
BENEFICIO DE LA DUDA
n Argumentan que se han realizado esfuerzos para agilizar el proceso
BENEFICIO DE LA DUDA
n Argumentan que se han realizado esfuerzos para agilizar el proceso
Al nuevo secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, se le dará el beneficio de la duda porque apenas tiene una semana en el cargo, dijo el diputado local y coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, José Guadalupe Correa Valdez
ALEJANDRO ORTEGA n 2
Llevarán a cabo Jornadas Comerciales Itinerantes en el mes de febrero
ALEJANDRO ORTEGA n 3
Trabajadores del ISSSTE exigen la destitución de funcionarios
ALEJANDRO ORTEGA n 4
Principal afectación para las empresas en Fresnillo es la inseguridad: Canaco
SUSANA ZACARÍAS n 9
Aumentan a 15 mil los fallecidos por sismos en Turquía y Siria, reportan autoridades
n Denuncian que no hay respuesta esperada de quienes se supone representan los intereses colectivos
n En 2022 se presentó una iniciativa ciudadana respaldada por 2 mil 465 firmas validadas ante el INE
n Se busca reformar el Código Penal del Estado para homologarlo con criterios de la Suprema Corte
“FIRMAN CONVENIO DE 212 MDP PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ”
MONTERREY, NUEVO LEÓN. Para fortalecer las tareas de seguridad pública, lograr la paz en Zacatecas y propiciar bienestar a sus habitantes, llegarán a la entidad 212.8 millones de pesos, luego de que el gobernador David Monreal firmó con el Gobierno de México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Los recursos permitirán mejorar los equipos de inteligencia, reforzar la infraestructura y el equipo en la materia, capacitar a las corporaciones, y algunas otras que serán de beneficio para todos los municipios del estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
■ Movimiento Feminista del Estado exige que la iniciativa que presentaron sea atendida con urgencia
“A pesar de nuestro esfuerzo por agilizar este proceso, intentando que nuestra solicitud sea atendida y votada por las y los legisladores, no hemos tenido la respuesta esperada de quienes, se supone, están en ese puesto para representar los intereses de las y los ciudadanos”, mencionó Emilia Pesci, representante del Movimiento Feminista del Estado de Zacatecas; aseguró que desde el 28 de septiembre de 2022 se presentó ante la 64 Legislatura del estado una iniciativa ciudadana con el respaldo de 2 mil 465 firmas validadas ante el Instituto Nacional Electoral (INE), en la cual se busca reformar el Código Penal para el Estado para homologar con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y así, despenalizar el aborto en Zacatecas. A las afueras de la Legislatura hicieron saber que, después de entregar la iniciativa ciudadana, se les citó el 7 de noviembre de 2022, sin embargo, ningún legislador atendió ese día y “sólo una representante de uno de ellos nos atendió de manera rápida y sin poder resolver nuestras dudas respecto a cómo iba a avanzar nuestra iniciativa”.
La solicitud fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género y no ha sido dictaminada, a pesar de que ya excedió el plazo, porque debe emitirse en un plazo no mayor a 40 días naturales contados a partir de la fecha de radicación de la iniciativa en la comisión, según se desprende del artículo 59 de la Ley
Al nuevo secretario de Seguridad
Pública, Arturo Medina Mayoral, se le dará el beneficio de la duda porque apenas tiene una semana en el cargo, dijo el diputado local y coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), José Guadalupe Correa Valdez en el apartado de Asuntos Generales de la sesión de la Comisión Permanente de la 64 Legislatura, desde donde denunció que continúa el despojo de vehículos y mercancías en el sur del estado.
“Nos da mucha tristeza el venir aquí a este espacio a hablar de lo
Orgánica del Poder Legislativo.
Agregaron que han solicitado desde hace más de dos meses, que se entregue un informe escrito sobre el estatus de la iniciativa, el cual hasta el hoy no han recibido y que “hemos intentado, por distintos medios comunicarnos con las y los legisladores, los cuales han hecho caso omiso a nuestro llamado, aplazando e ignorando nuestra petición y es por eso que el día de hoy, a más de cuatro meses de haber entregado la solicitud”.
Reclamaron que no han sido atendidas por parte de los legisladores, por lo que desconocen si la iniciativa ha avanzado, declararon que “por fuentes externas” se les informó que la iniciativa fue tur-
nada a la comisión de Igualdad; sin embargo, no ha sido dictaminada, a pesar de que ya excedió el plazo para ello.
“Nosotras no estamos pidiendo un favor, estamos exigiendo que sean reconocidos nuestros derechos, y la tarea de las y los servidores públicos es tener una ética que atienda hacia los intereses y necesidades de las personas para las que gobiernan, no de los propios o de sus visiones morales. Estamos hartas de que, en uno de los estados donde más violencia existe hacia las mujeres, todos nuestros esfuerzos por que la situación y condiciones mejoren sean ignorados descaradamente”, finalizaron.
Posteriormente, luego de la de -
que hoy todas y todos los zacatecanos sabemos hasta la médula de los huesos”, dijo el legislador para comenzar a referirse a una situación “lamentable” que acontece todos los días en el sur de la entidad y que afectan a todos, y son los robos con “lujo de violencia” de vehículos y mercancía que se dan entre el Teúl de González Ortega y García de la Cadena.
Y es que tan sólo en la semana que acaba de concluir, detalló el
legislador, despojaron de sus vehículos a cinco familias y los dejaron solos ahí en medio de la carretera. Les quitan todo lo que traen de valor, dijo, aunque señaló que, por lo menos, los suelten y les respetan la vida.
“Es un hecho que ya tiene bastante tiempo dándose y por eso subo nuevamente a solicitarle a la Secretaría de Seguridad, con el nuevo secretario que dice que ahora sí él va a poder, que dice que con más
nuncia pública que las integrantes de la Comisión de Iniciativas Legislativas del Movimiento Feminista de Zacatecas hicieron saber a través de los medios de comunicación, informaron en redes sociales que fueron recibidas por la diputada Imelda Mauricio Esparza, quien informó que la iniciativa para la despenalización del aborto en la entidad y la reforma a la Ley de Salud para abortos seguros, fueron turnadas a la Comisión de Igualdad a finales del mes de noviembre de 2022, sin embargo, dijo, la propuesta no ha sido dictaminada debido a que el mes de diciembre los y las diputadas se centraron por completo en la discusión del paquete económico 2023 y posteriormente se presentó el periodo vacacional, por lo que, reconoció que el plazo para la dictaminación está excedido, sin embargo se comprmetió a lo siguiente:
Citar el viernes 10 de febrero a sesión de la Comisión de Igualdad de Género, misma que tendría lugar el lunes 13 de febrero. La comisión está integrada, además, por las diputadas Gabriela Monserrat Basurto Ávila, María del Mar de Ávila Ibargüengoitia, Roxana del Refugio Muñoz González y Ana Luisa del Muro García.
Impulsar un dictamen en positivo de la Iniciativa, toda vez que reconoce que es necesaria la homologación de las leyes locales con el criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver en el mes de septiembre de 2021, la Acción de inconstitucionalidad 148/2017, que sienta las bases para que ninguna mujer sea criminalizada por ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo hasta finalizada la semana 12 de gestación.
Informar a la Comisión de Iniciativas legislativas del Movimiento Feminista de Zacatecas los resultados de la sesión y, de ser necesario, propiciar una reunión conjunta para exponer la iniciativa, la reunión se desarrollaría el miércoles 15 de febrero.
inteligencia y con la experiencia que a él lo caracteriza, que hoy si va a dar resultados. Pues le vamos a dar el beneficio de la duda, porque apenas tiene prácticamente una semana completita de tomar posesión del cargo”.
En ese sentido, Correa Valdez dijo que se espera que, a partir de esta toma de protesta como nuevo titular, las cosas empiecen a mejorar, pero por lo pronto la semana pasada en la región del sur del estado los casos de robo de vehículos y de mercancía se incrementaron. “Tiene mucho trabajo”, concluyó refiriéndose al nuevo encargado de la seguridad en el estado, Arturo Medina Mayoral.
MONTERREY, NUEVO LEÓN. Para fortalecer las tareas de seguridad pública, lograr la paz en Zacatecas y propiciar bienestar a sus habitantes, llegarán a la entidad 212.8 millones de pesos, luego de que el gobernador David Monreal Ávila firmó con el Gobierno de México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), se informó en un comunicado.
El mandatario acudió a Monterrey, Nuevo León, para signar el acuerdo que estuvo encabezado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y la secretaria de Seguridad federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y en el que, además, participaron gobernadores de los estados del norte del país.
En ese sentido, resultado de la dispersión del FASP 2023, Zacatecas tendrá más de 212 millones de pesos para diferentes acciones que permitirán fortalecer la seguridad en la entidad, tales como mejorar los equipos de inteligencia, reforzar la infraestructura y el equipo en la materia, capacitar a las corporaciones, y algunas otras que serán de beneficio para todos los municipios del estado.
El mandatario destacó que el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública tiene el objetivo de fortalecer la estrategia de pacificación en todo el país, por lo que el monto destinado para Zacatecas será bien invertido en tecnologías y acciones para la erradicación de la violencia trabajando en coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Durante el encuentro, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, refirió que, este año, el FASP tuvo un aumento de 10 por ciento, con relación al de 2022, lo que equivale a 860 millones de pesos más, lo cual es una muestra del compromiso conjunto de fortalecer las tareas de seguridad pública.
Refirió además que la reunión de este día
■ David Monreal signó con la Federación el Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2023
■ Se aplicará en prioridades como la dignificación del personal de las instituciones de seguridad, certificación de policías, fortalecimiento al sistema penitenciario y prevención de la violencia
orientar a la prevención de la violencia en las zonas de mayor incidencia delictiva, la atención a las causas y a poblaciones vulnerables y en riesgo de involucrarse con la criminalidad.
También, conminó a los estados y municipios a lograr que todos los policías cuenten con el certificado único policial y tener la certeza de que tienen corporaciones bien capacitadas. Recordó que el plazo para ello se extendió hasta mayo de 2024.
Finalmente, Clara Luz Flores Carrales, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, refirió que el FASP es una aportación que la Federación transfiere a los estados para garantizar la efectividad de la seguridad pública.
con los gobernadores, entre ellos el mandatario zacatecano, permitió a los estados de la zona norte del estado revisar y reforzar los resultados en las tareas de seguridad. A la par, fue una oportunidad para ratificar la voluntad de todos los órdenes de gobierno de ganarle la batalla a la delincuencia.
Por su parte, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, destacó que para el Gobierno de México la seguridad es una tarea compartida por lo que el trabajo conjunto de los tres órdenes da buenos resultados.
Por ese motivo, agregó, se mantiene una buena coordinación permanente con los
■ El objetivo, impulsar la economía de los empresarios zacatecanos Municipio capitalino efectuará edición especial de las Jornadas Comerciales Itinerantes
En el marco de la semana del amor y la amistad, la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del ayuntamiento capitalino anunció que se realizar las Jornadas Comerciales Itinerantes a fin de impulsar la economía de los empresarios zacatecanos mediante la venta de productos 100 por ciento locales que serán instalados en plazas, plazuelas y jardines de la capital, informó en conferencia de prensa la titular de dicha dirección, Laila Villasuso Sabag. Los productos de los comerciantes zacatecanos serán instalados en el Jardín de Independencia, la Plazuela Miguel Auza y el Callejón de la Caja a partir del día 10 y hasta el próximo 19 de febrero, esto como parta de la instrucción del alcalde Jorge Miranda Castro, de impulsar toda actividad
que realce la identidad y la cultura de los zacatecanos como una manera de resarcir el tejido social tan afectado.
Asimismo, de acuerdo con Villasuso Sabag, para estimular la economía de la capital y de los comerciantes zacatecanos, se les invita a la ciudadanía y los habitantes de la capital a que en estas fechas en las que se conmemora el amor y la amistad, acudan a los comercios a consumir productos 100 por ciento zacatecanos, pues habrá desde productos gastronómicos como quesos, chocolates o mezcal, hasta artesanía elaborada por los integrantes de la comunidad Wixarika asentada en el estado.
“Tenemos que unirnos para recuperar la economía la economía de los zacatecanos” insistió la funcionaria municipal, por lo que recordó a quienes aún quieran participar, pueden pasar a inscribirse en la dirección
estados, a través de las Mesas de Construcción de Paz en las que participan gobiernos municipales, estatales y el federal.
Asimismo, refirió que, como parte del fortalecimiento a los estados, en todo el país se han desplegado 128 mil elementos de la Guardia Nacional, lo cual significa que hay una importante fuerza de paz que apoya en labores de seguridad y auxilio a las y los mexicanos.
Caso concreto del FASP 2023 que este miércoles se dispersó en los estados del norte, entre ellos Zacatecas, Rodríguez exhortó a que parte del recurso se pueda
Detalló que la aplicación del recurso se centra en ocho prioridades nacionales como son las siguientes: la dignificación del personal de las instituciones de seguridad, la certificación de policías, mejoramiento de la infraestructura de las instituciones de seguridad y de los sistemas de estándares de trabajo y rendición de cuentas, la prevención de la violencia, la prevención de la violencia contra las mujeres, el fortalecimiento al sistema penitenciario y del Sistema Nacional de Información.
Cabe señalar que, además del gobernador David Monreal Ávila, firmaron el convenio los gobiernos de Baja California Sur, Baja California Norte, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Autoridades de la capital ofrecieron una conferencia de prensa ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
de fomento al desarrollo en las instalaciones de la presidencia municipal donde también los orientan en cuanto a su marca, al código de barras y el desarrollo de los productos que quieran vender. “Estamos abiertos para todos los emprendedores nuevos”, dijo.
Asimismo, la encargada del desarrollo
económico destacó que este evento se enmarca también en la conmemoración del 30 aniversario de la declaración de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que reiteró la invitación a los habitantes de la capital a que consuman lo zacatecano y mantengan con vida el comercio que a su vez es generador de empleo.
Mientras los trabajadores del Hospital General del ISSSTE en la capital zacatecana colgaban sus batas blancas de la estructura que da sombra a la entrada principal del nosocomio, doña M. A Espinoza lucía desesperada preguntando a quién exponer su caso. Enjuta, con el rostro cubierto por el cubrebocas se acercaba a los medios de comunicación para denunciar que le han reprogramado varias veces un rastreo tiroideo porque le dicen que no hay material.
No dice su edad, ni su nombre, sólo las iniciales, pero lo que sí subraya es que lleva 21 años siendo paciente oncológico de la institución y le han reprogramado sus estudios desde el 14 de noviembre por falta de insumos. Tenía la cita para su rastreo en Aguascalientes el pasado primero de febrero, pero como no le han hecho el estudio aquí no podrá hacerlo, por lo que le reagendaron la cita hasta el próximo 11 de marzo. Mientras tanto, se desgaste en ir y venir.
“Yo pediría que no nos digan nada más que no hay, que venga un día, que venga otro. Yo he venido y me dijeron que viniera dentro de dos semanas. Hoy lo que busco es solución, porque me están reprogramando para que yo sepa en sí que es lo que tengo. Yo tengo 21 años que me están tratando y ahorita no me hacen estudio, me he dejado de tomar el medicamento”, dijo la derechohabiente a la prensa.
A través del caso de doña M. A Espinoza se transparenta la problemática en la que está sumido el ISSSTE en Zacatecas, por ello, personal afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (SNTISSSTE) se manifestaron “de batas colgadas” en la entrada principal del Hospital General de Zacatecas para solicitar al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y al director general del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, la destitución de ocho funcionarios del instituto que por “negligencia, apatía, irresponsabilidad, insensibilidad, prepotencia e incapacidad” están poniendo en riesgo la salud de cientos de derechohabientes del instituto.
Los funcionarios de quienes piden la destitución son Alfonso Candelario Hernández Méndez, subdelegado Administrativo; Jesús Gilberto García Lira, jefe de Recursos Humanos; Alicia Villa Cisneros, directora del Hospital General; María Guadalupe Esquivel Trinidad, subdirectora Administrativa del Hospital de Zacatecas; Ariadna Lizet Jaime Domínguez, coordinadora de Recursos Humanos del Hospital de Zacatecas; María Patrocinio Gómez Muñoz, jefa de Enferme-
Surgió en el estado de Zacatecas el primer Banco de Implementos Artísticos, derivado del proyecto Zacatecas Folclórico, con el objetivo de recabar donaciones que apoyen a la iniciación y continuación de la formación artística de las niñas, niños y jóvenes de la entidad, informó Miguel Espino, quien representa dicho proyecto.
Asimismo, dio a conocer que esta iniciativa no tiene costo ni fines políticos, y se hace con el simple hecho de colaborar y trabajar en equipo para no descuidar a las nuevas generaciones, por lo que la dinámica es hacer una recolecta de material artístico, ya
■ Solicitan al Ejecutivo federal la destitución de funcionarios por presunta negligencia
■ Advierten que se enfrentan a una problemática de falta de insumos para brindar un servicio de calidad a los derechohabientes, pero las autoridades estatales “están sordas y miopes”
al registro de nuestra asistencia en el biométrico, claro que no; pero queremos que si nos van a equiparar a los compañeros que trabajan en el IMSS o en Servicios de Salud nos equiparen en todo, que se den las prestaciones para una jubilación digna, que se nos den nuestros tres períodos vacacionales al año, que se nos pague el aguinaldo equitativo a lo que reciben allá”, aseveró Madera González.
Otra de las denuncias, hecha por el anestesiólogo Gerardo Lugo Botello, fue que se permitió que la responsable de Recursos Humanos del hospital, Ariadna Lizeth Jaime Domínguez, se realizara en abril del año 2022 una cirugía plástica estética en el mismo hospital, sin que ese procedimiento quirúrgico estuviera contemplado dentro de la gama de operaciones que pueden practicarse y cuando se les niega a los derechohabientes los insumos.
ras del Hospital de Zacatecas; Adrián Ulises Omar López Aguilar, jefe de Servicios Generales del Hospital Zacatecas; y Andrés Alejandro Piñón Rivera, subdirector Administrativo de la Clínica Hospital de Fresnillo.
En conferencia de prensa y encabezados por la líder sindical de la Sección 37 del SNTISSSTE, María de los Ángeles Fernández Guerrero y la secretaría general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Norma Castorena Berrelleza, los trabajadores expusieron que la petición la hacen por la vía del trabajo bajo protesta, ya que se enfrentan a una problemática de falta de insumos para brindar un servicio de calidad a los derechohabientes, pero las autoridades estatales “están sordas y miopes”, pues a pesar de que se les ha hecho de su conocimiento, no hay respuesta.
“Se tienen muchas necesidades en este centro hospitalario, el cual está al borde del colapso, con un equipo médico chatarrizado, con grandes carencias en insumos, medicamentos, recursos humanos, material de oficina y deterioro importante en el área física del propio hospital: se cuenta con dos elevadores, uno de ellos, nunca ha funcionado, el otro deja de funcionar por periodos
prolongados y limita a todo un hospital sin servicio por elevadores”, denunció en un primer momento el médico anestesiólogo del nosocomio, Enrique Zamora Barrón
A su vez, enumeró las necesidades básicas de los trabajadores, destacando los equipos e insumos requeridos para el servicio de oftalmología, insumos de quirófano, para neurocirugía; recurso humano para el servicio de camilleros; mal funcionamiento en el área de conservación y mantenimiento; deficiencias en el servicio de ginecología; carencias en la central de esterilización del Hospital General del ISSSTE; anomalías detectadas en el servicio de nutrición y cocina; y carencias y necesidades del departamento de anatomía patológica del mismo nosocomio. Todas estas quejas y necesidades, señalaron, fueron expuestas en reunión desde el 3 de abril de 2022 y hasta la fecha no hay solución.
Además, la médico obstetra, Adelina Madera González, denunció múltiples violaciones a los derechos laborales de los trabajadores, desde la negativa para firmar pases de salida debido a que los jefes inmediatos no se encuentran en su lugar de trabajo.
“Se ha comentado que tenemos miedo
■ El objetivo es recabar donaciones de insumos para la formación artística de niñas, niños y jóvenes de la entidad
sea colores, pinturas, vestuario para danza, papel, instrumentos musicales de doble uso, u otro tipo de donaciones para comprar material que pueda ayudar a que infantes y jóvenes, se adentren en el arte y la cultura.
“Está comprobado que en los municipios es demasiada la falta de atención cultural”,
dijo, porque no se ha trabajado una política de descentralización cultural.
“Nos damos cuenta que cuando están en el taller de pintura, los niños ya no asisten al momento en que les piden la pintura y el óleo,”, comentó, por lo que la intención es donar a las y los que necesiten este tipo
En su momento, Norma Castorena Berrelleza, líder del FSTSE, consideró que la situación que se vive en el ISSSTE es insostenible y los trabajadores no tienen la culpa, sino las autoridades ineficientes que han generado que los trabajadores se manifiesten. En ese sentido, manifestó su respaldo e hizo un llamado enérgico a las autoridades federales para que pongan un alto y volteen a ver a Zacatecas, y que las soluciones sean en el hecho, no en la palabra discursiva.
En entrevista con La Jornada Zacatecas, la directora del nosocomio, Alicia Villa Cisneros, reconoció que ha habido problemas con el equipamiento del hospital y con la falta de insumos, además de carencia de algunos medicamentos, situación que dijo, no es nada más a nivel local sino nacional y hasta mundial. “Recordemos que todavía estamos en guerra a nivel internacional en Rusia y Ucrania y hay desabasto de material importante…tengamos conciencia todos, esto es importante que sea del conocimiento de derechohabientes y trabajadores”. No obstante, aclaró que se está haciendo la gestión, pero a veces se depende de ciertas instancias.
objetos para que sigan con sus cursos de dibujo y pintura, además de talleres de teatro, y danza.
“En ocasiones la necesidad es una hoja y un lápiz en alguna comunidad que queda a dos horas de la cabecera municipal, y donde la primera papelería queda a 4 kilómetros. Es una verdadera necesidad”, manifestó.
Miguel Espino invitó a participar a través de la página de Facebook Zacatecas Folclórico Oficial. Hasta el momento, aseguró que ha tenido buen impacto esta iniciativa y muchos de los beneficiarios han sido grupos de teatro, danza y pintura, que han retomado actividades en su desarrollo en el arte.
El Gobierno de Zacatecas se vincula con las grandes empresas establecidas en el estado, para compartirles los planes de mantenimiento, ordenamiento y crecimiento para los parques y áreas industriales, en busca de la colaboración entre los sectores públicos y empresariales, a fin de impulsar un desarrollo económico inclusivo, acelerado y sostenible, se informó en un comunicado.
La Secretaría de Economía se enfoca en la creación de cadenas de valor, desarrollo de proveedores, fortalecimiento de las empresas y la generación de empleos.
Así como acciones para el fortalecimiento del encadenamiento productivo y de la proveeduría local, entre ellas: el lanzamiento de programas de capacitación de proveedores; programas de vocación e impulso a universidades públicas y privadas de la entidad, una política pública única
en su tipo que promueve y desarrolla a las Mipymes a concertarse en los proveedores de las grandes industrias que operan en Zacatecas.
Además de la conformación de grupos de trabajo entre el sector privado y el Gobierno de Zacatecas para implementar programas de atracción de inversión.
Para establecer una cadena de estrecha relación entre los distintos sectores productivos, entre otras acciones, se implementará un catálogo de servicios para la vinculación de las grandes empresas.
Con este fin, se reunieron autoridades de la Secretaría de Economía y representantes y directivos de las empresas Yusa Autoparts México, Sistemas de Arneses K&S Mexicana, Industria de Asiento Superior, Has-it, Murakami, Jonhson Electric, Yulchon México, Epiroc, Sanvik, Nagakura, Lasec, Tortillas Regias, Sodisa, Vazlo Importaciones, Entrada Group, Reyes Jaramillo, Auto Sistema Torreón, entre otras.
Un grupo de alumnos de Mercadotecnia de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) obtuvo el primer lugar en el “Reto Emprendedor ANTAD 2023”, gracias a la creación de un confeti ecológico, fabricado con base en materiales naturales biodegradables y, por tanto, amigables con el medio ambiente. El grupo ganador está conformado por María Fernanda Silva Ortiz, Diego Eduardo Huerta Reynosa, Jesús Alejandro Espino Arteaga, Montserrat Ashanti García Tavares y Grace Angélica Landín Tobanche, guiados por la maestra Mayra Alcalá Aguilar y el director de carrera, Tirzo Noel Pacheco Delgado. Dicho concurso fue organizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y el premio fue en la categoría de Mercancías Generales ■ FOTO: CORTESÍA GODEZAC
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante octubre del 2022 Zacatecas registró un crecimiento de 1.2 por ciento en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial con respecto a septiembre de ese mismo año, pero una disminución de 3.7 por ciento respecto al mismo mes de 2021.
El indicador muestra que este crecimiento en la actividad industrial está ligeramente por encima de la media nacional, ya que la mayoría de las entidades registró un indicador negativo o menor que el de Zacatecas.
En ese sentido, el estado se ubica en el lugar décimo primero en el listado de mayor crecimiento en la actividad industrial respecto al mes anterior, y el noveno puesto con mayor nivel de decrecimiento respecto al mismo mes del año 2021.
A nivel nacional, en octubre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Coahuila de Zaragoza, Colima e Hidalgo.
Asimismo, a tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, Baja California Sur y San Luis Potosí.
En el rubro con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Hidalgo, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco, Ciudad de México y Nuevo León.
■ Son cifras del Instituto Nacional de Estadística
Geografía
■ El dato se comparó con septiembre de ese mismo año; en contraste, hubo una disminución de 3.7% respecto al mismo mes de 2021
Zacatecas se ubica en el lugar décimo primero en el listado de mayor crecimiento en la actividad industrial respecto al mes anterior
■
LA JORNADA ZACATECAS
Las cifras del Inegi también exhiben indicadores en actividades industriales específicas, pero en ellas no figura Zacatecas entre las entidades con más crecimiento. En lo que respecta a Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Querétaro. Finalmente, en Construcción, las alzas
más relevantes ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo y Baja California Sur. En industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Hidalgo, Chiapas, San Luis Potosí, Puebla y Jalisco.
En octubre de 2022, Zacatecas registró un crecimiento de 1.2% en elFOTO:
Con la finalidad de mejorar la calidad de salud y promover la no violencia entre los habitantes de las colonias populares, la Subsecretaría de Prevención Social del Delito, la Asistencia Médica, Salud y Bienestar (Amsabi), en coordinación con la Red de Mujeres Constructoras de Paz, realizó una jornada de salud para mujeres en la colonia Minera de la capital del estado.
Manuel Ibarra Santos, subsecretario de Prevención Social del Delito, aseguró que este tipo de programas de prevención “ayuda a mejorar la calidad de vida de la población en general”.
La atención que brindan con este programa en coordinación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) es realizar pruebas de papanicolau, entrega de lentes para vista cansada y atención dental, porque “tratamos de fortalecer el derecho a la salud pública de los zacatecanos, con esto garantizamos un buen nivel de vida de la población”.
Martha Yolanda Varela, psicóloga de dicho centro, explicó que todos los servicios que se ofrecen en cuestión de atención a la salud mental son totalmente gratuitos, ya que “las personas pueden acercarse con nosotros y exponer su problemática para hacer un diagnóstico y darles seguimiento”.
Agregó que por el momento son entre 15 y 18 mujeres las que están recibiendo apoyo psicológico, sin embargo, la atención está abierta para atender a todos los miembros de la familia, hombres y mujeres. Por su parte, Alicia Hernández López, quien es integrante de la Red de Mujeres Constructoras de Paz y una de las participantes del taller de zumba, mencionó que “si uno como mamá está bien, la familia también está bien”, porque es importante atender la salud física y mental en espacios como estos, que permiten desarrollar habilidades en diferentes disciplinas deportivas y sobre todo, brinda un espacio seguro para tratar problemas psicológicos.
“Más que nada, es un beneficio para nosotros porque aquí sacamos todo el estrés. Hay personas que están enfermas y aquí con las actividades deportivas y físicas que hay, haciéndolo diario, se van sintiendo mucho mejor”.
Alma Rosa Vázquez Cedillo, responsable de programa removida de la Preparatoria 2 de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que el paro laboral continuará los próximos días, ya que aún no hay acercamiento con las autoridades para resolver el conflicto.
“Ya cumplimos una semana y no se han acercado para nada. También estamos buscando otras medidas porque los alumnos ya empiezan a estar inquietos y vamos a ver qué es lo mejor, pero lo primero es que las autoridades se acerquen, nosotros no estamos negados a nada”, expresó.
Reiteró que el procedimiento que realizó la directora de la unidad académica, Angélica Colin Mercado, no siguió lo establecido en el reglamento para la remoción de responsables de programa, en el sentido de que es el Consejo de Unidad el que debe avalar ese tipo de propuestas de las autoridades.
En este caso, expuso que su nombramiento como responsables de programa se llevó a cabo con el aval del Consejo de Unidad, motivo por el cual sus integrantes también deberían avalar la decisión de removerlos, pero eso no sucedió en su caso.
Vázquez Cedillo mencionó que la justificación de la directora es la falta de confianza, pero se ha negado a dar a conocer causales concretas por las cuales perdió la confianza hacia ellos.
Sobre el apoyo que han expresado directores de varias unidades académicas, a la decisión de Colin Mercado, de remover a los responsables de la Preparatoria 1, 2 y 4, indicó que los funcionarios son libres de apoyar a quien quieran, pero “yo creo que la gente no puede opinar de la prepa porque cada unidad es diferente”.
Los conflictos al interior de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (Benmac) continúan y, ahora, el subdirector académico, José Manuel Medellín González, ha sido denunciado por abuso de autoridad y hostigamiento laboral en contra de varios docentes y trabajadores, por lo que se exige su destitución.
Griselda Rincón Domínguez, docente de la Benmac durante 33 años, informó que ya hace varias semanas presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos (CDHEZ) y una denuncia ante la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac).
“El subdirector académico, José Manuel Medellín González, me manda mensajes intimidatorios diciéndome que he llevado documentación al Gobierno del Estado en su contra, y realmente yo no he hecho esa acción. A partir de ahí ha tenido constantes amenazas vía WhatsApp”, expresó.
En ese sentido, la docente comentó que el subdirector la ha acosado en el ámbito laboral y también ha incurrido en violencia de género, por ejemplo, “siempre está persiguiéndome y siempre se fija qué hago o a dónde voy”.
En ese sentido, mencionó que solicitó una prestación durante cuatro meses para
■
sobre las destituciones”
■ Afirma que se no siguió lo establecido en el reglamento para la remoción de responsables
Agregó que los responsables de programa de las tres preparatorias esperarán a que el Rector o la directora de la unidad académica tengan acercamiento con ellos para resolver el conflicto y así reanudar las clases presenciales, pues muchos de ellos ya han
mencionado su inquietud por la situación.
“Ojalá que pronto se resuelva esta situación por nuestros alumnos. En el plantel 2 tenemos alrededor de 2 mil 400 alumnos, ya es necesario continuar con las actividades presenciales, porque ellos ya no quieren en
■ Ahora el señalado por hostigamiento es el subdirector
línea”, dijo.
Por último, Vázquez Cedillo reiteró que el paro laboral en las tres preparatorias continuará durante los próximos días hasta que haya acercamiento y voluntad de parte de las autoridades de la Universidad.
sin ninguna justificación.
Presentan una nueva denuncia contra un funcionario de la Normal
Ante esa situación, exigió la remoción del subdirector como presidente de esta comisión, a la vez que solicitó la intervención de la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para revisar la actuación de sus representantes en la Comisión Dictaminadora, puesto que ellas tampoco han avalado su año sabático.
Hilda Cristina Maldonado y Yolanda Ramírez Sandoval, integrantes de esa comisión de la parte sindical, dijo, obedecen a las indicaciones del subdirector para negarle el derecho al año sabático. “Ellos argumentan que no tengo derechos, que no lo merezco, que no reúno los requisitos, y cada vez que me dan una respuesta es totalmente fuera de reglamento”.
Mencionó una denuncia que recientemente dieron a conocer algunos docentes contra el director de la Benmac, pero precisó que su situación es ajena, por lo que refirió que al leer dicha información pensó que se dirigía a Medellín González.
concluir un doctorado y “él supuso que no me iba a titular y estuvo buscando que me cobraran ese tiempo para que yo pagara porque no había producido ningún libro para titularme. Finalmente mostré el libro
que hice para evitar ese agravio”.
El último incidente, relató Rincón Domínguez, es que, como presidente de la Comisión Dictaminadora, durante 10 meses le ha negado la prestación del año sabático
Rincón Domínguez mencionó que la notificación que le entregaron expone que “al no cumplir por causas personales con el programa señalado en su solicitud se le suspenderá el ejercicio del año sabático”, pero carece de argumentación para negarle ese derecho.
“Las autoridades universitarias no se han acercado para dialogarInstalaciones de la Benmac ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Los responsables de programa de las tres preparatorias esperarán a que el Rector o la directora de la unidad tengan acercamiento con ellos para resolver el conflicto y así reanudar las clases presenciales ■ FOTO: MARTÍN CATALÁN LERMA
Debido a los hechos de inseguridad que se han registrado en el municipio, aunado a los actos de extorsión que aquejan a los comerciantes, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Fresnillo ha tenido que implementar una serie de mecanismos para evitar que sus agremiados sean víctimas de fraudes o incluso otros delitos que impactan directamente en sus ingresos.
Una de las principales denuncias que han manifestado, tanto agremiados a la Cámara como también comerciantes independientes, es la inseguridad, pero una de las modalidades que se encuentra a la orden del día son las llamadas de extorsión que reciben los comerciantes, donde, en varios de los casos, los delincuentes logran su cometido y obtienen importantes ganancias económicas.
Desde hace varios años Fresnillo ha sido escenario de hechos violentos de gran magnitud y en la Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana, que elabora el Inegi, ha ocupado el primer lugar, a nivel nacional, en cuanto al miedo que tienen sus habitantes; estos factores son aprovechados por los delincuentes para efectuar las llamadas de extorsión que se han dirigido al sector empresarial.
Rogelio Zaldívar Duarte, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Fresnillo, reveló que los hechos delictivos también han alcanzado a las empresas de origen familiar, pues tienen que lidiar con llamadas fraudulentas, en las que, personas que se identifican como integrantes de una célula delictiva, exigen cierta cantidad de dinero a cambio de permitirles trabajar.
■ Quienes más sufren de este delito son las pequeñas y medianas empresas: Zaldívar Duarte
■ Ante hechos delictivos en el municipio, los locatarios también han modificado sus horarios
se tratará de convencer a los consumidores para que elijan comprar en los locales de El Mineral porque una cantidad importante de compras se dan en otros estados vecinos, como Aguascalientes y Jalisco.
Otro elemento que se impulsará este año es el emprendimiento, pues, mediante reuniones con universidades se pretende fortalecer a este sector para que pueda iniciar su empresa y, por ende, ayude con la generación de empleos; y para que sea atractivo, se buscará el apoyo económico mediante subsidios, tanto con instancias gubernamentales o incluso con la misma iniciativa privada para ayudar a los nuevos locales.
estados de la República, y en algunas ocasiones resultan ser clientes de otros lugares del país y por ende se pierden posibles inversiones o ventas.
“Por los niveles de inseguridad, no se puede trabajar a gusto, esto es lo que más piden los comerciantes, que se tenga seguridad para trabajar, que se tenga seguridad para abrir su negocio, que se tenga seguridad de tener horarios amplios y tener las condiciones necesarias para poder trabajar”, indicó.
Otra de las cuestiones que ha tenido que adoptar el comercio fresnillense, a consecuencia de la inseguridad y los hechos delictivos, es recortar los horarios de servicio; ahora abren desde las diez de la mañana para cerrar a las seis de la tarde.
económica en contra, la Cámara cuenta con 650 socios y para que la cantidad permanezca o incuso pueda aumentar el dígito,
El comercio de Fresnillo ha tenido años complicados, primero tuvieron efectos negativos generados por las restricciones de la pandemia del Covid-19, que repercutió directamente en los ingresos, y posteriormente por los niveles de inseguridad que se perciben; por ello la exigencia principal de poder ejercer el comercio con seguridad.
El dirigente de la Canaco se cuestionó por qué los números telefónicos de los cuales se llevan a cabo las llamadas de extorsión no son inhabilitados porque las estafas son constantes; incluso los comerciantes han tenido que adaptar ciertos mecanismos para evitar ser víctimas del delito y que se vean afectados sus ingresos económicos.
Las más extorsionadas en Fresnillo son las pequeñas y medianas empresas y aquellos comercios familiares, cuyos dueños han manifestado que, debido a la agresividad de las llamadas y la vulnerabilidad, son constantes los casos donde los empresarios caen en las estafas telefónicas que generalmente se realizan desde el interior de centros penitenciarios.
Uno de los ejemplos del miedo que tienen los empresarios de Fresnillo es que ya no atienden llamadas telefónicas de números desconocidos o ladas de otros
Esto por temor de que se pueda registrar algún hecho violento a primeras horas de la mañana o al final del día, sin embargo, el recorte afecta tanto a los comerciantes como a los clientes porque no son los mismos que se tenían hace algunos años.
Zaldívar Duarte recordó que antes había comercios que ofrecían sus servicios a primeras horas del día como las papelerías, que desde las seis de la mañana brindaban atención a sus clientes, y otras tiendas que de igual manera trabajaban hasta la medianoche, pero la situación se ha modificado a consecuencia de la inseguridad.
A pesar de la situación complicada que se tiene en El Mineral, por cuestiones de inseguridad, la Canaco ha logrado incrementar, hasta en 20 por ciento, la afiliación de nuevos socios a consecuencia de la estrategia de incentivar las ventas dentro del comercio local, a través de una rifa de varios productos que inició desde el pasado mes de noviembre de 2022.
Hasta inicios de 2023, y con la inflación
La principal demanda de los comerciantes es tener condiciones seguras para laborar ■ FOTO: SUSANA ZACARÍASCuestionan por qué los números de los que se hacen las llamadas de extorsión no son inhabilitados
n Estado demócrata debe, sin lugar a dudas, proveer de libertades de nueva generación, en la medida en que su población se modifique o tenga la necesidad de modificar la ley o adaptarla a la nueva realidad; como ejemplo y fruto de ello, son los derechos que, con sangre y sudor, han logrado, especialmente las mujeres, para ser reconocidas como Ciudadanas con derecho a voto desde la segunda mitad del siglo pasado y a partir de ahí, pelear la paridad y hacerse de espacios hasta ver en posiciones de poder como Presidencias de países o gubernaturas de estados, en nuestro caso, a mujeres que han hecho camino al andar; o bien, en otro orden ejemplos, sobre derechos adquiridos por la modificación social y su realidad: la interrupción legal del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la legalización de la mariguana.
Pero un ejemplo aún más preciso, con la intención de este texto, podría ser la modificación a la ley y requerimientos para acceder a determinados cargos públicos, especialmente en la disminución de la edad para ser Senador(a) de la República o Diputado(a) Federal.
En todo caso, desde cualquier
uchas etapas de nuestra vida son cruzadas por la mayoría de nosotros sin detenernos a realizar una debida organización con plazos, estrategias y metas. Así transcurre nuestro existir sin prever situaciones o sin realizar acciones que se adelanten a determinados sucesos que pueden alterar el normal devenir de nuestra estancia terrenal. De tal suerte, nuestra adolescencia, juventud, madurez o arribo a la tercera edad, llegan sin que nuestra reacción sea consolidar carreras profesionales, empleos, prever matrimonios, embarazos e incluso, divorcios; menos aún, no nos preparamos para llegar con plenitud a la tercera edad, etapa en la que cosecharemos aquello que sembramos a lo largo de nuestra vida, tal es el caso de jubilaciones, afectos y odios familiares, incluyendo el de los hijos e hijas con poco criterio o alineados a ciertos intereses; también llegarán los ahorros o las deudas, acumularemos un caudal patrimonial amplio o raquítico, siendo que en muchos casos, las riquezas generan encono, discordia y ruptura de endebles lazos de consanguinidad que sucumben ante la avaricia de los parientes que revolotean como buitres hambrientos sin esperar el deceso del titular de los bienes. De igual forma y, como rémoras al tiburón, nos perseguirán los
óptica, en una democracia real y representativa, el pueblo-ciudadanía puede, y debe ser gobernado, por quien, bajo sistemas, evidentemente transparentes, decida. Como cualquier legislatura soberana, la del Estado de Veracruz, hace algún tiempo, decidió modificar un artículo de la legislación local para acreditar el derecho a ser reconocido como veracruzano, al ser padre biológico de otro veracruzano por nacimiento. Esta propuesta fue aprobada por mayoría. Los menos, es decir, los inconformes, promovieron, luego de agotar las instancias legales de la entidad, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunciara. Lo lograron, y dicha instancia, en voz de uno de los Ministros, explicó que, si bien el reconocimiento por paternidad quedaba en vilo (hago referencia al momento preciso de la discusión), la residencia, por cuando menos 5 años, era suficiente para acreditar el requisito primordial para ser Gobernador o
Gobernadora de aquella entidad, tema medular de todo este proceso político-judicial, que lleva como fin afectar a la Ciudadana veracruzana Rocío Nahle García, casualmente la puntera en todas las encuestas donde se mide la preferencia para el codiciado lugar que habrá de dejar Cuitláhuac García.
La residencia, en términos someros, es la situación de permanencia en un domicilio o cuidad o país, por parte de una persona. Para los fines que nos ocupa, el artículo 116 de la CPEUM, dice lo siguiente:
“Sólo podrá ser Gobernador Constitucional de un Estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios, y tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo establece la Constitución Política de la Entidad Federativa”.
De tal suerte que queda acreditada, con más de 30 años de
problemas de salud que pasarán factura en la medida en que nos hayamos alimentado bien o mal, o si realizamos disciplinadamente ejercicio o si tuvimos una vida sedentaria y, desde el tema de la salud mental, mucho dependerá de haber vivido tranquilamente o con complejidades, con estrés o múltiples problemas o carencias afectivas o económicas, incluso mucho impactará a nuestros últimos años si nuestro existir transcurrió en una ciudad o en la tranquilidad del campo o a la orilla del mar. Este rosario de posibilidades llegará como un tsunami en el ocaso de nuestra vida, cuando ya nuestras fuerzas estén diezmadas, o mientras nuestra salud mental esté quebrada y nos pegue con un marro la soledad, el abandono, la ansiedad, la depresión, la viudez o la desolación, al ver que nuestros seres más queridos se nos han adelantado. Piense también en que los que crucemos a la tercera edad, tendremos que lidiar a algunos integrantes de la sociedad que crecieron sin amor, sin valores o criados por tablets, pantallas, juegos de videos o con acceso temprano a videos agresivos o pornográficos.
Imagine Usted el grado de rencor y odio que tendremos que enfrentar gracias a que no incidimos, durante nuestros años mozos, en la construcción de una sociedad más armónica, justa y pacífica. No quiero pensar en el tipo de eventos delictivos que tendremos que atestiguar si ahora cualquier individuo es víctima o victimario y las hipótesis en que se cometen los ilícitos sobrepasan los escenarios de ciencia ficción. No he querido ser pesimista, más bien, parto de los tiempos adversos que estamos viviendo y de la edad con la que cuento, por lo que, con conocimiento de causa, estoy convencido de que debemos planear nuestra llegada a la vejez, tenemos que profundizar en el tema de no llegar muy enfermos ni tan diezmados mentalmente y llevar desde ahora terapias para manejar adecuadamente un posible abandono y la debida asesoría para el manejo, en general, de emociones, de nuestro patrimonio, a la par de evaluar objetivamente la situación familiar o individual, en el entendido de que habrá quien llevó su existir en solitario y sin descendencia. A donde quiero llegar, es a motivar
residencia efectiva, la condición de la Secretaria de Energía para gobernar el 4º estado más importante del país. Pero no es solo ello, no es el cumplir por cumplir; la también responsable de la política energética del país, ha dado muestra del talante que se ocupa para diseñar, planear, proponer y resolver los problemas que le afectan a su Estado, pues ha sido dos veces, en ambas Cámaras, su representante.
Haciendo alusión a una máxima de la administración pública que dice: “el que puede lo más, puede lo menos”, y sin ser peyorativos, los retos a los que se ha enfrentado Doña Rocío, como la construcción de Dos Bocas y la política energética que ha permitido estabilidad financiera en el país, nos habla no solo de su capacidad, sino del enorme potencial que seguramente ven en ella sus compañeros y compañeras de partido, hoy llamados “corcholatas”, especialmente Claudia Sheinbaum.
Si las cosas no se mueven, si las traiciones al interior no se dan, y si la suerte le sonríe un poco a Veracruz, podríamos decir que viento en popa y en buque de PEMEX, habrá de entrar por el Golfo de México próximamente, la benévola tormenta llamada Rocío.
un análisis a conciencia de nuestro ahora para enderezar el rumbo, pues yo renuncio desde hoy a estar en el olvido o a ser tratado como un mueble más en una casa y ser pisoteado en mi dignidad como individuo al padecer alguna enfermedad crónica o degenerativa. Quiero puntualizar que lo anterior lo describo a manera de prevención pues en mí ahora, no tengo ningún indicio de argumentación sobre las fatalidades mencionadas, pero creo que de eso se trata, de prever escenarios futuros para no quedar a merced de ninguna situación adversa. En este contexto, estoy convencido de que hasta el final de nuestros días, tenemos que vivir plenamente, con respeto, con dignidad, con plenitud, con abundancia de amor, de reconocimiento y cariño, en el lugar donde estemos a gusto y con las personas que nos hagan sentir bien, ya de esta manera y, si se pudiera, quisiera despedirme de esta vida terrenal desde una ventana en donde aprecie la naturaleza para sentir el viento en mi cara o escuchar el ruido de un arroyo por donde fluyan mis últimos momentos y pasar al otro plano con tranquilidad, satisfecho por lo ya vivido y con una mueca de satisfacción que apacigüe a mis deudos ante lo inevitable. Ojalá.
dr.alvarogarciahernandez@ gmail.com
¡Nahle
l pasado 24 de enero Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en un conversatorio digital con cientos de zacatecanos de los diferentes municipios del estado, destacó la importancia de la reforma a la Ley Minera, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de abril de 2022, y la creación del organismo público descentralizado Litio para México (LitioMx), publicado en el DOF el 23 de agosto de 2022, reformas que tienen como propósito salvaguardar al litio para la transición energética y para el desarrollo de México, y dar con ello, un impulso económico al país y a estados como Zacatecas, que cuentan con yacimientos importantes de litio.
Cabe mencionar que, con las reformas aprobadas, se establece que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, y de otros minerales estratégicos para la transición energética, están a cargo del Estado mexicano y no en manos de empresas privadas, ya que la Ley Minera expedida en 1992 estuvo diseñada para proteger y favorecer los intereses de los grandes capitales de empresas privadas nacionales y extranjeras, al otorgarles concesiones para la explotación de nuestros minerales como son: el oro, la plata, el zinc, cobre, entre otros, obteniendo ganancias millonarias, con afectaciones a la salud pública y deterioro del medio ambiente por las explotaciones a cielo abierto que contaminan nuestros suelos y aguas superficiales y subterráneas, siendo fuente de enfermedades congénitas o por intoxicación; además que estas empresas mineras no pagan impuestos locales y no otorgan beneficio social a los municipios y comunidades donde llevan a cabo sus actividades.
Bajo este contexto, se declara de utilidad pública el litio, por lo que no se pueden otorgar concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia; se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México.
El litio ha adquirido una relevancia tecnológica y económica por ser el más ligero de todos los minerales, con un punto muy bajo de fusión que permite conducir y almacenar energía y calor, por lo cual se le considera clave para la transición energética hacia las energías limpias renovables que no liberan gases con efecto invernadero causantes del calentamiento de nuestro planeta y del cambio climático, que amenazan la supervivencia humana y de todo organismo vivo.
La aspirante, y mejor posicionada en las encuestas para la sucesión presidencial, Claudia Sheinbaum, quien es experta en temas de energía, medio ambiente y cambio climático, y gran impulsora de la electromovilidad en el transporte público en la Ciudad de México, destacó que, hoy en día, la demanda de litio ha crecido de manera exponencial por las industrias de tecnología de punta en el
mundo, lo consideran el “oro blanco” que en el futuro podrá sustituir al petróleo. Se usa para fabricar baterías recargables de automotores eléctricos con cero emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero; también en baterías para celulares, computadoras, juguetes y relojes.
Asimismo, se utiliza en la fabricación de aviones y trenes; en la industria farmacéutica para atender enfermedades mentales. Por su amplia versatilidad de usos, especialmente en la transición energética y electromovilidad, aunado a que los yacimientos de litio son escasos a nivel mundial, los precios del litio se incrementan de manera exponencial año con año, por lo que en un futuro, a mediano plazo, se abren ventanas de desarrollo para el país y para los 18 estados con yacimientos de este mineral, entre los cuales se encuentra Zacatecas.
De acuerdo al Centro Estadístico Geológico de Estados Unidos, México cuenta con 1.7 millones de toneladas de litio identificadas, de los 89 millones que hay en el mundo. Esto posiciona al país en el lugar número 10 de las naciones con más reservas mundiales. Es por ello que el gobierno de López Obrador ha definido a este mineral como estratégico y sumamente importante para el desarrollo tecnológico y económico de México.
El litio generalmente se encuentra en pozos petrolíferos, aguas de océanos y campos de arcilla, pero en la actualidad solo se extrae de salmueras naturales. Según datos del Servicio Geológico Mexicano son 18 los estados del país con yacimientos de litio, entre los cuales se encuentra Zacatecas.
Sin embargo, durante los sexenios de Felipe Calderón y de Peña Nieto se otorgaron concesiones a empresas chinas, estadunidenses y canadienses que tienen vigencia hasta el 2068 en los estados de Sonora, Baja California y Coahuila, concesiones que, de acuerdo a las disposiciones de las reformas aprobadas a Ley Minera, serán revisadas, y de no haber iniciado operaciones, serán canceladas. Se permitirá la inversión privada nacional o extranjera, restringida a países socios de México en el T-MEC, siempre que estén en asociación con el Estado mexicano a través de LitioMx, quien tendrá participación mayoritaria.
De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, en el Estado de Zacatecas se encuentran depósitos de litio en salmueras y lagunas en los municipios de Fresnillo, Villa de Cos, Jiménez del Teúl, Pánfilo Natera, Villa González Ortega y Villa Hidalgo. Con las disposiciones de la nueva Ley Minera, y al ser Zacatecas uno de los estados con depósitos de litio, se abre la oportunidad para que LitioMX, con el auxilio del Servicio Geológico Mexicano, reconozca las áreas geológicas en las que existan reservas de litio en la entidad y se lleve a cabo su explotación, garantizando la salud pública, el cuidado del medio ambiente y los derechos de las comunidades, lo cual repercuta en una importante derrama económica, generación de empleos y bienestar social en nuestra entidad.
a pretensión de establecer el carácter democrático de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con la clara intencionalidad de evitar el autoritarismo, la formación de camarillas y la burocratización, llevó a tomar como base una filosofía organizativa horizontal donde el mayor peso en la toma de decisiones recayera en los órganos colegiados, que contienen la representación de universitarios, tanto a nivel institucional como a nivel de cada una de las unidades y programas académicos, para darle contenido a la Ley Orgánica en su Artículo 11, que reza: “La forma de gobierno de la Universidad será la de una democracia representativa, cuya autonomía reside en la comunidad universitaria. . .”.
Sin embargo, esta reivindicación no fue recogida con la precisión y amplitud necesarias dentro de los ordenamientos legales y, además, como consecuencia de la propia evolución institucional, ha llevado a circunstancias inéditas que han agravado aún más esa omisión, lo que, aunado a la falta de procesos de actualización, ha provocado la aparición de situaciones conflictivas que, por otro lado, han favorecido la tendencia de que, dentro de todas las organizaciones basadas en la democracia representativa, aleja a los órganos colegiados (representación colectiva y plural) de la toma de decisiones y, consecuentemente, se impone el control de las autoridades unipersonales (representación).
La Ley Orgánica establece con claridad, dentro de las obligaciones del Rector, máxima autoridad unipersonal, se encuentra la de informar al Consejo Universitario, máxima autoridad colegiada, de las modificaciones que hace de su equipo administrativo, con lo que queda claro que esa facultad (individual) está supeditada al Consejo Universitario (colectivo y plural) y, en consecuencia, ante posible omisión legal, esa relación deberá aplicarse en los ámbitos de la estructura restantes. (V. Artículos 17, frac XIX; 21, Fracs. II, III y IV de la Ley Orgánica).
Se llega incluso al extremo de autoridades individuales que hablan como si fueran la instancia misma que representan como si sus representados mantuvieran una forma de pensar igual a la de ellos, es decir, se trasmutan en el programa, unidad académica o instancia que encabezan; pero
no tan solo lo hacen en sus declaraciones, sino que en la práctica misma se actúa de esa manera generando verdaderos cotos de poder que, de una forma u otra, hacen valer en los procesos electorales.
Es claro que el enfoque original choca con la tendencia que, bajo la idea del capitalismo universitario, llevó no tan solo a la consideración de que los servicios educativos son mercancías, sino que llevó al extremo de considerar la adecuada organización interna de las universidades, similar a la vertical de las empresas que ha significado si no la aceptación de la práctica señalada arriba, sí la indiferencia de los representados.
En el sentido de esa organización vertical queda la huella de considerar a los representantes de los grupos de estudiantes se les llame jefes de grupo con lo que, además, se genera un déficit en la formación cívica de los estudiantes.
Por otro lado, el atribuir a las autoridades personales facultades omnímodas, las coloca en un pedestal de infalibilidad y de poder capaz de actuar a partir de los proyectos personales que, no en pocos de los directivos actuales, consisten el arribar a estadios más altos en la escala burocrática, desatendiendo la conducción académica de los espacios que están bajo su responsabilidad.
Si bien existe un despego a las disposiciones normativas, cada vez más generalizado, debe ser preocupación de los universitarios mantener el espíritu derivado de la idea original de la organización académico administrativa, generada por los protagonistas de la vida universitaria en el último consenso y validada por el Congreso Estatal en la Ley Orgánica para evitar que su continuidad desemboque en prácticas de mayor deterioro para la vida institucional al darle mayor peso a los egos (por si o como expresión de los intereses de los grupos políticos) que a las plurales representaciones de los universitarios.
Finalmente, conviene no olvidar que el grupismo no debe combatirse con la creación de otro grupo con tintes políticos, sino con la promoción y puesta en práctica de una conducción basada en la búsqueda de los consensos que tengan su centralidad en lo académico, según se mandata en la propia Ley Orgánica.
La filosofía organizativa de la UAZ Litio, ventana de desarrollo para el país y Zacatecas
w
Faltan voluntad y responsabilidad para atender el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
El presidente municipal de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, hizo entrega de equipo de cómputo a personal docente y alumnos de la Escuela Secundaria Bicentenario, ubicada en la colonia Las Quintas, con el objetivo de contribuir en el mejoramiento educativo que permita a los estudiantes incursionar en las tecnologías de la información y comunicación, se informó en un comunicado.
El alcalde mencionó que con una inversión de 353 mil pesos, se logró la adquisición de 25 computadoras que beneficiarán a aproximadamente 420 alumnos.
Añadió que esta entrega fue posible mediante la participación del Gobierno del Estado, el ayuntamiento de Guadalupe y del Club Migrante de Atlanta, Georgia.
Iván Reyes Millán, secretario del Zacatecano Migrante, reconoció el impulso y participación del presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, en el Programa 2x1, argumentando que “se trata de un proyecto virtuoso, que es el resultado de la suma de esfuerzos y voluntades que derivan en beneficios como el que el
■ La inversión supera los 350 mil pesos; participaron el Club Migrante de Atlanta, Georgia; Gobierno estatal y el ayuntamiento de Guadalupe
día de hoy estamos entregando”.
El director de la Escuela Secundaria Bicentenario, Hilarión Pasillas Picazo, manifestó el reconocimiento y agradecimiento a las autoridades estatales y municipales, por el apoyo en materia de equipamiento educativo, manifestando que “gracias a ustedes, esta escuela ha ido creciendo poco a poco y estamos seguros que no será la última vez que recibamos su apoyo”.
Al presidente municipal, Julio César Chávez Padilla, lo acompañaron Iván Reyes Millán, secretario del Zacatecano Migrante; Hilarión Pasillas Picazo, director de la Escuela Secundaria Bicentenario; Diana Elizabeth Galaviz Tinajero, secretaria del Bienestar Social y Armando Aguilera Pérez, representante del Club de Migrantes “Manos Unidas de Guadalupe”.
■ La meta es intervenir 15 azoteas para el mes de junio
El presidente municipal, Jorge Miranda Castro, firmó un convenio de colaboración con el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas para dar inicio a la segunda etapa del “Museo del Cielo”, en el marco del 30 Aniversario de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se informó en un comunicado.
La presidenta del clúster, Laura Zesati Ibarbuengoitia, explicó que éste es un producto que genera nuevas experiencias para el turista y a su vez, para las y los zacatecanos.
“Queremos demostrar que a través del arte se puede tener una mejor sociedad”, mencionó.
Comentó que se desarrollaron murales a gran formato con réplicas de importantes obras, las cuales, después de varias pruebas, se plasmarán en cerámica al ser el material más duradero.
Cabe mencionar que hasta el momento se han intervenido nueve azoteas y tres más ya están en proceso, ya que se tiene como objetivo 15 murales para el mes de junio.
A través del convenio con el ayuntamiento, se logró la impresión e instalación de dos murales: uno del Santo Niño de Atocha que se encuentra en el Museo Zacatecano y el segundo, se trata de la obra de Francisco Goitia “Los Conos”, ubicado en el museo que lleva el nombre del artista.
Miranda Castro mencionó que se
En uso de la voz, el alcalde Jorge Miranda Castro ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
apuesta por la suma de esfuerzos, y la segunda etapa del “Museo del Cielo” se desarrollará en poco tiempo para terminarla durante la siguiente edición del Festival Cultural de Zacatecas. “Tenemos que lograr
que hablar bien de Zacatecas sea el común denominador”, agregó.
El vicepresidente del Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas, Eduardo López Muñoz, destacó que mediante la colaboración con el ayuntamiento Capitalino podrán posicionar al “Museo del Cielo” y a Zacatecas como una propuesta única a nivel nacional. A través del proyecto se dignificará a las azoteas y aumentará el valor que tiene el recorrido del Teleférico.
La secretaria de Desarrollo Económico, Laila Villasuso Sabag, afirmó que este tipo de proyectos tienen una finalidad importante para la capital, que es impulsar la economía, la educación, la cultura, el arte, el turismo y el deporte.
Mencionó que dicho proyecto se trabajará en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Unesco; además, forma parte de las actividades para conmemorar el trigésimo aniversario de la declaratoria de Zacatecas como Patrimonio Cultural para la Humanidad.
Clúster Turístico firma convenio con el ayuntamiento capitalinon DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS