Correcaminos de la UAT venció 94 – 86 a Mineros de Zacatecas en el segundo encuentro celebrado en el Gimnasio Marcelino González, como parte de la Liga Caliente MX de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional. Foto: Mineros Zacatecas LNBP
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Gestión de residuos sólidos urbanos en capital y Guadalupe enfrenta una crisis
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Concluyen medios de impugnación de proceso electoral judicial: Trijez
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
Exigen atención a pliego petitorio de grupo de Antorcha Campesina
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5
Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico tras acuerdo con EU
DIRECTORA
CEN Zacatecas respalda las evaluaciones
Evitarán antecedentes políticos cuestionables al interior de Morena
● Buscan evitar que existan militantes con antecedentes penales
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3
● Tampoco podrán haber sido señalados por violencia política de género
● Resaltan que meta de afiliación ha alcanzado 66%, en lo que va del año
Festival Zacatecas del Folclor Internacional
yucatecos, reconocibles por sus delicados bordados florales, se combinan en el cartel con los enigmáticos
escarabajos que se adornan con piedras de colores y una cadenita, tradición
LA JORNADA ZACATECAS
El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) presentó la imagen oficial del 28 Festival Zacatecas del Folclor Internacional (FZFI) “Gustavo Vaquera Contreras” 2025, que rinde homenaje a los textiles de Yucatán declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los Ternos
Makech, pequeños
única de la península de Yucatán. Foto: IZC
POLÍTICA
MAGISTRATURAS Y SE ABRIERON CONVOCATORIAS
Sábado 12 de julio de 2025
Finaliza Trijez la resolución de las elecciones del Poder Judicial
Uno de los cargos fue anulado por con cumplir con paridad de género
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
El Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) finalizó la etapa de resolución jurisdiccional vinculada al proceso electoral extraordinario para la elección de magistraturas del Poder Judicial, al emitir sentencias en los últimos nueve asuntos pendientes: dos Procedimientos Especiales Sancionadores, tres Juicios Electorales en materia de elecciones judiciales y cuatro Juicios de Nulidad Electoral.
El Pleno del Tribunal adoptó criterios relevantes en materia de paridad de género, elegibilidad de candidaturas y validez de resultados electorales.
género, elegibilidad de candidaturas y validez de resultados electorales, que impactan directamente en la integración de órganos jurisdiccionales.
Uno de los casos más destacados fue el juicio TRIJEZ-JNE-001/2025, en el que se resolvió anular la elección del primer cargo de magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial. El Tribunal consideró que la modificación realizada por la autoridad electoral para ajustar la integración por razones de paridad fue innecesaria, ya que el órgano colegiado se conformaba por tres personas (dos hombres y una mujer), lo cual resultaba suficiente para cumplir sustancialmente con dicho principio. Asimismo, se determinó que el candidato con la mayoría de votos no cumplía con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura en Derecho, requisito indispensable de elegibilidad, lo que llevó a declarar la nulidad de su elección.
provisional, proceda a designar a la persona que ocupará ese puesto, conforme a lo dispuesto en el artículo segundo transitorio del Decreto 94 de reforma constitucional. Otro caso relevante fue el juicio
Las decisiones impactan en la integración de los órganos judiciales. Foto: Captura de pantalla.
del Estado, el Trijez confirmó la validez de la elección por mayoría relativa. El análisis evidenció que las personas electas sí cumplían con el promedio de 9 exigido en materias jurídicas afines, y que además se garantizó la paridad de género al integrarse de forma equitativa con cuatro mujeres y cuatro hombres. En consecuencia, no fue necesario aplicar mecanismos de compensación para asegurar una representación mínima de mujeres. Con estas decisiones, el Tribunal de Justicia Electoral cierra formalmente la etapa de resolución de resultados del proceso electoral extraordinario en el ámbito judicial, fijando precedentes relevantes para futuros ejercicios democráticos internos del Poder Judicial en el estado. SE
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
En esta última sesión pública, el Pleno del Tribunal adoptó criterios relevantes en materia de paridad de
Como consecuencia, el Trijez revocó la declaración de validez de la elección y la constancia de mayoría, resolviendo no adjudicar el cargo a una persona distinta, y en su lugar, declaró vacante dicha magistratura. En atención al marco constitucional, se ordenó dar vista al Poder Ejecutivo del Estado para que, de manera extraordinaria y
TRIJEZ-JNE-006/2025, en el que se cuestionó la elegibilidad de un candidato electo para la Sala Familiar, por supuesta falta de experiencia profesional mínima. No obstante, el Tribunal determinó que el Consejo General del IEEZ actuó correctamente al dar por acreditada su elegibilidad, al tratarse de una persona que ya se encontraba en funciones en ese mismo cargo. En ese sentido, el marco normativo vigente, tanto constitucional como en la convocatoria electoral, permitía su participación directa sin necesidad de reinscribirse al proceso selectivo, al presumirse que cumplía con los requisitos legales.
En cuanto a las impugnaciones relativas a la elección de magistraturas para integrar la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia
RATIFICA SU COMPROMISO CON LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD EN ZACATECAS
Encabeza DMA reunión de
Junta de Servicios de Salud
El gobernador David Monreal Ávila presidió la Reunión de la Honorable Junta de Gobierno de los Servicios de Salud de Zacatecas, en la que ratificó su compromiso de atender las necesidades en materia de salud de las y los zacatecanos y avanzar en la transición al sistema IMSSBienestar.
De manera virtual, con el Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (Conasabi), y, presencial, con los
El mandatario pidió que la transición al IMSSBienestar se atienda de manera cuidadosa. Foto: Godezac
integrantes de la Junta de Gobierno, el mandatario estatal pidió que la transición al IMSS-Bienestar se atienda de manera cuidadosa a fin de cubrir las necesidades de las y los zacatecanos en esta materia.
“Que esto obedezca a la búsqueda para el bienestar para todas y todos, tanto para las y los derechohabientes y la base trabajadora, como la población en general; que de manera objetiva y profesional se analicen las cosas para que todas y todos sigamos, como siempre lo hemos hecho, trabajando por la universalización de la salud para Zacatecas”, expresó el gobernador.
Acompañado por los secretarios de Salud y de Finanzas, Uswaldo Pinedo Barrios y Ruth Angélica Contreras, el mandatario estatal agradeció al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, por hacer una evaluación puntual del sector salud en el estado, además de impulsar la prevención de enfermedades y adicciones, construcción y mejoramiento de clínicas y el Hospital del Tercer Nivel, en el municipio de Guadalupe, entre otros beneficios.
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6299, 12 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
REDACCIÓN
Respalda Morena Zacatecas evaluación para evitar perfiles corruptos en el partido
Tampoco podrán haber sido señalados por violencia política de género
CATALÁN LERMA
Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), respaldó la iniciativa de crear la Comisión Nacional Evaluadora de Incorporaciones al interior de este partido, ello con el propósito de evitar la afiliación de personajes con antecedentes políticos cuestionables.
“Esto tiene que ver con que el partido pueda hacer un previo análisis ante figuras mediáticas o de reconocimiento nacional, pero no será limitante para que todo aquel que quiera participar dentro de nuestro movimiento, pero bajo
los principios que hemos aprobado”, expresó.
Mencionó el caso de Miguel Ángel Yunes, cuya afiliación a Morena generó inconformidad entre la militancia, de manera que son los que se van a revisar y, en su caso, rechazar, debido a que se trata de personajes con un pasado corrupto.
Detalló que, después de avalarse la integración de esta comisión, será necesario instrumentar los criterios bajo un proceso transparente, pero desde su perspectiva es importante que se revise que no haya antecedentes de corrupción que no haya antecedentes penales, que no haya sido señalado por violencia política de género y que su pasado sea honesto.
Flores Márquez comentó que no todas las personas que militan en otros partidos son malos, sino que muchos de ellos encontraron ahí un espacio para participar, pero ante su perversión y corrupción buscan otra alternativa, de manera que todas esas personas son bienvenidas para su afiliación.
Además, consideró necesario que entre los criterios se establezca que los nuevos afiliados deben de-
fender el nuevo proyecto de nación de la Cuarta Transformación y que tengan claridad de que el proyecto no es para servirse, sino para servir al movimiento.
En ese sentido, opinó que esa comisión solo deberá rechazar la afiliación de personajes como Miguel Ángel Varela, Carlos Peña, Miguel Alonso, Jorge Álvarez Máynez, Adolfo Bonilla, entre otros que “son inaceptables en caso de que en algún momento deciden incorporarse a nuestro movimiento. Ahí sí la comisión tendría que negarles, pero personas que tengan un pasado honesto y quieran aportar, son bienvenida”.
Por otra parte, informó que Andrés Manuel López Beltrán, visitó la capital del estado para evaluar la campaña de afiliación y en lo que va del año se ha alcanzado el 66 por ciento de la meta que se estableció para este año.
Flores Márquez refirió que se fijó la meta de 102 mil 844 nuevas afiliaciones en Zacatecas y en este momento ya se alcanzó dos terceras partes, de manera que se prevé superar el objetivo al cierre de este 2025.
MARTÍN
Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal de Morena. Foto: Facebook Rubén Flores Márquez
4 UN ESPACIO DE LIBERTAD
TRANSPORTE INADECUADO DE BASURA PROVOCA DERRAMES
Enfrenta crisis gestión de residuos sólidos urbanos
Además, se suma una débil cultura ciudadana
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La gestión de los residuos sólidos urbanos en Zacatecas y Guadalupe enfrenta una crisis agudizada por la falta de camiones recolectores, el transporte inadecuado de basura que provoca derrames en las calles, y la escasa planeación urbana.
A esto se suma una débil cultura ciudadana: muchos vecinos sacan la basura fuera de horario, no separan los residuos y los depositan en lugares indebidos. Esta problemática, que afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública, exige una solución conjunta entre autoridades y ciudadanía, basada en infraestructura eficiente, educación ambiental y corresponsabilidad social.
De acuerdo con autoridades guadalupenses, los camiones recolectores de basura provenientes de la capital zacatecana transitan sin la cubierta reglamentaria, provocando constantes derrames de residuos en su trayecto hacia la Junta Intermunicipal para la Operación del Relleno Sanitario (Jioresa). Esta situación no solo contamina el entorno, sino que también representa un riesgo sanitario para las colonias por donde circulan.
Pero el problema va más allá del mal manejo logístico de las unidades recolectoras. Según han reconocido las propias autoridades capitalinas, Zacatecas sufre una notoria falta de camiones de recolección, lo que ha derivado en un servicio deficiente en múltiples colonias. En consecuencia, la basura se acumula por días, generando malos olores, presencia de fauna nociva y una imagen deteriorada de la ciudad. El crecimiento desordenado de la mancha urbana ha complicado aún más este escenario. Tal como lo advierte el Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2018), la expansión acelerada de las ciudades mexicanas, sin una planeación adecuada, ha convertido la gestión de los recursos en un verdadero reto para los gobiernos locales.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) define los residuos sólidos urbanos como aquellos desechos generados por actividades domésticas, comerciales y del aseo urbano, siempre que no estén clasificados como residuos peligrosos o industriales. Sin embargo, en la práctica cotidiana, estos residuos son percibidos simplemente como “basura”: algo que debe desaparecer cuanto antes y que rara vez es valorado como un recurso reaprovechable.
Esta visión, según estudios como el de Mancheno (2014), perpetúa actitudes de rechazo y desvalorización hacia los desechos, dificultando su manejo responsable. La consecuencia directa es que, tanto en hogares como en espacios públicos, los residuos se depositan sin ningún tipo de separación ni criterio de aprovechamiento.
Aunque es evidente que las autoridades municipales deben garantizar un sistema de recolección eficaz, no se puede dejar de lado el papel que la ciudadanía juega en esta crisis ambiental y urbana. La gestión de los residuos sólidos no comienza en los camiones recolectores, sino desde los hogares, comercios y espacios públicos donde se generan los desechos. Sin embargo, en muchos casos, los hábitos cotidianos de los ciudadanos terminan por sabotear cualquier intento institucional de orden o limpieza.
Uno de los ejemplos más recurrentes es la saca de basura fuera de los horarios establecidos. Aunque los municipios publican con regularidad los días y horarios de recolección por colonia, una gran parte de la población ignora o simplemente desobedece esta información.
Es común ver bolsas de basura en la vía pública desde la noche anterior, o incluso durante el día cuando no hay servicio previsto. Esto no solo genera acumulación innecesa-
Sábado 12 de julio de 2025
CONTINÚAN TRABAJOS DE PAVIMENTACIÓN EN CALERA
▲ Autoridades del Ayuntamiento de Calera dieron el banderazo de arranque a los trabajos de pavimentación en la calle Venustiano Carranza de Ramón López Velarde. El presidente municipal, Miguel Murillo, resaltó que esta será una obra más que mejorará las condiciones de vida para las familias de esta comunidad. Foto: Cortesía
ria, sino que también expone los residuos al sol, la lluvia, los animales callejeros y al vandalismo, provocando esparcimiento de basura y malos olores.
A esto se suma la falta casi total de separación de residuos en los hogares. A pesar de que separar la basura orgánica de la inorgánica o reciclable es una de las acciones más básicas de una cultura ambiental moderna, la mayoría de los ciudadanos sigue mezclando todo en una sola bolsa. El resultado es que los materiales que podrían tener una segunda vida útil terminan inutilizados y van directo al relleno sanitario, cuando podrían reincorporarse a la cadena productiva o comercial.
También hay quienes depositan residuos en sitios prohibidos: esquinas sin contenedores, lotes baldíos, canales pluviales, y hasta zonas naturales. Estas prácticas, más allá de ser ilegales, generan focos de infección, taponamiento de drenajes y riesgos para la
salud pública, especialmente en temporada de lluvias.
Este comportamiento ciudadano no es un simple error individual, sino una expresión de una cultura urbana debilitada, donde prevalece la idea de que “la basura es problema de otros”, especialmente del gobierno. Existe una desconexión profunda entre la acción de desechar y sus consecuencias colectivas. Para revertir esta situación, es necesario un cambio de paradigma en el manejo de los residuos. La clave está en reincorporar los residuos al ciclo productivo mediante su adecuada separación y aprovechamiento. Esto implica no solo infraestructura y políticas públicas eficientes, sino también un cambio cultural profundo.
En este contexto, mejorar la cultura ciudadana es urgente. Esto implica: educar desde temprana edad sobre el valor de los residuos y cómo clasificarlos, promover campañas barriales que fomenten el respeto por los horarios de recolección y el uso adecuado de los contenedores.
Además, reconocer y apoyar el trabajo de los recicladores de oficio, quienes cumplen una función clave en el reaprovechamiento de materiales y sancionar prácticas inadecuadas, tanto institucionales (como los camiones sin cubierta) como individuales (sacar basura a deshoras o tirarla en la vía pública).
La acumulación de basura no es solo un tema estético o sanitario. Tiene implicaciones ambientales, sociales y económicas profundas. El incremento en la generación de residuos sólidos en las ciudades, combinado con políticas públicas ineficientes, representa una amenaza directa al bienestar colectivo. El caso de Zacatecas y Guadalupe es un reflejo claro de esta realidad. Las autoridades deben asumir su responsabilidad con infraestructura adecuada, planificación urbana sostenible y una gestión eficaz de los RSU. Pero los ciudadanos también deben hacer su parte, transformando sus hábitos y su relación con los residuos.
La problemática afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública. Foto: Archivo / LJZ
Sábado 12
INTEGRANTES DEL MOVIMIENTO SE MANIFESTARON AFUERA DEL AYUNTAMIENTO
Exige Antorcha Campesina cobertura de los servicios básicos en Guadalupe
El municipio omitió el pliego petitorio presentado en febrero
MARTÍN CATALÁN LERMA
Un grupo de personas pertenecientes al movimiento de Antorcha Campesina se manifestó en las instalaciones del Ayuntamiento de Guadalupe para exigir atención a diversas exigencias que se entregaron formalmente hace meses y que hasta el momento no se han resuelto.
Oswaldo Ávila Tiscareño, líder de esta organización, informó que en febrero había entregado un pliego petitorio para la atención de necesidades básicas de los habitantes de Guadalupe, pero hasta el momento no se han atendido.
Entre las peticiones estaba la regularización de colonias, el acceso a programas sociales como las canastas alimentarias, tinacos y boiler solares, pavimentación de calles y obras de agua potable, además de que
se lleven a cabo sin intermediarios.
“Queremos que se atiendan estas solicitudes directo y sin intermediarios porque nosotros no planteamos nada para quienes estamos al frente de esta gestoría, sino que cada solicitante plantea incorporarse dentro
de los programas que se despliegan de manera institucional”, expresó.
Ávila Tiscareño dijo que ha participado en muchas reuniones con autoridades del municipio y el presidente solamente expresa que tienen la voluntad de atender, y sin em-
Aseguraron que continuarán las marchas si no hay solución. Foto: Captura de pantalla.
bargo no ha habido ningún acuerdo formal. Ante esa situación, comentó que una comisión de Antorcha Campesina decidió manifestarse este viernes, pero en caso de que la problemática siga así, se convocará a una movilización masiva la próxima semana.
Mencionó que este viernes aparentemente serían atendidos por funcionaros del municipio, pero ya ha habido reuniones con ellos y el avance no ha sido mucho, por lo que es probable la convocatoria masiva en próximos días.
Ávila Tiscareño dijo que el único avance que se ha tenido es la incorporación de algunas personas a los programas de asistencia alimentaria, pero en las demás exigencias no ha habido atención en ninguno de ellos.
Reiteró que su petición es que todos los apoyos se entreguen directamente a las personas y no mediante intermediarios, es decir, que no se haga a través de la dirigencia de Antorcha Campesina, sino a cada una de las personas que haga la petición de manera directa, pues hay el discurso de que los programas sociales serían entregados de esa manera, pero no se ha cumplido.
6 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Ha dejado de ser parte de la ciencia ficción para integrarse en entornos reales
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el marco del cierre de actividades de los Clubes de Ciencia del Verano del Conocimiento Cozcyt 2025, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación ofreció una conferencia esclarecedora titulada “Inteligencia Artificial y Robótica de Servicios: Retos, Presente y Futuro”, impartida por el Dr. Ezra Federico Parra González.
Este evento no solo marcó el final de una semana de intenso aprendizaje, sino que dejó en los asistentes una reflexión profunda sobre el impacto creciente de la tecnología en nuestra vida cotidiana.
Parra González abrió su ponencia invitando a los presentes a reflexionar sobre los avances tecnológicos de los últimos tres años, particularmente en inteligencia artificial (IA) y robótica. Desde una perspectiva cercana y didáctica, presentó cómo estas tecnologías han dejado de ser parte de la ciencia ficción para integrarse, cada vez más, en entornos reales como hospitales, bodegas, escuelas y hogares. Uno de los puntos medulares de
Sábado 12 de julio de 2025
Analizan impacto creciente de tecnología en la vida cotidiana
su exposición fue la diferenciación entre los robots industriales y los robots de servicios. Mientras los primeros se encuentran aislados en ambientes de producción realizando tareas repetitivas y pesadas, los robots de servicios están diseñados para interactuar directamente con las personas, asistiendo en actividades cotidianas como limpieza, logística, atención médica o asistencia a adultos mayores. Según el doctor, estos últimos representan el futuro inmediato, una tendencia impulsada por factores demográficos, tecnológicos y sociales.
La charla presentó un recorrido histórico de la robótica, desde los mitos antiguos y los autómatas medievales hasta la introducción del término “robot” por Karel Čapek en 1920 y las aportaciones de Isaac Asimov en la década de 1940. Este recorrido no solo ilustró la evolución del concepto, sino también cómo la fantasía anticipó desarrollos que hoy son una realidad, como los robots colaborativos o humanoides.
Uno de los aspectos más llamativos fue la discusión sobre la autonomía de los robots como elemento clave para definirlos.
Por lo que, explicó que, más allá de la presencia de componentes mecánicos o electrónicos, un robot
debe tener la capacidad de actuar con cierto grado de independencia en su entorno, usando sensores para percibir y actuadores para interactuar. En este contexto, descartó como robots a los dispositivos sin autonomía adaptativa, como
OFRECE LA SFP “SINCERA DISCULPA PÚBLICA”, POR ORDEN DE UNA JUEZA
▲ A través de redes sociales, la Secretaría de la Función Pública (SFP) emitió “una sincera disculpa pública” a la abogada Sonia González de Luna, por orden de la jueza María Citlallic Vizcaya Zamudio. Detalló que González Luna “se sintió aludida y considera inequívocamente” que una publicación realizada por la dependencia estatal sobre actos corruptos de Sonia ‘N’ se trata de ella. Asimismo, detalla que “Podríamos impugnar el amparo, pero nos parece irrelevante gastar recursos y tiempo en eso” y aprovecha la publicación para ofrecer “una disculpa a todos los corruptos que en algún momento se hayan sentido ofendidos con el trabajo que realizamos en esta dependencia. Una disculpa por luchar por la justicia, la rendición de cuentas y la honestidad”. Foto: Cortesía
algunos electrodomésticos o drones teleoperados.
La robótica de servicios fue presentada como una disciplina con creciente aplicación en sectores estratégicos. El doctor ilustró con ejemplos actuales, como robots médicos que colaboran con el personal de salud, robots de hospitalidad en restaurantes y bancos, e incluso robots agrícolas que optimizan la producción.
Llamó especialmente la atención sobre los robots de limpieza, cuya adopción masiva demuestra cómo estas tecnologías comienzan a permear en la vida cotidiana.
El auge de la inteligencia artificial generativa también fue tratado con énfasis. Herramientas como ChatGPT, Copilot, Gemini o Grok fueron mencionadas como tecnologías que ya se utilizan diariamente para tareas de comunicación, educación, diagnóstico médico y generación de contenido. En este sentido, subrayó que el verdadero potencial radica en la convergencia entre IA y robótica, al combinar la capacidad de razonar, aprender y generar lenguaje con la posibilidad de actuar físicamente en el mundo.
Una de las reflexiones más provocadoras giró en torno al futuro del trabajo y la ética, por lo que cuestionó abiertamente qué sucederá cuando los robots realicen muchas de las tareas que hoy realizan los humanos. ¿Quién será responsable si un robot comete un error? ¿Qué derechos tendrá una persona frente a una inteligencia artificial autónoma? ¿Cómo garantizar la privacidad en un entorno de vigilancia permanente por parte de máquinas? Preguntas que, más allá del aspecto técnico, abren un hori-
La charla presentó un recorrido histórico de la robótica. Foto: Captura
zonte de debate interdisciplinario. El ponente enfatizó la importancia de formar talento joven en estas áreas, subrayando que el conocimiento técnico ya no está reservado a ingenieros o científicos computacionales. Todas las disciplinas, desde la medicina hasta las humanidades, tendrán un rol en esta transformación. Invitó a los jóvenes a participar en talleres, ligas de robótica, proyectos de investigación y simuladores, destacando la necesidad de desarrollar soluciones contextuales para México y, en particular, para Zacatecas.
Finalmente, la conferencia concluyó con una mirada optimista pero crítica al futuro. Robots como Atlas o Optimus de Tesla, junto con el crecimiento de los modelos de lenguaje generativo, son indicadores de que el futuro se está acelerando a un ritmo sin precedentes. Pero con ello también vienen nuevos desafíos: sostenibilidad energética, regulación normativa, interacción segura hombremáquina, y, sobre todo, garantizar que esta revolución tecnológica tenga un enfoque centrado en el ser humano.
Parra González cerró su presentación invitando a los asistentes a tomar un rol activo en la revolución tecnológica, no como espectadores, sino como creadores del cambio. Concluyó que el futuro de la robótica y la inteligencia artificial ya está aquí y que es responsabilidad colectiva encaminarlo hacia un desarrollo ético, equitativo y sustentable.
Talleres de elaboración de nieve de garrafa, productos de limpieza, cárnicos, lácteos y dulces artesanales
REDACCIÓN
Gracias a las acciones y programas que lleva a cabo el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, se realizó la clausura de cursos de autoempleo 2025 dirigido a las mujeres guadalupenses.
Comunidades como La Zacatecana, Zóquite y Ojo de Agua son solo algunas sedes en donde se impartieron cursos de elaboración de nieves de garrafa, productos de limpieza, cárnicos, lácteos y dulces de leche artesanales, además del DIF Municipal y en la colonia Villas de Guadalupe.
Paulina Hernández Terán, presidenta honorifica del DIF Municipal, reconoció el esfuerzo realizado de las más de 100 alumnas dispuestas a adquirir nuevas habilidades y un mayor conocimiento para mejorar su calidad de vida.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
MÁS DE 100 MUJERES PARTICIPARON EN LOS TALLERES
Clausuran cursos de autoempleo dirigido a mujeres guadalupenses
Estos cursos les permitirán generar ingresos propios y emprender proyectos productivos para el autoempleo: Hernández Terán. Foto: Cortesía
“Las felicito, estoy muy orgullosa de ustedes, sé que están contagiando a más mujeres y hombres a salir adelante y estos cursos les permitirán generar ingresos propios y emprender proyectos productivos
para el autoempleo”, destacó. Al referirse a estas acciones Cristina Díaz Rosales, secretaria municipal de Desarrollo Económico, dijo estar consciente del compromiso que se tiene para trabajar en
La Zacatecana, Zóquite y Ojo de Agua son solo algunas sedes en donde se impartieron. Foto: Cortesía
el fortalecimiento de la economía local brindando herramientas a la población para que puedan construir su propio futuro. Por su parte, Paula López Flores de la comunidad de la Zacatecana y que participó en el curso de elaboración de cárnicos y productos de limpieza, mencionó que haber tomado este taller fue de suma importancia porque le permitió aprender dándole la oportunidad de llevar a cabo esos conocimientos a través del emprendimiento.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
La minería, además de motor económico, dio origen a la fundación de la ciudad
REDACCIÓN
En el marco de la conmemoración del Día del Minero, Capstone Copper Cozamin celebró con entusiasmo y profundo respeto a todas las mujeres y hombres que día con día forjan con su esfuerzo el presente y el futuro de la minería en Zacatecas, tierra que debe su origen, desarrollo y grandeza precisamente a esta noble actividad.
Se realizó una misa para agradecer el trabajo y la productividad de la minería y se reconoció la invaluable labor de quienes, con vocación, disciplina y entrega, forman parte de esta industria estratégica para el estado. La minería no solo representa el motor económico más importante de Zacatecas, sino que es también el oficio fundacional que dio origen a la ciudad capital y que continúa siendo fuente de empleo, desarrollo, infraestructura y bienestar para miles de familias.
La conmemoración realizada por la minera que genera 6 mil empleos en Zacatecas, fue encabezada por el ingeniero Abel González Vargas,
LA MINERA GENERA 6 MIL EMPLEOS EN EL ESTADO
Sábado 12 de julio de 2025
Capstone Copper celebra el Día del Minero en Zacatecas
Clausuran el congreso nacional sobre derechos de infancias y adolescencias
REDACCIÓN
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y la Federación Mexicana de Or-
ganismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), clausuran los trabajos del Congreso Nacional “Los Derechos de las Infancias y Adolescencias en los Entornos Digitales: Desafíos Frente al Avance y
Desarrollo de las Tecnologías de la Información”, con la participación de niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos.
Durante el primer día se realizó la Conferencia Magistral estuvo a
gerente general de Capstone Copper Cozamin, acompañado por el contador Jesús Espino Zapata, gerente Administrativo, y Saúl Ríosvelasco, gerente de Capital Humano y Cultura, así como por todos los integrantes de la gran familia Cozamin. Uno de los testimonios sobre el significado de ser minero lo ofreció el ingeniero Edmundo Aguilar Solís, Gerente de Mina de Capstone Copper Cozamin, quien compartió su visión de lo que representa ser parte de esta industria: “Ser minero es una palabra muy profunda. Tengo 32 años desde que comencé la carrera, y a lo largo de ese tiempo, con la bendición de Dios, he dado todo. Esta carrera me ha regalado una gran familia y grandes compañeros. He perdido amigos que han dado su vida dentro de la minería, pero también he sido testigo de que es una de las profesiones más grandes y con más futuro que existen”, dijo el minero. Edmundo Aguilar detalló que, para Zacatecas, la minería significa mucho: el estado es uno de los principales productores de plata y oro en el mundo. Pero más allá de eso, la minería fue la actividad que dio origen a la fundación de la ciudad, también ha dado crecimiento a su gente, ha permitido que formen familias, tengan sus casas, sus autos, sus sueños cumplidos.
Se realizó una misa para agradecer el trabajo y la productividad de la minería. Foto: Cortesía
cargo de Fernando Carrera Castro, quien alertó sobre el uso de inteligencia artificial para la creación de contenidos dañinos, como la pornografía infantil, y enfatizó la necesidad urgente de diseñar estrategias nacionales con enfoque de derechos para la protección integral de las nuevas generaciones.
Durante el Panel 1, titulado “Situación de los derechos digitales de las infancias y adolescencias: avanzando hacia la inclusión, seguridad, respeto y garantía de sus derechos en los entornos digitales”, contó con la participación de Óscar Raúl Ortega Pacheco y Alma Celia Galindo. Las y los ponentes reflexionaron sobre cómo las relaciones sociales se ven alteradas en el mundo digital, así como el riesgo de idealizaciones falsas promovidas por ciertas aplicaciones.
En el Panel 2, titulado “Marco
Destacan el papel de madres, padres y personas cuidadoras en el uso responsable de los entornos digitales. Foto: Cortesía
Normativo de los Derechos de las Infancias y Adolescencias con Respecto a los Entornos Digitales y su Avance Tecnológico”, participaron Rebeca Domínguez Cortina y Analí Infante Morales. Las panelistas abordaron la reforma a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, destacando su armonización con estándares internacionales.
Uno de los momentos más significativos del congreso fue el Panel 3, “Las infancias y adolescencias opinan sobre su ejercicio y disfrute de los entornos digitales seguros y libres de violencias”, en el que participaron directamente niñas, niños y adolescentes. Con claridad y sensibilidad, compartieron sus experiencias en el uso de herramientas digitales, destacando los beneficios académicos, sociales y recreativos, pero también advirtiendo sobre los riesgos presentes en internet. Finalmente, el Panel 4, “Importancia de la participación de las infancias y adolescencias en la definición de políticas públicas sobre derechos digitales”, fue dirigido por Nashieli Ramírez Hernández y Angie Contreras. Ambas coincidieron en que regular no significa prohibir, y llamaron a fomentar el acceso acompañado, informado y crítico a las tecnologías de la información. También destacaron el papel esencial de madres, padres y personas cuidadoras en el uso responsable de los entornos digitales desde una perspectiva de derechos humanos.
Romeao Ferguson fue el mejor jugador de Zacatecas y Roddy Peters, el de Correcaminos
REDACCIÓN
Los Mineros de Zacatecas y los Correcaminos UAT Victoria dividieron triunfos en la serie disputada en el Gimnasio Marcelino González. En el juego de este viernes los de Tamaulipas le dieron la vuelta al marcador y se llevaron el cotejo con score de 86-94.
A los Mineros se les cerró el aro en los últimos 2 minutos y perdieron una diferencia que llegó a los 8 puntos en el medio tiempo de la fecha 4 de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP.
Los primeros minutos se ca-
ES LA PRIMERA DERROTA DE LOS ZACATECANOS EN LA LIGA CALIENTE MX
Vence Correcaminos UAT a Mineros en segundo encuentro
racterizaron por el bombardeo de los Correcaminos, 4 triples fueron suficientes para no dejar escapar a Mineros en el marcador, 23 iguales marcó la pizarra.
Víctor Arteaga, bajo el aro, colocó 10 puntos para Mineros, también brindaron espectáculo
Romeao Ferguson con 9 e Isaac Hamilton con 7 unidades, por su parte Joaquín Valinotti rotó la pelota para aumentar la confianza de los locales, que se fueron al descanso con ventaja de 42-34.
El tercer episodio trajo de todo, expulsiones para Correcaminos, una voltereta del equipo visitante y una actuación destacada de Ferguson
para Mineros. Los visitantes se fueron arriba en el electrónico 69-73.
En el último lapso del juego, la mejor afición del país hizo vibrar el Marcelino González con su apoyo, el ruido fue ensordecedor, pero los Correcaminos sacaron la casta para llevarse la victoria.
Romeao Ferguson fue el mejor de Zacatecas con 21 puntos, 6 rebotes y 3 asistencias. Por el lado de Correcaminos, Roddy Peters colocó 19 unidades, alcanzó 3 rebotes y dio 3 asistencias.
Fotos: Mineros Zacatecas LNBP
OPINIÓN
Sábado 12 de julio de 2025
Soberanía en salud: de la desorganización lucrativa a la reconstrucción pública
Hace un año escribí en estas páginas sobre la pérdida de soberanía en salud. Lo hice como quien lanza una botella al mar: con la esperanza de que alguien la leyera, pero también con la necesidad urgente de decirlo. Ahora que la conversación pública ha vuelto a poner este tema en el centro, retomo aquella reflexión desde otro lugar: con más datos, más certezas y una convicción más firme.
La salud no puede seguir siendo tratada como negocio. Es tiempo de reconstruir lo que fue desmantelado. Durante décadas, México desarrolló capacidades industriales para producir medicamentos. Plantas públicas
operando, normativas firmes, cadenas de valor articuladas en territorio. Pero a partir de 2008, algo cambió de forma abrupta. El producto interno bruto de la industria farmacéutica comenzó a caer, desconectándose de la tendencia manufacturera general. El golpe decisivo fue la eliminación del requisito de planta, que abrió la puerta a la comercialización de medicamentos sin producción local alguna.
Esa decisión no fue técnica, fue política.
Se eligió favorecer el libre mercado en lugar de proteger la capacidad nacional. Se justificó en nombre de la eficiencia, pero lo que produjo fue una desorganización lucrativa: un sistema fragmentado, lleno de intermediarios, donde múltiples actores ganaban rentas sin agregar valor alguno.
Los costos cayeron sobre la pobla-
ción.
Más gasto de bolsillo, menos acceso, enfermedades que regresaron. La pandemia fue el espejo. Cuando más necesitábamos insumos, nos dimos cuenta de que habíamos perdido la posibilidad de elaborarlos. Las fábricas estaban cerradas, las moléculas no eran nuestras, los tiempos de entrega venían dictados desde Asia o Europa. No era sólo un problema logístico: era la constatación de una renuncia histórica.
Algo distinto se ha ido gestando. La discusión sobre la soberanía en salud ha vuelto al centro. Desde el fortalecimiento de la producción pública hasta la creación de un sistema nacional gratuito a través del IMSS-Bienestar, se trata de recuperar capacidades, infraestructura y confianza.
No basta con importar más barato:
hay que volver a producir, planificar, formar cuadros y garantizar el acceso como derecho, no como mercancía. No hablamos únicamente de laboratorios o moléculas. Hablamos de un modelo de país. Un modelo en que el Estado no se retira, sino que conduce. En el que la salud no se terceriza, sino que se cuida. En el que el interés público no se subordina al lobby de unos cuantos.
La recuperación de la soberanía también requiere aterrizar decisiones técnicas concretas. Uno de los pasos claves es definir listas de medicamentos estratégicos cuya producción nacional deba ser priorizada e incentivada. El camino hacia el autoabastecimiento implica combinar políticas industriales inteligentes con regulaciones que orienten el mercado. No es sencillo: experiencias en otros países han mostrado que algunas alianzas público-privadas no dieron los resultados esperados, e incluso fue necesario desmontar líneas de producción.
Por eso, avanzar con realismo, visión estratégica y vocación pública es parte esencial de esta tarea. Recuperar la soberanía no es un acto nostálgico, es una tarea urgente. Porque cada medicamento que no llega, cada paciente que se queda sin tratamiento, es una señal de lo que hemos dejado caer. Y también, de lo que podemos volver a levantar. La montaña sigue siendo una sola. El cielo también. Que el sistema de salud lo sea de nuevo, también es posible. Historia y poder
Venta de medicamentos en la Ciudad de México. Foto: Roberto García Ortiz/ Archivo
ÁNGEL AGUILAR
En la maravillosa y estrujante historia del mundo nunca debemos olvidar a los profetas arrabaleros y santones del orbe, las argucias y andanzas que tuvo el Apóstol Santiago, quien es beato patrono de varias ciudades y países del terráqueo, para beneficio y soporte de las buenas acciones y la nobleza, la pelea victoriosa, la astucia ciudadana.
En una cruzada de Jesús el Cristo, el hijo rebelde de Galilea, el Clon de Dios en la tierra, rumbo a la populosa ciudad de Jerusalén, buscando refugio y alimentos en la ruta, nadie les quería dar ni alojo ni agua y Santiago le urgía al hijo de los carpinteros que
los asustara o castigara o bajara del cielo rayos o luces o sombras, para escarmiento de aquellos a quienes se le solicitó descanso y agua y se negaron rotunda y groseramente y chago, a sabiendas que el Hijo del Hombre, el primogénito de los muertos, Jesús el mago, había realizado actos sorprendentes como la cura inmediata de enfermos, la real multiplicación de alimentos, el brote de manantiales y árboles frutales, podía y debía impresionarlos y castigarlos, pero Jesús que lo para y le replica.
Que no, que no era ni suficiente ni lo ideal, apantallar a la gente, que esos eran recursos para quien no tienen en su alma el cambio permanente y la lucha voluntaria de cumplir misiones y destinos y la de él era llegar a toda costa a la gran
Jerusalén e iniciar así la verdadera rebelión del pueblo judío contra los romanos cobradores y verdugos, así como la reconversión de la raza humana en la búsqueda espiritual y no el desmadre muy bien organizado de explotaciones salariales, prostitución, segregación racial -por algo los judíos lo detestaban: Jesús proclamaba la igualdad entre hombres y mujeres y para los Israelitas la mujer -hasta la fecha-sigue siendo de objeciones, sujeciones y aplastamientos, por ello lo aprensaron, lo juzgaron, lo torturaron.
Pero esa es otra historia. Santiago apóstol fue de verdad uno de los grandes convexos, un profeta predicador aguerrido y fuerte y organizativo.
A mi me cae muy bien.
Disculpen la falsa modestia, el adjuntárselo uno. Hoy los atrios y templos y barrios y ciudades bajo su dominio espiritual le dan a la gente que en el confía, la buena suerte, triunfos y el alargamiento de la vida en las áreas donde no se tenía provisto.
Visité Santiago de Chile, Santiago de Managua, la ciudad madre de las ciudades argentinas, Santiago del Estero, la que le proveyó a las minas de Potosí, Bolivia, todos los enseres prácticos para que sus minerales revolucionaran la economía y riqueza del mundo.
Tomé nota, sentimiento, conjura y amenaza, documento y manifiesto. Vivo en el Barrio de Santiago. Los vecinos lo invocamos, lo festejamos y lo reinventamos.
MIGUEL
ALEJANDRO SVARCH
Recuerdos de una vida olvidable
Juzgue
usted
MANUEL RIVERA
¿En quiénes creo? y ¿a quién admiro?, son preguntas cuyas respuestas seguramente carecen de interés tanto para usted como para mí. Empero, la búsqueda de tales respuestas elude el desinterés y se suma a hechos recientes en México, formando una cadena que toca el hombro de mi memoria para despertarla.
Durante más de 40 años acumulé el deseo de decirle sus verdades viéndolo a los ojos.
Había sido mi profesor en un instituto de estudios superiores orientado, principalmente, a estudiantes pudientes o de tan alta capacidad que merecieran una beca.
Aunque no pertenecía a ninguno de esos grupos, la paciencia y el amor de mi padre me dieron un lugar en ese centro de estudios, aunque él tuviera que renunciar a lo que en justicia su trabajo le daba.
Ni potentado ni genio, pero al fin humano —contra lo que más de una persona supone—, incubé durante cerca de 40 años la oportunidad de expresar a ese maestro, cara a cara, mi sentir sobre lo sucedido.
Las consecuencias del hecho se magnificaron con el paso del tiempo, especialmente cuando comparaba su fondo con la involución del medio político en el que trabajaba, cada vez más renuente a las ideas y proclive a la necedad.
Todo sucedió durante una mañana de 1983, en la que por primera vez iba a proyectarse en público la película que formaba parte de mi trabajo final de la materia de cine.
Nada de extraordinario tendría hoy esto si el maestro hubiera permanecido sentado y callado observando el producto, pero, humano también, poco antes de ser apagadas las luces del aula no resistió el impulso para levantarse de su asiento y poner, con voz firme, los puntos sobre las íes con relación a la tarea del equipo estudiantil al que calificaría.
Sin perder jamás la compostura, pero categórico en sus señalamientos frente a los profesores y alumnos invitados que llenaban la sala, el maestro se deslindó de toda responsabilidad en torno a la película que estaba a punto de ser exhibida, pues expresó que nunca en su labor docente un grupo había producido una cinta sin su guía y supervisión.
Su postura me hizo suponer que el siguiente anuncio sería el relativo a la necesidad que yo tendría de repetir la materia.
Por fin, la película fue proyectada y tan pronto se iluminó de nuevo la sala el maestro volvió a
incorporarse para hacer uso de la palabra. Por supuesto, otra vez me invadió la incertidumbre.
Enfrente de todos los invitados y con su misma voz firme hizo la primera y emocionante reseña del documental experimental “El Espíritu de la Calle Juárez”, reconociendo el trabajo de los participantes en su producción y ponderando los valores que encontró en la obra, aunque esta se hubiera incubado fuera del cubículo de profesores.
Ese momento protagonizado por el maestro Jesús Torres inscribió para siempre en mi vida su ejemplo de valor, integridad, honestidad y auténtico compromiso con la enseñanza, no con el ego ni con el poder. Hace algunos meses se lo expresé en persona.
Creo en la duda y falibilidad como acompañantes eternos de los seres humanos, y admiro el valor de algunos para admitirlo y ser así mejores.
Asumir que “la verdad” sólo es la propia, acogerse a ella para gozar de la comodidad de acallar la conciencia y denigrar a la razón postulando que los líderes siempre la tienen, tarde o temprano exhibirá en el libro de la historia al testarudo, al fallido manipulador de la ignorancia o al cobarde que prefiere la fantasía antes que la realidad.
Dar paso a la razón y enfrentar el cambio que esta motive, distingue a las personas honestas y valientes.
Una vez más traigo a este espacio el recuerdo de don Raúl Caballero Escamilla, quien en un momento del siglo pasado pareciera en Nuevo León el líder sempiterno de la otrora poderosa Confederación de Trabajadores de México (CTM).
Después de entrevistarlo acerca de su posible candidatura para gobernar el estado, Caballero Escamilla me preguntó si ahora él podía cuestionarme, a lo que respondí que sí. Para reforzar el ambiente de confianza que supuse deseaba el dirigente obrero, guardé frente a él cámara, libreta y grabadora en mi maleta.
Tras preguntarme si consideraba que podía ser candidato —a lo que respondí que no por el balance de fuerzas en la entidad—, citó a cada uno de sus posibles contrincantes del priismo hegemónico, a quienes consideró “afeminados”.
¿Se refiere a (mencioné los mismos nombres pronunciados por él) como homosexuales?, le pregunté.
“Eso lo dice usted, amigo Rivera”, respondió el hábil político.
¿Será deshonesto o cobarde el gobernante que se considere superior hasta de la razón? La respuesta es suya, lector, diría don Raúl.
riverayasociados@hotmail.com
Repensando en el “descanso
imperial”
de Estados Unidos
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
La semana pasada hablé de que la economía de Estados Unidos y con ella todas las esferas sociales viven una crisis de tipo estructural que llaman a un “cambio verdadero”. Conviene destacar que junto al modelo económico algunos estadounidenses piensan en un nuevo modelo político. Por eso, Elon Musk habla de crear un nuevo partido político. Señal inequívoca de que la alternancia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata ya no llenan las expectativas de algunos de los más ricos de ese país. Precisemos dos hechos: Primero, el modelo económico de una nación va acompañado del modelo político y de muchas otras expresiones sociales que le son propias; es decir, compatibles. Eso asegura la producción y reproducción del modelo. Cuando la esfera económica o la política se modifican entran en contradicción y debe resolverse con el establecimiento de un nuevo modelo general de sociedad. Segundo, las relaciones en conflicto entre lo económico y lo político, en la era de Donald Trump, no surgieron intempestivamente, se gestaron en el transcurso del tiempo. En todo caso, con Trump se expresan con nitidez. Por lo mismo, tampoco se resolverán con un nuevo presidente, ni porque el mando cambie del Partido Republicano al Partido Demócrata. Eso, solo modifica la manera particular de gobernar. El problema es estructural. Estamos ante el agotamiento de un modelo de crecimiento económico que disminuyó el proceso de industrialización interna y optó por la usura improductiva del Capital Financiero, alentó la exportación del Capital Industrial (maquiladoras), mermó la investigación científica y tecnológica en manos del Estado (excepto en industria bélica) desacelerando el desarrollo de las Fuerzas Productivas.
Paralelamente, el senecto modelo apoyó a la oligarquía económica para la apropiación, y explotación, de recursos naturales de otras naciones por métodos neocolonialistas. El colonialismo industrial se dejó sentir al trasplantar Modos Técnicos de Producción, en naciones subdesarrolladas, basados en Bienes de Capital creados por la industria de EEUU, de forma tal que una parte de la plusvalía del subdesarrollo se transfirió a la acumulación de la riqueza de USA. Pero, la creciente exportación de Capital (que crea una inmensa División Internacional del Trabajo) ha conducido a que la concentración de Capital no se refleje en el territorio estadounidense, aunque el poseedor sea gringo.
Esas circunstancias se expresan de muchas formas: En EEUU disminuye la demanda interna de trabajadores industriales. Empresas como General Motors, Ford, Pepsico, Pfizer, Praxair, Cisco, Stellantis y otras, acumulan riqueza pero ésta explota al trabajo en México y no el disponible en EEUU.
De la misma manera, siendo capital de origen gringo exporta a su propia nación lo manufacturado en México, provocando desequilibrios desfavorables en la balanza comercial de su nación. Igual, se registra un crecimiento del desempleo en Estados Unidos. Al haber mayor oferta de trabajo, es inevitable la tendencia a la disminución del salario, de prestaciones y servicios como el de educación y salud que retira el Estado y deben ser pagados por las familias porque el presupuesto de gobierno se redirecciona a los capitalistas en forma de subsidios o exención de impuestos. La reciente reforma fiscal grava la economía de los trabajadores y engorda la de los capitalistas.
La inclusión de los más ricos de EEUU en el Gobierno de Donald Trump, principalmente del Capital Industrial y Capital Financiero, deja en claro que ya no hay mediación entre el Modelo Político y el Modelo Económico. De manera que la aplicación desenfrenada de aranceles al mundo persigue la recaudación de recursos para el presupuesto del gobierno, encarecer los productos que se importan y que, por calidad y precio, están desplazando a la producción nacional y presionar al Capital Industrial exportado a retornar a su matriz originaria. Nada de eso está funcionando.
La fase del capitalismo estadounidense evidencia que el Capital no tiene fronteras y que no se tienta el corazón con ningún tipo de nacionalismo si éste no le garantiza su reproducción, acumulación y concentración. Es el mismo Capital el que llevó a Estados Unidos a internacionalizar su poder económico, su influencia política y militar. Es el mismo Capital el que parece estarlo enviando a un obligado “descanso imperial”. En esa encrucijada, frente a la presencia de economías emergentes y de gobiernos nacionales soberanos. El gobierno de Estados Unidos tiene la opción de endurecerse hasta mostrar que el fascismo le es consustancial a su condición actual o repensar un nuevo modelo social que, sin dejar de ser capitalista, estén expresados los intereses no sólo de los grandes capitalistas migrantes, también los que se aferraron a su terruño y, desde luego, los sectores sociales más desposeídos, entre ellos los trabajadores. El modelo tendría que ser económico y, a la vez, político. Y, a partir de ellos, una nueva relación con un mundo multipolar.
Parece que Ovidio es la última rama a la que se sujeta la oposición mexicana
Reconocen tradición y retos de la
minería mexicana
MARTÍN CATALÁN LERMA
Ayer se celebró el Día del Minero, fecha en que se brinda un homenaje a los mineros y su labor en la extracción de minerales, actividad productiva que es fundamental para diversas industrias y la economía en general, pero en la que también se convoca a reflexionar sobre la seguridad laboral y el impacto ambiental que genera.
El Día del Minero surgió para conmemorar la fundación del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sitmmsrm) en 1934, pero en la actualidad también se celebra la labor de los trabajadores que se dedican a la extracción de metales.
La minería en México ha sido importante para el desarrollo del país, especialmente en regiones como Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas y sitios que fueron explotados desde la época de La Colonia.
DIRECTORA
SÁBADO 12 DE JULIO DE 2025
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), esta fecha tiene como objetivo reconocer a los trabajadores de la minería, una de las actividades económicas de mayor tradición en México, pero también reflexionar sobre las condiciones laborales que históricamente han sufrido los obreros y que ponen en gran riesgo sus vidas.
A nivel mundial, México es el primer destino de inversión en exploración minera de América Latina, donde ocupa el primer lugar en producción de plata y está entre los 10 principales productores de cobre y oro. También es el segundo mayor productor de fluorita, el tercero más grande de bismuto y el quinto de plomo.
Según datos de la Secretaría de Economía, a inicios de la segunda década del siglo 21, su producción minera tiene los siguientes porcentajes: 21 por ciento oro, 20 por ciento plata, 14 por ciento cobre, 8
Celebran Día del Minero con homenaje y reflexión
por ciento zinc, y el resto en otros minerales, lo que representa un campo de interés para las inversiones extranjeras.
Un tema cuestionable de la minería es que la riqueza natural que se extrae no genera beneficios para toda la población, ya que las minas son explotadas por particulares, pequeños propietarios y corporaciones extranjeras que en muchos casos no cumplen con las mejores condiciones de seguridad y derechos laborales para los mineros, lo que ha causado accidentes graves como el caso de Pasta de Conchos,
el derrame del río Sonora, y el colapso de la mina Micarán del ejido Rancherías, en Múzquiz. Cabe recordar que, en el caso de Pasta de Conchos, el Gobierno de México instaló el “Comité para la Reparación y la Justicia en Pasta de Conchos” integrado por las familias de los mineros, las dependencias del Gobierno de la República y un “Grupo Técnico” constituido por 21 expertos, siete mexicanos y 14 extranjeros provenientes de Alemania, Australia, China y Estados Unidos, con el fin de determinar el método del rescate de los mineros
atrapados.
Entre las conclusiones del análisis, se desprendió que era viable el rescate y que las rampas son la mejor alternativa para acceder al interior y continuar con obras paralelas a las existentes, así como iniciar con los estudios de ingeniería de detalle, como paso previo al inicio de los trabajos de rescate.
Por tanto, la CNDH refiere que “el campo de la minería no solo representa una actividad económica importante para el país sino un campo de disputa económico y de cuidado que debe garantizar los derechos a un medio ambiente sano, a condiciones laborales justas y seguras y a la garantía de contribuir a una vida digna para los mineros, comunidades y la nación”.
En ese contexto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció medidas para la protección de los derechos laborales en beneficio de 38 mil trabajadores de este sector a nivel nacional.
Entre esas medidas están la instrumentación de una constante vigilancia en el cumplimiento de la normatividad y la realización de inspecciones federales en materia de Seguridad y Salud a minas.
“La STPS reconoce la labor primordial de todos los trabajadores de este sector estratégico para el país, al tiempo de explicar que la industria de la minería es una de las más importantes para la economía y la generación de empleos. Actualmente, México se ubica entre los 13 principales productores mundiales en 24 minerales y la minería representa 4 por ciento del Producto Interno Bruto nacional”, concluye.
En el Día del Minero se convoca a reflexionar sobre la seguridad laboral. Foto: Archivo / LJZ