La Jornada Zacatecas 18 de Julio de 2025

Page 1


DIRECTORA

Segundo Encuentro de Resultados SEDIF

Sara Hernández Campa rindió cuentas a la sociedad zacatecana al presentar el segundo informe de actividades del Sistema Estatal DIF, destacando que no se trataba solo de cifras, sino de historias vivas de transformación. Bajo el lema “Bienestar es estar Bien en familia”, articuló la labor del instituto en siete ejes que reflejan un enfoque humano y estructurado hacia el bienestar integral. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Según Censo Nacional del Sistema Penitenciario

En Zacatecas, son las mujeres quienes cometen más delitos contra salud: Inegi

● En 2024, se registraron 2 mil 528 ingresos a centros penitenciarios

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4

● Acumularon 2 mil 689 delitos, 410 de mujeres y 2 mil 279 de hombres

Generamos 6 mil

● Cereso de Cieneguillas, próximo a su capacidad máxima: SSP

Se manifiestan en la Técnica 1; denuncian supuesto robo de aportaciones escolares

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Realizan reforestación histórica en La Bufa por un “Zacatecas Más Limpio que Nunca”.

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Exigen la expulsión de Grupo México de la mina San Martín, en Sombrerete

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Con más de mil 600 protestas, repudian ataques de Trump a derechos humanos

Anuncian inversión

El Gobierno de México anunció como parte del Plan México, una inversión por parte de Grupo Bimbo de más de 2 mil millones de dólares para el periodo de 2025-2028, con lo que se generarán más de 2 mil empleos directos y 10 mil 800 indirectos. Foto: Cortesía

¡Trabajo y compromiso para Zacatecas!

POLÍTICA

Viernes 18 de julio de 2025

SEÑALA INTENTO DE CONTROLAR REDES, CUENTAS Y UBICACIÓN SIN ORDEN JUDICIAL

Acusa diputada federal autoritarismo en las reformas aprobadas por Morena

LA JORNADA ZACATECAS

La diputada zacatecana, Fuensanta Guerrero, acusó a Morena, PVEM y PT de cumplir caprichos de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La secretaria de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados calificó al periodo extraordinario -del 23 de junio al 1 de julio- como “uno de los episodios más oscuros del Congreso” en contra de México.

“No lo usaron para ayudar a las familias ni mejorar salud, educación o seguridad, sino para concentrar poder, censurar y espiar”, dijo la priista sobre la aprobación de Morena, PVEM y PT de las iniciativas presidenciales en seguridad, telecomunicaciones y búsqueda de personas desaparecidas.

Para cumplir los caprichos de la presidenta Claudia Sheinbaum legalizaron el espionaje, acusó.

“Ahora el Gobierno puede acceder a tu CURP, tu ubicación, tus cuentas y tus redes sin orden judicial”, explicó la representante popular por Zacatecas.

“Militarizaron la seguridad, la Guardia Nacional dejó de ser civil y el Ejército quedó bajo el mando directo de la presidenta. Convirtieron la Unidad de Investigación Financiera (UIF) en un arma para

Fuensanta Guerrero calificó al periodo extraordinario como un episodio oscuro del Congreso.

Foto: Cortesía

Fuensanta Guerrero denuncia creación de súper CURP como herramienta de vigilancia masiva

perseguir ciudadanos, mientras abrazan delincuentes.

“Además, aprobaron la súper

CURP, un registro biométrico masivo, no para protegerte, sino para vigilarte. Esto no es una transforma-

ción; es autoritarismo. Es un paso más hacia la dictadura”, concluyó la priista.

EL SEGUNDO CICLO DARÁ INICIO EL PRIMER DÍA HÁBIL DEL MES DE AGOSTO

Finaliza el TSJEZ su primer periodo ordinario de sesiones

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

LA JORNADA ZACATECAS

En el marco de una sesión ordinaria del Pleno, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), declaró formalmente clausurado el primer periodo de sesiones ordinarias correspondiente al presente año.

Este acto marca la conclusión de los trabajos jurisdiccionales que desarrolla el Pleno en su función de órgano colegiado encargado de resolver asuntos en segunda instancia, reafirmando el compromiso con la impartición de justicia oportuna y eficiente.

El segundo periodo de sesiones dará inicio el primer día hábil del mes de agosto, conforme a lo establecido en la normativa interna, con el propósito de continuar con las labores sustantivas que fortalecen el sistema judicial del Estado.

Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal, declaró formalmente clausurado el periodo. Foto: Cortesía

Año 20, número 6304, 18 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

que hay avances en temas como la investigación de Miguel

Alonso y el Platabus

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Ernesto González Romo, titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), informó que su dependencia se mantiene a la espera de que la Secretaría de Obras Públicas concluya su proceso de conciliación para definir el futuro del proyecto del segundo piso. Debido a la suspensión de la obra y a la supervisión judicial en curso, la Función Pública no puede intervenir en tareas de supervisión o auditoría. “Nosotros no podemos empezar en medio de un proceso en el que están, además, con una supervisión judicial, con el tema de las suspensiones”, explicó. Añadió que, una vez concluido el proceso de conciliación por parte

“NO PODEMOS EMPEZAR EN MEDIO DE UN PROCESO CON SUPERVISIÓN JUDICIAL”

Pendiente, la SFP para definir el futuro del viaducto elevado

de Obras Públicas, se valorará si se inicia una revisión por parte de su dependencia.

Además, dio detalles sobre la investigación en curso contra el exgobernador Miguel Alonso Reyes, señalando un presunto esquema de dispersión irregular de patrimonio. “Hemos detectado un modelo de dispersión del patrimonio. Primero, a través de un posible fraude en el tema de catastro, bajando el precio de propiedades millonarias a precios verdaderamente ridículos”, explicó. Asimismo, señaló que se investiga si dichas propiedades fueron transferidas a familiares del exfuncionario. El funcionario detalló que se han identificado más de 40 propiedades en zonas exclusivas de la zona conurbada y de Morelos, con un valor acumulado superior a los 400 millones de pesos, muchas de las cuales fueron adquiridas por montos de entre 100 mil y 300 mil pesos.

Toda esta información ha sido turnada a la Fiscalía Anticorrupción,

RECONOCEN SU DESEMPEÑO

Ernesto González Romo, titular de la Secretaría de la Función Pública. Foto: Facebook Ernesto González

a la que González Romo hizo un llamado: “Volvemos a hacer un llamado respetuoso y enérgico a la Fiscalía Anticorrupción para que ya procese una carpeta que tiene más de nueve años en su poder.

Sobre el caso del “Platabus”, indicó que hubo investigaciones abiertas por contrataciones irregulares durante el gobierno de Alejandro Tello, aunque hasta ahora no tiene conocimiento de sanciones emitidas por el Tribunal de Justicia Administrativa. “Sí traíamos investigaciones al respecto porque esas primeras obras que se iniciaron en el gobierno de Tello no tuvieron ninguna repercusión y sí representaron un gasto importante para la entidad”, señaló. Precisó que inicialmente había alrededor

Otorga IEEZ días de descanso como incentivo a su personal

de junio se recibieron un total de 19 solicitudes en dicha instancia.

En Sesión Ordinaria del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), se aprobaron los proyectos de actas correspondientes a las sesiones extraordinarias celebradas los días 28 de abril y 6 de mayo de 2025. Durante el desarrollo de la Sesión, el secretario ejecutivo, Jorge Chiquito Díaz de León, presentó el informe relativo a las actividades de la Oficialía Electoral del Instituto, señalando que del 24 de mayo al 14

Asimismo, se informó que durante el mes de julio se recibió una queja ante la Unidad de lo Contencioso Electoral, la cual se encuentra actualmente en trámite.

Finalmente, el Consejo General aprobó los Dictámenes para el Otorgamiento del Incentivos por rendimiento 2025, dirigido a las personas que integran el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN). Las y los integrantes cumplieron con los criterios establecidos para el periodo comprendido de septiembre de 2023

a agosto de 2024. No obstante, ante la falta de suficiencia presupuestal, el IEEZ otorgará dichos incentivos que se otorgarán en especie consistentes en días de descanso con goce de sueldo, a tres de las 16 personas que conforman el Servicio Profesional de esta Institución, es decir el 20 por ciento como se estipula en la normatividad vigente.

En sesión, se presentó el informe de la Oficialía Electoral del Instituto. Foto: Cortesía

de cuatro funcionarios involucrados, pero enfatizó que, debido a las más de 700 carpetas abiertas, sería necesario revisar con mayor detalle para no ofrecer información imprecisa.

Finalmente, en relación con la presa Milpillas, González Romo adelantó que en los próximos días ofrecerá una rueda de prensa para

informar con detalle sobre los resultados de las investigaciones y las posibles sanciones. “Tenemos una investigación muy a fondo sobre el tema de la presa Milpillas. En este momento no puedo informar por el momento procesal en el que nos encontramos, pero lo haré en una rueda de prensa en ocho o diez días”, concluyó.

PRESENTAN SU EXAMEN FINAL LOS 14 ASPIRANTES A CATEGORÍA DE ACTUARIO

▲ Como parte del proceso formativo correspondiente a la categoría de Actuario, un total de 14 aspirantes presentaron su evaluación final escrita, marcando así una etapa decisiva en su avance dentro de la Carrera Judicial. Dicho examen se aplicó tras la conclusión satisfactoria del curso de capacitación, el cual se desarrolló en modalidad mixta, combinando sesiones presenciales con módulos en línea a través de la plataforma virtual de la Escuela Estatal de Formación Judicial. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

En Zacatecas, son las mujeres quienes cometen más delitos

contra salud: Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con base en la información del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEF-E) al cierre de 2024, Zacatecas registró un total de 2 mil 528 ingresos a centros penitenciarios y centros especializados, acumulando 2 mil 689 delitos. De estos, 410 fueron cometidos por mujeres y 2 mil 279 por hombres.

Al finalizar 2024, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por un total de 325 centros distribuidos de la siguiente manera: 14 centros penitenciarios federales (CPF), 261 centros penitenciarios estatales (CPE) y 50 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes. Estos centros ofrecieron un total de 230 mil 168 espacios destinados a personas privadas de la libertad y adolescentes internados: 28 mil 200 en centros federales, 195 mil 906 en centros estatales y 6 mil 62 en centros especializados

En el caso de Zacatecas, se reportó un total de 14 centros: 13 CPE y 1 centro especializado, con una capacidad conjunta de 2 mil 551

espacios, de los cuales 2 mil 408 corresponden a los CPE y 143 a los centros especializados. Respecto a esto, en declaraciones para los medios, el General Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, informó que el Cereso de Cieneguillas está próximo a su capacidad máxima, con un margen de unas 300 personas, mientras que el resto de los 13 centros aún tienen espacio disponible. Señaló que los ingresos y egresos varían según el avance

judicial y que en Cieneguillas predominan delitos de alto impacto como fraude y violencia familiar.

A nivel nacional, la tasa promedio de ocupación fue de 102.9 personas privadas de la libertad o internadas por cada cien espacios disponibles. Desglosada por tipo de centro, la tasa fue de 73.4 en los CPF y de 107 en los CPE. En comparación con 2023, la tasa nacional presentó un incremento de 1.1 unidades. Las entidades con mayor saturación fueron el Estado

El Cereso de Cieneguillas está próximo a su capacidad máxima, con un margen de unas 300 personas. Foto: Cortesía

de México y Nayarit, ambas con una tasa de 238.8, mientras que Colima y Campeche registraron las tasas más bajas, con 39.2 y 55, respectivamente. Zacatecas presentó una tasa de ocupación de 99.1.

El presupuesto ejercido en 2024 a nivel nacional por los CPF y CPE fue de 43 mil 871 millones 422 mil 892 pesos corrientes, de los cuales 42.6 % correspondió a los CPF y 57.4 % a los CPE. Los centros de la Ciudad de México concentraron el 11.5 % del presupuesto de los CPE, mientras que a nivel local el presupuesto ejercido por estos centros fue de 340.4 millones de pesos.

A precios constantes de 2018, el presupuesto total ejercido en 2024 fue de 32 mil 487.8 millones de pesos: 13 mil 848.4 millones en CPF y 18 mil 639.4 millones en CPE. Esto representó un aumento de 54.6 % respecto a 2017. Comparado con 2023, el presupuesto ejercido creció 9.4 % en los CPF y 3.1 % en los CPE. Durante el año, del total de per-

sonas ingresadas a nivel nacional, 8.8 % fueron mujeres y 91.2 % hombres. En Zacatecas, se registraron 2 mil 528 ingresos, de los cuales 11.5 % correspondieron a mujeres y 88.5 % a hombres.

En relación con los delitos cometidos por estas personas, la entidad reportó un total de 2 mil 689 delitos: 410 cometidos por mujeres, entre los cuales destacaron los delitos contra la salud (24.9 %), robo (11%), violencia familiar (8.8 %), lesiones (6.1 %) y homicidios (4.1 %). Los hombres cometieron 2 mil 279 delitos, siendo los más comunes los delitos contra la salud (18.0 %), robos (14.2 %), violencia familiar (13.3 %), delitos en materia de armas (9.9 %) y homicidios (7.7 %).

Por otro lado, el total de personas privadas de la libertad /internadas en Zacatecas fue de 2 mil 527: 221 mujeres y 2 mil 306 hombres, lo que equivale a una tasa de 148.8 personas por cada 100 mil habitantes, desglosada en 25.5 para mujeres y 277.7 para hombres.

En cuanto a la situación jurídica de las personas adultas privadas de la libertad sin sentencia en los centros penitenciarios a nivel local, se reportó que 13.7 % se encontraba en prisión preventiva justificada, 19.0 % en prisión preventiva oficiosa y 67.3 % sin identificar.

Asimismo, el porcentaje de personas privadas de la libertad con hijos fue del 24.2 %, de los cuales 87.3 % eran mujeres y 18.1 % hombres, sumando un total de 990 hijos, de los cuales 41% son menores de edad.

Destacan programas como:

“Mil Días de Vida”; “Panza llena, corazón contento” y Amsabi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Sara Hernández Campa presentó el segundo informe de actividades del Sistema Estatal DIF, destacando que no se trataba solo de cifras, sino de historias vivas de transformación. En el rubro de alimentación escolar y comunitaria, durante el periodo informado, el programa “Panza llena, corazón contento” en coordinación con los sistemas municipales benefició diariamente a 30 mil niñas y niños en escuelas de alta y muy alta marginación. Además, se logró la apertura de 37 nuevos espacios alimentarios completamente equipados, seguros y dignos. Y a través del programa de alimentación escolar en su modalidad fría, se distribuyeron 585 mil raciones diarias en 417 centros escolares.

Asimismo, se subrayó el impacto del programa “Mil Días de Vida”, que cada mes brinda apoyo a 4 mil niñas y niños en 588 localidades, mediante la entrega de 60 mil paquetes alimentarios. Por otro lado, se destacó que, como parte del “Programa de Atención Alimentaria a Personas en Situación de Vulnerabilidad”, fueron distribuidas 600 mil dotaciones en más de mil 600 comunidades. La atención directa a las necesidades de la población se reiteró como

NO SE TRATA SÓLO DE CIFRAS, SINO DE HISTORIAS VIVAS DE TRANSFORMACIÓN, RESALTA

Presenta Sara Hernández el 2do

Encuentro de Resultados SEDIF

una prioridad del gobierno; en esa línea, a través del “Programa de Salud y Bienestar Comunitario”, se pusieron en marcha 16 proyectos en 14 localidades del estado.

Se llevó a cabo la implementación de proyectos de aves de traspatio y tanques acuícolas en coordinación con la Secretaría del Campo, así como la realización de la primera Feria Gastronómica con más de 400 asistentes de 60 comités comunitarios. Además, a través del “Programa Corazón Contento”, se ha beneficiado periódicamente a 35 mil familias vulnerables con la entrega de canastas alimentarias.

En materia de asistencia jurídica y defensa de derechos, el SEDIF, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, otorgó más de 4 mil 800 asesorías jurídicas y logró 14 adopciones exitosas. Además, 116 menores fueron reintegrados con sus familias de origen.

El Centro de Atención a la Violencia Familiar (Caviz) brindó más de 3 mil 200 atenciones en áreas jurídicas, psicológicas y sociales. También se llevaron a cabo campañas de sensibilización en 41 centros educativos, y el albergue temporal Caviz ofreció refugio y atención integral a 37 mujeres y 68 menores víctimas de violencia.

La infraestructura social se fortaleció con mejoras en casas hogar, estancias diurnas y albergues temporales. Con una inversión de

Sara Hernández, presidenta honorífica del SEDIF. Foto: Godezac

2.4 millones de pesos, se impulsó la estrategia AMA-TE para adultos mayores. A través de la “Casa Hogar de la Tercera Edad”, se brindaron más de 110 mil atenciones a personas mayores, y se celebró que cuatro adultos mayores concluyeran su educación primaria. De igual forma se impulsó la creación de las Casas del Bienestar en los municipios de Apozol y Jerez, buscando la presencia en más municipios.

En cuanto a la niñez, la emblemática “Casa Cuna Plácido Domingo” continúa siendo referente en cuidado infantil, y se colocó la primera piedra de la “Casa Cuna Semillitas”, con una inversión superior a 100 millones de pesos, que promete convertirse en un espacio de vanguardia.

En salud, el programa Amsabi realizó más de 180 mil atenciones médicas a través de brigadas móviles y centros de salud integrales en los 58 municipios. En tanto, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) otorgó más de 10 mil 200 consultas especializadas y 38 mil 832 acciones terapéuticas, y se llevó a cabo la reapertura del tanque terapéutico tras siete años de inactividad, que hoy ofrece mil 200 terapias mensuales.

Gracias a alianzas con insti-

tuciones como IMSS-Bienestar, Fundación CyK México Escucha, UAD entre otras se realizaron 10 cirugías de implante coclear y 24 intervenciones de labio y paladar hendido. Se entregaron 410 auxiliares auditivos, así como lentes para vista cansada a más de mil 200 personas mientras que, a través del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, se brindó atención a 35 mil niñas y niños, El informe también dio cuenta del impacto social de festivales y eventos masivos organizados por el sistema. El Festival Temático del Día de la Familia reunió a 25 mil asistentes, mientras que el Festival del Día de Muertos y el Desfile Navideño congregaron a más de 60 mil personas cada uno.

Realiza Ayuntamiento capitalino reforestación del cerro de La Bufa

REDACCIÓN

Como parte del programa “Zacatecas más limpio que nunca”, el Ayuntamiento capitalino, encabezado por el alcalde Miguel Varela, continúa con su campaña permanente de reforestación, en este caso en el emblemático cerro de La Bufa, por medio de la cual se la plantarán más de 9 mil árboles.

Durante la actividad, Issac Alejandro Rivera Ruvalcaba, director general de Medio Ambiente, informó que los ejemplares plantados corresponden a especies nativas como pino piñonero, yuca y mezquite, que se adaptan naturalmente a las condiciones del cerro. El funcionario destacó que esta acción forma parte de una campaña permanente de reforestación, que tiene como objetivo realizar constantes intervenciones en distintos

En materia de desarrollo social, el programa “Transformando Zacatecas con Valores” tuvo presencia en 14 municipios, donde se otorgaron 570 apoyos económicos a personas cuidadoras de familiares con discapacidad, con una inversión total de 9 millones de pesos. A esto se sumó la distribución de 33 mil apoyos invernales, así como la entrega de 700 bicicletas a estudiantes de zonas rurales a través del programa “Ayúdame a Llegar”.

En cuanto al impulso al desarrollo económico, se benefició a 100 familias en 14 localidades mediante proyectos productivos que incluyeron la instalación de estufas ecológicas, alumbrado público y la rehabilitación de espacios comunitarios.

espacios públicos del municipio. “Uno de los ejes del gobierno capitalino es reforestar toda la ciudad. Hoy sembramos especies que pertenecen al ecosistema original del cerro de La Bufa, donde ya se había trabajado previamente para facilitar su recuperación”, señaló. Por su parte, el alcalde Miguel Varela anunció que las próximas reforestaciones se llevarán a cabo en espacios deportivos, el Arroyo de la Plata, escuelas y colonias, atendiendo las solicitudes de la ciudadanía.

Además, adelantó que se implementarán programas de apoyo productivo como la entrega de plantas de chile chiltepín, cuyo fruto puede alcanzar valores de hasta 3 mil pesos, con el objetivo de fomentar los huertos familiares. Finalmente, subrayó que el éxito de estas acciones depende del seguimiento y cuidado de los ejemplares, tarea que estará a cargo de la Dirección de Medio Ambiente, garantizando el fortalecimiento del entorno natural de Zacatecas. Igualmente lanzó una convocatoria pública a la ciudadanía para sumarse al cuidado y preservación de los ejemplares plantados.

A través de estas acciones se plantarán más de 9 mil árboles. Foto: Cortesía

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Las zonas en que se ubican estos sitios suelen ser alcanzadas por el crecimiento urbano

ALEJANDRA CABRAL

A pesar de ser un modelo único a nivel nacional en reconversión tecnológica para ladrilleras, el proyecto implementado en el municipio de Loreto, continúa sin ser replicado en otros municipios del estado. Mientras tanto, siguen generando tensiones las quejas de colonos que viven en las inmediaciones de ladrilleras, así como las denuncias ciudadanas por podas excesivas y talas injustificadas de árboles en la capital, realizadas para abastecer de leña a estos sitios y evitar el uso de neumáticos como combustible.

En días recientes, el Ayuntamiento de Guadalupe anunció la reubicación de las ladrilleras hacia la periferia como parte de una estrategia para reducir la contaminación en zonas habitacionales.

Sin embargo, representantes del Parque Ladrillero en Zacatecas han señalado que las zonas en las que se ubican estos sitios de cocción suelen ser alcanzadas por el crecimiento urbano.

Consultada al respecto de la problemática, Irma Laura Hernández León, directora de Cambio Climático y Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), destacó

Este jueves, Ciudadanía Participativa de Zacatecas realizó un balance sobre el movimiento contra la construcción del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos y Héroes de Chapultepec y, además de que resultó positivo por la cancelación del proyecto, demostró que la participación de la población es fundamental para que las autoridades actúen conforme a las disposiciones legales y cumplan con la obligación de atender las necesidades sociales y no a caprichos de una fracción de actores políticos.

Francisco, integrante de esta organización, consideró que el balance es positivo porque “el objetivo principal era la cancelación de una obra que iba a dañar irreversiblemente la imagen urbana e iba a alterar la calidad de vida de los zacatecanos de manera negativa”.

Además, dijo que ese proyecto implicaba el desperdicio de más de 3 mil millones de pesos, en un contexto en donde hay numerosas necesidades de carácter social, la construcción del segundo piso “era un disparate”.

No obstante, mencionó que está pendiente el esclarecimiento de la manera en que se creó el fideicomiso, ya que hubo un subejercicio

Viernes 18 de julio de 2025

SAMA rechaza reubicación de ladrilleras como opción viable

el proyecto piloto implementado en Loreto en el año 2016 como una alternativa para mejorar las condiciones ambientales, técnicas y sociales de la producción de ladrillo en Zacatecas. Explicó que se trata de una propuesta de reconversión tecnológica única en el país, que elimina el uso de materiales contaminantes −como leña, llantas o estiércol− y los sustituye por aceite quemado procesado, un combustible que cumple con la

normativa ambiental y no libera metales pesados al ambiente. La dosificación controlada del agua y el reciclaje de materiales son algunas de las virtudes de este modelo de producción. El ladrillo mal cocido o fracturado se tritura y reintegra al proceso, lo que permite reducir el consumo de arcilla y recuperar más del 85 % del agua utilizada, detalló la funcionaria. Se hace uso maquinaria sencilla pero funcional que sustituye el piso-

teo del barro y agiliza la producción. Se trata de bandas transportadoras, tolvas, un sistema de molienda y hornos móviles tipo campaña con quemadores tipo soplete, que utilizan el aceite quemado como fuente de calor.

Son personas que ya dominan el proceso, que conocen la normativa ambiental, el control de emisiones, y que mantienen en óptimas condiciones las instalaciones, explicó la ingeniera, detallando que la línea

instalada llegó a sacar alrededor de 26 piezas por minuto y posibilitó diversificar el producto no sólo elaborando ladrillo de muro, sino también petatillo, loseta y listón.

Recordó que los productores participaron en pruebas de comparación en las que se medía el tiempo, el consumo de agua y la calidad del producto, dando cuenta de las virtudes de este sistema, que −enfatiza la funcionaria− se debe adaptar a cada lugar de producción, pues no es lo mismo el ladrillo más poroso y grande de Loreto que el de Río Grande, ni el de Zacatecas capital al de Villa García.

Cada intervención debe diseñarse “como un chaleco a la medida”, considerando el tipo de arcilla, los formatos de producción y las capacidades de los productores, enfatizó la funcionaria.

Señaló que muchos ayuntamientos se quedaron solo en la etapa de capacitación inicial, sin avanzar hacia la instalación de naves o el diseño de planes de negocio. Por ello —dijo— lo que se necesita no es una inversión millonaria, sino voluntad política para adoptar e implementar un proyecto integral que, de acuerdo con Hernández León, es único en su tipo a nivel nacional.

Aún quedan cuentas pendientes del viaducto elevado: Valerio Quintero

en dos años fiscales en donde el gobierno del estado programó un gasto que no ejerció en su totalidad para generar remanentes que canalizó a estos fondos no fiscalizados por la Legislatura.

Además, Valerio Quintero expuso que el gobierno del estado pagó un adelanto de más de 500 millones de pesos a la empresa contratada, pero alguien deberá responder por ese recurso, pero mientras tanto la sociedad tiene el derecho de exigir la recuperación de ese monto. Asimismo, otro asunto pendiente es la reparación de la carpeta asfáltica del boulevard , ya que el gobierno del estado lo ha emprendido “con indolencia”, el alumbrado no ha sido repuesta y ya han pasado

Ciudadanía Participativa realizó un balance sobre el movimiento contra la construcción del proyecto. Foto: Cortesía

meses sin que concluya el proceso. Reiteró que este proceso organizativo en contra del Viaducto Elevado es necesario evidenció que

es necesaria la participación de la ciudadanía para que las autoridades gubernamentales actúen con base en la normatividad legal y

que cumplan con su obligación de atender los problemas sociales y no conducirse “por capricho o con afán de lucro” como sucedió.

Irma Laura Hernández León, directora de Cambio Climático y Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental de la SAMA. Foto: SAMA Zacatecas
MARTIN CATALAN LERMA

Exhortan a la ciudadana a reportar zonas de hundimiento antes de que colapsen

ALEJANDRA CABRAL

Un socavón de aproximadamente un metro de profundidad y 80 centímetros de diámetro fue reportado la noche del martes en avenida García Salinas, a la altura de la colonia El Salero, en el municipio de Guadalupe, como consecuencia de las lluvias recientes.

La zona fue acordonada derivando en un cierre de la circulación vehicular y peatonal, para evitar accidentes. La atención y reparación del daño estructural corresponde al Ayuntamiento de Guadalupe, a través de su área de Obras Públicas.

Susana Romero, paramédico de la Coordinación Estatal de Protección Civil, explicó que el gobierno estatal interviene cuando la magnitud del daño sobrepasa la capacidad de respuesta municipal, ya sea con recursos, maquinaria o asistencia técnica. En esos casos también entra en acción el Atlas de Riesgo estatal, que evalúa si existe afectación al subsuelo, a estructuras o a la población.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LA AUSENCIA DE COMPACTACIÓN DEJA VACÍOS QUE CON EL TIEMPO COLAPSAN

Socavón en Guadalupe se debe a obras mal ejecutadas, afirman

Sobre los hundimientos frecuentes en esta vialidad, la entrevistada advirtió que muchas subsidencias localizadas no se deben únicamente a la edad del pavimento o a las lluvias, sino también a obras mal ejecutadas por particulares, como zanjas que se abren para drenaje, cableado u otros servicios, en las que no se realiza una correcta restitución del terreno.

Otros sitios con condiciones similares a lo largo de la misma vialidad, son las inmediaciones de Wing’s Army, y la colonia Médicos Veterinarios, sobre avenida Las Torres.

Estos puntos comparten las mismas características de debilitamiento subterráneo y alta circulación vehicular, lo que incrementa el riesgo de daños recurrentes.

La ausencia de compactación deja vacíos subterráneos que con el tiempo colapsan bajo el peso del tránsito o por acumulación de humedad.

Este tipo de fallas son comunes en ciudades asentadas sobre antiguos cauces, rellenos heterogéneos o zonas con infraestructura sub-

Socavón en avenida García Salinas, con un metro de profundidad y 80 centímetros de diámetro. Foto: Cortesía

terránea deteriorada. De acuerdo con los manuales de ingeniería de pavimentos urbanos del Departamento de Transporte de Estados Unidos (FHWA), toda excavación subterránea debe rellenarse en capas delgadas y con compactación certificada.

El uso de geotextiles, materiales autocompactables como CLSM (Controlled Low Strength Material), y la inspección de drenajes mediante cámaras CCTV son consideradas mejores prácticas obligatorias en contextos urbanos con riesgo de subsidencia.

Las cámaras CCTV, en este caso, no se refieren a sistemas de videovigilancia urbana, sino a equipos especiales montados en sondas o robots que permiten inspeccionar el interior de tuberías y drenajes sin necesidad de excavar, permitiendo detectar fisuras, colapsos, obstrucciones o zonas debilitadas

que podrían derivar en hundimientos o socavones. Además, también se considera importante promover la participación ciudadana para reportar

zonas de hundimiento antes de que colapsen, y exigir por ley que toda obra pública o privada garantice la restitución técnica del subsuelo después de abrir calles o banquetas.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

PIDEN

LOS LAUDOS QUE RECONOCEN EL MOVIMIENTO HUELGUISTA

Exigen la expulsión de Grupo México de la mina San Martín, en Sombrerete

Hacen un llamado a la presidenta para que intervenga en la resolución del conflicto

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el marco del 18 aniversario del inicio de la huelga en la mina San Martín, en el municipio de Sombrerete, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales exigieron que el gobierno federal que ejecute los laudos que reconocen el movimiento huelguista, lo que implicaría la expulsión del Grupo México y su personal que ilegalmente realiza actividades productivas.

En ese sentido, José Núñez Velázquez, secretario general de la Sección 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a que intervenga para la resolución del conflicto.

En comparación con los gobiernos anteriores, dijo que ahora la presidenta ha mostrado “poquita voluntad”, puesto que ya hubo un acercamiento con la Secretaría de Gobernación, pero sin que haya una resolución.

“Los gobiernos anteriores nunca nos abrieron la puerta. Con Andrés Manuel López Obrador hubo muchos compromisos que hizo en precampaña, en campaña y estando en el poder y en una ocasión aquí en Zacatecas lo abordé y le dije que era nuestra última esperanza, pero se fue y nos dejó aquí tirados”, dijo.

Ahora, en noviembre fueron convocados a una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y en diciembre les notificaron que habría una mesa de negociación, pero hasta ahora no ha ocurrido nada.

De acuerdo con Núñez Velázquez, “es inhumano que este gobierno nos siga teniendo en esta situación cuando nuestra huelga es legal, reconocida en una resolución emitida por los tribunales en el 2023. Eso se lo mencioné a la señora Rosa Icela y preguntó dónde está, pero ahí sigue detenida en la Junta Federal, no quieren hacer valer el estado de Derecho”.

Cuestionó que en la Cuarta Transformación se diga que en sus gobiernos ya no hay impunidad ni corrupción, mientras que en Sombrerete la empresa trabaja sin reconocer la huelga y con el apoyo

del gobierno municipal, estatal y federal.

Es decir, en sexenios anteriores nunca hubo atención a la huelga en la mina de San Martín, mientras que el gobierno actual “nos abre las puertas, pero igual nos tienen así y para nosotros, para nuestras familias, es lo mismo”.

En estos 18 años, expuso que los agremiados al sindicato han traba-

jado como albañiles, soldadores, taxistas, y es injusto que ni siquiera sea reconocida la huelga que ya ha sido avalada por los tribunales.

Núñez Velázquez consideró que solamente se requiere de voluntad del gobierno federal y estatal para respetar la huelga y resolver el conflicto, pero “no se vale que nos digan que hay una solución y después se hagan para atrás”.

A nombre del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP), las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la asociación civil 5 de Mayo, Cecilia Ambriz leyó un documento en el que respaldan la exigencia de que el gobierno federal atienda y resuelva las huelgas en San Martín, Cananea y Taxco.

“Sin embargo, las autoridades del sexenio anterior y ahora las nuevas autoridades al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Secretaría de Economía,

RECIBE UN TOTAL DE 364 SOLICITUDES DE TRABAJO

mantuvieron y ahora mantienen también la misma actitud servil ante Germán Larrea, al igual que en las administraciones neoliberales”. Como ejemplo de esa “actuación lacayuna frente a Germán Larrea”, refirió que, cuando pudo haberse solucionado la huelga de San Martín, los representantes de las secretarías del Trabajo y de Economía del gobierno federal pudieron ayudar a resolverla en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC. De 11 quejas presentadas, 10 se resolvieron a favor de los trabajadores, excepto la de San Martín, debido a que “en este caso se pusieron del lado de Germán Larrea”.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha girado instrucciones para que la Secretaría de Gobernación abra mesas de negociación, refirió que hasta la fecha no se ha dado a conocer algún avance, lo cual es inexplicable porque no hay impedimento legal alguno, además de que el sindicato se ha conducido conforme a derecho ha ganado todos los laudos. Ambriz indicó entonces que el FSSP hace un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que exija a sus funcionarios que cumplan ya con su responsabilidad y para que hagan valer los derechos laborales de los trabajadores mineros en huelga frente al Grupo México de Germán Larrea, o bien que ante su desacato se le retiren las concesiones.

Participa Capstone Copper Cozamin en la Feria del Empleo Minero 2025

LA JORNADA ZACATECAS

La empresa Capstone Copper Cozamin participó en la Feria del Empleo Minero, evento organizado por la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado.

Durante la jornada, el equipo de reclutamiento de la empresa minera brindó atención y orientación a 382 personas, recibiendo un total de 364 solicitudes.

Los perfiles de las y los aspirantes fueron principalmente en las áreas de: Ingeniería Industrial, Ingeniería en Minas, Ayudantes en General, Jumberos, Industria Química, Topografía, Mecánica, Electricidad, Biología y Mantenimiento General

En el estand instalado por la minera se registró una visita mayoritaria de jóvenes, así como de personas adultas mayores, lo que

La minera busca reforzar su plantilla. Foto: Cortesía

refleja el interés por integrarse al sector minero.

“Hemos iniciado con el proceso de análisis y entrevistas de las solicitudes recibidas, con el objetivo de identificar los perfiles que mejor se ajusten a las necesidades actuales de la empresa e incorporarlos a nuestras vacantes, fortaleciendo así su compromiso con el talento local y la inclusión laboral, pues el 95 por ciento del personal es de origen zacatecano”, dijo la empresa en un comunicado.

Capstone Copper Cozamín es una empresa minera líder mundial en la producción de cobre. Genera 6 mil empleos, entre directos e indirectos en el Estado.

Señalan que es injusto que ni siquiera sea reconocida la huelga que ya ha sido avalada por los tribunales. Foto: Martín Catalán

EDUCACIÓN

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La secretaria de Eduación, Gabriela Pinedo Morales, informó que la dependencia a su cargo trabaja en la atención de distintos temas administrativos y laborales que impactan al sistema educativo estatal, destacando la resolución de rezagos, la mediación en conflictos y la vigilancia durante el receso vacacional. Uno de los temas prioritarios ha sido el rezago en la entrega de títulos profesionales en instituciones de educación superior, particularmente en tecnológicos como el de Sombrerete. “Cuando yo llegué había un rezago importante por cuestiones administrativas, principalmente en la impresión de títulos; estamos hablando de al menos 300 documentos, pero ya se están resolviendo”, explicó.

Respecto a los paros anunciados por el Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), Pinedo señaló que se trata de un asunto que también se discute en una mesa nacional con la federación, donde se busca obtener más recursos, principalmente para cubrir nómina. “El gobernador ha priorizado la gestión de recursos porque, al no estar federalizada la nómina educativa, representa un costo muy alto para el estado”, apuntó. Asimismo, expresó su esperanza en que la federación pueda inyectar recursos, ya que “en el estado no tenemos tanta capacidad”. Sobre el conflicto reciente en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), informó que ya se estableció una mesa de diálogo entre autoridades educativas y directivos, en la cual se acordó el pago de un bono pendiente y se instalarán mesas para atender otras demandas del personal docente.

También se refirió al caso del profesor de

ADEMÁS, SE REALIZAN MESAS DE DIÁLOGO PARA ATENDER QUEJAS Y PETICIONES DE DOCENTES

Atiende Seduzac rezago en la entrega de títulos profesionales

la Normal de Nieves que tomó las instalaciones. Señaló que, pese a que se trató de un conflicto interno, el tema fue atendido con la mediación del subsecretario de Educación Media Superior y Superior. “Ya hubo un acuerdo, el maestro seguirá trabajando con todas las garantías; aunque no pertenece a un sindicato, le dimos atención coordinada con líderes sindicales”, subrayó. En cuanto a la reunión tripartita pendiente de la Sección 34 del SNTE, la secretaria aclaró que aún no se ha fijado una nueva fecha,

aunque este viernes la federación dará seguimiento a los acuerdos previos. Señaló que, en tal reunión, la participación del gobierno estatal fue limitada, ya que las demandas presentadas por el sindicato corresponden directamente al gobierno federal. En ese sentido, explicó que la función del gobierno estatal fue únicamente de acompañamiento,

SON MÁS DE 300 MIL PESOS

Durante las vacaciones, la Seduzac preparará estrategias para que alumnas y alumnos se pongan al corriente. Foto: LJZ

con el objetivo de proporcionar datos o colaborar en lo que fuera necesario. Asimismo, informó que se continuará acompañando el seguimiento de la minuta derivada de dicha reunión, aunque hasta el momento no se tiene conocimiento de si se convocará a un nuevo encuentro bajo las mismas condiciones. Finalmente, sobre el inicio del periodo vacacional, Gabriela Pinedo afirmó que la Secretaría de Educación mantendrá guardias activas. “La administración central no tendrá vacaciones; estaremos pendientes de las escuelas y trabajando en la evaluación del ciclo escolar que terminó, sobre todo porque varios programas fueron interrumpidos por los paros”, dijo. Agregó que durante el receso se prepararán estrategias para que alumnas y alumnos se pongan al corriente, y que el personal docente podrá ser convocado para actividades de planeación y organización del próximo ciclo escolar.

Denuncian posible robo de aportaciones en Técnica 1

Padres de familia de la Secundaria Técnica número 1, ubicada en la capital del estado, se manifestaron para exigir que la dirección del plantel y autoridades educativas intervengan en una situación de posible robo, ya que la presidenta de la Asociación de Padres de Familia “extravió” aportaciones de más de 300 mil pesos.

Pilar López, una madre de familia, denunció que la presidenta de esta organización “se quedó con el recurso” y, en una ocasión en que la encararon, firmó un documento en el que se comprometía a devolver el dinero, pero hasta el momento no ha sucedido.

Comentó que la Dirección de la escuela se ha deslindado con el argumento de que el dinero no es del plantel, sino de los padres de familia, pero se solicita la intervención para que se proceda según corresponda en contra de esa persona, ya que fue destituida de la mesa directiva.

Además, solicitó a la Dirección de la secundaria que se establezcan medidas para que, en el próximo ciclo escolar, haya certeza de que haya un buen manejo de los recursos que aportan los padres de familia.

Por tanto, López comentó que este jueves tendrían acercamiento con la Dirección para revisar las alternativas con esa situación de la presidenta de la asociación y con el recurso del siguiente ciclo, ya que “es común que le damos la confianza a las personas, pero ellas abusan y saben que la institución no les puede hacer nada”.

La Dirección de la escuela se ha deslindado con el argumento de que el dinero no es del plantel. Foto: Martín Catalán

Por su parte, Viridiana Espinoza, madre de familia, expuso que las autoridades educativas se comprometieron a presentar una demanda en contra de la persona implicada, pero “a final de cuentas seguimos en las mismas”.

Aunado a ello, dijo que ahora otra vez se les está pidiendo la aportación a los padres de familia y ya no hay confianza para dar el dinero porque ni siquiera se ha esclarecido lo que sucedió con el monto del año anterior. “Siento que las autoridades educativas deberían tenernos más informadas en ese sentido porque somos padres de familia y es nuestro dinero. Si bien nosotros escogimos a esta persona, no podíamos saber sus mañas”, dijo.

MARTÍN CATALÁN LERMA

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más, mucho más

El manejo mexicano en tiempos de la pandemia

MITOS Y REALIDADES

En nuestras colaboraciones previas reflexionamos sobre la CRISIS DE LA SALUD la crisis de la atención medica; y quisimos exponer las realidades pero también los mitos y los por que ha costado tanto trabajo al gobierno federal temas como el de la atención gratuita y de calidad de todo mexicano – como lo dicta la constitución – y también las enormes dificultades de lo que conocemos como ATENCIÓN UNIVERSAL, es decir que todos tengan el derecho de recibir atención médica mininamente de calidad en todos los espectros de las diversas enfermedades que nos afectan y no solo una parte de ellas como era en los tiempos del seguro popular, así como también la empresa en sumo compleja de la UNIFICACIÓN DEL SECTOR SALUD bajo las siglas del IMSS que involucra mil y un asuntos como los de unificar a todos aquellos involucrados en proporcionar el servicio, y nos referimos no solamente a médicos y enfermeras sino a personal de intendencia y mantenimiento, a personal administrativo etc. cuyos salarios y prestaciones tendrán que ser homologados no como hasta ahora donde había trabajadores privilegiados de primera y aquellos de segunda de alguna forma dejados de la mano de Dios.

En nuestra última entrega comentamos que el día de hoy daríamos nuestros argumentos ante el mal trato que los medios le han dado al Dr. López Gratel y al manejo de la pandemia durante el gobierno de LÓPEZ OBRADOR. Desde nuestro punto de vista la gran mayoría de los medios masivos de comunicación tanto impresos – periódicos – como electrónicos – radio y televisión – sin contar las redes sociales, lograron su primer gran éxito al desprestigiar los resultados del gobierno federal durante los tiempos de pandemia, no es extraño que estos medios pagados por la derecha y la extrema derecha, es decir por grupos empresariales opuestos a la 4T que nos gobierna desde el 2018 han formado y sostenido grupos – con la ayuda que recientemente les fue suspendida de los ESTADOS UNIDOS – como el de Mexicanos en contra de la Corrupción manejado por personajes tan corruptos como el que más - lo que se ha demostrado fehacientemente - como MARÍA AMPARO CASAS o HÉCTOR AGUILAR CAMIN y KRAUSE entre muchos más. En cuanto al manejo de la pandemia – entre muchos otros – lograron armar un grupo organizado esencialmente por dos ex secretarios de salud de los tiempos neoliberales como son el DR. JOSÉ NARRO priista recalcitrante y opuesto radicalmente a la 4T y JULIO FRENK creador del Seguro Popular y que durante algún tiempo ha podido dirigir alguna universidad de La Florida en los Estados Unidos.

Ellos con la mano negra de la ultra derecha y con argumentos a todas luces mentirosos, pero basados en la teoría de Goebells publicista de Hitler en la que se asegura que una mentira repetida mil veces puede convertirse en una verdad ante la mirada relativamente pasiva de los que aún son nostálgicos de los tiempos neoliberales y se dejan convencer por estos publicistas y que por fortuna no constituyen más del 10% de la población mexicana.

Resumiremos datos que pueden ser fácilmente corroborados en internet, que hace 5 años, específicamente el febrero del 2020 se presenta el primer caso de COVID en nuestro país, ya paso prácticamente un lustro, y AMLO que se había encontrado

un sistema de salud saqueado por la corrupción del seguro popular, un sistema desarticulado y en terriblemente malas condiciones, se enfrenta al reto mayúsculo que representaba el enfrentar la pandemia mundial, ello no era nada nuevo por que bajo Calderón México había enfrentado la pandemia de H1n1 la cual fue – esa si – terriblemente mal manejada y que no afecto al mundo entero como la de COVID, pero que si implico la solicitud de préstamos multimillonarios por parte de CALDERÓN que vaya usted a saber a donde fueron a parar.

Con estos antecedentes y una enorme desinformación mundial sobre el tema, AMLO decidido enfrentar la crisis de salud sin endeudarse para hacerlo y sin reducir – como muchos reclamaban –los impuestos de los grandes consorcios empresariales – incentivos fiscales - aun y cuando se encontró con un sistema de salud devastado y mal atendido donde el gobierno previo el de PEÑA NIETO se dedicó a construir hospitales – verdaderos elefantes blancos – para beneficio de algunos de sus amigos y tendríamos que decir socios pero sin ponerlos a funcionar, algunos de ellos construidos bajo el termino de contratos publico privados donde los constructores intentaban recuperar costos hasta 50 veces por arriba de lo gastado durante largo tiempo.

Los medios de comunicación comenzaron a atacar al gobierno fundamentados en dos hechos, LA FALTA DE PRUEBAS para diagnosticar la enfermedad, y el asegurar que el gobierno mentía sobre el número de fallecimientos.

Es cierto que al inicio; no solo en nuestro entorno sino en el mundo entero se subestimo de alguna forma la fuerza de la pandemia y la visión de ella fue variando con el tiempo, sucedió aquí y sucedió en el mundo entero, AMLO coloco frente al manejo de la misma al DR. HUGO LÓPEZ GATEL con estudios de post grado en JHON HOPKINS que no es poca cosa, y a mediados del 2020 se documentaron más de 120 mil casos con una mortalidad de alrededor del 10% por debajo de la media latinoamericana e incluso por debajo de países como FRANCIA y ESPAÑA – documentado

Si comenzamos por lo que se le pudiera cuestionar a LÓPEZ GATEL solamente es el haber defendido al presidente quien fue en parte culpable por no aceptar algo tan importante como la utilización de cubrebocas y a López Gratel no le quedo más que matizar esta conducta, pero por el amor de Dios el hecho que el presidente sacara de su cartera una estampa que alguien en sus recorridos le había regalado del Sagrado Corazón de Jesús comentando que le habían dicho que podía defenderse de la pandemia con esa imagen fue solo una anécdota sin mayor importancia pero muy utilizada por aquellos que querían a toda costa cuestionar el hacer del gobierno en esta delicada crisis. Es real que México fue uno de los 10 países más afectados por la pandemia y que estuvo entre los 5 países con una mortalidad mayor, pero ello no se debió a un manejo deficiente, y al final de estas reflexiones mencionaré la hipótesis de los expertos de porque la mortalidad fue tan elevada.,

Pero claro no estamos hablando de más de 800 mil fallecimientos como lo pinta los grupos de seudo expertos de la oposición porque comprobados solamente hubo alrededor de 300 mil – documentado –

Pero de ello seguiremos platicando en la próxima colaboración

jjreyes52@yahoo.com.mx

Viernes 18 de julio de 2025

El socialismo en tiempos de Mamdani

ILÁN SEMO

Zohran Kwame Mamdani nació en Kampala, Uganda, en 1991. De origen hindú, sus padres, Mahmood Mamdani, reconocido catedrático de estudios poscoloniales en la universidad de Columbia, y Mira Nair, directora de cine y coautora del guion de la célebre cinta Salaam Bombay!; emigraron a Estados Unidos en 1998. Desde los años 70, ambos compartirían el mundo del activismo anticolonial, la lucha por la soberanía del pueblo palestino y las movilizaciones para hacer de EU una sociedad que reconozca el derecho a la diferencia y la justicia social. Su segundo nombre, Kwame, es una vindicación de K. Nkrumah, el paradigmático líder socialista que encabezó el movimiento por la independencia de Ghana en los años 40 y 50. Si el nombre es destino, Zohran se encuentra, al menos hasta ahora, en el camino de afirmar esta profecía. Sólo que en la ciudad probablemente más cosmopolita del planeta: Nueva York.

Es también la urbe en que creció desde los siete años. Asistió a la escuela pública y cursó una licenciatura en Bowdoin College, en la especialidad de estudios africanos. En 2015, se unió a las organizaciones que apoyan el acceso a una vivienda digna en el distrito de Queens. No es cualquier distrito. Se trata de una vasta zona con 2.5 millones de habitantes, en su mayoría trabajadores y migrantes recién llegados. Golpeada particularmente por la devastación de la pandemia, Queens, gigantesco archipiélago de culturas, lenguas y costumbres, resume por su pluralidad y diversidad el espíritu que ha hecho de la migración un sinónimo de la nación.

En 2020, Mamdani devino concejal por el Partido Demócrata, cargo que refrendó sin oposición en 2022 y 2024. Basta con revisar su currículo como representante en la Asamblea Estatal de Nueva York para entender el consenso que hoy lo apoya en Queens: 20 propuestas de ley, de las cuales tres fueron aprobadas; promotor de tres comisiones de auxilio legal para inquilinos pobres en conflicto; presupuestos para desarrollar la construcción de viviendas sociales.

En esos años, ingresó a las filas de la organización Democratic Socialists of America (DSA). Fundada en los años 90 a raíz de una escisión en el Partido Socialista, DSA ha crecido de manera insólita en todo el país. En 2015, contaba con unos 6 mil miembros. Después de la campaña de Bernie Sanders en 2016 y de las redes sociales de grupos de apoyo durante la pandemia, su militancia aumentó a 90 mil inscritos. Hoy supera 300 representantes electos, distribuidos entre el Congreso y los parlamentos y consejos locales. En principio, no es aventurado afirmar que esta peculiar organización está redefiniendo lo que significa hoy la izquierda y su idea sobre el socialismo.

DSA no participa directamente en elecciones. En cambio, apoya candidaturas en el Partido Demócrata o bien independientes que coinciden con sus programas. Se trata de una suerte de gran y eficiente paraguas social con salidas políticas. Sin duda, una versión insólita de la relación entre lo político y lo social en la tradición de la izquierda. Su práctica reside en defender posiciones del mundo del trabajo desde una perspectiva intersectorial. Con frecuencia se le confunde con una versión estadunidense de la socialdemocracia europea. Una analogía difícil de sostener. Parte de la idea (negada por la socialdemocracia desde los años 50) de que socialismo y democracia son inseparables, y retoma el antiguo principio de Gramsci de la lucha de posiciones. Con ello ha logrado impulsar un giro en la política nacional en pleno auge de la ultraderecha.

Lo insólito fue el triunfo de Mamdani en los comicios primarios del Partido Demócrata para definir su candidatura para las elecciones por la jefatura de la ciudad el próximo noviembre. Insólito porque en su campaña se declaró devoto musulmán, contra el genocidio en Gaza y en defensa de transformar a Nueva York en una ciudad accesible para los que menos tienen a través de una reforma fiscal que grave los ingresos mayores. En su contra se desató una de las maquinarias mediáticas más poderosas de la actualidad: la prensa, la tv y las redes sociales de la ciudad. Aun así –o acaso por ello– aventajó por más de 10 por ciento a Mario Cuomo, el candidato del establishment.

Quienes votaron por Mamdani fueron sectores cercanos a la inmigración, la clase media y la extensa franja cultural neoyorquina. Le falta el voto del mundo del trabajo (casi siempre ausente en las elecciones primarias) para llegar sano y salvo a noviembre.

Acusado de terrorista por su denuncia del genocidio palestino y de comunista por la propuesta de una reforma fiscal, Mamdani sigue cosechando simpatías en una población que si vive en Nueva York está muy lejos de sus beneficios. Decisiva fue una parte del voto de la comunidad judía –sobre todo de los jóvenes–, aquella que se opone –desde EU– abiertamente al desquiciamiento militar de Benjamin Netanyahu. Cabe decir que expresa lo que ya se puede empezar a definir como un cisma judío.

La Junta de nueve notables

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.

El encomiable, aunque utópico proyecto para el establecimiento de escuelas públicas en la ciudad de Zacatecas previo al inicio del México independiente, tan utópico que no llegó a realizarse, consideraba poner al frente una Junta Municipal constituida por nueve notables del lugar. Dicha Junta la integrarían funcionarios civiles e integrantes del clero, incluidos frailes de las órdenes mendicantes. Su misión sería la de vigilar a padres y maestros y supervisar el trabajo de estos al frente de los establecimientos.

Para el cobro de las cuotas, la Junta nombraría cuatro recaudadores. Uno por cada dos cuarteles, quienes lista en mano pasarían a re-

Comentarios Libres

cabar casa por casa la contribución semanaria de los padres, entregando las aportaciones cada mes a un “depositario”, que haría las veces de tesorero, nombrado por el Ayuntamiento. Así mismo, transcurrido ese mismo plazo se nombrarían cuatro personas encargadas de acompañar a los vocales en sus visitas semanales a las escuelas, quienes haciendo las veces de supervisores se alternarían para poder supervisarlas todas y poder informar “escrupulosamente si asiste el maestro, si enseña con eficacia y puntualidad; si concurren los niños, quienes faltan notablemente, si están provistos de lo necesario, que padres no han pagado…”. También determinarían cada cuando y en qué términos se realizarían los exámenes públicos y la asignación de premios para los alumnos más aventajados. El plan contemplaba entonces tanto la

supervisión de los vecinos como la evaluación de maestros y alumnos.

Para alcanzar el cuórum legal en las sesiones de la Junta, se debería contar por lo menos con la presencia del presidente, tres vocales y el secretario. Los acuerdos se tomarían por “pluralidad de votos” (por pluralidad queremos entender mayoría). El secretario manejaría dos libros, uno para asentar las actas y acuerdos y un segundo para llevar al corriente los gastos e inventarios de las escuelas. Por otra parte, en sesiones convocadas por la Junta se discutiría sobre cualquier asunto relacionado con la instrucción. Los maestros acudirían directamente a ella a plantear sus problemas y peticiones.

En cuanto al órgano evaluador y fiscalizador, la hipotética integración de la Junta de los nueve notables nos habla de una cohabitación

Sheinbaum vs Lichtman. Demanda sin sustento legal

El artículo 82 de la CPEUM, enumera los requisitos para ser presidente, pero ninguno exige escolaridad, que sepa leer y escribir; ni que haya cursado la secundaria, ni preparatoria. Tampoco que haya estudiado alguna licenciatura. Mucho menos posgrados como maestría o doctorado. Ni que sea profesionista. Sin embargo, el presidente de la República, ejerce funciones como jefe de Estado y como Jefe de Gobierno.

Muchas son sus responsabilidades en diferentes áreas y materias. Por sí solo no es posible el dominio de todas y cada una de las actividades que debe desempeñar para el cumplimiento de sus responsabilidades. No todo lo sabe ni lo conoce, por eso nombra a los miembros de su gabinete que deberían ser especialistas en la materia que se les encomienda. De esta manera encontramos a los Secretarios de Salud; Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores; Gobernación; Defensa Nacional; Educación Pública; Seguridad y Protección Ciudadana; Marina; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Economía; Agricultura y Desarrollo Rural; Infraestructura y Comunicaciones y Transportes; Anticorrupción y Buen Gobierno; Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Cultura; Turismo; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación;

Secretaría de las Mujeres; Consejería Jurídica del Ejecutivo y Agencia de Transformación Digital y Comunicaciones.

En los dos últimos gobiernos el titular del poder Ejecutivo, ha concentrado todas las funciones y prácticamente no han permitido que los secretarios correspondientes realicen las propias e informe sobre su ejercicio.

Bajo este criterio, sin dominar la política exterior y con desconocimiento del marco jurídico mexicano y norteamericano, la presidenta Claudia Sheinbaum, actualmente ha generado y protagonizado de manera gratuita un enfrentamiento con el abogado norteamericano Jeffrey Lichtman, asesor legal tanto de Ovidio El Ratón Guzmán López, como de su padre Joaquín El Chapo Guzmán. Crónica del enfrentamiento: El viernes de la semana anterior, Guzmán López se declaró culpable ante una Corte en Chicago, de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico, como parte del acuerdo con Estados Unidos por lo que podría librar la cadena perpetua si colabora con las autoridades de aquel país. Su abogado Jeffrey Litchman participó en el acuerdo de culpabilidad con el Departamento de Justicia. Conoce en qué términos se logró. Conoce y autorizó lo que les ofreció para que alcanzara la protección no sólo para él y su hermano, sino también para 17 miembros de la familia. Por razones de confidencialidad, no puede dar a conocer nada de lo pactado, por tener acceso a información sen-

sible del Cártel de Sinaloa desde el juicio de Joaquín Guzmán hace más de cinco años.

Sheinbaum ha sido insistente en que México debe conocer lo relacionado con ese juicio. Horas antes, en su mañanera del propio viernes 11 del mes actual, opinó sobre los criterios que se están dando, señaló la falta de coherencia de la política estadounidense con los narcotraficantes, que por un lado los considera terroristas, y por otro, hace acuerdos.

Por su parte el abogado, al salir de la audiencia así respondió: parece que ella no estuvo satisfecha con que no se informara al gobierno de México que varios capos fueron traídos a la Unión Americana.

Puso como ejemplo del por qué considera que EE.UU. no informa al gobierno de México sobre los acuerdos con el hijo de El Chapo: la exoneración por parte del gobierno mexicano en favor del general Salvador Cienfuegos Zepeda, a quien aquel país acusó de proteger organizaciones criminales. Añadió que los altos mandos militares y distintos gobiernos, durante cuatro décadas han mostrado escasa voluntad para actuar contra los principales capos del narcotráfico, señalando directamente la pasividad sobre la figura de Ismael El Mayo Zambada, ex líder y cofundador del Cártel de Sinaloa. Desde Culiacán, en gira de trabajo Claudia Sheinbaum consideró las declaraciones, como irrespetuosas totalmente de la institución presidencial y señaló que no se establecen

todavía necesaria entre autoridades civiles y eclesiásticas. Salvando las proporciones esta alianza ya se había dado con la creación del Real Patronato o Patronazgo desde el siglo XVI. Pero a lo largo de todo el virreinato, fueron las autoridades civiles quienes mantuvieron su jettatura en los asuntos políticos. A ello se debe quizá que el presidente de la Junta que se proponía crear, fuese una alta autoridad municipal. Por lo demás este rasgo confirma que las autoridades civiles después de la preponderancia de chamanes y sacerdotes en la remota antigüedad, siempre han estado por encima de las religiosas. Por aquello del lema romano de “lo de Dios a Dios y lo del César al César”, reivindicado para el caso mexicano en la reforma liberal encabezada por Juárez que llevó a la separación de la Iglesia y el Estado.

relaciones de complicidad con nadie. Lichtman respondió: la presidenta debe examinar la herencia de sus predecesores, antes de emitir juicios sobre el proceso judicial de Estados Unidos. Al parecer la presidenta de México está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobierno corruptos. Puede convocar a tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo de México (y yo mismo), sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante, que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve.

Finalmente, la presidenta amenazó con demandar en México al abogado por difamación. Ya lo hizo.

Observaciones:

Primera.- Según el DOF publicado el 13 de abril de 2007, se derogaron los artículos del 348 al 355 del Código Penal Federal que establecían los delitos de difamación, injurias y calumnias. En consecuencia, quedaron despenalizados.

Segunda.- La “demanda”, debió presentarse en EE.UU. Pero es el caso de que, en ese país, existe un criterio donde el abogado está protegido, porque las declaraciones realizadas en procedimientos judiciales o cuasi judiciales, gozan de protección absoluta, para que quienes se desempeñen en una función pública puedan hablar libremente, para representar comprometidamente a sus clientes, sin temor a represalias o riesgos financieros.

El dato es para el análisis ¿por qué las mujeres?

Mexicanos, con poco tiempo para descanso y la realización personal

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Falta de tiempo afecta marcadamente a las mujeres, limitando su propio autocuidado

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019, apenas 3% del tiempo diario de los mexicanos se emplea en actividades recreativas, culturales o de esparcimiento. La mayoría del tiempo se reparte entre el trabajo remunerado, el doméstico no remunerado y los traslados, dejando poco margen para el descanso o la realización personal.

En México, la falta de servicios básicos como el agua dentro del hogar puede marcar la diferencia entre tener acceso al ocio o no, como lo evidenció un estudio de Corona y Miranda (2024), basado en los microdatos de la ENUT 2009-2019. El riesgo de no realizar actividades recreativas aumenta 30% cuando no hay agua entubada dentro de la vivienda y 37% si es necesario acarrearla desde otro lugar, concluyó el estudio.

Mientras que las mexicanas dedican en promedio 30.8 horas

VIERNES 18 DE JULIO DE 2025

Prácticas de ocio, como los videojuegos, protegen la salud mental y fortalecen los vínculos sociales Foto: Cortesía

semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, los hombres solo destinan 11.6. La “pobreza de tiempo de los mexicanos”, como lo han denominado artículos de investigación, afecta marcadamente a las mujeres, limitando su participación en la vida cultural, comunitaria y en su propio autocuidado. Desde los años setenta, el sociólogo Stanley Parker advirtió que las prácticas de ocio están atravesadas por el tipo de empleo y el origen de clase.

El Catalogue of Leisure Activities (CaLA), una herramienta que clasifica más de 280 actividades de ocio en nueve categorías ha retomado

esta perspectiva. Estudios que han utilizado el CaLA en países europeos han demostrado que las personas con mayor escolaridad o mayores ingresos participan de manera más constante en actividades como el turismo cultural, la escritura, el cine de autor, la jardinería especializada, la fotografía o la participación en clubes de lectura o asociaciones civiles.

En cambio, aquellas con menos recursos o con largas jornadas de trabajo se concentran en formas de ocio más inmediatas, de bajo costo o que no requieren planificación, como el consumo de televisión, el uso de redes sociales o escuchar música.

Por otra parte, el crecimiento del ocio digital puede presentar ventajas, como demostró un estudio longitudinal con más de diez mil participantes adultos en China. Los investigadores Bian y Xiang (2023)

encontraron que tanto el ocio activo como el digital pueden reducir el riesgo de depresión, aunque con distintos mecanismos.

Las actividades presenciales como el deporte o las reuniones cara a cara protegen la salud mental porque fortalecen los vínculos sociales consolidando redes de apoyo, pero el ocio digital también se asoció a una menor vulnerabilidad a la depresión, al ofrecer espacios de evasión y control personal en entornos cotidianos marcados por la presión o la precariedad, señalaron los autores.

Sin embargo, el estudio sí encontró diferencias entre el ocio receptivo, como ver televisión o películas, y el ocio activo cognitivo, como la lectura, ya que este último mostró una asociación más consistente y significativa con una mejor salud mental.

Otros estudios han explorado el uso de videojuegos como una forma legítima de ocio serio, señalando que los jugadores desarrollan habilidades, vínculos sociales o creatividad a través de ellos. Sin embargo, este tipo de actividades aún suelen ser consideradas como formas banales de entretenimiento, a pesar de su creciente complejidad narrativa y expresiva.

En este sentido, la sociología del ocio también recuerda que prácticas como el grafiti o los juegos de azar rara vez se reconocen como actividades culturales o edificantes, pese a que cumplen funciones recreativas, identitarias y comunitarias para amplios sectores de la población.

EL EQUIPO RECIBIÓ UNIFORMES OFICIALES CON LA IDENTIDAD DEL MUNICIPIO

Presentan a jugadores que representarán a Guadalupe en la Copa por el Bienestar

REDACCIÓN

Con el objetivo de reafirmar su compromiso con el deporte e impulsar a los jóvenes guadalupenses a mejorar su calidad de vida, el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de la Dirección del Deporte, llevó a cabo la presentación oficial del roster que representará al municipio en la Copa por el Bienestar 2025.

Durante está presentación el equipo recibió de manos del primer edil, uniformes oficiales con la identidad del municipio con los cuales representaran a Guadalupe en este torneo estatal.

Este torneo es de carácter estatal y participaran equipos de futbol de los diferentes municipios de Zacateas distribuidos en ocho regiones. El equipo de Guadalupe está ubicado en la región 8 con los municipios de Cd. Cuauhtémoc, Pánfilo Natera, Luis Moya, Ojocaliente y Trancoso. Durante su intervención el pre-

El alcalde reiteró su compromiso de mantener a los jóvenes en las canchas y no en las calles. Foto: Cortesía

sidente municipal, reconoció el esfuerzo de los jóvenes y reafirmó su compromiso de seguir en la lucha para seguir consolidando al municipio como un Guadalupe deportivo, procurando que los jóvenes estén en las canchas y no en las calles.

“Vean esta competencia con profesionalismo y seriedad, no se confíen, veo que hay un equipo cohesionado y bien comandado, como Guadalupe, y lo digo con humildad y con orgullo, vamos a echarle ganas juntos, para que obtengamos el triunfo anhelado y de aquí nos vamos a Madrid”, destacó.

Edwin Bugdug Gámez, Capitán del Equipo de Guadalupe agradeció al alcalde Pepe Saldívar el apoyo al deporte y a los jóvenes guadalupenses.

Los encuentros deportivos son de alto nivel competitivo en donde la ciudadanía guadalupense tendrá la oportunidad de presenciar estos eventos futbolísticos de calidad y el campeón del torneo se hará acreedor de un viaje a Madrid España 5 días con gastos pagados a un partido oficial de la primera división de la Liga Española. La copa Bienestar 2025 tiene como finalidad promover el deporte como parte de la estrategia de pacificación del Estado fomentando los valores para el fortalecimiento del tejido social.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.