Como parte de la estrategia para fortalecer los vínculos institucionales, comerciales y turísticos, se firmó un convenio entre la Cámara de Comercio Italiana en México, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo y Gobierno del Estado. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 3
Celebran Feria Social y del Orgullo; entregan actas de nacimiento a personas transgénero
● Se celebra conversatorio “Voces del activismo: Familias Diversas”
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Prevalece ciberacoso en el estado; se coloca en 5to lugar nacional, según datos del Inegi
● El 25.4% de las mujeres y el 26.5% fueron víctimas de este delito en 2024
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5
Zacatecas está a la vanguardia en la implementación de CURP biométrica
JAQUELINE LARES MUÑOZ / P 4
Se pondrán en marcha herramientas digitales para envío de remesas desde EU
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Se debe garantizar el derecho al agua Importante, no perder el recurso destinado a Presa Milpillas: Ramírez Cuéllar
● El diputado federal presentó su primer informe de trabajo legislativo
ALEJANDRA CABRAL / P 2
● Resalta retos en materia de campo, pensiones y concesiones de agua
● Destaca suficiencia presupuestal para el Plan Nacional de Desarrollo
153 aniversario luctuoso de Benito Juárez
En el Recinto de Homenaje a Benito Juárez, la presidenta Claudia Sheinbaum montó una guardia de honor y guardó un minuto de silencio en memoria del Benemérito de las Américas, en compañía de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez: la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; el presidente municipal de Guelatao de Juárez, Oaxaca, Isaías García Soto; y la historiadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Tamara Aranda Ramos. Foto: Cortesía
POLÍTICA
Sábado 19 de julio de 2025
EL DIPUTADO FEDERAL PRESENTÓ EN ZACATECAS SU PRIMER INFORME DE TRABAJO LEGISLATIVO
Importante, no perder recurso para la Presa Milpillas: Ramírez Cuéllar
ALEJANDRA CABRAL
Haciendo un llamado a que no se pierdan los 450 millones de pesos etiquetados en el presupuesto 2025 para la construcción de la presa Milpillas, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar presentó este viernes en Zacatecas su informe del primer año de trabajo legislativo, en el que afirmó que el estado tiene hoy “un lugar privilegiado en las decisiones presupuestales del país”.
El secretario en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la 66 Legislatura federal defendió la obra como necesaria para garantizar el derecho humano al agua, alertando sobre la falta de capacidad de recarga de los mantos acuíferos.
Recordó que el Plan Hídrico Nacional contempla para Zacatecas, además de la presa, la construcción de una planta potabilizadora, una línea de conducción y estaciones de bombeo, así como la perforación de tres nuevos pozos, la rehabilitación de seis plantas de tratamiento de aguas residuales y colectores sanitarios.
Al destacar que el paquete fiscal aprobado para 2025 supera los 60 mil millones de pesos, Ramírez Cuéllar aseguró que este presupuesto no solo garantiza la continuidad de los programas sociales (con mil 452 millones de pesos destinados), sino que también permitirá reforzar los sectores de salud, educación, medio
ambiente, infraestructura y vivienda.
Celebró la proyección de construir 40 mil viviendas en Zacatecas a través del Programa de Vivienda para el Bienestar, en beneficio de poblaciones olvidadas y de la dinamización de la industria de la construcción.
Subrayó que la inversión privada “debe crecer y crecer mucho más”, particularmente en sectores como la construcción, la vivienda, las carreteras, la industrialización del campo y el tratamiento de desechos, “sustituyendo esquemas abusivos”.
Dijo que uno de los desafíos centrales de la administración de Claudia Sheinbaum será combatir el “huachicol financiero”, subrayando que se deben aplicar las mismas medidas de combate frontal que se aplicaron contra el robo de combustible para inhibir el desvío o uso indebido del dinero público.
“El que se robe el dinero del pueblo tiene que ir al bote”, sentenció. Para ello, planteó una trilogía que permita blindar el presupuesto: planeación con responsabilidad, ejecución honrada y vigilancia permanente. Solo así, afirmó, los recursos llegarán íntegros a las comunidades y podrán cumplir su propósito.
Respondiendo a un asistente que denunció la cancelación arbitraria de concesiones de agua, Ramírez Cuéllar anunció que el próximo 31 de julio se celebrará en Guada-
lajara una reunión nacional con organismos operadores del agua, donde se abordarán los conflictos derivados del uso y concesión de agua subterránea.
Afirmó que “hay un gran conflicto en Chihuahua, en Zacatecas, en Puebla, en San Luis Potosí” y que los organismos operadores serán fortalecidos para que tengan capacidad de inversión, operación y mantenimiento. “Si no, el plan hídrico no se sostiene”, dijo.
“Quizá ya sea demasiado gravoso seguir conectados a la Comisión Federal de Electricidad, y a lo mejor llegó el momento de la sustitución de las fuentes de energía y los esquemas de financiamiento para cambiar nuestros equipos electromecánicos”, añadió.
Frente a representantes del sector campesino, reconoció que uno de los mayores problemas es el pago tardío,
CONSTRUYERON CUARTOS DORMITORIOS Y BAÑOS
Gobierno de Zacatecas mejora viviendas a familias de Plateros
REDACCIÓN
David Monreal Ávila entregó obras de ampliación y dignificación de viviendas en la comunidad Plateros, de Fresnillo, donde se construyeron cuartos dormitorios y baños para familias en situación de vulnerabilidad.
Mediante el programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), que dirige Luz Eugenia Pérez Haro , con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fise), se realizaron obras de mejoramiento de casas con una inversión total de 941 mil 586 pesos.
Algunas beneficiarias y beneficiarios de estas acciones de vivienda fueron Mónica Isabel Grimaldo Flores, Verónica Leos Pérez, Gregoria Pérez Hernández, Martha Pérez Caldera, Rogelio Leos Salazar, María Luisa Plache Moreno, Felipe Pérez
Díaz, María Berenice Hinostrosa Frausto y Silvia Rodríguez Pérez. El gobernador David Monreal recibió peticiones de vecinos que tienen diversas necesidades, como la colocación de láminas en un techo y el apoyo de medicamentos para un niño, por lo que pidió llevarle el programa Médico en tu Casa para su revisión.
Se realizaron obras de mejoramiento de casas con una inversión total de 941 mil 586 pesos. Foto: Godezac
De la misma manera, repartió juguetes y bicicletas a estudiantes destacados en su aprovechamiento escolar.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Destaca suficiencia presupuestal para el Plan Nacional de Desarrollo. Foto: Manuel Batres
especialmente en productos como el trigo y el arroz, y se comprometió a revisar las reglas de operación para el ejercicio 2026. Además, anunció que se convocará a una reunión con agroempresarios para buscar soluciones conjuntas.
En respuesta al presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, quien agradeció la diplomacia del diputado y denunció que el gobierno estatal dejó fuera a la capital del Programa de Vivienda del Bienestar, Ramírez Cuéllar aseguró que la próxima semana sostendrá una reunión con el director general del Infonavit.
Cuestionado sobre los problemas del IMSS-Bienestar, respondió a la líder sindical Norma Castorena que ya inició un proceso de regularización y que en agosto se garantizará un abasto de medicamentos superior al 90 por ciento.
Al citar la cifra de un billón 300 mil pesos destinados actualmente al pago de pensiones, el diputado advirtió sobre el panorama sombrío para 2030 y planteó que Zacatecas sea el escenario de una reunión de los institutos de seguridad social, pues “lo que pasa en (el estado) está pasando en todo el país”.
“Es demasiado grande, demasiado trágico lo que se puede esperar si el Issstezac se declara en quiebra”, señaló después de exponer que las personas se deben jubilar “con el último salario base de su cotización, y no con el 30 por ciento que pagan las cuentas individuales”.
Ramírez Cuéllar expresó un reconocimiento reiterado al senador Ricardo Monreal Ávila, a quien atribuyó un papel clave en la concreción de proyectos estratégicos para Zacatecas. Destacó la colaboración de Ulises Mejía Haro en la defensa del presupuesto hídrico y reconoció a los legisladores Carlos Puente, Noemí Luna y Reginaldo Sandoval, subrayando la importancia de la coordinación entre fuerzas políticas para concretar los proyectos en Zacatecas.
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6305, 19 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Trabajarán para generar empleos formales y fortalecer el desarrollo económico regional
REDACCIÓN
Como parte de la estrategia del gobierno de Zacatecas para fortalecer los vínculos institucionales, comerciales y turísticos, con el mundo, este día, se firmó un convenio de colaboración entre la Cámara de Comercio Italiana en México, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) en la entidad y la administración estatal, a través de la Secretaría de Economía.
El convenio firmado tiene como objetivo detonar proyectos binacionales en materia de inversión, promoción turística, intercambio comercial y generación de empleo formal, a fin de fomentar el desarrollo económico en beneficio de ambas regiones.
Durante el evento, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, subrayó la relevancia de esta alianza y el papel estratégico de Zacatecas
UN ESPACIO DE LIBERTAD
CONVIENEN PROYECTOS BINACIONALES DE INVERSIÓN, TURISMO E INTERCAMBIO COMERCIAL
Godezac firma convenio con la Cámara de Comercio Italiana y Canaco Servytur
Autoridades de Godezac, Cámara de Comercio Italiana y Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo Foto: Godezac
en el mapa económico del país.
“Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo económico de la entidad y con la internacionalización de nuestras empresas. Este convenio con la Cámara de Comercio Italiana marca el inicio de una colaboración sólida, que permitirá abrir canales de inver-
sión, establecer redes comerciales y posicionar a Zacatecas como un destino confiable y competitivo para los negocios internacionales.”
Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México, reconoció el potencial de Zacatecas y la colaboración del Gobernador David Monreal Ávila
para construir puentes de entendimiento y cooperación con Europa.
“Italia y México comparten lazos históricos y culturales muy fuertes. Para la Cámara Italiana, esta firma representa una oportunidad real de cooperación, que va más allá del ámbito comercial; estamos hablando de intercambios tecnológicos, turísticos, gastronómicos y culturales. Vemos en Zacatecas un estado con grandes posibilidades de crecimiento y un socio estratégico
para nuestras empresas”.
Por su parte, el secretario de Turismo del estado, Le Roy Barragán Ocampo, señaló que el convenio también permitirá fortalecer la proyección de Zacatecas como destino turístico a nivel internacional.
“Zacatecas cuenta con una riqueza histórica, arquitectónica y cultural, que lo hace único. A través de este acuerdo, buscamos atraer turismo europeo, particularmente italiano, que valore nuestra herencia colonial, nuestras tradiciones y nuestras rutas culturales. Este tipo de alianzas nos permitirán seguir posicionando a Zacatecas en los principales mercados internacionales del turismo.”
Jesús Gabriel López del Bosque, presidente de Canaco Servytur Zacatecas, celebró que el empresariado local cuente con plataformas como ésta para internacionalizarse.
“Como sector empresarial, reconocemos el valor de abrir nuevas puertas para nuestras empresas. Este convenio nos permitirá explorar oportunidades con empresas italianas, generar intercambio de experiencias, mejorar nuestras capacidades y acceder a nuevos mercados.”.
4 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Dando seguimiento a los compromisos y acciones emprendidas por las Brigadas del Bienestar
REDACCIÓN
Luego de que casi 500 familias de La Comarca, en Guadalupe, fueran atendidas por las Brigadas del Bienestar de los gobiernos de México y de Zacatecas, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, dio seguimiento a los compromisos y acciones emprendidas entre mayo y junio de este año.
El titular de la política interna del gobierno del Estado se reunió con las y los beneficiarios, a quienes, además, entregó nuevos apoyos como tinacos, calentadores solares, material impermeabilizante y pañales para adultos mayores.
Dijo que, en las próximas semanas, se continuará con más entregas de material de construcción, hasta que se dé respuesta a cada una de
las solicitudes.
Acompañado del secretario de Seguridad Pública, general Arturo Medina Mayoral, Rodrigo Reyes Mugüerza dijo que la encomienda del gobernador es dar seguimiento a las necesidades de La Comarca, en donde se han redoblado los rondines de las corporaciones policiales, a petición de los vecinos de la colonia.
Exhortó, en ese sentido, a la gente a seguir involucrándose en el proceso de pacificación que emprendió el gobernador David Monreal Ávila y, dijo, una forma de hacerlo es cuidar los espacios propios y comunitarios, mismos que fueron intervenidos y rehabilitados hace algunas semanas, durante la Brigada del Bienestar, que se llevó a cabo del 26 de mayo al 3 de junio.
El secretario de Seguridad recordó a la gente que, ante cualquier situación, tienen contacto directo con él y los mandos policiales para atender de manera oportuna lo que requieran en materia de seguridad, ya que fue un compromiso asumido.
Durante la Brigada del Bienestar de La Comarca, se atendió a casi 500 familias y se censaron mil 137 personas, a quienes les otorgaron 3 mil 186 atenciones por peticiones por necesidades prioritarias, tales como: mayor seguridad, apoyo alimentario urgente, atención médica, recuperación de espacios y otros.
Sábado 19 de julio de 2025
ENTRE TINACOS, CALENTADORES SOLARES, MATERIAL
Entregan nuevos apoyos a La Comarca en Guadalupe
Destaca coordinador general jurídico beneficios de nueva CURP biométrica
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Zacatecas se posiciona a la vanguardia nacional en la implementación de la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, iniciativa derivada de una reciente reforma a la Ley General en Materia de Desaparición de Personas. Esta reforma, promovida por el Gobierno Federal, obliga a todas las entidades federativas a comenzar con la recabación de datos biométricos de la población, como parte de una estrategia para reforzar el derecho a la identidad y facilitar la localización e identificación de personas desaparecidas.
En entrevista para La Jornada Zacatecas, el coordinador general jurídico del Gobierno del Estado, Ángel Manuel Muñoz Muro, explicó que la nueva identificación oficial contará con fotografía, huella digital, escaneo de iris y firma.
Detalló que, tras la reciente publicación de la ley, se establece un plazo de 90 días para que la Secretaría de Gobernación emita los lineamientos específicos para la recolección de datos biométricos, con especial énfasis en los aplicables a menores de edad.
La CURP contará con fotografía, huella digital, escaneo de iris y firma. Foto: La Jornada
estamos recabando datos de personas mayores de edad que acuden voluntariamente, en tanto que para los menores se deberá esperar a que RENAPO y la Secretaría de Gobernación establezcan los lineamientos correspondientes”.
Según explicó, desde que se promovió la reforma, el gobernador del estado, David Monreal Ávila, gestio-
nó recursos federales para adquirir el equipo tecnológico necesario, lo que ha permitido a Zacatecas instalar hasta el momento ocho estaciones de captura biométrica en puntos estratégicos como Zacatecas capital, Guadalupe, Fresnillo, Villanueva y Nochistlán. “El estado de Zacatecas es el segundo a nivel nacional con más equipos biométricos instalados”, señaló Muñoz Muro. “Actualmente
bles. Además, el nuevo documento servirá como identificación oficial para todos los ciudadanos mexicanos, independientemente de su edad. Esto representa un cambio sustancial, ya que anteriormente los menores no contaban con un documento oficial que los identificara de manera autónoma.
Entre los beneficios de esta nueva CURP, destacó la garantía de identificación en caso de desaparición, ya que la huella y el iris son elementos únicos e inaltera-
“El Estado perfecciona el derecho humano a la identidad, pues con esta identificación desde el nacimiento, cada mexicano y mexicana podrá ser identificado de forma integral”, puntualizó el funcionario. Respecto a la obligatoriedad del
documento, aclaró que no se contempla una sanción directa para las personas que no la obtengan, pero sí habrá multas para las instituciones que no acepten la CURP biométrica como medio de identificación. “La ley prevé sanciones de hasta 20 mil UMAs para aquellas instituciones que no reconozcan este documento como válido”, indicó.
Actualmente, la Dirección del Registro Civil del estado es el único punto autorizado para recabar los datos biométricos, por lo que se hace un llamado a la ciudadanía a aprovechar el periodo vacacional para acercarse y participar en el proceso. Hasta ahora, se ha atendido un estimado de entre 30 y 40 personas.
En relación con las preocupaciones sobre la seguridad y confidencialidad de los datos biométricos, Muñoz Muro explicó que estos serán resguardados exclusivamente por el Gobierno Federal, conforme a lo establecido por la Ley General de Protección de Datos Personales. “No es un procedimiento nuevo para la ciudadanía; ya se han otorgado datos biométricos al IMSS, al INE o a instituciones bancarias. Los ciudadanos deben confiar en que esta información estará protegida”.
Finalmente, informó que quienes proporcionen sus datos durante esta etapa recibirán un acuse de recepción que servirá para reclamar su CURP biométrica una vez que se establen los lineamientos definitivos.
“El Gobierno del Estado seguirá trabajando para que este proceso se implemente de manera eficaz, garantizando el derecho a la identidad de todos los zacatecanos y zacatecanas”, concluyó. ASEGURA PERFECCIONAMIENTO
Arturo Medina Mayoral y Rodrigo Reyes Mugüerza en La Comarca. Foto: Godezac
UN ESPACIO DE LIBERTAD
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En 2024 según información del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) del INEGI, Zacatecas registró una prevalencia de ciberacoso del 25.9 %, colocándose en el quinto lugar a nivel nacional y superando el 20.7% reportado en 2023.
El 25.4 % de las mujeres y el 26.5% de los hombres fueron víctimas, siendo este último el segundo porcentaje más alto del país, solo por detrás de Yucatán (28.7%).
De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2024, la población mexicana de 12 años y más alcanzó los 107.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto del presente año, 90.3 millones (equivalente al 83.7%) utilizaron internet en cualquier dispositivo. De esta cifra, 47.6 millones fueron mujeres y 42.7 millones, hombres. En cuanto al uso responsable del internet, se reveló que el 74.2% de las personas usuarias en los tres meses previos a la encuesta adoptó al menos una medida de seguridad para proteger sus equipos o cuentas. Dentro de estas acciones, el 95.9% señaló haber creado o activado contraseñas, ya sea mediante claves, huella digital, patrón u otros métodos. Además, el 19.7% reportó haber instalado o actualizado programas antivirus, cortafuegos o antiespías. En materia de seguridad digital, uno de los hallazgos más preocupantes fue el relacionado con el acoso en línea. A nivel nacional, el 21.0% de la población usuaria de internet (equivalente a 18.9 millones de personas) reportó haber vivido alguna situación de ciberacoso durante 2024.
En el caso de las mujeres usuarias de internet, el porcentaje fue de 22.2%, mientras que para los hombres fue de 19.6 %. Respecto al rango de edad, 31.1% de las mujeres de 20 a 29 años y 22.9% de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso, en los últimos 12 meses.
Las entidades con mayor prevalencia de ciberacoso fueron Yucatán, con un 29.7%; San Luis Potosí, con 26.9%; e Hidalgo, con 26.2 por ciento. Zacatecas se ubicó en el quinto lugar nacional con un 25.9%, lo que representó un incremento respecto al 2023, cuando se registró un 20.7 %. Por encima de Zacatecas también se encontró Durango, con 26 por ciento.
En el desglose por género, la mayor prevalencia de ciberacoso hacia mujeres se observó en Yucatán, con 30.6%, seguido de San Luis Potosí, con 30.5%, y Durango, con 28.5 por ciento. Las entidades con menor prevalencia para este grupo fueron Morelos (14.9 %), Tamaulipas (17.5%) y Quintana Roo (18.5%). En el caso específico de Zacatecas, el porcentaje fue de 25.4 por ciento.
Zacatecas, quinto lugar en ciberacoso a nivel nacional
Respecto a los hombres, Yucatán también encabezó la lista con 28.7 %, seguido de Zacatecas con 26.5% e Hidalgo con 26 por ciento. Por otro lado, los estados con menor prevalencia en este grupo fueron Chihuahua (12.9%), Baja California (13.5 %) y Tamaulipas (14.4 %). En cuanto al tiempo promedio
de uso diario de internet entre las personas que experimentaron ciberacoso, el mayor fue en Nuevo León con 7.7 horas, seguido de Coahuila (6.7) y Sonora (6.6). Zacatecas reportó un uso promedio diario de 5.4 horas, mientras que los niveles más bajos se registraron en Oaxaca (4.0), Michoacán (4.3) y Tlaxcala (4.4).
Respecto a las formas de agresión más comunes, el 36.0 % de mujeres y hombres víctimas de ciberacoso indicaron haber recibido contacto mediante identidades falsas. En el caso de las mujeres, el 32.4% reportó haber recibido mensajes ofensivos y el 29.0%, insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos
LAS LABORES SE LLEVARON A CABO EN LOS ALREDEDORES DE PLATEROS
porcentajes fueron 35.9% y 13.9%, respectivamente.
Además, el 62.9% de la población víctima de ciberacoso desconocía la identidad de su acosador. Un 21.6% dijo haber sido agredido solo por personas conocidas, mientras que el 15.5 % lo fue por personas tanto conocidas como desconocidas. De quienes fueron acosados por alguien conocido, el 17.8% afirmó que no tenía una relación directa con esa persona.
Las plataformas más utilizadas para llevar a cabo el ciberacoso variaron por género. En el caso de las mujeres, el 43.6% reportó que el acoso ocurrió mediante Facebook, mientras que, entre los hombres, el 39.3% lo experimentó por medio de WhatsApp. En cuanto a las llamadas ofensivas, el 60.0% de estas se realizaron a través del teléfono celular, seguido por WhatsApp con un 30.6 por ciento.
Las consecuencias emocionales del ciberacoso también fueron destacadas en la encuesta. El 58.6% de las personas víctimas declaró haber sentido enojo ante la situación. La desconfianza y la inseguridad fueron señaladas por el 36.7% y 30.1% de las personas, respectivamente. Al desglosar por género, el 55.4% de los hombres y el 61.1% de las mujeres afirmaron haber sentido enojo. Además, el 34.5% de las mujeres reportó haber sentido miedo, en comparación con el 16% de los hombres.
En cuanto a las acciones tomadas frente al ciberacoso, el 71.2% de las mujeres víctimas bloqueó a la persona, cuenta o página agresora. Esta acción también fue adoptada por el 60.9% de los hombres en la misma situación. HAY
Realizan acciones para búsqueda de personas desaparecidas en Fresnillo
El día de hoy, autoridades estatales y federales llevaron a cabo una búsqueda de personas en campo, en los alrededores de la comunidad de Plateros. Desde temprana hora, personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares realizaron un recorrido por diferentes puntos de la zona rural. Con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, y el acompañamiento de la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Comisión de Derechos Humanos, efectuaron búsquedas en barrancos y zonas de difícil acceso, con el propósito de encontrar indicios que permitan la localización de personas desaparecidas.
Más del 21 por ciento de usuarios reportó este tipo de violencia Foto: Archivo /LJZ
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Acudieron representantes de la comunidad LGBT en México
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el marco de la Feria Social y del Orgullo en Zacatecas, se llevó a cabo un emotivo y trascendental acto de entrega simbólica de actas de nacimiento a personas trans que realizaron su trámite de cambio de identidad de género.
Asimismo, se celebró el conversatorio “Voces del Activismo: Familias Diversas”, un espacio dedicado a reflexionar sobre la importancia de la educación basada en el amor, el respeto y la aceptación de la individualidad de cada integrante de la familia.
Fernanda Delgado de la Rosa, directora y fundadora de la organización Transformando Vidas Zacatecas, fue una de las voces más destacadas del evento. Recordó la larga lucha iniciada desde 2016 para lograr la Ley de Identidad de Género, finalmente aprobada en 2023, y celebró que hoy las personas trans puedan renacer con una identidad jurídica que refleje quiénes realmente son.
Subrayó la importancia de ejercer este derecho con responsabilidad en todas las instituciones y recalcó que la discriminación en Zacatecas está tipificada como delito, alentando a la comunidad a documentar y denunciar cualquier acto de violencia.
El evento también contó con la presencia de Miguel Alfonso Martín Montalvo, en representación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y de Paz Barrón Delgado, directora de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+
Sábado 19 de julio de 2025
TRAS EL CONVERSATORIO “VOCES DEL ACTIVISMO: FAMILIAS DIVERSAS”
Entregan actas de nacimiento simbólicas a personas trans
Zacatecas 2025. Ambos expresaron su respaldo y compromiso con la comunidad, destacando que este tipo de actos no solo representan logros individuales, sino también victorias colectivas frente a la exclusión histórica.
Durante la ceremonia, se entregaron las actas de nacimiento con género auto percibido a las siguientes personas: Carlos Aguilera Zamora, Zoé Anabel Gómez Esparza, Lilia Lucrecia Saucedo Román y Guadalupe López Uribe. Cada una de ellas fue llamada al frente en un ambiente lleno de aplausos, orgullo y emoción.
Cada entrega fue más que un trámite administrativo: fue el reconocimiento público y oficial de una identidad largamente defendida. El momento fue celebrado como un acto de justicia, dignidad y amor propio.
En palabras de quienes participaron, Zacatecas ya no tiene retroceso: los derechos humanos se respetan y se celebran. Este acto simbólico fue una afirmación poderosa de vida, dignidad, identidad y comunidad. Como se expresó durante la entrega: “Hoy inicia tu nueva vida con tu nuevo nombre. Siéntete orgulloso de ser quién eres”. Una frase que resume el espíritu de este evento: justicia, identidad y celebración.
Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio “Voces del Activismo: Familias Diversas”, un espacio profundamente emotivo y necesario, en el que se compartieron testimonios de lucha, transformación y amor en torno a la diversidad familiar. Entre los invitados especiales
estuvieron presentes la familia O’Farrell, reconocidos por ser el primer matrimonio entre dos hombres en casarse legalmente en el estado de Guanajuato. Además de ser organizadores de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en su estado y representantes de la Alianza Nacional de Marchas LGBTIQ+ de México, a la cual Zacatecas se suma activamente. Su presencia en este espacio fue aplaudida por el público, reconociendo su valentía y activismo constante.
Otro de los testimonios más impactantes de la jornada fue el de Alejandro Gutiérrez, mejor conocido como “Papá Facón”, fundador del grupo FaCon Familiares Contigo A.C. Su historia personal conmovió profundamente a los asistentes. Compartió que, al enterarse de que
ASÍ COMO EL RESPETO IRRESTRICTO AL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ
Buscan visualizar los diferentes tipos de familia. Foto: Jaqueline Lares Chávez
su hijo era gay, su primera reacción fue de rechazo. Confesó que incluso llegó a pensar en correrlo de la casa, pensamientos que con el tiempo transformó desde el amor y la reflexión. Reconoció que esa transformación fue posible gracias al amor hacia su hijo, al diálogo con su esposa y a la formación de una red de apoyo con otras madres y padres en situaciones similares. Habló con honestidad sobre los desafíos que enfrentó como padre, desde las expectativas tradicionales impuestas sobre su hijo hasta el temor al “qué dirán”. Explicó cómo, al romper con esos prejuicios, logró
Preparan docentes feministas acciones para exigir respeto a derechos humanos en la UAZ
Académicas feministas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), así como de otras instituciones de educación superior en el país, colectivos, organizaciones de la sociedad civil, madres y familiares de víctimas de violencia sexual han anunciado una serie de acciones para exigir al rector electo, Ángel Román Gutiérrez, el cumplimiento de todos los derechos humanos y universitarios; así como el respeto irrestricto al interés superior de la niñez, con sanciones reales y contundentes contra agresores sexuales identificados al interior de la institución. Estas acciones, que incluyen movilizaciones, foros públicos,
brindar a su hijo un espacio seguro y amoroso en casa, lo que ha sido fundamental para que él pueda vivir su identidad con dignidad. Hizo un llamado a otras familias a acompañarse, a buscar apoyo y, sobre todo, a poner el amor por encima del miedo y los prejuicios. “No es valor, es amor”, expresó con firmeza, refiriéndose a la decisión de acompañar a su hijo en lugar de rechazarlo.
Durante la ronda de preguntas, se abordaron temas sensibles como la dificultad de asumir que los hijos no son una extensión de los deseos de los padres, sino personas autónomas con su propio camino. También se reflexionó sobre los desafíos particulares que enfrentan las personas trans en el núcleo familiar. Se denunció que, en muchos casos, son precisamente ellas quienes sufren mayor violencia y rechazo por parte de sus familias, al no ajustarse a las expectativas impuestas por el sexo asignado al nacer.
Papá Facón reconoció que estas situaciones son las más dolorosas que observa en los grupos de apoyo que coordina, y reafirmó que el hogar debe ser el primer espacio seguro para las personas de la diversidad. Hizo un llamado a los padres y madres a desaprender prejuicios, a abrir el corazón y a acompañar con amor la vivencia identitaria de sus hijas e hijos, a entender que “no se es arquitecto de sus vidas”.
El conversatorio “Voces del Activismo: Familias Diversas” dejó una profunda reflexión: que el amor genuino transforma, que las familias pueden sanar y reaprender, y que acompañar a una persona LGBTIQ+ no es un acto heroico, sino un acto de justicia y de humanidad. La voz de los activistas y familiares que participaron en este conversatorio resuena como un llamado a construir hogares y comunidades donde la diversidad no solo sea respetada, sino también celebrada.
campañas informativas y denuncias formales ante instancias nacionales e internacionales, buscan visibilizar la grave omisión de autoridades ante múltiples casos documentados de violencia sexual, acoso, hostigamiento y abusos cometidos por personal docente, administrativo y directivo.
Las y los convocantes subrayan que la UAZ, como institución pública de educación superior, está obligada a garantizar espacios seguros, libres de violencia y discriminación, especialmente para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Denuncian que, pese a la existencia de esfuerzos para contar con protocolos y rutas de atención, todo ha quedado en discursos institucionales, por lo que los mecanismos de atención han
sido ineficientes, revictimizantes o simplemente inexistentes. Como parte de esta jornada de exigencia, se prevé la entrega de denuncias documentadas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como la solicitud de intervención de la Comisión Nacional, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y organismos internacionales como UNICEF y ONU Mujeres.
También se impulsa la construcción de una ruta universitaria única para la atención de las violencias sexuales, con participación activa de especialistas, víctimas y defensoras de derechos humanos, que garantice procesos con perspectiva de género, enfoque de derechos de la infancia y sanciones ejemplares a los agresores.
Las acciones culminarán en septiembre, previo a la toma de protesta del nuevo rector, con la realización del Primer Foro Nacional de las Instituciones de Educación Superior: Políticas Universitarias de Atención a las Violencias Sexuales y de Género.
REDACCIÓN
PARTICIPARON MÁS
DE
30 MUJERES QUE HAN SIDO SOMETIDAS A UNA MASTECTOMÍA
Continúa
en Guadalupe taller para elaborar prótesis de mama artesanal
Con el objetivo de fortalecer la autoestima, la imagen corporal y el sentido de autonomía
REDACCIÓN
La pérdida de una parte del cuerpo, en este caso de una mama a causa del cáncer, es una situación que requiere de una guía y de contar con el apoyo necesario para despedirse del órgano y sanar el alma de las mujeres afectadas.
Con la finalidad de lograr lo anterior, el DIF Municipal que preside Paulina Hernández Terán, llevó a cabo la realización del Taller Vivencial y Elaboración de Prótesis de Mama Artesanal “Juntas nos Reconstruimos”.
En este emotivo evento, participaron más de 30 mujeres guadalupenses que fueron
Taller Vivencial y Elaboración de Prótesis de Mama Artesanal “Juntas nos Reconstruimos”. Foto: Cortesía
sometidas a una mastectomía y el taller tuvo como propósito fortalecer la autoestima, la imagen corporal positiva y el sentido de autonomía de las participantes.
En su mensaje, Paulina Hernández Terán, presidenta del DIF Municipal, señaló que es importante seguir contagiando a más mujeres para sensibilizar sobre la importancia de brindar alternativas humanas dignas y adaptadas a sus necesidades para poder enfrentar su proceso de cáncer de mama.
Por su parte Susana Castañeda Guerrero, asistente al taller y sobreviviente de esta enfermedad, agradeció a Pepe Saldívar y Paulina Terán por interesarse en este tipo de acciones en materia de salud, que ayudan y acogen a las mujeres emocionalmente promoviendo el autocuidado.
Durante el taller, cada una de las mujeres elaboraron su propia prótesis mamaria tanto para ellas como para algún miembro de su familia o para alguna mujer que esté pasando por este proceso tan doloroso y difícil utilizando como ingrediente principal la linaza y las prótesis de tela.
Enfrían los Mineros
El Calor de Cancún
REDACCIÓN
Los Mineros de Zacatecas se llevaron la serie de Cancún, al obtener el triunfo 69-82, en la fecha 6 de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP.
Con este resultado los de cantera y corazón de plata se mantienen en la cima de la LNBP al llegar a 11 unidades, producto de 5 victorias y 1 derrota.
Los del Caribe Mexicano salieron más conectados a la duela, Martín Fernández, Lucas Lacerda y Jordan Loveridge marcaron triples que dieron una ventaja considerable de 15-5, pero ingresó por Zacatecas Joaquín Valinotti y comenzó la rotación del balón, esto permitió un regreso de Mineros, que le dio la vuelta al marcador para dejar el parcial 21-22.
La intensidad se mantuvo en el segundo cuarto, por el lado de Zacatecas Kenneth Horton e Isaac Hamilton colocaron 5 puntos cada uno, en tanto que Mirza Bulic puso otros 4 para llegar a 10 en la primera mitad, sin embargo, El Calor se adelantó 39 por 38.
El tercer episodio fue para Zacatecas, Dexter McClanahan se destapó con 10 puntos, dos triples incluidos, además Víctor Arteaga conectó 8, Romeao Ferguson 5, Valinotti y Bulic colocaron 2 unidades cada uno, para otorgar a Mineros una ventaja de 14 puntos, el score indicaba 52-66.
Se llevaron la serie de Cancún, al obtener el triunfo 69-82, en la fecha 6 de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP. Foto: Cortesía
El Calor intentó volver en el lapso final, pero la estrategia defensiva que mandó el coach, Facundo Müller dio resultado, aunado a una gran actuación de Ferguson, McClanahan y compañía, quienes impidieron cualquier reacción de la escuadra anfitriona. El triunfo correspondió a Zacatecas con final de 69-82. Romeao Ferguson fue el MVP del juego con 16 unidades, 10 rebotes y 4 asistencias. McCclanahan marcó 14 puntos, Bulic 12, Arteaga 10, Isaac Hamilton 9, Kenneth Horton 7, Valinotti 6, Bryan Rivera 5 y Marco Ramos colaboró con 3 unidades.
LIDERA ZACATECAS LA LNBP
EDUCACIÓN
Contratan a un abogado para que atienda los procesos legales
MARTÍN CATALÁN LERMA
Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que este viernes se reunió con jubilados y pensionados que tuvieron una sentencia en contra en su demanda de pago del aguinaldo y, en esos casos, se les acompañará en un nuevo proceso legal.
“Estamos acompañando en lo posible a todos los compañeros para informarles, hemos tenido casos en donde compañeros del Comité han ido a sus domicilios para recabar documentos y ayudarles a entablar su amaro y demanda de pago del aguinaldo”, expresó.
Afirmó que la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) es ilegal en ese sentido de no pagar el aguinaldo a los jubilados, pero en la sección 58 y en la Junta Directiva se mantiene la misma posición para que se realice el pago completo de esa prestación.
Refirió que en este momento hay 26 docentes que se jubilarán a
MARTÍN CATALÁN LERMA
El conflicto en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) se resolvió favorablemente y se programó una fecha de pago de la prestación demandada por el sindicato, informó Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac). Comentó que el subsecretario de Educación Media Superior y Superior y el subsecretario Académico de la Seduzac se reunieron con la representación del Sindicato Único de Trabajadores (Sututez) y finalmente se llegó a un acuerdo para atender las exigencias.
Entre los acuerdos estuvo la de-
Sábado 19 de julio de 2025
ASEGURA SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 58 ACOMPAÑAMIENTO A COLEGAS
Abren maestros del SNTE nuevo proceso por pagos de aguinaldo
Destaca que 26 docentes se jubilarán este año. Foto: Archivos / LJZ
partir de septiembre y ellos están previendo la necesidad de ampararse y demandar ante las instancias para que se les pague el aguinaldo.
Rodarte Hernández detalló que estas jubilaciones ya deben de ser autorizados porque sus espacios deberán ser cubiertos antes de que inicie el siguiente ciclo escolar en agosto; es decir, “le queremos ayudar a la secretaría con una propuesta de cómo y cuando hacer las jubilaciones para que se realicen los cambios”.
Mientras tanto, dijo que se va a mantener el acompañamiento a todos los agremiados y especialmente a los jubilados que aún deben recurrir a un proceso legal para que se les paguen sus prestaciones.
Incluso comentó que el Comité Ejecutivo ha tratado de identificar a los jubilados que no tienen la posibilidad para trasladarse a la capital del estado y en las regiones se apoya
con este proceso para apoyarlos con los trámites.
En ese sentido, cuestionó la postura del gobierno del estado y de la dirección del Issstezac de mantenerse en la idea de cumplir
HAY FECHA PARA PAGO DE BONO PENDIENTE
solamente cuando haya sentencias en su contra, motivo por el cual el SNTE continuará apoyando a los jubilados y pensionados que lo requieran. Rodarte Hernández informó
Acuerdan pago de bono entre la Sututez y Utzac
finición de una fecha para pagar el bono que estaba pendiente y cuyo retraso en el pago se debía a una cuestión administrativa al interior de la universidad, además de que se instalarán mesas de trabajo para atender otras cuestiones de los docentes.
También se refirió al conflicto en
el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) y comentó que el sindicato es parte de una mesa de diálogo con la federación para gestionar recursos que permitan solventar todos los compromisos contractuales.
Pinedo Morales refirió que el gobierno del estado, por su cuenta, ha realizado gestión de recursos para complementar la nómina del
sistema educativo estatal, ya que no se cuenta con los recursos suficientes, de manera que se espera que ese encuentro sea favorable, “Lo que ha hecho nuestro gobernador es priorizar la gestión para complementar el gasto de la nómina educativa estatal porque, al no estar federalizada, implica un costo importante para el estado y no tenemos los recursos y todos los
que la sección 58 del SNTE planea contratar un abogado que será pagado por el propio sindicato, con el objetivo de que atienda los casos que surjan por esta situación de los resolutivos en contra de los jubilados.
años es necesario hacer gestiones”, expresó.
Por tanto, indicó que la secretaría estará al pendiente de los avances que se logren en esos encuentros con la federación con la expectativa de que se logre un buen acuerdo para que se inyecten más recursos al Cobaez.
Por último, Pinedo Morales se refirió al problema reciente en la Normal Experimental “Rafael Ramírez Castañeda” e informó que el docente involucrado fue recontratado con la garantía de que podrá realizar su actividad docente, la cual era su principal demanda de su manifestación.
Docentes se manifestaron en días pasados. Foto: Cortesía
Después de ser rescindido sin explicación, autoridades de Seduzac lo contrataron nuevamente
EXIGE LA REASIGNACIÓN DE UNA CLAVE DOCENTE CORRESPONDIENTE A SU ANTIGÜEDAD
Reinstalan a Saúl Kuri en la Escuela Normal Experimental
Después de manifestarse en semanas anteriores debido a su rescisión laboral en la Normal Experimental “Rafael Ramírez Castañeda”, la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) firmó un nuevo contrato provisional a Saúl Kuri Herrera, de manera que continuará con su labor docente el próximo semestre. En semanas anteriores, el profesor tomó las instalaciones de esta Normal, ya que el director le notificó que no habría continuidad para su contrato, ello a pesar del arraigo que había alcanzado al interior de la institución y en la comunidad. En ese momento declaró que no se le había dado ninguna argumentación sobre la no renovación de su contrato, pero lo atribuyó a conflictos que hay en la Normal entre grupos políticos y por su apoyo a las movilizaciones que ha realizado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en los últimos meses.
Finalmente, la Seduzac, a través del titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, Antonio Reyes Carlos, firmó un nuevo contrato como profesor asociado para que permanezca en la Normal el próximo semestre. En el pliego petitorio entregado a la Secretaría de Educación y al director de la Normal Rosendo Fabela el docente solicitó la contratación inmediata para seguir laborando en la Escuela Normal “Rafael Ramírez
Castañeda”, así como garantías para seguir formando estudiantes en la institución sin temor a que cada semestre se someta a consideración la recontratación.
También pidió piso parejo para poder concursar por una base en condiciones de legalidad el día en que tales convocatorias se dispongan a concurso, considerando antigüedad, formación y desempeño.
Otra exigencia fue la reasignación de una clave docente co-
rrespondiente a su antigüedad, formación y desempeño. En este sentido, solicitó una clave más alta como la que ostentan los docentes que ingresaron después de él y que no tienen ni mi antigüedad ni tampoco mi formación.
Finalmente, Kuri Herrera exigió transparencia en los procesos
de contratación de acuerdo a las necesidades de la escuela, en las que se tome en cuenta la opinión de las y los estudiantes sobre el tipo de docentes que ellos consideran que requieren y respeto absoluto y sin represalia a las y los estudiantes y docentes que lo apoyaron en su manifestación.
MARTIN CATALAN LERMA
Saúl Kuri junto a alumnado de la Normal Experimental “Rafael Ramírez Castañeda”. Foto: Facebook Saúl Kuri
Sábado 19 de julio de 2025
Historia y poder
La derecha mexicana desatada
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
La Derecha mexicana cree que esta es una magnífica oportunidad para crecer y arrebatarle de un tajo al movimiento de la cuarta todas las gubernaturas, los congresos estatales, las casi 800 presidencias municipales y hasta la mayoría en el congreso y la cámara de senadores, y más alucinante aun, la presidencia de la república y meter a la cárcel a casi 3 millones de militantes de Morena y otros tantos de sus partidos aliados.
En un monitoreo constante he visto que se les sale de la comisura de los labios un hilito de desvergüenza y se exaltan y ríen a carcajadas por las acusaciones absurdas del imperio del norte y por el caso de Tabasco y sin perder tiempo se sienten apoyados por el gringaje hipócrita y por las mismas trampas que la ultraderecha española les guía para que la opinión pública mexicana sienta que morena y su presidenta “coartan la libertad de expresión y además son narcotes de primera línea”.
La traición siempre ha existido, más la conspiración, la cuarta actúa de buena fe pero la inocencia o la falta de astucia no cimbra nada: están muy firmes los cimientos que en 7 años han pontificado a quienes dirigen los destinos del país, no son vulnerables a caprichos y alucines de una pandilla de malvivientes que dirigen las mafias del prianismo emecista enloquecido y que como hienas se lanzan sobre su presa, mientras que de 36 millones de hogares mexicanos, 31 tienen la presencia de un estado benefactor que jamás se les había aparecido y hoy está hasta la médula, el sentimiento y la algarabía y el bienestar proclamado y callejero.
La derecha mexicana sabe a lo que le tira, con un desprestigio descomunal en amplísimas capas de la población, no tienen llenadera, ansían preservar a toda costa las comodidades esplendidas que les dio durante decenios haber robado de la manera más descarada “porque cuando ellos vinieron las cosas ya estaban así” y le siguieron con fidelidad a sus padrinos putrefactos, siendo la clase política mexicana de las más corruptas del mundo y con la fama negra de haberse aliado y procreado al crimen estadounidense que no puede vivir sin su masa de 38 millones de drogadictos ni sus banqueros blanqueadores de dinero mal habido.
Canal 6 de julio nos advirtió en 1990 en una de las salas más icónicas del centro del país, el famoso y virreinal Teatro Alameda: la DEA estadounidense, la CIA, el FBI, la Casa Blanca, el pentágono, prohíjan y secundan el tráfico de drogas y de armas en todo el hemisferio continental, para ello, corrompen a gobiernos locales y nacionales con finalidades siniestras que engendren ganancias y plusvalías que les dé pujanza a la enorme economía estadounidense y que jamás en la historia de la humanidad -más en los últimos 250 años- había visto tan majestuoso nido de
arpías imperiales y funestas y a la vez,paradójico y eficaz y muy mediática- una población capaz de conquistar la luna y hasta otros planetas.
“sálvense quien pueda” dio el grito la escritora Elena Poniatowska en 2016, como parafraseando que las políticas nefastas de los neoliberalistas mexicanos e internacionales conducirían a la peor de las agonías de un sistema caduco y demasiado corrompible. Nosotros en 2018 proclamamos que en nombre de tantas víctimas inocentes, en nombre de tanto dolor y sufrimiento del pueblo mexicano, era preciso arreciar en las elecciones de manera masiva y organizada y así -con toda legitimidad histórica irreversiblearribar a un estado que fuese paradigma de bienestar y de nobleza, de mano dura, pero con aspiraciones de hermandad, expansión, convencimiento popular con el buen ejemplo, contestar rápidamente.
Abrazos a la juventud mexicana -sea la que fuera, incluyendo a miles de sicarios jóvenes reclutados a la fuerza- y no balacearlos, darles oportunidades y abrigo, rescatarlos del crimen y de las atrocidades a los que los someten desde los kaibiles de Guatemala hasta los altos grupos criminales que durante 40 años hicieron barbaridades de lesa humanidad y que nunca olvidaremos.
Se multiplican a cada instante las hierbas venenosas, la oferta y demanda dispara por todo el territorio la proliferación de células criminales. La tarea es monumental pero firme y sin ser vulnerables.
La lucha contra el crimen orate nunca cesó: las cifras del combate durante la presidencia del señor Obrador son precisas: miles de cuentas bancarias congeladas a los carteles, decomisos impresionantes, control de las aduanas, detención de lideres mafiosos cobijados por el Prian descarado y entonces las cifras negras empezaron a disminuir.
Pero el afán de la derecha es contradecir, exacerbar, poner trampas, corromper, tal es el caso del ex secretario de seguridad de Tabasco y que cayó -es muy probable- en traiciones no solo por amenazas directas de homicidios complejos y dolosos contra largas filas de familiares sino por jugosas cantidades que le permitieran huir y dejar un aparato de corrupción que ahora mete en atolladeros a la misma cuarta, aunque se les vea con una serenidad supina y mucho control de daños.
De cualquier manera la derecha anda de fiesta, anda muy gustosa, anda feliz y vociferando en todos los espacios posibles, ellos, a quienes el pueblo entero sabe bien que son los más corruptos y sucios y tramposo que se tenga memoria -narcoestado, fraudes electorales, infamias y matazones colectivas- hoy se erigen como supuestos salvadores de la patria y tejen una maraña de tensiones y descréditos que los topará contra un muro y la voluntad y fuerza de una población que le entiende muy bien a tanta perplejidad y desaciertos y nuevas victorias para todos.
Crisis económica y lucha de clases en Estados Unidos
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
Las clases sociales existen y la lucha entre ellas es real. Negarlo no resuelve nada. Al contrario, conlleva a idear una sociedad inexistente. S ólo se contribuye a ocultar y a encubrir relaciones sociales injustas, a facilitar la producción y la reproducción de esas mimas relaciones de las que se levantan las instituciones, el Estado de Derecho, la política, el discurso ideológico, entre las principales.
En Estados Unidos, esa lucha (de clases) se ha recrudecido y se sintetiza en la concentración más extrema del Capital y en el empobrecimiento del resto de la población. Según BBC News Mundo (19 de febrero del 2020), 400 burgueses gringos, que representan el 0.00025 por ciento de la población, en 1986 concentraba el 1.1 por ciento de la riqueza nacional y para el 2016 ya poseía el 3.2 por ciento.
El 15 de enero del 2024 el informe de Oxfam International destacó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha más que duplicado, pasando de 405 000 millones de dólares a 869 000 millones (lo que supone un aumento de 14 millones de dólares por hora). Entretanto, la riqueza que concentran cerca de 5000 millones de personas ha disminuido. A este ritmo, podría aparecer el primer billonario del mundo en tan solo 10 años, mientras que harían falta 229 años para erradicar la pobreza a nivel global”. Habría que precisar que Estados Unidos encabeza la lista de esos hombres más ricos del mundo. Nuevamente la BBC señala que “es una de las grandes paradojas de nuestros tiempos: Estados Unidos, el país más rico del mundo, tiene algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones desarrolladas” y calcula que “40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de pobreza”. Esto es así porque la riqueza global de una nación no se dispersa en condiciones de igualdad entre ricos y pobres. Al contrario, tiende a concentrarse. El coctel de medidas económicas del gobierno de Estados Unidos tiende a agravar esa situación. Por una parte, exenta del pago de impuestos a los grandes millonarios a los que, al contrario, le inyecta recursos públicos a los negocios privados en forma de subsidios. Adversamente, a los contribuyentes les eleva los impuestos y les retira servicios básicos, como el médico y el educativo. Estas medidas eviden -
cian que se promueve la ganancia de los grandes magnates no por la vía de los procesos económicos sino por el subsidio directo y con claro sacrificio del resto de la población. Así se amplía la brecha entre trabajadores y un pequeño grupo de empleadores.
Por otro lado, los tan anunciados aranceles a los productos extranjeros, como ese del 17 por ciento al jitomate mexicano, puede no disminuir las exportaciones de México a USA por tratarse de un producto difícil de conseguir de otras naciones. Sin embargo, recaerá en la economía de los consumidores estadounidenses el pago de ese 17 por ciento. Y lo mismo sucederá con productos electrónicos de origen chino, con los automóviles alemanes, japoneses y chinos, etc.
Entonces, ¿en qué se beneficia el gobierno de Donald Trump? Simple: recauda recursos para el funcionamiento de todo el aparato de gobierno y sus programas a través de los aranceles que pagan las familias de EEUU. Dicho de otra foma: la política de gobierno se aplica para engordar las finanzas de los más ricos a costa de la población que vive de su trabajo, éstos sufren el encarecimiento de bienes y servicios por la aplicación de aranceles y la restricción del comercio de productos que compiten en calidad y precio contra los de la clase capitalista gringa erigida, sin mediación alguna, en clase política gobernante. Las consecuencias son obvias: hay un proceso de empobrecimiento de quienes viven del salario, disminuye la capacidad de compra de la mayoría de quienes viven en Estados Unidos y es lógico que el mercado interno se constriña. En tales consecuencias, puede preverse una crisis económica por la existencia de una producción mayor de bienes y servicios que no encuentren compradores dentro del país. Si a eso agregamos que naciones como México, Rusia, China, Canadá y las europeas han emprendido una política de sustitución de importaciones; y agregamos a los BRICS que ya mueven, cuando menos, una tercera parte de la producción mundial. Hay tres grandes preguntas: ¿Cómo es que el gobierno de Donald Trump está pensando en solucionar esa eminente crisis? ¿Qué características tomará la lucha de quienes viven de su trabajo frente al capital imperial y el gobierno que los representa? ¿Seguirá siendo sólo reivindicadora o está en condiciones de pasar a una lucha política? Es claro que los problemas serán internos. A la vez, con el mundo. EEUU es una nación imperialista muy belicosa.
¿De qué serán capaces? (en respuesta a Krauze)
PAULA BIGLIERI Y ROSAURA MARTÍNEZ RUIZ
En una reciente nota de opinión, Enrique Krauze sostiene (sin más recurso analítico que una forzada analogía con la novela 1984, de George Orwell) que México se encuentra bajo la amenaza de un régimen totalitario. A simple vista, la utilización recurrente de la palabra totalitarismo en referencia a los cambios políticos y sociales que presencia nuestro país desde 2018 –además de sorprender, si consideramos la trayectoria intelectual del autor– constituye un abuso del vocabulario más elemental de la teoría política. Recordemos, en primer lugar, que la noción de totalitarismo no describe solamente una manifestación extrema del autoritarismo. El totalitarismo, si seguimos a Hanna Arendt, es una nueva forma del quehacer político de la modernidad que se origina en Occidente durante el siglo XX y que se encarna, de manera paradigmática, en los regímenes de Hitler y de Stalin. En ellos, la aspiración fundamental residía en ampliar el control del Estado a todas las esferas de la vida humana, al grado
de disolver las fronteras entre la esfera pública y la privada. El totalitarismo es un proyecto político que articula de manera precisa dos movimientos: por un lado, el despojo de derechos sobre ciertas poblaciones a la vez de que la ampliación de privilegios de otras, con la consecuente destrucción de la convivencia democrática en la esfera pública. Obviemos que siempre hay desacuerdos y disputas en torno a la dirección y el sentido de cualquier proyecto político, en este caso, el de la Cuarta Transformación. La crítica solamente es virtuosa cuando está comprometida con la verdad. Sin embargo, el abuso de los términos teóricos compartidos, sin sustento teórico ni metodológico, resulta siempre sospechoso de ignorancia, en el mejor de los casos y, en el peor de ellos, de mala intención política. Es dudoso que los ciudadanos mexicanos de a pie consideren que están viviendo bajo un régimen político que los oprime de la manera en que el estalinismo lo hacía en la extinta Unión Soviética, o que se encuentren perseguidos (y privados de su ciudadanía, por ejemplo) como los judíos bajo el régimen nazi. Vale la pena recordar, en este contexto el uso también malicioso que Jeane Kirkpatrick –la embajadora
Recuerdos de una vida olvidable
El camino de la vida
En alguna parte del libro de mis memorias imagino las siguientes palabras: “Mi vida fue un continuo de retos, de esfuerzos sin descanso, de estudio constante, de análisis responsables y profundos. Ese conjunto dio a luz mis artículos de opinión y tareas en decenas de campañas políticas”.
Acto seguido, recapacito y opto por preservar mi integridad corpórea cuando recuerdo la sentencia de mi madre cada vez que yo pronunciaba alguna descomunal mentira: “Recoge ahora un pedazo de tu lengua”.
Y es que bastaría con echarme un clavado a las redes sociales para transferir mi saber de política internacional para vaticinar ahora el efecto económico de los aranceles, o dejar que escriba mi estómago para denostar al régimen y propulsar, desde la comodidad de la computadora de mi casa, el movimiento libertario que lo expulse del poder, para luego repetir el ciclo con quienes lo sustituyan.
Debo pues reconocer que fue sencilla la parte de mi vida dedicada a desordenar letras en el papel de pitoniso, aunque nunca igual de fácil (y divertida) como la de proponer ideas en
campañas de oposición, de resultados tan inmediatos como el desmentido del día siguiente hecho por el aspirante del oficialismo, y tan generadores de culpa como saber que su rostro desencajado obedecía a una mera suposición de quienes éramos sus adversarios.
Aunque consistente con los tiempos actuales no quisiera admitir la ausencia de motivos de culto en mi existencia, me veo obligado a reconocer la falsedad de la descripción de mi vida como una de esfuerzos sin descanso, así como de aceptar la veracidad de una trayectoria con oportunidades inmerecidas.
Concluyo entonces, al menos por hoy, abandonar el engrosamiento de vaticinios que transparentan aspiraciones no de cambio de reglas, sino de sustitución de atracadores, y traer al presente dos recuerdos que estoy convencido comparten un mismo fondo, posiblemente de mayor importancia que el diario juego dicotómico entre un bando político “satánico” y su “angelical” contrario.
Traigo mejor al presente la mañana de un domingo del nuevo siglo cuando dos adultos y dos menores de edad regresábamos de una carrera pedestre y fuimos sorpresivamente detenidos por una mujer, quien al percatarse de la organización que representábamos nos pidió ayuda por el extravío de su hijo en el cerro.
anticomunista ante Naciones Unidas durante la presidencia de Reagan– hacía de la noción de totalitarismo. Su argumento establecía una distinción entre totalitarismo y autoritarismo para justificar el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras cívico-militares genocidas de América Latina. Estas últimas, de acuerdo con ella, servían de dique de contención del comunismo al tiempo que conservaban la oportunidad de cambiar a uno democrático, ya que, supuestamente, no avanzaban sobre el ámbito privado (intimidad de los individuos y el mercado). Por el contrario, los regímenes totalitarios (léase comunistas) eran insalvables y debían ser combatidos, ya que no tenían ninguna posibilidad de devenir democráticos, porque ya habían asimilado todo espacio social. Este uso siniestro de la palabra totalitarismo para solapar el autoritarismo (en sentido estricto totalitario) nos ayude, tal vez, a dimensionar opiniones que, como la de Krauze, recurren sistemáticamente a usos espurios del vocabulario de la teoría política. Disimulan el secreto inconfesado de ser parte de la intelligentsia de un sector político-social que es capaz de preferir una dictadura con tal de combatir aquello que aborrecen:
un proyecto político que apunta a la justicia social o, en otras palabras, a la realización de los derechos de las poblaciones más desprotegidas y vulneradas que habían abandonado los gobiernos anteriores. La analogía con la novela de Orwell que, sin anclaje en el contexto mexicano actual, cuestiona un proyecto legítimo, democrático y popular, tiene por objetivo en realidad defender, con nostalgia, un tipo de institucionalidad excluyente que otorgaba a su propia clase un lugar protagónico dentro del discurso político del Estado. Al final de su nota, Krauze hace un llamado a la organización de una oposición, pero, dada la malicia política de sus argumentos, nos preguntamos: ¿qué tipo de oposición quieren organizar?, ¿una oposición democrática? O, con tal de revertir la ampliación de derechos que va en curso y retornar a un sistema de privilegios, ¿una oposición que justifique un proyecto político autoritario? Porque sólo se puede desandar un proyecto político transformador como el actual con represión y persecución política. Los casos de Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil y Trump en Estados Unidos así lo demuestran. Nos surge entonces la duda: ¿de qué van a ser capaces en 2030?
Viajábamos en un vehículo con la identidad de Bomberos y vestíamos el uniforme de la misma institución, a la que habíamos representado unas horas atrás. Imposible rechazar la petición, aun nos encontráramos fuera de servicio y los niños no estuvieran enlistados.
Después de unas cuatro horas en las que traté de movilizar desde la falda de la montaña al mayor número posible de colaboradores y coordinar la búsqueda emprendida por un hombre y dos niños equipados sólo con el respeto a su camiseta, el caso terminó felizmente con las palabras de la mamá a propósito de la localización de su hijo: “Me he dado cuenta de que los bomberos carecen de apoyo, pero la compañía que me dieron durante este tiempo se las agradeceré toda la vida”. Ese hecho originó la idea, concretada meses después, para crear Rescate Canino Mexicano, A. C.
Quizá era una época muy distinta a la actualmente proclamada como de “la revolución de las conciencias”, pero en los estertores del siglo XX fue en Estados Unidos de América donde encontré la guía que buscaba para formar binomios caninos dedicados a la búsqueda de personas, ayuda que mi prejuicio antiyanqui se negó a rechazar. Increíblemente para quienes abordábamos el proyecto bajo la idiosincrasia nacional, viajamos a
Houston, Tx., invitados por una maestra estadounidense que personalmente no conocíamos, pero que luego de sus clases entrenaba perros con el fin que deseábamos.
Tuddy fue tan generosa que no sólo nos brindó sus conocimientos, sino hasta dio a humanos y caninos mexicanos hospedaje gratuito en su casa, desde la que nos transportaba en su propia camioneta a los sitios de entrenamiento. Tiempo después la recibimos en México con el corazón por delante. Esta experiencia contribuyó a crear las bases de una iniciativa que pronto creció y recibió el invaluable apoyo de instituciones de la calidad humana y profesional de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la colombiana Fundación para la Gestión del Riesgo.
Tras estas evocaciones, integraría un párrafo a las memorias por nadie pedidas que dijera:
“Tantas vueltas di en la vida que terminé por darme cuenta de que su camino es recto y llano, de recorrido tan sencillo que sólo basta orientarse por el irrenunciable deber de actuar conforme a lo humano y entender que en su ruta transitan personas, no nacionalidades ni diferencias absurdas que eviten a unos arribar al final de todos”.
riverayasociados@hotmail.com
MANUEL RIVERA
Orgullo en cada paso, resistencia en cada color.
DIRECTORA GENERAL:
SÁBADO 19 DE JULIO DE 2025
PERFILES
MÚSICA, TEATRO, CINE Y POESÍA, VEHÍCULOS PARA AFIRMAR EXISTENCIAS DIVERSAS Y CREAR PUENTES
Activismo LGBT+ en Zacateca: de la invisibilización a las marchas arcoíris
Han tenido que abrirse paso en una ciudad con arquitectura colonial y una moral católica profundamente arraigada
Colectivos jóvenes celebran avances, pero señalan que “las puertas deben derribarse desde la colectividad y la acción organizada”
ALEJANDRA CABRAL
En Zacatecas, el activismo LGBTIQ+ ha recorrido un largo camino: de la clandestinidad a la calle, de la invisibilización a las marchas arcoíris. A través de la música y la poesía, el litigio o la educación sexual, distintas generaciones han conquistado espacios en una sociedad aún marcada por el conservadurismo y la exclusión.
Durante las décadas de 1980 y 1990, los encuentros entre personas LGBTIQ+ ocurrían en la intimidad de casas particulares, ante el riesgo de redadas y detenciones arbitrarias por “faltas a la moral”. En ese contexto surgió el colectivo Súper H – Movimiento Superación Homosexual, fundado por el empresario y activista Martín Uvario y
otras figuras como “Chavita Travesti Show”.
Este grupo pionero generó redes de cuidado y expresión cultural, además de participar en la organización de la primera Marcha del Orgullo en Zacatecas, que reunió a más de un centenar de personas.
A inicios de los 2000, comenzaron a consolidarse marchas anuales de la diversidad sexual en la capital. Paralelamente, surgieron colectivos con un enfoque cultural, como Hijas de la Luna, fundado por la artista y docente Sara Ortiz García. Este colectivo ha coordinado desde 2005 el Festival Cultural de la Diversidad Sexual, una apuesta por visibilizar a través del arte las expresiones LGBTIQ+.
En años recientes han surgido colectivos estudiantiles y de jóve-
nes con un renovado sentido de urgencia frente al recrudecimiento de discursos de odio y a las omisiones institucionales. Uno de ellos es Sangre de Tuna – Red Zacatecana por la Diversidad Sexogenérica, formado por activistas jóvenes que se reconocen como un puente entre generaciones.
Otro ejemplo es el Colectivo Inclusión Social Estudiantil LGBT (CISE LGBT), conformado principalmente por estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), que impulsan espacios seguros, visibilidad en el ámbito universitario y educación en diversidad sexual y de género.
También continúan vigentes otros grupos fundacionales como la Colectiva Lésbico Feminista de Zacatecas A.C., liderada por Paz Barrón Delgado, que ha tenido un rol protagónico en la organización de las marchas del orgullo, generando las Ferias Sociales y del Orgullo, una estrategia que articula servicios, bienestar y oportunidades de empleo para personas de la diversidad.
En el ámbito trans, destaca TRANSformando Vidas Zacatecas A.C., que participa activamente en foros y en el acompañamiento de personas trans en trámites legales y procesos de defensa de derechos.
En este entramado intergeneracional se ubica José Manuel Palma Márquez, de 26 años, integrante de Sangre de Tuna. Él creció en
una época donde internet empezaba a ofrecer referentes; aun así, recuerda el silencio que marcó el encuentro con su identidad. Sin embargo, el joven destaca el impulso de colectivos y activistas pioneros, celebrando que su fortaleza creciera junto con él.
Palma Márquez observa que la revigorización del conservadurismo expresada en un odio militante hacia las disidencias sexuales y de género “está cobrando fuerza en el discurso global de las grandes potencias”. Aunque reconoce que en México y Zacatecas se puede refugiar en el discurso de izquierda que actualmente gobierna, advierte sobre la necesidad de acciones sustantivas.
Al menos un 53.5% de personas LGBTIQ+ ha experimentado rechazo o discriminación en instituciones educativas, y a las mujeres trans se les niega el acceso al empleo cuatro veces más que a las mujeres cisgénero (18.8 % frente a 4.3 %), lamenta el activista citando cifras recientes del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Frente a esta cultura de exclusión que “ha normalizado que lo femenino y lo que no es parte del sistema patriarcal, no tiene valor”, José Manuel Palma destaca como Sangre de Tuna y otros colectivos se han convertido en familias que “entienden, escuchan y acompañan” a quienes incluso han perdido el cobijo de sus propios padres, madres, hermanos y hermanas. En 2021, Zacatecas se convirtió en el estado número 25 en aprobar el matrimonio igualitario. En 2023 se promulgó la Ley de Identidad de Género que permite a personas trans corregir su acta de nacimiento. Y aunque se tipificaron los crímenes de odio en el Código Penal, muchos asesinatos de personas LGBT+ no se investigan con perspectiva de género.
La falta de justicia, el resurgimiento de discursos religiosos conservadores y la violencia estructural y cotidiana sigue marcando las vidas de las personas LGBTIQ+. Por eso, tras más de 20 años ininterrumpidos, las marchas del orgullo reafirman que cada cuerpo en la calle es resistencia, y que ninguna conquista está segura si no se defiende colectivamente: “Hasta que la dignidad se haga costumbre. Hasta que la libertad deje de ser un acto de valentía”.
En 2021, Zacatecas se convirtió en el estado número 25 en aprobar el matrimonio igualitario y en 2023 se promulgó la Ley de Identidad de Género. Foto: Archivo/ Jaqueline Lares