7 minute read

◗ ZACATECAS / DESAPARICIONES

Asimismo, relató cómo en 2011 inició la guerra por el territorio entre Los Zetas Cárteles Unidos, cuando el “F1” ingresó a la cabecera de Jalpa con un comando armado de 27 elementos y atacó a los policías municipales, quienes “eran los halcones, los ojos y los oídos de Los Zetas”.

A propósito de ese incidente, expuso que, en las conflagraciones violentas de los últimos años, entre 2018 y 2021, se asesinaron a 61 policías en Zacatecas, más otros 61 que se han asesinado desde entonces.

Advertisement

Por tanto, Lomnitz señaló que “a partir de la presencia Zeta el crimen organizado no se contentaba con tener paniaguada a una policía municipal para que no interviniera en el narcotráfico, sino que las policías municipales se transformaron en una parte activa de una nueva economía criminal nutrida por el narcotráfico”.

Refirió que la comunicación fue importante en este momento porque la revuelta contra Los Zetas prometía liberar al pueblo de las extorsiones, las desapariciones y otros abusos contra la población y prometía un orden basado en el respeto mutuo entre la economía del narcotráfico y la economía general.

Sin embargo, el Registro de Personas Desaparecidas registró que, si bien hubo un descenso en el número de desaparecidos durante los primeros meses después de la caída de Los Zetas, en los años siguientes las cifras au- mentaron, especialmente en el sexenio de Miguel Alonso Reyes y, después, con Alejandro Tello Cristerna, la estadística se disparó aún más. ierto es que uno se vuelve feminista a partir de su propia historia, y en la marcha del pasado 8 de marzo, las había por miles.

Desde su perspectiva, no fue posible que el Cártel del Golfo se dedicara al trasiego de drogas en un marco de respeto al gobierno y a la población porque la diversificación económica se volvió inevitable y, en economía criminal, la diversificación significa pasar del narcotráfico a las extorsiones, secuestros, cobros de renta y control político.

Así, Lomnitz precisó que “las derrotas y fracturas de Los Zetas inauguraron un periodo un poco más pacífico a los inicios de Los Zetas y al periodo actual del 2018 al presente, pero con estadísticas de violencia, homicidios desapariciones peores a las de los años de Los Zetas. Esa pérdida de control monopólico de una sola organización llevó a más matanzas entre grupos de las que había cuando Los Zetas eran los dueños y señores del territorio zacatecano”.

En este momento, expuso, “el juego de damas chinas se basa en alianzas que combinan organizaciones grandes con otras menores, donde la competencia o la guerra es de unas alianzas contra otras. Así, el Cártel de Sinaloa se alió en Zacatecas con los remanentes de Los Zetas, el Cártel del Noroeste y de Los Talibanes, mientras que el Cártel Jalisco Nueva Generación está aliado a lo que queda localmente del Cártel del Golfo”.

“Este sistema de alianzas oportunistas, con poderes locales frágiles, ha aumentado la violencia enormemente y ha generado una nueva geografía de las violencias. Este es el contexto estratégico militar en que se han venido dando las desapariciones en Zacatecas de 2017 a la fecha”, concluyó.

Estaban las historias de las madres de desaparecidos, que todos los domingos tejen en comunidad, esperando y exigiendo el regreso de los suyos. La historia de Paola, una de las jóvenes de Colotlán secuestrada y asesinada, a finales del año pasado, cuyo perro participó en esta marcha sin su dueña.

Estaban las historias de mujeres abusadas sexualmente que, sedientas de justicia, solo tienen la satisfacción de poner el nombre de su agresor en un tendedero.

Están las historias de las mujeres que salen adelante gracias a una red de mujeres que las crió, a pesar de un padre desentendido o ausente.

Pero no fueron esas historias las que llenaron los espacios noticiosos en los días subsecuentes a la marcha. Se perdió con ello la posibilidad de identificación y empatía de muchas de las mujeres que permanecieron en casa, o en sus trabajos, hospitalizadas, o cuidando a alguien enfermo. Porque sí, el activismo político es en parte privilegio.

Las historias que no vimos en las notas del 8M fueron sustituidas por las imágenes de grafitis, vidrios rotos, y una puerta del Palacio de Gobierno quemada.

Después de ello, la nota fue la salud de seis policías heridas como saldo de la marcha, que según la versión oficial, recibieron atención médica por contusión en tórax, cráneo, cuello, cara, esguince cervical y fractura de peroné.

En respuesta a eso, circuló un comunicado firmado por el Bloque Negro Feminista de Zacatecas en el que se aseguraba que se atentó contra la libertad de manifestación de una mujer en la marcha, y que la violencia surgió como respuesta de esa agresión.

El mensaje no convenció a la opinión pública que, hasta el momento, fuera de los círculos feministas, predominantemente atribuye la violencia a las manifestantes.

Y es que, aunque se habían visto ya las pintas y los vidrios rotos, incluso la quema de la presidencia municipal de Fresnillo, en reclamo de un feminicidio, es la primera vez que hay un saldo de policías heridas.

¿Se puede equiparar las lesiones de las policías con el daño a paredes y vidrios? ¿Alcanza el discurso iconoclasta para justificarlo?

Por espíritu de cuerpo, los diversos feminismos que se encuentran en el 8M hicieron propio el comunicado del bloque, y calificaron de irresponsabilidad del Estado el enviar “mujeres sin la capacidad técnica para contener sin violencia a las manifestantes”.

“Fuimos todas”, es el mensaje, y la probable espiral de silencio no deja margen a preguntarse si esto es así.

El Bloque Negro se describe a sí mismo como antiEstado y antipolicial, en tanto otras expresiones del movimiento feminista han trabajado por

¿Y después de la marcha?

L ucía M edina S uárez d e L r ea L

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE REDACCIÓN

Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com

JEFATURA DE INFORMACIÓN

Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

JEFATURA VERSIÓN DIGITAL

Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com

EDITORES

Laura Alejandra Dávila Sánchez

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Coordinaciones

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com construir en, y desde el Estado, instancias para la protección y defensa de las mujeres como el Centro de Justicia y las unidades de género de los propios cuerpos policiacos.

Por ambas posiciones, qué bueno, porque los feminismos en su diversidad han sido capaces de hacer alianza en sus coincidencias, pero falta aún hacer debate en sus diferencias.

Hacerlo resultaría enriquecedor, y sobre todo una oportunidad de que muchas mujeres que hoy no se asumen representadas en el feminismo, conocieran el espectro de posiciones teóricas y políticas y consecuentemente estratégicas y metodológicas en las que seguramente encontrarían vasos comunicantes con sus propias historias y por tanto un espacio de lucha.

Ese debate es posible y deseable si puede superarse el feministómetro e incorporarse una visión interseccional que entienda que, dentro de la coincidencia de género, estamos atravesadas también por diferencias de clases, condiciones y privilegios que hacen imposible que la realidad de una sea absolutamente la de todas, por lo que las posturas y los métodos en la lucha son necesariamente plurales.

Se podría decir que ya se hace, y prueba de ellos son la composición diversa de los contingentes que integran la marcha, entre los que hay algunos que se agrupan a partir de su maternidad, su orientación sexual o cualquier otra autoadscripción, pero en honor a la verdad, algunos puntos parecen indiscutibles, aunque no son unánimes, como la iconoclasia, el separatismo o los límites de la sororidad, si es que los hay.

Hay en todo ello una oportunidad de crecimiento, no solo por los resultados mismos, sino porque en el camino de la discusión podría resultar también organización para proyectos más permanentes como los tianguis entre mujeres que ya alguna vez se han impulsado.

También puede ser la oportunidad de participación para quienes no tienen las condiciones para el activismo convencional, ya sea por razones de espacio, tiempo, o condiciones de salud.

Con algo de suerte y trabajo, todas, hasta las propias policías hoy lastimadas, pueden terminar encontrando su espacio en esta, que también, lo sepan o no, lo sientan o no, es su lucha.

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

Lunes 13 De Marzo De 2023 5

La Jornada

Los 21 gobernadores de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, refrendaron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de la soberanía nacional frente a Estados Unidos. También rechazaron la propuesta –impulsada por legisladores y líderes republicanos de su país– de una intervención militar en México con el pretexto de combatir el narcotráfico, y les pidieron reconocer que su nación es parte de un problema que requiere solución bilateral de cooperación efectiva y no amenazas de invasión.

En un desplegado, los 22 mandatarios estatales de Morena expresan a los republicanos que es fundamental entender el problema en toda su complejidad y les piden reconocer que el poder de los cárteles de la droga y demás organizaciones criminales se basa en el abastecimiento masivo de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos.

Resaltan que se debe aceptar que la conducta de ciertas empresas farmacéuticas y de diversos sectores del sistema de salud de Estados Unidos juegan un papel determinante en la crisis y epidemia de opioides en

Alejandro Ortega Neri

Como una medida necesaria y urgente contra la violencia de género y para proteger los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas de la entidad, el Partido Acción Nacional (PAN) plantea la implementación de Casas Naranjas en Zacatecas, como una medida preventiva para atender la violencia contra las mujeres, propuesta que pedirán al Gobierno estatal para que tome en cuenta aunque hasta el momento haya habido nulo acercamiento, dijo en conferencia de prensa la presidenta estatal del instituto político, Verónica Alamillo Ortiz.

El PAN es un instituto de propuestas, a decir de su líder estatal, por eso plantean la puesta en marcha de estas Casas Naranjas para atender el problema grave y complejo que afecta a miles de mujeres y niñas del estado. Estas casas, explicó, son refugios temporales en los que se brinda atención psicológica, asesoría legal, capacitación y apoyo a las mujeres que sufren violencia de género junto con sus hijas e hijos.

Este programa, añadió, puede ser implementado por el Gobierno de Estado en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. “Buscamos que se proporcione un espacio seguro y acogedor para las mujeres que necesitan ayuda y fomentar la conciencia pública sobre la vio-

This article is from: