
4 minute read
Llegaron de relevo 300 nuevos militares al 97 Batallón de Infantería de Fresnillo
■ Coadyuvar án con el destacamento de El Mineral en tareas de patrullaje de la cabecera municipal, seguridad y puestos de control que podrían estar más de un mes y menos de 6 meses, porque todo dependerá de las necesidades que se vayan presentando no sólo en El Mineral, sino también en la región aledaña.
Mencionó que esta nueva tarea les fue notificada tres días previos, tiempo que utilizaron para hacerse llegar todo tipo de informes que les permita incorporarse de inmediato a las actividades requeridas en éste que es uno de los municipios de mayor violencia en el estado de Zacatecas.
Advertisement
Inmediatamente que se integraron al 97 Batallón de Infantería, a bordo de sus unidades, realizaron un primer recorrido de reconocimiento por las principales arterias del área urbana de Fresnillo y retornaron a las instalaciones del 97 Batallón a recibir las primeras instrucciones.
KAREN GARCÍA
La última década ha estado teñida por el crecimiento exponencial de los movimientos feministas alrededor del mundo; donde antes había cientos de miles, ahora hay millones. En México, el feminismo se ha convertido en la oposición política más prominente de nuestro tiempo, y en este contexto, una de las luchas que ha protagonizado es contra la violencia sexual y la revictimización que la acompaña.
Una de las formas que se han elegido para luchar es a través de la protesta; en este sentido, una configuración de protesta performativa que se ha presentado en los últimos años en Zacatecas, y el resto de la República, son “los tendederos” de denuncias, que son “canales de información no oficiales destinados a crear espacios seguros para que las mujeres cuenten sus experiencias de violencia sexual, acoso y expongan a sus deudores alimenticios”.
La feminista Laura Fernández, dijo a La Jornada Zacatecas que, aunque las normas también se han visto permeadas por la lucha feminista, todavía existen leyes y principios “aparentemente neutrales” que crean relaciones legales desequilibradas y que los estándares probatorios concebidos para los delitos sexuales se traducen en una carga de la prueba imposible de lograr y un estigma social que aleja a las mujeres de denunciar.
“Se espera que las víctimas tengan pruebas que la naturaleza del delito les impide recopilar. En México, en 2019, 99.7 por ciento de la violencia sexual cometida contra las mujeres de 18 años y más no fue denunciada. En la mayoría de los estados, de las mujeres que sí decidieron denunciar, ninguna logró que la policía abriera carpetas de investigación”, enfatizó

Lamentablemente, agregó, estas estadísticas, que tienen cara de revictimización y dolor, se replican en los procesos extrajudiciales que algunas víctimas optan por buscar para obtener algún tipo de justicia, ya sea denunciando en la escuela o en el trabajo: la revictimización y la persecución a las víctimas siguen presentes; la medalla de las políticas de tolerancia cero al acoso sexual, que con “tanto orgullo ondean las instituciones privadas, es sólo una forma de cumplimiento simbólico”.
■ Una de sus luchas es contra la violencia sexual y la revictimización que la acompaña: activista
■ Con este objetivo, se creó una nueva protesta performativa: “los tendederos” de denuncias
“Por lo tanto, los tendederos son una manifestación performativa del derecho constitucional a la protesta. No son ilegales, pero sí incómodos. Son la disrupción frente a ideas hegemónicas de poder. La protesta no es más que exigir la restitución de los derechos de los que el Estado nos ha despojado”.
Finalmente, la feminista aseguró que, dado que las mujeres que usan tendederos comparten sus historias y protestan en forma de mensajes escritos, también deberían estar
■ Las que más se consumen en la entidad son la mariguana y el Cristal De mil 300 atenciones en el hospital de salud mental, casi 24% son por consumo de drogas
Karen Garc A
De mil 300 atenciones al mes que da el Hospital de Especialidades en Salud
Mental, al menos 300 (casi el 24 por ciento) son de personas con trastornos por el consumo de drogas, principalmente Cristal, informó Jonathan Martínez Cabral, director del nosocomio, pues refirió que las principales drogas que se consumen en la entidad son la mariguana y el Cristal, este último el que más trastornos produce.

“El Cristal es el que más trastornos mentales deja en los usuarios, principalmente son episodios psicóticos los que presentan estas personas”, comentó. El médico indicó que, para llegar a tener este efecto, a algunos únicamente les basta con dos o tres meses de consumo. protegidas por la libertad de expresión y que “si bien ésta no siempre se aplica a las controversias entre individuos, los tendederos tratan sobre temas de interés público y opresiones sistémicas, que son especialmente relevantes en el debate democrático”.
Los adictos, dijo, se encuentran en una edad promedio que va desde los 15 a los 29 años; en el caso del Cristal, éste es utilizado por muchas personas para poder realizar sus actividades laborales.
Ante la problemática del consumo de drogas en Zacatecas, Jonathan Martínez comentó que es importante que en el primer momento que se detecte a una persona realizando dicha actividad, se le apoye recibiendo atención para erradicar su consumo, ya que en la mayoría de los casos son tratados hasta que tienen un trastorno mental o son violentos con la familia.
El menoscabo del “derecho a la honra” de un hombre denunciado en un tendedero responde a la falla sistemática del Estado y de las instituciones privadas que actúan como autoridades para hacer justicia a las mujeres, “y toda ley que no dé cuenta de eso es sólo una forma compleja de discriminación indirecta”.
Cabe recordar que, en Zacatecas, es más frecuente la colocación de los tendederos en fechas conmemorativas como lo es el Día Internacional de la Mujer, pues feministas zacatecanas abren estos espacios en plazas públicas y universidades para que las mujeres se sientan con la libertad de acudir y exponer a sus agresores.