2 minute read

Entender las causas de la desaparición de personas, indispensable para imaginar una sociedad distinta

■ Las desapariciones en Zacatecas, un problema creciente que obedece en gran medida a la incapacidad del Estado para regular la economía ilícita: Claudio Lomnitz

■ En la entidad hay una relación espacial entre la violencia y la comunicación a la que se denominada “Geografía del silencio”, explica el investigador de la Universidad de Columbia

Advertisement

■ En el caso zacatecano, el análisis del tema inicia en el año 2007, cuando se tiene registro de los primeros eventos (desapariciones) de esta naturaleza en el estado

■ Advierte que “las 58 policías municipales, según mucha de la gente con la que he conversado que tiene puestos en el gobierno, están controladas por el crimen organizado” como Fresnillo y Zacatecas debido a que en estos lugares hay varias corporaciones trabajando y una sola no puede ocupar todo el cuerpo municipal. caria y con una sensación importante de aislamiento y de insuficiente apoyo social”.

De acuerdo con Lomnitz, “la Policía Municipal está controlada directamente por un grupo u otro del crimen organizado ese es un desarrollo que ha sido característico del nuevo Estado mexicano que surgió a partir de la década de los 80 y que sigue siendo el caso en la actualidad”.

Mencionó que el ejemplo de Genaro García Luna es importante porque no se trata nada más de la corrupción de un funcionario, sino de la forma en que se está manejando la economía ilícita que el gobierno ya no tiene la capacidad de controlar.

En el caso de Zacatecas, expuso que el silencio de las autoridades ante el problema de las desapariciones en realidad “no es sólo silencio, sino que es cierta forma de hablar con ciertas declaraciones que vamos a analizar a través de un abordaje disciplinario que manejo”.

Añadió que una arista importante en el tema de las desapariciones es la de los migrantes, ya que Zacatecas es el estado que más migrantes tiene en Estados Unidos es la segunda entidad que recibe más remesas, además de que es paso obligado para muchos migrantes centroamericanos.

Lomnitz informó que en México hay más de 111 mil desaparecidos, de los cuales 5 mil 262 son zacatecanos. De ellos, 3 mil 497 se mantienen como desaparecidos y mil 855 ya fueron localizados.

Según expuso, la violencia en Zacatecas se explica por su ubicación en la geografía nacional y empezó cuando Los Zetas invadieron el estado que aparentemente irrumpieron en el 2007, cuando Iván Velázquez Caballero alias “El Talibán” fue nombrado jefe de la plaza por Miguel Ángel Treviño Morales alias “Z 40”.

Detalló que el Estado mexicano perdió su capacidad de regular las economías ilícitas e informales, lo cual no significa que no se regulen, sino que se regulan de manera indirecta de tal manera que, en el caso de Zacatecas “las policías municipales de los 58 municipios (según mucha de la gente con la que he conversado que tiene puestos en el gobierno) están controladas por el crimen organizado.

Al respecto, dijo que posiblemente haya algunas excepciones en ciudades

Luego de hablar con diversos actores políticos y sociales de Zacatecas, comentó que la mayoría de ellos coincidieron en que se trata de un territorio apetecible para la macrocriminalidad por la red de carreteras, especialmente la ciudad de Fresnillo que se convirtió en punto clave de la violencia en la región.

Para entender cómo y por qué Zacatecas se convirtió en un territorio estratégicamente indispensable, dijo, es necesario combinar las consideraciones respecto a su red de carreteras con otros factores, entre ellos la invasión realizada por Los Zetas durante el gobierno de Amalia García Medina.

En ese sentido, Lomnitz refirió que, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el fenómeno contemporáneo de las desapariciones empezaron en 2007, cuando Los Zetas se impusieron como monopolio en una serie de actividades económicas ilícitas en el estado, lo cual arrancó con ataques frontales contra policías federales y el asalto al Cereso de Cieneguillas para liberar a 53 miembros de dicha organización.

“En esos años, las desapariciones empezaron a ser un fenómeno visible en la estadística con 8 desapariciones denunciadas en 2007 y 31 en el 2008, a pesar de que en Villanueva las protestas locales mencionaban 50 secuestros de los cuales se desconoce cuántos terminaron siendo permanentemente desaparecidos”, indicó.

This article is from: