El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, y diversos mandatarios estatales de Morena, se manifestaron en contra de la intervención extranjera que se ha propuesto en días recientes por parte de senadores estadounidenses ■ FOTO: CORTESÍA
n En Zacatecas es un fenómeno creciente asociado a la incapacidad del Estado: Lomnitz
Entender causas de la desaparición de personas, indispensable para imaginar una sociedad distinta
n Es indispensable traer la justicia a los desaparecidos, a sus familiares y amigos: académico
n Se requiere tratar la angustia de una pérdida que no puede ser procesada en un duelo
n En la entidad hay una relación espacial entre la violencia y la “Geografía del silencio”
La izquierda debe ser feminista y eL feminismo debe ser La vanguardia antineoLiberaL
Raymundo CáRdenas Hdez....11
Explican motivos y objetivos de seguir con la estrategia de poner tendederos
KAREN GARCÍA n 8
Al menos 300 de las 1,300 atenciones que da el Hospital de Salud Mental son por drogas
KAREN GARCÍA n 8
Precio mínimo de frijol debe ser de 25 pesos:
Frente Popular
13 PESOS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
LOS ÁNGELES. El cineasta mexicano, Guillermo del Toro, ganó el premio Óscar a mejor película animada por su cinta Pinocho. El director jalisciense expresó que “la animación es cine; la animación no es un género y está lista para ser llevada al siguiente nivel; estamos todos listos, por favor ayuden y mantengamos la animación dentro de la conversación” ■ FOTO: LA JORNADA
EL INTERVENCIONISMO
CONTRA
LA JORNADA ZACATECAS n 5
MARTÍN CATALÁN LERMA n 2 y 3
ALEJANDRO ORTEGA n 9 ÓSCAR PARA DEL TORO n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6587 l LUNES 13 DE MARZO DE 2023 ◗ EL
PÉNDULO
MARTÍN CATALÁN LERMA
La desaparición en Zacatecas es un problema creciente que obedece en gran medida a la incapacidad del Estado para regular la economía ilícita; en consecuencia, en la entidad hay una relación espacial entre la violencia y la comunicación a la que se denomina “Geografía del silencio”.
Durante cursos impartidos en el Colegio Nacional por Claudio Lomnitz, investigador de la Universidad de Columbia, indicó que “el tema de la desaparición está en el ojo del huracán que ha asolado a la sociedad mexicana durante las últimas décadas y que no ha amainado. Entenderlo es un paso necesario, indispensable tanto para imaginar un Estado y una sociedad distintas, como para traer la justicia los desaparecidos, a sus familiares y amigos que han vivido con la angustia de una pérdida que no puede ser procesada en un dueño”.
En ese sentido, explicó que un propósito de su investigación es realizar un análisis de contexto para el estado de Zacatecas, lo que permitirá hablar no de un solo evento y de un solo culpable, sino de muchos eventos que tienen diferentes tipos de culpables en diferentes momentos históricos.
En el caso zacatecano, refirió que el análisis del tema de las desapariciones inicia en el año 2007, cuando se tiene registro de los primeros eventos de esta naturaleza en el territorio estatal.
Discutir y entender la geografía del silencio es también importante para darle acompañamiento a los colectivos de desaparecidos, porque están en una condición realmente precaria
El análisis de contexto, explicó, se trata de un análisis interdisciplinario en el que participan profesionales de diferentes áreas de conocimiento, como médicos forenses, criminólogos, psicólogos, economistas, politólogos, sociólogos, entre otros.
Entonces, Lomnitz precisó que su trabajo plantea una geografía del silencio, es decir, un análisis espacial de la relación entre violencia y comunicación para explicar las desapariciones en Zacatecas.
Además, “discutir y entender la geografía del silencio es también importante para darle acompañamiento a los colectivos de desaparecidos, porque están en una condición realmente pre-
Entender las causas de la desaparición de personas, indispensable para imaginar una sociedad distinta
■ Las desapariciones en Zacatecas, un problema creciente que obedece en gran medida a la incapacidad del Estado para regular la economía ilícita: Claudio Lomnitz
■ En la entidad hay una relación espacial entre la violencia y la comunicación a la que se denominada “Geografía del silencio”, explica el investigador de la Universidad de Columbia
■ En el caso zacatecano, el análisis del tema inicia en el año 2007, cuando se tiene registro de los primeros eventos (desapariciones) de esta naturaleza en el estado
■ Advierte que “las 58 policías municipales, según mucha de la gente con la que he conversado que tiene puestos en el gobierno, están controladas por el crimen organizado”
como Fresnillo y Zacatecas debido a que en estos lugares hay varias corporaciones trabajando y una sola no puede ocupar todo el cuerpo municipal.
De acuerdo con Lomnitz, “la Policía Municipal está controlada directamente por un grupo u otro del crimen organizado ese es un desarrollo que ha sido característico del nuevo Estado mexicano que surgió a partir de la década de los 80 y que sigue siendo el caso en la actualidad”.
Mencionó que el ejemplo de Genaro García Luna es importante porque no se trata nada más de la corrupción de un funcionario, sino de la forma en que se está manejando la economía ilícita que el gobierno ya no tiene la capacidad de controlar.
En el caso de Zacatecas, expuso que el silencio de las autoridades ante el problema de las desapariciones en realidad “no es sólo silencio, sino que es cierta forma de hablar con ciertas declaraciones que vamos a analizar a través de un abordaje disciplinario que manejo”.
Añadió que una arista importante en el tema de las desapariciones es la de los migrantes, ya que Zacatecas es el estado que más migrantes tiene en Estados Unidos es la segunda entidad que recibe más remesas, además de que es paso obligado para muchos migrantes centroamericanos.
Lomnitz informó que en México hay más de 111 mil desaparecidos, de los cuales 5 mil 262 son zacatecanos. De ellos, 3 mil 497 se mantienen como desaparecidos y mil 855 ya fueron localizados.
Según expuso, la violencia en Zacatecas se explica por su ubicación en la geografía nacional y empezó cuando Los Zetas invadieron el estado que aparentemente irrumpieron en el 2007, cuando Iván Velázquez Caballero alias “El Talibán” fue nombrado jefe de la plaza por Miguel Ángel Treviño Morales alias “Z 40”.
caria y con una sensación importante de aislamiento y de insuficiente apoyo social”.
Detalló que el Estado mexicano perdió su capacidad de regular las economías ilícitas e informales, lo cual no significa que no se regulen, sino que se regulan de manera indirecta de tal
manera que, en el caso de Zacatecas “las policías municipales de los 58 municipios (según mucha de la gente con la que he conversado que tiene puestos en el gobierno) están controladas por el crimen organizado.
Al respecto, dijo que posiblemente haya algunas excepciones en ciudades
Luego de hablar con diversos actores políticos y sociales de Zacatecas, comentó que la mayoría de ellos coincidieron en que se trata de un territorio apetecible para la macrocriminalidad por la red de carreteras, especialmente la ciudad de Fresnillo que se convirtió en punto clave de la violencia en la
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 2
◗ ZACATECAS / DESAPARICIONES
Claudio Lomnitz, investigador de la Universidad de Columbia ■ FOTO: EL COLEGIO NACIONAL
región.
Para entender cómo y por qué Zacatecas se convirtió en un territorio estratégicamente indispensable, dijo, es necesario combinar las consideraciones respecto a su red de carreteras con otros factores, entre ellos la invasión realizada por Los Zetas durante el gobierno de Amalia García Medina.
En ese sentido, Lomnitz refirió que, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el fenómeno contemporáneo de las desapariciones empezaron en 2007, cuando Los Zetas se impusieron como monopolio en una serie de actividades económicas ilícitas en el estado, lo cual arrancó con ataques frontales contra policías federales y el asalto al Cereso de Cieneguillas para liberar a 53 miembros de dicha organización.
“En esos años, las desapariciones empezaron a ser un fenómeno visible en la estadística con 8 desapariciones denunciadas en 2007 y 31 en el 2008, a pesar de que en Villanueva las protestas locales mencionaban 50 secuestros de los cuales se desconoce cuántos terminaron siendo permanentemente desaparecidos”, indicó.
◗ ZACATECAS / DESAPARICIONES
Asimismo, relató cómo en 2011 inició la guerra por el territorio entre Los Zetas Cárteles Unidos, cuando el “F1” ingresó a la cabecera de Jalpa con un comando armado de 27 elementos y atacó a los policías municipales, quienes “eran los halcones, los ojos y los oídos de Los Zetas”.
A propósito de ese incidente, expuso que, en las conflagraciones violentas de los últimos años, entre 2018 y 2021, se asesinaron a 61 policías en Zacatecas, más otros 61 que se han asesinado desde entonces.
Por tanto, Lomnitz señaló que “a partir de la presencia Zeta el crimen organizado no se contentaba con tener paniaguada a una policía municipal para que no interviniera en el narcotráfico, sino que las policías municipales se transformaron en una parte activa de una nueva economía criminal nutrida por el narcotráfico”.
Refirió que la comunicación fue importante en este momento porque
la revuelta contra Los Zetas prometía liberar al pueblo de las extorsiones, las desapariciones y otros abusos contra la población y prometía un orden basado en el respeto mutuo entre la economía del narcotráfico y la economía general.
Sin embargo, el Registro de Personas Desaparecidas registró que, si bien hubo un descenso en el número de desaparecidos durante los primeros meses después de la caída de Los Zetas, en los años siguientes las cifras au-
mentaron, especialmente en el sexenio de Miguel Alonso Reyes y, después, con Alejandro Tello Cristerna, la estadística se disparó aún más.
Desde su perspectiva, no fue posible que el Cártel del Golfo se dedicara al trasiego de drogas en un marco de respeto al gobierno y a la población porque la diversificación económica se volvió inevitable y, en economía criminal, la diversificación significa pasar del narcotráfico a las extorsiones, secuestros, cobros de renta y control político.
Así, Lomnitz precisó que “las derrotas y fracturas de Los Zetas inauguraron un periodo un poco más pacífico a los inicios de Los Zetas y al periodo actual del 2018 al presente, pero con estadísticas de violencia, homicidios desapariciones peores a las de los años de Los Zetas. Esa pérdida de control monopólico de una sola organización llevó a más matanzas entre grupos de las que había cuando Los Zetas eran los dueños y señores del territorio zacatecano”.
En este momento, expuso, “el juego de damas chinas se basa en alianzas que combinan organizaciones grandes con otras menores, donde la competencia o la guerra es de unas alianzas contra otras. Así, el Cártel de Sinaloa se alió en Zacatecas con los remanentes de Los Zetas, el Cártel del Noroeste y de Los Talibanes, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación está aliado a lo que queda localmente del Cártel del Golfo”.
“Este sistema de alianzas oportunistas, con poderes locales frágiles, ha aumentado la violencia enormemente y ha generado una nueva geografía de las violencias. Este es el contexto estratégico militar en que se han venido dando las desapariciones en Zacatecas de 2017 a la fecha”, concluyó.
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 3
Familiares de personas desaparecidas han protestado en Plaza de Armas ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
Exigen justicia y la aparición con vida de sus seres queridos ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ
“El caso de García Luna es importante porque no se trata sólo de la corrupción de un funcionario, sino de la forma en que se maneja la economía ilícita que el gobierno ya no tiene la capacidad de controlar”
ierto es que uno se vuelve feminista a partir de su propia historia, y en la marcha del pasado 8 de marzo, las había por miles.
Estaban las historias de las madres de desaparecidos, que todos los domingos tejen en comunidad, esperando y exigiendo el regreso de los suyos. La historia de Paola, una de las jóvenes de Colotlán secuestrada y asesinada, a finales del año pasado, cuyo perro participó en esta marcha sin su dueña.
Estaban las historias de mujeres abusadas sexualmente que, sedientas de justicia, solo tienen la satisfacción de poner el nombre de su agresor en un tendedero.
Están las historias de las mujeres que salen adelante gracias a una red de mujeres que las crió, a pesar de un padre desentendido o ausente.
Pero no fueron esas historias las que llenaron los espacios noticiosos en los días subsecuentes a la marcha. Se perdió con ello la posibilidad de identificación y empatía de muchas de las mujeres que permanecieron en casa, o en sus trabajos, hospitalizadas, o cuidando a alguien enfermo. Porque sí, el activismo político es en parte privilegio.
Las historias que no vimos en las notas del 8M fueron sustituidas por las imágenes de grafitis, vidrios rotos, y una puerta del Palacio de Gobierno quemada.
Después de ello, la nota fue la salud de seis policías heridas como saldo de la marcha, que según la versión oficial, recibieron atención médica por contusión en tórax, cráneo, cuello, cara, esguince cervical y fractura de peroné.
En respuesta a eso, circuló un comunicado firmado por el Bloque Negro Feminista de Zacatecas en el que se aseguraba que se atentó contra la libertad de manifestación de una mujer en la marcha, y que la violencia surgió como respuesta de esa agresión.
El mensaje no convenció a la opinión pública que, hasta el momento, fuera de los círculos feministas, predominantemente atribuye la violencia a las manifestantes.
Y es que, aunque se habían visto ya las pintas y los vidrios rotos, incluso la quema de la presidencia municipal de Fresnillo, en reclamo de un feminicidio, es la primera vez que hay un saldo de policías heridas.
¿Se puede equiparar las lesiones de las policías con el daño a paredes y vidrios? ¿Alcanza el discurso iconoclasta para justificarlo?
Por espíritu de cuerpo, los diversos feminismos que se encuentran en el 8M hicieron propio el comunicado del bloque, y calificaron de irresponsabilidad del Estado el enviar “mujeres sin la capacidad técnica para contener sin violencia a las manifestantes”.
“Fuimos todas”, es el mensaje, y la probable espiral de silencio no deja margen a preguntarse si esto es así.
El Bloque Negro se describe a sí mismo como antiEstado y antipolicial, en tanto otras expresiones del movimiento feminista han trabajado por
¿Y después de la marcha?
L ucía M edina S uárez d e L r ea L
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN
Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL
Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
construir en, y desde el Estado, instancias para la protección y defensa de las mujeres como el Centro de Justicia y las unidades de género de los propios cuerpos policiacos.
Por ambas posiciones, qué bueno, porque los feminismos en su diversidad han sido capaces de hacer alianza en sus coincidencias, pero falta aún hacer debate en sus diferencias.
Hacerlo resultaría enriquecedor, y sobre todo una oportunidad de que muchas mujeres que hoy no se asumen representadas en el feminismo, conocieran el espectro de posiciones teóricas y políticas y consecuentemente estratégicas y metodológicas en las que seguramente encontrarían vasos comunicantes con sus propias historias y por tanto un espacio de lucha.
Ese debate es posible y deseable si puede superarse el feministómetro e incorporarse una visión interseccional que entienda que, dentro de la coincidencia de género, estamos atravesadas también por diferencias de clases, condiciones y privilegios que hacen imposible que la realidad de una sea absolutamente la de todas, por lo que las posturas y los métodos en la lucha
son necesariamente plurales.
Se podría decir que ya se hace, y prueba de ellos son la composición diversa de los contingentes que integran la marcha, entre los que hay algunos que se agrupan a partir de su maternidad, su orientación sexual o cualquier otra autoadscripción, pero en honor a la verdad, algunos puntos parecen indiscutibles, aunque no son unánimes, como la iconoclasia, el separatismo o los límites de la sororidad, si es que los hay.
Hay en todo ello una oportunidad de crecimiento, no solo por los resultados mismos, sino porque en el camino de la discusión podría resultar también organización para proyectos más permanentes como los tianguis entre mujeres que ya alguna vez se han impulsado.
También puede ser la oportunidad de participación para quienes no tienen las condiciones para el activismo convencional, ya sea por razones de espacio, tiempo, o condiciones de salud.
Con algo de suerte y trabajo, todas, hasta las propias policías hoy lastimadas, pueden terminar encontrando su espacio en esta, que también, lo sepan o no, lo sientan o no, es su lucha.
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 4
Mensajes con protestas colocados a las afueras de Palacio de Gobierno durante la marcha del 8M ■ FOTO: NOELIA CONTRERAS
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 5
LA JORNADA
Los 21 gobernadores de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, refrendaron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de la soberanía nacional frente a Estados Unidos. También rechazaron la propuesta –impulsada por legisladores y líderes republicanos de su país– de una intervención militar en México con el pretexto de combatir el narcotráfico, y les pidieron reconocer que su nación es parte de un problema que requiere solución bilateral de cooperación efectiva y no amenazas de invasión.
En un desplegado, los 22 mandatarios estatales de Morena expresan a los republicanos que es fundamental entender el problema en toda su complejidad y les piden reconocer que el poder de los cárteles de la droga y demás organizaciones criminales se basa en el abastecimiento masivo de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos.
Resaltan que se debe aceptar que la conducta de ciertas empresas farmacéuticas y de diversos sectores del sistema de salud de Estados Unidos juegan un papel determinante en la crisis y epidemia de opioides en
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Como una medida necesaria y urgente contra la violencia de género y para proteger los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas de la entidad, el Partido Acción Nacional (PAN) plantea la implementación de Casas Naranjas en Zacatecas, como una medida preventiva para atender la violencia contra las mujeres, propuesta que pedirán al Gobierno estatal para que tome en cuenta aunque hasta el momento haya habido nulo acercamiento, dijo en conferencia de prensa la presidenta estatal del instituto político, Verónica Alamillo Ortiz.
El PAN es un instituto de propuestas, a decir de su líder estatal, por eso plantean la puesta en marcha de estas Casas Naranjas para atender el problema grave y complejo que afecta a miles de mujeres y niñas del estado. Estas casas, explicó, son refugios temporales en los que se brinda atención psicológica, asesoría legal, capacitación y apoyo a las mujeres que sufren violencia de género junto con sus hijas e hijos.
Este programa, añadió, puede ser implementado por el Gobierno de Estado en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. “Buscamos que se proporcione un espacio seguro y acogedor para las mujeres que necesitan ayuda y fomentar la conciencia pública sobre la vio-
Políti a c
Gobernadores de Morena rechazan intervención de Washington contra el narco
la nación vecina.
Todos esos factores son una parte estructural del problema que debe ser abordado de manera integral, con seriedad y, sobre todo, con mucha responsabilidad y cooperación, señalan los gobernadores de Tamaulipas, Baja California, Sonora, Sinaloa, Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tlaxcala, Chiapas, Colima, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.
Argumentan que según datos de la propia Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, durante 2021 se decomisaron más de 5 mil kilos de fentanilo hacia el vecino del norte, los cuales eran transportados primordialmente (86.3 por ciento) por ciudadanos estadounidenses.
Desplegado emitido por gobernadores del Movimiento de Regeneración Nacional
PAN propone crear Casas Naranjas para atender la violencia contra las mujeres
“Es por ello que creemos que su implementación en Zacatecas es una medida necesaria y urgente para proteger los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas de nuestra entidad. Esperemos que el gobernador tome en cuenta nuestra propuesta y considere seriamente su implementación en nuestra entidad, es hora de actuar en contra de la violencia de género y trabajar en conjunto por un Zacatecas más seguro y más justo para todas las zacatecanas”, dijo la líder blanquiazul
Por separado, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se sumó al reclamo de los senadores de su bancada de respaldo total a la postura del Presidente.
No obstante, Verónica Alamillo reconoció y lamentó que el acercamiento de parte de Gobierno del Estado con el PAN es nulo, y este distanciamiento, a decir de la líder panista, afecta mucho, pues debe haber coordinación para la gestión y una buena relación política institucional con los alcaldes que pertenecen al partido para que recurso público fluya y beneficie a la ciudadanía, pero, reiteró que es delicado que en este momento no se esté dando dicho acercamiento.
lencia de género”, dijo Alamillo Ortiz, quien aseguró además que la experiencia de este modelo en Chihuahua ha demostrado que es una política pública efectiva para prevenir y atender la problemática, brindando una solución práctica y real.
En ese sentido, adelantó que esta semana se hará el planteamiento formal ante la Legislatura del estado y ante el Ejecutivo. El programa consta de cuatro ejes que son la atención integral para las mujeres; espacios seguros de prevención y sensibilización; la coordinación interinstitucional en la que las mujeres se les brindará todo el apoyo legal, de capacitación y desarrollo; y la atención psicológica. Asimismo, se pretende que la coordinación interinstitucional sea con otras secretarías para que las mujeres se desarrollen en su ámbito social y económico, tengan acceso a un negocio, un trabajo y los hijos a becas y esparcimiento social.
Por tal motivo, señaló que Acción Nacional tiene en este momento una agenda política independiente a la del gobierno estatal “porque hoy por hoy la secretaria de las Mujeres no atiende a las mujeres de Acción Nacional” y dicha cerrazón está causando afectación porque además el gobernador no escucha tampoco a la ciudadanía. “Yo invito al gobernador para que escuche a las mujeres de Acción Nacional y a las de la sociedad civil, porque vimos que no hay diálogo ni apertura y tenemos que ser más incisivos”, aseveró.
Finalmente, aseguró que en el instituto político que representa hay un compromiso hacia con las mujeres, pues además de plantear iniciativas para atención en el cáncer de mama, en la violencia que padecen, buscan promover más espacios para ellas y empoderar a quienes quieran participar en la toma de decisiones.
Verónica Alamillo Ortiz, presidenta estatal de Acción Nacional
■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■ FOTO: CORTESÍA
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 6
LA JORNADA ZACATECAS
Al mediodía de este domingo, arribaron al 97 Batallón de Infantería destacado en la ciudad de Fresnillo, 300 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en relevo a una cantidad igual de militares que, durante dos meses, han coadyuvado en las actividades de reforzar la seguridad e inhibir los delitos en la región, se informó en un comunicado.
El Comandante del 97 Batallón, Coronel de Infantería, Manuel Alejandro Gutiérrez Alonso, encabezó el acto de bienvenida de los 300 militares que llegaron bajo la responsabilidad del también Coronel de Infantería, Mauricio García Rivera, pelotón que corresponde al Tercer Batallón de Infantería de Minatitlán, Veracruz.
A pregunta expresa de los medios de comunicación, el Coronel García Rivera explicó que los mandos superiores le dieron instrucciones muy precisas de coadyuvar con el destacamento de Fresnillo en tareas de patrullaje de la cabecera municipal, seguridad y puestos de control, actividades para las cuales han sido previamente capacitados en estricto respeto al Estado de Derecho.
Dijo que su presencia en el municipio de Fresnillo dependerá de muchas circunstancias y que prevé
S J oc ie dd y a usti ia c
■ Pertenecen al Tercer Batallón de Infantería de Minatitlán, Veracruz
Llegaron de relevo 300 nuevos militares al 97 Batallón de Infantería de Fresnillo
■ Coadyuvar án con el destacamento de El Mineral en tareas de patrullaje de la cabecera municipal, seguridad y puestos de control
que podrían estar más de un mes y menos de 6 meses, porque todo dependerá de las necesidades que se vayan presentando no sólo en El Mineral, sino también en la región aledaña.
Mencionó que esta nueva tarea les fue notificada tres días previos, tiempo que utilizaron para hacerse llegar todo tipo de informes que les permita incorporarse de inmediato a las actividades requeridas en éste que es uno de los municipios de mayor violencia en el estado de Zacatecas.
Inmediatamente que se integraron al 97 Batallón de Infantería, a bordo de sus unidades, realizaron un primer recorrido de reconocimiento por las principales arterias del área urbana de Fresnillo y retornaron a las instalaciones del 97 Batallón a recibir las primeras instrucciones.
Los militares realizaron un primer recorrido de reconocimiento
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 7
KAREN GARCÍA
La última década ha estado teñida por el crecimiento exponencial de los movimientos feministas alrededor del mundo; donde antes había cientos de miles, ahora hay millones. En México, el feminismo se ha convertido en la oposición política más prominente de nuestro tiempo, y en este contexto, una de las luchas que ha protagonizado es contra la violencia sexual y la revictimización que la acompaña.
Una de las formas que se han elegido para luchar es a través de la protesta; en este sentido, una configuración de protesta performativa que se ha presentado en los últimos años en Zacatecas, y el resto de la República, son “los tendederos” de denuncias, que son “canales de información no oficiales destinados a crear espacios seguros para que las mujeres cuenten sus experiencias de violencia sexual, acoso y expongan a sus deudores alimenticios”.
La feminista Laura Fernández, dijo a La Jornada Zacatecas que, aunque las normas también se han visto permeadas por la lucha feminista, todavía existen leyes y principios “aparentemente neutrales” que crean relaciones legales desequilibradas y que los estándares probatorios concebidos para los delitos sexuales se traducen en una carga de la prueba imposible de lograr y un estigma social que aleja a las mujeres de denunciar.
“Se espera que las víctimas tengan pruebas que la naturaleza del delito les impide recopilar. En México, en 2019, 99.7 por ciento de la violencia sexual cometida contra las mujeres de 18 años y más no fue denunciada. En la mayoría de los estados, de las mujeres que sí decidieron denunciar, ninguna logró que la policía abriera carpetas de investigación”, enfatizó
Lamentablemente, agregó, estas estadísticas, que tienen cara de revictimización y dolor, se replican en los procesos extrajudiciales que algunas víctimas optan por buscar para obtener algún tipo de justicia, ya sea denunciando en la escuela o en el trabajo: la revictimización y la persecución a las víctimas siguen presentes; la medalla de las políticas de tolerancia cero al acoso sexual, que con “tanto orgullo ondean las instituciones privadas, es sólo una forma de cumplimiento simbólico”.
■ Una de sus luchas es contra la violencia sexual y la revictimización que la acompaña: activista
■ Con este objetivo, se creó una nueva protesta performativa: “los tendederos” de denuncias
“Por lo tanto, los tendederos son una manifestación performativa del derecho constitucional a la protesta. No son ilegales, pero sí incómodos. Son la disrupción frente a ideas hegemónicas de poder. La protesta no es más que exigir la restitución de los derechos de los que el Estado nos ha despojado”.
Finalmente, la feminista aseguró que, dado que las mujeres que usan tendederos comparten sus historias y protestan en forma de mensajes escritos, también deberían estar
■ Las que más se consumen en la entidad son la mariguana y el Cristal De mil 300 atenciones en el hospital de salud mental, casi 24% son por consumo de drogas
KAREN GARCÍA
De mil 300 atenciones al mes que da el Hospital de Especialidades en Salud
Mental, al menos 300 (casi el 24 por ciento) son de personas con trastornos por el consumo de drogas, principalmente Cristal, informó Jonathan Martínez Cabral, director del nosocomio, pues refirió que las principales drogas que se consumen en la entidad son la mariguana y el Cristal, este último el que más trastornos produce.
“El Cristal es el que más trastornos mentales deja en los usuarios, principalmente son episodios psicóticos los que presentan estas personas”, comentó. El médico indicó que, para llegar a tener este
efecto, a algunos únicamente les basta con dos o tres meses de consumo.
Los adictos, dijo, se encuentran en una edad promedio que va desde los 15 a los 29 años; en el caso del Cristal, éste es utilizado por muchas personas para poder realizar sus actividades laborales.
Ante la problemática del consumo de drogas en Zacatecas, Jonathan Martínez comentó que es importante que en el primer momento que se detecte a una persona realizando dicha actividad, se le apoye recibiendo atención para erradicar su consumo, ya que en la mayoría de los casos son tratados hasta que tienen un trastorno mental o son violentos con la familia.
protegidas por la libertad de expresión y que “si bien ésta no siempre se aplica a las controversias entre individuos, los tendederos tratan sobre temas de interés público y opresiones sistémicas, que son especialmente relevantes en el debate democrático”.
El menoscabo del “derecho a la honra” de un hombre denunciado en un tendedero responde a la falla sistemática del Estado y de las instituciones privadas que actúan como autoridades para hacer justicia a las
mujeres, “y toda ley que no dé cuenta de eso es sólo una forma compleja de discriminación indirecta”.
Cabe recordar que, en Zacatecas, es más frecuente la colocación de los tendederos en fechas conmemorativas como lo es el Día Internacional de la Mujer, pues feministas zacatecanas abren estos espacios en plazas públicas y universidades para que las mujeres se sientan con la libertad de acudir y exponer a sus agresores.
SOCIEDAD Y JUSTICIA • LUNES 13 DE MARZO DE 2023 8
“El feminismo en México es la oposición política más prominente de nuestro tiempo”
Los adictos se encuentran en una edad promedio que va desde los 15 a los 29 años; en el caso del Cristal, éste es utilizado por muchas personas para poder realizar sus actividades laborales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Las mujeres que usan tendederos comparten sus historias y protestan en forma de mensajes escritos ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Se registró incendio en zona aledaña al Cerro del Grillo; fueron afectadas 16 hectáreas
■ PC estatal reportó como liquidado el fuego el sábado, pero el domingo se observaron llamas nuevamente en el área del siniestro
ALEJANDRO ORTEGA NERI
Aunque la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) informó la noche del sábado que el incendio forestal urbano que tuvo lugar en la zona aledaña al Cerro del Grillo había sido “liquidado” en su totalidad, nuevamente el mediodía del domingo pudieron observarse nuevamente llamas en la misma zona del siniestro, aunque en un espacio mucho menor que el registrado la noche del sábado, que en total consumió aproximadamente 16 hectáreas.
Las labores, de acuerdo con la Coordinación Estatal, se dieron con una participación conjunta de autoridades de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad. Jeu Márquez Cerezo, coordinador de la dependencia, informó que el fuego fue mitigado con oportunidad y consumió aproximadamente 16 hectáreas de hierba seca, nopal, pastizal y varios árboles, así como un tiro lleno de basura.
El informe preliminar indica que el siniestro afectó un poste de telefonía y otro de electricidad, así como sus líneas de conducción, por lo que las instituciones responsables fueron informadas con oportunidad para su reparación.
13 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), tres de la Unidad de Protección Civil de Bracho, 10 de la Coordinación Estatal de Protección Civil, efectivos de la Policía Ambiental de la capital de
ALEJANDRO ORTEGA NERI
“Si el Gobierno Federal este próximo año quiero acopiar frijol, el precio mínimo establecido en el campo debe ser de 25 pesos”, advirtió en conferencia de prensa, Alberto de Santiago, titular de la cartera del Campo en el Frente Popular de Lucha por Zacatecas (FPLZ), quien señaló que ya se le ha solicitado así a Segalmex, la dependencia que fijó el precio de garantía en 17.50 pesos y que, hasta el momento, denunció, sólo ha acopiado en el estado 4 toneladas.
Dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de su monitoreo, ha señalado que este año será más crítico en la cuestión de lluvias, por ende, si se quiere producir más de las 200 mil toneladas del último año, es ahora cuando se deben tomar decisiones para el futuro. “Pero una cosa sí les digo, con esos precios de miseria va a ser difícil que podamos acopiar y, en su defecto, beneficiar realmente como se debe a los productores”.
Expuso que el compromiso de esta organización es “estar apretándole las tuercas” a las dependencias del Gobierno estatal y la Federación para que vean la manera más efectiva y real de darle solución a tanto problema que aqueja a los productores. Por eso, refirió que por el momento la presión se hace ante la Segalmex para que aumente el precio de garantía del frijol, porque el que ha fijado no es real, pero quien está al
Pronostica Conagua cielos poco nubosos y ambiente caluroso en el estado
Debido a una zona de alta presión sobre el estado, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) en Zacatecas informó que en los próximos días se esperan condiciones atmosféricas mayormente estables, cielos poco nubosos y ambiente caluroso en las tardes. En general, vientos de flojos a ligeros.
Para este lunes se prevén cielos nubosos a cielos con nubosidad ocasional, posibles lloviznas aisladas y temperaturas de entre 12 y 21 grados Celsius, así como vientos de 20 kilómetros por hora.
El arrastre de humedad generado por la corriente en chorro polar sobre el noroeste del país; originará chubascos y rachas de viento con tolvaneras en Baja California.
Personal de instituciones de los tres órdenes de gobierno combatió el fuego
■ FOTO: PC ESTATAL
Zacatecas, la Guardia Nacional y la Dirección de Policía de Seguridad Vial auxiliaron en el control y liquidación del siniestro.
Jorge Gallardo, director del personal de Bomberos de Protección Civil Estatal, comentó que tras el reporte iniciaron de inmediato el combate directo en el borde del incendio, sobre los materiales combustibles y las llamas, que al parecer no fueron mayo-
res a 1.5 metros de altura. Los “tragahumo” enfriaron con tierra y agua, y cortaron la continuidad del combustible en forma horizontal. Hasta la noche del sábado se reportó como un incendio incipiente y superficial en focos pequeños de los cuales hubo demasiado desprendimiento de humo y calor. No obstante, el personal se mantuvo alerta en el lugar del siniestro.
Por otra parte, una línea seca se extenderá sobre el norte de México, interaccionará con la corriente en chorro subtropical, ocasionando fuertes rachas de viento y tolvaneras en esa región.
A su vez, canales de baja presión sobre el noreste, oriente y sureste del país, el ingreso de humedad proveniente de ambos océanos e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, originarán chubascos acompañados de descargas eléctricas y posible caída de granizo en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Finalmente, continuará el ambiente vespertino caluroso a muy caluroso sobre la mayor parte del territorio nacional, con temperaturas máximas superiores a 40 grados Celsius en zonas de Michoacán, Guerrero y Morelos.
Karen García
para dar inicio el ciclo de primavera-verano 2023”, dijo.
Alberto
■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
frente, dijo “o no lo entiende, o no lo sabe, o no hace nada”.
Alberto de Santiago avizoró no nada más una sequía climatológica, sino también financiera, porque entre otros problemas expuso que hay mucha gente del campo que tienen adeudos con Financiera Nacional y la incertidumbre se presenta porque se
están venciendo los plazos para el pago de esos adeudos.
“Nosotros como organismo, estamos solicitando a Financiera Nacional que se prorroguen los tiempos para que este pago, en vez de realizarlo en estos días, lo puedan hacer en un plazo de seis meses para que ese recurso les sirva a ellos y poderse habilitar
Al respecto, señaló que el Gobierno Federal anunció que se abrirá y comenzará a operar la Banca de Desarrollo, no obstante, consideró que esto llega a destiempo porque el ciclo ya está encima y se está tratando primero de sanear la cartera y buscar las formas y los medios para que el campo sea habilitado realmente, porque como productores, lamentó, “nos encontramos en la indefensión ante la bola de usureros”, ya que las tasas de interés mensuales fluctúan de 8 hasta 20 por ciento.
“Necesitamos ver los mecanismos y solicitarle al Gobierno Federal que se actúe de una forma más rápida porque, de otra manera, la situación en el campo se está viendo seriamente afectada”, concluyó.
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9
Se ha solicitado a Segalmex que el precio mínimo del frijol sea de 25 pesos: FPLZ
de Santiago, titular de la cartera del Campo en el Frente
a gloria en este mundo es flor de un día. No en balde Tomás de Kempis, el autor de la «Imitación de Cristo», escribió: «Oh, cuan de prisa pasa la gloria de este mundo».
Los grandes, y en especial políticos y empresarios muy ricos, por regla, tienen la idea de que su grandeza humana dura para siempre. La insolencia los cubre de pies a cabeza, día y noche. Olvidan la brevedad de la vida, aquella de la que habló, llorando, Jerjes al contemplar su formidable flota; olvidan que la muerte es niveladora, como reseña Toynbee al citar a Plutarco hablando de la muerte de Pompeyo Magno. El caso del Tercer Reich, que duraría, según eso, mil años, cuando prevaleció doce, es buen ejemplo de ello.
Pero hay una gloria que se reconoce perecedera por las verdaderas almas grandes. Éstas reconocen lo frágil de la condición humana. La de Tomás Moro, una de ellas. Y otra, la de María Estuardo.
De ella, de María Estuardo, querido lector, hablaré un poco, basándome en el drama, «María Estuardo» del alemán Friedrich von Schiller, el que cantó a la alegría, y a cuya Oda puso música el genio de Beethoven.
Y, sobre todo, en el libro del español Luis Coloma, «La Reina Mártir», muy superior en veracidad al de Stefan Zweig.
María Estuardo, escocesa, nace en 1542, sus padres, Jacobo V, rey de Escocia, y María de Guisa. No conoce a su padre, quien muere al poco tiempo de nacida. Es proclamada reina con nueve días de edad, y coronada, a los nueve meses. Su madre acuerda con Francia que sea la prometida del Delfín Francisco, futuro rey, hijo de Enrique II y de Catalina de Médicis.
A los seis años, en 1548, es enviada a Francia por su madre, en compañía de fieles amigas de la infancia, las «cuatro Marías», de la misma edad, pertenecientes a ilustres familias de Escocia. No vuelve a ver a su madre.
En Francia, su futuro suegro, Enrique II, instala a su futura nuera en Saint-Germain. Es una niña «alegre, traviesa, linda como un ángel, instruida y docta como un doctor de la Sorbona» han dicho los historiadores serios; habla seis idiomas, incluyendo el latín.
Reina consorte de Francia por un año, enamorada de su esposo como él de ella. En 1560 muere Francisco II, y queda viuda a los 19 años y, desde entonces, en manos de enemigos, entre ellos su suegra, regente temible del
La Reina María Estuardo y la fragilidad humana
M auro G onzález - l una M.
reino. María se retira a Reims, donde «mide toda la extensión de su infortunio». María tiene una fe católica inquebrantable, en las buenas, y en las malas que abundaron.
Catalina de Médicis, decide enviar a María a Escocia, que entonces es «un país de salvajes», convertido por Isabel I de Inglaterra en un hervidero anticatólico de herejes, capitaneado por John Knox y secuaces protestantes, tal como lo comenta a Catalina el Cardenal de Tournon, tratando de proteger el futuro de María.
María «teme como a la muerte ese viaje a Escocia y prefiere mil veces quedarse en Francia como Reina viuda», comenta Brantome. Pero la Médicis lo impone, diciendo irónica y proféticamente: «nuestra buena hermana Isabel se encargará de guardar a María». ¡Y vaya que se encarga después de ella, guardándola 19 años en prisión y firmando luego su sentencia de muerte en Inglaterra!
Isabel I de Inglaterra, hija adulterina de Enrique VIII y de Ana Bolena, pues nace en vida de la esposa del rey, Catalina de Aragón, reina consorte. Este rey la declara -a Isabel- bastarda al ser decapitada Ana Bolena, lo que por ley la incapacita para ser reina de Inglaterra. Por ende, es María Estuardo la heredera legítima del reino de Inglaterra, siendo nieta única de Margarita Tudor, hermana del felón Enrique VIII.
Y ese hecho explica la conducta cruel, aviesa e hipócrita de Isabel y las desventuras futuras de María.
En Escocia es María reina joven, cercada de enemigos anticatólicos. Elige a mala hora casarse con Lord Darnley. Este era varón vanidoso y revestido de ambición. A los tres meses de casado, saca las uñas y pide a la reina que le otorgue la mitad del poder supremo. María no cede a tal petición temerosa de «dejar tan grande poder en manos tan inhábiles». Y entonces, aflora el resentimiento de Darnley hacia ella. Tienen un hijo, futuro rey de Escocia e Inglaterra, un mal hijo que traiciona a su propia madre.
Darnley, rencoroso, planea un crimen con el concurso de herejes como Morton, Ruthwen
y Lindsay. Pretenden estos prender a la reina, disolver el parlamento y asesinar a David Riccio, agente secreto de S.S. Pío IV. Riccio está encargado de apoyar a la reina María en la difícil tarea de restaurar el catolicismo en Escocia.
Asesinan a Riccio, pero los conjurados no logran su cometido de derrocar a la reina. María perdona a Darnley, y después se reconcilia con él. Y aparece en escena el Conde Bothwell, quien en el Castillo de Edinburgo, sirve con lealtad y cortesía a la Reina, a diferencia de los otros groseros y falaces Lores escoceses.
La reina María intenta a toda costa restaurar el catolicismo en Escocia, pero infructuosamente a causa de la labor de zapa de los presbiterianos, por la indecisión incomprensible de algunos reyes como Felipe II, y por el misterioso destino, entre otras.
Los enemigos de María y del catolicismo no cejan en su intento de hacerla a un lado. Traman con el Conde de Bothwell el asesinato de Darnley. Morton y otros prometen a Bothwell que apoyarán el que se case con María. Asesinan a Darnley, y Escocia entera se hunde en un mar de intrigas, inconsecuencias y flaquezas humanas, como narra Coloma.
Bothwell propone a María funesto casamiento. Ella no acepta. Él entonces, la toma prisionera por diez días «con brutal audacia». María lo perdona y acepta el casamiento. Atribuye Coloma dicha conducta de María a la flaqueza humana de su juventud y a las peligrosas circunstancias, pero nunca a un crimen. A raíz de ello, María cae del trono de Escocia por las intrigas, calumnias y violencias de sus herejes y encarnizados enemigos; Bothwell huye y muere después de algunos años lejos de Escocia, declarando que la Reina María no tiene responsabilidad alguna en el asesinato de Darnley.
Ingenua, suplicante, pide ayuda a su tía la reina de Inglaterra, Isabel I, llamada la «Reina Virgen». Ésta accede hipócritamente, para luego guardarla 19 años en calabozos, despreciando las leyes de hospitalidad y el derecho de gentes. A través de terceros para encubrir su felonía, cartas falsificadas y otros
ardides, la reina que no tiene nada de virgen pues abundan sus amantes, acusa falsamente a María de pretender arrebatarle el reino.
Incitan sus captores a que reniegue María de su fe católica a cambio de salvar libertad y vida; pretenden que claudique, pero ella, la gran Reina, se mantiene incólume en sus convicciones religiosas.
Y finalmente, María Estuardo muere decapitada en 1587, con serena dignidad, como Reina de Escocia y Francia, como heredera legítima del trono de Inglaterra, como campeona de la fe católica.
Ante el patíbulo, dice María: «…De dos delitos me acusan, que son, el haber tratado de la muerte de la Reina, y de haber procurado mi libertad. Mas por el paso en que estoy y por aquel Señor que es Rey de los reyes, …. ni ahora ni en ningún tiempo jamás traté de la muerte de la Reina… Mi libertad he procurado, y no veo que el procurarla, sea un crimen, pues soy libre, y Reina y soberana señora. ….. y que con mi ejemplo aprendan los hombres en qué paran los cetros y las grandezas de este mundo… , y que muero en la comunión de la fe católica, apostólica y romana». Y en puridad, por eso muere mártir.
Bien dice Schiller que los postreros instantes de la vida, cuando se sabe morir «a tiempo y con gracia», añado yo, «redimen y ennoblecen al ser humano».
La vida de la Reina Mártir María Estuardo y la de Isabel de Inglaterra, en suma, representan, siguiendo a un intérprete de Schiller -por cierto, luterano-, «la lucha trágica entre dos religiones, entre dos concepciones muy diferentes. La protestante, una regla dura, hipócrita y feroz; la católica de María, como humana y piadosa… La muerte de María es una apoteosis; la victoria de Isabel una derrota moral». Isabel muere arrastrándose por la muerte de un amante al que condena a muerte por una descortesía, como lo narra Coloma.
Dedico este artículo con simpatía y cordialidad al brillante y muy joven profesor de Derecho Romano, Rodrigo Fernández Diez, quien, por defender sus convicciones antiabortistas en comunicación privada, fue despedido de su alma mater universitaria, a la que, a pesar de ello, trata con lealtad en entrevista reciente, sin dejar de defender, Fernández Diez, los principios y valores que dieron origen a su Universidad, y que mucho lo honran como católico y gran jurista.
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 10
(Mal) Tiempo mexicano
arcoEstado ; Estado fallido; gobierno narcotizado; podrían añadirse más adjetivos: el hecho es que con tanto juego de palabras éstas pierden su valor y la política acentúa su degradación. No hay modo de entendernos con cargo al lenguaje, supremo acto de hegemonía de la especie que ahora menospreciamos, y desde el poder constituido despreciamos.
Mientras tanto, los braveros de siempre convocan a los sheriffs para que, al estilo americano, reinauguren la cárcel de Cananea. Lo malo, que puede devenir peor, es que, desde aquí, sin prudencia ni templanza, sin descanso, se canta Nuestro México febrero 23 y se sueña con un aeroplano que Villa pueda pilotear de nuevo.
La comunicación entre gobernantes y gobernados, y entre el gobierno y el exterior y sus poderes, se enturbia. Enfrente, el torbellino.
Con fe, nos dicen, puede haber esperanza y la caridad hará lo propio: sanar heridas o atenuar dolores, aunque las medicinas hayan hecho mutis para sepultar todo hálito de razonable optimismo.
Las angustias y reclamos de los padres de niños con cáncer están con nosotros a diario. Un inclemente recordatorio de nuestro declive histórico, que sin excusa daña a los más débiles y lleva a los más vulnerables a la desesperanza.
Por lo demás, en este nefasto proscenio no hay alivio para nadie y el privilegio monetario o político no funciona ni como salvoconducto temporal. Aquí todo el mundo muere, como ordena el argumento en las célebres novelas negras. Maldición que se ha deslizado al corazón de la sociedad que, para sorpresa y desencanto de muchos, es aupada por el propio partido gobernante.
Al poco hurgar en el ámbito de la salud no encontramos datos ni razones sino el testimonio de una infamia vuelta criminal por la incuria de los responsables y la obstinación negacionista de los encargados; un puñado
voluntarioso que está, nos dicen, para sanear nuestra maltratada vida pública y hacer realidad inconmovible el mando del pueblo y por el pueblo.
Las escalofriantes crónicas de Héctor de Mauleón no dan tregua. Con frialdad señalan que hay muchos Matamoros y Nuevos Laredos en el horizonte de esta patria adolorida.
Las mujeres buscadoras convierten el 8 de marzo en día del dolor y de la ira, pero aquellos escalofriantes relatos de los periodistas del averno criminal no dejan de sorprendernos por la profundidad y la extensión de la diaria tragedia.
Para los observadores foráneos, de aquí arriba o de la vieja Europa, éste no es más un drama, tragicomedia como la llamara José Agustín. Vivimos una tragedia y todo lo que pueda hacerse para sortear este infernal escenario, que no sólo es el del crimen organizado, sino de todos y para todos, dependerá de que podamos ir más allá de marchas y concentraciones defensoras de la democracia o del justo y heroico momento del 8 de marzo que queremos dure y se reproduzca. Tiene que haber un despertar ciudadano que tenga a la vida, su respeto y cuidado, como valor supremo, y haga de la salud un derecho universal. Despertar ciudadano que exija responsabilidad de los gobernantes, que ponga a la seguridad como deber indeclinable de los encargados, que haga del cuidado y protección de la comunidad toda, de sus niños y jóvenes, adultos y viejos, compromiso comprobable e impostergable.
No hay otra manera, no hay atajos, mucho menos otro camino. El mexicano tendrá que ser tiempo de reconstrucción de instituciones maltratadas y de relaciones humanas cosificadas.
El derecho y los derechos no son, no deben serlo, exigencias genéricas. Su defensa y ejercicio son cruciales para la vida y la supervivencia de una comunidad que tiene historia y sí, de qué enorgullecerse.
fines de la década de los años setenta, la izquierda mexicana inició su larga marcha por su unidad, hasta que una década despues, en 1988, se conviertió en una opción política real con posibilidades de covertirse en la corriente política mayoritaria, hecho que se convirtió en positivo apenas en 2018. Aunque el feminismo es un movimiento centenario, en México inició sus avances más significativos a partir de los años noventa, y las mujeres del siglo XXI han venido siendo protagonistas de un movimiento global de alcances masivos. El feminismo nunca había gozado del nivel de legitimidad que alcanzó a partir de 2010, llegando a ocupar un espacio que lo vuelve imprescindible referente ético en todas las esferas y espacios. Esta efervescencia de los movimientos organizados de mujeres feministas implicó una explosión global, que en México coincidió con la llegada del Movimiento Regeneración Nacional a la presidencia de la República. En el mismo lapso, el antifeminismo enarbolado por las ultraderechas mundiales se ha convertido en una bandera de los diversos grupos neofascistas que van en ascenso en algunos países europeos y de América Latina. En síntesis, las ultraderechas son antifeministas, y las feministas deben ser antineoliberales.
A partir de 2016, en México el movimiento feminista ha logrado colocarse en un lugar protagónico de la movilización social, develando algunos de sus rasgos característicos: poseer una legitimidad innegable en el discurso público; su naturaleza masiva y el protagonismo de adolescentes y jóvenes; organizarse mediante las redes sociales; manifestarse en las calles a través de colectivas, mayoritariamente autónomas, autogestivas y locales; aglutinar una diversidad de demandas que se unificaron en la exigencia de una vida sin violencias e incorporar unánimemente la lucha por
la despenalización del aborto. También se ha colocado como elemento imprescindible de las políticas públicas, los planes de gobierno y los programas políticos. Empujó la presencia de más mujeres en cargos de decisión y asentó la idea de que no es posible una democracia sin la participación de las mujeres. Aunque presenta desavenencias muy profundas en su interior, tiene un potencial de politización y de intercambio intergeneracional con enemigos comunes: las derechas confesionales, antidemocr áticas y oligárquicas, el machismo retrógrada y los valores neoliberales.
Sin embargo, no se puede negar que el conservadurismo existe no sólo en los partidos, grupos y organizaciones de derecha, que es transversal cuando se trata de las personas, los cuerpos y la sexualidad. El Movimiento Regeneración Nacional debe diferenciarse con claridad de los conservadores, incluyendo en sus prioridades una visión feminista sobre la sexualidad de todas las personas; reivindicar e impulsar cambios de género que nos permitan, a mujeres y hombres de todas las opciones sexuales, y a quienes no se consideran ni mujeres ni hombres, gozar de una ciudadanía plena exigida por los grupos que se han venido manifestando masivamente en los últimos tiempos. Su agenda requiere también la defensa del Estado laico en cuanto a la sexualidad. Con sus claves de respeto a la diversidad sexual, y el respeto y la garantía de los derechos humanos, como principios rectores de una política de Estado impulsados para la convivencia social y la vida personal.
No podemos olvidar que, a partir de los años noventa, con la hegemonía neoliberal, también llegó una instrumentalización de los principios feministas más superficiales para ser utilizados en su versión individualista y personalista. Ha quedado en evidencia que, sin politización anticapitalista, el feminismo
instrumentalizado es potencial aliado de los valores hegemónicos neoliberales, bajo consignas que apelan a que la liberación individual está por encima de la emancipación de las mujeres en su conjunto. Uno de los más importantes ejes de instrumentalización neoliberal y mercantilista del feminismo, con afectaciones para todas las mujeres, fue insertar la justa lucha de los años setenta por la llamada “liberación de la mujer” en el cauce de la hipersexualización. En un entorno de exacerbación de la violencia como consecuencia de las diferencias sociales y de la estrategia fallida de la guerra contra el narcotráfico, los cuerpos cosificados y deshumanizados de las mujeres se han convirtido en blanco de la cara más atroz de las violencias patriarcales: el feminicidio.
Durante el proceso político que desembocará en las elecciones de junio de 2024, los candidatos izquierdistas deben comprometerse a actuar para materializar todos los derechos y lograr que los avances legislativos alcancen a todo el país y se deroguen todas las normas que atentan contra ellos, en primerísimo lugar, las reformas constitucionales que atentan contra los derechos humanos de las mujeres y las niñas. La nueva política de Morena debe ser explícitamente un recurso para eliminar el sexismo, el machismo, la misoginia, la homofobia y otras fobias sexuales discriminatorias y violentas. Deberá promover valores, principios y prácticas que han impulsado movimientos feministas, movimientos de mujeres, y movimientos por la libertad y la diversidad sexual, el derecho a decidir, a optar y disentir, tanto como a afirmar identidades personales sin demérito del valor intrínseco de las personas en igualdad. La izquierda debe ser claramente antipatriarcal y promotora de la dignidad y la integridad de las personas, de la igualdad y la equidad, la seguridad humana y las libertades democráticas.
LUNES 13 DE MARZO DE 2023 11
El Péndulo
La izquierda debe ser feminista y el feminismo debe ser la vanguardia antineoliberal
R olando C o R de R a C ampos
R aymundo C á R denas H e R nández
Intervencionismo estadounidense, un amago que sigue muy vigente.
“Festejo mis 98 años, con muchas ganas de vivir”, decía Ignacio López Tarso en su muro de Facebook apenas el 15 de enero de este año. Don Ignacio no pudo cumplir ese sueño de llegar al centenario, murió el sábado 11 de marzo “en paz y contento. Rodeado de su familia, y del cariño de todos ustedes”. La noticia de su fallecimiento llegó a pocos días de la primavera, casi un año antes de que, quien es considerado uno de los actores más importantes de nuestro país, cumpliera 75 años de haber incursionado en las artes escénicas.
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 565 /// 13 DE MARZO DE 2023 /// AÑO 12 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Vea la versión digital en www.ljz.mx
w RAYUELA