
58 minute read
ClAudiA rodríguEz loErA
Existe un mercado negro del gas LP
Claudia RodRíguez loeRa
Advertisement
Luego de los “huachicoleros”, personas que se dedican al robo y venta ilegal de gasolina, llegaron los “guachigas”, quienes roban y venden ilícitamente tanques de gas LP provocando las fluctuaciones en el precio, el encarecimiento y hechos lamentables como la explosión de la tortillería en Jesús María, aseveró Miguel Ángel Breceda Solís, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Aguascalientes.
El presidente de los comerciantes aseveró que el mercado del “huachigas” es una realidad, por lo que urge que el gobierno federal tome las medidas necesarias, pues esta situación pega de manera directa a los pequeños negocios, entre estos las tortillerías, al descartar que los incrementos en los precios de este producto de la canasta básica se deba precisamente a los aumentos en la harina de maíz, y que con regularla, como señala el presidente Andrés Manuel López Obrador, será suficiente.
“El problema de la tortilla no es tanto la materia prima, el problema es el tema del gas, que está muy caro, y que hay un tráfico de gas que hace precisamente que las tortillas tengan que encarecer su producto para poder generar ese consumo… hay un mercado de “guachigas”, existe y lo sabemos”, explicó Breceda Solís.
Expuso que el mercado negro de combustible, que se distribuye sin las medidas de seguridad necesarias, fue lo que provocó la explosión de la tortillería en Jesús María, y que trajo consecuencias fatales para 14 personas.
Destacó que luego de este penoso accidente ya Asociación de Gaseros de Aguascalientes ya empezó un operativo para que los trabajadores revisen tanques de gas viejos y realizar la sustitución, “el problema es que son carísimos, un tanque de gas de 100 litros está costando seis mil pesos, imagínese uno de 500, 36 mil pesos”, detalló.
A fin de prevenir y enfrentar la responsabilidad que en este sentido toca a los empresarios, impulsarán este operativo para que los tanques viejos de gas LP sean cambiados, y para lo cual se deberán establecer centros de cambio que faciliten este intercambio, ya que representa un riego para la población y pone en riesgo el patrimonio de los empresarios.
Al respecto informó que desde la Canaco se dará apoyo a los tortilleros para que a través de paneles solares generen su propia energía solar y prescindan del uso de gas LP, por lo que hizo un llamado a acercarse a la Cámara.
El líder del sector comercio llamó al sector empresarial a ser responsables y no esperar a que las autoridades de Protección Civil lleven a cabo las revisiones a instalaciones y tanques de gas, sino permanecer alerta para en cuanto sea necesario pedir los cambios necesarios para evitar tragedias, además de recordar la importancia de contar con un seguro en sus negocios, y para ello la Cámara ofrece facilidades para que los tortilleros y dueños de cualquier negocio cuenten con uno.
Actualmente el precio del kilo de tortillas cuesta en la ciudad capital de Aguascalientes hasta 20 pesos.
Tras sensación de sismo, en la UAA no hubo daños estructurales; sí aparecieron grietas
adRián FloRes
Foto UAA Tras las recientes sensaciones sísmicas ocurridas en Aguascalientes como consecuencia de los temblores registrados en Michoacán, y después de que se hicieran los peritajes pertinentes, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se descarta haber encontrado algún “daño estructural” que pudiera poner en riesgo a la comunidad universitaria.
Fue el mismo Francisco Javier Avelar González, rector de dicha casa de estudios, quien confirmó que como consecuencia de las sensaciones sísmicas alguno de los edificios, o de las distintas construcciones que hay en ciudad universitaria, hayan sufrido daños de fondo en su estructura.
Por otra parte, el doctor Avelar González comentó que sí se detectaron algunas grietas y fisuras. Estar aparecieron como consecuencia de los movimientos de las estructuras de acero, una aleación flexible. Al haber un poco de movimiento en las estructuras de acero fue que en los recubrimientos se hicieron las grietas.
Explicó: “daño estructural no. No se encontró ningún daño estructural en la institución. Se encontraron algunas grietas que, según me explican los expertos, dado que la estructura es fundamentalmente de acero, y el acero es flexible, de eso se trata, que sea flexible, las estructuras superficiales que no lo son tanto se fracturan un poquito”.
Ante la intriga de la comunidad estudiantil, el rector reiteró que no se han encontrado “daños estructurales” ni siquiera en el edificio administrativo, sin embargo, sí reconoció ese es uno de los más susceptibles, por su altura.
Aún así, se siguen haciendo revisiones sistemáticas en toda la universidad, confirmó el rector saliente.
Somos “malos conductores”, dice fiscal respecto accidentes de tránsito que resultan en muertes
adRián FloRes
El hecho de que en Aguascalientes todos los homicidios culposos que se han investigado tengan que ver con “accidentes de tránsito”, tiene que ver más bien con que en Aguascalientes hay “malos conductores” y un desapego a las reglas que se disponen en la Ley de Movilidad, así lo consideró el fiscal general del estado Jesús Figueroa Ortega.
De acuerdo a cifras actualizadas en el reporte de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y agosto del 2022 en Aguascalientes se tiene registro de, al menos oficialmente, 98 homicidios culposos. Todos y cada uno de ellos tienen un común denominador: fueron accidentes de tránsito.
Ello, opinó el fiscal, tiene que ver más con el desacato generalizado de las leyes viales, que tienen que ver no solamente con romper límites de velocidad, sino con conducir en estado de ebriedad y en usar ciertas avenidas, como el Segundo Anillo de flujo continuo, como autopistas.
Cuestionado por LJA.MX al respecto de esta relación entre homicidios culposos y accidentes de tránsito, respondió: “primero, que somos malos conductores, segundo, que no respetamos la ley, en este caso de movilidad. El Segundo Anillo lo agarramos como si fuera una pista de carreras, no respetamos los límites, no respetamos las distancias, tomamos alcohol cuando conducimos. Entonces, son muchos factores para poder establecer que los accidentes son la principal causa de muerte en el caso de los culposos”.
Ante los recientes accidentes viales ocurridos en la curva del Segundo Anillo que está a un costado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Uaa), ya el presidente Leonardo Montañez Castro anunció que se pondrán reductores de velocidad en esa zona para tratar de evitar que estos sigan sucediendo.
Incluso, el alcalde capitalino comentó que desde el ayuntamiento se presentará una iniciativa que pretende retirar la licencia de conducir a los conductores que Jesús Figueroa Ortega | Foto Cristian de Lira

reincidan en romper el límite de velocidad, pero esta aún no es un hecho.
“Yo creo que esa es una medida administrativa que pudiera tratar de reducir -los accidentes de tránsito-. Tengo que en otros estados de la República eso ya se ha hecho, no les pudiera decir cuál es el resultado, pero me parece una medida adecuada”, comentó Figueroa Ortega. Independientemente de las medidas administrativas que se tomen, el fiscal concluyó: “aquí el tema es que seamos buenos conductores, que respetemos el límite de velocidad, que no tomemos alcohol y manejemos, si eso lo hacemos creo que eso nos puede ayudar a reducir el número de homicidios culposos”.
Aunque ya se están discutiendo esas medidas, la realidad es que en Aguascalientes no se ha propuesto una iniciativa que modifique de fondo el proceso para sacar una licencia de conducir, mismo que implica un examen teórico para el que te preparan previamente y que puedes volver a hacer de inmediato en caso de que se falle en el primer intento, y que no implica un examen práctico.
2022, ocho mujeres asesinadas en Aguascalientes
adRián FloRes
Durante los primeros ocho meses del 2022, entre enero y agosto, en Aguascalientes se tiene registro de al menos ocho asesinatos a mujeres, según cifras oficiales publicadas en el más reciente Informe de violencia contra la mujer elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo a dicho informe, cuya información obtiene a través de la Fiscalía del estado, en la entidad se han abierto ya ocho carpetas de investigación que suponen el asesinato de una mujer, es decir, en promedio durante estos ochos meses se tiene información oficial de uno de estos crímenes por mes.
Según el SESNSP, siete de los ocho asesinatos ocurridos en el estado fueron catalogados e investigados como feminicidios, la máxima expresión de violencia contra la mujer. El otro, si bien no fue catalogado como tal, fue investigado como un homicidio doloso.
Con los siete feminicidios, en Aguascalientes se calculó una incidencia de .94 presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres. Aunque esta cifra por sí misma no es tan alta como la de Nuevo León donde se calcularon 2.43 feminicidios por cada 100 mil mujeres, y en donde a lo que va del año ya van 70 feminicidios investigados por las autoridades, el .94 que se calculó en la entidad sí es más alto que el promedio nacional (.90).
En total, en México se han cometido, hasta agosto de este año, 600 feminicidios; considerando ese por sí mismo alarmante dato donde se refleja la evidente violencia contra la mujer que hay en el país, en promedio serían 75 feminicidios por mes.
iea
El Modelo de Formación Dual es la educación del futuro, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al presidir la segunda sesión ordinaria de 2022 del Consejo Estatal para la Educación Superior en la Modalidad Dual (CEESMD), integrado por representantes del sector empresarial y rectores de instituciones de educación superior en el estado.
El titular del IEA destacó que Aguascalientes es un referente a nivel regional y nacional en la implementación de este modelo educativo. Detalló que en nuestro estado participan 11 universidades, más de 500 estudiantes y 200 empresas, a través de 38 programas académicos, lo que refleja una agenda de pertinencia estrecha entre el sector educativo y el empresarial.
Agregó que esta nueva modalidad permite ofrecer capacitación profesional a las y los jóvenes al recibir educación directamente en la industria, por ello subrayó que se debe dar continuidad a esta política pública educativa, seguir con la mirada puesta en el futuro, e impulsar este legado a favor de la educación en el estado.
Organiza la UNAM encuentro internacional de preservación de archivos sonoros y audiovisuales
UnaM
Con el propósito de compartir experiencias sobre la forma de preservar mejor los archivos sonoros y visuales, así como generar colaboraciones internacionales para rescatar el patrimonio audiovisual, expertos de 39 naciones se reunirán a partir del próximo 26 de septiembre en la Conferencia Internacional de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA, por sus siglas en inglés), organizada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI) de la UNAM.
La investigadora del IIBI y vicepresidenta de la IASA, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, explicó: desde hace medio siglo se reconoció que las grabaciones para radio, la producción en televisión y los materiales que se generan en los centros de investigación como parte de sus trabajos de campo, la discografía, el paisaje y el arte sonoro, integran un patrimonio intangible y tangible que debe preservarse.
“Estos archivos siempre han sido la parte esencial de la sociedad, son los testigos y esa forma de bien cultural que expresa lo que somos; al final de cuentas reconocer eso ha costado trabajo, porque se le ha considerado un documento menor, pero el siglo pasado y este ha sido documentado en imágenes y sonidos, por lo que debemos reconocer que estos archivos son parte de nosotros y están en el corazón de la sociedad”, consideró.
Recordó que desde hace unos años en el IIBI se reveló que este patrimonio se encuentra en riesgo debido a que existe gran cantidad de archivos que no han sido digitalizados y se han perdido documentos como programas de radio, los primeros testimonios o grabaciones en centros de investigación, materiales generados en el ámbito sonoro, en el audiovisual y el cine (por ejemplo, algunas de las primeras grabaciones silentes).
Por fortuna, la Filmoteca de la UNAM es una de las primeras instituciones de nuestro país que conserva algunas de las memorias importantes. Sin embargo, en el caso de la radio se preservan especialmente grabaciones de los 60 o 70, pero de la primera parte se registra bajo porcentaje.
“Cuando hablamos de preservación del patrimonio sonoro y audiovisual es tan importante este tipo de conferencias que coordina la UNAM, porque implica traer nuevo conocimiento, nuevas técnicas, nuevos métodos, nuevas metodologías para tratar de preservar lo que se pueda y, sobre todo, preservar los documentos de origen digital; es decir, todos estos que se generan día a día”, explicó.
La coordinadora de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, añadió que la Universidad Nacional es líder en materia de investigación en el ámbito sonoro y audiovisual, lo que significa identificar la situación de este patrimonio -que fue el primer paso-, establecer los fundamentos para comprender el problema y buscar alternativas a largo plazo.
El panorama es complejo porque incluye y requiere diferentes tecnologías, recursos económicos, personal capacitado, pero estamos dando pasos a partir de la perspectiva del conocimiento. Esta Conferencia tendrá como sede central la Fonoteca Nacional y es coordinada por el IIBI de la UNAM con el apoyo de Memórica, comentó Rodríguez Reséndiz.
El encuentro tiene como lema “Los archivos del futuro: abiertos, sustentables y equitativos”, que son tres valores que el organismo internacional revisará; es decir, no ver solo la parte técnica de la preservación de la memoria sonora y audiovisual, pues hay una serie de valores y fundamentos que deberían ser debatidos.
“Uno de ellos tiene que ver con la visión sustentable, pues la preservación es a largo plazo, es una acción que se desarrolla más allá de nuestra existencia. Nunca se puede decir que algo ya está preservado, es un trabajo continuo o que se tiene que pasar la estafeta de una generación a otra, con las bases correctas, el uso de estándares, procedimientos y técnicas para garantizar la permanencia de los contenidos”, agregó la doctora en Ciencias de la Documentación.
Preservación ecológica
Lo anterior pone en la mesa de discusión que los archivos digitales también contaminan al medio ambiente porque son factores que inciden en el cambio climático. Al trabajar con tecnología requieren estar conectados y consumir energía los 365 días del año; hay periodos para los sistemas de preservación de hasta cinco años, lo cual genera basura tecnológica.
A esto se suma el rubro de equidad, pues es necesario considerar que los archivos deben preservar las manifestaciones de pensamiento de la sociedad. En ocasiones se debe decidir qué tipo de música o material es candidato a la digitalización, sin excluir; los archivos deben ser incluyentes, este será uno de los principales puntos de reflexión.
Se realizarán 88 actividades de manera presencial y en línea, en las cuales participarán más de 100 expertos, entre ellos archivistas de pueblos originarios de México quienes acuden auspiciados por la UNESCO; especialistas provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Eslovenia, España, Ghana, Holanda, Latvia, Sudáfrica, Turquía y Uruguay, entre otras naciones.
Destaca la conferencia magistral “Los desafíos y alegrías de crear recursos digitales en idioma zapoteco”, de Janet Chávez Santiago, quien impulsa la creación del Diccionario Parlante Zapoteco de Teotitlán del Valle. Se trata de un recurso vivo donde podemos documentar la lengua con sonido, en su forma escrita y con traducciones en español y en inglés.
Con proyecto de vanguardia, alumna de doctorado de la UAA gana segundo lugar en concurso nacional “Tesis en 3 minutos”
Uaa
Pamela Gallegos Alcalá, estudiante próxima a titularse del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, representó dignamente a la institución al obtener el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis en Tres Minutos (3MT) donde presentó una alternativa natural, novedosa y viable en el tratamiento de la dermatitis alérgica, padecimiento que se desarrolla en el 20% de la población mundial.
El evento, que tuvo lugar en Monterrey, Nuevo León, reunió a los mejores participantes de 14 estados de la República, quienes tuvieron la oportunidad de explicar su proyecto de tesis en un tiempo máximo de 3 minutos. Cabe señalar que se abordaron temas científicos y sociales como la prostitución, la producción de bioplásticos, producciones de kits para cáncer, sólo por mencionar algunos.
La Mtra. Pamela Gallegos Alcalá explicó que, basados en el hecho de que no existe cura para la dermatitis alérgica y de que su tratamiento se basa en mitigar los síntomas con antiinflamatorios tópicos como los hidrocorticoesteroides, los cuales tienen efectos graves sobre la piel, existe la necesidad de desarrollar tratamientos efectivos, accesibles y sin efectos secundarios.
Es por ello que propuso una alternativa viable, accesible y efectiva en su tratamiento en el que utilizaron un fragmento de proteína (GMP) que se obtiene del suero de leche que es desechado en el proceso de la elaboración de quesos, el cual se considera seguro ya que se ha utilizado en fórmulas de suplementación alimenticia y se ha visto que tiene un efecto sobre la regulación del sistema inmune.
La estudiante señaló que el estudio se llevó a cabo in vitro sobre células en cultivo, donde encontraron que, al momento de inducir la dermatitis, efectivamente el péptido bloquea todos los marcadores de dermatitis, sobre todo la comezón que es tan difícil de controlar y que hace que el paciente se lesione constantemente.
Gallegos Alcalá detalló que el descubrimiento lo realizó la Dra. Eva María Salinas Miralles, jefa del Laboratorio de Inmunología de la UAA y ella se encargó de ejecutarlo. Asimismo, destacó que actualmente no hay nada parecido, por lo que despertó el interés de empresarios, inversionistas y científicos que presenciaron su presentación en el concurso.
La también egresada de Lic. en Biotecnología, expresó que, desde su formación académica, la UAA le inculcó un pensamiento científico y pasión por la ciencia, lo que la impulsó a estudiar el Doctorado en Ciencias Biológicas y a incursionar en este tipo de concursos. Aunado a ello, comentó que se trató de un reto muy grande, por lo que se siente orgullosa de ser parte de las mejores tesis del país.

Las nuevas escuelas deben justificarse, se requiere análisis
Adrián Flores
Aunque madres y padres de familia de distintas comunidades o fraccionamientos de Aguascalientes se organicen juntando firmas para solicitar al gobierno que se abra una nueva escuela, esta apertura debe tener un verdadero argumento que justifique y explique cómo esa nueva escuela sí va a perdurar, por lo que abrir una institución requiere de un análisis poblacional completo.
Así lo explicó el actual titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (Iea), Ulises Reyes Esparza, quien comentó que abrir una nueva escuela no es una tarea sencilla que se logra de un día para otro: “depende de un ejercicio de microplaneación. En cada sitio escolar, dependiendo del crecimiento demográfico poblacional, se hacen proyecciones -para ver- dónde se van a ocupar nuevas escuelas”.
El encargado de la educación en el estado confirmó que actualmente sí hay una cobertura de escuelas por cercanía a las familias, “no necesariamente donde quieren. Todos quisieran en escuelas de alta, pero al final del día todas y todos tienen una escuela”, dijo en entrevista colectiva. Por esto es importante que el
No se trata de abrir nuevas instituciones en donde sea, explicó el titular del IEA En octubre inician profesores proceso de prejubilación
gobierno entrante de Teresa Jiménez Esquivel mantenga las microplaneaciones para ver hacia dónde se requiere el crecimiento de escuelas, sobre todo, como preparación para el futuro.
“La gente se junta. Juntan firmas: ‘aquí queremos un preescolar’, pero ese preescolar ¿cuánto tiempo va a tener niños de preescolar? ¿Un ciclo escolar? ¿Dos ciclos escolares? No es viable construir una escuela”, agregó. En esos casos es mejor reubicar a las y los niños de esas zonas a otras instituciones, cercanas, donde sí haya demanda y donde esta sí podrá seguir funcionando.
Durante el sexenio de Martín Orozco Sandoval se construyeron 33 nuevos planteles de estudios de educación básica, media y superior en distintas zonas de la entidad donde se necesitaban para lograr una cobertura más completa de la oferta de escuelas.
UAA recibe en donación biblioteca personal de don Humberto Martínez de León Al menos el 70% del magisterio de Aguascalientes son jóvenes

UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fortaleció su acervo bibliográfico gracias a la firma del contrato de donación de cerca de 2 mil libros que conforman la biblioteca personal de don Humberto Martínez de León, cofundador y primer rector de esta máxima casa de estudios.
En un evento realizado en el Aula Magna de la institución, el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, extendió un agradecimiento a la familia Martínez de León, pues esta donación permitirá a estudiantes, docentes y público en general consultar un gran cúmulo de importantes textos, que fortalecen el acervo bibliográfico de la institución.
En su momento, el Ing. Gustavo Adolfo Martínez Guerra, hijo de Humberto Martínez León, compartió que fue voluntad de su padre entregar dicha colección a la UAA, seguro de que nada mejora a los pueblos tanto como la educación. Estos libros, fuente de conocimiento, a partir de ahora estarán disponibles para la comunidad estudiantil, en aras de abonar a su formación.
El Lic. Humberto Martínez Guerra, reconoció que parte del legado de su padre fue consolidar la universidad, al darse cuenta de que Aguascalientes requería de una institución de educación superior que evitara la fuga de talentos. La colección de libros —agregó— se enriquece de una amplia variedad de temas con ejemplares de cultura, educación y contaduría. También destacó que la UAA es una institución sólida, preocupada por sus valores y principios, y que ha mandado correctos mensajes a los gobiernos sobre su autonomía, que debe ser un símbolo de respeto, comunicación y de crecimiento para la sociedad venidera.
Don Humberto Martínez León, quien falleció este año, fue un destacado profesionista, empresario y visionario, que supo motivar a un gran equipo de colaboradores para transformar, en 1973, el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
ClAUdiA rodrígUez loerA
El proceso de prejubilación empieza el primero de octubre para los trabajadores de la educación que decidieron retirarse y pasar a formar parte del sistema de pensiones, por lo que a partir del primero de enero quedarán plazas libres, informó el director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Ulises Reyes Esparza.
Sin contar en el momento de la entrevista con el número de plazas que quedarán disponibles luego de que concluya este proceso, Reyes esparza puntualizó que de inmediato se deberá iniciar con la asignación de estas vacantes a los profesores que se encuentran en posibilidades de ocuparlas, y quienes ya cuentan con toda la información necesaria de cómo será el procedimiento, además de los tiempos y las fechas.
El directivo expuso que cada vez son menos los docentes que se jubilan esto debido a que el magisterio cada vez se integra de personas más jóvenes, “cada vez son menos los maestros que se jubilan, en el 2014 yo podría de hablar de miles en cantidad, posteriormente del 2016 al 2018 fueron entre 500 o 600 profesores, y los últimos años no ha pasado de 150 jubilaciones, cada vez son menos; cada vez el magisterio es más joven, se va renovando y eso provoca que ya no haya tantos procesos de jubilación”, expuso.
Consideró que además de que hay muchos docentes jóvenes actualmente, están aquellos que posponen lo más posible su jubilación, al recordar que para tramitar la jubilación se deben dar dos requisitos: cumplir los años de servicio y la edad necesaria tal como lo estipula la Ley del ISSSTE para los federales y el ISSSSPE para los trabajadores de la salud estatales y cuando cumplen una de las dos o las dos ellos deciden retirarse del servicio educativo.
“Cada vez es un magisterio más joven, muy renovado, han entrado muchos maestros en los últimos años, del 2014 para acá; yo aseguraría que el 70% del magisterio ya es un magisterio joven”, destacó.
Destacó que cada ciclo escolar son cerca de 1000 contrataciones, número redondos, cerca de 300 con plazas definitivas y el resto con interinatos, contratos, licencias médicas, de gravidez, becas, comisión, es decir, vacantes temporales que se van originando en el transcurso del ciclo.
Aseguró que en el caso dela asignación de plazas cada vez es más eficiente y rápido, lo que asegura que, en la meda de lo posible, ningún grupo se quede sin maestro.
“Para que se asigne una plaza debe estar primero libre, producto de una defunción, de una jubilación, de una nueva creación, se cargan un sistema de asignación transparente de plazas, se valida con el FONE, entonces los maestros de manera cotidiana están viendo cuál es la generación de plazas, en qué número va la lista de prelación, se convocan los protocolos de manera pública y abierta para que elijan, de las plazas disponibles, qué lugar quieren irse a trabajar, se les asigna a su orden y pues esto es un proceso que cada vez es más y más rápido”, explicó.

ieA
El equipo Curiosity Team, conformado por estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de escuelas de Aguascalientes ganaron el campeonato nacional de robótica World Robot Olympiad (WRO) y representarán a México en la etapa internacional que se llevará a cabo en la ciudad de Dortmund, Alemania del 16 al 19 de noviembre del presente año y en donde se darán cita los mejores equipos de más de 96 países.
Al respecto, el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, felicitó a las y los ganadores por este logro nacional y su próxima competencia a nivel mundial, reconoció también el apoyo de docentes, madres y padres de familia para impulsar en niñas, niños y jóvenes el interés por la robótica, la tecnología y la innovación, consideradas las carreras del futuro.
Leira Miranda Gallegos Ochoa, Ian Percival Solís Guzmán y David Hernández Medina así como su asesora Daniela Saray Morán Ochoa, integran el equipo ganador, el cual tuvo una destacada participación y lograron las mayores puntuaciones durante las cuatro rondas de la competencia.
La WRO en su fase nacional se desarrolló en tres categorías: primaria, secundaria y bachillerato y tuvo como sede el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) campus Venustiano Carranza de la Ciudad de México, donde participaron 60 equipos de estudiantes provenientes de diferentes estados de la República Mexicana.
UAA
Un total de 24 jóvenes provenientes de los Centros de Ciencias Agropecuarias (CCA), Básicas (CCB), del Diseño y la Construcción (CCDC); Económicas y Administrativas (CCEA), de la Salud (CCS), Sociales y Humanidades (CCSyH), así como de la Ingeniería (CCI) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) obtuvieron el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia – EGEL tras haber obtenido el nivel de Sobresaliente en la evaluación nacional presentada en diciembre del año 2019.
Al encabezar una ceremonia en formato virtual para reconocer a los egresados, el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, dio a conocer que de 126 mil 440 jóvenes del país que presentaron este examen, sólo el 1.1% provenientes de Universidades Públicas consiguió el Testimonio de Desempeño Sobresaliente en todas las áreas que componen la prueba. Particularmente, en el caso de la UAA, el 1.9% alcanzó dicho logro.
Mencionó que en el duro contexto de la pandemia por la covid-19, los encomiables resultados de los estudiantes y egresados de la Autónoma de Aguascalientes dejan ver que incluso frente a las graves crisis como las que hoy se encuentra enfrentando la sociedad, la estructura y el capital humano de la institución tiene el empuje para atravesar la tempestad, sin demérito de la calidad que la ha distinguido a lo largo de su historia.
Juan José Shaadi Rodríguez, director general de Docencia de Pregrado mencionó que la realización de esta evaluación va más allá de un requisito de titulación para los estudiantes, pues es también la oportunidad de que los jóvenes comparen sus aprendizajes con universidades de todo el país.
Añadió que para la UAA es preponderante la evaluación externa y la examinación objetiva y transparente, por lo que los resultados arrojados por parte del Ceneval son de gran importancia para la institución. Detalló que, en esta última evaluación nacional, fueron alrededor de 100 instituciones de educación superior en México las participantes, por lo que los alumnos de la UAA pueden contar con la seguridad de que tienen las herramientas y conocimientos de excelencia.
Los egresados reconocidos pertenecen a las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Agronomía, Médico Veterinario Zootecnista; Ingeniería Bioquímica, Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Administración Financiera; Médico Estomatólogo, Licenciatura en Derecho, Licenciatura en Sicología e Ingeniería Robótica.
Es importante mencionar que, desde el mes de septiembre del año 2011, la UAA ha otorgado esta distinción a cerca de 20 mil estudiantes, lo cual representa el 1.4% del total que ha presentado el EGEL en el país que es de 1 millón 422 mil 140 jóvenes.
UAA reconoce a egresados destacados en el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia-EGEL

INAI
Las Semanas Universitarias por la Transparencia 2022 cumplieron con el objetivo de acercar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales entre la comunidad estudiantil de nueve estados del país, con actividades impulsadas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los organismos garantes que integran el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) e instituciones académicas.
Del 6 al 23 de septiembre, participaron cerca de 3 mil jóvenes de educación superior de las cuatro regiones que conforman el SNT, además de académicos, especialistas e integrantes del Sistema que contribuyeron con importantes perspectivas y reflexiones sobre agendas de avanzada como privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria; así como inteligencia artificial y violencia digital, por nombrar solo algunas.
El Comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, destacó que las jornadas iniciaron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y siguieron en instituciones de educación superior de las cuatro Regiones del SNT; en el Centro se llevaron a cabo en el Estado de México, Tlaxcala y Guerrero; en el Centro Occidente, en Guanajuato y Nayarit; en el Norte, en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas y finalmente, el cierre tuvo lugar en el Sureste, en el estado de Tabasco.
“Este proyecto nació en 2017 con el objetivo de acercar los derechos de acceso a la información, de protección de datos personales, transparencia proactiva y apertura institucional a la comunidad universitaria. Lo reactivamos, porque hay que ser intensivos, salir de nuestras oficinas y acercar, pero sobre todo escuchar a las universitarias y universitarios, docentes y al personal administrativo de educación superior”, afirmó Alcalá Méndez.
En su oportunidad, la Comisionada Presidenta del INAI y del Consejo Nacional del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que el entorno digital trae consigo retos y nuevas preguntas para la agenda de protección de datos personales. Por ejemplo: cuáles son los usos últimos de los algoritmos que manejan inmensas bases de nuestros datos personales; cómo garantizar efectivamente la autodeterminación informativa frente a las cookies o los formularios en la web y compaginar una gobernanza digital sin caer en sus efectos negativos; entre muchas otras.
“En definitiva, estamos ante una revolución global y requerimos de ideas frescas y de nuevos profesionales capaces de dar solución a estos dilemas, por lo que me da mucho gusto estar en esta casa de estudios, para compartir con ustedes estos nuevos retos y oportunidades, pues ustedes serán los protagonistas de un nuevo orden mundial que no se centrará en el oro o petróleo, sino en los datos”, apuntó.
A su vez, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que es importante que entre las utilidades de la inteligencia artificial se considere la de reducir espacios a la discriminación y la violencia digital en términos efectivos, aplicando las virtudes de esta tecnología en positivo, pues los algoritmos deben funcionar en beneficio del conocimiento, así como en la capacidad de exponerlo y de intercambiarlo.
“Si bien la escuela y la Universidad son informativas, también son formativas, en esa parte hay que desterrar el bullying, la discriminación, el clasismo, una serie de comportamientos que por desgracia son tan humanos que no podemos domeñarlos, no podemos erradicarlos, hay que poner la inteligencia artificial en beneficio de estas causas para poner alertas que hagan que incluso nos demos cuenta que estamos incurriendo en algún tipo de exclusión, de marginación, de falta de consideración humana”, planteó.
Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), indicó que el cierre en Tabasco es también el inicio de un nuevo ciclo. “Hemos concluido con un arduo trabajo en 10 universidades del país, vamos a regresar al epicentro, que es la UNAM, para la convocatoria donde vamos a alcanzar a las 32 universidades de la República con este tipo de ejercicios, estamos cerrando, con broche de oro un gran ciclo de trabajo y de esfuerzo en favor de la República y de la transparencia”, destacó.
Mario Aguilar Alvarado, Comisionado Presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP), subrayó que la participación de los sujetos obligados, la comunidad académica y la sociedad es muestra de su compromiso con los temas abordados. “Estas actividades reflejan la ardua labor de la juventud para borrar la opacidad y corrupción, garantizando el ejercicio de los derechos en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales desde las universidades del país”, apuntó.
Guillermo Narváez Osorio, Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), invitó a las y los jóvenes asistentes a ser sujetos activos, a preguntar, a no quedarse con dudas. “Que les quede claro, cualquier información generada por entes públicos, incluida la Universidad, es pública y ustedes tienen acceso a ella sin justificar ni explicar para qué la quieren. Es muy importante que sepan lo que sucede en su entorno, pero también que sus datos están protegidos; es un evento para ustedes y queremos escuchar su voz”, expresó.
Adolfo Bucio Velázquez, estudiante de Derecho en la UJAT, reconoció los beneficios que las tecnologías han traído a las sociedades actuales, sin embargo, dijo, también es cierto que pueden presentar amenazas como la exposición o uso inadecuado de los datos personales, “es por eso que los órganos garantes tienen el gran reto de garantizar el resguardo de nuestros datos personales, así como disminuir el tratamiento de los mismos por parte de los grandes corporativos”, aseveró.
Estas Semanas Universitarias por la Transparencia 2022 permitieron que los órganos garantes, la comunidad estudiantil y la sociedad se acercaran, en un ejercicio inédito y muy exitoso, a la juventud mexicana para escuchar su voz y trasladar la reflexión, la discusión, la concientización y la propuesta respecto al ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales con miras a fortalecer el quehacer institucional con la participación activa de las y los jóvenes universitarios de México. Participaron en esta iniciativa las Universidades Autónomas del Estado de México (UAEM), Tlaxcala (UATx), Guerrero (UAGro), Guanajuato (UG), Nayarit (UAN), Nuevo León (UANL), Ciudad Juárez (UACJ) y Tamaulipas (UAT), así como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
En el cierre de las Semanas Universitarias por la Transparencia 2022, también participó la Coordinadora de los Organismos Garantes del SNT, Luz María Mariscal Cárdenas; así como Comisionadas y Comisionados del INAI y de los organismos garantes locales.
Al finalizar el evento el Comisionado Adrián Alcalá Méndez, anunció el lanzamiento de la Convocatoria Nacional para la realización de actividades en 2023, invitando a la comunidad académica y estudiantil de todo el país a sumarse a este proyecto. Las bases pueden consultarse en: https://t.co/qlRlix6Z3j
/ Mathieu tourliere
La propuesta de paz en Ucrania que lanzó el presidente López Obrador no tuvo eco en la ONU. De hecho, cuando Marcelo Ebrard viajó a Nueva York no estaba “afinada” ni se había consultado previamente con las partes involucradas. Incluso, el canciller ya ni siquiera mencionó en sus discursos la otra idea en la que el mandatario mexicano había insistido: una tregua a la guerra durante cinco años en todo el planeta.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón llevó ante la ONU la propuesta de paz para Ucrania, del presidente Andrés Manuel López Obrador, que no estaba del todo “afinada”, cambió de nombre tres veces en dos días, no se había negociado anteriormente y no recibió eco fuera de México.
La propuesta que Ebrard presentó el jueves 22, primero ante el Consejo de Seguridad y posteriormente en la 77 Asamblea General de la ONU, pretende instaurar un nuevo canal diplomático mediante el cual Ucrania y Rusia reencuentren la “confianza perdida”, con la intermediación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, del papa Francisco y del primer ministro de la India, Narendra Modi.
Durante sus dos discursos en la sede de la ONU, Ebrard ni evocó la otra idea de López Obrador, que consistía en exhortar a Estados Unidos, China y Rusia a que encuentren un acuerdo para instaurar una tregua de cinco años en el planeta. Cuando el canciller viajó a Nueva York, el miércoles 21, no tenía una propuesta definitiva sobre Ucrania. Consultado al respecto horas antes del viaje, el equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó a Proceso que el plan “se está terminando de afinar”. Días antes, desde Londres, Ebrard había declarado que el gobierno mexicano aún no había enviado la iniciativa a los gobiernos de Ucrania y Rusia porque quería “hablar con ellos antes”.
De hecho, ante la ONU, el canciller y la delegación mexicana en Nueva York se han referido al plan con tres nombres distintos. Por la mañana, Ebrard planteó al Consejo de Seguridad que la instancia sería un “Comité para el Diálogo y la Paz en Ucrania”; por la tarde, ante la Asamblea General, lo llamó “Comitiva o un caucus de Jefes de Estado”, y al día siguiente Juan Ramón De la Fuente, el embajador de México ante la ONU, publicó un artículo donde lo denominó “Caucus de Alto Nivel para el Diálogo y la Paz en Ucrania”.
La Cancillería dijo a este semanario que el lunes 12 la delegación de México ante la ONU –a cargo de De la Fuente– mandó cartas diplomáticas a las misiones permanentes de la India, la Santa Sede, Ucrania y Rusia en Nueva York, para avisarles que el presidente mexicano consideraba un plan de paz bajo el liderazgo del secretario general.
Sin embargo, la propia SRE advirtió el día de la llegada de Ebrard a Nueva York, que el canciller presentaría primero el plan a la ONU y luego lo cabildearía con las representaciones diplomáticas de los países partes.
Al cierre de esta edición, ningún gobierno se había pronunciado sobre la propuesta mexicana. En el artículo publicado el viernes 23, se resaltó que México está “totalmente consciente que la precondición para el éxito de cualquier esfuerzo de mediación es la voluntad política de las partes y estamos conscientes que las tensiones siguen aumentando. Hasta el momento, aunque con prudencia, todas las partes han expresado su interés en conocer más detalles sobre esta propuesta”.
El plan de paz para Rusia-Ucrania, un soliloquio de López Obrador
Silencio
En la mañana del jueves 22, Ebrard presentó formalmente el plan ante el Consejo de Seguridad de la ONU: le dedicó el último minuto de su intervención, y permaneció vago en cuanto a sus detalles. Expresó que, “de ser posible”, participarán Modi y el papa Francisco, y que en el futuro la delegación mexicana “proseguirá con las consultas necesarias” para conseguir el apoyo que permita crear el comité.
Cuando evocó por primera vez la idea de proponer un plan de paz, el 5 de agosto último, López Obrador dijo que se le ocurrió proponer a Modi como mediador porque es el jefe de Estado que goza de la tasa de popularidad más alta en el planeta y porque “entiendo que lleva buenas relaciones con China, con Rusia y también con Estados Unidos”.
Después del Consejo de Seguridad, en el que nadie comentó la propuesta mexicana, Ebrard sostuvo dos reuniones de media hora con sus homólogos de la India, Subrahmanyam Jaishankar, y de Ucrania, Dmytro Kuleba. El ucraniano agradeció la posición de México en el Consejo de Seguridad e invitó el canciller a visitar Kiev; aseveró que todas las iniciativas de mediación eran útiles y bienvenidas, pero señaló que al parecer “la otra parte no está dejando espacio para la diplomacia”, según indicó el equipo de Ebrard a este semanario.
Aunque señalaron en sus comunicaciones oficiales que las pláticas fueron positivas, ni el canciller de la India ni el de Ucrania hicieron referencia a la propuesta de paz.
Lejana, la paz en Ucrania
unaM
Con el anuncio de la movilización de 300 mil soldados rusos, se presenta el riesgo de que la guerra en Ucrania se prolongue, aumente el número de muertos y una crisis migratoria mayor. Este momento no parece el idóneo para el diálogo y la negociación; la paz está lejana y los actores se preparan para un conflicto prolongado y desgastante, opinaron especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En la conferencia de prensa a distancia, ¿Qué viene ante el conflicto entre Rusia y Ucrania?, Carlos Eduardo Ballesteros Pérez, profesor de Política Internacional Contemporánea, calificó como un fracaso histórico la intervención rusa en el país vecino, “difícil de asimilar para Vladimir Putin, ante lo cual ha tenido que modificar la estrategia, tomar medidas de emergencia y concentrarse en la región de Donbás”. Ante una guerra prolongada quien más riesgo corre es Rusia, porque su presidente está destruyendo la economía del país, y tiene un problema mayor hacia el futuro: perder la relación con occidente. Aunque “se ha acercado a las potencias asiáticas, como China e India, lo cual le ha servido para enfrentar las sanciones en su contra; su condición, es difícil”. Por el posible escalamiento del conflicto, debe venir un ejercicio de prudencia general a fin de evitarlo; “veremos qué tan lejos puede ir la contraofensiva ucraniana frente al ataque ruso; todo está en el aire”, mencionó el universitario. El peligro sería para las naciones directamente involucradas, para Europa y el resto del mundo. El experto consideró que la paz está lejana porque Putin está obligado a escalar la guerra y lo hace con la movilización militar y la amenaza de utilizar armas nucleares. Hay que tomarla con seriedad y gravedad. Además de que no hay condiciones para el diálogo, se observa que el conflicto se exacerba, se va a los extremos, a una guerra que podría generar un estancamiento del conflicto de largo plazo en la región del Donbás, lo cual llevaría a un desgaste del ejército ucraniano, de Rusia, del bloque occidental y mundial, refirió Ballesteros Pérez. Asimismo, vemos movilización de protesta en Rusia por las medidas del presidente que podría incrementarse pese de la represión. “Puede seguir una catástrofe social, de personas obligadas a invadir a un país hermano. Hay un rechazo subterráneo a las políticas de Putin que irá creciendo, y ya veremos qué sigue en los próximos días y meses en aquel país”, aseveró. Natalia Rivera Ángel, especialista en temas de política energética de China y Rusia, dijo que la propuesta de mediación de México responde a la tradición de llevar a cabo acciones en contra de la guerra, a su vocación pacifista, pero se requieren alternativas más reales. Turquía ya ha hecho esa labor, pero ha sido infructuosa debido a la desesperación de Rusia por acaparar y tener el Donbás. En ese sentido, “no sé si en un presidente que intenta ganar la guerra a como dé lugar hay cabida para escuchar propuestas de mediación. Creo que Rusia no planea una retirada, porque eso significaría un fracaso y, por el contrario, lo que estamos viendo es la intención de intensificarla”. En temas energéticos, la respuesta de la Unión Europea ante el conflicto ha sido una menor dependencia del gas ruso, por lo que ha buscado proveedores en otras partes del mundo. El hecho de que la gente se quede sin ese combustible en el invierno, tendría implicaciones políticas fuertes, por lo que Rusia podría estar pensando en suscitar cierta problemática social en las naciones europeas y presión en los gobiernos, para buscar una salida al conflicto. Si la guerra se intensifica no se frenará la oleada migratoria, lo cual traerá una carga social y económica fuerte para los europeos. Pero las repercusiones serán también para el resto del mundo y se podría observar incremento de la recesión económica en el orbe en los años venideros, advirtió Rivera Ángel. Al hacer uso de la palabra, Talya İşcan, académica con especialidad en temas de seguridad y conflictos mundiales, coincidió en que

La intervención rusa en el país vecino es un fracaso histórico, dijo Carlos Eduardo Ballesteros Pérez
durante los siete meses del conflicto se ha generado una crisis migratoria con mayores impactos en los países vecinos, entre ellos Polonia y Rumania, pero eventualmente más naciones serán impactadas, lo cual producirá más inestabilidad en Europa. La comunidad internacional debe estar comprometida en atender las crisis humanitarias; sin embargo, enfrentamos su impotencia, de la Unión Europea y de la ONU, que no ha podido tomar un acto normativo porque Rusia es miembro de su Consejo de Seguridad y cuenta con el derecho de veto. La reacción ofensiva rusa ante la comunidad internacional es prueba de que esta es una guerra “proxy”; es decir, un conflicto entre Rusia y el bloque no-occidental y las naciones que apoyan la estrategia geopolítica de las potencias occidentales. La universitaria detalló que gracias al alcance tecnológico esta es la primera guerra convencional donde podemos ver, en vivo, lo que pasa en cada territorio; pero al mismo tiempo eso da cabida a la manipulación de la información. “La participación de los medios es muy sobresaliente y poderosa, a diferencia de guerras pasadas”. İşcan dijo que Rusia toma en cuenta el riesgo de una posible recesión, de recibir más sanciones económicas y, aun así, no va ceder el territorio. En este momento “habría que ser cautelosos, buscar nuevos foros de negociación y tratados eficaces a los cuales dar seguimiento, atacando problemas como las crisis alimentaria y migratoria, antes de hablar de la amenaza nuclear real, que no sería conveniente para nadie”.
A LOMO DE PALABRA Normales y escuadrados
GERMÁN CASTRO
The real hopeless victims of mental illness are to be found among those who appear to be most normal. Aldous Huxley, Brave New World Revisited.
1
En su traducción al español (Anagrama, Barcelona, 1990) de Breakfast at Tiffany’s (Random House, 1958) de Truman Capote, Enrique Murillo comete un montón de traiciones. Aquí viene a cuento solamente una.
Holly y Mag conversan. Holly quiere saber si, cuando están en la cama, José muerde a Mag. — Pues no, la verdad. ¿Te parece que debería hacerlo? Pero se ríe. — Bien. Eso me parece correcto. Me gustan los hombres con sentido del humor, la mayoría no hacen más que jadear y soltar bufidos.
Mag no agrega nada, pero Holly quiere saber más detalles: —Bien. No muerde. Ríe. ¿Qué más?
Mag no responde, así que su amiga insiste. — Ya te he oído. Y no es que no te lo quiera contar. Pero me cuesta mu- cho acordarme. No les doy vu -vuel– tas a esas cosas… Se me olvidan, como los sueños. Estoy segura de que eso es lo co –corriente. — Puede que sea corriente, pero yo pre- fiero ser rara.
Hasta aquí la traducción. Ahora, los dos últimos parlamentos originales, en inglés: — I’m sure that’s the n-n-normal attitude. — It may be normal, darling; but I’d rather be natural. ¿Vieron? La traducción esfuma por completo el sentido del texto, peor, lo revierte: Capote no opone corriente a raro, sino normal a natural. Holly sostiene que lo normal puede ser algo distinto a lo natural…, cosa que, como el traductor, tampoco entendió Mag: — Entiéndeme, por favor, Holly. Soy una persona superconvencionalísima.
2
Por supuesto, la texana Holly Golightly tiene razón: la normalidad no es natural, es justo lo contrario: lo normal es necesariamente cultural. De lo anterior se desprende —y me perdonarán los sapientes señores de la Real Academia— que la primera acepción del vocablo que ofrece el diccionario de la RAE es incorrecta: “normal: dicho de una cosa: que se halla en su estado natural”. Ya en las dos siguientes acepciones corrigen el rumbo —“habitual u ordinario” y “que sirve de norma o regla”—, pero el yerro está hecho. Normal no es sinónimo de natural. Antes bien, son antónimos. Para demostrarlo, optemos por el tino de doña María Molinar: en primera acepción —más apegada, como veremos, al origen etimológico de la palabra—, define: “se aplica a lo que sirve de norma o regla”; y y en la siguiente, la que me parece más útil: “se aplica a lo que ocurre como siempre o sin nada extraordinario”. — Y tú, ¿te ríes? — No, nomás jadeo y bufo. Normal.
Y, claro, por ahí, la ilusión del arrimo con la antípoda: natural.
Ahora, como casi todo mundo sabe, como todo mundo puede intuir, tanto normal como norma provienen de la voz latina norma, a la que se agrega el sufijo de relación o pertenencia al, como en espectro, espectral; tribuna, tribunal; demencia, demencial, etcétera. ¿Y qué es una norma? Pues sí, como el diccionario de la RAE señala, es la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades”. El deber ser —“precepto jurídico”—. El segundo significado que ofrece la Academia se adecua a la etimología de ambas palabras, norma y normal: “escuadra que usan quienes arreglan y ajustan los maderos, piedras”. Para estar en norma hay que ajustarse. En efecto, norma viene del latín norma, que “en su significado más primitivo hace referencia al instrumento que usaban los albañiles y carpinteros para construir algo en ángulo recto: la escuadra. De tal modo entonces que cuando las piezas (piedras, madera) estaban a escuadra, es decir, coincidían con ella, a saber, guardaban bien el ángulo recto, decían que estaban normales (normalis, -e), regulares, cuando no, entonces estaban a-normales (abnormis, -e), bien porque se pasasen y entonces estaban e-normes (enormis. -e), bien porque se quedasen cortas y entonces estaban sub-normales.” (Diccionario filosófico de Centeno). Lo normal no es lo natural, sino lo que se tiene que ajustar.
Lo normal es lo ajustado. La normalidad es una ilusión colectiva a la que nos aferramos para sentirnos parte de un enorme mosaico. La normalidad es el deber ser disfrazado de ser. Otra vez la señora Moliner: norma es la “escuadra usada por los que trabajan las piedras, la madera, etcétera, para arreglar las piezas de modo que ajusten unas con otras”. Recordemos el mito bíblico de Adán y Eva: primero desnudos, y después del pecado original, arrojados a la creación de la cultura, enscuadrados. Es natural andar encuerados, pero no es normal.
3
Sirva todo lo anterior para encuadrar apenas el más reciente libro del doctor canadiense Gabor Maté (Budapest, Hungría; 1944): The Myth of Normal: Trauma, Illness, and Healing in a Toxic Culture (Penguin Random Hose, 2022).
Gabor Maté estudió primero Literatura y después Medicina. En una entrevista que concedió a hace unos días, hablando acerca de su libro, Maté aseguró: “Lo que consideramos como normal en esta sociedad no sólo no es natural ni sano, sino que, de hecho, es además la causa de la mayoría de las patologías humanas, mentales y físicas. Lo que llamamos anormal, patológico, es una respuesta normal a una cultura anormal”. Sin ambajes, la primera línea del texto introductorio diagnostica la situación en la que nos hallamos, al menos en Occidente: “En la sociedad más obsesionada con la salud que ha existido, no todo está bien”. Gabor Maté sostiene que vivimos en sistema tóxico que nos enferma a todos. Ya habaremos de ello la próxima semana.
@gcastroibarra
BRAVUCONADAS La GN, los frentes abiertos y las batallas perdidas de la 4T
MARIO BRAVO
Hace sólo diez días el presidente López Obrador arengaba a los mexicanos ¿todos? desde el balcón de Palacio Nacional sobre la necesidad de hacer patria, pero atacó con su clásico estilo adicionando un par de arengas nuevas: “muera el clasismo” y “muera el racismo”. Todos los que nos percatamos de la posible intencionalidad identificamos pronto el interés que manifestaba el titular del Ejecutivo: insistir en separar a los mexicanos y a sus representantes como medida de presión para la batalla legislativa que se daría en el Senado de la República el martes 20 pasado para aprobar la modificación ¡a un artículo transitorio de la Constitución! y autorizar la permanencia de las fuerzas armadas en las calles del país del 2024 al 2028.
El tema de la inseguridad pública es uno de los muchos frentes abiertos que tiene el gobierno federal, y particularmente López Obrador y que no ha podido dar un buen resultado, además que lo ha hecho caer en una gran contradicción en su discurso histórico que abundó contra sus predecesores Enrique Peña y, particularmente, Felipe Calderón, atacándolos durante años con su política de militarización que promovieron en sus respectivas administraciones, señalando el grave riesgo que eso suponía respecto al peligro en que se ponía el cumplimiento por parte del Estado a la protección de los derechos humanos de los mexicanos. Cabe señalar que ambos mandatarios predecesores de López Obrador ciertamente mantuvieron a las fuerzas armadas en labores de apoyo sustantivo al combate a la inseguridad en México, pero mantuvieron a las policías estatales y municipales en el terreno, así como a una policía federal, civil, a cargo de ese combate, aunque con magros resultados.
Actualmente, la visión y el discurso presidencial han dado un giro de 180 grados. En su visión de corto plazo, López Obrador, con su estrategia de “abrazos, no balazos” y el posicionamiento positivo de las fuerzas armadas en la opinión de la población, el presidente le ha ido cediendo y otorgando funciones y responsabilidades más allá de sus responsabilidades constitucionales de brindar seguridad a la integridad y paz sociales del país, y ahora tenemos unas fuerzas armadas constructoras de aeropuertos, sucursales bancarias, hospitales, carreteras, trenes turísticos; asimismo, le ha confiado actividades empresariales, como dirigir el aeropuerto “Felipe Ángeles”, o las aduanas portuarias e internas del país, repartir vacunas anti Covid, y así… Ante la no necesidad de confrontar a los delincuentes (“abrazos, no balazos”), pues le queda tiempo para atender las nuevas funciones que el presidente les ha confiado, no importa que ellas no correspondan a la naturaleza institucional o a sus tareas constitucionales. Toda esta nueva realidad de las fuerzas armadas nacionales por supuesto va acompañada de un incremento sustancial del presupuesto que manejan para el “debido cumplimiento” de sus encomiendas. Cosa de checar el proyecto de Presupuesto presentado a la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre.
El jueves 22 en el marco de la conferencia mañanera del presidente, el periodista Jorge Ramos, en una nueva aparición en la misma, volvió a señalar a López Obrador, lo que él señala como el fracaso de la estrategia de seguridad pública en el país. Utilizando cifras oficiales, le mostró al Ejecutivo mexicano, el resultado negativo de su trabajo en la materia. Según Ramos, el Gobierno de López Obrador es ya el más violento en la historia de México. “Desde que usted llegó al poder ha habido ya 126 206 mexicanos asesinados, más que con Peña y Calderón”, y añadió, “si siguen matando 84 mexicanos por día, al final cuando entregue el poder, serán 190 000 muertos”. López Obrador cerrando la discusión-respuesta remató: “Cuando viniste la vez pasada, que planteaste lo mismo, tenía alguna duda, ahora ya no, porque ya ha empezado a dar resultado la estrategia. Vamos a seguir reduciendo, eso me tiene optimista. Por eso no vamos a cambiar la estrategia”. Tan tan.
No pasó un día de la manifestación de optimismo presidencia, cuando el viernes 23 de septiembre se registraron actos violentos al interior del otrora inexpugnable Campo Militar Número 1 en la Ciudad de México. Los responsables fueron identificados como protestantes que exigen justicia en el caso Ayotzinapa. Los manifestantes realizaron pintas, arrancaron rejas y lanzaron petardos, cohetones, bombas molotov y piedras al interior del inmueble militar. El gobierno de la Ciudad de México informó que debido a los hechos resultaron heridos treinta y nueve elementos: veintiuno de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), trece de la Secretaría de Defensa Nacional y cinco de la Guardia Nacional. (Infobae, 24 de septiembre de 2022). Así el éxito de la estrategia de los “abrazos, no balazos”.
A todo esto, y en concordancia a la honesta afirmación presidencial de “cambié de opinión”, podemos explicar aquella lucha de doce años de búsqueda del cargo, cuando según palabras del propio presidente recorrió México, municipio por municipio, para conocer de primera mano la realidad lacerante que vivía el país, los mexicanos, en todos los aspectos, inseguridad, educación, salud, empleo, oportunidades, corrupción, con un equipo de patriotas y servidores de la nación en ciernes, y construir el verdadero diagnóstico de la nación y ofrecer las vías del cambio verdadero para atender primero a los pobres y juntos hacer la nueva historia, pues nada, falló. No supo leer la realidad, no supo interpretar las variables que incidían en el país, y lo consumían. A partir de ese deficiente diagnóstico, hoy la inseguridad está peor que nunca, la salud está pasando por un terrible momento con los efectos que conlleva para la población, la educación está arrastrándose lastimosamente tras el paso de la ¿maestra? Delfina; por el pleito con los inversionistas y el incierto Estado de Derecho, se alejan las inversiones, las oportunidades, los empleos; la corrupción está alcanzando niveles insospechados gracias la negligencia del propio presidente, (ya veremos las cifras cuando se revisen las cuentas de las obras faraónicas del presidente).
Pero, como dice el propio Andrés Manuel López Obrador, “mi popularidad está muy alta”. Y sí, misterio.
ASÍ ES ESTO Mis hijos son mi patria
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
No creo en la patria y menos en aquello de “un soldado en cada hijo te dio”; cada que leo el artículo tercero constitucional en mis clases de derechos humanos, reniego de que la educación “Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria…” me parece que esta disposición chauvinista violenta un derecho más sagrado y que costó muchísima sangre: el fundamental derecho de que cada quien crea lo que le venga en gana, incluyendo la patria; tal vez porque creo como ese poeta maldito que fue encarcelado la década pasada, Sergio Hernán Witz Rodríguez, que la bandera solo me evoca un verso lopezvelardiano, no toda su demás escatología, porque ojo, claro que quiero a mi país y me siento contento de vivir en él (recorrerlo palmo a palmo es un vicio) pero jamás de hacerlo mi religión, como quisiera el tercero constitucional.
Por eso, mi única patria son mis hijos, y es menester explicarme. Como muchos, tengo un gusto especial por los antihéroes, uno de ellos el capitán Alatriste de PérezReverte, él dice sabiamente en su primera aventura: “La verdadera patria de un hombre es su niñez”. Mis hijos me han regresado de forma inimaginable a mi niñez, luego, son mi patria. Y tengo que explicar esto también: no soy de esos tipos que dicen o presumen que tienen alma de niños o que la juventud está en el corazón. Yo he vivido mi edad y tengo muy claro que ya soy adulto, no me siento joven ni nada por el estilo, es más, mis amigos, tienen muy claro que incluso me siento viejo, no me gusta andar en fiestas, ruido y esas cosas de los chavales. Pero ahora si me siento como un niño y es que Rubencito y su hermana Marcelita, se han hecho adictos a animales pequeños, como hámster, cuyos, erizos, tarántulas, pericos, entre otros; por supuesto que tengo que auxiliarlos en su manutención. Nuestro mayor éxito ha sido la pareja de hamsters que ya lleva veinticuatro crías en escasos par de meses.
Lo que detonó esta evocación a la niñez (una especie de regresión como la que experimenta el crítico Anton Ego, al probar el ratatouille en la película de homónimo nombre) fue que, la semana pasada, compramos con los ahorros de Rubencito un acuario de agua dulce con unos dealers que tenemos en Pilar Blanco. Por cierto, qué maravilla de tienda de mascotas en el mercado Bonanza (acuario Ángel) además de amplia variedad, los precios super competitivos y muchísima asesoría para cualquiera de tus mascotas, cinco estrellas y mega recomendados, creo tienen una sucursal en Boulevard Águila, ahí mismo en Pilar Blanco. De adolescente tuve varias mascotas de ese estilo, especie menores, todo menos perros o gatos (demandan muchos más cuidados). Por supuesto tuve un acuario e incluso llegué a criar algunos peces; por ello cuando instalamos la pecera y colocamos, después de preparar el agua, nuestras primeras especies, entre monjas, gatos, cebras, etcétera, el golpe a la niñez fue directo y sin ambages. Hemos comprado cada uno (yo, Rubencito y Marcelita) los que nos gustan y entonces compartimos la pecera, nuestra comunidad es de la propiedad de cada animalito que sabemos nos pertenece.
Las tardes las he estado dedicando a dar de comer a nuestro pequeño zoológico al que se suma una pequeña colección de cactus (unas 60 especies) y tres plantas carnívoras que ya aprendimos a conservar, a pesar de que es difícil. Dar de comer, jugar con ellos, han hecho de mis días una delicia; he de confesar que para ello he tenido que sacrificar una de mis pasiones, dar clases, pero pues ya las retomaré más adelante. Tengo muy claro que cada quien debe de fijar el qué hacer de su vida, que los hijos no son una necesidad, vocación o un sine qua non; pero yo que he decidido tenerlos los disfruto, como disfruto de nuestros pequeñas hobbies animaleros, por cierto ¿alguien quiere adoptar responsablemente unos hamsters?
rubendiazlopez@hotmail.com
/ alejandro Gutiérrez
Roman Abramovich, exdueño del Chelsea y personaje cercano a Vladimir Putin, se amparó en la portuguesa Ley de Nacionalidad para convertirse en luso, alegando un origen sefardí. Pero Lisboa ya investiga cómo logró el multimillonario ruso hacerse lusitano, pues habría violado varios procedimientos. Con el telón de fondo de la invasión a Ucrania, la investigación abarca a otros millonarios originarios de Rusia y hasta al rabino de la Comunidad Hebrea de Oporto, quien fue detenido.
El oligarca ruso Roman Abramovich es el portugués más rico del mundo. Así ironizaba la prensa después de que el diario luso Público destapara que el multimillonario obtuvo la nacionalidad y un pasaporte oficial mediante procedimientos hoy sujetos a investigación judicial, aprovechando la vía que abrió la Ley de la Nacionalidad para los descendientes de la antigua comunidad judía sefardí expulsada de Portugal en 1496 por el rey Manuel I.
Esta ley permite desde 2015 nacionalizar como portugueses a los descendientes de esta comunidad –al acreditar su linaje, entre otros requisitos– que fueron expulsados de ese país, cuatro años después de que los Reyes Católicos también obligaran a los sefardíes a abandonar los territorios de las coronas de Aragón y Castilla (Proceso 2376).
El escándalo de Abramovich, exdueño del club inglés de futbol Chelsea, poseedor de cinco de los superyates más lujosos del orbe, de una flotilla de jets y una fortuna que Bloomberg cifra en 13 mil 900 millones de dólares, llevó a la justicia portuguesa a intensificar en marzo la investigación sobre la forma en que obtuvo la nacionalidad.
Era el momento en que, tras estallar la guerra en Ucrania, el pasado 20 de febrero, los oligarcas rusos estaban en el foco de atención mundial por las sanciones que les impusieron los países occidentales por su estrecha vinculación con el régimen de Vladimir Putin.
El diario portugués publicó su investigación el 18 de diciembre (“Roman Abramovich es ciudadano portugués desde abril”, tituló) y en enero la Fiscalía General de Portugal inició una investigación al detectar posibles irregularidades en la tramitación de éste y otros expedientes para facilitar la nacionalidad bajo el criterio de los antecedentes históricos de los judíos ibéricos, en los que se podrían haber cometido delitos como tráfico de influencias, corrupción, falsificación de documentos, blanqueo de capitales, fraude fiscal y asociación criminal. A raíz de este escándalo, el gobierno portugués hizo modificaciones a la Ley de Nacionalidad para endurecer los requisitos para la obtención de la nacionalidad por la vía sefardí. “Desde este 1 de septiembre entraron en vigor nuevos requisitos que tienen que cumplir los solicitantes”, entre ellos hablar el idioma, demostrar que tienen vínculos reales con el país, incluso propiedades o inversiones en su territorio, explica a Proceso la abogada Neyvi Tolentino, especializada en temas migratorios.
Efectivamente, el portal del Ministerio de Justicia dio a conocer el decreto de ley que exige la demostración de una vinculación real con el país. Es decir, aparte de acreditar el linaje de la raíz sefardí con un estudio certificado, se exige la posesión de un inmueble heredado o los viajes frecuentes a Portugal. La medida fue aprobada por el Consejo de Ministros y promulgada en marzo por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa. Hasta antes del 30 de agosto hubo un alud de solicitudes para brincar los nuevos requisitos.
Abramovich, nuevo portugués, bajo investigación
CerCano a Putin
El estallido de la guerra en Ucrania colocó a Abramovich en los focos de atención internacionales, sin duda por ser uno de los oligarcas con un perfil más público, al ser el dueño del Chelsea Football Club, uno de los más destacados de la Premier League de Reino Unido, y por los excéntricos lujos que lo rodean. Pero sobre todo porque los gobiernos occidentales lo señalan por su estrecha relación con Vladimir Putin. De poco le sirvió haber llegado incluso a los tribunales londinenses para hacer patente una cierta distancia con el Kremlin, porque Estados Unidos lo incluyó en una lista (elaborada en 2018) en la que insiste en esa cercanía. Y su nombre también aparece en un informe elaborado por la Unión Europea (UE), que fue la base para imponer sanciones a los oligarcas.
El 26 de marzo la UE hizo público el informe para sancionar a 15 oligarcas rusos, en el que señala que “Abramovich, propietario del Chelsea Football Club de Londres” (Reino Unido), tiene “largos y estrechos vínculos” y “acceso privilegiado” a Putin, con quien “ha mantenido muy buenas relaciones”.
Dicha conexión, añade, ha ayudado a Abramovich a “mantener su considerable riqueza”. La UE lo ubica como uno de los principales accionistas del grupo siderúrgico Evraz, uno de los más fuertes contribuyentes de Rusia. A la fecha, los distintos países occidentales han sancionado a 96 oligarcas y 114 altos funcionarios del Kremlin por esos vínculos.
Se sumó a todo que el gobierno británico congeló los activos del multimillonario ruso y lo obligó a poner en venta el Chelsea, bajo la cercana observación del gobierno, además de su patrimonio inmobiliario. Su visa británica está congelada, aunque también cuenta con las nacionalidades israelí y lituana.
En el pasado, el multimillonario pasó por dos juicios en los que combatía señalamientos que lo acercaban a la figura del presidente ruso. El primero de ellos, un dilatado proceso judicial que se inició en 2011, en el que otro oligarca ruso, Boris Berezovski, lo acusaba de chantajearlo e intimidarlo para que le vendiera sus acciones de la petrolera Sibneft a un “valor sustancialmente inferior al verdadero y lo hizo a través de amenazas”, según alegó el abogado del demandante, Laurence Rabonowitz, según un cable de la agencia Reuters. Tras caer en desgracia por criticar a Putin, Berezovski fue presionado por su antiguo discípulo, a quien terminó vendiendo su participación en Sibneft influenciado “por temores de que si se negaba, Abramovich se aseguraría de que Putin interviniera y las acciones fueran expropiadas”, dijo el abogado al tribunal.
La justicia británica dio la razón a Abramovich y Berezovski fracasó en su intento por recibir una compensación de 3 mil 750 millones de euros por el supuesto abuso de confianza, chantaje y ruptura de contrato por parte de su antiguo discípulo. En esta batalla legal ninguno de los dos contendientes aportó pruebas sustanciales, sino que se basó en sus testimonios, en cuya credibilidad se basó el tribunal para emitir su veredicto, y en el que el dueño del Chelsea salió mejor parado.
Abramovich también llevó a los tribunales a la periodista Catherine Belton que en 2020 publicó Putin’s People, en el que se afirmaba que la compra del Chelsea en 2003 fue una decisión de Putin para tener un club que vendiera una buena imagen de Rusia en el Reino Unido.
El oligarca siempre negó este extremo, consideró que eran afirmaciones “falsas y difamatorias” y gracias a su maquinaria jurídica alcanzó un acuerdo para que la editorial y la periodista incluyeran algunas de sus explicaciones en la obra.
idea
Concluyeron con éxito los Paseos Ciclistas Contigo Al 100 del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes; decenas de familias recorrieron las históricas y recién remozadas instalaciones del Complejo de Integración Familiar FICOTRECE como cada jueves.
Al concluir, el paseo, como fue una constante se sortearon bicicletas, balones deportivos y boletos para asistir al Estadio Victoria para presenciar el Necaxa VS Mazatlán de la Liga MX.
