La Jornada Zacatecas 16 de Julio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

“Rutas de la salud” distribuirán medicamentos por el país

El Gobierno de México anunció que, a partir de agosto, recorrerán todo el país las Rutas de la Salud, un sistema de distribución con el que se llevarán medicamentos e insumos médicos a los hospitales y Centros de Salud del IMSS Bienestar. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que es un programa que surgió en Veracruz impulsado por la gobernadora del estado, Rocío Nahle García y el cual ahora, a nivel federal, distribuirá medicamentos a cada rincón del país en camiones, camionetas y lanchas. Foto: Cortesía

Representa 2.8% más que en 2024 Pese a los embates de

Trump, zacatecanos envían 420 mdd

de remesas en el 1er trimestre

● Zacatecas ocupa el puesto 12 a nivel nacional con mayor ingreso por remesas

● El 98.8% a nivel nacional, se realizó a través de transferencias electrónicas

● Durante todo el 2024, las remesas alcanzaron los mil 906 millones de dólares

Vital, tiempo de ocio para el sano desarrollo de las infancias, advierten

● Asocian la falta de ocio con diversos trastornos de ansiedad

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Ha incrementado cantidad de eventos competitivos sin el respaldo institucional

● Responden a intereses económicos, más que a deportivos o pedagógicos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

Zacatecas registra 37 medallas en la Olimpiada Nacional de la Conade 2025

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Plaza de Armas, sin riesgos para eventos masivos, afirman autoridades

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Nuevo nombramiento

El gobernador David Monreal Ávila otorgó a Mildred Karla Montes Inchaurregui el nombramiento como nueva titular de la Secretaría de Obras Públicas, dependencia que hasta este martes estuvo a cargo de José Luis de la Peña Alonso. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

POLÍTICA

PRIORIZARÁN A QUIENES OCUPAN CARGOS PÚBLICOS Y EX AFILIADOS

Miércoles 16 de julio de 2025

PRI arranca Cruzada por la Militancia, una campaña de reafiliación al partido

Defienden que

Prepa-PRI es un mecanismo

legítimo de certificación

avalado por la Revoe

Este martes, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas anunció el arranque de la Cruzada por la Militancia, una campaña para

reafiliar a sus cuadros y recuperar la presencia territorial del partido con miras al proceso electoral de 2027. Carlos Peña Badillo, presidente estatal del PRI, explicó que la reafiliación priorizará a quienes ocupan cargos públicos y a los militantes que por distintas razones se alejaron del partido. El también diputado local subrayó que el PRI debe asumirse como un partido de “gratitud permanente”, refiriéndose a las nuevas generaciones de priístas que buscan oportunidades y a quienes “tuvieron el beneficio de lo que el PRI construyó”.

“Hemos sido tan buenos en la construcción de cuadros, de personas y de políticas y de políticos,

que somos los que principalmente abastecemos a todos los partidos políticos”, afirmó. Añadió que tanto en la nueva como en la vieja política hay figuras formadas en el PRI, pero “todos los ingratos y quienes no estuvieron a la altura de los retos del partido”, migraron a otros partidos.

Indicó que la afiliación no es solo una estrategia nacional, sino también una necesidad local. Explicó que la cruzada comenzará con los propios cuadros del partido, incluyendo dirigencias, representantes populares, sectores, organizaciones y comités municipales, quienes deberán refrendar su identidad y compromiso con el PRI.

Peña Badillo refirió la salida de José Luis de la Peña Alonso de la

MARTÍN CATALÁN LERMA

Autoridades del Ayuntamiento de Zacatecas y de la Embajada en México de la República Checa anunciaron proyectos de colaboración en materia de turismo, cultura, economía, educación y vinculación con la industria minera, los cuales se programarán durante los próximos meses.

Tomáš Hart, embajador de la República Checa en México, comentó que su visita a Zacatecas obedece a la necesidad de conocer esta región del país, especialmente en lo que se refiere a la economía, historia y cultura.

En ese sentido, refirió que se trabajará en proyectos relacionados con el turismo, cultura, educación y otros que se llevarán a cabo a partir de septiembre y otros se van a elaborar de manera paulatina.

También manifestó la importancia de que haya una mayor relación entre mexicanos y checos que tienen una misma agenda y un mismo objetivo en el ámbito de la economía y la industria, por lo que se reunirá con representantes de estos sectores.

Al respecto, dio a conocer que el gobierno de este año ofrece cada año 3 becas a jóvenes mexicanos con duración de dos semestres,

Secretaría de Obras Públicas señalando que “le tocó pagar los platos rotos del fallido segundo piso” y deseó suerte a la nueva titular, pues “urge que a los funcionarios de gobierno del estado les vaya bien”.

Sobre el programa Prepa PRI, José Marco Antonio Olvera Acevedo lo defendió como un mecanismo legítimo de certificación que cuenta con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (Revoe). Negó que se trate de una “prepa patito” y explicó que el tiempo de dos meses para obtener el grado obedece a que los aspirantes ya cuentan con conocimientos previos.

El delegado del CEN informó que en los próximos días concluirá el primer periodo de graduaciones, con egresos en Pinos y Saín Alto. Anticipó que iniciará una nueva generación del programa en agosto.

Olvera Acevedo también anunció que el PRI impulsará, a nivel nacional, una propuesta para eliminar el cobro por la obtención del título de licenciatura a estudiantes con promedio mínimo de 8.5, como una forma de reconocer su esfuerzo, dedicación y voluntad de superación.

Partido Revolucionario Institucional en Zacatecas. Foto: Alejandra Cabral

LA CAPITAL ZACATECANA Y LA UNIÓN EUROPEA OFERTAN BECAS PARA JÓVENES MEXICANOS

Fortalecen República Checa y Zacatecas relación diplomática

pero hay otras más que se generan mediante acuerdos directos entre las universidades.

Además, mencionó que hay 10 becas más que se ofrecen por medio de la Unión Europea, de manera que cada año más de 300 jóvenes pueden realizar estancias académicas en ese país.

Migue Ángel Varela Pinedo, alcalde capitalino, comentó que, entre las actividades que se han convenido, están eventos de carácter educativo, artístico y cultural, entre ellos una exposición alusiva a la República Checa y la presentación de un cuarteto de cuerdas proveniente de ese país.

Asimismo, mencionó que se valora la posibilidad de suscribir un convenio para la asignación de becas a estudiantes zacatecanos y se planea que estas se ofrezcan a instituciones privadas.

Al respecto, detalló que los jóvenes podrán participar en la convocatoria con base en su perfil académico y la oferta educativa

Tomáš Hart, embajador de la República Checa en México. Foto: Cortesía

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6302, 16 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

“Esta fue una reunión de primer nivel porque los acuerdos aquí alcanzados, el que haya un intercambio cultural, permite abrir horizontes a los jóvenes zacatecanos”, expresó.

que haya disponibles en las universidades de la República Checa. En su intervención, Noemí Luna Ayala, diputada federal, opinó que este tipo de acciones permiten la atracción de inversiones en beneficio de la población, además de que el intercambio cultural coadyuve con el clima de paz que se requiere en la entidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas ocupa el puesto 12 a nivel nacional con mayor ingreso por remesas

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el primer trimestre del año, Zacatecas tuvo un ingreso de 420.2 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa un incremento de 2.8 por ciento en comparación con el mismo periodo, pero del 2024.

De acuerdo con cifras del Banco de México, Zacatecas se ubica en el sitio décimo segundo a nivel nacional con mayor ingreso de recursos por concepto de remesas y con mayor aumento porcentual en relación con el primer trimestre del año pasado, cuando se registró un ingreso de 398.6 millones de dólares.

En todo el año 2024, en Zacatecas las remesas representaron un ingreso de mil 906 millones de dólares y, si se mantiene la tendencia de crecimiento en los siguientes periodos trimestrales, ese monto será superado.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

PESE A EMBATES DE TRUMP, FUERON 2.8% MÁS QUE EN 2024

Envían zacatecanos 420 mdd de remesas en el 1er trimestre

En lo que respecta a indicadores a nivel nacional, el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero-marzo de 2025 resultó de 14 mil 269 millones de dólares, superior al de 14 mil 083 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2024 y que implicó un incremento anual de 1.3 por ciento.

En el primer trimestre de 2025, el Banco de México reporta que el 98.8 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 14, mil 109 millones de dólares.

Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie3 y las “money orders” representaron el 0.9 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al ubicarse en 123 y 37 millones de dólares, en igual orden.

Respecto de las remesas que se envían a México mediante transferencias electrónicas, en el periodo

EN LA COMUNIDAD LAGUNA DE LAS ROSAS

enero-marzo de 2025 el 51.0 por ciento del total de los ingresos por remesas se cobraron en efectivo, al registrar un nivel de 7 mil 196

Realizan búsqueda de personas en Villanueva

LA JORNADA

Con la participación de un representante de colectivos y el apoyo de una unidad canina, el Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado llevaron a cabo una búsqueda de personas generalizada, en la comunidad de Laguna de las Rosas. Personal de la Comisión Local de

Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares realizaron una prospección en la comunidad y sus alrededores, con la finalidad de localizar indicios o información que permita la ubicación y localización de personas. En las acciones emprendidas ayer, participó, además, personal de

la Secretaría de Seguridad Pública, Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Comisión de Derechos Humanos.

El personal de búsqueda realizó una prospección en la comunidad y sus alrededores. Foto: Cortesía

millones de dólares. Por su parte, las remesas enviadas como un depósito a cuenta significaron el 49.0 por ciento del monto total, al ascender a 6 mil 912 millones de dólares.

Durante los primeros tres meses de 2025, los egresos por remesas resultaron de 288 millones de dólares, cifra menor a la de 340 millones de dólares reportada en igual periodo de 2024 y que significó una caída anual de 15.4 por ciento.

El 98.8% a nivel nacional, se realizó a través de transferencias electrónicas Foto: LJZ

Así, en el periodo enero-marzo de 2025 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 13 mil 981 millones de dólares, mayor al de 13 mil 742 millones de dólares observado en el mismo periodo de 2024 y que representó un crecimiento de 1.7 por ciento.

MILDRET MONTES, NUEVA SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

▲ A través de sus redes sociales, el gobernador David Monreal Ávila informó que otorgó a Mildret Karla Montes Inchaurregui el nombramiento como nueva titular de la Secretaría de Obras Públicas, dependencia que hasta este martes encabezaba José Luis de la Peña Alonso. El mandatario manifestó su confianza en el trabajo que realizará la funcionaria al frente de esta Secretaría “tan importante para el desarrollo de Zacatecas” y finalizó resaltando que “Es tiempo de mujeres”. Foto: Captura

ZACATECAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Resaltan especialistas importancia del ocio para el sano desarrollo de infantes

Más del 40% no realiza actividad física y el 80% pasa más de dos horas diarias frente a pantallas

En las últimas dos décadas, las infancias en todo el mundo han perdido en promedio ocho horas semanales de juego libre, según investigaciones citadas por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH). El tiempo libre ha sido reemplazado por pantallas, tareas, clases extracurriculares o se ha acentuado su pérdida por la falta de espacios seguros debido al hacinamiento, calles con tráfico peligroso o zonas con violencia.

Frente a esto, la evidencia científica resalta la importancia vital del ocio para el desarrollo físico, emocional y cognitivo.

Más del 40% de los niños y niñas de entre 10 y 14 años en México no realiza los 60 minutos diarios de actividad física recomendados

JAQUELINE LARES CHAVEZ

En los últimos años, se ha observado un notable aumento en la organización de eventos competitivos sin respaldo institucional, un fenómeno que podría denominarse “campeonismo”. Esta tendencia abarca ámbitos muy diversos, desde deportes como el fútbol y el atletismo, hasta concursos académicos y artísticos, tales como competencias de poesía, matemáticas o lectura en voz alta. Aunque en apariencia estas actividades promueven valores positivos como la participación y el desarrollo de habilidades, su creciente proliferación responde principalmente a intereses económicos, más que a fines pedagógicos o deportivos.

Un aspecto preocupante es la falta de regulación y supervisión adecuada. Muchos de estos eventos se promocionan activamente en plataformas digitales, captando la atención de padres interesados en brindar oportunidades a sus hijos. Sin embargo, al carecer de reconocimiento oficial, estas competencias no aportan beneficios curriculares, no se alinean con los programas educativos vigentes y, con frecuencia, presentan metodologías de evaluación deficientes o poco claras.

En el ámbito deportivo, se ha producido una profunda transformación que supera su dimensión lúdica, educativa y saludable, convirtiéndose en un producto co-

y el 80.4% pasa más de dos horas diarias frente a las pantallas, duplicando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Estas conductas sedentarias están estrechamente asociadas con un aumento en la obesidad infantil y dificultades de atención.

Una encuesta liderada por José Antonio Orozco-Durán en 2023 encontró que un 76 % de niños entre 6 y 11 años juega al aire libre al menos una vez por semana, pero la cifra se reduce al 27% en niños mestizos en contexto urbanos, mientras que entre niños tarahumaras llega al 45%.

El lugar de residencia, la cultura comunitaria y la vigilancia de adultos marcan la diferencia entre un ocio activo y uno limitado al consumo digital, subraya la investigación.

El tráfico y la percepción de inseguridad son algunos factores que les restan espacios de interacción a

las infancias, como demostró una investigación de Tuline Gülgönen y Yolanda Corona, con niños de 7 a 9 años en Coyoacán (Ciudad de México).

Además, la falta de tiempo de los adultos para acompañar, supervisar o simplemente permitir el juego libre de los niños, es otro de los factores relacionados con la sustitución del ocio por el entre-

tenimiento pasivo (ver televisión o pasar tiempo en redes sociales, por ejemplo), o por actividades estructuradas y dirigidas.

“No puedes aprender a tomar decisiones si siempre te dicen qué hacer”, advierte la psicóloga Roberta Golinkoff. El juego libre −en el que los niños eligen, inventan reglas, se frustran y vuelven a intentar− estimula la creatividad, el lenguaje,

Remarcan la falta de espacios seguros como uno de los principales factores. Foto: La Jornada

la autorregulación emocional y la resolución de conflictos, enfatiza. Algunas consecuencias relacionadas con la falta de ocio para las infancias son el aumento de ansiedad, depresión, sobredependencia de los adultos y dificultades para entablar relaciones, según especialistas.

En este contexto, la psicóloga Suzanne Degges-White retoma el concepto del “tercer lugar”, propuesto por el sociólogo Ray Oldenburg: espacios comunitarios fuera del hogar y la escuela que ofrecen pertenencia y libertad. Para muchos adultos puede ser una cancha o una cafetería; para los niños, lo eran la calle, el parque o el terreno baldío. Sin esos lugares, las infancias pierden oportunidades de explorarse a sí mismas y de sentirse vistas y escuchadas en un entorno que no esté regido por figuras de autoridad.

LA MERCANTILIZACIÓN DISTORSIONA LOS OBJETIVOS FORMATIVOS Y ÉTICOS DEL DEPORTE

El “Campeonismo”: una cultura basada en la obtención de premios superficiales

mercial influenciado por intereses económicos, políticos y mediáticos.

Según Yago Pichel Abalde y Pablo Rodríguez Lago, en su artículo “La mercantilización del deporte. Predominio de los beneficios económicos sobre la actividad deportiva”, el deporte moderno ha sido absorbido por la industria del entretenimiento.

La creciente inversión de marcas comerciales, la venta de derechos televisivos, el patrocinio y la explotación de la imagen de los deportistas han convertido a los eventos en escaparates publicitarios. Los atletas, más allá de ser referentes deportivos, se transforman en productos de consumo para generar ingresos mediante contratos millonarios, marketing y redes sociales. Esta mercantilización distorsiona los objetivos formativos y éticos del deporte, fomentando la competitividad extrema, el dopaje y el abandono de prácticas inclusivas y educativas.

Esta realidad plantea un debate ético crucial: ¿puede el deporte seguir cumpliendo su función educativa, social y formativa bajo la presión de intereses económicos? Pichel y Rodríguez abogan por recuperar el sentido original del deporte como

El deporte moderno ha sido absorbido por la industria del entretenimiento, afirman especialistas. Foto: La Jornada

vehículo de desarrollo personal y social, sin renunciar a la profesionalización, pero estableciendo límites que protejan su esencia.

Las consecuencias de esta dinámica son preocupantes. Por un lado, se promueve una cultura basada en la obtención de premios superficiales, menoscabando valores esenciales como el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo. Por otro lado, los participantes pueden sufrir frustración ante sistemas de evaluación poco claros o expectativas irreales. Además, se corre el riesgo de normalizar la adquisición indiscriminada de reconocimientos, lo que desvirtúa el mérito auténtico y desincentiva la participación en competencias formales y estructuradas.

Ante este panorama, es fundamental exigir transparencia en las bases de participación, los criterios de evaluación y el manejo de recursos económicos. Debe desconfiarse de concursos que exijan pagos exce-

sivos o que se organicen de manera masiva y repetitiva sin periodos adecuados de preparación. Por otra parte, en el campo educativo, el artículo “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?” de Ángel Díaz Barriga señala que, aunque el concepto de competencias es reciente, ha generado múltiples interpretaciones debido a su complejidad y al debate estructural que suscita.

Originado en el mundo laboral, este enfoque ha funcionado bien en la formación técnica, pero presenta dificultades en la educación básica y superior. Su mayor aporte es replantear el sentido del aprendizaje: no solo acumular información, sino formar individuos capaces de razonar y resolver problemas. Este es el principal reto para los sistemas educativos que aún deben superar el modelo enciclopedista y adaptarse a las demandas de la sociedad actual.

No existe riesgo estructural en Plaza de Armas: Toribio Rivas

Esto ante las declaraciones que hizo el presidente municipal sobre el presunto riesgo de colapso

JAQUELINE LARES CHAVEZ

En entrevista para este medio, Raquel Ciceley Toribio Rivas, titular de la Junta de Protección de Monumentos, aseguró que no existe riesgo estructural en la Plaza de Armas de Zacatecas, pues no hay bóvedas debajo de la plancha. Confirmó que el espacio es seguro para eventos masivos y que se mantiene una estrecha coordinación, especialmente con el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), antes de la realización de festivales, por lo que no hay peligro en el próximo Festival del Folclor. Una polémica se desató entre autoridades estatales y municipales tras las declaraciones del presidente municipal de Zacatecas, Miguel Ángel Varela Pinedo, quien advirtió sobre un presunto riesgo de colapso en la Plaza de Armas del Centro Histórico. Según el edil, un estudio realizado por la Coordinación Municipal de Protección Civil señala que las bóvedas subterráneas que cruzan el primer cuadro de la ciudad presentan un deterioro que podría comprometer la estabilidad estructural de esta emblemática plaza, uno de los principales escenarios de eventos culturales y festividades locales.

El INAH se sumó, negando categóricamente que exista tal riesgo en la Plaza. Foto: Jaqueline Lares

Sin embargo, estas afirmaciones fueron desmentidas por instancias estatales y federales encargadas de la conservación del patrimonio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Zacatecas negó categóricamente la existencia de bóvedas directamente bajo la plancha de la Plaza de Armas, desestimando la posibilidad de un riesgo inminente.

En el mismo sentido se pronunció Raquel Ciceley Toribio Rivas, titular de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, quien aseguró que la Plaza de Armas continúa siendo un espacio seguro y apto para la realización de

RESALTA DIPUTADA NOEMÍ LUNA SU COMPROMISO CON LOS ZACATECANOS

▲ La legisladora federal Noemí Luna participó como invitada en la reunión entre el alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, y el embajador de la República Checa en México, Tomáš Hart, que tuvo lugar en las instalaciones de la Presidencia Municipal de la capital. Ahí, resaltó que es aliada de las y los zacatecanos, pues su lucha desde la Cámara de Diputados es por los intereses del estado, como la asignación de mejores presupuestos federales para atender el campo, educación, salud y seguridad, generación de empleos y mejorar la seguridad, a fin de construir un futuro confiable. Foto: Cortesía

localizan detrás de Palacio de Gobierno, y no bajo la plaza, como se ha afirmado. La funcionaria subrayó que el lugar donde hoy se encuentra la Plaza de Armas fue elegido estratégicamente desde los orígenes de la ciudad. “La plaza no podía estar en medio del arroyo. El embovedado no pasa por ahí”, explicó.

Recordó que dicha Plaza ha sido modificada a lo largo de los años, bajando su nivel original. Señaló que este cambio podría generar pequeñas inundaciones en ciertas condiciones, pero no representa un daño estructural inminente.

Además, indicó que, previo a cada festival o evento masivo, la Junta de Protección y Conservación de Monumentos sostiene reuniones con el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) para coordinar medidas preventivas. Explicó que se pone especial atención en el control de los decibeles y en la correcta ubicación de las bocinas, con el fin de evitar vibraciones que puedan afectar las estructuras históricas. Asimismo, se supervisa cuidadosamente el uso de maquinaria pesada, regulando su peso para prevenir posibles daños. “Si existiera un riesgo real, ya lo habríamos advertido”, subrayó.

eventos multitudinarios. “No hay un desastre, no hay un daño considerable, ni siquiera un riesgo de colapso”, sentenció. Toribio Rivas explicó que desde el inicio de la controversia la Junta sostuvo reuniones con la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) y con Protección Civil estatal, a fin de descartar cualquier daño en la infraestructura subterránea. Confirmó que las bóvedas más cercanas se

Toribio Rivas recordó también el caso del hundimiento registrado en el Hotel Mesón de Jobito, donde una bóveda secundaria colapsó y generó alarma pública. No obstante, aclaró que dicho evento ocurrió en propiedad privada, lo que limitó la posibilidad de intervención. Finalmente, hizo un llamado a ejercer un uso responsable del patrimonio cultural de Zacatecas y a valorarlo como parte esencial de la vida cotidiana. “Es muy aventurado formar una opinión sin estudios técnicos sólidos. No podemos tratar el Centro Histórico como una vitrina frágil, pero tampoco como un espacio sin regulación”, concluyó.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Alerta Protección Civil sobre aumento de accidentes en el hogar durante vacaciones

Llaman a extremar precauciones durante visitas a cuerpos de agua

ALEJANDRA CABRAL

Susana Romero, paramédico de la Coordinación Estatal de Protección Civil alertó sobre el aumento en los accidentes dentro del hogar por la falta de supervisión de niñas y niños.

Además, llamó a extremar precauciones durante los traslados o visitas a cuerpos de agua, y a considerar las necesidades de seguridad de infancias, adultos mayores, personas con discapacidad y animales de compañía, quienes suelen sufrir abandono o negligencia en esta temporada vacacional.

Los accidentes más comunes en casa están relacionados con niñas y niños cerca de estufas encendidas, conexiones eléctricas o que juegan en lugares altos y sin protección.

Recomendó mantener siempre la supervisión adulta y evitar que accedan a espacios peligrosos, especialmente en época de lluvias, donde aumenta el riesgo de descargas eléctricas.

También se refirió a los riesgos silenciosos por mal manejo del gas doméstico. En muchos hogares, los cilindros de gas se encuentran en patios que se encharcan provocando picaduras o perforaciones por óxido en la base del cilindro, generando así fugas difíciles de detectar.

Por lo anterior, resulta fundamental mantener siempre los patios lo más secos posible o los tanques

calzados para que no estén totalmente en contacto con la humedad, refiere la entrevistada.

En cuanto a los viajes, la Coordinación Estatal de Protección Civil enfatiza la importancia de revisar las condiciones mecánicas de los vehículos, evitar dejar la vivienda sin cerrar gas y electricidad, y mantener comunicación constante con personas de confianza. También se recomienda no intervenir en accidentes de carretera por cuestiones de seguridad, y priorizar el aviso inmediato al 911 o a cuerpos de emergencia como Ángeles Verdes, Gendarmería o Guardia Nacional.

Por otro lado, la paramédico informó que las lluvias recientes han evidenciado los efectos tirar basura en calles que es arrastrada hasta coladeras, provocando encharcamientos que se pueden prevenir.

Uno de los casos notables en las últimas dos semanas se registró en la colonia Lázaro Cárdenas, donde tres viviendas quedaron inundadas con hasta 50 centímetros de agua debido al taponamiento de las coladeras por residuos arrastrados desde otras calles.

Además, uno de los mayores riesgos durante las vacaciones es el ingreso a cuerpos de agua como bordos, ríos o represas rústicas sin mantenimiento ni señalización.

Aunque muchas personas saben nadar, el fondo de estos lugares suele

La Coordinación Estatal de Protección Civil exhortó a la población a mantener la prevención. Foto: Archivo / LJZ

estar lleno de ramas, lodo, piedras o basura, lo que puede provocar atrapamientos y ahogamientos, además de infecciones por el contacto con agua estancada.

La paramédico explicó que los sitios más peligrosos no siempre son las grandes presas, sino los cuerpos no urbanizados que frecuenta la población. Protección Civil identificó

MEDIANTE TRABAJOS PREVENTIVOS DE LIMPIEZA Y EL APOYO DE PC MUNICIPAL

Evitan

daños

mayores por las intensas lluvias en Guadalupe

al menos 30 puntos rojos en todo el estado, especialmente concentrados en la región de los Cañones, que abarca municipios como Jalpa, Juchipila, Apozol, Moyahua y Momax, donde las altas temperaturas llevan a muchas familias a buscar agua en zonas no aptas para el baño recreativo.

La Coordinación Estatal de Pro-

LA JORNADA ZACATECAS

Mediante los trabajos preventivos de limpieza en alcantarillas y la oportuna intervención de la Coordinación Municipal de Protección Civil de Guadalupe, se logró evitar

tección Civil exhorta a la población a mantener la prevención como prioridad, y ante cualquier situación de riesgo, encharcamiento, fuga de gas, presencia de fauna silvestre o accidentes, se recomienda comunicarse de inmediato al 911, o bien, contactar directamente a Protección Civil Estatal a través del número 492 253 50.

que las intensas lluvias registradas recientemente provocaran daños mayores en las vialidades del municipio.

El fenómeno conocido como “culebrilla de agua”, caracterizado por lluvias fuertes y súbitas, se presentó con alta intensidad en diversos puntos del municipio. No obstante, los encharcamientos generados se disiparon en cuestión de minutos debido al buen funcionamiento de los drenajes pluviales, previamente desazolvados por personal de Servicios Públicos del Ayuntamiento.

El comandante de Protección Civil Guadalupe, Oscar Jonatan Díaz Oliva, informó que el saldo fue blanco y no se presentaron afectaciones graves ni personas lesionadas.

Los drenajes fueron previamente desazolvados por personal de Servicios Públicos del Ayuntamiento. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

DEL TOTAL, OCHO HAN SIDO PRESEAS DE ORO

Suma Zacatecas 37 medallas en Olimpiada Nacional 2025

Al corte del 14 de julio

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con corte al 14 de julio del presente año, la Delegación Zacatecas ha obtenido un total de 37 medallas en la Olimpiada Nacional 2025, distribuidas en ocho preseas de oro, 14 de plata y 15 de bronce. A pesar de los logros individuales obtenidos por las y los atletas, la entidad se ubica en la posición número 29 del medallero general a nivel nacional.

Entre los resultados más destacados figura la ajedrecista Greshya Jocelyn “Petstik” González Romo, quien consiguió medalla de plata para Zacatecas al competir en la modalidad Blitz 3’+2″, durante la justa nacional celebrada en Puebla.

En levantamiento de pesas, Licia Rojas Hernández, bajo la dirección técnica de Gilberto Rodarte Bernal,

Greshya Jocelyn “Petstik” González Romo conquistó para Zacatecas la décimo quinta medalla de plata. Foto: Incufidez

obtuvo tres medallas de plata tras levantar 70 kilogramos en arranque y 100 en envión, con un total acumulado de 170 kilogramos en la categoría de los 71 kilogramos femenil, dentro de la sede de Jalisco.

Por su parte, Giovanna Janette Ávila Valdez tuvo una sobresaliente participación al adjudicarse dos medallas de oro (en envión y total) y una de plata (en arranque), también en la sede jalisciense.

En atletismo, Sofía María Monroy Ruiz se integró al cuadro de medallistas con una presea de bronce en los 5 mil metros planos, categoría Sub 20, tras registrar un tiempo de 19’04″92. La atleta, guiada por su entrenador Tomy Monroy, también competirá en la prueba de 3 mil metros.

Asimismo, Enrique de Jesús Ramírez Ramírez, junto con el entrenador Gerardo de la Torre Rodríguez, sumó medalla de oro para el estado al imponerse en la prueba de 3 mil metros planos, categoría Sub 18. El mismo atleta había obtenido previamente una medalla de bronce en la prueba

IMPULSAN PLAN ESTATAL CON PROPUESTAS DE NIÑAS Y NIÑOS

Con la representación del gobernador David Monreal Ávila, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, convocó a las y los asistentes a la Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) a trabajar en el fortalecimiento de este sector e impulsar las labores de pacificación para ofrecerles un estado tranquilo.

Acompañado por el fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, y la secretaria ejecutiva del Sipinna, Fátima Soriano Canizalez, se pronunció por el fortalecimiento no solamente del sector infantil y adolescente, sino de las familias y de los hogares. Durante la sesión, en la que constató los avances en materia de niñez y adolescencia, de fomento del respeto, protección y garantía de los derechos de las infancias y adolescencias zacatecanas, Reyes Mugüerza resaltó la colaboración interinstitucional de todas las instancias que integran el sistema para sumarse a las labores de pacificación del estado y, sobre todo, para generar condiciones de bienestar para todas y todos.

Las y los asistentes acordaron elaborar el Plan para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, con el cual se dará respuesta y atención a las propuestas que este sector de la población plasmó en la declaratoria “Zacatecas para el Bienestar de la

de mil 500 metros, con un tiempo de 4’00″22.

En ciclismo BMX, Zacatecas reafirmó su trayectoria competitiva al sumar tres preseas doradas gracias a Metztli Elizabeth González Méndez, Naomi Aislyn Fraire Pasillas y Edgar Rodarte Martínez, además de dos medallas de plata y cuatro de bronce. Destaca también la actuación de Metztli Elizabeth González Méndez, quien obtuvo una medalla de plata en la modalidad Park Freestyle, con calificaciones de 72.81 y 69.5.

En la disciplina de karate, Metztli Escobedo Castañeda consiguió una medalla de plata tras una destacada preparación técnica, táctica y psicológica bajo la supervisión de Luis José Medina Fuentes. A su vez, Melina Frías Cabral logró una medalla de bronce al imponerse 3-0 ante su contrincante de Tabasco.

En luchas asociadas, César Canek Esquivel Flemate obtuvo una medalla de plata en la categoría U-13 y división de los 57 kilogramos, luego de enfrentar dos veces al representante de Nuevo León.

También se sumaron medallas de bronce por parte de Elisa Olivia Lemus Cabrera en acuatlón, y de Ana Luz y Emilio Román Villegas en duatlón, durante las competencias celebradas en Puerto Progreso, Yucatán.

En ciclismo de pista, Jimena Hernández Salazar logró una medalla de bronce en la prueba de persecución individual de la categoría Juvenil “B”, bajo la dirección técnica de Aarón Ojeda Carreón.

Consolidan avances para garantizar derechos de la infancia en Zacatecas

Niñez y la Adolescencia 2025”.

Camacho Osnaya, refrendó el respaldo y apoyo de la Fiscalía del Estado para seguir dando pasos en beneficio de las y los zacatecanos. Resaltó la necesidad de coordinar esfuerzos con la sociedad, al señalar que la familia es la base de todo.

La diputada Ruth Calderón Babún se pronunció por continuar la colaboración en éste y diversos espacios, y ofreció el respaldo de la Comisión de los Derechos de la Niñez y Adolescencia de la LXV Legislatura del Estado.

La secretaria ejecutiva del Sipinna, Fátima Soriano Canizales, detalló los resultados del Foro de Diálogo “Bienestar para la Niñez y Adolescencia”, evento donde participaron más de 600 personas, en abril pasado, y que rindió frutos en la Declaratoria “Zacatecas para el Bienestar de la Niñez y la Adolescencia”, documento que contiene y resume las propuestas, opiniones e ideas de más de 400 niñas, niños y adolescentes.

Soriano Canizales resaltó la voluntad de todas las instancias que se han sumado con el Sistema Estatal de Protección, dado que,

desde su ámbito de competencia, han aportado en dichas acciones. Destacó la creación de un Plan de acciones específicas para poner en marcha lo contenido en la mencionada declaratoria.

En el evento, la niña Laura Sofía Magallanes Delgado y el niño Óscar Ramírez Lumbreras rindieron protesta como coordinadora y subcoordinador del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, respectivamente, y recibieron el nombramiento honorífico correspondiente.

Transmitieron sus experiencias como consejeros de este organismo de participación e invitaron a las y los asistentes a seguir apoyando la construcción de un Zacatecas en paz y digno para el desarrollo de niñas y niños.

En el evento participó la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), en voz de Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo, quien compartió los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, donde resaltó no sólo la participación activa de niñas, niños y adolescentes,

Rodrigo Reyes Mugüerza resaltó la colaboración interinstitucional de todas las instancias. Foto: Godezac

sino la importancia de utilizar estos instrumentos como un valioso activo para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas. La sesión concluyó con el compromiso de todas y todos los asistentes para seguir colaborando y fortaleciendo esfuerzos en beneficio de la niñez y la adolescencia.

LA JORNADA ZACATECAS

EDUCACIÓN

SE REVISA PAGO DE ADEUDOS A PRESTACIONES Y LA EMISIÓN DE CONVOCATORIAS

Atiende Cobaez peticiones de sindicato; descarta compromiso en el tema salarial

Asegura director general que emplazamiento a huelga será declarado improcedente

MARTÍN CATALÁN LERMA

Francisco Javier González Ávila, director del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), afirmó que el emplazamiento a huelga que interpuso el sindicato recientemente será declarado improcedente por la instancia legal en donde se presentó, pero a pesar de ello atenderá las todas las demandas, excepto aquellas que no son viables. No obstante, informó que ya se están atendiendo las peticiones y, con base en el diálogo que se ha tenido con la dirigencia del gremio, hay la expectativa de que no haya estallamiento a huelga en el regreso a actividades escolares después del receso vacacional.

Comentó que una petición consiste en que haya una respuesta sobre el incremento salarial de este 2024 y el pago retroactivo del año pasado, pero en este momento no se puede contestar porque aún se desconoce el recurso y tiempo de pago que dictaminen las instancias correspondientes.

Es decir, en este tema no puede haber ningún compromiso más que realizar las gestiones para que el gobierno federal y estatal notifiquen sobre los montos que otorgarán y la fecha para dispersarlo.

Sin embargo, González Ávila dijo que muchas otras demandas ya se están atendiendo, entre ellos el pago de adeudos a prestaciones de los agremiados, tales como la emisión de convocatorias para el año sabático y el pago de estímulos a docentes que están en proceso de titulación de posgrados.

En el tema del retroactivo al incremento salarial del año pasado, comentó que el acuerdo con el sindicato había sido recurrir a la vía legal, a fin de que no se afectaran las actividades escolares en el semestre que ya concluyó.

Por tanto, precisó que se trata de una exigencia que no es parte del pliego petitorio debido a que será necesario esperar a que se resuelva

Además, se informó que se prevé el cierre del turno vespertino en el Plantel 1. Foto: Archivo/ LJZ

esa situación en las instancias legales correspondientes.

En ese sentido, dijo que hay la expectativa de que haya un acuerdo formal para que no estalle la huelga,

ya que se están atendiendo y resolviendo todas las demandas con base en la normalidad y la disposición de presupuesto. Por último, González Ávila refi-

USOS MÚLTIPLES

Egresa la generación 2022-2025 de la Secundaria “Bicentenario”

rió que en el próximo ciclo escolar se espera mantener o aumentar la matrícula en todos los planteles, excepto en el 1, donde se prevé el cierre del turno vespertino.

Escuela Secundaria Bicentenario”.

De igual forma durante su mensaje felicitó a las alumnas y alumnos de la generación 2022-2025 que egresaron de esta institución educativa por su esfuerzo y dedicación, así como también, a sus padres, docentes, directivos y al personal de apoyo, “felicidades y en hora buena a todas las y los graduados”, finalizó.

LA JORNADA ZACATECAS

El alcalde Pepe Saldívar participó como padrino de la ceremonia de clausura 2022-2025 de la Escuela Secundaria “Bicentenario”, donde, gracias a la colaboración de los tres niveles de gobierno, se construyeron cuatro aulas nuevas, se instalaron servicios sanitarios y un módulo de informática.

Durante el evento protocolario el presidente municipal se comprometió públicamente a construirles una nueva cancha de usos múltiples, “hay una primicia y ya se las adelantaban hace un momento, próximamente estaremos aquí una vez más, pero para construirles su cancha de usos múltiples a la

El alcalde Pepe Saldívar fue el padrino de la generación. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

Por su parte Hilario Pasillas Picazo, director de la Escuela Secundaria General “Bicentenario” exhortó a los docentes a buscar que todos los alumnos graduados salgan con la capacidad de enfrentar cualquier reto.

“La educación integral siempre busca tener buenos ciudadanos y estudiantes, esa es la misión de nuestra Escuela Secundaria General ‘Bicentenario’ porque en ella tengo alumnos de calidad porque provienen de madres y padres de calidad”, dijo.

Asimismo, Pasillas destacó su agradecimiento a Pepe Saldívar quien, dijo, siempre ha trabajado con interés y compromiso para dignificar los espacios educativos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes guadalupenses.

Finalmente, durante este evento se entregaron reconocimientos a las alumnas y alumnos que destacaron con los mejores promedios durante el ciclo escolar 2022-2025. REALIZA ALCALDE COMPROMISO DE CONSTRUIR NUEVA CANCHA DE

OPINIÓN

Miércoles 16 de julio de 2025

El vuelco del mundo y sus enemigos: para defender el pensamiento crítico

La idea de que vivimos un mundo rijoso y hostil es socorrida por muchos, desde diferentes latitudes, enfoques e ideologías. Proponer que como especie estamos en peligro inminente, no es corrida provocadora, sino la frase obligada para iniciar algún intercambio intencionado de defensa de la civilización como la conocemos hoy, luego de tantos y tan fulgurantes traumatismos, pero también de mil y una maravillas en la ciencia, la tecnología y las capacidades productivas y reproductivas acumuladas.

Como quiera que sea, es ya lugar común proponer que el panorama global, otrora tan presuntuoso, está preñado de riesgos sin que le sobren tensiones y sí se le acumulen riesgos. Si en el futuro no llegan a perderse el interés por la historia ni el pensamiento crítico, quizá será un motivo de asombro la facilidad con la que las generaciones que ahora viven se rindieron al despotismo y la irracionalidad, escribe Antonio Muñoz Molina en Nada más fácil (El País, 28/6/25).

Por ello, nunca está de más, mucho menos en temporadas de huracanes, incertidumbres y miedos, que el pensamiento crítico esté presente, vigente, para recordar(nos) y para exigir(nos), mesura y prudencia para evitar adentrarnos y perdernos en la oscuridad de los tiempos. Menciono lo anterior porque recientemente Leonardo Lomelí, rector de nuestra universidad nacional, estuvo en el Instituto Max Planck, prestigioso centro académico del que han salido varios premios Nobel y se ha distinguido por ser campo de cultivo de uno de los pensamientos críticos e históricos más influyente del siglo XX.

Los nombres de Horkheimer, Adorno, Marcuse, Benjamin, Neumann, Pollock, Habermas y Streeck entre otros más, forman parte de una pléyade portentosa de pensadores y pensamientos que bastarían para celebrar el hecho de que nuestra universidad nacional y su rector se sienten a la mesa y propongan, como tarea urgente de nuestro tiempo global, la defensa de la libertad y el pensamiento crítico, el respeto irrestricto a las diversas expresiones y el compromiso con las pluralidades.

En Alemania, en Frankfurt donde

radica el instituto, el rector Lomelí señaló la importancia de la autonomía universitaria, conquista de varias generaciones y defendida por más, que debe ser ejercida con responsabilidad y refrendada permanentemente. En su conferencia, el rector de nuestra universidad, abordó en torno a la autonomía, su valor y la necesidad de defender una libertad que nos obliga y compromete a ser mejores con nuestras comunidades. Destacó el papel de la educación y de las universidades como cemento de las comunidades, no sólo en ámbitos de conocimiento sino como espacios de creatividad, crítica y debate.

En la actualidad, afirmó, el asedio a las instituciones académicas se da, lo mismo desde viejos adversarios de la pluralidad del conocimiento como lo son el extremismo religioso, el nacionalismo y la xenofobia, que desde la reaparición de regímenes autoritarios que a fines del siglo XX se consideraban superados en la mayor parte del mundo, pero también desde una variante extrema del neoliberalismo que cuestiona la utilidad de la educación pública y de las políticas basadas en evidencia científica y que ve en la democracia un obstáculo para el

ejercicio pleno de la libertad económica. Por todo lo anterior, agregó, me parece importante reflexionar sobre el significado de la autonomía universitaria en nuestro tiempo, sobre la importancia de las libertades académicas en un contexto de polarización política e ideológica como el que vivimos, y su contribución como pilares de la resiliencia democrática en momentos en los que se observan a nivel mundial regresiones autoritarias y asedios a las instituciones democráticas desde distintos frentes. La responsabilidad social de las universidades se acrecienta frente a la desinformación imperante en muchos países y el cuestionamiento al conocimiento científico incluso en los países más desarrollados. Necesario y útil recordatorio del riesgo de quedarse atrapado, por interés o bajezas, a unanimidades y adhesiones; y la urgencia de tener como guía el pensamiento crítico y la autonomía como forma, norma de vida democrática sabiendo que somos parte de una sociedad de iguales y diferentes, un entendimiento construido a muchas voces, que por más desafinadas y discordantes que puedan parecer a algunas, son parte del coro, sin tonos únicos.

El SPAUAZ en su laberinto. La crisis del Grupo

Plural-Universidad-Movimiento

ALBERTO VÉLEZ

Quizá, después de todo, el Dr. Rubén Ibarra Reyes no está rescindido de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). O al menos, esa es la sospecha que lanzan en “La enredadera” del 9 de Julio de 2025. Insisten que la emisión de títulos y certificados está detenida porque la firma del rector, Dr. Armando Flores de la Torre, no es válida, todavía, para las instancias federales. Este comentario aparece después de una nota en la que se festeja la asistencia del mencionado rector al informe de la Dra. Jenny González Arenas, a la sazón dirigente del Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ). En ese acto protocolario se firmó un acuerdo que, por lo dicho en la nota, tal vez carece de valor alguno. ¿De dónde esa patente contradicción? Estas no surgen, en los medios noticiosos o políticos, por un error de razonamiento, sino por un conflicto subyacente irresuelto. Al parecer la misma opinión la comparte el docente Juan Antonio Pérez, quien en su artículo de Pórtico (“La UAZ presa de mercenarios procesales” 13/07/25) afirma que la asistencia del Dr. Flores de la Torre es apenas un paso, pues “no nos engañemos, no es el fin de

la conflagración”. ¿De qué conflagración habla aquí? Una que Flores de la Torre no podrá resolver, pues según el docente Pérez, la heredará cual “pesada estafeta” al Dr. Ángel Román Gutiérrez, rector electo. No es claro cuál conflicto existe en estos momentos en la Universidad, pues la fuente de cualquiera de estos ha sido, durante los dos años previos, el intento de ganar la rectoría desde el sindicato. Ese objetivo llevó a la conculcación de derechos de los agremiados y a la autocreación de una férrea oposición, y por ende a un conflicto intrasindical. Sin embargo, ante la derrota, cualquier confrontación es pura melancolía o resentimiento. ¿O están ya en la carrera por volver a ganar el SPAUAZ quienes perdieron la rectoría? Si es así no cabe duda, se mantendrá el conflicto. ¿Qué tiene que ver la rectoría en esto? Mucho, pues el grupo derrotado, arrinconado en los recursos dinerarios del sindicato, no quiere perderlos y tratará por todos los medios de negociar con el Dr. Román Gutiérrez un acuerdo que les permita posesionarse de las finanzas del SPAUAZ por otros tres años. A ver si, en 2029, sí ganan la rectoría. “Pensamiento estratégico de mediano plazo”, quizá es cómo ese grupo se autoelogia a sí mismo. Sin embargo, por el momento, la única crisis es la de la ideología de los derrotados, como queda de manifiesto en el artículo citado del docente Pérez. Tan pobre es

juvenil

su defensa de los agravios cometidos por la Dra. González contra el gremio, que concluye dando un mordisco a su cola, como la serpiente, o dragón, a la que alude. Sin conocimiento de causa, pues el uróboro es símbolo de “unión de contrarios”. ¿Hay argumentos? Bueno, pero ¿qué tesis defiende con esos argumentos? Afirma que hay una “guerra legal” contra la dirigencia del SPAUAZ acometida por un pequeño grupo que se aprovecha de los vacíos legales, también que la compra del inmueble por parte de la secretaria general, Dra. Jenny González Arenas sin consultar “Fue un error, pero perfectamente justificable y explicable”. Veamos la primera tesis y sus argumentos. Al parecer, recurrir a los tribunales cuando se está ante lo que podría ser un abuso de la autoridad es una “guerra legal”. ¿Por qué? no se dice, no hay una serie de proposiciones que fundamenten racionalmente esa afirmación. Hay, y muchas, afirmaciones sentimentales que arguyen retóricamente para ganar los sentimientos de los lectores. Así, abundan los epítetos infamantes: “Buscabullas”, “mercenarios procesales”, “grupo pequeño y abyecto”, “microscópico grupito”, “nano colectivo” tanto como las mentiras descaradas “Las causas (de las demandas) son irrisorias y están destinadas a fracasar”. Se ganaron la mayoría de las causas hasta el momento. Y tan es así que incluso está en vías de

solución un amparo interpuesto para no enfrentar la ley. No discute el contenido de las demandas ni las sentencias judiciales, prefiere narrar anécdotas para enunciar verdades de Perogrullo “No hay ley perfecta”. ¿Insinúa que los jueces están coludidos con los demandantes?; ¿Qué el sistema de impartición de justicia en Zacatecas está corrupto? No llega a tanto pues carece de elementos para argumentar sus dichos. Ahora bien, los argumentos que utiliza para defender la compra sin consulta son los siguientes: “Se exagera el hecho de haber realizado la compra sin haber consultado en Asamblea. La falta de consulta es, ciertamente, un error muy menor que se ha magnificado a niveles que superan lo sensato.” Con esto último justifica, incluso, al ing. José Juan Martínez Pardo. ¿Es esa la posición del Grupo PluralUniversidad-Movimiento estudiantil? No haber consultado el levantamiento de la huelga fue un error muy menor magnificado a niveles insensatos. De hecho, desde el mero criterio financiero el “error muy menor” de la Dra. González costó 49 millones de pesos, mientras que el del Ing. Martínez Pardo nada. Lo más interesante es que al docente Pérez se le complica recordar cuando fue citada por última vez la Asamblea General. Quizá los Drs. Guzmán Fernández y Viramontes Cabrera deban buscar otra voz para manifestar sus frustraciones.

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 29

Ejmrivera@uaz.edu.mx

n el artículo 35 fracción 1ª y 49 del Reglamento del Instituto Literario de García estaba dispuesto que los catedráticos debían informar mensualmente a la Dirección lo relacionado con la enseñanza de las cátedras que impartían, de los adelantos e inasistencias, así como la propuesta que consideraban más convenientes para el mayor aprovechamiento de los estudiantes. Como los informes no eran entregados con puntualidad, para enfrentar la mala práctica el Director del Instituto Lic. Manuel R. e Ybarrola, en la reunión (para dar cumplimiento a la primera fase del artículo 49 del reglamento) con la presencia del Vicedirector Fidencio Díaz de la Vega y los catedráticos Lic. Ignacio R. e Ybarrola, José A. Yurutuza, José A. Bocanegra, Rodolfo Núñez y Fernando Sansalvador, plantea que resultaría más fácil rendir el informe, para que todos lo conocieran y tratarlo oportunamente de forma oral, en las juntas ordinarias de los maestros y hacerlo constar en el acta correspondiente. Puesta a discusión la propuesta fue aprobada y en cumplimiento con el acuerdo los profesores que presentaron informes mencionaron: el Profesor Fidencio Díaz de la Vega expuso “que en la cátedra de dibujo solo había que lamentar la falta de algunos alumnos a quienes se dispenso de cursarla por haber manifestado que sin dedicar al estudio la hora señalada para ella no podrían cumplir con las demás que reciben; pero que en su concepto esta causa no es más que un pretexto para consagrar al ocio esa hora y pide se revoque la dispensa: que en lo general hay adelantos en sus discípulos y exactitud en la asistencia a la cátedra: que son pocos los que dejan de concurrir alguna vez y para evitar aun las faltas de estos, ha empleado entre otras medidas, el de numerar los asientos a fin de notarlos con facilidad y corregirlos oportunamente para que no se repitan”. El Director del Instituto, en vista de lo expuesto por el profesor Díaz de la Vega, formuló la siguiente propuesta: “Cesa la dispensa que algunos alumnos de la cátedra de dibujo tenían para no ocurrir a ella”. Sin debate fue aprobada.

El Lic. Ignacio R. e Ybarrola dijo: “que en el reconocimiento que hizo a sus discípulos al recibir de nuevo la cátedra del 1er curso de Latín, notó que habían abandonado los estudios en los días que dejo de darse dicha cátedra; pero ha conseguido que se dediquen y todos están aprovechando, excepto Cuevas que revela no tener voluntad para el estudio: que en todo el mes que entra acabarán de aprender las materias que les obligan, y les quedarán para recordarlas los días del mes de noviembre que preceden a los exámenes; y que no ha habido faltas de que informar”.

El profesor José A. Bocanegra señalo: “que sus discípulos en Gramática Castellana, como los del profesor Ybarrola, estaban regularmente aprovechando hasta el día que se cerraron últimamente las cátedras, y ahora se hallan algo atrasados; pero se empeña en que adelanten, aunque teme no lograrlo de todos, pues hay algunos desaplicados: que, en la cátedra de Geografía, cumplen con regularidad, pero apenas acabaran el curso en el tiempo que falta del año escolar, y no habrá tiempo para la recordación de las materias”.

El profesor José A. Yurutuza informa que: “en la cátedra de Francés los alumnos faltan con

frecuencia por más que procura corregir este mal; y que, a reserva de informar mejor en la próxima junta, hace presente que Cosme Jurado está más atrasado que los de 1er curso, siendo de 2º, quizá por falta de disposición; en los demás hay empeño y adelanto, particularmente en el joven Dionisio López que se ha hecho digno de recomendación por su notable aprovechamiento, pues perteneciendo a los alumnos de 1er año ha aventajado a los de 2º: que en la catedra de Teneduría de Libros ha habido un cambio notable, pues antes asistían a ella muchos alumnos, aunque los más eran externos por cuyo motivo pocos adelantaban; y ahora solo la cursan los que están obligados a hacerlo por la ley, así como el referido Dionisio López a quien no es obligatoria”.

El Lic. Fernando Sansalvador manifestó: “que hasta el día que recibió la catedra de 2º curso de Derecho todavía no explicaba una gran parte de la materia de asignatura: algo más de la mitad de Derecho Romano; pero que la aplicación que ha mostrado en la semana anterior el único alumno que la cursa, le hace esperar que acabará de aprender lo que falta en el próximo octubre, para lo cual está dispuesto a darle las horas de cátedra que sean necesarias, a fin de que le quede tiempo suficiente para preparar su examen: que en los 7 días transcurridos al alumno ha asistido con puntualidad y ha dado muestras de dedicación al estudio”.

El Lic. Manuel R. e Ybarrola informó que: “los alumnos de la cátedra de Lógica son en lo general puntuales en la asistencia; empeñosos en el estudio: que Juan Ruiseco que faltaba con frecuencia al principio del año, asiste ya con regularidad y da muestras de que estudia: que en los últimos días solamente Luis Amor dejo de asistir dos veces y fue castigado: Ricardo Alatorre no ha faltado más que el 1er día; pero este joven no se dedica y si continua desaplicado es seguro que perderá el curso: que también en su cátedra se ha distinguido el joven Dionisio López, por sus adelantos y deseo de aventajar: que este joven no se limita a cumplir con la cátedra aprendiendo las obras de texto, sino que ilustra las materias en otros autores, con bastante provecho; y que la conducta de todos los alumnos no ha dado motivo de queja. …

En el artículo 25 del citado reglamento se establecía que debía llevarse entre otros un libro en el que se anotaran las inasistencias de los profesores y los alumnos del Instituto. Este recuento de faltas se hacía público en las reuniones ordinarias de los profesores de cada mes. En la sesión del 30 de octubre de 1872 se informó que “El Lic. Macedonio López ha faltado dos días por enfermedad, Resalió Torres cuatro días, José A. Yurutuza dos días, uno de estos por enfermedad, y el Lic. Julio M. Márquez no ha venido ningún día; pero puso como sustituto al Lic. Andrés Marentes, quien aviso empezaría a venir desde hoy y así lo verificó.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz. edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https:// twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Una plaza y un país

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Los copiosos aguaceros que hemos padecido en las semanas recientes, que han causado inundaciones y han afectado gravemente a miles de personas, han tenido su lado bueno. La lluvia ha dado vida y lavado las hojas de árboles y plantas de la capa de contaminación y polvo que usualmente las cubre, con lo que los parques, camellones y jardines lucen su verdor y floración a plenitud.

Hace unos días lo apreciamos en un parque de Polanco poco concurrido, quizás porque es pequeño y no tiene juegos para niños, ni perros. Está impecable, la jardinería muy bien cuidada se protegió con una capa ligera de pedacería de tezontle negro que armoniza con las bancas de piedra de ese tono, con un diseño moderno muy atractivo. Aunque cueste trabajo creerlo, son cómodas y de temperatura agradable.

En el centro del parque se encuentra un espejo de agua de forma cuadrada donde se levanta una gran fuente en estilo brutalista, integrada con formas geométricas de diferentes dimensiones por las que brotan chorros de agua. La imponente escultura aparentemente es de autor desconocido, no está firmada y nadie parece saber quién la hizo, ni en qué fecha.

En un costado de la plaza, mirando hacia la avenida Horacio, se yergue la estatua de José Gervasio Artigas (1764-1850), quien fue un general, estadista y héroe nacional de Uruguay y de la región del Río de la Plata. Muchos lo consideran el padre de la nación uruguaya. Luchó contra las fuerzas realistas, contra el gobierno centralista de Buenos Aires y contra los portugueses, buscando la independencia y la autonomía de los pueblos de la región. El monumento lo realizó Armando González, quien creó varios otros dedicados a Artigas.

A la plaza se le dio ese nombre para conmemorar a la comunidad uruguaya que se refugió en México durante la dictadura militar de los años 70 y que, al igual que tantos otros exilios, nos enriquecieron. Sin embargo, el parque data de fines de la década de los 30, cuando Polanco comenzaba a desarrollarse.

Ya hemos platicado la historia de la colonia que ocupó los terrenos de ranchos y haciendas que cultivaron las fértiles tierras que originalmente pertenecieron a Isabel de Moctezuma. La Hacienda de los Morales llegó a ser de las más prominentes, con grandes extensiones de tierras, muy bien trabajadas; parte de ella había sido el rancho de Polanco.

En este sitio, los visionarios fraccionadores Raúl Basurto y José G. de la Lama, quienes habían desarrollado con gran éxito, entre otras, la colonia Hipódromo-Condesa, crearon el nuevo fraccionamiento.

La traza y la urbanización son sin duda de las mejores de la ciudad, lo que se advierte en sus amplias calles con generosas banquetas jardinadas, lotes amplios, zonas verdes y varios parques.

La plaza Uruguay es uno de los más pequeños, pero de los que tiene más encanto y su sabor uruguayo en muchos detalles, como la calle que cierra el lado sur del parque que lleva el nombre de Juana de Ibarbourou, afamada poeta de principios del siglo XX originaria de ese país. Fue de las primeras mujeres elegidas para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras en 1947. Tres años más tarde fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores y en 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, que se otorgó ese año por primera vez. Al morir la nombraron Juana de América, se declaró duelo nacional y fue enterrada con honores de ministro de Estado, siendo la primera mujer en la historia de ese país sudamericano a la que se le otorgó tal distinción. (Como aquí a Leona Vicario y… nadie se acuerda, ni que la declararon Benemérita). Otra grata presencia de ese país es el restaurante Tango y Milonga, que se encuentra a unos pasos de la plaza, sobre la avenida Horacio. Es muy acogedor, con pocas mesas, buenos precios, excelente servicio y de las mejores carnes que haya probado. Para degustar un poco de todo, es buena idea ordenar la parrillada gaucha, que contiene dos empanadas, vacío, entraña, churrasco, tira de asado, arrachera, chorizo, ensalada y una orden de papas. Si quiere algo más ligero pida el choripán y de postre las empanadas dulces son deliciosas. La comida tiene muchas semejanzas con la argentina, pero la uruguaya tiene su toque particular y si lo acompaña con un vino tinto de esa región quedará satisfecho y feliz.

Pese a todo, nuestros compatriotas migrantes no se olvidan de Zacatecas.

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El arte como herramienta de sanación, expresión y transformación social es una apuesta que se vive y respira todos los días dentro de Casa Cuna Plácido Domingo, en Zacatecas. Este centro de asistencia social, pionero a nivel nacional por incorporar un semillero artístico dentro de su estructura institucional, se prepara para presentar la cuarta obra multidisciplinaria de sus niñas y niños, titulada “Huellas de Maíz”, el próximo sábado 19 de julio a la una de la tarde en el Auditorio del Museo Manuel Felguérez.

La iniciativa forma parte del programa Semilleros Creativos, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y ha estado activa desde mayo de 2023 en Casa Cuna. “Es un semillero único en su tipo porque es el primero que funciona dentro de un centro de asistencia social. Y ha sido fundamental para fomentar la resiliencia en nuestros niños”, comenta Brianda del Consuelo Bañuelos Romo, jefa del Departamento de Casa Cuna Plácido Domingo.

Al ingresar a la casa, muchos de los niños lo hacen cargando con emociones difíciles, duelos no resueltos y experiencias de vida complejas. Es ahí donde el arte entra en juego como una forma de expresión y liberación. “Trabajamos de la mano con el área de psicología. Los niños llegan tristes, sin saber cómo canalizar sus emociones. El arte los ayuda a hablar sin palabras, a contar su historia desde el movimiento, la pintura, la música”, detalló Bañuelos.

Arte ayuda a infantes de Casa Cuna a canalizar sus emociones

zaron una pasarela de diseño textil en la Biblioteca Mauricio Magdaleno. Estos ejercicios no solo fortalecen la autoestima de los menores, sino que también les enseñan a respetar normas, a colaborar en equipo y a desarrollar habilidades que los preparan para la vida escolar y comunitaria.

MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 2025

Los talleres de danza, teatro, pintura, canto y diseño textil se imparten dentro del centro, dividendo los grupos por edades: desde lactantes hasta niños de 12 años. A través de estas disciplinas, los pequeños han montado ya tres obras multidisciplinarias anteriores, han participado en exposiciones en museos zacatecanos e incluso reali-

La obra que presentarán este sábado no solo muestra el talento artístico de los menores, sino también su capacidad de reflexión social. Titulada “Huellas de Maíz”, la puesta en escena es un reconocimiento a las mujeres que cuidan, enseñan, alimentan y sostienen a los niños dentro de Casa Cuna. “Tenemos 68 mujeres que desempeñan roles fundamentales: educadoras, cocineras, psicólogas, doctoras, personal administrativo. Los niños reconocen eso y han querido agradecerlo. Esta obra es su forma de decir ‘gracias’”.

ORLA CAMINO ROJO REALIZA SIMULACRO

Actualmente, Casa Cuna atiende a 31 niñas y niños, en su mayoría niñas, cuyas edades oscilan entre los pocos días de nacidos hasta los 12 años. A partir de esa edad, los menores son canalizados a la casa de jóvenes. Además de los talleres artísticos, los menores asisten a la escuela y participan en actividades como atletismo, escaramuzas, gimnasia y equitación. Incluso algunos asisten a cursos de modelaje, lo cual ha impactado positivamente en su autoestima y seguridad personal. Sin embargo, el camino no ha sido sencillo. Algunos niños llegan sin estar registrados, sin escolarización y sin hábitos básicos de convivencia. “Nos enfrentamos al reto de enseñarles desde lo más elemental: tener un horario, respetar turnos, asistir a la escuela. Muchos de ellos llegan sin haber pisado un aula o sin siquiera tener un acta

Resaltan que el arte es una herramienta de sanación, expresión y transformación social. Foto: Jaqueline Lares

de nacimiento”, explicó Bañuelos. A pesar de estas dificultades, el trabajo constante del equipo multidisciplinario ha logrado grandes avances. Los niños aprenden a trabajar en equipo, a sentirse parte de una comunidad y a desarrollar herramientas emocionales para enfrentar su realidad.

La función del 19 de julio será de acceso libre, aunque se solicita al público no tomar fotografías por razones de protección a la identidad de los menores. Más allá del espectáculo, se trata de un llamado a la empatía y al compromiso social. “Invitamos a la comunidad a que vayan, a que arropen a estos niños. Que los vean crecer, brillar, sentirse seguros. También les pedimos que integren a los menores en actividades cuando los vean. Muchos de nuestros niños conviven con otros en clubes deportivos o talleres, y las familias que los han acogido han hecho una gran diferencia”, concluyó Bañuelos.

Casa Cuna Plácido Domingo demuestra que, incluso en contextos difíciles, el arte puede sembrar semillas de esperanza, identidad y transformación. “Los niños son los agentes de cambio cultural. Si sembramos arte en ellos hoy, mañana cosecharemos una sociedad distinta.” Este próximo sábado, en “Huellas de Maíz”, el público no solo será testigo del talento infantil, sino también del poder transformador de la comunidad cuando decide hacer equipo en favor de la niñez.

Conmemoran Día Nacional de Preparación y de Respuesta ante Emergencias Químicas

LA JORNADA ZACATECAS

Orla Camino Rojo conmemoró el Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas, una fecha destinada a promover la conciencia y mejorar la preparación ante incidentes con sustancias químicas peligrosas.

El objetivo principal de esta conmemoración es minimizar los impactos en la población y el medio ambiente a través de la capacitación de brigadas de respuesta.

http://ljz.mx

Entre los objetivos se destacan: reducir los efectos negativos de emergencias químicas en la salud y el medio ambiente, entrenar a los equipos de respuesta para actuar de manera eficiente y segura, incentivar planes de respuesta y simulacros y sensibilizar a la población sobre los riesgos y medidas de prevención.

Durante el simulacro, se simuló la intoxicación de un trabajador por cianuro. Foto: Cortesía

Durante un simulacro realizado en el área 800, de las operaciones de Orla Camino Rojo, el operador del isotanque conectó las mangueras y, al iniciar la recirculación, se verificó que no había fugas. Sin embargo, se detectó una fuga de solución cianurada en las conexiones. El operador de planta reportó la emergencia al supervisor vía radio en el canal 4. El supervisor comunicó la situación al operador de cuarto de control, quien informó que el sistema de bombeo no era funcional. Ante esto, se activó el plan de respuesta a emergencias y se notificó al departamento de Seguridad, iniciándose el protocolo correspondiente. Durante

el simulacro, se simuló la intoxicación de un trabajador por cianuro.

Al finalizar el simulacro, se llevó a cabo una reunión con el equipo de unidad de respuesta a emergencias, evaluadores, narradores y la brigada de emergencia de Orla Camino Rojo

“Coyotes Rojos”.

En este encuentro, se realizó una retroalimentación exhaustiva para analizar los puntos positivos y negativos del ejercicio, con el fin de fortalecer la preparación ante futuros incidentes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.