DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
México alcanzó un nuevo hito en la preservación y reconocimiento de su patrimonio cultural: este sábado 12 de julio de 2025, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con este logro, Zacatecas celebra con orgullo su tercer nombramiento como Patrimonio Mundial, sumándose al Centro Histórico de Zacatecas (1993) y al Camino Real de Tierra Adentro (2010). Fotos: INAH, UNESCO y José Carlo González
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Presidenta buscará acuerdos con EU
● Ya hay una mesa de negociación en Washington para tratar esos temas
JAQUELINE
● “Nunca vamos a negociar nada que vaya en contra del pueblo de México”
● Legisladores advirtieron sobre el impacto económico para el estado
Responde SNTE
34 a señalamiento de corrupción en reparto de plazas
● Trabajan en la revisión de plantillas y asignaciones para garantizar transparencia, afirman
MITZI MARTÍNEZ / P 8
Augura DMA un buen ciclo agrícola durante revisión de presas
● Informa que promedio de capacidad de las presas está por encima del 50-60 por ciento
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Decisión del Trijez es ilegal, por lo que Celia Nallely Juárez Castro impugnará
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3
Despiden a fiscales de EU implicados en el proceso contra D.Trump
Festival de la Tuna
Este fin de semana, en el municipio de Guadalupe se vivió una fiesta de color y sabor con el primer Festival de la Tuna, el cual marcó el inicio de la temporada de este producto en toda la zona y tuvo el objetivo de fortalecer el comercio local. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 6
Lunes 14 de julio de 2025
A partir del 1 de agosto, EE. UU. impondrá un arancel del 30% a productos mexicanos, una medida impulsada por Donald Trump como parte de su agenda proteccionista. Legisladores zacatecanos como Ulises Mejía Haro y José Narro Céspedes advirtieron sobre el impacto económico para el estado y urgieron a diversificar exportaciones, fortalecer la producción nacional e integrar a Zacatecas al Plan México para atraer inversión y reducir la dependencia de un socio comercial volátil.
Dicha medida se enmarca dentro de una oleada de anuncios proteccionistas que Trump ha retomado como eje central de su campaña presidencial. Según argumenta, busca “revitalizar” la economía estadounidense, la cual en su opinión ha sido explotada por socios y competidores internacionales por décadas. En su carta a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Trump reconoció avances en el combate al tráfico de fentanilo y la contención migratoria, pero acusó a México de no hacer lo suficiente.
En reacción al anuncio, el diputado federal por Zacatecas, Ulises Mejía Haro, advirtió para el medio sobre las repercusiones que esta política puede tener en la economía mexicana y especialmente en entidades exportadoras como Zacatecas. “México debe seguir fortaleciendo su producción nacional, impulsar una política de sustitución de importaciones y diversificar nuestras
REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que su gobierno llegue a un acuerdo y, por supuesto, a mejores condiciones con Estados Unidos, sin subordinarnos, ante el anuncio de Donald Trump de que impondrá aranceles a los productos mexicanos.
“Yo ya tengo alguna experiencia con estas cosas, ya nos ha tocado varios meses y pienso que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos”, subrayó de gira por Sonora y Baja California, donde también resaltó que ya hay una mesa de negociación en Washington para tratar esos temas.
La delegación mexicana la encabeza el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y participan representantes de las secretarias de Relaciones Exteriores, Hacienda y Energía.
“Es muy importante que todas y todos los mexicanos sepan que nunca vamos a negociar nada que vaya en contra del pueblo de México. Tenemos claros nuestros principios. México es un país libre, indepen-
exportaciones hacia otros mercados. No podemos seguir dependiendo de un socio económico tan volátil como Estados Unidos”, señaló. Para Mejía Haro, esta imposición arancelaria tiene fines políticos y económicos más que comerciales. “Se trata de una estrategia de intimidación para presionar en otros temas e impulsar la relocalización de empresas a Estados Unidos”, opinó. A su vez, reconoció la postura de la presidenta Sheinbaum, a quien calificó como firme e inteligente, al apostar por el diálogo diplomático sin someterse a presiones externas. En cuanto a los impactos regionales, el legislador advirtió que la economía zacatecana podría verse fuertemente afectada. “Si se concretan los aranceles propuestos, sin duda habría un impacto negativo en la economía del estado especialmente en sectores exportadores clave como el agropecuario (hortalizas como chile, ajo, lechuga y tomate rojo y verde, nopal y tuna), el ganado en pie, así como en las industrias manufactureras, automotriz, y de transformación, incluyendo la agroindustria del mezcal y la cerveza”.
El también diputado federal, José Narro Céspedes se sumó a las declaraciones, señaló que la política comercial de Estados Unidos ha sido volátil y que decisiones como esta afectan negativamente la confianza de los mercados. Ante este panorama, también hizo un llamado a fortalecer la diversificación de los destinos de exportación mexicanos: “México debe reducir su dependencia del mercado estadounidense y buscar otros mercados alternativos para colocar sus productos y atraer inversión extranjera”, afirmó.
En cuanto al argumento del presidente Trump de que el arancel responde a una supuesta falta de compromiso de México en la lucha contra el narcotráfico, fue tajante: “Eso es un pretexto. Estas acusaciones carecen de objetividad”.
De igual manera que Mejía Haro, Narro Céspedes advirtió que Zacatecas será una de las entidades más perjudicadas si la medida entra en vigor. “Nuestra economía tiene una alta vocación exportadora, sobre todo hacia Estados Unidos. Productos agrícolas como el ajo, el tomate y la cebolla, así como sectores como
Los legisladores zacatecanos Ulises Mejía Haro y José Narro Céspedes. Foto: Facebook
el mezcal, la cerveza y la ganadería, podrían enfrentar serias dificultades para mantenerse competitivos ante el incremento arancelario”, explicó. Finalmente, Narro Céspedes subrayó la necesidad urgente de que Zacatecas se integre de manera decidida al llamado Plan México, una estrategia nacional para atraer inversión y detonar el desarrollo regional. “Zacatecas tiene ventajas geográficas notables: está en el centro del país, cerca de la frontera y de importantes corredores logísticos. Pero para aprovechar eso, se necesita un gobierno proactivo que dé seguridad, certeza jurídica y condiciones atractivas para que las empresas se establezcan en el estado”, sostuvo.
Por su parte Ulises Mejía Haro comentó: “Más allá de esta coyuntura, Zacatecas debe integrarse plenamente al Plan México con proyectos estratégicos que detonen el desarrollo de diversos sectores: el impulso al ferrocarril de pasajeros, la modernización de la agroindustria, la tecnificación de los distritos de riego, el fortalecimiento de la minería, y el posicionamiento del turismo y la cultura como motores económicos. Todo ello debe ir acompañado de una mejora en la infraestructura carretera, la conectividad aérea con acuerdos para que participe Mexicana de Aviación con oferta de vuelos más accesibles y frecuentes”.
BUSCAN ACUERDOS CON ESTADOS UNIDOS POR TEMA DE ARANCELES
La presidenta resaltó que ya hay una mesa de negociación en Washington para tratar esos temas. Foto: Cortesía
diente y soberano, y negociamos como iguales; nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos.
Hay negociaciones Horas después de que Trump difundió la carta que le dirigió, la mandataria subrayó que el texto “establece claramente que se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles.
Tenemos claro qué podemos trabajar con el gobierno de Estados Unidos y hay algo que no se negocia nunca: la soberanía de nuestro país. Siempre he dicho que en estos casos lo que hay que tener es cabeza fría para afrontar cualquier problema.
La presidenta sostuvo: “me siento muy segura porque hay algo que tenemos en el gobierno, y es que representamos la dignidad del pueblo de México, y éste es resistente, valiente, si lo saben los yaquis, refirió en Vícam, Sonora. Destacó que el pueblo de México siempre triunfa, y así vamos avanzar entre todas y todos. Aclaró que el anuncio es para
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6300, 14 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
todos los países, no sólo para México, “porque luego algunos que no nos quieren andan diciendo que sólo es para México: es a todos los países del mundo; a cada uno les está mandando una carta. “Nosotros creemos, por lo que platicaron ayer nuestros compañeros que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y, por supuesto, a mejores condi-
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL
“Mi equipo está trabajando para presentar la impugnación dentro del plazo legal”, afirmó
El Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) resolvió el juicio electoral identificado con la clave TRIJEZ-JNE-001/2025, en el cual revocó la validez de la elección y la constancia de mayoría emitida a favor de Celia Nallely Juárez Castro como magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), y declaró vacante dicho cargo. Asimismo, ordenó al Poder Ejecutivo del Estado designar, de manera extraordinaria y provisional, a la persona que ocupará la magistratura.
La resolución surge a raíz de la impugnación interpuesta por el aspirante Francisco Pérez Compeán, quien fue inicialmente el candidato más votado, pero cuya candidatura fue invalidada por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), al determinar que no cumplía con dos requisitos fundamentales de elegibilidad: el principio de paridad de género y
el promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura en Derecho. Ante esta situación, el IEEZ emitió la constancia de mayoría a favor de Juárez Castro, al considerar que su postulación garantizaba el cumplimiento del principio constitucional de paridad de género, además de satisfacer todos los requisitos establecidos en la convocatoria.
Sin embargo, el Trijez consideró que el ajuste realizado por el IEEZ en favor de la paridad fue innecesario. En su análisis, el Tribunal Electoral local argumentó que, al estar integrado el órgano del TDJ por tres personas, ya se cumplía sustancialmente con el principio de paridad. Bajo esta interpretación, estimó improcedente la anulación de la candidatura de Pérez Compeán, pero también consideró inviable restituirlo en el cargo debido al incumplimiento del requisito académico. En consecuencia, declaró vacante la magistratura en disputa.
En entrevista, Celia Nallely
Celia Nallely Juárez Castro. Foto: Diana Miranda
Juárez Castro calificó la decisión del Trijez como una acción ilegal y regresiva en materia de derechos político-electorales de las mujeres. Señaló que la actuación del IEEZ se dio en cumplimiento de una sentencia emitida previamente por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en mayo de este mismo año, la cual ordenaba la aplicación efectiva del principio de paridad.
“El Consejo General del IEEZ actuó en acato a una sentencia firme de la Sala Superior. Al revocar esta decisión, el Trijez está desconociendo el mandato de un tribunal superior, lo cual vulnera el principio de legalidad y mis derechos como mujer y como persona electa en un proceso transparente”, manifestó. Afirmó que su equipo jurídico se encuentra preparando la co-
rrespondiente impugnación ante la Sala Superior del TEPJF, ya que, por la naturaleza del cargo en disputa, el asunto no será turnado a
NECESARIO, REFORZAR PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
REDACCIÓN
La senadora Geovanna Bañuelos solicitará a los gobiernos federal, estatal y municipales garantizar el fortalecimiento y financiamiento de refugios, centros de justicia para mujeres, líneas de emergencia y programas de atención a víctimas de violencia, asegurando que ninguna mujer quede sin acceso a protección, acompañamiento y justicia. En un punto de acuerdo que presentará a la Comisión Permanente, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo pide a la Secretaría de Gobernación que, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), refuercen el monitoreo y cumplimiento de las Alertas de Violencia de Género (AVG) en todas las entidades federativas, con especial atención a los estados de Zacatecas, Baja California y Sonora, a fin de implementar acciones inmediatas que garanticen la protección efectiva de mujeres y niñas en situación de riesgo. Asimismo, llama al Sistema Na-
cional para el Desarrollo Integral de la Familia, y sus homólogos en las 35 entidades federativas, reforzar los protocolos específicos de protección para niñas y adolescentes víctimas de violencia, así como a crear líneas de acción interinstitucionales para atender casos de riesgo dentro del ámbito familiar. Lo anterior, derivado de los ca-
sos registrados en Zacatecas, Baja California y Sonora, donde niñas, adolescentes y mujeres fueron asesinadas a sangre fría por conocidos o incluso familiares.
En el caso de Baja California el feminicidio de Keila Nicole, una niña de apenas 13 años, fue cometido por un adolescente de 16, quien confesó haber planeado el crimen con base
Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PT. Foto: Cortesía
en una serie televisiva que retrata a un asesino serial.
Mientras que, en Sonora, tres niñas de 9 y 11 años, fueron brutalmente asesinadas en su propia casa a manos de la pareja de su mamá, quien previamente había sido privada de la vida por la misma persona. Y en Zacatecas, una mujer murió a manos de su pareja, quien previamente había publicado en Facebook sus intenciones de asesinarla. “El crimen estaba anunciado, paso a paso. Sin embargo, no se hizo nada para evitarlo. No hubo intervención, ni contención, ni medida precautoria”.
Todos los casos anteriores exhiben un problema institucional de falta de mecanismos para la prevención y protección de la vida de las mujeres y niñas, y no sólo la reacción cuando el acto ya fue cometido.
la Sala Regional Monterrey, sino directamente a la máxima instancia electoral del país, con sede en la Ciudad de México.
“Mi equipo está trabajando para presentar la impugnación dentro del plazo legal de cuatro días, contados a partir de la notificación”, explicó.
Juárez Castro cuestionó severamente la interpretación del Trijez respecto al cumplimiento del principio de paridad, al señalar que una representación femenina “mínima” no garantiza el acceso equitativo de las mujeres a espacios de toma de decisiones.
“No es suficiente con cumplir el mínimo requerido. Esa visión restringida anula el derecho de las mujeres a una representación digna y plena, y desconoce décadas de lucha por la igualdad sustantiva. El Estado tiene la obligación de garantizar acciones afirmativas, no de retroceder en su aplicación”, aseveró.
En el cierre de la entrevista, hizo un llamado a las autoridades electorales y judiciales para que actúen con responsabilidad, apego a derecho y respeto irrestricto a los derechos humanos y políticoelectorales.
“Mi llamado es claro: que las instituciones se conduzcan con apego a la legalidad, más allá de cualquier consideración política. Yo seguiré defendiendo los derechos de las mujeres, de las personas que votaron por mí, y de todas aquellas que buscan justicia y equidad en los procesos democráticos”, expresó. Asimismo, agradeció el respaldo de quienes confiaron en su proyecto y reafirmó su compromiso de continuar su lucha en favor de la representación efectiva y la legalidad.
Reconociéndola como una de las rutas precolombinas que aún se conservan activas en América
México alcanzó un nuevo hito en la preservación y reconocimiento de su patrimonio cultural: este sábado 12 de julio de 2025, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con este logro, Zacatecas celebra con orgullo su tercer nombramiento como Patrimonio Mundial, sumándose al Centro Histórico de Zacatecas (1993) y al Camino Real de Tierra Adentro (2010).
La declaratoria se llevó a cabo durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, Francia. Con esta inscripción, México suma 36 sitios reconocidos por la UNESCO, reafirmando su posición como el país con más bienes inscritos en América y el séptimo a nivel mundial.
Al dar a conocer la noticia oficialmente, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, subrayó la relevancia del reconocimiento en el contexto actual del país: “Esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente recibe este reconocimiento internacional”.
La UNESCO otorgó a la Ruta Wixárika la categoría de Bien en Serie, reconociéndola como una de las rutas precolombinas más significativas que aún se conservan activas en América, y como un extraordinario
Lunes 14 de julio de 2025
ZACATECAS CELEBRA SU TERCER NOMBRAMIENTO COMO PATRIMONIO MUNDIAL
reflejo de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika (criterio cultural III). Este reconocimiento también destaca la íntima relación que existe entre la cultura wixárika y su entorno natural, evidenciada en sus prácticas espirituales y en la profunda relevancia simbólica de sus sitios sagrados, los cuales encarnan diversos aspectos de su cosmovisión y creencias (criterio cultural VI).
El término warika se refiere al pueblo indígena originario del occidente de México, conocido comúnmente como huichol, aunque “wixárika” es su autodenominación en su propia lengua. Este concepto abarca su identidad cultural, espiritual y territorial, caracterizada por una profunda conexión con la naturaleza, una cosmovisión rica en
símbolos sagrados como el venado azul y el peyote, y una destacada tradición artística en chaquira y estambre.
Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta constituye un valioso corredor cultural y espiritual que integra veinte sitios sagrados repartidos en cinco estados del centro-norte de México: Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta:
Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí. Además, la ruta se despliega a lo largo de tres regiones ecológicas distintas, cruzando paisajes que son escenario de ceremonias ancestrales. En ella, los wixaritari realizan un ciclo ritual que fortalece el vínculo con los elementos naturales, considerados sus deidades, buscando asegurar la prosperidad agrícola y el bienestar comunitario.
Su trayecto inicia en la Sierra Madre Occidental, núcleo histórico y espiritual de la cultura wixárika, continúa hacia el noreste hasta llegar al desierto de Wirikuta, en San Luis Potosí, y se extiende también hacia la costa de Nayarit y Cerro Gordo en Durango.
Así, representa un extraordinario legado vivo de Mesoamérica, al conjugar las peregrinaciones a
sitios naturales sagrados, prácticas agrícolas tradicionales, arquitectura típica y templos prehispánicos, así como rituales vinculados al cultivo del maíz. Es uno de los testimonios más importantes de las rutas rituales y comerciales que durante siglos conectaron a las culturas originarias de América.
Este patrimonio cuenta con un marco legal sólido para su protección, sustentado en normativas federales y estatales como el Plan de Justicia para los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan (2022), así como en un decreto presidencial de 2023 que reconoce y resguarda estos lugares sagrados y rutas de peregrinación. Para asegurar su salvaguarda, también se estableció una Comisión Presidencial encargada de vigilar su cumplimiento.
El Péndulo
RAYMUNDO CÁRDENAS HERNÁNDEZ
En la más reciente edición de la revista Nexos, se publica una serie de textos muy variados sobre la transición democrática de México, con cuya lectura el lector puede hacerse una idea de lo que las personas editoras de la revista entienden por la frase “Réquiem por la transición democrática” resaltada en la portada.
En el texto inicial, sueltan la primera opinión polémica: “…para nosotros la transición comenzó de manera efectiva en 1997: después de la reforma electoral de 1996 y con el fin de la mayoría absoluta priista en el Congreso. La transición inicia con el pluralismo y la alternancia en gobiernos locales, y tiene como clímax la elección del 2 de julio del 2000 con el PRI perdiendo por primera vez la Presidencia y con la llegada de un candidato de oposición.”
Esa opinión es polémica porque no valora ni analiza los resultados de la larga lucha (20 años) de las izquierdas para sustituir el régimen del nacionalismo antidemocrático y represivo, de partido casi único. Para enfrentar a ese régimen, en 1975 el Partido Comunista mexicano, PCM, emitió una convocatoria a las organizaciones de izquierda para participar unidos en el proceso electoral federal del año siguiente, con un candidato sin registro le-
gal a la Presidencia de la República, que a la postre fue Valentín Campa Salazar. Los argumentos de la dirección del PCM encabezada por Arnoldo Martínez Verdugo sobre la necesidad de luchar por una reforma política, una ley de amnistía y por el registro legal de las izquierdas, tuvieron un fuerte impácto entre la población progresista y se constituyeron en cimiento de una nueva fuerza que lograría la superación del nacionalismo autoritario y abriría el camino para un cambio profundo en el sistema de partidos y en la competencia electoral en México, generando condiciones para que la votación fuera suficiente para conquistar el registro definitivo del PCM y la primera fracción parlamentaria de la Coalición de Izquierda, El primero de diciembre de 1976, López Portillo tomó posesión de la Presidencia con un discurso que no dejaba dudas de que deseaba reconciliarse con los empresarios enfrentados con el régimen, pero que también tendía puentes hacia la izquierda ofreciendo la reforma política demandada. Desde mi punto de vista, esa reforma de 1977 fue la que inició el largo proceso conocido como transición democrática de México para sustituir al régimen autoritario y de partido casi único, y la negociación principal ocurrió entre el gobierno federal y la dirección del PCM. Incluyó la promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) en la que
se detallan principalmente los requisitos y reglas para el ingreso y participación de los nuevos partidos políticos, sobre todo de los de izquierda, en la contienda electoral. Esa decisión convirtió a ese partido y los que lo sucedieron, PSUM, PMS Y PRD, en motores del cambio y en entidades de interes público. Había iniciado el fin del nacionalismo autoritario y el inicio de la transición democrática de México, 20 años antes de la fecha sugerida en el texto de la revista Nexos.
No obstante que existía un nuevo marco juridico, el autoritarismo del PRI condujo a que en el proceso interno previo a la elección de 1988 ocurriera la ruptura de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, etc. y el inicio inmediato de platicas con las expresiones de las izquierdas que acordaron fusionarse en el PMS, para apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas en una histórica movilización electoral que debió generar la primera alternancia en la Presidencia de la república. Así pues, en 10 años el proceso de transición construyó una nueva fuerza política, muy competitiva, en la arena electoral de México: el PRD. Durante la siguiente década, se consolidó el PRIAN impulzando las reformas constitucionales neoliberales, las concertacesiones para fortalecer ese bipartidismo y la creación de una red de relaciones internacionales para mantener el statu
quo. En otra pista de las relaciones políticas entre partidos y ante la inconformidad por el fraude de 1988, y la insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se negociaron reformas electorales en 1990, 1993 y1994. La reforma electoral de 1996 fue la mayor y más importante de todas, pues sentó bases para generar un sistema integral de justicia y equidad electoral. El presidente Zedillo había reconocido públicamente que su elección en 1994 había sido legal pero inequitativa, lo que influyó en la disposición oficial a disminuir las reticencias mostradas en otras negociaciones. Al final, él mismo la calificó como definitiva, pero ello no ha impedido nuevas reformas en las décadas recientes.
El texto en comento de Nexos considera que el arribo de Fox a la presidencia en el año 2000 constituye el climax de la transición, no ostante que a estas alturas del proceso no se pueden diferenciar el PRI y el PAN después de más de 10 años de cogobierno, ni programáticamente ni por sus políticas públicas. Y para terminar, me parece que tampoco tienen razón en indicar que la transición terminó en 2024, pués no aportan ninguna razón de peso para afirmar que “la victoria de Claudia Sheinbaum se dio contraviniendo en muchos ámbitos los principios de una democracia liberal en toda regla”. Menos mal que no fueron arbitros electorales las personas editoras.
PREVÉ GOBERNADOR QUE ALMACENAMIENTO AUMENTARÁ EN LOS
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 14 de julio de 2025
Augura un muy buen año para el campo
zacatecano
El gobernador David Monreal Ávila continuó con sus recorridos de supervisión por las presas de Zacatecas, y ayer acudió a la denominada
Miguel Alemán, en Tepechitlán, y la Santa Teresa, en Monte Escobedo. Constató que ambas están a una capacidad superior al 50 por ciento y previó que, con las lluvias de la temporada, el almacenamiento aumentará en los próximos días,
En el municipio de Guadalupe, este fin de semana se celebró una fiesta de color y sabor con el Primer Festival de la Tuna, el cual marcó el inicio de la temporada de este producto en toda la zona.
Este evento tuvo el objetivo de fortalecer a los comerciantes que exponen la tuna cada temporada
en el espacio denominado “Esquina de la Tuna”, que tiene una tradición de más de 33 años, promoviendo también la convivencia familiar.
Desde este aspecto, el Municipio aseguró que busca reconocer a quienes venden este producto en todo el municipio, apoyando su economía, además de seguirle haciendo honor al apodo de Guadalupe como la ciudad más festivalera.
Este festival contó con partici-
pación de 12 expositores de Guadalupe, Trancoso y Pinos, quienes atendieron a la ciudadanía que se dio cita en la histórica Alameda del centro del Municipio, para disfrutar de la tuna blanca, tapona, cardona, amarilla y xoconostle.
Asimismo, se comercializaron otros productos en base a tuna y nopal, tales como chamoy de tuna (producto elaborado por una emprendedora zacatecana), así como tortillas hechas a base de nopal. Finalmente, el municipio de Guadalupe destacó que, por su sabor y calidad, cuenta con reconocidas zonas de producción de tuna, mismas que ya forman parte de la identidad cultural porque está presente en festividades, gastronomía y artesanía local.
El festival contó con participación de 12 expositores de los municipios de Guadalupe, Trancoso y Pinos. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
lo cual, dijo, es una buena noticia porque se traduce en seguridad alimentaria y enriquecimiento de los mantos acuíferos en beneficio de las y los zacatecanos.
El mandatario informó que el promedio de capacidad de las presas en el estado está por encima del 50-60 por ciento y apenas inicia el ciclo de lluvias, por lo que se augura un muy buen año para el campo zacatecano: “porque donde hay agua hay vida y por eso son muy importantes estos cosechadores”.
En su recorrido por la presa Miguel Alemán, dijo que ésta es la segunda más grande de Zacatecas con 50 millones de metros cúbicos, tiene diferentes entradas y una
zona de riego muy grande, de ahí la importancia que esté por encima del 50 por ciento de su capacidad. De igual manera informó que la presa Santiago, en Miguel Auza, está al 82 por ciento, y la del Chique, en Tabasco, tiene un 50 por ciento.
El gobernador aprovechó sus recorridos de supervisión para saludar a las familias que se dieron cita en la presa Miguel Alemán para pasar un domingo de campismo y pesca.
sus recorridos de supervisión por las presas de Zacatecas.
CAPACITAN A PERSONAL DE CALERA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
▲ Por indicaciones del presidente municipal de Calera, Miguel Murillo, el Departamento de Protección Civil y Bomberos está brindando capacitaciones al personal del Ayuntamiento de la administración 2024-2027, reforzando conocimientos en seguridad, primeros auxilios y respuesta ante emergencias. Foto: Cortesía
Destacan la importancia de la educación socioemocional
Con el objetivo de evitar el aumento de casos de problemas socioemocionales en las niñas y niños, el municipio de Guadalupe llevó a cabo el Foro por una educación positiva para transformar a las escuelas en espacios de bienestar y aprendizaje, integrando la salud mental y la cultura de paz.
Durante este evento se desarrollaron varios temas, entre ellos la toma de protesta del nuevo Comité Promotor Local de Educación Positiva, mismo que es el primero en todo el Estado y que tendrá la tarea de colaborar directamente con las comunidades escolares.
Dicho comité está integrado por los funcionarios municipales Raquel Ortiz Sifuentes, secretaria de Gobierno de Guadalupe; Estrella Martínez Alonso, titular del DIF Municipal; Ángel Moroni López Gallego, encargado de la Secretaría del Bienestar Social; Federico Guzmán López, titular de la Secretaría de Planeación y Aarón Basurto Menchaca, titular del Instituto Municipal de la Juventud.
En el evento se dio la toma de protesta del nuevo Comité Promotor Local de Educación Positiva. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
Las y los funcionarios resaltaron que “hoy más que nunca necesitamos escuelas más positivas e instituciones educativas que tomen como
pilar la educación socioemocional”. Guadalupe se convirtió en el primer municipio del estado de Zacatecas, y de los primeros a nivel
nacional, en confirmar y firmar este compromiso por la educación positiva. Por su parte, Diana Victoria San-
doval Ruiz, coordinadora general del Laboratorio de Políticas Educativas (E-Lab), agradeció al municipio de Guadalupe por sumarse a este esfuerzo, “si queremos tener sociedades con paz necesitamos que nuestras niñas, niños, adolescentes, escuelas y hogares mantengan esa paz”, indicó.
Finalmente, cabe destacar que en este mismo evento se llevaron a cabo las conferencias “Mentes que educan: Salud mental en el aula y más allá” impartida por David Antonio Trejo Moreno, director de la Fundación Mexicana de Lucha contra la Depresión. Así como, la ponencia “Sembrando Paz: Educación para la Convivencia y el Cambio” por Herzel García Márquez, directora de Calidad Académica de la Anáhuac.
Guadalupe se convirtió en el primer municipio del estado de Zacatecas, y de los primeros a nivel nacional, en confirmar y firmar este compromiso por la educación positiva.
El objetivo es que el proceso de aprendizaje se desarrolle en óptimas instalaciones
LA JORNADA ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS
Lunes 14 de julio de 2025
CONTINÚAN LAS BRIGADAS DEL PROGRAMA DE DIGNIFICACIÓN DE PLANTELES
Las brigadas del Programa de Dignificación de Escuelas para el Bienestar continúan recorriendo los planteles de Zacatecas para mejorar las instalaciones de los planteles. En cumplimiento al compromiso del Gobierno del Estado con el jardín de niños Rosaura Zapata, ubicado en la capital zacatecana, la titular de la Secretaría de Educación (Seduzac), Gabriela Pinedo Morales, encabezó la jornada de mejoramiento con pintura y limpieza.
la localidad Cieneguitas, ambas del municipio de Guadalupe.
De forma simultánea también fueron intervenidas con la dignificación de su infraestructura las Escuelas Primaria “José Vasconcelos”, en la colonia Tierra y Libertad; y la Telesecundaria Belisario Domínguez, en
REDACCIÓN
Luego de que Roberto Juárez, exdirector de Educación Básica estatal, revelara un supuesto esquema de corrupción y tráfico de influencias en el otorgamiento de plazas por parte de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a través de un comunicado, aseguraron que no son omisos ni encubren a nadie.
Los señalamientos de Juárez intentan implicar a la Sección 34, señalándoles de omisos y encubridores, a lo que el Comité de la Sección aseguró que desde hace meses que los compañeros de niveles están trabajando “con mucha responsabilidad en la revisión de plantillas y acompañan puntualmente las reuniones de asignaciones para garantizar que todo proceso sea transparente y conforme a derecho”.
Señalaron que han exigido los catálogos de plazas y, asimismo, demandaron el ordenamiento y transparencia en los procesos que realiza la secretaría, y aseguraron que hay avances.
“Esperamos demande en las instancias correspondientes para que se realicen las
Aseguran que trabajan en revisión de plantillas y asignaciones para garantizar transparencia. Foto: LJZ
investigaciones pertinentes, o por lo menos nos comparta las pruebas para hacerlo nosotros”, mencionaron, haciendo referencia a quien expuso el tema ante los medios de comunicación.
Concluyeron afirmando que en el comité de la Sección 34, más que hablar, actúan, y que cuentan con la absoluta certeza de que nunca antes se habían salvaguardado los derechos de los agremiados como se realiza ahora.
Gabriela Pinedo agradeció la voluntad y el compromiso de madres y padres de familia
por colaborar con el Gobierno de Zacatecas en mejorar los planteles donde estudian sus hijos, a fin de que el proceso del aprendizaje se desarrolle en unas óptimas instalaciones.
Los padres y madres de familia participaron en la rehabilitación de las escuelas. Foto: Godezac
Aclaran dudas sobre prestaciones del instituto
Autoridades de las distintas áreas que integran la representación del ISSSTE en Zacatecas sostuvieron una audiencia pública con personas jubiladas y pensionadas, para atender de manera directa sus inquietudes y necesidades.
La audiencia fue coordinada por el personal de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social (Uadycs), a solicitud de la Sección Zacatecas del Sindicato Nacional de Jubilados y Pensionados, encabezado por Rodolfo Pérez Domínguez.
Este ejercicio se enmarca en la política nacional promovida por el director general del instituto, Martí Batres Guadarrama, enfocada en brindar un trato digno a la derechohabiencia, especialmente a los grupos vulnerables, y reforzar la presencia institucional en campo, con menos escritorio y más territorio.
“Nuestros jubilados y pensionados no solo merecen reconocimiento por su trayectoria de servicio, merecen soluciones, escucha activa y respeto. Hoy reafirmamos que el ISSSTE los acompaña, que no están solos.
“Estas jornadas nos permiten conectar con lo más valioso del ISSSTE: su gente. Salimos al territorio porque ahí están las verdaderas
LA JORNADA ZACATECAS
Con la finalidad de abonar a la cultura de la protección animal y para fomentar el ser dueños responsables de mascotas, la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), realizará cirugías de esterilización canina y felina en el municipio de Villa de Cos.
necesidades, y ahí también deben estar las respuestas”, declaró la jefa de la Unidad de Atención al Derechohabiente y Comunicación Social, Marcela Villa Cisneros. Los créditos de vivienda, la atención médica, la provisión de medicamentos y la credencial con vigencia permanente de derechos fueron algunos de los temas más
El miércoles 16 de julio, la brigada especializada en este tipo de procedimientos instalará un módulo en la comunidad El Rucio. Mientras que el jueves 17 se trasladarán al Salón Ejidal de la cabecera de este municipio, por lo que la SSZ invitó a los pobladores de la región a acercarse y llevar a sus animales.
recurrentes expuestos por las y los asistentes durante la jornada, la cual se realizó en la Casa de Día Teulinchan para personas adultas mayores, una de las 22 prestaciones que ofrece el ISSSTE.
Al finalizar la audiencia, las personas jubiladas y pensionadas expresaron su agradecimiento por la cercanía y atención personalizada de
Las autoridades atendieron de manera directa a los derechohabientes. Foto: Cortesía
las autoridades, quienes se comprometieron a dar seguimiento puntual a cada uno de los planteamientos presentados.
Además, el personal de la Uadycs instaló un módulo itinerante de
atención e información, donde se distribuyó material informativo sobre las 22 prestaciones a las que tienen derecho las personas jubiladas y pensionadas como parte de su condición de derechohabientes.
Lunes 14 de julio de 2025
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Estaban afuera de la cárcel de Tlatelolco a punto de fusilar a Pancho Villa y el emocionado más nunca acobardado, se puso a llorar a borbotones, el pelotón ya estaba en ristre, fue tal la emoción del momento que el jefe militar suspende el fusilamiento. Villa fue vuelto a prisión. A los pocos días escapa con ayuda de sus amigos.
Era la segunda vez que libraba, mediante lloriqueos, la pena máxima.
Así lo relata más o menos Martin Luis Guzmán en MEMORIAS DE PANCHO VILLA y otro autor del cual no quiero ni debo dar su nombre. -No me apetece-.
Pero el escenario era magnifico: la antigua ciudad de los tlatelolcas, lugar de resistencias, espectacularidades numéricas y ultimo refugio de los aztecas ante el acoso brutal de indígenas traidores y los españoles abusados, estaba ahí como esplendido ritual de hazañas y heroísmos, quiniela de tempestades, de hechos virtuosos, de magnitudes humanas ancestrales.
Tlatelolco ante la vista de los españoles conquistadores fue motivo de buenísimas crónicas que debemos enriquecer sin llegar al alucine. Tanto Bernal Diaz del Castillo como el propio Hernán Cortes en sus cartas al emperador, relatan el alucinante mercado de mercados donde diariamente confluían mas de 50 mil personas para hacer el trueque, la venta, la compra y todo bajo el imán de los pochtecas, esos jefes indígenas magos del comercio en todas las latitudes del imperio que llegaba hasta Nicaragua y abarcaba a 25 millones de indígenas tributarios del majestuoso imperio azteca- nonoalca.
Ellos apuntaban que el bullicio de las lenguas indígenas, -idiomas nativos- era tal que se podían escuchar “a mas de una legua” lo que significaba que confluían los indios totonacas expertos en alfarería, los indígenas matlatzincas, mazatecos, mazahuas y xiximes, los huastecos y los mixtecos y ahí había de toxo moroxo: pescado fresco de Veracruz y de mil lagunas, grandes restaurants y fondas donde abundaba el guacamole, el pozole y las garnachas, las mariscadas en molcajetes gigantes con grandes cantidades de camarones, ostiones y pulpos, pescado a las brasas, tacos de merlín, de lenguado, de bagre y tilapia.
Mientras tanto, los españoles seguían maravillados con la gran cantidad de casas de masajes, barberías, tiendas de muebles, boticas y bazares de pieles y piedras preciosas y disfrutaban de ricos champurrados, chocolate con vainilla y miel, nueces y almendras silvestres, mientras asaban faisanes y codornices, pavorreales y palomas gigantes, todos embarrados con chiles y yerbas y aceites, gorditas de frijoles negros y de papa, de huitlacoche y de nopales, pinole, amaranto, tamales de dulce, de chile y de los toltecas grandes instrumentos musicales y ahí los naturales, haciendo tremendo borlote de chirimías, flautas y tambores.
Para los niños, tiendas que vendían nieves de chocolates y de pitayas y pitajayas, chicles de sabores, en especial menta y yerbabuena, palomitas de maíz de diferentes colores, palanquetas de cacahuate con amaranto y un sinfín de productos pródigos de las tierras mexicanas.
Moctezuma ya estaba preso en su mismo palacio. Habían pasado casi 5 meses en que los españoles echaban la vil weba, pero no dejaban de conspirar, descubren el famoso tesoro del huey tlatoani, tratan de escapar, los aztecas los lican, dan el wache y alerta y se desata la noche triste. Cuitláhuac había puesto en práctica sus cualidades de guerrero en grandes estacas debajo de los puentes. Ambos cayeron días después.
Me centro en lo facilote del tema: que no debemos desdeñar que en el mercado también se vendían humanos esclavos y que unos los usaban en bodas o fiestas religiosas. -familias enteras- para comérselos en grandes tamaladas o pozoles, pero idem en labores del campo o tamemes; que también se mercaban parihuelas y lanchas en la zona fluvial de los deltas chilangos de Tepito con monstruosas cantidades de excremento humano ya para el abono de sus sembradíos, que también había peyote, hongos alucinógenos del sureste, yerbas somníferas y mareadoras, frutas y flores, vestimentas de grandes bordados y colores, camas, literas, comedores, alacenas, armas de defensa, camuflajes afrodisiacos, condones antiguos, remedios caseros y pulque clandestino.
La pugnacidad entre los aztecas y tlatelolcas fue célebre hasta su fusión histórica en la llamada triple alianza -texcocanos, aztecas y tlatelolcas- contra los airados tepanecas y el señorío de Azcapotzalco y que durante años el estado militar tlatelolca quesque funcionó como un ente aislado aun teniendo ya casi 100 años del poderoso imperio aztecanoide.
En fin, habrá que investigar más y más.
Recuerdo haber visto y leído y apuntado la crónica de grandes egresados de los colegios santiagueños tlatelolcas que fundaron los franciscanos en ese territorio para los hijos de los nobles aztecas siguieran estudiando y castellanizarlos, que contaran sus historias, dieran data de códices, hazañas guerreras, linaje de historiadores, pintores y tamemes.
Los alemanes no se quedan atrás en sus fantasías acerca de los aztecas. Nosotros nos remitimos a gran cantidad de testimonios y en libros, documentos y crónicas de muy alta catadura y rigor científico. Fuentes directas de historiografía muy bien canalizada y proyectada a través de archivos, fondos documentales y conferencias y cátedras maestras. Doctorados macuarros y léperos, lángaras, pero nunca sabandijas. El que tenga ojos que vea, el que tenga sentimientos, jamás olvide a Tlatelolco, en su piedra y sus cenizas, las barbaries de la matanza del 68 estudiantil y popular, víctimas inocentes de oligarquías que quizás nunca vuelvan sobre la sombra mágica de los mexicanos. Todo eso.
A la memoria de Juan Bucciero, in memorian Argentina, su pueblo victorioso.
ARMANDO GARCÍA NERI
Permítanme hoy adentrarnos en un tema que, aunque no siempre se etiqueta con la misma contundencia, late en el corazón de los análisis más lúcidos sobre nuestra realidad: la crisis civilizatoria y sus profundas consecuencias sociales en México y, por extensión, en nuestra vasta región. No es un mero concepto académico, sino una dura realidad que se manifiesta en la fractura de nuestros lazos más fundamentales, socavando los cimientos de la convivencia y la posibilidad de un futuro más justo.
Desde diversas perspectivas, toda civilización tiene su contracara: la barbarie que exige. En el capitalismo dependiente que padecemos, la dinámica del capital tiende a exacerbar los elementos de barbarie sobre los civilizatorios. Esto implica consecuencias sociales devastadoras que problematizan nuestra convivencia, transformando el progreso en un espejismo y la estabilidad en una quimera.
Aquí, las principales aristas de esta crisis:
Descomposición de la vida en común y ruptura del tejido social Nos enfrentamos a una ruptura permanente de los lazos sociales, comunitarios y éticos; un deshilachamiento progresivo de las redes que históricamente han sostenido a nuestras comunidades. El actual patrón de reproducción del capital, con su agresividad inherente y su lejanía de las necesidades de la mayoría, es el principal motor de esta fractura. No solo desarticula las economías locales, sino que también desintegra las identidades colectivas y las formas tradicionales de organización. El resultado es una pérdida de sentido del Estado como comunidad, una profunda anomia y la erosión de valores compartidos, desembocando en una verdadera descomposición de la vida en común, donde la solidaridad se debilita y el individualismo se impone como norma.
Aumento de la violencia y criminalidad
Directamente ligada a la crisis de legitimidad política y a la desarticulación social, observamos un aumento alarmante de la violencia y la expansión tentacular del crimen organizado. Cuando el Estado, debilitado por la lógica del capital y su propia ineficacia, pierde su capacidad de cohesionar y ofrecer protección, el vacío institucional es llenado por fuerzas que operan desde la coacción y la violencia extrema. Esto no solo genera inseguridad, sino que instaura un régimen de terror en vastas zonas del país, afectando la vida cotidiana, la economía local y la confianza en cualquier forma de autoridad legítima.
Erosión de la democracia y despolitización ciudadana
Aunque en nuestra región se ha avanzado en procesos de “democratización” formal, estos han revelado su incapacidad para mejorar las condiciones precarias de la población. Se ha configurado un escenario donde el patrón de reproducción es “altamente excluyente en materia de empleo, capacidad de consumo, desigualdad social y sumamente agresivo frente a las condiciones de existencia del grueso de la población trabajadora”. Esto genera un paradójico desfase entre una economía brutalmente excluyente y una política que promete inclusión, un abismo entre el discurso y la realidad material de la mayoría. ¿El resultado? Una despolitización real de la ciudadanía, donde, a pesar de la “sobrepolitización de las coyunturas electorales” y el bombardeo mediático, los ciudadanos deciden “poco o muy poco sobre el curso real de la vida en común”. Las elecciones se convierten en un espejismo que oculta la impotencia ciudadana para modificar un rumbo dictado por intereses hegemónicos y transnacionales, perpetuando un sistema que no responde a las necesidades populares.
La fragilidad del consenso y las tendencias autoritarias
Cuando la acumulación de capital se basa en la miseria de la mayoría, es imposible construir un pacto social duradero. Esto explica la fragilidad intrínseca de la democracia en América Latina, siempre amenazada por procesos que la desvirtúan y que alimentan la regular emergencia de tendencias autoritarias. El ejercicio del poder, aunque busque consenso a través de mecanismos formales, siempre contiene un componente de coerción institucional, que se refuerza y se hace más evidente cuando las condiciones de vida de la mayoría son brutalmente afectadas. La represión, la criminalización de la protesta y el uso de la fuerza se convierten en herramientas recurrentes para mantener un orden que no puede sostenerse por el consentimiento.
Un llamado a la construcción de comunidad
Es imperativo, como sociedad y como Estado, superar esta fragmentación y comprender la vida social como una unidad indivisible, con dimensiones económicas, políticas y sociales intrínsecamente ligadas y en constante interacción. Solo así podremos desvelar la opacidad que el capital ha tejido, desentrañar las verdaderas causas de nuestra crisis y, quizá entonces, comenzar a trazar un camino que no condene a la mayoría a la barbarie, sino que abra horizontes hacia una verdadera civilización. El reto es monumental, pero la reflexión profunda y la acción colectiva son el primer paso para desatar los nudos de esta crisis y construir un futuro más digno.
Morena nació del pueblo y para el pueblo. No como un partido tradicional, sino como un movimiento social y político profundamente transformador. Hoy, más que nunca, ese espíritu debe sostenernos con firmeza. Especialmente en Zacatecas, donde la historia nos recuerda que las grandes batallas por la justicia y el cambio se han librado desde aquí, y que las transformaciones profundas —como la que encabezamos— solo son posibles si nos mantenemos unidas y unidos, con el corazón bien puesto en la gente.
Desde 2021, Zacatecas es gobernado por Morena. En este tiempo, se han impulsado políticas con sentido social, se ha fortalecido el diálogo con las comunidades y se ha comenzado a reconstruir la relación entre el gobierno y el pueblo. Sí se escucha, sí se atiende, y sí se ha avanzado. Pero también es cierto —y es de gente comprometida reconocerlo— que aún falta mucho por hacer. Los retos siguen siendo grandes y complejos. Lo importante es dejar claro que tenemos rumbo, tenemos
¿Y
proyecto y que somos la única opción real que representa un compromiso auténtico con la transformación que la gente necesita.
En momentos cruciales como el que vivimos, resuenan con fuerza dos cartas que marcaron el pulso ético y político de nuestro movimiento: la carta de despedida que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Consejo Nacional de Morena el 17 de septiembre de 2024, y la misiva de la presidenta electa Claudia Sheinbaum al mismo Consejo, el 4 de mayo de 2025. Aunque ambas fueron escritas hace meses, su vigencia es total. Más aún ahora que se ha convocado nuevamente al Consejo Nacional para definir el plan operativo del partido, cuyo eje debe ser, sin duda, la unidad en torno al pueblo.
En su carta, el presidente López Obrador agradece al pueblo por su respaldo histórico, pide lealtad al proyecto transformador y recuerda que el poder solo tiene sentido cuando se ejerce con humildad y para servir. Sheinbaum, con firmeza, advierte sobre los riesgos del desvío: nepotismo, ostentación, olvido de los principios. Su frase resuena como guía moral: “El poder es humildad. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.”
Y en Zacatecas, ese llamado debe encontrar eco. Porque la unidad no se decreta desde un escritorio: se construye caminando las calles, tocando puertas, escuchando necesidades reales. La unidad no se trata de cerrar filas por intereses o coyunturas; se trata de abrir el corazón a la gente, de actuar con coherencia, de entender que gobernar es servir.
Morena Zacatecas tiene una gran responsabilidad. Porque no se trata solo de ganar elecciones, sino de seguir siendo útiles a la gente todos los días. Hoy más que nunca, debemos volver al territorio, fortalecer los comités, mirar a los ojos de quienes confían en nosotros. No hay Cuarta Transformación sin pueblo organizado.
Zacatecas —estado con historia gloriosa, tierra de plata y dignidad— aún espera que esa riqueza se traduzca en bienestar para todas y todos. Aquí terminó la Revolución Mexicana con la Toma de Zacatecas, la Tercera Transformación. Que sea también desde aquí donde se consolide la Cuarta. Porque si algo nos enseñó esa historia, es que cuando el pueblo se levanta con dignidad, no hay poder que lo detenga.
Desde cada comunidad, cada ejido,
cada colonia, la mayoría de las y los zacatecanos siguen prefiriendo a Morena. No por casualidad. Sino porque representamos la única esperanza real, el único proyecto que los ha puesto al centro. Pero esa preferencia no puede darse por sentada. Hay que honrarla, atenderla, cuidarla. Con trabajo, con presencia, con resultados. Y quienes representamos al movimiento —desde las dirigencias, los ayuntamientos, el Congreso, el Gobierno Estatal y el Gobierno Federal— debemos recordar siempre que la unidad verdadera no es entre cúpulas, sino con la gente. Porque el cargo pasa, pero el pueblo queda. Y porque todo lo que somos y todo lo que hemos logrado, se lo debemos a ellos. No se trata de negar lo hecho. Se trata de asumir con responsabilidad que aún falta más. Que los avances deben sostenerse con más cercanía, más diálogo y más humildad. Que la oposición podrá gritar, pero no tiene propuesta. Que la única opción que camina con la gente, es Morena. En Zacatecas, unidad significa servir, no servirse. Escuchar, no imponer. Transformar, no simular. Que nunca se nos olvide que gobernamos para un pueblo bueno, trabajador y lleno de esperanza.
Este fin de semana, en Baja California, ocurrió una escena que, de no atenderse con inteligencia política, podría volverse paisaje común en los próximos años.
Al concluir la inauguración de un hospital del IMSS, un grupo de activistas de “Ensenada Digna” bloqueó por unos minutos la salida de la presidenta Claudia Sheinbaum. Le exigían frenar la ampliación del Puerto de El Sauzal, un megaproyecto federal que, según argumentan, pone en riesgo el ecosistema y la vida comunitaria de la zona costera. La escena se ha vuelto viral, pero más allá de la anécdota, la pregunta que está flotando es preocupante: ¿qué pasa cuando los proyectos del Estado se topan con un muro social, incluso antes de arrancar?
Durante su campaña para la presidencia, la Dra. Sheinbaum recorrió las 32 entidades federativas y, con el apoyo de gobernadores y autoridades locales, armó una carpeta de proyectos estratégicos para cada estado. Algunos ya estaban en el tintero y otros se diseñaron por primera vez. El problema es que muchos de estos proyectos están encontrando resisten-
cias anticipadas, sobre todo por la falta de diálogo con las comunidades afectadas o beneficiadas.
En Zacatecas no somos ajenos a este fenómeno. Uno de los proyectos emblemáticos para el estado es la construcción de la Presa Milpillas, incluida en el Plan Hídrico Nacional 2024-2030 y promovida en coordinación con el gobierno local. La obra podría resolver el problema histórico del abasto de agua en el corredor urbano Fresnillo-Calera-ZacatecasGuadalupe, uno de los más críticos del país. Sin embargo, el proyecto se ha empantanado por el rechazo de un puñado de ejidatarios que señalan las amenazas de despojo, desplazamiento y afectación ambiental.
Frente a ambos escenarios, me llama la atención la respuesta, tanto de la Presidenta como del Gobernador: “Si la gente no quiere, no se hará.”
La frase suena democrática, pero abre un dilema más complejo. ¿Qué hacemos si cualquier obra pública puede ser vetada por un grupo, legítimo o no, organizado o espontáneo? ¿Corremos el riesgo de quedarnos atrapados en la parálisis, donde el beneficio de los muchos se pierde por la resistencia de los pocos?
No es el interés de este texto discutir quién tiene la razón, más bien
señalar que la raíz del problema está en el proceso, no en los proyectos. Los gobiernos están saltándose un paso clave: el del diálogo y la consulta previa, real y vinculante. No basta con socializar planes ya hechos, de lo que se trata es de abrir espacios donde las preocupaciones legítimas se escuchen, se discutan alternativas y se construyan consensos antes de iniciar.
No es un invento nuevo. Durante el gobierno de López Obrador, la Secretaría de Gobernación creó una Subsecretaría de Desarrollo Democrático y Participación Social, encargada de organizar consultas previas y foros públicos sobre temas sensibles. A nivel estatal, en Zacatecas la función de concertar y atender a la ciudadanía es de la Secretaría General de Gobierno. ¿Por qué no ponerla al centro de este tipo de procesos? No sólo como ventanilla de quejas, sino como plataforma para deliberar, acordar y legitimar las decisiones públicas.
Hace poco revisé un texto del profesor Archon Fung, de la Universidad de Harvard, que me ayudó a entender mejor este dilema. Fung propone el concepto de “autonomía responsable”, una forma de participación ciudadana que no sea ni decorativa ni paralizante.
Según Fung, el gobierno tecnocrático puro –donde las obras se deciden en oficianas cerradas– está condenado al fracaso en sociedades democráticas. Pero también lo está el veto absoluto, donde cualquier grupo puede frenar proyectos sin asumir responsabilidad sobre las consecuencias colectivas. La solución, dice el profe, está en el medio: crear espacios institucionales donde ciudadanos y gobierno co-produzcan las decisiones. Donde se escuchen las preocupaciones, se ajusten los proyectos si es necesario, pero también se asuma, en conjunto, el costo de avanzar o de detenerlos. Eso es gobernar con participación real.
El movimiento político que hoy gobierna el país y nuestro estado prometió una nueva manera de hacer política: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. Pero gobernar con el pueblo no significa renunciar a decidir, sino decidir mejor, con más diálogo, con información compartida y con responsabilidad colectiva. Esta forma de gobernar requiere corresponsabilidad ciudadana, pero principalmente voluntad política traducida en recursos y capacidades. ¿Estamos listos para construir consensos o nos sentamos cómodamente en el si no quieren, no se hace?
Una bocanada de alegría, el reconocimiento a nuestra cultura wixárika
Fernando Huerta (Villanueva, Zacatecas, 2002) piensa en la vida del otro en continuo movimiento y plasma cómo el ser que pasa por un sitio no vuelve a ser igual cuando pasa nuevamente por ahí “una persona que camina todos los días por los mismos lugares a la semana siguiente ya no será igual; en el mismo instante que deja el espacio deja de ser la persona que era, porque todo cambia, hasta químicamente el espacio cambia”.
[Más de Transeúntes; contrastes del trayecto humano, de Fernando Huerta, en esta edición]