolución de “las averiguaciones previas o carpetas de investigación, pro cedimientos judiciales y administrativos, medidas precautorias o cautelares, me dios de defensa ordinarios o extraordi

narios, juicios de amparo, u otros que se encuentren relacionados con los hechos (…) para lo cual contará con los equipos de investigación y litigación necesarios para su adecuado funcionamiento”.

Órdenes eliminadas

En el oficio FGR/ FEMDH/ UEILCA/ 01365/2022, la Unidad a cargo de la inves tigación del caso Ayotzinapa le requirió al juzgador copias certificadas del pedi mento de cancelación de órdenes formu lada por personal de la FGR, ya que “se desconoce los motivos y fundamentos legales que lo originan”, así como la no tificación formal de que los litigantes oficiales del caso Ayotzinapa han sido relevados, y poder con ello deslindarse “de todo mal actuar que pudiera causar al proceso y por ende al derecho de las víctimas de acceso a la verdad y justicia”.

Las 21 órdenes de aprehensión cance ladas formaban parte de las 83 otorgadas el 19 de agosto a solicitud de la UEILCA por el juez Segundo de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con sede en Toluca –y presumidas por la FGR en el comunicado 387/22–, relación en la que se incluía a 20 mandos militares y personal de tropa de los batallones 27 y 41 del Ejército, contra cinco autoridades administrativas y judiciales del estado de Guerrero, 26 policías de Huitzuco, seis de Iguala y uno de Cocula así como 11 policías estatales de Guerrero y presuntos integrantes del Guerreros Unidos.

A esa lista, corresponden las decla ratorias de formal prisión emitidas por el mismo juez Beltrán Santes la semana pasada contra el general en retiro José Rodríguez Pérez, quien fuera comandante del 27 Batallón de Infantería, por de lincuencia organizada; del capitán José Martínez Crespo, por desaparición for zada; el sargento Eduardo Mota Esquivel y el subteniente Alejandro Pirita, por delincuencia organizada y desaparición forzada; contra el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, y el exsecretario de

Seguridad Pública de la localidad, Felipe Flores Velázquez, los tres por delincuen cia organizada y el último además por desaparición forzada.

Además del coronel Rafael Hernández Nieto, entre los militares beneficiarios de la petición de cancelación de órdenes de aprehensión con el número de ofi cio AE/945/2022, por funcionarios de la FGR ajenos al caso Ayotzinapa, se encuentran 12 soldados que acompaña ron al capitán José Martínez Crespo en patrullajes nocturnos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, y que habrían amenazado a estudiantes que se refugiaban en el Hos pital Cristina, y que tenían órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y desaparición forzada. Sus nombres son Ramiro Manzanares Sanabria, Omar To rres Marquillo, Uri Yashiel Reyes Lazos, Gustavo Rodríguez de la Cruz, Juan So telo Díaz, Santiago Muñoz Pilo, Fran cisco Narváez Pérez, Eloy Estrada Díaz, Juan Andrés Flores Lagunes, Oscar Cruz Román, Roberto de los Santos Eduviges y Enrique Martínez Chávez.

Con órdenes de aprehensión por delin cuencia organizada y desaparición forzada anuladas están tres militares adscritos a inteligencia militar y el sistema C-4, que era controlado en Iguala por la Sedena. Ellos son Ezequiel Carrera Rifas, que per tenecía a los Órganos de Búsqueda de In formación, el teniente Joel Gálvez Santos, encargado del Pelotón de Información del 27 Batallón de Infantería, y quien procesó la información recabada por el personal militar la noche del 26 de septiembre, y Felipe González Cano, operador del C-4.

Dentro de la lista de autoridades civi les por las que intercedió la FGR, sin el aval de la UEILCA, resaltan Iñaki Blanco Cabrera, quien era acusado de delincuen cia organizada y era cabeza de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Gue rrero; José Ulises Bernabé García, acu sado por desaparición forzada, era el juez de barandilla donde fueron llevados algu nos estudiantes, antes de ser entregados a

Guerreros Unidos para ser desaparecidos. Tres órdenes de aprehensión canceladas por delitos contra administración de jus ticia, derivado de la falta de resguardo de videos de seguridad del Palacio de Justi cia en Iguala, corresponden a quien fuera presidenta del Tribunal Superior de Jus ticia de Guerrero, Lambertina Galeana Marín; Javier Uribe Iturbide, quien era el encargado del área de informática de las instalaciones del Palacio de Justicia en Iguala, frente al que policías municipales de Iguala detuvieron un autobús en el que viajaban normalistas ahora desapareci dos, y Luis Europa Solís Jiménez, quien era técnico de cómputo del Tribunal Su perior de Justicia de Guerrero. Los tres mantienen órdenes de aprehensión por desaparición forzada.

En su resolución del 13 de septiem bre, Beltrán Santes reconoce que el 18 de agosto la Unidad especial de la FGR para el caso Ayotzinapa consignó la averiguación previa FGR/FEMDH/ UEILCA/3/2020, sin detenido, y que un día después él liberó las órdenes de apre hensión solicitadas, porque “se estima ron reunidos los requisitos para el libra miento del mandato de captura”, en tanto que “existían indicios suficientes con los que se acreditaba de manera probable la responsabilidad de los inculpados en la comisión de los delitos señalados por la representación social, por lo menos, hasta este estadio procesal y bajo el es tándar probatorio que se exige”.

Sin embargo, admite que aceptó la so licitud de cancelación de órdenes de apre hensión contra 21 personas, presentada por el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a su Juzgado y asig nado a la Unidad de Asuntos Especiales, Isaías Flores Hernández, con el aval de la subdelegada de Procedimientos Penales de Averiguaciones Previas y Procesos Pe nales del Sistema Tradicional, en la dele gación de la FGR en el Estado de México, Elizabeth Sánchez Miran, y el propio de legado estatal, Julio César Ulises Chávez Gómez, con los argumentos de que consti tucionalmente el Ministerio Público tiene el monopolio de la investigación de los delitos y de la consignación ante autorida des judiciales, en tanto que el artículo 200 del Código Federal de Procedimientos Penales “contempla la posibilidad de que, si por datos obtenidos posteriormente a la emisión de la orden de aprehensión, el Ministerio Público estima que ya no es procedente y ésta no hubiese sido ejecu tada, puede pedir su cancelación”.

Para justificar la aceptación de la pe tición de cancelación por parte de per sonal de la FGR distinto a la UEILCA, Beltrán Santes cita la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y el Reglamento de esa ley, así como el acuerdo A/070/03, emitido en 2003 por quien fuera procurador en ese año, el ge neral Rafael Macedo de la Concha, que faculta como “enlaces” de las Unidades Administrativas de la PGR a los agentes del Ministerio Público adscritos a los órganos jurisdiccionales.

Al señalar que las órdenes de aprehen sión de los imputados no se habían cum plimentado, el juzgador razona que de “negarse a cancelar la orden ya emitida, estaría invadiendo la esfera competencial que le corresponde a la institución minis terial por mandato expreso constitucio nal; se estaría convirtiendo al juzgador en acusador y tomaría el proceso penal en uno totalmente inquisitivo”.

Protesta estudiantil del viernes 23, campo militar en la CDMX
7LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

El exgobernador de Chihuahua Javier Corral, la prensa local y hasta los reclu sos del Cereso número 1 de esa entidad advierten que César Duarte lleva una vida de privilegios, pese a estar encar celado bajo los cargos de peculado y co rrupción. Dicen que sale a atenderse en hospitales de lujo, le llevan alimentos de restaurantes caros y recibe a sus alle gados. Para Corral y otras fuentes, esto hace creíble la versión de que la goberna dora Maru Campos pretende que Duarte cumpla una pena menor en el estado.

César Duarte Jáquez, el exgobernador priista de Chihuahua acusado de pecu lado y corrupción, es un enfermo consen tido por la panista Maru Campos, actual mandataria de la entidad, denuncian per sonas allegadas al caso.

Preso en el Centro de Reinserción So cial (Cereso) número 1 del estado de Chi huahua, Duarte Jáquez entra y sale de su celda constantemente con motivo de sus enfermedades para ser atendido en hos pitales de lujo, privilegio del que no gozan sus compañeros de cárcel.

“El 26 junio (pasado) salió de prisión para operarse una hernia y fue interve nido en el hospital Ángeles en Chihuahua capital, pero la verdad es que estando internado se puso a recibir a políticos y expolíticos del estado que trabajaron con él”, expone uno de los quejosos.

En varias llamadas telefónicas los de nunciantes que buscaron a Proceso de tallaron el tipo de visitas que recibió el presunto delincuente de cuello blanco.

Mediante llamadas telefónicas Pro ceso pudo corroborar denuncias sobre Duarte. Una de las personas consultadas fue Javier Corral Jurado, antecesor de Campos en la gubernatura.

“Está en boca de todos acá en Chihuahua –dice Corral–, pero no pasa nada, Duarte Jáquez está contento de que lo tengan preso en el estado porque, como es amigo de la gobernadora, tiene capacidad de manejo de

César Duarte Jáquez, en un hotel de lujo llamado Cereso

muchas cosas, lo que no ocurriría si fuera un preso por cargos federales”.

En rEcupEración dE podEr

La intervención quirúrgica de la hernia fue el primer privilegio médico de Duarte Jáquez. El miércoles 14 de septiembre volvió a salir del Cereso número 1 para ser internado en otro nosocomio, más caro que el Ángeles.

“Ahora lo operaron de los discos de la espalda baja en el Star Médica de Chihuahua capital. Ahí va a estar inter nado por lo menos hasta el sábado 24 de septiembre. Lo comento porque lo están presumiendo sus familiares que lo están visitando”, enfatizó otro de los quejosos.

Consultado sobre esta segunda salida de prisión e ingreso al hospital de lujo, Corral lo confirma. Y agrega: “Sorprende que el gobierno federal lo permita, porque deben estar enterados, incluso entre los reclusos del Cereso donde está Duarte Jáquez hay inconformidad por ese trato”.

Al exgobernador priista de Chihua hua se le acusa de malversar más de 6 mil millones de pesos del erario, además de enriquecimiento ilícito y corrupción. No obstante, hasta ahora su caso no está en manos de la Fiscalía General de la República (FGR).

El compadrazgo político y amistad en tre Duarte Jáquez y la gobernadora Cam pos es también ampliamente conocido en Chihuahua y en los círculos políticos mexicanos. Los quejosos dicen que a eso se debe el trato especial que le dan:

“Desde que lo extraditaron de Estados Unidos y que su caso cayera en manos del estado de Chihuahua, a su familia; esposa, hijos y hermanos se les fue la congoja y presumen que con la goberna

dora Campos todo está bajo control”, dice una de las fuentes.

Las autoridades federales de Estados Unidos siguen esperando una comuni cación del gobierno de Campos o de la FGR sobre las propiedades y cuentas bancarias que tienen Duarte Jáquez y su familia en El Paso, Texas, que presunta mente se les iban a confiscar.

Al respecto, la oficina del US Marshall en El Paso, Texas, respondió por correo electrónico a Proceso: “Mientras el señor Duarte Jáquez estaba en Florida detenido y en solicitud de extradición a México, recibimos expedientes con las denuncias y acusaciones en su contra de parte de la fiscalía del estado de Chihuahua, en las cuales nos informaron de las propiedades que había que investigar para posiblemente confiscarlas. Nosotros hicimos lo que nos correspondía e investigamos, pero desde que fue entregado a las autoridades mexica nas la comunicación se detuvo, no sabemos qué ocurrió y ya no se hicieron las confisca ciones de propiedades y cuentas bancarias”.

Durante su convalecencia por la inter vención quirúrgica de la hernia, Duarte Jáquez gozó de grandes privilegios, mu chos de los cuales tiene dentro del Cereso número 1, como alimentos comprados en restaurantes costosos y elaborados por un chef del gusto del presidiario.

“En el hospital Ángeles lo visitaron va rios diputados locales priistas y panistas, su hijo y sus hijas. La familia contó que el propio Duarte Jáquez les aseguró que de la gobernadora había recibido garantías que saldría de la cárcel en tres años”, co menta una de las fuentes.

Uno de los políticos de Chihuahua que visitaron al enfermo y cuya presencia en el hospital confirmaron medio locales es

Sergio Belmonte Almeida, el coordinador de Comunicación Social durante su man dato. Corral comenta que Belmonte sigue operando como jefe de prensa del exgober nador priista y se encarga de que no se men cione ni el caso ni el nombre de su exjefe en medios de comunicación del estado.

Duarte también recibió en junio pa sado, en el hospital Ángeles, a los hermanos Everardo y Armando Medina Maldonado, señalados como operadores de lavado de dinero en los expedientes criminales fede rales sobre la corrupción del exgobernador.

Everardo Medina Maldonado es seña lado de ser el artífice de la adquisición de propiedades e instauración de empresas para Duarte Jáquez, utilizando el nombre de otras personas, incluidos connotados empresarios chihuahuenses.

A Armando Medina Maldonado los ex pedientes judiciales lo ubican como el com prador de inmuebles y ranchos para Duarte Jáquez en Chihuahua y otras entidades de la República, muchos de los cuales ya fueron confiscados por las autoridades.

Desde que Campos asumió como gober nadora, los hermanos Medina Maldonado operan con toda tranquilidad en el estado, según los denunciantes que hablaron con este semanario, y agregan que los han visto en Chihuahua, Parral y Ciudad Juárez.

Una de las fuentes indica: “En el hospi tal Ángeles también lo visitó Lilia Mero dio Reza, a quien extrañamente la esposa del exgobernador, Bertha Gómez Fong, identifica como ‘la licenciada’ y mensajera de la gobernadora Campos”.

Hasta el 14 de abril pasado Merodio Reza fue secretaria de Desarrollo Rural en el gobierno de Campos y antes, como integrante del PRI, fue diputada federal de 2006 a 2009 y senadora de 2012 a 2018.

Los medios, dos valoraciones ante el covid

El papel de los medios en un régimen democrático reside, por definición, en in formar de manera veraz y formar opinión pública a la luz de las más distintas visio nes políticas e ideológicas que dan vida al pluralismo. En México el cambio de régimen no ha traído las mejores noticias para la prensa y el impacto del covid-19 tampoco conmovió al poder público en su relación con los medios, como sí ha sucedido en países de democracias conso lidades o en vías de serlo.

Veamos. Primero. Desde 2007 se adi cionaron los dos últimos párrafos del actual artículo 134 constitucional, que a la letra dicen: “La propaganda, bajo cual quier modalidad de comunicación social, que difundan como tales los poderes públicos, los órganos autónomos, las de pendencias y entidades de la administra ción pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informati vos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar”.

Quince años después de esa adición a la Carta Magna, la promoción persona lizada de los gobernantes con recursos públicos es pública y notoria, la ley re glamentaria está pendiente de ser refor mada por resolución de la Suprema Corte de Justicia y la equidad e imparcialidad de los recursos públicos asignados a los medios es sólo una mera formalidad, porque no hay reglas que desarrollen ese precepto normativo.

El gobierno federal ve a la prensa en general como un adversario político por que hay una arraigada percepción de que se minimizan los aciertos de la 4T y se maximizan sus errores. Sin duda hay ca sos de medios que priorizan la consigna política sobre los criterios periodísticos para informar y opinar, los que lastiman los estándares éticos internacionales. Esos casos no deberían servir de baremo, empero, para evaluar el papel de los me dios. Sobra decir que el que no cumple lo menos no lleva a cabo lo más. Y de cara al covid-19, en México no fue parte de la agenda pública la creación de medidas para preservar los medios; antes bien se hizo todo lo contrario.

Segundo. En los países democráticos está internalizado entre gobernantes y gobernados la convicción de que los me dios son poleas de transmisión entre las fuentes públicas y privadas de datos y he chos para satisfacer el derecho de la socie dad a estar informada. Y, por lo anterior,

han actuado en consecuencia. De entrada, cuentan con leyes que, en mayor o menor medida, retoman las mejores prácticas internacionales en la materia. En días pa sados la Comisión Europea dio a conocer el proyecto de Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación la cual busca homologar en la Unión Europea criterios transparentes e imparciales en la asignación de la publicidad institucional u oficial a los medios, así como evitar que los medios públicos sean parciales, entre muchas otras medidas para proteger la independencia de los medios y garantizar que no sean objeto de presiones indebi das (https://ec.europa.eu/commission/ presscorner/detail/en/qanda_22_5505).

Si esta iniciativa es convertida en ley, hará una gran diferencia para el ejercicio periodístico. A diferencia de lo que su cede aquí, en Europa el valor compartido del rol que juegan los medios en el con tagio de prácticas democráticas permitió que, además de la asignación transpa rente y equitativa de la publicidad oficial, durante el periodo del covid-19 se apli caran medidas consistentes en ayudas del Estado a los medios. Este tipo de subvenciones no son nuevas en Europa. En diversos países como Italia, España y Francia esas ayudas se adoptaron desde el siglo pasado tanto directas como indi rectas por ley a los medios.

Tercero. Durante 2020, para paliar la baja de publicidad en los medios durante

el covid-19, en Italia, el país más afectado por esta pandemia, el gobierno hizo reduc ciones de impuestos a los anunciantes en medios de comunicación. Hizo lo propio con los propietarios de quioscos o puestos de periódicos y revistas para evitar su cie rre, ampliando las deducciones fiscales. En Dinamarca el apoyo del Estado a los medios por la caída vertiginosa de publi cidad y ventas ha sido de los más amplios, pues para evitar el despido de empleados y el cierre de medios se adoptaron no sólo incentivos fiscales, sino ayudas directas para compensar la drástica reducción de ingresos en un ejercicio casuístico de gran calado. En España también se optó por la deducción fiscal y la consideración de la prensa como bien esencial.

Mientras en los países europeos la importancia de los medios se traduce en medidas para su independencia como espacios de escrutinio del quehacer pú blico, en México todavía se discute cómo cumplir el mandato del artículo 134 de la Constitución y si se reforma o se deroga una ley –no como la española o la italiana, lo que sería mucho pedir–, que cuente con reglas razonablemente compatibles con la imparcialidad y la transparencia de los recursos públicos destinados a los medios a través de la publicidad oficial, que hoy simplemente no existen.

8 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

OSC piden tomar en cuenta los resultados de la ENDIREH para diseñar políticas públicas

Resultados muestran que el Estado incumple en asegurar a las mujeres una vida libre de violencias

Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a la hora de evaluar, diseñar e implementar las medidas de prevención, atención y erradicación, para así cumplir con los compromisos internacionales y nacionales para que las mujeres vivan una vida digna y libre de violencias.

Así lo manifestaron en un documento dado a conocer por Equis Justicia para las Mujeres y signado por varias asocia ciones civiles nacionales, luego de que el pasado 30 de agosto de 2022 se publicaron los resultados de la ENDIREH 2021, al reconocer la importancia de este instrumento para medir y entender con mayor profundidad las distintas violencias que viven las mujeres en México.

De esta manera, hacen un llamado a las autoridades a utili zar esta herramienta como un instrumento para diseñar polí ticas públicas basadas en evidencia que permitan implementar programas específicos que, de manera integral, prevengan, atiendan y erradiquen las distintas formas en las que se ex presa la violencia de género contra las mujeres para garantizar les el derecho a una vida libre de violencia. Para estas políticas y programas, señalan que preponderantemente debe conside rar un enfoque que privilegie lo preventivo y lo restaurativo con el fin de anticiparse a que este tipo de violencia afecte la vida de las mujeres o peor aún ponga en peligro su vida.

Destacaron que esta última versión de la ENDIREH muestra que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales para disminuir la situación de violencia de género que viven las mujeres en Mé xico, ésta persiste, “insistimos en que la información arrojada por la ENDIREH 2021 debe ser utilizada para la mejora en la implementación de las políticas públicas existentes y el diseño de las necesarias a fin de prevenir y erradicar la violencia con enfoques diferenciados. Familiarizar el cuidado del hogar, en lugar de fortalecer la infraestructura pública para realizarlo, condena a las mujeres a una sobrecarga de trabajo, en particu lar a las adultas mayores, las expone a enfrentar violencias en el hogar y perpetúa las brechas salariales, derivadas de arre glos laborales deficientes”, señalan.

Subrayan que la encuesta muestra también que aún existe un pendiente en términos de la brecha laboral que afecta la vida de las mujeres y sus posibilidades de desarrollo profesio nal, pues la discriminación laboral es, notablemente, el tipo de violencia que mayormente viven las mujeres dentro de sus centros de trabajo (18.1% de ellas en su vida laboral). Esta vio lencia se expresa en las diferentes oportunidades de ascenso profesional a las que tienen acceso, en relación con su contra parte masculina.

Además, alrededor de 73% de las mujeres reportan que en su centro de trabajo no existen protocolos o medidas exclusi vas para la atención de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito laboral, a pesar de que la Ley Federal del Trabajo exige que todos los centros de trabajo cuenten con ello.

Respecto a la violencia obstétrica, apuntan que los datos son alarmantes: 1 de cada 3 mujeres que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021 la experimentó y la aplicación de métodos anticonceptivos o la realización de procedimientos como cesáreas o esterilización sin consentimiento de las mu jeres persisten. El 35.5% de las mujeres entre los 15 y 24 años son las que más sufrieron este tipo de violencia, lo cual viola la autonomía sobre sus cuerpos y la posibilidad de decidir sobre sus proyectos de vida.

“Esto es una muestra de que el Estado está incumpliendo su compromiso de asegurar a las mujeres una vida libre de violen cias, además, la mayoría de las mujeres no denuncian sucesos de violencia por miedo a ser revictimizadas, lo que da cuenta de la violencia institucional de las que son víctimas”, recalcan.

A cuatro días -el 30 de septiembre- de que venza el plazo que tiene el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (Osfags) para entregar los informes de resultados de la revi sión de las cuentas públicas estatales del ejer cicio fiscal 2021, este organismo, encargado de auditar a otras dependencias, sigue sin ser auditado por ninguna autoridad.

Así lo confirmó el diputado Jaime González de León, presidente de la Comisión de Vigilan cia, que es a donde habrán de llegar los infor mes de resultados que emita el Osfags.

En entrevista para LJA.MX y dándole se guimiento al reportaje publicado también por este medio, Osfags, el vigilante exento a la rendición de cuentas, donde se consignó como este órgano ha sido auditado por despachos privados ni por el estado, quien también fuera secretario de Finanzas durante el sexenio de Martín Orozco Sandoval comentó que desde el Congreso del estado no se ha conseguido la voluntad para poder hacer una iniciativa que tenga como consecuencia auditorías al funcio namiento y al ejercicio de recursos, públicos, de dicho órgano.

“La verdad es que no ha habido la voluntad debida al interior de la Comisión de Vigilancia -que él preside- para que se apruebe esa revi sión, esa verificación, que creo yo sería muy sano. A final de cuentas su función principal es revisar que los recursos públicos que tienen los diferentes entes de gobierno se eroguen de manera adecuada, apegado a las normas, etcétera”, comentó.

El legislador consideró que una revisión al ejercicio de los recursos del Osfags sería con veniente y congruente, “no porque lo diga yo, sino por un tema de que así debiera ser. A final de cuentas es la facultad que tiene la Comisión de Vigilancia”.

El Osfags sigue sin rendir cuentas al Congreso, no se le audita Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación ingresos

pañeros y compañeras la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de revisión al Osfags, pues a fin de cuentas, al ser un órgano autónomo, este opera con dinero que se genera de los impues tos de las y los ciudadanos. Dicha revisión, que no es un hecho, se dará sólo si hay la voluntad de los integrantes de la misma comisión.

También mencionó que en la próxima sesión que celebre esta comisión externará a sus com

Durante meses, el reportero ha buscado una entrevista con el Francisco Martín Mu ñoz Castillo, auditor superior del Osfags, sin embargo, en los múltiples intentos por con cretarla nunca se ha tenido respuesta positiva. En ocasiones ni siquiera había respuestas a la gestión de la entrevista, sólo silencio.

Para 2023, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión el 8 de septiembre pasado prevé ingresos presupuestarios por 7 billones 123,474.0 mdp, 9.9% más en términos reales res pecto de lo aprobado para 2022, de acuerdo con análisis elaborado por la Dirección General de Fi nanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD)

La nota titulada “Guía de Análisis de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023”, elaborada por la investigadora Gabriela Morales Cisneros, identifica que los ingresos públicos para 2023 sumarían 8 billones 299,647.8 mdp, que im plican un crecimiento anual real de 11.6%.

El análisis del IBD reporta que, al igual que en años anteriores, el gobierno no propuso la creación de nuevos impuestos ni aumento en las tasas de los impuestos vigentes, sin em bargo, se contemplan medidas para facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos y cerrar espacios de evasión y elusión fiscales.

Entre las medidas implementadas para for talecer la recaudación, la SHCP plantea la eli minación de la compensación universal, que permitía compensar el pago de un impuesto con el saldo a favor de otro — impuestos cruzados—; prohibición de las condonaciones de impuestos — prohibición elevada a rango constitucional en 2019—, eliminando el in centivo de posponer su pago y favorecer el cumplimiento por parte de los contribuyentes; medidas de percepción de riesgo, mejorando los procesos de fiscalización para aumentar la probabilidad de que los contribuyentes sean sancionados y catalogar como delito grave el fraude fiscal, entre otros

Por otro lado, la nota del IBD resalta que se plantea complementar los ingresos presu puestarios con recursos derivados de finan ciamientos por 1 billón 176,173.8 mdp, 22.4% más respecto a lo aprobado para el presente ejercicio fiscal.

El documento completo se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigita libd.senado.gob.mx/handle/123456789/5734

Jaime González | Foto Congreso del Estado
9LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Gobierno proyecta recibir 9.9% más ingresos en el 2023, señala estudio del IBD La
prevé
presupuestarios por 7 billones 123,474.0 mdp
senado

Ratifican por un tercer año más frente al CCEA a Raúl González Alonso

El Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) ratificó a Raúl González Alonso por un tercer año frente al organismo, luego de que en la sesión ordinaria del pasado sábado 24 de septiembre los repre sentantes de 11 cámaras empresaria les y colegios de profesionistas le die ron su voto de confianza, mientras que 9 votaron en contra; a pesar de que cuenta con 29 afiliados.

El dirigente reelecto dejó claro que el CCEA no es su proyecto, pues su objetivo es aportar por un periodo determinado para dejarlo en buenas condiciones para que la mesa directiva que los suceda pueda realizar los cambios necesarios o el seguimiento a los proyectos que consideren pertinentes.

Fue el mismo Raúl González quien anunció en rueda de prensa

los resultados a los medios de comu nicación y explicó que fueron 21 los organismo que, con base a los esta tutos, tenían derechos a voto -uno de ellos no asistió- por lo que fueron 20 los que emitieron su decisión, otor

gando 11 su apoyo al actual dirigente. Ante la ausencia de al menos nueve organismos a la sesión ordi naria y a presentar su intención de participar en la votación, González Alonso dijo desconocer los motivos,

ya que hasta ahora ninguno de ellos le han notificado ninguna situación, ni siquiera su intención de aban donar el CCEA y conformar otro organismo, a pesar de que esto es un secreto a voces.

“en lo particular no me lo han ma nifestado, ustedes consignaron si tuaciones de inconformidad al prin cipio de mi gestión, considero que continuar situándonos en el pasado poco nos contribuye a situarnos en el presente y generar proyectos a fu turo; nosotros sí estamos enfocados en eso”, manifestó Raúl González.

También dio a conocer la confor mación de la mesa directiva que lo acompañara este tercer periodo de un año: él en la presidente, como vicepresidente ejecutivo Javier Buenrostro Gándara, de CETEC; como secretario José Álvarez de Canirac; en la tesorería Raúl Chávez del Colegio de Contadores Públicos; en Salud y Bienestar Social, Lu pita Madrigal de Acocen; Humberto Blancarte en Medio Ambiente; en Educación el presidente de la AMPI, Mario Álvarez Michaus; la Comisión de Economía la tutelará el presi dente de la Canaco, Miguel Ángel Breceda; Xochitl Padilla, presidente de Amasfac en Seguridad; mientras que para Infraestructura se encar gará Ignacio Jiménez, mientras que en enlace legislativo Estela Palacios de Amexme.

Desde el Congreso presionarán para eliminar el impuesto rosa

Mujeres pagan más por los mismos productos en comparación con los hombres, solo cambian aspectos como el color

El diputado Raúl Silva Pérezchica pre sentó una iniciativa de reforma a la Ley de Ejecución de Sanciones penales para el Estado de Aguascalientes con el buscan hacer más eficaces los procesos de rein corporación social, garantizando a su vez el derecho a la educación de las personas que están privadas de la libertad.

El legislador recordó que el derecho a la educación es un derecho humano universal que no está sujeto a raza, ori gen étnico, religión, color de piel, estatus migratorio o alguna otra característica similar, esto debido a que es una parte esencial para el desarrollo integral del ser humano.

De acuerdo con el diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria realizada en el 2020 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, existían aproxima damente 214 mil 776 personas privadas de su libertad, mil 657 se encontraban en Aguascalientes.

Comentó que la mayoría de los ciuda danos que están privados de su libertad no han completado con la educación bá sica obligatoria marcada dentro del artí culo tercero constitucional. De cada diez personas privadas de su libertad, solo siete han concluido con sus estudios en educación media; de cada siete reclusos solo ha completado la preparatoria.

Señaló que el panorama educativo para personas que se encuentran priva

das de su libertad es precario y limita la oportunidad para una mejor vida para quienes egresan de los centros de reinser ción social. Afirmó que el tener progra mas educativos para personas privadas de su libertad con acceso a la educación son 28% menos propensas a reincidir en delitos por los que fueron encarcelados.

Es necesario garantizar el acceso a la educación para enseñar conocimien tos y habilidades que mejoren la cali dad de vida de los reclusos, abriendo así la posibilidad de que puedan conseguir un empleo estable una vez cumplan con sus condenas.

Aprueban por unanimidad el punto de acuerdo presentado por la diputada Yo lytzin Alelí Rodríguez Sendejas con la que se exhorta a la cámara de senadores y diputados para que, en el uso de sus atribuciones constitucionales, estudien y sometan a votación la iniciativa con proyecto de decreto con la que reforma la Ley de Federal de Protección al Con sumidor, la cual a su vez fue presentada por los senadores Patricia Mercado Cas tro y José Clemente Castañeda, ambos del partido Movimiento Ciudadano.

En la última sesión del pleno legisla tivo, la diputada promovente expuso que este punto de acuerdo está enfocado en exhortar al Congreso de la Unión para que legislen sobre los impuestos rosa. Se trata de un coste adicional en los pro ductos cuando son destinados para mu jeres, comparados con el de los hombres cuando la única diferencia entre ambos radica en criterios como el color o en la imagen, generalmente esto se da a partir de impuestos sexistas.

La legisladora destacó que el im puesto sexista o cualquier tipo de so breprecio en razón de género sobre los productos y servicio que se encuentran en el mercado provocan una inequidad injustificada y abusan ante las necesida des básicas de consumidores femeninos y, por lo tanto, promueven el creci miento de la desigualdad entre hombres y mujeres.

Los impuestos rosas también llegan a afectar la capacidad adquisitiva de las

mujeres y sus familias pues la existen cia de un sobreprecio en un determi nado artículo disminuye el presupuesto destinado a la canasta básica. A esto se le suma que el público objetivo del mercado con las mujeres y, paradóji camente, son ellas quienes perciben menores ingresos en lo laboral con una diferencia de un 30% en comparación con los hombres.

Con el objetivo de buscar la igual dad y con la intención de proteger los derechos del consumidor, la diputada coordinadora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano pidió a los legisladores el aprobar este punto de acuerdo con el cual presionarían a los re presentantes del Congreso de la Unión.

Educación debe estar garantizada en los Centros de Reinserción Social: Raúl Pérezchica
Solo 1 de cada 7 reclusos ha terminado sus estudios en preparatoria
Gabriel Soriano Gabriel Soriano
De los 20 organismos presentes, 11 le dieron su voto de confianza
Al menos 9 cámaras y colegios no acudieron a la sesión ordinaria
Sesión mensual del CCEA
Raúl Silva Perezchica
| Foto Congreso del Estado
Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado
10 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

El último y nos vamos…. por la dirigencia nacional del PAN EdilbErto Aldán

Inusual, por decir lo menos, resultó el último evento masivo que el gobernador Martín Orozco Sandoval organizó en la Arena San Marcos con motivo de su sexto Informe de Gobierno, realizó un recuento de sus logros en el sexenio; aseguró, de nueva cuenta, no tener alguna cuenta pen diente o rencilla con la gobernadora en trante, que las diferencias nunca fueron personales sino por la diferencia en los es tilos de gobernar; y al final de su mensaje, trazó la ruta de su futuro político inme diato: ir por la dirigencia nacional del PAN.

Los gobernantes han convertido la en trega de los informes de gobierno en la oportunidad de dirigir un mensaje a la población, el acto de rendición de cuentas se reduce a la entrega de un anexo esta dístico a los legisladores y concentran su atención en la presentación de videos ante un auditorio lleno de sus seguidores; la administración estatal habilitó en el cen tro de la Arena San Marcos un enorme es cenario circular en el que Martín Orozco ofreció un discurso de más de una hora y veinte minutos en el que realizó un resumen de sus logros, sin interrupcio nes, sin apoyarse en videos, sin retórica triunfalista y con un lenguaje directo que destacó los compromisos cumplidos en los siguientes rubros: Educación; Salud; Economía; Campo; Turismo; Seguridad; Movilidad e infraestructura; Medio am biente; Cultura; Social; Finanzas; y For talecimiento institucional.

“Me siento muy solo en este escenario está muy grande”, inició el gobernador al subir al escenario, donde había 40 sillas vacías a las que, al finalizar su glosa, invitó a pasar a diversos ciudadanos: maestra, enfermera, paramédico, comerciante, quí mico, bolero, tianguista… entre otros, tras señalar que nadie logra nada solo y que le éxito de su administración fue porque logró hacer equipo con la sociedad, “por que la participación ciudadana no sólo es requisito para sacar adelante al estado, también hace falta en la defensa de las instituciones y de la democracia que la so ciedad mexicana ha impulsado desde hace muchos años y que mucho nos ha costado”.

A pesar de la extensión del discurso, más de una hora, Martín Orozco sostuvo el ritmo de la glosa sintetizando los re sultados en cada rubro a unas cuantas líneas, sin tecnicismos comentó aquello que deseaba destacar, como elevar el paso del promedio de escolaridad de Aguasca lientes a 11 años; el traslado del Hospital Hidalgo de la calle de Galeana a sus nuevas instalaciones, y cómo eso ayudó al combate al covid-19 durante la pande mia; la generación de 51 mil empleos y la creación del SIFIA; acerca del campo, el gobernador aprovechó ese momento para indicar cómo se modificó la perspectiva de intervención y apoyo a este sector, una vez que el Gobierno Federal “nos ha dejado solos, al menos en el campo”; en turismo recalcó que en su administración se realizó la mejor Feria Nacional de San Marcos de la historia y otros proyectos que ayudarán a posicionar Aguascalien tes como destino turístico, como la Ruta del Vino y el Congreso Nacional Charro; en Seguridad, resaltó la creación del C5 e hizo énfasis en que los avances tecnológi cos funcionan si se cuenta con un recurso humano comprometido.

El gobernador insistió en que su ad ministración planeó con visión de fu turo, “colocamos sólidos cimientos para el futuro sobre los que podrán construir los gobiernos y las generaciones que vengan después de nosotros a continuar esta obra” y que en estos seis se conclu yeron obras que “venían de tiempo atrás e hicimos realidad proyectos que estu vieron muchos años en el olvido como el nuevo Hospital Miguel Hidalgo, el Libramiento Felipe González, el Distrito de Riego 01 y el Rastro TIF”, porque no importa quién inicie las obras sino quien las concluyó.

Orozco Sandoval remarcó el manejo responsable de las finanzas, que el go bierno entrante, a diferencia de los ante riores, no podrán quejarse de que no hay dinero, “la estrellita: el control de la lana”, para enseguida hablar del fortalecimiento institucional, sección con la que entró a la parte más importante de su mensaje, el político:

“Esta noche y las veces que sea nece sario debemos decir: ¡basta ya de divi dirnos! ¡Basta ya de acosar a las institu ciones! ¡Basta ya de ofender! de poner una mordaza a la libertad de expresión, minimizar y burlarse de los justos recla mos de la sociedad ante la inseguridad que vive el país. Tener la pretensión de gobernar sin oposición ni contrapesos es el primer paso hacia el abismo sin fondo de la dictadura que debemos rechazar con todas nuestras fuerzas si queremos que nuestras hijas e hijos crezcan en un país en el que puedan elegir con libertad sin los miedos, ni los controles e imposi ciones del pasado. A la oposición le deci mos que las alianzas se hacen primero en sus propios partidos y con la sociedad y deben estar por encima de cualquier cál culo o ambición política personal, porque la seguridad de las familias, la supera ción de la pobreza y el fortalecimiento de la democracia son como la ley: no son negociables”.

En una conversación reciente con LJA. MX, Martín Orozco indicó que se retiraba de la vida política local, para dar espacio a la nueva administración, y que estudiaría la forma de ganar la dirigencia nacional del PAN, en su mensaje, el gobernador dedicó el final para indicar los fallos de la oposición y cuáles son las rutas que se deben seguir:

“La oposición está dejando sola a la so ciedad, sin una propuesta de país y sin una alternativa de proyecto que restaure la uni dad y la reconciliación de este gran país.

“México necesita volver con urgencia a sus principios y valores democráticos y la única opción histórica para hacerlo es el Partido Acción Nacional que hace 83 años nació como una fuerza política con una doctrina bien definida, contraria a la opresión a la injusticia y a todo aquello que degrada la dignidad humana.

“Acción Nacional debe abrazar de nuevo la identidad perdida para defender a la sociedad de los abusos del poder y ofrecer un proyecto que brinde unidad, seguridad, crecimiento, empleos dignos y calidad de vida a las familias del país.

“Pero eso no sucederá mientras siga reproduciendo en su interior lo que tanto crítica su actual dirigencia: el espíritu faccioso que está dividiendo a nuestro instituto político.

La democracia es debate, competencia política y convivencia en la pluralidad es la posibilidad de cuestionar a la autoridad es ponderar las diferencias y construir acuerdos, es trabajar por objetivos comu nes es colaboración entre los órdenes de gobierno y respeto a la división republi cana de poderes”.

Para rematar su mensaje, ya rodeado por los ciudadanos a los que invitó al escenario, Martín Orozco señaló que Aguascalientes y el país requieren de la participación ciudadana, “más allá del voto en las urnas y crecer juntos en el respeto, la solidaridad y la paz; y que si bien concluía su responsabilidad como gobernador, tiene un compromiso todavía mayor y que no tiene caducidad: “el de se guir trabajando por Aguascalientes desde otras trincheras siempre con la mejor dis posición de participar en el crecimiento del estado, la defensa de la democracia y el fortalecimiento de los valores”.

Aguascalientes, es un proyecto que no tiene límites, que espera más de nosotros para seguir avanzando, finalizó el go bernador su mensaje, cumplamos el pro pósito de nuestra existencia: trascender. Trascendamos por México, por Aguasca lientes y por nuestra familia.

Acompañado por su familia y los in vitados al escenario, Orozco Sandoval dedicó varios minutos a las selfies, los abrazos y saludos, para después salir de la Arena San Marcos discretamente, no sin antes invitar a los asistentes a la verbena que se desarrollaría en la Isla San Marcos.

El gobernador no asistió a la fiesta or ganizada con motivo de su último informe de gobierno, fue hecho para la gente, ha bía puestos de burritos, botanas, chascas, nieves y bebidas gratis, al fondo un esce nario donde, sorpresivamente apareció Edwin Luna y la Trakalosa de Monterrey, que abrió el concierto cantando Mi pa drino el diablo:

Me dijo “No temas, yo vengo a ayudarte

Y una mejor vida voy a regalarte

Hoy vas a tener lo que siempre soñaste

A cambio de tu alma voy a apadrinarte”

Dice una de las estrofas de esa can ción, para conseguir la dirigencia de Ac ción Nacional, Martín Orozco Sandoval, más que un plan, se tendrá que conse guir un padrino como el que menciona Edwin Luna.

| Foto Cristian de Lira
11LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

La Instancia de Salud del Municipio de Jesús María en colaboración con Centro de Salud Urbano y Rural de esta demarcación, realizaron una brigada de salud en el CECYTEA Jesús María donde se brindó atención a alum nos, personal administrativo y docentes de la institución.

La titular de la Instancia, Rosa Isela Torres Valenzuela, estimó que en esta brigada que el personal de salud, atendió un promedio de 470 personas con talleres como inteligencia emocional, salud sexual, alimentación saludable y ergonomía postural, así como orientación dental, orientación psicológica, consulta médica general, detección de diabetes, hipertensión, antígeno prostático y sífilis. La funcionaria municipal indicó que estas jor nadas continuarán recorriendo el municipio brindando atención a todos los sectores poblacionales.

| Ayuntamiento de Jesús María

En días pasados, y como parte de las ac ciones de compromiso con la ciudadanía del presidente municipal de Aguascalien tes, Leonardo Montañez y del regidor de la Comisión permanente de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Luis Sala zar, se puso en marcha la Reserva Oriente.

Este sistema, de 5 millones de litros de agua potable, brindará el servicio de distribución a más de 60 mil habitantes de la entidad, abasteciendo a más de 5 colonias de la zona oriente y centro. La reserva dará continuidad al servicio en la región beneficiada, además, fortale cerá la gestión operativa, con eficiencia y agilidad.

El proyecto, es el resultado de la cons tante y ardua labor del alcalde Leonardo Montañez y de manera sobresaliente, del regidor Luis Salazar, quien centrado en atender las necesidades de los más vulnerables, ha logrado con constancia y visión clara, múltiples acciones para atender y solucionar de fondo las proble máticas del municipio de Aguascalien tes. Al día de hoy, el perfeccionamiento en la distribución precisa en la zona es una realidad, resultado de la suma de esfuerzos del alcalde, del regidor y de la concesionaria Veolia.

“El trabajo en equipo y la responsabi lidad de todos, está dando frutos en un sistema de distribución de agua potable más robusto y un mejor servicio en bene ficio de nuestros hidrocálidos” comentó Luis Salazar.

Con acciones como éstas, las autorida des refrendan su compromiso por conti nuar estableciendo sistemas y soluciones en beneficio de la ciudadanía.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), a través del departamento de Gestión Ambiental intensifica las brigadas de inspec ción en tianguis y mercados del municipio capital, sobre todo del giro de venta de alimentos, con el propósito de seguir exhortando a los comerciantes a que no entre guen productos como plásticos de un solo uso o que no sean biodegradables. La titular de la SEMADESU, Sarahi Macias Alicea dijo que se continúa con la inspección de mercados y tianguis desalentado el uso de bolsas de plástico, contenedores de unicel, popotes y cubiertos desechables, ya que estos productos además de tardar mucho tiempo en desintegrarse, contaminan el suelo y tapan las coladeras sí son arrojados a la vía pública. Indicó que también se imparten pláticas informativas, donde se les sensibiliza respecto al cuidado del medio ambiente, dando continuidad al trabajo para consolidar una ciudad más limpia y libre de plásticos.

| Ayuntamiento de Aguascalientes

El municipio de Jesús María, fue sede de la reunión de trabajo mensual con representantes municipales del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), módulo Aguascalientes, misma que tuvo lugar en el Centro Recreativo para el Adulto Mayor “Shalom “. Dicha reunión que fue encabezada por Liliana Coronado de Arámbula, presidenta del DIF Municipal, sirvió también para que las y los asistentes, conocieran de primera mano las instalaciones del centro que fue creado con el fin de brindar un espacio digno para los adultos mayores y brindarles la oportunidad de vivir una vejez saludable y plena. En el encuentro, la presidenta del DIF explicó; “la casa Shalom, es un inmueble que fue rescatado pensando en las necesidades de las personas de la tercera edad y precisó que el verdadero valor ellos mismos se lo darán con sus vivencias compartidas, re cordando que son un pilar fundamental en la sociedad”.

| Ayuntamiento de Jesús María

Refuerzan abastecimiento de agua con la Reserva Oriente

12 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Realizan bRigada de Salud en el CeCYtea de JeSúS MaRía intenSifiCa MuniCipio inSpeCCioneS paRa diSMinuiR el ConSuMo de pláStiCoS de un Solo uSo ViSitan el CentRo “ShaloM” peRSonal del inapaM El sistema almacena y distribuye 5 millones de litros del vital líquido Serán beneficiados con esta obra al abastecer a más de 5 colonias del municipio HABITANTES 60 MIL

El gobernador del estado Martín Orozco Sandoval se dio cita en el Corredor Cul tural Tres Centurias para disfrutar con las familias de Aguascalientes la última edición de la Vía Ags, un proyecto que nació en este sexenio con el objetivo de impulsar la activación física, así como para fomentar la sana convivencia y acer car los servicios del Gobierno del Estado a la sociedad.

Durante el evento, el mandatario ase guró que con estas actividades, se cons

truye una mejor ciudadanía, impulsando el deporte y la cultura. Asimismo, agra deció los programas que se realizaron durante su administración por parte de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) que beneficiaron a personas de todas las edades.

El titular de la CMOV, Ricardo Serrano Rangel, dio a conocer que a lo largo de 23 celebraciones de la Vía Ags se atendió a poco más de 8 mil personas, incremen tando la conciencia de los habitantes del estado en materia de movilidad, a través de la recreación social.

En este sexenio iniciamos un ambi cioso proyecto de movilidad para mejorar el servicio de transporte público, pero también, para dignificar las condiciones de las y los operadores, es por ello que se consolidaron nuevas terminales YOVOY que también benefician a los usuarios con sus instalaciones cómodas y seguras; así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al entregar la Terminal Norte ubicada en el municipio de Jesús María.

El mandatario destacó que se han sentado las bases de un modelo que transforme paulatinamente este servi cio; en este sentido, recordó que hoy se tiene una flotilla de autobuses to talmente renovadas y equipadas con

tecnología; se implementó el pago elec trónico y los trasbordos; los operadores cuentan con instalaciones acordes a sus necesidades y se les brinda capacitación constante; por mencionar algunas ac ciones de mejora.

El coordinador general de Movilidad, Ricardo Serrano Rangel, resaltó el trabajo emprendido durante estos años que sin duda alguna han fortalecido al Sistema Integral de Transporte Público Multimo dal en Aguascalientes, mejor conocido como SITMA.

Añadió que cada una de las terminales que se construyeron cuentan con andenes para autobuses y combis, edificio de ope radores, talleres y patios de encierro para las unidades que dan servicio a la Zona Metropolitana de Aguascalientes.

Durante la inauguración de la Ludoteca del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), que fue posible gracias a las ges tiones del Club Rotario de Aguascalientes, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ra mírez de Orozco, agradeció este esfuerzo para fortalecer el desarrollo integral de las y los pacientes de oncología pediátrica.

Yolanda Ramírez señaló que con este colorido rincón del Hospital Hidalgo, las niñas y niños tendrán un espacio para imaginar, reír y jugar mientras se recu peran, destacando que gran parte de este proceso de un paciente se encuentra en la calidez que recibe durante su tratamiento.

En este sentido, afirmó que desde el Go bierno del Estado se ha trabajado durante toda esta administración para que las per sonas que por alguna enfermedad tengan que pasar por el hospital, lo hagan bajo las mejores atenciones y con el mejor equipo.

La presidenta del organismo mencionó que es importante contar con un espacio de este tipo, ya que permite a las y los pa cientes oncológicos el recibir una atención integral para su desarrollo, aunada a los tratamientos médicos que se les brindan en el hospital.

Armando Ramírez Loza, director ge neral del Hospital Hidalgo, aseguró que cuando se trabaja de manera conjunta y coordinada los objetivos se vuelven más sencillos de alcanzar, y en este mismo tenor, agradeció a la presidenta del Sis tema DIF por todo el apoyo que se le ha brindado al nosocomio durante toda esta gestión.

El vicepresidente del Club Rotario de Aguascalientes, Arturo Ortiz Llinas, des tacó la gran labor que todas y todos reali zaron para que este proyecto fuera posi ble, en favor del desarrollo integral de las niñas y niños de la unidad de oncología pediátrica del Hospital Hidalgo.

Son seis las áreas naturales protegidas en el estado que representan 143 mil hectá reas que conforman un 25% de la superfi cie de la entidad

El gobernador Martín Orozco Sando val decretó este día como área natural protegida a la Ex Hacienda de Peñuelas, esto como un compromiso más Cumplido al 100 con el cuidado y preservación del medio ambiente.

Durante el evento protocolario, el mandatario agradeció la labor de la Secre taría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMA) a lo largo del sexenio, pues sus acciones permiten la permanencia y protección de la biodiversidad.

Asimismo, señaló que esta zona, con formada por 347 hectáreas, atiende al compromiso del Gobierno del Estado de proteger esta área de la destrucción de las especies de flora y fauna.

Orozco Sandoval invitó a la sociedad a continuar cuidando de estos proyectos y resguardar la naturaleza que es de todas y todos.

Por su parte, Julio César Medina, titular de la SSMA, informó que esta es la segunda área natural protegida que se decreta en la actual administración, sumando así 6 áreas naturales en el estado que representan 143 mil hectáreas que conforman un 25% de la superficie de la entidad.

De igual manera, señaló que con estos decretos se preservan los ambientes na turales y ecosistemas más frágiles, salva

guardando la diversidad genética, la pre servación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, protección de las espe cies endémicas o en peligro de extinción, así como divulgar conocimientos y proce sos de investigación científica, entre otros.

El titular de la dependencia hizo en trega de un reconocimiento al gobernador del estado por las acciones ambientales emprendidas en su administración.

Las seis áreas naturales protegidas del estado son, la Silvestre Estatal Sierra Fría; el Monumento Natural, Cerro del Muerto; Sierra del Laurel; El Tecolote; el Bosque de Cobos Parga; Ex Hacienda de Peñuelas y un área de conservación social en el Centro Ecológico Queta Medellín.

Gobierno
13LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Vía Ags impulsó la convivencia familiar en Aguascalientes: Martín Orozco DIF estatal en coordinación con Club Rotario inauguran ludoteca en el Hidalgo El gobernador Martín Orozco entregó la Terminal YOVOY Norte Martín Orozco decreta a la ex Hacienda de Peñuelas como área natural protegida
del estado diF estatal Gobierno del estado Gobierno del estado

25% de la población penitenciaria en el país tiene un grado escolar superior al de la preparatoria

La Corte Interamericana de Derechos Hu manos señala que a partir de la educación se construye el lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra y la tradición. Es el estado quien debe garantizar comple tamente sin importar la condición que guarden. Garantizar este derecho para quienes están privados de la libertad es de vital importancia pues influencia en la participación y pertenencia real de quie nes la reciben.

El acceso y el grado escolar es uno de los factores que llega a incidir en la comisión de un delito pues, al tener más educación, aumentan las posibilidades de acceder a trabajos legales e incrementa salarios, lo que a su vez provoca que disminuya el atractivo financiero para muchos delincuentes.

De acuerdo con el Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2022, en Aguascalientes 1 de cada 5 personas privadas de su libertad tienen un grado escolar igual o superior al de educación media superior. En el país, el 25% de la población penitenciaria se encuentra en esa posición.

De los 2 mil 061 reos que se encuen tran en Aguascalientes, 31 de ellos no saben leer ni escribir; 24 de estos son hombres y siete mujeres.

Este censo también revela que los tres Centros de Reinserción Social cuentan con una biblioteca, con aulas escolares y solo tiene un taller para que se pueda aprender un oficio. Por lo tanto, se tienen los recursos suficientes para así garanti zar la educación para quienes estén pri vados de su libertad, aspecto importante para mejorar su vida.

Gobierno estatal saliente se enfocó en mejorar la disposición de residuos

Se hicieron más eficientes los trámites relacionados al impacto ambiental para proyectos pequeños

como colectivas a toda la ciudadanía, de las 10:00 a las 20:00 horas. Sé parte de este festival que estará vigente hasta el domingo 2 de octubre, y disfruta con tu familia de las sorpresas que el Municipio de Aguascalientes y el IMAC tienen pre paradas para ti.

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Esta semana concluye la administración del gobierno encabezado por Martín Orozco Sandoval por lo que desde las diversas secretarías e institutos se estará concluyendo la mayor cantidad de pen dientes posibles.

Dentro de la la Secretaría de Sustenta bilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) se hicieron más eficientes los trámites que ahí se realizaban con lo que muchos de los proyectos y empresas queden exentas de tramitar lo relacionado con la Evaluación y Resolución del manifiesto del impacto ambiental, comentó su titular Julio César Medina Delgado

En materia urbana, señaló que aque llos proyectos pequeños, como la cons trucción de guarniciones, banquetas, líneas de conducción de agua potable y drenaje en zonas urbanas, quedarían exentos de tramitar la manifestación de impacto ambiental, siempre y cuando cumplan con elementos mínimos de cumplimiento ambiental.

Comentó que aún falta impulsar la creación de un reglamento de residuos con el que disminuyan los trámites para aquellos que sean pequeños o microge neradores que no requieran un trámite sobre el plan de manejo de residuos y lo

hagan con base en los lineamientos gene rales ya existentes.

Medina Delgado explicó que durante esta administración se enfocaron mucho en regular a los generadores de todo tipo de residuos, desde el punto en donde se generen, transporte y disposición final.

“Anteriormente, cualquier persona que tuviera una camioneta de redilas era transportista de residuos, iba a ofrecer sus servicios a cualquier empresa y los depositaba finalmente en un contenedor municipal, esto lo fuimos acotando para que hubiera un manejo en cualquier etapa del residuo”, comentó el funcionario.

Agregó que el doble de las empresas ya cumplen con las regulaciones nece sarias para el manejo de residuos de manejo especial.

En la última sesión de pleno legislativo aprobaron un punto de acuerdo con el que se exhorta a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente para que establezca una gestión integral de resi duos de manera coordinada con las au toridades federales y los ayuntamientos, esto de acuerdo con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

La propuesta fue hecha por el diputado Juan Luis Jasso Hernández quien señaló que la problemática en materia de gestión de residuos que persiste en los municipios se debe a la escasa cobertura en la reco lección, falta de conocimientos, recursos limitados, falta de programas y falta de capacitación tanto al personal como a la ciudadanía.

En promedio, en el estado se generan hasta mil 330 toneladas diarias de re siduos sólidos urbanos diariamente, se estimó que el 44% de estos son residuos orgánicos. Gran parte de los residuos orgánicos provienen de municipios en donde predominan las actividades agrí colas quienes no cuentan con una correcta capacitación en el manejo de residuos o tampoco cuentan con un lugar de acopio donde se les dé un tratamiento adecuado lo que genera una grave problemática

Hablando específicamente sobre los desechos agrícolas, estos se pueden llegar a mezclar con otros tipos de residuos, son quemados al aire libre provocando un severo impacto ambiental en el agua, suelo o aire.

Las autoridades se han visto rebasadas en la gestión de todo tipo de residuos pues no cuentan aún con la estructuras organizaciones, procedimientos o tecno logías acordes al crecimiento humanos y permita una adecuada protección al medio ambiente

El estado tiene a su cargo el formular la participación de los representantes de los distintos sectores para la elaboración de Programas para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en donde se establezca con claridad las medidas que con el tiempo permita el mejoramiento del servicio de limpieza con todos sus procesos.

Con este punto de acuerdo, la Procura duría Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes tendrá que establecer once puntos de recolección en los once municipios para la gestión inte gral de residuos peligrosos, de residuos sólidos urbanos y rurales, así como de manejo especial. A su vez, se tendrá que establecer una campaña permanente pro moviendo la participación corresponsable de todos los sectores.

1 de cada 5 reos tiene un grado escolar superior a la preparatoria en Aguascalientes
Tendrán PROESPA y ayuntamientos que plantear un programa integral de gestión de residuos
Gabriel Soriano Gabriel Soriano Gabriel Soriano La Presidencia Municipal a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), reitera la invitación al Quinto Festival Nacional Artesanal 2022 que se lleva a cabo en el Corredor Cultural Alameda. Se cuenta con la participación de más de 70 artesanos de diferentes partes de la República Mexicana, quienes presentarán sus obras tanto individuales realizan el Aguascalientes no saben leer ni escribir | Foto SSPE Julio César Medina Delgado | Foto Cristian de Lira
14 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
quinto FeStival nacional arteSanal aGuaScalienteS 2022 31 reos en

Luego de los “huachicoleros”, personas que se dedican al robo y venta ilegal de gasolina, llegaron los “guachigas”, quie nes roban y venden ilícitamente tanques de gas LP provocando las fluctuaciones en el precio, el encarecimiento y hechos lamentables como la explosión de la tor tillería en Jesús María, aseveró Miguel Ángel Breceda Solís, presidente de la Cá mara Nacional de Comercio (Canaco) en Aguascalientes.

El presidente de los comerciantes ase veró que el mercado del “huachigas” es una realidad, por lo que urge que el go bierno federal tome las medidas necesa rias, pues esta situación pega de manera directa a los pequeños negocios, entre estos las tortillerías, al descartar que los incrementos en los precios de este producto de la canasta básica se deba precisamente a los aumentos en la harina de maíz, y que con regularla, como señala el presidente Andrés Manuel López Obra dor, será suficiente.

“El problema de la tortilla no es tanto la materia prima, el problema es el tema del gas, que está muy caro, y que hay un tráfico de gas que hace precisamente que las tortillas tengan que encarecer su pro ducto para poder generar ese consumo… hay un mercado de “guachigas”, existe y lo sabemos”, explicó Breceda Solís.

Expuso que el mercado negro de com bustible, que se distribuye sin las medidas de seguridad necesarias, fue lo que pro vocó la explosión de la tortillería en Jesús María, y que trajo consecuencias fatales para 14 personas.

Destacó que luego de este penoso acci dente ya Asociación de Gaseros de Aguascalientes ya empezó un operativo para que los trabajadores revisen tanques de gas viejos y realizar la sustitución, “el problema es que son carísimos, un tanque de gas de 100 litros está costando seis mil pesos, imagínese uno de 500, 36 mil pesos”, detalló.

A fin de prevenir y enfrentar la respon sabilidad que en este sentido toca a los empresarios, impulsarán este operativo para que los tanques viejos de gas LP sean cambiados, y para lo cual se deberán establecer centros de cambio que faciliten este intercambio, ya que representa un riego para la población y pone en riesgo el patrimonio de los empresarios.

Al respecto informó que desde la Ca naco se dará apoyo a los tortilleros para que a través de paneles solares generen su propia energía solar y prescindan del uso de gas LP, por lo que hizo un llamado a acercarse a la Cámara.

El líder del sector comercio llamó al sector empresarial a ser responsables y no esperar a que las autoridades de Protección Civil lleven a cabo las revi siones a instalaciones y tanques de gas, sino permanecer alerta para en cuanto sea necesario pedir los cambios nece sarios para evitar tragedias, además de recordar la importancia de contar con un seguro en sus negocios, y para ello la Cámara ofrece facilidades para que los tortilleros y dueños de cualquier negocio cuenten con uno.

Actualmente el precio del kilo de torti llas cuesta en la ciudad capital de Aguas calientes hasta 20 pesos.

El hecho de que en Aguascalientes todos los homicidios culposos que se han in vestigado tengan que ver con “accidentes de tránsito”, tiene que ver más bien con que en Aguascalientes hay “malos con ductores” y un desapego a las reglas que se disponen en la Ley de Movilidad, así lo consideró el fiscal general del estado Jesús Figueroa Ortega.

De acuerdo a cifras actualizadas en el reporte de incidencia delictiva del Secre tariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y agosto del 2022 en Aguascalientes se tiene registro de, al menos oficialmente, 98 homicidios culposos. Todos y cada uno de ellos tienen un común denominador: fueron accidentes de tránsito.

Ello, opinó el fiscal, tiene que ver más con el desacato generalizado de las leyes viales, que tienen que ver no solamente con romper límites de velocidad, sino con conducir en estado de ebriedad y en usar ciertas avenidas, como el Segundo Anillo de flujo continuo, como autopistas.

Cuestionado por LJA.MX al respecto de esta relación entre homicidios culpo sos y accidentes de tránsito, respondió: “primero, que somos malos conductores, segundo, que no respetamos la ley, en este caso de movilidad. El Segundo Anillo lo agarramos como si fuera una pista de carreras, no respetamos los límites, no respetamos las distancias, tomamos al cohol cuando conducimos. Entonces, son muchos factores para poder establecer que los accidentes son la principal causa de muerte en el caso de los culposos”.

Ante los recientes accidentes viales ocurridos en la curva del Segundo Anillo que está a un costado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa), ya el presidente Leonardo Montañez Castro anunció que se pondrán reductores de velocidad en esa zona para tratar de evitar que estos sigan sucediendo.

Incluso, el alcalde capitalino comentó que desde el ayuntamiento se presentará una iniciativa que pretende retirar la li cencia de conducir a los conductores que

reincidan en romper el límite de veloci dad, pero esta aún no es un hecho.

“Yo creo que esa es una medida admi nistrativa que pudiera tratar de reducir -los accidentes de tránsito-. Tengo que en otros estados de la República eso ya se ha hecho, no les pudiera decir cuál es el resultado, pero me parece una medida adecuada”, comentó Figueroa Ortega. In dependientemente de las medidas admi nistrativas que se tomen, el fiscal con cluyó: “aquí el tema es que seamos buenos conductores, que respetemos el límite de velocidad, que no tomemos alcohol y ma nejemos, si eso lo hacemos creo que eso nos puede ayudar a reducir el número de homicidios culposos”.

Aunque ya se están discutiendo esas medidas, la realidad es que en Aguasca lientes no se ha propuesto una iniciativa que modifique de fondo el proceso para sacar una licencia de conducir, mismo que implica un examen teórico para el que te preparan previamente y que puedes vol ver a hacer de inmediato en caso de que se falle en el primer intento, y que no implica un examen práctico.

Tras las recientes sensaciones sísmicas ocurridas en Aguascalientes como con secuencia de los temblores registrados en Michoacán, y después de que se hicieran los peritajes pertinentes, en la Universi dad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se descarta haber encontrado algún “daño estructural” que pudiera poner en riesgo a la comunidad universitaria.

Fue el mismo Francisco Javier Ave lar González, rector de dicha casa de estudios, quien confirmó que como con secuencia de las sensaciones sísmicas al guno de los edificios, o de las distintas construcciones que hay en ciudad univer sitaria, hayan sufrido daños de fondo en su estructura.

Por otra parte, el doctor Avelar Gon zález comentó que sí se detectaron algu nas grietas y fisuras. Estar aparecieron como consecuencia de los movimientos

de las estructuras de acero, una aleación flexible. Al haber un poco de movi miento en las estructuras de acero fue que en los recubrimientos se hicieron las grietas.

Explicó: “daño estructural no. No se encontró ningún daño estructural en la institución. Se encontraron algunas grie tas que, según me explican los expertos, dado que la estructura es fundamental mente de acero, y el acero es flexible, de eso se trata, que sea flexible, las estruc turas superficiales que no lo son tanto se fracturan un poquito”.

Ante la intriga de la comunidad es tudiantil, el rector reiteró que no se han encontrado “daños estructurales” ni si quiera en el edificio administrativo, sin embargo, sí reconoció ese es uno de los más susceptibles, por su altura.

Aún así, se siguen haciendo revisiones sistemáticas en toda la universidad, con firmó el rector saliente.

Durante los primeros ocho meses del 2022, entre enero y agosto, en Aguasca lientes se tiene registro de al menos ocho asesinatos a mujeres, según cifras oficia les publicadas en el más reciente Informe de violencia contra la mujer elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De acuerdo a dicho informe, cuya in formación obtiene a través de la Fiscalía del estado, en la entidad se han abierto ya ocho carpetas de investigación que supo nen el asesinato de una mujer, es decir, en promedio durante estos ochos meses se tiene información oficial de uno de estos crímenes por mes.

Según el SESNSP, siete de los ocho asesinatos ocurridos en el estado fueron catalogados e investigados como femini cidios, la máxima expresión de violencia

contra la mujer. El otro, si bien no fue ca talogado como tal, fue investigado como un homicidio doloso.

Con los siete feminicidios, en Aguas calientes se calculó una incidencia de 94 presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres. Aunque esta cifra por sí misma no es tan alta como la de Nuevo León donde se calcularon 2.43 feminicidios por cada 100 mil mujeres, y en donde a lo que va del año ya van 70 feminicidios investigados por las autoridades, el .94 que se calculó en la entidad sí es más alto que el promedio nacional (.90).

En total, en México se han cometido, hasta agosto de este año, 600 feminici dios; considerando ese por sí mismo alar mante dato donde se refleja la evidente violencia contra la mujer que hay en el país, en promedio serían 75 feminicidios por mes.

Jesús Figueroa Ortega | Foto Cristian de Lira
15LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Existe un mercado negro del gas LP Tras sensación de sismo, en la UAA no hubo daños estructurales; sí aparecieron grietas Somos “malos conductores”, dice fiscal respecto accidentes de tránsito que resultan en muertes 2022, ocho mujeres asesinadas en Aguascalientes
adRián FloRes adRián FloRes adRián FloRes
Foto UAA

El Modelo de Formación Dual es la educación del futuro, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al presidir la segunda se sión ordinaria de 2022 del Consejo Estatal para la Educación Superior en la Modalidad Dual (CEESMD), integrado por representantes del sector empresarial y rectores de instituciones de educación superior en el estado.

El titular del IEA destacó que Aguascalientes es un referente a nivel regional y nacional en

la implementación de este modelo educativo. Detalló que en nuestro estado participan 11 uni versidades, más de 500 estudiantes y 200 em presas, a través de 38 programas académicos, lo que refleja una agenda de pertinencia estrecha entre el sector educativo y el empresarial.

Agregó que esta nueva modalidad permite ofrecer capacitación profesional a las y los jó venes al recibir educación directamente en la industria, por ello subrayó que se debe dar con tinuidad a esta política pública educativa, seguir con la mirada puesta en el futuro, e impulsar este legado a favor de la educación en el estado.

Pamela Gallegos Alcalá, estudiante próxima a titularse del Doc torado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, representó dignamente a la institución al obtener el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis en Tres Minu tos (3MT) donde presentó una alternativa natural, novedosa y viable en el tratamiento de la dermatitis alérgica, padecimiento que se desarrolla en el 20% de la población mundial.

El evento, que tuvo lugar en Monterrey, Nuevo León, reunió a los mejores participantes de 14 estados de la República, quienes tu vieron la oportunidad de explicar su proyecto de tesis en un tiempo máximo de 3 minutos. Cabe señalar que se abordaron temas cientí ficos y sociales como la prostitución, la producción de bioplásticos, producciones de kits para cáncer, sólo por mencionar algunos.

Con el propósito de compartir experiencias so bre la forma de preservar mejor los archivos sonoros y visuales, así como generar colabora ciones internacionales para rescatar el patri monio audiovisual, expertos de 39 naciones se reunirán a partir del próximo 26 de septiembre en la Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovi suales (IASA, por sus siglas en inglés), organi zada por el Instituto de Investigaciones Biblio tecológicas y de Información (IIBI) de la UNAM.

La investigadora del IIBI y vicepresidenta de la IASA, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, explicó: desde hace medio siglo se reconoció que las grabaciones para radio, la producción en televisión y los materiales que se generan en los centros de investigación como parte de sus trabajos de campo, la discografía, el paisaje y el arte sonoro, integran un patrimonio intangible y tangible que debe preservarse.

“Estos archivos siempre han sido la parte esencial de la sociedad, son los testigos y esa forma de bien cultural que expresa lo que somos; al final de cuentas reconocer eso ha costado trabajo, porque se le ha considerado un documento menor, pero el siglo pasado y este ha sido documentado en imágenes y sonidos, por lo que debemos reconocer que estos archi vos son parte de nosotros y están en el corazón de la sociedad”, consideró.

Recordó que desde hace unos años en el IIBI se reveló que este patrimonio se encuentra en riesgo debido a que existe gran cantidad de ar chivos que no han sido digitalizados y se han per dido documentos como programas de radio, los primeros testimonios o grabaciones en centros de investigación, materiales generados en el ámbito sonoro, en el audiovisual y el cine (por ejemplo, algunas de las primeras grabaciones silentes).

Por fortuna, la Filmoteca de la UNAM es una de las primeras instituciones de nuestro país que conserva algunas de las memorias importantes. Sin embargo, en el caso de la radio se preservan especialmente grabaciones de los 60 o 70, pero de la primera parte se registra bajo porcentaje.

“Cuando hablamos de preservación del patri monio sonoro y audiovisual es tan importante este tipo de conferencias que coordina la UNAM, por que implica traer nuevo conocimiento, nuevas téc nicas, nuevos métodos, nuevas metodologías para tratar de preservar lo que se pueda y, sobre todo, preservar los documentos de origen digital; es de cir, todos estos que se generan día a día”, explicó.

La coordinadora de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, añadió que la Universidad Nacional es líder en materia de investigación en el ámbito sonoro y audiovisual, lo que significa identificar la situación de este

patrimonio -que fue el primer paso-, establecer los fundamentos para comprender el problema y buscar alternativas a largo plazo.

El panorama es complejo porque incluye y requiere diferentes tecnologías, recursos eco nómicos, personal capacitado, pero estamos dando pasos a partir de la perspectiva del co nocimiento. Esta Conferencia tendrá como sede central la Fonoteca Nacional y es coordinada por el IIBI de la UNAM con el apoyo de Memórica, comentó Rodríguez Reséndiz.

El encuentro tiene como lema “Los archivos del futuro: abiertos, sustentables y equitativos”, que son tres valores que el organismo internacional revisará; es decir, no ver solo la parte técnica de la preservación de la memoria sonora y audiovisual, pues hay una serie de valores y fundamentos que deberían ser debatidos.

“Uno de ellos tiene que ver con la visión sus tentable, pues la preservación es a largo plazo, es una acción que se desarrolla más allá de nuestra existencia. Nunca se puede decir que algo ya está preservado, es un trabajo continuo o que se tiene que pasar la estafeta de una generación a otra, con las bases correctas, el uso de estándares, procedi mientos y técnicas para garantizar la permanencia de los contenidos”, agregó la doctora en Ciencias de la Documentación.

Preservación ecológica

Lo anterior pone en la mesa de discusión que los archivos digitales también contaminan al medio ambiente porque son factores que inciden en el cambio climático. Al trabajar con tecnología re quieren estar conectados y consumir energía los 365 días del año; hay periodos para los sistemas de preservación de hasta cinco años, lo cual genera basura tecnológica.

A esto se suma el rubro de equidad, pues es necesario considerar que los archivos deben pre servar las manifestaciones de pensamiento de la sociedad. En ocasiones se debe decidir qué tipo de música o material es candidato a la digitalización, sin excluir; los archivos deben ser incluyentes, este será uno de los principales puntos de reflexión.

Se realizarán 88 actividades de manera pre sencial y en línea, en las cuales participarán más de 100 expertos, entre ellos archivistas de pueblos originarios de México quienes acuden auspiciados por la UNESCO; especialistas pro venientes de Alemania, Argentina, Brasil, Ca nadá, Corea del Sur, China, Eslovenia, España, Ghana, Holanda, Latvia, Sudáfrica, Turquía y Uruguay, entre otras naciones.

Destaca la conferencia magistral “Los de safíos y alegrías de crear recursos digitales en idioma zapoteco”, de Janet Chávez Santiago, quien impulsa la creación del Diccionario Par lante Zapoteco de Teotitlán del Valle. Se trata de un recurso vivo donde podemos documentar la lengua con sonido, en su forma escrita y con traducciones en español y en inglés.

La Mtra. Pamela Gallegos Alcalá explicó que, basados en el hecho de que no existe cura para la dermatitis alérgica y de que su tratamiento se basa en mitigar los síntomas con antiinflamatorios tópicos como los hidrocorticoesteroides, los cuales tienen efectos graves sobre la piel, existe la necesidad de desarrollar tratamien tos efectivos, accesibles y sin efectos secundarios.

Es por ello que propuso una alternativa viable, accesible y efec tiva en su tratamiento en el que utilizaron un fragmento de proteína (GMP) que se obtiene del suero de leche que es desechado en el pro ceso de la elaboración de quesos, el cual se considera seguro ya que se ha utilizado en fórmulas de suplementación alimenticia y se ha visto que tiene un efecto sobre la regulación del sistema inmune.

La estudiante señaló que el estudio se llevó a cabo in vitro sobre células en cultivo, donde encontraron que, al momento de inducir la dermatitis, efectivamente el péptido bloquea todos los marcadores de dermatitis, sobre todo la comezón que es tan difícil de controlar y que hace que el paciente se lesione constantemente.

Gallegos Alcalá detalló que el descubrimiento lo realizó la Dra. Eva María Salinas Miralles, jefa del Laboratorio de Inmunología de la UAA y ella se encargó de ejecutarlo. Asimismo, destacó que actualmente no hay nada parecido, por lo que despertó el interés de empresarios, inversionistas y científicos que presenciaron su presentación en el concurso.

La también egresada de Lic. en Biotecnología, expresó que, desde su formación académica, la UAA le inculcó un pensamiento cientí fico y pasión por la ciencia, lo que la impulsó a estudiar el Doctorado en Ciencias Biológicas y a incursionar en este tipo de concursos. Au nado a ello, comentó que se trató de un reto muy grande, por lo que se siente orgullosa de ser parte de las mejores tesis del país.

Con proyecto de vanguardia, alumna de doctorado de la UAA gana segundo lugar en concurso nacional “Tesis en 3 minutos”
El modelo de formación dual es la educación del futuro: Ulises Reyes
Organiza la UNAM encuentro internacional de preservación de archivos sonoros y audiovisuales
16 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
iea UnaM Uaa

Aunque madres y padres de familia de distintas comunidades o fraccionamien tos de Aguascalientes se organicen jun tando firmas para solicitar al gobierno que se abra una nueva escuela, esta aper tura debe tener un verdadero argumento que justifique y explique cómo esa nueva escuela sí va a perdurar, por lo que abrir una institución requiere de un análisis poblacional completo.

Así lo explicó el actual titular del Insti tuto de Educación de Aguascalientes (Iea), Ulises Reyes Esparza, quien comentó que abrir una nueva escuela no es una tarea sencilla que se logra de un día para otro: “depende de un ejercicio de microplanea ción. En cada sitio escolar, dependiendo del crecimiento demográfico poblacional, se hacen proyecciones -para ver- dónde se van a ocupar nuevas escuelas”.

El encargado de la educación en el estado confirmó que actualmente sí hay una cobertura de escuelas por cercanía a las familias, “no necesariamente donde quieren. Todos quisieran en escuelas de alta, pero al final del día todas y todos tienen una escuela”, dijo en entrevista colectiva. Por esto es importante que el

gobierno entrante de Teresa Jiménez Es quivel mantenga las microplaneaciones para ver hacia dónde se requiere el cre cimiento de escuelas, sobre todo, como preparación para el futuro.

“La gente se junta. Juntan firmas: ‘aquí queremos un preescolar’, pero ese prees colar ¿cuánto tiempo va a tener niños de preescolar? ¿Un ciclo escolar? ¿Dos ciclos escolares? No es viable construir una escuela”, agregó. En esos casos es mejor reubicar a las y los niños de esas zonas a otras instituciones, cercanas, donde sí haya demanda y donde esta sí podrá se guir funcionando.

Durante el sexenio de Martín Orozco Sandoval se construyeron 33 nuevos planteles de estudios de educación bá sica, media y superior en distintas zonas de la entidad donde se necesitaban para lograr una cobertura más completa de la oferta de escuelas.

La Universidad Autónoma de Aguasca lientes fortaleció su acervo bibliográfico gracias a la firma del contrato de donación de cerca de 2 mil libros que conforman la biblioteca personal de don Humberto Martínez de León, cofundador y primer rector de esta máxima casa de estudios.

En un evento realizado en el Aula Magna de la institución, el Dr. en C. Fran cisco Javier Avelar González, rector de la UAA, extendió un agradecimiento a la familia Martínez de León, pues esta do nación permitirá a estudiantes, docentes y público en general consultar un gran cú mulo de importantes textos, que fortalecen el acervo bibliográfico de la institución.

En su momento, el Ing. Gustavo Adolfo Martínez Guerra, hijo de Hum berto Martínez León, compartió que fue voluntad de su padre entregar di cha colección a la UAA, seguro de que nada mejora a los pueblos tanto como la educación. Estos libros, fuente de cono cimiento, a partir de ahora estarán dis

ponibles para la comunidad estudiantil, en aras de abonar a su formación.

El Lic. Humberto Martínez Guerra, reconoció que parte del legado de su padre fue consolidar la universidad, al darse cuenta de que Aguascalientes re quería de una institución de educación superior que evitara la fuga de talentos. La colección de libros —agregó— se en riquece de una amplia variedad de temas con ejemplares de cultura, educación y contaduría. También destacó que la UAA es una institución sólida, preocupada por sus valores y principios, y que ha man dado correctos mensajes a los gobiernos sobre su autonomía, que debe ser un símbolo de respeto, comunicación y de crecimiento para la sociedad venidera.

Don Humberto Martínez León, quien falleció este año, fue un destacado pro fesionista, empresario y visionario, que supo motivar a un gran equipo de cola boradores para transformar, en 1973, el Instituto Autónomo de Ciencias y Tec nología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

El proceso de prejubilación empieza el primero de octubre para los trabajadores de la educación que decidieron retirarse y pasar a formar parte del sistema de pensiones, por lo que a partir del primero de enero quedarán plazas libres, informó el director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Ulises Reyes Esparza.

Sin contar en el momento de la entre vista con el número de plazas que quedarán disponibles luego de que concluya este pro ceso, Reyes esparza puntualizó que de in mediato se deberá iniciar con la asignación de estas vacantes a los profesores que se encuentran en posibilidades de ocuparlas, y quienes ya cuentan con toda la información necesaria de cómo será el procedimiento, además de los tiempos y las fechas.

El directivo expuso que cada vez son menos los docentes que se jubilan esto debido a que el magisterio cada vez se in tegra de personas más jóvenes, “cada vez son menos los maestros que se jubilan, en el 2014 yo podría de hablar de miles en cantidad, posteriormente del 2016 al 2018 fueron entre 500 o 600 profesores, y los últimos años no ha pasado de 150 jubi laciones, cada vez son menos; cada vez el magisterio es más joven, se va renovando y eso provoca que ya no haya tantos pro cesos de jubilación”, expuso.

Consideró que además de que hay mu chos docentes jóvenes actualmente, están aquellos que posponen lo más posible su jubilación, al recordar que para tramitar la jubilación se deben dar dos requisitos: cumplir los años de servicio y la edad nece saria tal como lo estipula la Ley del ISSSTE

para los federales y el ISSSSPE para los trabajadores de la salud estatales y cuando cumplen una de las dos o las dos ellos deci den retirarse del servicio educativo.

“Cada vez es un magisterio más joven, muy renovado, han entrado muchos maes tros en los últimos años, del 2014 para acá; yo aseguraría que el 70% del magisterio ya es un magisterio joven”, destacó.

Destacó que cada ciclo escolar son cerca de 1000 contrataciones, número redondos, cerca de 300 con plazas definitivas y el resto con interinatos, contratos, licencias médicas, de gravidez, becas, comisión, es decir, vacantes temporales que se van ori ginando en el transcurso del ciclo.

Aseguró que en el caso dela asignación de plazas cada vez es más eficiente y rápido, lo que asegura que, en la meda de lo posible, ningún grupo se quede sin maestro.

“Para que se asigne una plaza debe estar primero libre, producto de una de función, de una jubilación, de una nueva creación, se cargan un sistema de asig nación transparente de plazas, se valida con el FONE, entonces los maestros de manera cotidiana están viendo cuál es la generación de plazas, en qué número va la lista de prelación, se convocan los pro tocolos de manera pública y abierta para que elijan, de las plazas disponibles, qué lugar quieren irse a trabajar, se les asigna a su orden y pues esto es un proceso que cada vez es más y más rápido”, explicó.

El equipo Curiosity Team, conformado por estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de escuelas de Aguascalien tes ganaron el campeonato nacional de robótica World Robot Olympiad (WRO) y representarán a México en la etapa internacional que se llevará a cabo en la ciudad de Dortmund, Alemania del 16 al 19 de noviembre del presente año y en donde se darán cita los mejores equipos de más de 96 países.

Al respecto, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, felicitó a las y los ganadores por este logro nacional y su próxima competencia a nivel mundial, reconoció también el apoyo de docentes, madres y padres de familia para impulsar

en niñas, niños y jóvenes el interés por la robótica, la tecnología y la innovación, consideradas las carreras del futuro.

Leira Miranda Gallegos Ochoa, Ian Percival Solís Guzmán y David Hernán dez Medina así como su asesora Daniela Saray Morán Ochoa, integran el equipo ganador, el cual tuvo una destacada participación y lograron las mayores puntuaciones durante las cuatro rondas de la competencia.

La WRO en su fase nacional se de sarrolló en tres categorías: primaria, secundaria y bachillerato y tuvo como sede el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) campus Venustiano Carranza de la Ciudad de México, donde participaron 60 equipos de estudiantes provenientes de diferentes estados de la República Mexicana. deben

17LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Las nuevas escuelas
justificarse, se requiere análisis UAA recibe en donación biblioteca personal de don Humberto Martínez de León Al menos el 70% del magisterio de Aguascalientes son jóvenes Estudiantes de Aguascalientes ganan campeonato nacional de robótica No se trata de abrir nuevas instituciones en donde sea, explicó el titular del IEA En octubre inician profesores proceso de prejubilación Adrián Flores UAA ClAUdiA rodrígUez loerA ieA

Un total de 24 jóvenes provenientes de los Centros de Ciencias Agropecuarias (CCA), Básicas (CCB), del Diseño y la Construc ción (CCDC); Económicas y Administra tivas (CCEA), de la Salud (CCS), Sociales y Humanidades (CCSyH), así como de la Ingeniería (CCI) de la Universidad Autó noma de Aguascalientes (UAA) obtuvieron el Premio Ceneval al Desempeño de Exce lencia – EGEL tras haber obtenido el nivel de Sobresaliente en la evaluación nacional presentada en diciembre del año 2019.

Al encabezar una ceremonia en for mato virtual para reconocer a los egresa dos, el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, dio a conocer que de 126 mil 440 jóvenes del país que presentaron este examen, sólo el 1.1% provenientes de Universidades Públicas consiguió el Tes timonio de Desempeño Sobresaliente en todas las áreas que componen la prueba. Particularmente, en el caso de la UAA, el 1.9% alcanzó dicho logro.

Mencionó que en el duro contexto de la pandemia por la covid-19, los encomiables resultados de los estudiantes y egresa dos de la Autónoma de Aguascalientes dejan ver que incluso frente a las graves crisis como las que hoy se encuentra en frentando la sociedad, la estructura y el capital humano de la institución tiene el empuje para atravesar la tempestad, sin demérito de la calidad que la ha distin guido a lo largo de su historia.

Juan José Shaadi Rodríguez, director general de Docencia de Pregrado mencionó

UAA reconoce a egresados destacados en el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL

que la realización de esta evaluación va más allá de un requisito de titulación para los es tudiantes, pues es también la oportunidad de que los jóvenes comparen sus aprendiza jes con universidades de todo el país.

Añadió que para la UAA es prepon derante la evaluación externa y la exa minación objetiva y transparente, por lo que los resultados arrojados por parte del Ceneval son de gran importancia para la institución. Detalló que, en esta última evaluación nacional, fueron alrededor de 100 instituciones de educación superior en México las participantes, por lo que los alumnos de la UAA pueden contar con la seguridad de que tienen las herramientas y conocimientos de excelencia.

Los egresados reconocidos pertenecen a las carreras de Ingeniería Agroindus trial, Ingeniería en Agronomía, Médico Veterinario Zootecnista; Ingeniería Bio química, Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Administración de Em presas, Licenciatura en Administración Financiera; Médico Estomatólogo, Licen ciatura en Derecho, Licenciatura en Sico logía e Ingeniería Robótica.

Es importante mencionar que, desde el mes de septiembre del año 2011, la UAA ha otorgado esta distinción a cerca de 20 mil estudiantes, lo cual representa el 1.4% del total que ha presentado el EGEL en el país que es de 1 millón 422 mil 140 jóvenes.

Se realizaron las Semanas universitarias por la transparencia 2022

Las Semanas Universitarias por la Trans parencia 2022 cumplieron con el objetivo de acercar los derechos de acceso a la información y protección de datos perso nales entre la comunidad estudiantil de nueve estados del país, con actividades impulsadas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los organismos garantes que integran el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) e instituciones académicas.

Del 6 al 23 de septiembre, partici paron cerca de 3 mil jóvenes de edu cación superior de las cuatro regiones que conforman el SNT, además de aca démicos, especialistas e integrantes del Sistema que contribuyeron con impor tantes perspectivas y reflexiones sobre agendas de avanzada como privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria; así como inteligencia artificial y violencia digital, por nombrar solo algunas.

El Comisionado del INAI, Adrián Al calá Méndez, destacó que las jornadas iniciaron en la Universidad Nacional Au tónoma de México (UNAM) y siguieron en instituciones de educación superior de las cuatro Regiones del SNT; en el Centro se llevaron a cabo en el Estado de México, Tlaxcala y Guerrero; en el Centro Occidente, en Guanajuato y Nayarit; en el Norte, en Nuevo León, Chihuahua y Ta maulipas y finalmente, el cierre tuvo lugar en el Sureste, en el estado de Tabasco.

“Este proyecto nació en 2017 con el objetivo de acercar los derechos de ac ceso a la información, de protección de datos personales, transparencia proactiva y apertura institucional a la comunidad universitaria. Lo reactivamos, porque hay que ser intensivos, salir de nuestras ofici nas y acercar, pero sobre todo escuchar a las universitarias y universitarios, docen

tes y al personal administrativo de edu cación superior”, afirmó Alcalá Méndez.

En su oportunidad, la Comisionada Presidenta del INAI y del Consejo Nacio nal del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que el entorno digital trae consigo retos y nuevas preguntas para la agenda de protección de datos personales. Por ejemplo: cuáles son los usos últimos de los algoritmos que manejan inmensas bases de nuestros datos personales; cómo ga rantizar efectivamente la autodetermina ción informativa frente a las cookies o los formularios en la web y compaginar una gobernanza digital sin caer en sus efectos negativos; entre muchas otras.

“En definitiva, estamos ante una revo lución global y requerimos de ideas frescas y de nuevos profesionales capaces de dar solución a estos dilemas, por lo que me da mucho gusto estar en esta casa de estudios, para compartir con ustedes estos nuevos retos y oportunidades, pues ustedes serán los protagonistas de un nuevo orden mun dial que no se centrará en el oro o petróleo, sino en los datos”, apuntó.

A su vez, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que es im portante que entre las utilidades de la inteligencia artificial se considere la de reducir espacios a la discriminación y la violencia digital en términos efectivos, aplicando las virtudes de esta tecnología en positivo, pues los algoritmos deben funcionar en beneficio del conocimiento, así como en la capacidad de exponerlo y de intercambiarlo.

“Si bien la escuela y la Universidad son informativas, también son formativas, en esa parte hay que desterrar el bullying, la discriminación, el clasismo, una serie de comportamientos que por desgracia son tan humanos que no podemos do meñarlos, no podemos erradicarlos, hay que poner la inteligencia artificial en be neficio de estas causas para poner alertas que hagan que incluso nos demos cuenta

que estamos incurriendo en algún tipo de exclusión, de marginación, de falta de consideración humana”, planteó.

Julio César Bonilla Gutiérrez, Comi sionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Pro tección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (IN FOCDMX), indicó que el cierre en Ta basco es también el inicio de un nuevo ciclo. “Hemos concluido con un arduo tra bajo en 10 universidades del país, vamos a regresar al epicentro, que es la UNAM, para la convocatoria donde vamos a al canzar a las 32 universidades de la Repú blica con este tipo de ejercicios, estamos cerrando, con broche de oro un gran ciclo de trabajo y de esfuerzo en favor de la República y de la transparencia”, destacó.

Mario Aguilar Alvarado, Comisionado Presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP), subrayó que la participa ción de los sujetos obligados, la comuni dad académica y la sociedad es muestra de su compromiso con los temas abordados. “Estas actividades reflejan la ardua labor de la juventud para borrar la opacidad y corrupción, garantizando el ejercicio de los derechos en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales desde las universidades del país”, apuntó.

Guillermo Narváez Osorio, Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Ta basco (UJAT), invitó a las y los jóvenes asistentes a ser sujetos activos, a pre guntar, a no quedarse con dudas. “Que les quede claro, cualquier información generada por entes públicos, incluida la Universidad, es pública y ustedes tienen acceso a ella sin justificar ni explicar para qué la quieren. Es muy importante que sepan lo que sucede en su entorno, pero también que sus datos están protegidos; es un evento para ustedes y queremos escuchar su voz”, expresó.

Adolfo Bucio Velázquez, estudiante de Derecho en la UJAT, reconoció los bene ficios que las tecnologías han traído a las sociedades actuales, sin embargo, dijo, también es cierto que pueden presentar amenazas como la exposición o uso inade cuado de los datos personales, “es por eso que los órganos garantes tienen el gran reto de garantizar el resguardo de nues tros datos personales, así como disminuir el tratamiento de los mismos por parte de los grandes corporativos”, aseveró.

Estas Semanas Universitarias por la Transparencia 2022 permitieron que los órganos garantes, la comunidad estudian til y la sociedad se acercaran, en un ejer cicio inédito y muy exitoso, a la juventud mexicana para escuchar su voz y trasladar la reflexión, la discusión, la concientiza ción y la propuesta respecto al ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales con miras a fortalecer el quehacer institucio nal con la participación activa de las y los jóvenes universitarios de México. Partici paron en esta iniciativa las Universidades Autónomas del Estado de México (UAEM), Tlaxcala (UATx), Guerrero (UAGro), Gua najuato (UG), Nayarit (UAN), Nuevo León (UANL), Ciudad Juárez (UACJ) y Tamauli pas (UAT), así como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

En el cierre de las Semanas Universita rias por la Transparencia 2022, también participó la Coordinadora de los Organis mos Garantes del SNT, Luz María Maris cal Cárdenas; así como Comisionadas y Comisionados del INAI y de los organis mos garantes locales.

Al finalizar el evento el Comisionado Adrián Alcalá Méndez, anunció el lanza miento de la Convocatoria Nacional para la realización de actividades en 2023, invitando a la comunidad académica y es tudiantil de todo el país a sumarse a este proyecto. Las bases pueden consultarse en: https://t.co/qlRlix6Z3j

18 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
UAA

La propuesta de paz en Ucrania que lanzó el presidente López Obrador no tuvo eco en la ONU. De hecho, cuando Marcelo Ebrard viajó a Nueva York no estaba “afi nada” ni se había consultado previamente con las partes involucradas. Incluso, el canciller ya ni siquiera mencionó en sus discursos la otra idea en la que el man datario mexicano había insistido: una tregua a la guerra durante cinco años en todo el planeta.

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón llevó ante la ONU la propuesta de paz para Ucrania, del presidente Andrés Manuel López Obrador, que no estaba del todo “afi nada”, cambió de nombre tres veces en dos días, no se había negociado anteriormente y no recibió eco fuera de México.

La propuesta que Ebrard presentó el jueves 22, primero ante el Consejo de Se guridad y posteriormente en la 77 Asam blea General de la ONU, pretende instau rar un nuevo canal diplomático mediante el cual Ucrania y Rusia reencuentren la “confianza perdida”, con la intermediación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, del papa Francisco y del primer ministro de la India, Narendra Modi.

Durante sus dos discursos en la sede de la ONU, Ebrard ni evocó la otra idea de López Obrador, que consistía en exhortar a Estados Unidos, China y Rusia a que encuentren un acuerdo para instaurar una tregua de cinco años en el planeta. Cuando el canciller viajó a Nueva York,

El plan de paz para Rusia-Ucrania, un soliloquio de López Obrador

el miércoles 21, no tenía una propuesta definitiva sobre Ucrania. Consultado al respecto horas antes del viaje, el equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó a Proceso que el plan “se está terminando de afinar”. Días antes, desde Londres, Ebrard había declarado que el go bierno mexicano aún no había enviado la iniciativa a los gobiernos de Ucrania y Ru sia porque quería “hablar con ellos antes”.

De hecho, ante la ONU, el canciller y la delegación mexicana en Nueva York se han referido al plan con tres nombres dis tintos. Por la mañana, Ebrard planteó al Consejo de Seguridad que la instancia se ría un “Comité para el Diálogo y la Paz en Ucrania”; por la tarde, ante la Asamblea General, lo llamó “Comitiva o un caucus de Jefes de Estado”, y al día siguiente Juan Ramón De la Fuente, el embajador de México ante la ONU, publicó un artí culo donde lo denominó “Caucus de Alto Nivel para el Diálogo y la Paz en Ucrania”.

La Cancillería dijo a este semanario que el lunes 12 la delegación de México ante la ONU –a cargo de De la Fuente–mandó cartas diplomáticas a las misiones permanentes de la India, la Santa Sede, Ucrania y Rusia en Nueva York, para

avisarles que el presidente mexicano con sideraba un plan de paz bajo el liderazgo del secretario general.

Sin embargo, la propia SRE advirtió el día de la llegada de Ebrard a Nueva York, que el canciller presentaría primero el plan a la ONU y luego lo cabildearía con las represen taciones diplomáticas de los países partes.

Al cierre de esta edición, ningún go bierno se había pronunciado sobre la pro puesta mexicana. En el artículo publicado el viernes 23, se resaltó que México está “totalmente consciente que la precondi ción para el éxito de cualquier esfuerzo de mediación es la voluntad política de las partes y estamos conscientes que las tensiones siguen aumentando. Hasta el momento, aunque con prudencia, todas las partes han expresado su interés en co nocer más detalles sobre esta propuesta”.

Silencio

En la mañana del jueves 22, Ebrard pre sentó formalmente el plan ante el Con sejo de Seguridad de la ONU: le dedicó el último minuto de su intervención, y permaneció vago en cuanto a sus detalles. Expresó que, “de ser posible”, participarán Modi y el papa Francisco, y que en el futuro

Lejana, la paz en Ucrania

Con el anuncio de la movilización de 300 mil soldados rusos, se presenta el riesgo de que la guerra en Ucrania se prolongue, aumente el número de muertos y una crisis migratoria mayor. Este momento no parece el idóneo para el diálogo y la negociación; la paz está lejana y los actores se preparan para un conflicto prolongado y desgastante, opinaron especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En la conferencia de prensa a distancia, ¿Qué viene ante el conflicto entre Rusia y Ucrania?, Carlos Eduardo Ballesteros Pérez, profesor de Política Internacional Contem poránea, calificó como un fracaso histórico la intervención rusa en el país vecino, “difí cil de asimilar para Vladimir Putin, ante lo cual ha tenido que modificar la estrategia, tomar medidas de emergencia y concen trarse en la región de Donbás”.

Ante una guerra prolongada quien más riesgo corre es Rusia, porque su presidente está destruyendo la economía del país, y tiene un problema mayor hacia el futuro: perder la relación con occidente. Aunque “se ha acercado a las potencias asiáticas, como China e India, lo cual le ha servido para enfrentar las sanciones en su contra; su condición, es difícil”.

Por el posible escalamiento del conflicto, debe venir un ejercicio de prudencia gene ral a fin de evitarlo; “veremos qué tan lejos puede ir la contraofensiva ucraniana frente al ataque ruso; todo está en el aire”, men cionó el universitario. El peligro sería para las naciones directamente involucradas, para Europa y el resto del mundo.

El experto consideró que la paz está lejana porque Putin está obligado a escalar la gue rra y lo hace con la movilización militar y la amenaza de utilizar armas nucleares. Hay que tomarla con seriedad y gravedad. Además de que no hay condiciones para el diálogo, se observa que el conflicto se exa

cerba, se va a los extremos, a una guerra que podría generar un estancamiento del con flicto de largo plazo en la región del Donbás, lo cual llevaría a un desgaste del ejército ucraniano, de Rusia, del bloque occidental y mundial, refirió Ballesteros Pérez. Asimismo, vemos movilización de protesta en Rusia por las medidas del presidente que podría incrementarse pese de la repre sión. “Puede seguir una catástrofe social, de personas obligadas a invadir a un país hermano. Hay un rechazo subterráneo a las políticas de Putin que irá creciendo, y ya veremos qué sigue en los próximos días y meses en aquel país”, aseveró.

Natalia Rivera Ángel, especialista en te mas de política energética de China y Ru sia, dijo que la propuesta de mediación de México responde a la tradición de llevar a cabo acciones en contra de la guerra, a su vocación pacifista, pero se requieren alternativas más reales. Turquía ya ha hecho esa labor, pero ha sido infructuosa debido a la desesperación de Rusia por acaparar y tener el Donbás.

En ese sentido, “no sé si en un presidente que intenta ganar la guerra a como dé lugar

hay cabida para escuchar propuestas de mediación. Creo que Rusia no planea una retirada, porque eso significaría un fracaso y, por el contrario, lo que estamos viendo es la intención de intensificarla”.

En temas energéticos, la respuesta de la Unión Europea ante el conflicto ha sido una menor dependencia del gas ruso, por lo que ha buscado proveedores en otras partes del mundo. El hecho de que la gente se quede sin ese combustible en el invierno, tendría implicaciones políticas fuertes, por lo que Rusia podría estar pensando en suscitar cierta problemática social en las naciones europeas y presión en los gobiernos, para buscar una salida al conflicto.

Si la guerra se intensifica no se frenará la oleada migratoria, lo cual traerá una carga social y económica fuerte para los europeos. Pero las repercusiones serán también para el resto del mundo y se po dría observar incremento de la recesión económica en el orbe en los años venide ros, advirtió Rivera Ángel.

Al hacer uso de la palabra, Talya İşcan, aca démica con especialidad en temas de seguri dad y conflictos mundiales, coincidió en que

la delegación mexicana “proseguirá con las consultas necesarias” para conseguir el apoyo que permita crear el comité.

Cuando evocó por primera vez la idea de proponer un plan de paz, el 5 de agosto último, López Obrador dijo que se le ocurrió proponer a Modi como mediador porque es el jefe de Estado que goza de la tasa de populari dad más alta en el planeta y porque “entiendo que lleva buenas relaciones con China, con Rusia y también con Estados Unidos”.

Después del Consejo de Seguridad, en el que nadie comentó la propuesta mexicana, Ebrard sostuvo dos reuniones de media hora con sus homólogos de la India, Subrahmanyam Jaishankar, y de Ucrania, Dmytro Kuleba. El ucraniano agradeció la posición de México en el Consejo de Seguridad e invitó el canciller a visitar Kiev; aseveró que todas las ini ciativas de mediación eran útiles y bien venidas, pero señaló que al parecer “la otra parte no está dejando espacio para la diplomacia”, según indicó el equipo de Ebrard a este semanario.

Aunque señalaron en sus comunicaciones oficiales que las pláticas fueron positivas, ni el canciller de la India ni el de Ucrania hicie ron referencia a la propuesta de paz.

durante los siete meses del conflicto se ha generado una crisis migratoria con mayores impactos en los países vecinos, entre ellos Polonia y Rumania, pero eventualmente más naciones serán impactadas, lo cual producirá más inestabilidad en Europa.

La comunidad internacional debe estar comprometida en atender las crisis huma nitarias; sin embargo, enfrentamos su im potencia, de la Unión Europea y de la ONU, que no ha podido tomar un acto normativo porque Rusia es miembro de su Consejo de Seguridad y cuenta con el derecho de veto.

La reacción ofensiva rusa ante la comuni dad internacional es prueba de que esta es una guerra “proxy”; es decir, un conflicto entre Rusia y el bloque no-occidental y las naciones que apoyan la estrategia geopolí tica de las potencias occidentales.

La universitaria detalló que gracias al al cance tecnológico esta es la primera gue rra convencional donde podemos ver, en vivo, lo que pasa en cada territorio; pero al mismo tiempo eso da cabida a la manipula ción de la información. “La participación de los medios es muy sobresaliente y poderosa, a diferencia de guerras pasadas”.

İşcan dijo que Rusia toma en cuenta el riesgo de una posible recesión, de recibir más sanciones económicas y, aun así, no va ceder el territorio. En este momento “habría que ser cautelosos, buscar nuevos foros de negociación y tratados eficaces a los cuales dar seguimiento, atacando problemas como las crisis alimentaria y migratoria, antes de hablar de la amenaza nuclear real, que no sería conveniente para nadie”.

La intervención rusa en el país vecino es un fracaso histórico, dijo Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
19LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
unaM

1

Normales y escuadrados LOMO DE PALABRA

GERMÁN CASTRO

The real hopeless victims of mental illness are to be found among those who appear to be most normal. Aldous Huxley, Brave New World Revisited.

Ensu traducción al español (Anagrama, Barce lona, 1990) de Breakfast at Tiffany’s (Random House, 1958) de Truman Capote, Enrique Muri llo comete un montón de traiciones. Aquí viene a cuento solamente una.

Holly y Mag conversan. Holly quiere saber si, cuando están en la cama, José muerde a Mag.

— Pues no, la verdad. ¿Te parece que debería ha cerlo? Pero se ríe.

— Bien. Eso me parece correcto. Me gustan los hom bres con sentido del humor, la mayoría no hacen más que jadear y soltar bufidos.

Mag no agrega nada, pero Holly quiere saber más detalles:

—Bien. No muerde. Ríe. ¿Qué más?

Mag no responde, así que su amiga insiste.

— Ya te he oído. Y no es que no te lo quiera con tar. Pero me cuesta mu- cho acordarme. No les doy vu -vuel– tas a esas cosas… Se me olvidan, como los sueños. Estoy segura de que eso es lo co –corriente.

— Puede que sea corriente, pero yo pre- fiero ser rara.

Hasta aquí la traducción. Ahora, los dos últimos par lamentos originales, en inglés:

— I’m sure that’s the n-n-normal attitude.

— It may be normal, darling; but I’d rather be natural.

¿Vieron? La traducción esfuma por completo el sen tido del texto, peor, lo revierte: Capote no opone co

rriente a raro, sino normal a natural. Holly sostiene que lo normal puede ser algo distinto a lo natural…, cosa que, como el traductor, tampoco entendió Mag:

— Entiéndeme, por favor, Holly. Soy una persona superconvencionalísima.

2 Por supuesto, la texana Holly Golightly tiene razón: la normalidad no es natural, es justo lo contrario: lo normal es necesariamente cultural. De lo anterior se desprende —y me perdonarán los sapientes señores de la Real Aca demia— que la primera acepción del vocablo que ofrece el diccionario de la RAE es incorrecta: “normal: dicho de una cosa: que se halla en su estado natural”. Ya en las dos siguientes acepciones corrigen el rumbo —“habitual u ordinario” y “que sirve de norma o regla”—, pero el yerro está hecho. Normal no es sinónimo de natural. Antes bien, son antónimos. Para demostrarlo, optemos por el tino de doña María Molinar: en primera acepción —más apegada, como veremos, al origen etimológico de la pala bra—, define: “se aplica a lo que sirve de norma o regla”; y y en la siguiente, la que me parece más útil: “se aplica a lo que ocurre como siempre o sin nada extraordinario”.

— Y tú, ¿te ríes?

— No, nomás jadeo y bufo. Normal.

Y, claro, por ahí, la ilusión del arrimo con la antípoda: natural Ahora, como casi todo mundo sabe, como todo mundo puede intuir, tanto normal como norma provienen de la voz latina norma, a la que se agrega el sufijo de relación o pertenencia al, como en espectro, espectral; tribuna, tribunal; demencia, demencial, etcétera. ¿Y qué es una norma? Pues sí, como el diccionario de la RAE señala, es la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades”. El deber ser —“precepto jurídico”—. El segundo significado que ofrece la Acade mia se adecua a la etimología de ambas palabras, norma y normal: “escuadra que usan quienes arreglan y ajustan los maderos, piedras”. Para estar en norma hay que ajus tarse. En efecto, norma viene del latín norma, que “en su significado más primitivo hace referencia al instrumento que usaban los albañiles y carpinteros para construir algo en ángulo recto: la escuadra. De tal modo entonces

que cuando las piezas (piedras, madera) estaban a escua dra, es decir, coincidían con ella, a saber, guardaban bien el ángulo recto, decían que estaban normales (normalis, -e), regulares, cuando no, entonces estaban a-normales (abnormis, -e), bien porque se pasasen y entonces es taban e-normes (enormis. -e), bien porque se quedasen cortas y entonces estaban sub-normales.” (Diccionario filosófico de Centeno). Lo normal no es lo natural, sino lo que se tiene que ajustar.

Lo normal es lo ajustado. La normalidad es una ilusión colectiva a la que nos aferramos para sentirnos parte de un enorme mosaico. La normalidad es el deber ser disfrazado de ser. Otra vez la señora Moliner: norma es la “escuadra usada por los que trabajan las piedras, la madera, etcétera, para arreglar las piezas de modo que ajusten unas con otras”. Recordemos el mito bíblico de Adán y Eva: primero desnudos, y después del pecado original, arrojados a la creación de la cultura, enscua drados. Es natural andar encuerados, pero no es normal.

3 Sirva todo lo anterior para encuadrar apenas el más reciente libro del doctor canadiense Gabor Maté (Budapest, Hungría; 1944): The Myth of Normal: Trauma, Illness, and Healing in a Toxic Culture (Penguin Random Hose, 2022).

Gabor Maté estudió primero Literatura y después Medicina. En una entrevista que concedió a hace unos días, hablando acerca de su libro, Maté aseguró: “Lo que consideramos como normal en esta sociedad no sólo no es natural ni sano, sino que, de hecho, es además la causa de la mayoría de las patologías hu manas, mentales y físicas. Lo que llamamos anormal, patológico, es una respuesta normal a una cultura anormal”. Sin ambajes, la primera línea del texto in troductorio diagnostica la situación en la que nos ha llamos, al menos en Occidente: “En la sociedad más obsesionada con la salud que ha existido, no todo está bien”. Gabor Maté sostiene que vivimos en sistema tóxico que nos enferma a todos. Ya habaremos de ello la próxima semana.

Hacesólo diez días el presidente López Obrador arengaba a los mexicanos ¿todos? desde el bal cón de Palacio Nacional sobre la necesidad de hacer patria, pero atacó con su clásico estilo adicionando un par de arengas nuevas: “muera el clasismo” y “muera el ra cismo”. Todos los que nos percatamos de la posible intencionalidad identificamos pronto el interés que manifestaba el titular del Eje cutivo: insistir en separar a los mexicanos y a sus representantes como medida de presión para la batalla legislativa que se daría en el Senado de la República el martes 20 pasado para aprobar la modificación ¡a un artículo transitorio de la Constitución! y autorizar la permanencia de las fuerzas armadas en las calles del país del 2024 al 2028.

El tema de la inseguridad pública es uno de los muchos frentes abiertos que tiene el gobierno federal, y particularmente López Obrador y que no ha podido dar un buen re sultado, además que lo ha hecho caer en una gran contradicción en su discurso histórico que abundó contra sus predecesores Enrique Peña y, particularmente, Felipe Calderón, atacándolos durante años con su política de militarización que promovieron en sus respectivas administraciones, señalando el grave riesgo que eso suponía respecto al peligro en que se ponía el cumplimiento por parte del Estado a la protección de los derechos humanos de los mexicanos. Cabe señalar que ambos mandatarios predeceso res de López Obrador ciertamente mantu vieron a las fuerzas armadas en labores de apoyo sustantivo al combate a la inseguridad

en México, pero mantuvieron a las policías estatales y municipales en el terreno, así como a una policía federal, civil, a cargo de ese combate, aunque con magros resultados. Actualmente, la visión y el discurso pre sidencial han dado un giro de 180 grados. En su visión de corto plazo, López Obrador, con su estrategia de “abrazos, no balazos” y el posicionamiento positivo de las fuerzas armadas en la opinión de la población, el presidente le ha ido cediendo y otorgando funciones y responsabilidades más allá de sus responsabilidades constitucionales de brindar seguridad a la integridad y paz so ciales del país, y ahora tenemos unas fuer zas armadas constructoras de aeropuertos, sucursales bancarias, hospitales, carreteras, trenes turísticos; asimismo, le ha confiado actividades empresariales, como dirigir el aeropuerto “Felipe Ángeles”, o las aduanas portuarias e internas del país, repartir vacu nas anti Covid, y así… Ante la no necesidad de confrontar a los delincuentes (“abrazos, no balazos”), pues le queda tiempo para atender las nuevas funciones que el presi dente les ha confiado, no importa que ellas no correspondan a la naturaleza institucio nal o a sus tareas constitucionales. Toda esta nueva realidad de las fuerzas armadas na cionales por supuesto va acompañada de un incremento sustancial del presupuesto que manejan para el “debido cumplimiento” de sus encomiendas. Cosa de checar el proyecto de Presupuesto presentado a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre.

El jueves 22 en el marco de la conferen cia mañanera del presidente, el periodista

Jorge Ramos, en una nueva aparición en la misma, volvió a señalar a López Obra dor, lo que él señala como el fracaso de la estrategia de seguridad pública en el país. Utilizando cifras oficiales, le mostró al Ejecutivo mexicano, el resultado negativo de su trabajo en la materia. Según Ramos, el Gobierno de López Obrador es ya el más violento en la historia de México. “Desde que usted llegó al poder ha habido ya 126 206 mexicanos asesinados, más que con Peña y Calderón”, y añadió, “si siguen matando 84 mexicanos por día, al final cuando entregue el poder, serán 190 000 muertos”. López Obrador cerrando la dis cusión-respuesta remató: “Cuando viniste la vez pasada, que planteaste lo mismo, tenía alguna duda, ahora ya no, porque ya ha empezado a dar resultado la estrategia. Vamos a seguir reduciendo, eso me tiene optimista. Por eso no vamos a cambiar la estrategia”. Tan tan.

No pasó un día de la manifestación de optimismo presidencia, cuando el viernes 23 de septiembre se registraron actos vio lentos al interior del otrora inexpugnable Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México. Los responsables fueron identifi cados como protestantes que exigen jus ticia en el caso Ayotzinapa. Los manifes tantes realizaron pintas, arrancaron rejas y lanzaron petardos, cohetones, bombas molotov y piedras al interior del inmueble militar. El gobierno de la Ciudad de México informó que debido a los hechos resul taron heridos treinta y nueve elementos: veintiuno de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), trece de la Secretaría de Defensa Nacional y cinco de la Guardia Nacional. (Infobae, 24 de septiembre de

2022). Así el éxito de la estrategia de los “abrazos, no balazos”.

A todo esto, y en concordancia a la honesta afirmación presidencial de “cam bié de opinión”, podemos explicar aquella lucha de doce años de búsqueda del cargo, cuando según palabras del propio pre sidente recorrió México, municipio por municipio, para conocer de primera mano la realidad lacerante que vivía el país, los mexicanos, en todos los aspectos, inse guridad, educación, salud, empleo, opor tunidades, corrupción, con un equipo de patriotas y servidores de la nación en cier nes, y construir el verdadero diagnóstico de la nación y ofrecer las vías del cambio verdadero para atender primero a los po bres y juntos hacer la nueva historia, pues nada, falló. No supo leer la realidad, no supo interpretar las variables que incidían en el país, y lo consumían. A partir de ese deficiente diagnóstico, hoy la inseguridad está peor que nunca, la salud está pasando por un terrible momento con los efectos que conlleva para la población, la educa ción está arrastrándose lastimosamente tras el paso de la ¿maestra? Delfina; por el pleito con los inversionistas y el incierto Estado de Derecho, se alejan las inver siones, las oportunidades, los empleos; la corrupción está alcanzando niveles insos pechados gracias la negligencia del propio presidente, (ya veremos las cifras cuando se revisen las cuentas de las obras faraóni cas del presidente).

Pero, como dice el propio Andrés Ma nuel López Obrador, “mi popularidad está muy alta”. Y sí, misterio.

20 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
A
mario.bravo58@hotmail.com MARIO BRAVO La GN, los frentes abiertos y las batallas perdidas de la 4T BRAVUCONADAS

Mis hijos son mi patria ES ESTO

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Nocreo en la patria y menos en aquello de “un soldado en cada hijo te dio”; cada que leo el ar tículo tercero constitucional en mis clases de derechos humanos, reniego de que la educación “Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria…” me parece que esta disposi ción chauvinista violenta un derecho más sagrado y que costó muchísima sangre: el fundamental derecho de que cada quien crea lo que le venga en gana, incluyendo la patria; tal vez porque creo como ese poeta maldito que fue encarcelado la década pasada, Sergio Hernán Witz Rodríguez, que la bandera solo me evoca un verso lopezvelardiano, no toda su demás escatología, porque ojo, claro que quiero a mi país y me siento contento de vivir

Roman Abramovich, exdueño del Chel sea y personaje cercano a Vladimir Pu tin, se amparó en la portuguesa Ley de Nacionalidad para convertirse en luso, alegando un origen sefardí. Pero Lisboa ya investiga cómo logró el mul timillonario ruso hacerse lusitano, pues habría violado varios procedimientos. Con el telón de fondo de la invasión a Ucrania, la investigación abarca a otros millonarios originarios de Rusia y hasta al rabino de la Comunidad Hebrea de Oporto, quien fue detenido.

El oligarca ruso Roman Abramovich es el portugués más rico del mundo. Así ironi zaba la prensa después de que el diario luso Público destapara que el multimillonario obtuvo la nacionalidad y un pasaporte ofi cial mediante procedimientos hoy sujetos a investigación judicial, aprovechando la vía que abrió la Ley de la Nacionalidad para los descendientes de la antigua comu nidad judía sefardí expulsada de Portugal en 1496 por el rey Manuel I.

Esta ley permite desde 2015 naciona lizar como portugueses a los descendien tes de esta comunidad –al acreditar su linaje, entre otros requisitos– que fueron expulsados de ese país, cuatro años des pués de que los Reyes Católicos también obligaran a los sefardíes a abandonar los territorios de las coronas de Aragón y Castilla (Proceso 2376).

El escándalo de Abramovich, exdueño del club inglés de futbol Chelsea, po seedor de cinco de los superyates más lujosos del orbe, de una flotilla de jets y una fortuna que Bloomberg cifra en 13 mil 900 millones de dólares, llevó a la justicia portuguesa a intensificar en marzo la investigación sobre la forma en que obtuvo la nacionalidad.

Era el momento en que, tras esta llar la guerra en Ucrania, el pasado 20 de febrero, los oligarcas rusos estaban en el foco de atención mundial por las sanciones que les impusieron los países occidentales por su estrecha vinculación con el régimen de Vladimir Putin.

El diario portugués publicó su investi gación el 18 de diciembre (“Roman Abra movich es ciudadano portugués desde abril”, tituló) y en enero la Fiscalía Gene ral de Portugal inició una investigación al detectar posibles irregularidades en la tramitación de éste y otros expedien tes para facilitar la nacionalidad bajo el criterio de los antecedentes históricos

en él (recorrerlo palmo a palmo es un vicio) pero jamás de hacerlo mi religión, como qui siera el tercero constitucional.

Por eso, mi única patria son mis hijos, y es menester explicarme. Como muchos, tengo un gusto especial por los antihéroes, uno de ellos el capitán Alatriste de PérezReverte, él dice sabiamente en su primera aventura: “La verdadera patria de un hom bre es su niñez”. Mis hijos me han regresado de forma inimaginable a mi niñez, luego, son mi patria. Y tengo que explicar esto también: no soy de esos tipos que dicen o presumen que tienen alma de niños o que la juventud está en el corazón. Yo he vivido mi edad y tengo muy claro que ya soy adulto, no me siento joven ni nada por el estilo, es más, mis amigos, tienen muy claro que incluso me siento viejo, no me gusta andar en fiestas,

ruido y esas cosas de los chavales. Pero ahora si me siento como un niño y es que Rubencito y su hermana Marcelita, se han hecho adic tos a animales pequeños, como hámster, cu yos, erizos, tarántulas, pericos, entre otros; por supuesto que tengo que auxiliarlos en su manutención. Nuestro mayor éxito ha sido la pareja de hamsters que ya lleva veinticuatro crías en escasos par de meses.

Lo que detonó esta evocación a la niñez (una especie de regresión como la que ex perimenta el crítico Anton Ego, al probar el ratatouille en la película de homónimo nom bre) fue que, la semana pasada, compramos con los ahorros de Rubencito un acuario de agua dulce con unos dealers que tenemos en Pilar Blanco. Por cierto, qué maravilla de tienda de mascotas en el mercado Bonanza (acuario Ángel) además de amplia variedad, los precios super competitivos y muchísima asesoría para cualquiera de tus mascotas, cinco estrellas y mega recomendados, creo tienen una sucursal en Boulevard Águila, ahí mismo en Pilar Blanco. De adolescente tuve varias mascotas de ese estilo, especie meno res, todo menos perros o gatos (demandan muchos más cuidados). Por supuesto tuve un acuario e incluso llegué a criar algunos peces;

por ello cuando instalamos la pecera y colo camos, después de preparar el agua, nuestras primeras especies, entre monjas, gatos, ce bras, etcétera, el golpe a la niñez fue directo y sin ambages. Hemos comprado cada uno (yo, Rubencito y Marcelita) los que nos gustan y entonces compartimos la pecera, nuestra co munidad es de la propiedad de cada animalito que sabemos nos pertenece.

Las tardes las he estado dedicando a dar de comer a nuestro pequeño zoológico al que se suma una pequeña colección de cactus (unas 60 especies) y tres plantas carnívoras que ya aprendimos a conservar, a pesar de que es difícil. Dar de comer, jugar con ellos, han hecho de mis días una delicia; he de con fesar que para ello he tenido que sacrificar una de mis pasiones, dar clases, pero pues ya las retomaré más adelante. Tengo muy claro que cada quien debe de fijar el qué hacer de su vida, que los hijos no son una necesidad, vocación o un sine qua non; pero yo que he decidido tenerlos los disfruto, como disfruto de nuestros pequeñas hobbies animaleros, por cierto ¿alguien quiere adoptar responsa blemente unos hamsters?

Abramovich, nuevo portugués, bajo investigación

de los judíos ibéricos, en los que se po drían haber cometido delitos como tráfico de influencias, corrupción, falsificación de documentos, blanqueo de capitales, fraude fiscal y asociación criminal. A raíz de este escándalo, el gobierno portugués hizo modificaciones a la Ley de Naciona lidad para endurecer los requisitos para la obtención de la nacionalidad por la vía sefardí. “Desde este 1 de septiembre entraron en vigor nuevos requisitos que tienen que cumplir los solicitantes”, entre ellos hablar el idioma, demostrar que tienen vínculos reales con el país, incluso propiedades o inversiones en su territorio, explica a Proceso la abogada Neyvi Tolen tino, especializada en temas migratorios.

Efectivamente, el portal del Ministe rio de Justicia dio a conocer el decreto de ley que exige la demostración de una vinculación real con el país. Es decir, aparte de acreditar el linaje de la raíz se fardí con un estudio certificado, se exige la posesión de un inmueble heredado o los viajes frecuentes a Portugal. La medida fue aprobada por el Consejo de Ministros y promulgada en marzo por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa. Hasta antes del 30 de agosto hubo un alud de solicitudes para brincar los nue vos requisitos.

CerCano a Putin

El estallido de la guerra en Ucrania colocó a Abramovich en los focos de atención internacionales, sin duda por ser uno de los oligarcas con un perfil más público, al ser el dueño del Chelsea Football Club, uno de los más destacados de la Premier League de Reino Unido, y por los excéntricos lujos que lo rodean. Pero sobre todo porque los gobiernos occidentales lo señalan por su estrecha relación con Vladimir Putin. De poco le sirvió haber llegado incluso a los tribu nales londinenses para hacer patente una cierta distancia con el Kremlin, porque Estados Unidos lo incluyó en una lista (elaborada en 2018) en la que insiste en esa cercanía. Y su nombre también aparece en un informe elaborado por la Unión Europea (UE), que fue la base para imponer sanciones a los oligarcas.

El 26 de marzo la UE hizo público el informe para sancionar a 15 oligarcas rusos, en el que señala que “Abramovich, propietario del Chelsea Football Club de

Londres” (Reino Unido), tiene “largos y estrechos vínculos” y “acceso privile giado” a Putin, con quien “ha mantenido muy buenas relaciones”.

Dicha conexión, añade, ha ayudado a Abramovich a “mantener su considera ble riqueza”. La UE lo ubica como uno de los principales accionistas del grupo si derúrgico Evraz, uno de los más fuertes contribuyentes de Rusia. A la fecha, los distintos países occidentales han san cionado a 96 oligarcas y 114 altos fun cionarios del Kremlin por esos vínculos.

Se sumó a todo que el gobierno britá nico congeló los activos del multimillo nario ruso y lo obligó a poner en venta el Chelsea, bajo la cercana observación del gobierno, además de su patrimonio inmobiliario. Su visa británica está con gelada, aunque también cuenta con las nacionalidades israelí y lituana.

En el pasado, el multimillonario pasó por dos juicios en los que combatía se ñalamientos que lo acercaban a la figura del presidente ruso. El primero de ellos, un dilatado proceso judicial que se ini ció en 2011, en el que otro oligarca ruso, Boris Berezovski, lo acusaba de chanta jearlo e intimidarlo para que le vendiera sus acciones de la petrolera Sibneft a un “valor sustancialmente inferior al ver dadero y lo hizo a través de amenazas”, según alegó el abogado del demandante, Laurence Rabonowitz, según un cable de la agencia Reuters. Tras caer en des

gracia por criticar a Putin, Berezovski fue presionado por su antiguo discípulo, a quien terminó vendiendo su participa ción en Sibneft influenciado “por temo res de que si se negaba, Abramovich se aseguraría de que Putin interviniera y las acciones fueran expropiadas”, dijo el abogado al tribunal.

La justicia británica dio la razón a Abramovich y Berezovski fracasó en su intento por recibir una compensación de 3 mil 750 millones de euros por el supuesto abuso de confianza, chantaje y ruptura de contrato por parte de su antiguo discípulo. En esta batalla legal ninguno de los dos contendientes aportó pruebas sustanciales, sino que se basó en sus testimonios, en cuya credibilidad se basó el tribunal para emitir su veredicto, y en el que el dueño del Chelsea salió mejor parado.

Abramovich también llevó a los tribu nales a la periodista Catherine Belton que en 2020 publicó Putin’s People, en el que se afirmaba que la compra del Chelsea en 2003 fue una decisión de Putin para tener un club que vendiera una buena imagen de Rusia en el Reino Unido.

El oligarca siempre negó este ex tremo, consideró que eran afirmacio nes “falsas y difamatorias” y gracias a su maquinaria jurídica alcanzó un acuerdo para que la editorial y la periodista incluyeran algunas de sus explicaciones en la obra.

Concluyeron con éxito los Paseos Ciclistas Contigo Al 100

Concluyeron con éxito los Paseos Ci clistas Contigo Al 100 del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes; decenas de familias recorrieron las his tóricas y recién remozadas instalaciones del Complejo de Integración Familiar FICOTRECE como cada jueves.

Al concluir, el paseo, como fue una constante se sortearon bicicletas, balo nes deportivos y boletos para asistir al Estadio Victoria para presenciar el Ne caxa VS Mazatlán de la Liga MX.

21LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
ASÍ
idea

Manipulación en el beisbol mexicano: Lo negro del Negro Ojeda

El escándalo por manipulación de cámaras de televisión en los juegos uno y dos de la final de la Zona Sur de la Liga Mexicana de Beisbol, entre Diablos Rojos y Leones de Yu catán, no es el primero en el cual ha estado involucrado Miguel, Negro, Ojeda, otrora catcher escarlata y actual directivo de la novena capitalina. En entrevista, un empre sario, exdueño de los Generales de Durango, habla sobre los problemas que tuvo con Ojeda cuando éste se ostentaba como único dueño de esa novena. “No me transó ni me robó –se refiere a la contratación de los pelo teros–. Hizo cosas más delicadas que eso…”

El club Leones de Yucatán apelará la multa y la sanción que la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) impuso a los Diablos Rojos del México y a su director deportivo, Miguel Ojeda, pues considera que todo el cuerpo téc nico del equipo escarlata también debe ser castigado por la manipulación de la trans misión televisiva de los juegos uno y dos de la final de la Zona Sur.

El presidente del Consejo de Admi nistración de la novena felina, Juan José Arellano, dice a Proceso que no están de acuerdo con la resolución que tomó el presi dente de la LMB, Horacio de la Vega, quien determinó que Ojeda deberá cumplir una suspensión de un año y que los Diablos Ro jos deberán pagar una multa de 1.5 millones de pesos, pues, de acuerdo con el Manual para el Uso de Dispositivos Electrónicos y de Video en los Estadios, hay otros involu crados que merecen ser sancionados. Hasta el cierre de esta edición, la directiva de los

Leones todavía no había presentado su ape lación, ni tampoco la de los Diablos Rojos, cuyo dueño, el empresario Alfredo Harp Helú, anunció que presentarían el recurso luego de que la LMB dio a conocer el castigo el domingo 4. “Diablos Rojos respalda a Miguel Ojeda Siqueiros, director deportivo, y a Marco Antonio Ávila, productor de te levisión. Estamos en proceso de apelación ante la acusación que se le hizo al equipo”, publicó en su cuenta de la red social Twitter el 5 de septiembre último.

Asimismo, mediante un comunicado, el club escarlata enfatizó que, si derivado de las investigaciones que solicitaron los Leones de Yucatán la LMB concluyó que “no hay evidencia del robo de señales”, entonces se trata de acusaciones sin fundamento que les ha causado un daño moral.

El conflicto tiene su origen en que el jueves 1 el presidente ejecutivo de los Leo nes, Erick Arellano, solicitó a la LMB que se abriera una carpeta de investigación contra los Diablos Rojos “por la manipulación de las tomas televisivas” durante el juego uno y parte del juego dos de la final de la Zona Sur, que se disputaron en el estadio Alfredo Harp Helú, en la Ciudad de México.

“La transmisión de televisión se hizo de manera fraudulenta y con todo el dolo para beneficiar a Diablos Rojos del México y perjudicar a Leones de Yucatán, ya que las tomas mostraban las señas del cátcher (Sebastián Valle) cuando Leones de Yucatán estaba a la defensiva y premeditadamente nunca existió la misma toma cuando Diablos Rojos del México estuvo a la defensiva (el cátcher Julián León), esto a todas luces es

un robo de señales…”, acusó el demandante, quien acompañó su queja con los videos que demuestran “la manipulación dolosa”.

Antes de la solicitud formal, durante el desarrollo del juego dos Erick Arellano de nunció lo que estaba ocurriendo ante los directivos de la LMB que se encontraban en el estadio Alfredo Harp, razón por la cual dos de ellos, Alberto Guadarrama y Diego Patricio Pérez, acudieron a la cabina de transmisiones donde encararon al productor Marco Antonio Ávila, empleado de los Diablos Rojos, quien les informó que estaba haciendo los switcheos y encuadres de esa manera a petición de Mi guel Ojeda, conocido como el Negro Ojeda, un cátcher histórico del equipo escarlata. En respuesta a las acusaciones de Leones, la di rectiva de los Diablos Rojos respondió: “Pode mos decir categóricamente que, de ninguna manera y en ningún momento, se pretendió cometer falta alguna al reglamento, especial mente en el tema de robo de señales. En este sentido, la única intención era la de cuidar cualquier situación con el cátcher de Diablos Rojos, de tal manera que existió una dife rencia entre las tomas durante los turnos al bat de Diablos Rojos y las tomas durante los turnos al bat de Leones de Yucatán, misma que, en el momento que se solicitó por parte de la liga que se igualaran, de inmediato se procedió a hacerlo.

“Dentro del análisis que realizamos, en todo caso, lo único en lo que se pudo haber afectado al equipo de Leones de Yucatán fue en no permitirle ver las señales del cátcher de Diablos, pero al no estar permitido el robo de señales no se puede considerar que hubo tal”. Con base en lo anterior, si bien

la LMB enfatizó que no se pudo comprobar que Diablos haya robado las señales, tanto el equipo como el directivo ameritan sanciones porque lo realizado viola el Manual para el Uso de Dispositivos Electrónicos y de Video en los Estadios, en específico por lo que hace al robo de señales ahí establecido.

“Lo anterior, aunado a que el hecho de manipular la producción y transmisión de los Juegos tiene otras afectaciones como lo puede ser el generar una duda razonable y genuina sobre la entrega de repeticiones para revisión en caso de retos de jugadas en los partidos, durante la temporada regular y postemporada de la LMB, lo que actualizaría una manipulación en la transmisión para televisión que podría derivar en afectaciones para los equipos rivales del demandado, así como en beneficios favorables para Diablos”, explicó la LMB en su resolución.

De acuerdo con la reglamentación de la LMB, ambas apelaciones serán presentadas ante el Consejo que está integrado por los siguientes directivos: Alejandro Uribe, Ge rardo Benavides, Eustacio Álvarez y José Antonio Mansur, dueños de los clubes Toros de Tijuana, Acereros de Monclova, Rieleros de Aguascalientes y Tecolotes de los Dos Laredos, respectivamente.

Si las partes no están de acuerdo con el fallo que emitan estos presidentes, podrán recurrir ante la asamblea de la LMB donde serán los dueños de los 18 clubes quienes decidirán por mayoría. Si esa otra resolución tampoco los satisface, tendrán la opción de recurrir a los tribunales ordinarios. La LMB no descarta formar una Comisión de Contro versias para desahogar este caso.

Mondiacult, “luz en la penumbra”: Juan José Bremer

Para el representante del país ante la UNESCO, ya era hora de que la comunidad internacional reflexionara colectivamente sobre lo ocurrido en las cuatro últimas déca das. Habla sobre Mondiacult, la reunión de gobernantes de Cultura de 160 naciones que México organiza esta semana. Por lo alto, el exdirector de Bellas Artes coloca la reva lorización de la cultura como bien público mundial, y es que en la primera reunión en 1982, en México, cuajó la idea de las políticas culturales con dimensión social. Ahora el consenso no será fácil, por la polarización. No se debe sacrificar a la cultura”, dice, y para él la educación artística infantil “es el beso a la bella durmiente”.

Juan José Bremer, representante per manente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfatiza en víspera de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarollo Sostenible que la capital azteca se apresta a albergar del 28 al 30 de este mes:

“No podemos darnos el lujo de que la polarización irrumpa en una reunión tan im portante como Mondiacult 2022. La tensión y la confrontación geopolítica que hoy se vive no debe paralizar la UNESCO”.

Ya confirmada la participación física de las más altas autoridades culturales de 160 de los 193 países miembros, y un centenar de representantes de organizaciones no gu bernamentales, el embajador Bremer se nota entusiasta pero algo preocupado.

-¿Se ha logrado mantener el conflicto entre Rusia y Ucrania fuera de Mondiacult?

-Hasta el día de hoy y a estas horas, sí --contesta, prudente.

-¿Ambos países confirmaron su partici pación?

-Hasta el día de hoy y a estas horas, está confirmada la presencia de altas autoridades del Ministerio de la Cultura de la Federa ción de Rusia en nuestro país. Por su lado Oleksandr Tkachenko, ministro ucraniano de la Cultura, participará en la cumbre por videoconferencia.

-Desde la anexión de Crimea por Rusia en 2014, y más aún, desde la invasión rusa a Ucrania el pasado 24 de febrero, se han multiplicado sanciones de toda índole contra Moscú. ¿Hubo presiones para impedir la presencia de la delegación rusa en Mondia cult o marginarla?

-Que yo sepa, no. De todos modos tanto para México, país huésped, como para el Secretariado de la UNESCO con el cual tra bajamos en estrecha colaboración, la regla es sencilla e inalterable: todo miembro de la organización tiene derecho a participar en Mondiacult. Y es con ese espíritu que hemos desarollado nuestra densa labor preparato ria de la cumbre desde diciembre de 2019 hasta ahora. Es decir, antes de la guerra y después de su inicio.

-¿Ninguna presión entonces?

-A mi nivel, no. Ni a nivel de mis colabo radores de la representación de México. Creo que las partes en conflicto han entendido que México y el Secretariado de la UNESCO no sólo no excluyen a na die sino que llevan meses desplegando sus máximos esfuerzos para que Mondiacult logre consensos y desemboque en una decla ración final sustancial. En el momento que vivimos, lograr consenso es fundamental.

-Concretamente, ¿qué impacto puede te ner una declaración final consensual sobre políticas culturales en ese período de gra ves tensiones internacionales? El embajador Bremer se acomoda en su sillón. Detrás de su espalda luce la Torre Eiffel en el amplio marco del ventanal de su oficina.

-Estoy convencido de que las organizacio nes internacionales son indispensables y que no podemos prescindir de ellas --asegura en tono firme--. Hace unos días el presidente Macron dijo que el orden internacional se estaba desmoronando. ¡Pero no podemos permitir eso!

-¿Y que puede hacer Mondiacult al res pecto?

-Dar el ejemplo. Sabemos que muchos foros internacionales están actualmente pa ralizados por la polarización. El hecho de que en un contexto geopolítico tan complejo la UNESCO tenga la capacidad de juntar en México a la gran mayoría de sus países miembros, a representantes de organismos intergubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil, y que todos logren con sensos sobre temas importantes en el campo cultural, será capital. Así demostraremos que es posible rebasar tensiones para avan zar. Será un ejemplo notable de consenso alcanzado en un organismo internacional. No es tan frecuente actualmente.

-Entiendo su optimismo, pero…

-Sé lo que me va decir… --se adelanta Juan José Bremer--. Es cierto que Mondiacult no puede impedir lo que está pasando actualmente entre Ucrania y Rusia, ni remediarlo. Pero el solo hecho de reunir a participantes herederos de historias, cultu ras y religiones tan distintas, de hacerlos dia logar y de ponerlos de acuerdo sobre puntos concretos, demuestra que sí se puede avan zar colectivamente, y que eso sólo es posible en el seno de organismos internacionales.

Juan José Bremer se interrumpe breve mente, reflexiona unos segundos y confía: “Eso lo discuto mucho con amigos intelec tuales que se muestran bastante escépticos ante las labores de los organismos interna cionales. A todos les suelo recordar la frase de Dag Hammarskjöld, que fue el segundo

Secretario General de la ONU (de 1953 a 1961). Cuando uno lo cuestionaba sobre la utilidad de las organizaciones internacio nales, contestaba: ‘Estas instituciones no se han creado para llevarnos al cielo, sino para sacarnos del infierno’”.

Bremer se vuelve inagotable cuando ha bla de los pormenores de Mondiacult 2022. Recuerda que México tomó la iniciativa al proponer la celebración de esa cumbre du rante la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019. Lo hizo en el Foro de Ministros de Cultura que se llevó a cabo a la Conferencia General paralela.

Según cuenta, la propuesta fue aceptada unanimamente, y pronto confirmada y for malizada por el Consejo Ejecutivo de la orga nización. Pero también recuerda que el pri mer Mondiacult “se llevó a cabo en nuestro país en 1982, y en esa cumbre la comunidad internacional dio un gran paso adelante –enfatiza--. En ese entonces yo estaba en (la dirección de) Bellas Artes y fui testigo de su importancia”.

-¿Y cuál fue esa importancia?

-El concepto de política cultural es un con cepto moderno. Durante siglos la cultura fue esencialmente elitista, a la merced del prín cipe. La sociedad prácticamente no existía ni como actor cultural ni como destinataria de la cultura. El cambio se dio paso a paso. Pero fue en México y en Mondiacult 1982 que cuajó la idea de que las políticas culturales tenían una dimensión social, de que la sociedad era tan fundamental como los creadores y los ar tistas. Después de un breve silencio, precisa: “Fue por eso que resultó altamente simbólico que México convocara a un segundo Mondia cult para actualizar las políticas culturales en nuestro mundo globalizado. Ya era hora de

22 LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022
COntinÚa 23

que la comunidad internacional reflexionara colectivamente sobre todo lo que ha ocurrido en las cuatro últimas décadas, sobre la ver tiginosa revolución tecnológica, la irrupción del mundo digital, de las redes sociales y de las nuevas formas de comunicación en nues tras sociedades. Sin olvidar el impacto que tienen sobre ellas el cambio climático y las pandemias”.

Después de recordar que el proceso pre paratorio de Mondiacult absorbió gran parte de su tiempo en los 20 últimos meses, y de insistir sobre la realización de numerosas consultas regionales, “indispensables para determinar las prioridades de la cumbre”, el embajador reconoce que lograr consensos sobre estas prioridades fue una tarea ardua.

-¿México como país huesped tuvo la po siblidad de ejercer una cierta influencia en la selección de estas prioridades?

Bremer se endereza en su sillón. -Tácitamente el país sede tiene una voz im portante, pero fuimos muy cautelosos por que no queríamos herir ciertas susceptibili dades. Como toda institución, la UNESCO congrega a países representados por seres humanos… y ya sabe usted…

Mirada irónica del embajador, quien se abstiene de dar ejemplos de “susceptibilida des”, y se complace en subrayar “el espíritu de colaboración que animó al grupo regional de América Latina y el Caribe, presidido por la secretaria Alejandra Frausto Guerrero”.

Según recalca, Mondiacult se fija cuatro objetivos principales:

El reforzamiento de la gobernanza cultural.

El papel transversal de la cultura para un desarollo sostenible.

La promoción y la protección del patrimo nio cultural.

El impulso a la economía creativa a través de la formación, la creación de oportunidades y la generación de empleos.

-Listados así estos grandes ejes suenan fríos, casi abstractos.

Concretamente, ¿cuáles son los temas que deben aparecer en la declaración final para que Mondiacult 2022 sea considerado como un exito y un paso adelante?

-Le voy a anticipar algunos. En primera instancia, la revalorización de la cultura como bien público mundial.

-Es decir…

-Reiterar que la cultura pertenece a la vida social y que eso implica poner particular enfásis en la educación artística. Hace falta desarollar más la educación de los niños en el ambíto cultural. Ahí está la siembra. La escuela debe permitir la eclosión de vocacio nes artísticas, pero también dar a todos la capacidad de disfrutar y valorar la cultura. Para mí la educación artística es el beso a la bella durmiente.

-¿Qué más?

-Brindar apoyo a los artistas y profesio nales de la cultura que fueron duramente golpeados por la pandemia de covid-19. Ase gurar una protección más eficiente de los de rechos colectivos. Involucrar directamente la cultura en la lucha contra el cambio cli mático, y determinar su papel en el desarollo sostenible.

-Es dificil no aplaudir estas recomen daciones. Pero se vislumbra una crisis eco nómica global de gran envergadura, que amenaza con penalizar los presupuestos de dicados a la cultura y a la educación en el mundo entero.

-Es lo que se va a discutir también. En frentamos las consecuencias de una acu mulación de crisis --sanitaria, climática, energética y geopolítica con la guerra rusoucraniana-- que genera una inflación posi blemente devastadora, y que afectará dura mente las clases sociales más fragiles. Pero no se debe sacrificar a la cultura.

Nuevo breve silencio: “Mondiacult se realiza en un momento internacional de penumbra. El ánimo colectivo actual es de profunda preocupación, y en ciertos casos

casi de deseperanza. Y por eso mismo Mondiacult cobra aún más importancia. Es una luz en la penumbra y va resultar más importante de lo que se piensa. Si no estuviera convencido de lo que le estoy diciendo, no estaría acá”.

-Puede ser terrible encender una espe ranza y luego ver cómo se apaga por falta de medios económicos…

-No se olvide de la frase de Ham marskjöld y tampoco se olvide de que la UNESCO realiza una labor de fondo y avanza a pasos lentos.

-La preservación del patrimonio cultural aparece como una de las grandes prioridades de Mondiacult.

-Y lo es. Eso implica luchar con más de terminación contra el tráfico ilegal de bienes culturales que se ha disparado en los últimos años, en particular durante la pandemia, con un auge de ventas en el mundo digital.

-En Francia, renombradas casas de su bastas, como Sotheby’s, siguen ofreciendo a sus clientes bienes culturales prehispánicos o de la época colonial mexicanos y peruanos, pero también de otros países del continente. Los esfuerzos de las embajadas latinoameri canas con sede en París para oponerse a es tas ventas resultan vanos, y vanas las cartas de protestas que publican en la prensa gala.

-Es una batalla de largo trecho. Europa es uno de los grandes centros del comercio de obras de arte, y las legislaciones varian de un país a otro.

Juan José Bremer menciona el caso de Bélgica, país en el que la leyes ofrecen más margen de acción a la Embajada de México. Según cuenta, apoyados por las autoridades judiciales belgas, los diplomáticos mexica nos lograron impedir la venta de piezas arqueológicas previstas por realizarse el pa sado 15 de marzo en la Casa Carlo Bonte Auc tio de Brujas. Estos bienes fueron restituidos a México el 28 de abril.

“Ese caso es el más reciente y dista de ser el único. Los países afectados por ese trá fio ilícito --entre ellos los latinoamericanos y particularmente México-- estamos insis tiendo para que la UNESCO vaya creando nuevos paradigmas, como lo hizo para de fender los derechos de la mujer o luchar contra el comercio ilícito de pieles o la trata de animales, por citar sólo unos ejemplos.

-¿Piensan poder cambiar mentalidades?

-Por supuesto. Y poco a poco lo vamos logrando. Las ONG nos ayudan a movilizar a la opinión pública y a crear conciencia entre los coleccionistas de que no es ético ni esté tico detener bienes culturales mal habidos.

-¿Con resultados concretos?

-Muchos. Los casos más recientes fueron señalados el 13 de septiembre por la Canci llería, que informó que desde el pasado mes de abril México había recuperado 43 piezas arqueológicas, devueltas de manera volunta ria por ciudadanos de Suecia.

“Últimamente coleccionistas europeos entre los que destacan italianos, españoles, holandeses y alemanes-- están restituyendo obras valiosas a nuestro país. Muchos de ellos son herederos de colecciones creadas hace décadas. Pertenecen a una nueva generación con otra mentalidad. Les preocupa la dimen sión ética que le señalaba”. Según documentos entregados a la correspeonsal por el embaja dorBremer, en los últimos dos años y medio se logró la repatriación de 8,970 piezas y objetos patrimoniales esparcidos en el mundo, dos mil 522 de los cuales fueron entregados por colec cionistas de Barcelona, España.

-Otro de los temas destacados de Mon diacult gira alrederor del medio ambiente, de la protección de sitios naturales y arque lógicos, de los estragos que puede causar el turismo de masa. Según sus detractores, entre los que se encuentran expertos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y organizaciones de protección de comunidades indigenas y ecologistas, el proyecto del Tren Maya es incompatible con los objetivos de Mondiacult. ¿Cuál es la posi

ción de la UNESCO al respecto? La UNESCO sigue analizando la situación.

-¿Aún no se pronuncia?

-No. Sólo le puedo decir que es un asunto en proceso. La UNESCO está recogiendo todos los puntos de vista que le hacen llegar organismos independientes y ONG, los re visa y pide al gobierno de México respuestas a las interrogantes que plantean.

-Pero en su calidad de representante de México ante la UNESCO, ustedsegura mente discute del tema con las instancias concernientes.

-No. Ese no es mi papel.

-¿Y cuál es su papel entonces?

-La Representación de México ante la UNESCO es una correa de transmisión. No somos un órgano sustantivo. Mantenemos a México enterado de todas las preocupacio nes que puede tener la UNESCO, y comuni camos a la UNESCO las respuestas de las autoridades mexicanas concernientes, esen cialmente el INAH y la Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales).

-¿Qué tipo de interrogantes plantea la UNESCO?

-Quiere saber qué tanto ese proyecto afecta al patrimonio registrado, al medio ambiente, a las comunidades, y de qué tipo y grado de afectación se trata…

-Pero todo eso ha sido ampliamente do cumentado ya.

-Lo único que le puedo decir es que la UNESCO determinará su posición y sus re comendaciones en su debido tiempo.

-De seguir así, el Tren Maya ya empezará a circular antes de que se conozca el dicta men de la UNESCO, y sus recomendaciones corren el riesgo de ser caducas.

-En la Representación nos dedicamos a agilizar el intercambio de información entre México y la UNESCO.

-Tengo unas últimas preguntas que no tienen que ver con Mondiacult.

En 2019, México, que es el segundo país latinoamericano que más aporta a la UNESCO (con 2,197,209 dólares, según tengo entendido), no había cumplido su

pago. ¿Ya está al corriente? ¿Como maneja usted la Representación en esta época de “austeridad republicana”?

-La contribución de México con la UNESCO y con el Centro del Patrimonio Mundial es en realidad de 4,500,000 dó lares y ya no tenemos deudas. Cumplimos cabalmente. En cuanto a la “austeridad republicana”, pues hacemos como todo el mundo: más con menos.

se rie Juan José Bremer

-Usted asumió la representación de México ante la UNESCO en agosto de 2019, luego de un periodo en el cual el gobierno decidió no tener un embajador especial y prefirió tenerlo ante la OCDE. El embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, ocupó el doble cargo ante la UNESCO. Luego se sucedieron otros embajadores, algunos con periodos breves, cuya labor no tuvo mucha difusión, como Porfirio Thierry Muñoz Ledo u otros de triste memoria como Andrés Roemer. ¿Cómo re cibió la Representación y cómo diría que se encuentra en estos momentos?

-Uno de los principios que siempre he seguido en mi vida pública es no ocuparme de mis predecesores. Sólo me ocupo del pre sente. Al salir de Bellas Artes nunca comenté lo que había pasado. Me concentré en mi tra bajo de embajador. Lo mismo hago yo ahora. Sólo le puedo decir que en estos momentos México está volviendo a pisar fuerte y a ocu par el lugar que merece en la UNESCO.

-Me acaba de contesta, embajador: Cuando dice que México ha vuelto a ocupar su lugar en la UNESCO, queda sobreentendido que lo había perdido con sus antecesores.

-Eso lo dejo a su interpretación. Lo cierto es que al tomar la iniciativa de convocar Mondiacult 2022, México está donde tiene que estar. Nuestro país fue elegido miem bro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO para el periodo 2021-2025, y volvió a te ner un asiento en el Centro de Patrimonio Mundial. Comparar mi trabajo con el de mis antecesores no sería de buen gusto, ni particularmente ético, ¿no cree?.

23LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022

No es que se esté en contra del Ejército, es que no se puede seguir confiando la seguridad pública a los cómplices de la desaparición forzada

10 Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán

En el Museo de Arte Contemporáneo No.8 se exhiben las obras seleccionadas de la 10 Bienal de Dibujo y Pintura En rique Guzmán, una ventana que permite

observar la producción artística gene rada en el estado, una enriquecedora muestra de gráfica tanto en contenido como en forma, reflejo de las distintas realidades de los creadores. Raquel Mer cado Salas, miembro del jurado califi

cador del concurso comentó que en esta edición se detectaron “nuevas tenden cias” que tienen que ver con trabajos de artes plásticas que se salen del “relato del paisaje urbano para entrar en el paisaje rural”. También, destacó que otra ten

dencia encontrada en algunos trabajos recibidos fue la crítica a la contempora neidad y a las condiciones precarias que hay para la producción de arte visual. La muestra estará en exposición hasta el 20 de noviembre.

Elsábado 24 de septiembre se llevó a cabo el Pri mer Festival Maíz y Maguey Aguascalientes Sí Saaabe 2022, en el contexto del Programa de Difusión Gastronómica Aguascalientes sí sa aabe, un evento de cocina patrimonial con degustación y venta, exhibición de arte y artesanías, música y danza, y mientras le entraba uno a los esmeriles y a las picadas, pudo apreciar la música de Son de la Huerta, un trío huapanguero de muy buen escuchar, o al Grupo Aguas calentense de Danza Folclórica Termal.

Con este evento se cerró en el ámbito de la cultura la administración que concluye el próximo viernes.

Los asistentes a la Casa de la Cultura pudieron de gustar un sinfín de productos elaborados con toda clase de ingredientes, a cual más de magníficos: tamachile, barbacoa de hoyo, masa loca, tamal de mis recuerdos, y como postre, gelatina de mezquite y pinole, pan de pul que con miel de maguey... Para beber, pulque curado de tuna, pozol, agaviache. ¿Y qué tal un vaso de pozol, o de

chilate? En fin, que la variedad y riqueza fueron notables, y todo elaborado bajo el impulso del cuidado ambiental, el orgullo por la cocina propia, y el deseo de innovar. ¡Que vivan el maíz y el maguey!¡Que vivamos nosotros!, y buen provecho.

CRistian de LiRa
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 Estribo Rubén AguilAr VAlenzuelA MaRio BrAVo GeRMán CAstro Rubén DíAz lópez4 2020 21 2La Purísima...GriLLa
Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, suge rencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com CARLOS REYES SAHAGÚN C ronista del muni C ipio de aguas C alientes texto y Foto Tacos y flautas, pozole y tamales en la Casa de la Cultura. Orgullo por la cocina de Aguascalientes IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.