Deporte y solidaridad para concientizar sobre un tema que está lejos de resolverse; masiva participación y entusiasmo destabcable
Despensas. Este domingo, en las principales calles del centro histórico de San Pedro Tlaquepaque, se vivió una fiesta deportiva gracias a la carrera con causa, “En Movimiento por Ellas”, en la que participaron mil 560 corredores a lo largo de 5 kilómetros.
En esta carrera organizada por la diputada federal María Elena Limón, estuvieron presentes la alcaldesa Citlalli Amaya, la senadora Verónica Delgadillo y el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano Manuel Romo.
En esta ocasión lograron participar desde niños, niñas , padres y
madres de familia, adultos mayores, quienes al término del trayecto se llevaron su medalla conmemorativa. El único requisito para participar fue llevar despensas, todo lo recaudado será destinado a mujeres en condición vulnerable.
Ganadoras: Femenil
1° Blanca Estela Plata
2° Alejandra Orozco
3° Claudia Salazar Saucedo
Varonil
1° Enrique F. Martínez Suárez
2° Francisco Ávalos Barajas
3° Isaac Eduardo Vázquez Molina Metrópoli
Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
Pliegues bizantinos en la milicia y la marinería
Fundación del papa Francisco inicia su intervención en Jalisco
La denominada Scholas Occurrentes, fundación encabezada por el papa Francisco, comenzará su intervención en Jalisco luego de que el pasado jueves iniciaron los trabajos para implementar el programa “Cultura de Paz Scholas Occurrentes” en Puerto Vallarta.
Un punto central de estos trabajos es detectar situaciones de riesgo psicosocial en las niñas, niños y adolescentes de este municipio. Desde el pasado 23 de septiembre se firmó la carta de intención entre Gobierno del Estado de Jalisco, que encabezan el gobernador Enrique Alfaro Ramírez; el secretario de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez, y la organización Scholas Ocurrentes, con su representante José María del Corral y el papa Francisco. Adicionalmente participan las Secretarías de Planeación y Participación Ciudadana así como de Educación Jalisco.
El miércoles 19 de abril inició la sensibilización del personal voluntario que estará apoyando en las diferentes dinámicas que se llevarán a cabo la semana que inicia y que van dirigidas a adolescentes de entre 12 y 16 años, estudiantes de secundaria y educación media superior quie-
nes identificaron y determinaron las problemáticas y/o situaciones que les preocupan. “Hemos estado en un proceso de identificación de los voluntarios, entre docentes, participantes de las Academias Deportivas, personal de Reconstrucción del Tejido Social, del sistema DIF, y estamos haciendo toda una reformación, como ellos le llaman, romper los esquemas y estructuras que como adultos tenemos y que lo que buscamos es eliminarlos o reducirlos al mínimo, para que nos permitamos escuchar, sin estigmatizar a los jóvenes”, aclaró María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Asistencia Social.
Desde hoy habrá las jornadas intensivas de inmersión, en las que se espera la participación de 400 adolescentes convocados, al Centro Internacional de Convenciones del municipio vallartense.
Scholas Occurrentes es una entidad sin ánimo de lucro, creada por el Papa Francisco en el año 2013, está presente en una red de 190 países, integrando a más de 400 mil centros educativos y llegando a más de un millón de niños y jóvenes en todo el mundo. Metrópoli
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 24 ABRIL 2023
cronica
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral Internet: www. cronicajalisco.com,
Carrera en favor de las mujeres en situación vulnerable
Comienza intervención de Scholas Occurrentes
Se llevarán a cabo diversas actividades que tienen el propósito de prevenir y detectar situaciones de riesgo psicosocial en las niñas, niños y adolescentes de este municipio
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La fundación del Papa Francisco comenzará su intervención en Jalisco luego de que este jueves 20 de abril iniciaron los trabajos para implementar el programa denominado “Cultura de Paz Scholas Occurrentes Jalisco” y será en Puerto Vallarta donde iniciará su trabajo.
Llevarán a cabo diversas actividades que tienen el propósito de prevenir y detectar situaciones de riesgo psicosocial en las niñas, niños y adolescentes de este municipio.
El proyecto surge después de que el pasado 23 de septiembre firmaron la carta de intención entre gobierno del Estado de Jalisco, que encabezan el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez; el Secretario de Asistencia Social del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez, y la organización Scholas Ocurrentes, con su representante José María del Corral y Su Santidad el Papa Francisco.
En el trabajo también participan las Secretarías de Planeación y Participación Ciudadana así como de Educación Jalisco.
El pasado miércoles 19 de abril, en la construcción de “Cultura del Encuentro por la Paz”, iniciaron los preparativos y la sensibilización del personal voluntario que estará apoyando en las diferentes dinámicas que se llevarán a cabo la semana del 24 al 28 de abril, con adolescentes entre 12 y 16 años, estudiantes de secundaria y educación media superior quienes identificaron y determinaron las problemáticas y/o situaciones que les preocupan, para que de esta manera se puedan ofrecer alternativas de solución.
“Hemos estado en un proceso de identificación de los voluntarios, entre docentes, participantes de las Academias Deportivas, personal de Reconstrucción del Tejido Social, del sistema DIF, y estamos haciendo toda una reformación, como ellos le llaman, romper los esquemas y estructuras que como adultos tenemos y que lo que buscamos es eliminarlos o reducirlos al mínimo, para que nos permitamos escuchar, sin estigmatizar a los jóvenes”, aclaró María del Carmen Bayardo Solórzano, Directora General de
Proyectos Estratégicos de la SSAS.
Se tuvo además una primera escucha activa entre las y los estudiantes, para de ahí adaptar las dinámicas establecidas en relación a las temáticas expuestas por el grupo de población; en las que se incluyen momentos de reflexión, análisis y diversas formas de expresión con actividades artísticas y culturales.
Desde el lunes 24 al 28 de abril se llevarán a cabo las jornadas intensivas de inmersión, en las que se espera la participación de 400 adolescentes convoca-
dos, al Centro Internacional de Convenciones, del municipio vallartense.
PARA SABER MÁS
Scholas Occurrentes es una entidad sin ánimo de lucro, creada por el Papa Francisco en el año 2013, está presente en una red de 190 países, integrando a más de 400 mil centros educativos y llegando a más de un millón de niños y jóvenes.
Scholas es un movimiento educativo, laico y líder en la promoción del compromiso cívico de los jóvenes, la promo-
ción de la paz y los derechos humanos, la capacitación de los jóvenes, el desarrollo de enfoques pedagógicos innovadores y construcción de comunidades educativas en todo el mundo. Ha sido seleccionada como una de las innovaciones más impactantes y escalables en la educación para la Colección Global 2021 por la Organización HundrEd, y en 2022 fue premiada con uno de los go!ODS, debido al valor innovador del programa “Scholas Ciudadanía”, también forma parte del Grupo Asesor de Alto Nivel.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 2
En vacaciones Tlaquepaque recibió a más de 220 mil visitantes
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
Durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, el municipio de San Pedro Tlaquepaque, recibió a más de 220 mil visitantes y turistas tanto locales, nacionales como internacionales, lo que significó una derrama económica de 154 millones 350 mil pesos y una ocupación hotelera del 90 por ciento.
El comandante de Protección Civil y Bomberos, Jaime Manzano Nuño, mencionó que durante las vacaciones se llevó a cabo un operativo preventivo en el cual se establecieron diversas estrategias de seguridad y protección en el corazón de este Pueblo Mágico y municipio.
“Dicho despliegue se brindó para dar una mejor atención y un servicio eficiente a las y los visitantes, así como también para prevenir cualquier tipo de situaciones, incidencias o acci-
dentes”. Destacó que dicho operativo se llevó a cabo de manera favorable, en diversos puntos estratégicos de Tlaquepaque y Centro Histórico, reduciendo el tiempo de respuesta hacía la ciudadanía y en situaciones de emergencia.
“Además se tuvo una afluencia de personas de más de 220 mil visitantes, resaltando que los días santos fueron los más concurridos, arrojando una asistencia de 55 mil turistas por
día, aproximadamente”. Manzano Nuño, señaló que la implementación de estas acciones preventivas y de seguridad, concluyeron con éxito, arrojando un saldo blanco durante este periodo vacacional de Semana Santa y Pascua.
Durante Semana Santa la derrama económica fue de más de 154 mdp
Este domingo en las principales calles del centro histórico de San Pedro Tlaquepaque se vivió una fiesta deportiva gracias a la carrera con causa, “En Movimiento por Ellas”, en la que participaron 1,560 corredoras y corredores a lo largo de 5 kilómetros.
En esta carrera organizada por la diputada federal María Elena Limón, estuvieron presentes la alcaldesa Citlalli Amaya, la senadora Verónica Delgadillo y el coordinador estatal de Movimiento Ciudadano Manuel Romo. En esta ocasión lograron participar desde niños, niñas , padres y madres de familia, adultos mayores, quienes al término del trayecto se llevaron
su medalla conmemorativa en medio de un ambiente familiar y de alegría.
Resultaron ganadoras y ganadores en femenil: primer lugar, Blanca Estela Plata; Segundo, Alejandra Orozco y en Tercero,Claudia Salazar Saucedo.
En varonil el primer lugar fue para Enrique Fabian Martinez Suarez; segundo para Francisco Avalos Barajas; tercero, Isaac Eduardo Vazquez Molina. El único requisito para participar fue llevar despensas, todo lo recaudado será destinado a mujeres en condición vulnerable, ya sea víctimas de violencia, madres solteras y demás grupos que requieren de apoyo. (Redacción)
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 3
“Se mueven por ellas” 1500 atletas
Organización pide a UdeG dar cuarentena a estudiantes que dan a luz
de la Juventud”, efectuado en el Congreso del Estado, con el apoyo de la diputada de Futuro, Susana de la Rosa, quien respalda la propuesta.
La organización LGBT+ Rights Jalisco anunció que presentará ante la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y ante la Universidad de Guadalajara (UdeG), la iniciativa de Ley Danae, que busca que la casa de estudios -y que luego lo hagan otras instituciones
educativas- otorguen un permiso especial de 40 días antes del parto y 40 días posteriores, en apoyo a las estudiantes que tienen un embarazo.
La idea es que las estudiantes que son madres o alumnos que son padres, no pierdan el año escolar aún así tengan un bebé durante el periodo escolar.
Mariana Pérez Galaz, presidenta de LGBT+Rights Jalisco, habló de esa propuesta durante el foro “Inclusión de la Diversidad Sexual en el Premio Estatal
“La Ley Danae es un apoyo para madres, padres en proceso de gestación y crianza que estén estudiando, para que antes y después de su embarazo se les dan 40 días y a las dos partes. ¿Por qué se nos hace importante?, porque hay veces que no queremos perder un año de nuestras vidas o de nuestras carreras para atender a nuestros bebés. Entonces, es muy necesario que se hagan estos tipos de apoyo. En nuestras redes sociales pueden encontrar todo lo que abarca la Ley Danae. La vamos a presentar ante la Comisión de Derechos Humanos de la FEU, porque son quienes representan ante el Consejo General Universitarios (CGU) y lo vamos a ir a presentar”, explicó.
Además, en el foro que se llevó a cabo en el patio central del Congreso del Estado, se presentó otra reforma para que el Premio de la Juventud Jalisco, incluya una categoría especial para jóvenes de la diversidad sexual.
Actualmente algunas de las categorías son medio ambiente, derechos humanos, y salud, pero no hay una específica para la diversidad sexual.
“Básicamente estamos presentan-
do que en el Premio de Juventudes se ponga la categoría de diversidad sexual, porque allá afuera hay muchos jóvenes que están dando la cara por la diversidad sexual, pero no son reconocidos o son encasillados en la categoría de derechos humanos , cuando realmente derechios humanos son todos, usted, nosotros, todes, tenemos derechos humanos, pero realmente lo que hace falta es algo dirigido a la diversidad sexual, o sea, todes los compañeros que están haciendo algo por la diversidad sexual, que sean reconocidos” aseveró.
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, la legisladora del PAN, Mirelle Montes Agredano, aseguró a los activistas que “están abiertas las puertas del Poder Legislativo para escuchar las propuestas de las y los ciudadanos, y hacer eco de las exigencias sociales, y en particular el día de hoy de la comunidad LGBT+”.
En Jalisco también quieren diputados de 18 años
La iniciativa federal aprobada trajo consigo críticas por parte de algunos sectores que consideran que, a la edad de 18 años, no se cuenta con la suficiente experiencia y conocimiento para poder generar leyes sustanciales
Así como se aprobó en lo federal, ahora en Jalisco quieren reformar la Constitución Política del Estado de Jalisco para permitir que los jóvenes de 18 años puedan asumir como diputados; según la iniciativa que presenta el coordinador de la bancada de Morena, José María “Chema” Martínez.
“La experiencia nacional posiciona a Jalisco como uno de los estados que
mantiene la edad mínima de 21 años como requisito para ser diputado local, ya que estados como Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Hidalgo, Nayarit y Quintana Roo, establecen la edad de 18 años como requisito para ser diputado local, sumado a otras 10 entidades que tienen como requisito ser ciudadano en pleno goce de sus derechos, entendido de esta forma de contar con 18 años de edad”, expone el diputado “Chema” Martínez en su iniciativa.
“Nuestra responsabilidad como representantes populares es velar por los intereses de todos los sectores de la población. Humanizar el ámbito público es ofrecer las mismas condiciones a la ciudadanía para acceder a puestos de representación popular (…) la presente iniciativa pretende reformar la Constitución del Estado de Jalisco, con la finalidad de reducir la edad mínima de requisito para ser diputado local en el estado”, añade en el documento.
La iniciativa federal aprobada trajo consigo críticas por parte de algunos sectores que consideran que, a la edad de 18 años, no se cuenta con la suficien-
te experiencia y conocimiento para poder generar leyes sustanciales, sino que se trata de una estrategia política para asegurar votos.
“Todas las personas que cuenten con 18 años, al adquirir derechos y obliga-
ciones, puedan votar y ser votadas, sobre todo, para un cargo tan importante como la diputación local, y que puedan tener voz y voto en la tribuna donde se discuten los temas más importantes para Jalisco”, indica “Chema” Martínez.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 4
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
La idea es que las estudiantes no pierdan el año escolar aun así tengan un bebé durante el periodo escolar
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Aprueba Consejo de Morena Plan de Acción 2023-2025
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Los integrantes del Consejo Estatal de Morena aprobaron el Plan de Acción 2023-2025, que incluye cuatro ejes estratégicos basados en el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Carlos Lomelí Bolaños, regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara y presidente del Consejo Estatal de Morena, dijo que el plan de trabajo busca que el partido guinda triunfe en las elecciones locales del 2 de junio de 2024, obteniendo la gubernatura, los principales ayuntamientos de Jalisco y la mayoría en el Congreso local.
Entre las acciones aprobadas en la sesión del Consejo, destacan el lanzamiento del Observatorio Feminista, la publicación, impresión y distribución del periódico Regeneración Jalisco, la realiza-
ción de asambleas municipales en todo el estado, hacer una campaña de actividades socio culturales, una campaña de formación política a la militancia, un programa de formación para quienes aspiren a candidaturas y una campaña de cooperación y recaudación de fondos.
En la reunión del Consejo estuvieron presentes la presidenta estatal de Morena, Katia Castillo Lozano, los diputados federales Hamlet García Almaguer y Favio Castellanos, así como la regidora Candelaria Ochoa y la ex diputada local, Érika Pérez. Durante su interven-
ción, Carlos Lomelí explicó para lograr penetrar en todos los niveles sociales y en las diversas regiones de Jalisco se tienen que cumplir los principios básicos de Morena: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. También habló de la honestidad de la que deben dar ejemplo los morenistas.
Una vez que se aprobó el Plan de Acción 2023-2025, con las propuestas que hicieron militantes de todo el estado, ahora el reto es concretarlo en actividades concretas, sobre todo con vistas a las elecciones locales, donde Morena avanza por encima de MC en diversas encuestas de preferencias pre electorales, señalaron los consejeros.
La presidenta de Morena, Katia Castillo Lozano, hizo un llamado a los morenistas a “trabajar en unidad” y “salir a la calle” para convencer a los ciudadanos.
El Consejo Estatal de Morena se compone de 200 militantes de todo el estado y este fin de semana realizó apenas su segunda sesión.
Promueven Academia Turística de Jalisco; buscan capacitar a seis mil personas
En Puerto Vallarta se registró una ocupación hotelera promedio del 72 por ciento durante el 2022
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Jalisco cuenta con una academia única en su tipo a nivel nacional, enfocada a la excelencia en la atención hacia el turista, iniciativa que la titular de la Secretaría de Turismo (Secturjal) Claudia Vanessa Pérez Lamas promueve a sabiendas de que esta industria es una de las más pujantes en el estado, tan sólo en 2022 reporta una derrama económica de 73 mil 691 millones de pesos.
En 2022 se incrementa ocho por ciento los ingresos de la industria turística en comparación con el 2019, el año previo a la pandemia COVID-19. La afluencia turística en Jalisco fue de 30.5 millones de personas en los principales destinos turísticos del Estado, seis por ciento superior de la presentada en 2019. La joya de la corona del turismo jalisciense, Puerto Vallarta, registró una ocupación hotelera promedio del 72 por
ciento durante el 2022. Estas cifras denotan la importancia de que los comercios de servicios turísticos estén capacitados para dar la mejor experiencia, pero no son los únicos, pues el personal de los gobiernos municipales del Estado también tiene una responsabilidad, por ello, esta Academia les considera. Son más de 100 cursos los que se ofrecen de manera virtual o presencial.
Vanessa Pérez explica que son tres segmentos los que pueden integrarse a estos cursos, uno es como ciudadano que esté interesado en aprender habilidades, otra son las empresas y el tercero son los funcionarios de gobierno. Para los primeros se tienen becas del 100 por ciento, mientras que para los otros dos se cuenta con un subsidio de hasta 75 por ciento por cada persona que se registre.
Para consolidar esta Academia Turística de Jalisco, la titular de Secturjal sumó a dos organismos para tener los cursos de capacitación presencial y virtual, estos son el Instituto de Capacitación para el Trabajo (IDEFT) que tiene infraestructura en los municipios; y la otra es la Plataforma Abierta de Innovación, que coloca en línea estos cursos.
“Tenemos un primer objetivo de (capacitar) seis mil personas, pero creo que en el en el tema de lo virtual es un poco incierto, podemos, incluso, crecer
más ese número. Como gobierno debemos tener metas y objetivos muy claros y medibles, ese es nuestro objetivo conservador, pero ya veremos al cierre del año si pudimos excederlo”, explicó Vanessa Pérez.
El contenido de los cursos fue desarrollado por la propia Secturjal, se crearon más de 100 considerando las necesidades que tiene el sector de servicio, por ejemplo, hay unos dirigidos a meseros para atención al cliente, pero hay otros para capitanes de mesero en los que se les enseña o refuerza sus conocimientos y habilidades para administrar y manejar al personal; lo mismo para quienes trabajan en hoteles.
En la página de internet: academiasectur.plai.mx, se encuentran disponibles los cursos en línea, en esta hay 22 disponibles, van desde la creación de una
experiencia turística, mercadotecnia digital e inglés básico.
Añade Vanessa Pérez que, al concluir los cursos de manera virtual, quienes lo tomaron obtienen una constancia de participación; mientras que, quienes acudieron a las instalaciones del IDEFT para capacitarse, reciben un certificado con valor curricular.
Para la creación de esta academia se han invertido 10 millones de pesos, hasta el momento, es un formato único en el país que sea de un gobierno estatal, pues existen academia o centros de formación por parte del sector privado.
“Los ciudadanos que tienen interés en capacitarse o las empresas que consideran que pueden capacitar mejor a su personal del sector turístico, que se acerquen a nosotros”, invita Vanessa Pérez.
5 Metrópoli
24
2023
CRÓNICA, LUNES
ABRIL
Convoca el Congreso al secretario de Hacienda para avanzar en la creación del SAT estatal
operación en enero de 2024, como un organismo público desconcentrado del gobierno de Jalisco.
La diputada de MC, Claudia Salas, afirmó que los contribuyentes no tienen de que asustarse con el surgimiento de un SAT estatal, pues no se van a crear nuevos impuestos locales.
La Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso del Estado acordó que este martes se realizará una mesa de trabajo con el secretario de Hacienda estatal, Juan Partida Morales, y con el coordinador del gabinete, Hugo Luna, para afinar los detalles de la creación del Sistema de Administración Tributario (SAT) estatal.
La diputada presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, Claudia Salas Rodríguez, indicó que están próximos a presentar a votación las iniciativas que les envió el gobernador Enrique Alfaro: una para la creación del SAT jalisciense y otra para que el mandatario estatal promueva a escala nacional la revision del pacto fiscal, el cual no se analiza desde hace 40 años.
“Iniciariamos con el secretario de Hacienda y además alguien más del ga-
binete que pueda estar por aquí. Lo encabezaría el secretario Juan Partida, hemos tomado comunicación con él para agendar el próximo martes una jornada larga y provechosa, donde podamos platicar con las y los diputados de ambos
temas, aclarar dudas. Sobre todo hay inquietudes sobre el nuevo Sistema Tributario estatal, cuándo operará, con cuánto personal, con qué capacidad”, precisó.
El SAT jalisciense aún no tiene nombre oficial. Se pretende que entre en
“Es la pregunta que más se hace la gente, si con esta nueva institución se van a crear nuevos impuestos. No, no se crea ningún nuevo impuesto. Los impuestos estatales seguirán siendo estatales, que es el impuesto sobre nómina, sobre hospedaje, sobre autoómiviles usados y el impuesto al trabajo no subordinado -como los médicos-. Además, de que muchos de los municipios tienen convenio con Hacienda -78 municipiospara el cobro del predial. Todos estos rubros son los que serán cobrados por esta dependencia estatal que estamos viendo como se va a llamar: Sistema Estatal Tributario, Sistema de Recaudación Estatal” indicó.
Hay siete estados en el país que ya cuentan con sistemas recaudadores de impuestos propios, entre ellos Quintana Roo, Sinaloa, Campeche y Coahuila. Esos estados han logrado aumentar 22% sus ingresos propios y esa sería una de las metas que tiene el gobierno de Jalisco.
Es nece sario aumentar las penas de cárcel a los autores de casos de crueldad animal
En Jalisco, la legislación actual es de seis a ocho meses de cárcel, cuando se causa lesión a una mascota
Los casos recientes de maltrato animal ocurridos en contra de perros y caballos, en Tonalá y otro caso de envenenamiento de gatos en Guadalajara, revivieron la iniciativa que presentaron las diputadas de MC, Fabiola Cuán y Alejandra Giaddans. Ambas insistes en que se aumenten las penas en contra de los autores de esos casos de crueldad.
En España y en Estados Unidos las penas son severas. En el vecino país incluso se considera un delito federal. En Coahuila se aplican de dos a seis años de prisión y en Guerrero de uno a seis años de cárcel. En Jalisco, la legislación ac-
tual está en seis a ocho meses de cárcel, cuando se causa lesión a una mascota y por muerte, la pena aumenta a tres años de reclusión, detalló la legisladora Fabiola Cuán, quien pide que se incremente a cinco años de cárcel a escala local.
“La propuesta actual sería de uno a tres años, con una multa de 70 a 150 veces el valor diario de las Umas. Cuando se les causen lesiones permanentes por maltrato y crueldad, en la actualidad es de seis meses a un año de prisión y una multa por el equivalente de 100 a 300 umas; la propuesta de la diputada Alejandra Giaddans y su servidora es que por lesiones permanentes y maltrato y crueldad, sea de tres años a cinco años de prisión y multas por el equivalente a 150 a 300 umas”, afirmó Cuán.
Jalisco revisó los casos de varios estados del país y las sanciones de países como Portugal y Estados Unidos, para actualizar y frenar ese tipo de conductas.
“En Portugal, España y Estados Unidos cuentan con una legislación más avanzada en el tema del maltrato y prevención contra la violencia contra los
animales con penas severas, destacando el caso de Estados Unidos, que lo considera un delito federal y que en algunas ciudades cuentan con un registro público de agresores, para que nunca más puedan tener la tenencia de un animal y se les prohibe tener mascotas”, dijo.
Según cifras oficiales, es el municipio de Tonalá donde se registra el mayor número de casos de crueldad animal en Jalisco.
La iniciativa para aumentar las sanciones está actualmente en revisión en las comisiones del Congreso de Jalisco.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 6
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Ignacio Pérez Vega
metropoli@cronica.com.mx
El SAT jalisciense aún no tiene nombre oficial. Se pretende que entre en operación en enero de 2024
Diputadas de MC, Fabiola Cuán y Alejandra Giaddans
Juan Manuel Asai camacho.soyjuan@gmail.com
La Guardia Nacional ni de aquí, ni de allá
El rasgo más inesperado de la 4T es el protagonismo del Ejército. Nadie lo vio venir, ni siquiera su principal promotor el presidente López Obrador.
De hecho, el político tabasqueño en algún momento habló de desaparecer al Ejército, lo que hizo que la tropa y los oficiales tuvieran retortijones. Cuando se haga la evaluación del paso de Morena por Palacio Nacional uno de los temas centrales será el papel del Ejército y la expansión de la militarización en la vida nacional.
Cuando digo que el protagonismo del Ejército es la sorpresa de la 4T me refiero, y eso es lo que preocupa, a que no había un plan. El andamiaje se fue montando sobre la marcha, a base de las ocurrencias que iba teniendo el presidente, con la lógica de la raja política que pudiera obtener. En esas seguimos.
¿Es bueno o malo para el país? ¿Hay ahora más seguridad que en el 2018? ¿La gente tiene la percepción de que sus seres queridos y sus bienes están mejor protegidos? ¿Los carteles están acotados o se han expandido? Brindar
seguridad es la razón de ser del Estado, para eso existe. El problema con las tareas extra curriculares de solados y marinos es que se le resta importancia a su responsabilidad sustantiva que es la protección de la gente y de la soberanía nacional. Cada vez falta menos para que concluya la administración. No faltará quien quiera hacer la evaluación del trabajo de las fuerzas armadas a partir de que hicieron un par de aeropuertos, hoteles y un tren turístico. No están para eso. No los forman para eso. Lo han hecho, quiero pensar, por disciplina frente al comandante supremo, aunque cada vez hay más indicios de que ya le agarraron el gusto al poder y al dinero que esas mega obras mueven.
El problema con las tareas extra curriculares de solados y marinos es que se le resta importancia a su responsabilidad sustantiva que es la protección de la gente y de la soberanía nacional
Por supuesto que los mandos se distraen, en particular los más avispados entre ellos. La razón es que resulta prio-
ritario que las cuentas les cuadren de manera impecable. Ojalá, por el bien de la institución, haya transparencia. López Obrador, en su prisa por hacerse de un lugar en el catálogo de próceres de la patria, se dio cuenta de que los tiempos de la burocracia equivalen a un elefante atrapado en un pantano, mientras que el Ejército, mucho más ágil, dio respuestas positivas a su proyecto político personal que él vende como Cuarta Transformación de la vida nacional. No solo el presidente cambió de parecer sobre el Ejército, también lo hicieron, al menos de dientes para afuera, sus corcholatas más preciadas. El mejor ejemplo es de la doctora Claudia Sheinbaum que pasó de mostrarse renuente incluso a patrullajes de la Guardia en sitios específicos de la ciudad, a meter 6 mil elementos de la Guardia al Metro de la CDMX para
evitar, se dijo, el sabotaje y que eso a su vez afectara sus aspiraciones. ¿Qué piensa realmente Claudia del Ejército en tareas de seguridad pública? Es una pregunta que se responderá si es electa candidata de Morena, gana la elección presidencial y se instala en Palacio Nacional. Antes de eso dirá lo que se suponga que López Obrador quiere oír. Su estrategia, hasta ahora exitosa, ha sido mimetizarse en pejelagarto.
Para los ciudadanos lo importante es que la Guardia Nacional funcione, que sus operativos sean efectivos. Hasta ahora, su aportación más notable ha sido ser parte del acuerdo alcanzado entre la 4T y Donald Trump para contener migrantes aquí y evitar que incomoden allá.
Muchos gobernadores del país, de todos los colores partidistas, no han invertido nada en preparar mejores policías, capacitarlos, armarlos, darles sueldos decorosos. Se han acostumbrado a pedir a la Federación que le mande contingentes de la Guardia Nacional para que les saque las castañas del fuego. Esos gobernadores son parte central del problema de la seguridad pública en el país.
“El deporte como herramienta de control social”
Las redes sociales han tenido un impacto significativo en la forma en que la gente consume, comparte y discute el deporte. Según un informe de Hootsuite, en 2020, más de 1.3 mil millones de personas en todo el mundo utilizaron las redes sociales para seguir eventos deportivos en vivo. Este dato muestra la enorme audiencia que se ha creado gracias a las redes sociales, y la importancia que tienen estas plataformas para los espectadores y los deportistas.
Desde la transmisión en vivo de eventos deportivos hasta la interacción directa entre los deportistas y sus fans, han transformado la experiencia de los espectadores y han creado nuevas formas de participación en el deporte. Además, han permitido a los espectadores interactuar con los deportistas, equipos y eventos deportivos de manera directa e inmediata, lo que ha transformado la forma en que se percibe el deporte.
CONECTANDO CON EL PÚBLICO OBJETIVO
También han permitido a los deportistas y equipos construir una conexión más directa y personal con sus fans. Los deportistas pueden interactuar con sus seguidores, compartir fotos y videos de sus entrenamientos y competiciones, y responder a las preguntas y comentarios de sus seguidores. Esto genera una sensación de cercanía y familiaridad.
Uno de los aspectos más destacados es la capacidad de los deportistas para construir su propia marca personal. Algunos han aprovechado esta oportunidad para crear una presencia en línea impresionante y convertirse en verdaderos influencers en las redes sociales.
Por ejemplo, Cristiano Ronaldo es uno de los deportistas más populares y seguidos. Su cuenta de Instagram, con millones de seguidores, es una de las más populares en todo el mundo. Comparte fotos y videos de su estilo de vida lujoso, promociona sus marcas de ropa y perfumes, y crea su imagen ante el público.
Otro deportista que ha utilizado las redes sociales para construir su marca personal es el jugador de baloncesto LeBron James, además de compartir contenido relacionado con el baloncesto, aborda temas sociales y políticos, lo que le ha valido el respeto y la admiración de sus fans.
DEPORTE, REDES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Por otro lado, la gimnasta Simone Bi-
les aborda temas importantes como la salud mental y la presión en el deporte de alto rendimiento. A través de sus publicaciones, Biles ha creado conciencia sobre los desafíos que enfrentan los deportistas de alto rendimiento y ha sido una defensora de la importancia de cuidar la salud mental.
Otros las orientan para fomentar causas sociales y benéficas. Por ejemplo, el tenista español Rafael Nadal ha utilizado sus redes sociales para apoyar a organizaciones filantrópicas y crear conciencia sobre cuestiones importantes como el cambio climático.
En México, los deportistas con mayor presencia en redes sociales son el futbolista Javier ‘Chicharito’ Hernández y
el boxeador Saúl ‘Canelo’ Álvarez. ‘Chicharito’ cuenta con más de 5 millones de seguidores en Instagram y las utiliza para compartir fotos y videos de su vida personal y profesional, así como para interactuar con sus fans y promocionar sus patrocinios. Por otro lado, Canelo Álvarez tiene más de 14 millones de seguidores en Instagram y se apoya en sus redes sociales para compartir contenido relacionado con el boxeo, así como promocionar sus peleas y sus marcas de patrocinio. Ambos han sabido aprovechar las redes sociales para conectarse con sus fans y construir su marca personal. Marca personal desarrollada y conexión directa con fanáticos, impensable hace 10 años.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 7
CÓDICE
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
AUDIENCIA DEPORTIVA Y REDES SOCIALES
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
No por mucho madrugar...
En contra de la corriente de opinión que sostiene que la oposición se está tardando en tomar decisiones de cara a la elección presidencial del año que entra, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, mencionado con frecuencia como posible candidato, asegura que no por mucho madrugar amanece más temprano. O sea que al que madruga, como los morenistas, Dios no los ayuda, sino que le da sueño al mediodía. Para Vila no hay nada decidido. Las posiciones de hoy en las encuestas de preferencias electorales poco tienen que ver con el resultado final.
De lo dicho por el gobernador al noticiero de Latinus se desprende que
OPINIÓN
Ejército Ruso no es poca cosa. De manera que no sorprende su interés de enviar un mensaje a los diputados mexicanos para que sean empáticos con su pueblo. Pero bueno, la verdad es que acá la grilla lo ensucia todo. Ni siquiera un lance diplomático puede procesarse sin que haya jaloneos para consumo nacional y pena internacional.
dor de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, enfundado cada uno con la camiseta de su equipo favorito cruzaron una apuesta.
DRA.
El artículo “Cambiar para seguir igual” publicado en el periódico Reforma, junto con la Encuesta Nacional sobre Corrupción e Impunidad (20/04/23), suena desesperanzador. Así que permítame compartirle mi opinión al respecto.
Por un lado, ya sabemos que la figura de AMLO aún goza de una cierta capa de teflón, de tal suerte que en el imaginario él es una persona honrada y bien intencionada. Por otro lado y como bien dice el artículo, la narrativa (la posverdad, diría yo) de la mañanera ha calado; no importa qué diga el presidente, ni si es veraz.
Lo cierto es que los mexicanos seguimos viviendo la corrupción y en la encuesta afirman que es generalmente ante autoridades menores, ya sea en la realización de algún trámite o con el agente de tránsito. He de suponer -corríjame por favorque en el imaginario esas autoridades están muy lejos de López Obrador y, por lo tanto, en el barrido de la escalera, la es-
la decisión final estará entre él y el diputado Santiago Creel pero que la responsabilidad de la oposición en su conjunto es sacar una candidatura competitiva, lo que requiere tiempo, dinero y esfuerzo.
Es verdad que no hay nada escrito, pero la oposición haría bien en comenzar a escribir los primeros renglones para que se decanten, entre los aspirantes, aquellos que quieren, de los que verdaderamente pueden, como Vila y Creel.
Zelenski a lo lejos
El presidente Zelenski, de Ucrania, hace su luchita para ganar apoyo internacional para su causa, Una guerra contra el
Nadie esperaba que en San Lázaro se tomaran decisiones definitivas sobre la posición de México ante ese conflicto, no es el lugar, pero sí nos enteramos de que los diputados Mier y Creel echan sus manos a los fierros como queriendo pelear.
Como ambos tienen aspiraciones para el año próximo, uno en Puebla y el otro a nivel nacional, pues no desaprovechan la oportunidad para hacerse notar. No es raro que con respecto a la invasión no haya de parte de la Cámara de Diputados una posición consensuada, no la hay con respecto a nada.
¿Y si empatan?
El juego del fin de semana entre Pumas y América no solo tiene interés deportivo para sus seguidores, sino también político.
Dos figuras de la 4T, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel y el goberna-
Ella la va a Pumas y el Cuauh es una figura legendaria del América, pero llegaron a un acuerdo benéfico para los dos: sacarse la foto antes, y sacarse otra después del partido cuando se esté pagando la apuesta, que son sillas de ruedas para los más necesitados.
Tienen buen corazón, quién lo diría, pero también ganas de atraer la atención. Lo que no se dijo es qué pasará si empatan. Lo justo es que quienes requieren las sillas no se queden sin la ayuda.
Los periodistas
Para el presidente López Obrador Julian Assange es un preso político que debe ser liberado y reconocido como un adalid de la libertad de expresión.
Acaso lo sea. Las revelaciones de WikiLeaks ocasionaron revuelo mundial. Lo importante es que haya congruencia, y si el presidente pondera al periodista australiano por sus revelaciones sobre otros gobiernos, también debe hacerlo con los periodistas mexicanos que hacen revelaciones sobre su gobierno.
Todos coludos o todos rabones.
¿La corrupción es para siempre?
coba todavía no llega a esos peldaños. Lo triste de esta suposición es que la honestidad dependería del voluntarismo y no de una conducta social.
De la encuesta me llamó la atención que ante las preguntas sobre los tres grandes escándalos recientes, ampliamente difundidos en medios y redes, la población en general está poco informada. Sobre el caso de la ministra Yasmín Esquivel, quien presuntamente plagió su tesis de licenciatura, solo 38 por ciento conocía del tema; sobre la desviación de 15 mil millones en SEGALMEX, apenas 27 por ciento; y que el Ejército llevó al hijo del presidente medicamentos que no estaban autorizados para COVID, un pequeño 22 por ciento.
Si la mayoría de la población estuviera enterada, apostaría a que la percepción de que la 4T ha hecho algo por combatir la corrupción sería mucho menor del 53 por ciento que indica su encuesta.
Me pregunto cómo se podría motivar a la ciudadanía a informarse más, tanto de las malas como de las buenas noticias; me pregunto qué pueden hacer los medios para atraer más a la población hacia las barras informativas o los programas de análisis…
Del lado de la autoridad, veo que la 4T ha hecho poco o nada en contra de la corrupción. Mire, doctora Casar, la Secretaría de la Función Pública (SFP) indica que “toda conducta tendrá (…) como fin combatir la corrupción, que es la causa principal de la violencia, la desigualdad económica y social que el gobierno bus-
ca resolver”. No se ría, doña Amparo, es en serio…
Hasta octubre de 2021, la SFP había recibido 370 denuncias de corrupción contadas desde el inicio de la presente administración. De lo anterior se colige que la gente no sabe dónde interponerlas ni cómo. Bueno, pues un año después (noviembre, 2022) la SFP informó que se puso un poco las pilas y lanzó el sistema Ciudadanos Alertadores de la Corrupción. ¿Quién sabe de este sitio que se en el portal del gobierno federal?
Si de verdad a este gobierno quisiera combatir la corrupción:
Ya hubiera lanzado dos megacampañas, continuas por supuesto: una, informando cómo hacer las denuncias y otra sobre valores.
No aplicaría criterios judiciales distintos hacia funcionarios de dudosas conductas. Como usted sabe, Rosario Robles estuvo tres años en la cárcel por el delito de omisión en la Estafa Maestra. Otros funcionarios de la 4T son presuntos responsables por el mismo delito de omisión, pero en con consecuencia más graves. Me refiero, por ejemplo, al comisionado del Instituto Nacional de Migración por la muerte de 40 migrantes, quien llevará su proceso en libertad. Al director de SEGALMEX ni siquiera lo tocan.
No atacaría a los medios de comunicación cuando dan a conocer alguna malversación.
No aniquilaría al Sistema Nacional con-
Si la corrupción es una enfermedad, la transparencia es una parte medular de su tratamiento.
Kofi Annan
tra la Corrupción, ni congelaría al Instituto Nacional de Acceso a la Información.
Y sobre todo, no descalificaría a organizaciones serias como MXvsCI, ni les estaría inventando vínculos oscuros.
Me queda una esperanza, doña Amparo: Que en la contienda del 2024, las organizaciones de la sociedad civil presionen para que la corrupción vuelva a ser colocada como uno de los grandes temas pendientes para el desarrollo económico, social y político del país.
A ver si ahora sí se entera la mayoría de la población... A ver si ahora los ciudadanos hacen algo, porque lo que son los gobiernos y los partidos…
P.D. Comparto a mis lectores los sitios donde poner denuncias por corrupción: En el sitio: https://alertadores.funcionpublica.gob.mx// Al teléfono: 800-1128 700 Al correo electrónico: contactociudadano@funcionpublica.gob.mx.
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@ hotmail.com
Correo: Lmendivil2010@gmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 8
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
MARÍA AMPARO CASAR, MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD:
Anuncio CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 9
Pedagogia del oprimido con corridos tumbados
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com
Hace unos días el mensaje de un profesor de Secundaria se volvió viral en redes sociales, ya que, a través de ello, pidió al cantante Peso Pluma que hiciera un corrido con las tablas de multiplicar o con los estados de la República Mexicana.
Lo que motivó al maestro Raymundo Palomo García a publicar la petición en su cuenta de Facebook, el pasado 11 de abril. Es que los alumnos se aprenden muy rápido los corridos del cantante.
Al respecto, Hassan Emilio Kabande Laija, nombre real del artista, reaccionó al mensaje con un ¨Me encanta¨, además de responder que pronto se pondrían en contacto con él.
Tras ello, el docente afirmó en entrevistas con algunos medios de comunicación, que fue un gran logró haber captado la atención del artista que, con sus corridos tumbados, compite o rebasa en popularidad con cantantes como Bad Bunny, Rosalía o Shakira, y que en las últimas semanas encabeza la lista del Top de Spotify México.
El hecho ha generado comentarios en diversos espacios y, sobre todo, en redes sociales donde ha habido expresiones que indican que no estaría nada mal que Peso Pluma, cantante del momento entre los jóvenes, compusiera algunas canciones educativas.
Otras expresiones están en desacuerdo y precisan que el trabajo de enseñar es de los docentes, no del artista.
Lo cierto es que, por un lado, más allá de la popularidad, los logros económicos, los triunfos y éxitos que se pueden generar con el desarrollo del talento y la creatividad artística y, por el otro, de la formación pedagógica, la capacitación e innovación de técnicas y opciones de aprendizaje; la música, mediante sus diversos géneros, es una herramienta didáctica. Ésta contribuye al desarrollo formativo, el aprovechamiento de los conocimientos y detona el talento y las habilidades de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
De manera específica, no se puede negar que, a lo largo de la historia de México, los corridos han acompañado al aprendizaje colectivo y a los movimientos y momentos sociales y, aunque pueda pensarse que son cosa del pasado, hay
quienes los siguen recreando. En otros casos, hace dos años, el cantante de corridos tumbados, Natanael Cano, despertó polémica hacia el sistema educativo en México. A través de redes sociales dijo que “la escuela de la vida no falla ni termina” y pidió a los padres dejar “de educar a sus hijos para ser empleados. […] Las mejores ideas a veces no ocupan un título de universidad; dejen a sus hijos hacer lo que les apasiona”, afirmó.
Por su parte, los integrantes del grupo norteño “Libro Abierto” bailan, cantan y zapatean sobre el escenario y entonan corridos. Pero no cualquier clase de corridos, sus letras dicen algo más, de sus palabras sale literatura dedicada para los niños, y así, fomentarles el hábito y el amor por la lectura.
Los integrantes de este grupo, resaltan que su intención es dar conocer a los pequeños la literatura y las obras de los grandes maestros y así fomentar en ellos la educación “y a la vez, como una vuelta de tuerca, para revalorizar nuestra música tradicional mexicana”. Sus corridos son tan variados como las obras literarias y sus letras narran contenidos sociales. Canciones como “´Jack el Destripador´, que está dedicado a las mujeres ausentes de Juárez, ´20 Poemas de Amor y Una Canción Anorteñada´, ´La Casada Infiel´ de García Lorca, ´El patito feo´ que es un corrido antibullying”.
Ante la popularidad y seguidores
que alcanzan estos jóvenes artistas, no es menor el hecho de la influencia y el posicionamiento de sus ideas en los adolescentes que adoptan los contenidos de su música.
Frente a ello no se debe dejar de resaltar la importancia de las formas de enseñanza que pretender ser efectivas para el desarrollo formativo de los estudiantes; dichos mecanismos deben estar acordes a sus objetivos en su tiempo y espacio.
La pedagogía es la ciencia dedicada al estudio del proceso de la enseñanza y el aprendizaje. A su vez, esta ciencia nos ha demostrado que la didáctica nos otorga las herramientas para acercar al alumnado al conocimiento. Entre esas
herramientas el juego y la música permiten la comprensión y la divulgación de las ciencias. El debate entonces no es la utilidad del ritmo o el género musical, sino los resultados. Como el aprendizaje de un nuevo idioma, su vocabulario, gramática, e incluso sus slangs, mediante las canciones de un artista del género de elección.
Sabemos que muchos de los contenidos de algunas melodías afines se han calificado de misoginas, homofóbicas o con apologías de la violencia y el narcotráfico. Hagamos posible que con otros contenidos actualicemos al educador.
Paulo Freire a 102 años de su nacimiento, con su “Pedagogía del Oprimido”. Freire fue un pedagogo de la escuela crítica que consideraba a la educación como un actor cultural. Advertía de los peligros de las “invasiones culturales camufladas”, precisamente para evitar la manipulación y las falsas admiraciones.
Tomemos en cuenta esta prevención. Sepamos reconocer entre el entretenimiento de situación y lo didáctico de formación en términos pedagógicos y epistemológicos (de la adquisición del conocimiento). La cultura, la música y la educación nos ofrecen un sin número de espacios de convergencia, la invitación sería: familiaricémonos más con aquellos espacios formativos sin tener que dejar de lado nuestros variados y diversos gustos musicales.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 10 WEB
OPINIÓN
La cultura, la música y la educación nos ofrecen un sin número de espacios de convergencia
El cantante Peso Pluma aceptó la petición del maestro Raymundo Palomo García.
HISTORIA EN VIVO
De compras en un mercado de la Nueva España
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.com
¿Comemos los mexicanos del siglo XXI lo mismo que se comía en estas tierras hace 300 o 40 años? No, ciertamente. Cambian los hábitos, las costumbres, las condiciones de vida en las ciudades. Era natural que todos esos factores influyeran en la forma de alimentarnos. ¿Cómo era ir al mercado n los días virreinales?
Era cosa de ver el mercado que, en el siglo XVIII, hará cosa de 250 años, funcionaba en la ciudad de México. Por diversas rutas entraban carnes, granos, frutas y verduras. No era para menos. Hacia 1790, en la capital del reino de la Nueva España vivían algo así como cien mil personas, aficionadas muchas de ellas a comer y beber lo mejor que pudieran, en función de sus recursos. Y no había que ser rico para degustar alimentos buenos, a veces un poco insólitos y que, al paso de los siglos, se han ido difuminando de los hábitos alimenticios de quienes habitamos aquí.
Pero hubo otros tiempos en que la convivencia con el lago, la memoria de las costumbres indígenas y la lenta configuración de una identidad que ya no era completamente mesoamericana, pero que tampoco era absolutamente española, daban características peculiares a lo que en la transformada ciudad de México se comía y se bebía.
Desde mediados del siglo XVIII, propios y extraños tenían muy bien ubicados cuáles eran los productos que más se demandaban en esta ciudad: el pulque, el maíz en grano, la harina de trigo, eran de los principales. En materia de carnes, era el carnero uno de los campeones del mercado, y le seguían gallinas, pollos, guajolotes. Se comía también mucho cerdo, terneras, huevo y manteca de cerdo. El queso y el azúcar también entraban en esa lista de los productos preferidos de los habitantes de la ciudad de México, que tenían la costumbre de preparar platillos que hoy le parecerían, al habitante de la ciudad del siglo XXI, cosas desconcertantes, cuando no horrorosas, como el manjar blanco, guisado de pollo que se aderezaba con azúcar, clavo y canela. De hecho, la afición de los capi-
talinos a lo dulce está bien documentado desde hace mucho. En el último tercio del siglo XVIII, la ciudad de México se zampaba cada año, nada menos que 2.5 millones de kilogramos, entre guisados, postres y bebidas. Inseparable compañero del azúcar era el grano de cacao, para preparar el chocolate que los novohispanos bebían a mañana, tarde y noche y que era la bebida dulce más demandada en toda la Nueva España. Solamente de granos de cacao se consumían cada año 400 mil kilogramos en la capital del reino.
Pero la bebida “reina”, la más demandada, la más consumida, era el pulque. Se trataba de una clientela muy específica la que bebía el pulque por carretadas: indios, mestizos y los integrantes de las numerosas castas. No solía dársele pulque a los niños, y la población española jamás logró aficionarse a la bebida. Basta un dato para darse idea: en 1791, la ciudad de México bebió nada menos que 23 millones de litros de pulque. Una bebida muy consumida, que fue ilegal hasta 1796, fue el chinguirito, que no era otra cosa que el aguardiente de caña, y que era todavía más barato que el pulque. Los más pobres de la ciudad, léperos y mecapaleros, no se desayunaban el opulento y espumoso chocolate, sino un fuerte “farolazo” de chinguirito. Se bebía con abundancia, y se comía en proporción igual. Estaban las carnes y las aves, y una de las costumbres alimenticias que se ha ido perdiendo es el consumo de las llamadas piezas de caza. Hay que recordar que, durante siglos, la ciudad de México estuvo rodeada de lagunas, y que el gran lago que había albergado a la gran Tenochtitlan también había sido proveedor de muchos alimentos que se cazaban o recolectaban. A fines del siglo XVIII llegaban a los mercados perdices y pichones capturados por los indígenas. Había un personaje de las mesas mexicanas que merece mención aparte: el pato. Ahora, que consumir pato en la capital mexicana es asunto costoso y un tanto laborioso, porque no en todos lugares se consigue, puede ser un reto a la imaginación histórica evocar una ciudad que gustaba, y mucho, de comer pato.
La memoria oral de la cocina tradicional mexicana asegura que al pato no hay que cazarlo, sino “recolectarlo”, porque el estrés de la persecución afecta el sabor del ave. Los indígenas solían atraparlo metiéndose en el agua del lago con una enorme calabaza encajada en la cabeza. Ingenuo, el pato se acercaba a la calabaza para picotearla y comerse las sabrosas pepitas. Entonces, ¡zas! Casi sin darse cuenta, iba a dar a manos de su captor, y de ahí, directo a una mesa en la ciudad. El barón de Humboldt, que puso atención a las maneras de comer de los novohispanos, en los albores del siglo XIX, calculaba que cada año se comían en la capital unos 250 mil patos. La marquesa Fanny Calderón de la
Barca, que vivió en la capital del México recién independizado, dejó, en su colección de pregones de vendedores ambulantes, el de las pateras, que se dedicaban solamente a vender pato guisado: “¡Pato, mi alma! ¡Pato enchilado con sus tortillas!”
Se guisaba, mayoritariamente, con manteca de cerdo, y en menor proporción, con aceite de oliva. ¡se consumían unos 4 millones de kilos de manteca cada año! Pero no debe creerse que la ciudad había olvidado por completo su pasado lacustre. También se comía mucho pescado, fresco o seco, que se obtenía de los diversos lagos que rodeaban a la ciudad: Chalco, Texcoco, Zumpango, Xochimilco y Xaltocan, y hay datos de bueno y abundante pescado traído del Golfo, concretamente del pueblo de Tamiahua.
SEGÚN GANAS, SEGÚN COMES
En una sociedad donde la estratificación social era tan evidente en cuestiones de color de piel y de origen, ¿había diferencias en los hábitos alimenticios? Desde luego que los había. Los novohispanos pudientes comían carnero y la res se quedaba para los menos afortunados. La res se consumía en abundancia, y el sector criollo de la población nos heredó la costumbre del puchero, o cocido. En el siglo XVIII se preparaba lo que se llamaba “olla buena”, con res, trozos de jamón, piezas de ave, garbanzos y verduras, y era una variación de la monumental e impresionante “olla podrida” de origen español. Ese puchero de res era un alimento frecuente en las cocinas conventuales y de los colegios de la ciudad.
El carnero, en las mesas ricas, funcionaba como plato principal, y entre los bocados secundarios bien podía haber res o ternera. El carnero, además, tenía fama
Los mercados de la Nueva España eran peculiares mosaicos donde se conjugaban las identidades española e indígena. El resultado fue una cultura culinaria vasta, llena de rasgos contundentes articulados con curiosidades o rarezas de origen indígena, que con el tiempo se amalgamaron en lo que es nuestra gastronomía actual.
de ser alimento sano y reconstituyente: a los convalecientes, en los hospitales, se les prescribía carnero con su caldo, para que recuperaran las fuerzas. El cerdo era gustado por todos los novohispanos, fuera en buenos trozos o en las mil chácharas que, con las diversas partes del animal, ya se preparaban desde entonces: patitas en escabeche, queso de puerco, rellenas, morcillas o chorizos.
No importaba en ese sentido la clase social: todos en la Nueva España comían carne. Lo mismo ocurría con el pan, del que había muchas variedades, desde las piezas hechas con harina flor hasta los elaborados con harinas de tercera o de quinta.
NADA SE DESPERDICIA Y TODO LLEVA GRASA
Los recetarios novohispanos reflejan la idea de aprovechar cuanto hubiera en la alacena: es frecuente que el pan duro se reutilice en sopas y guisados. Todo se aprovecha: hay recetas de tortas de papa que se aderezan con los tuétanos que sobran del cocido; hay sopas a las que, para “mejorar el sabor”, se les agrega un buen puñado de tocino picado. A ciertos guisados se les adereza con las muchas frutas que tiene el reino, y la receta básica del ante, una especie de panqué esponjoso, se le agrega la fruta, y hay antes de mamey, de piña, de manzana, de membrillo, de tejocote.
Comen los novohispanos como bárbaros, es cierto, comparados con las mil recomendaciones que hoy nos llevan a la dieta mediterránea, a la moderación y a escapar de la manteca de cerdo como quien huye del diablo. Pero basta asomarse a un recetario de otros siglos para darse cuenta de que en la Nueva España hubo productos y guisos imaginados por los mismísimos Gargantúa y Pantagruel
Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 11
SOCIEDAD Y PODER
Escándalo y mentira. Los videos pro-AMLO
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
En la realidad alterna que construye la propaganda de la llamada 4T no hay escasez de medicamentos, el crimen organizado está controlado y el presidente López Obrador es un gran estadista. Si hay otros datos, no importan en la fantasía construida en Palacio Nacional y replicada en las redes sociodigitales. La verdad les tiene sin cuidado a quienes distorsionan, mienten y engañan a diario para ensalzar al gobierno, en una operación de propaganda que es consumida por millones de mexicanos.
Animal Político ha encontrado que por lo menos 23 canales de YouTube operan coordinados por Brolan, una agencia de marketing radicada en Guadalajara. En esos canales hay una exaltada, estruendosa y mentirosa promoción del presidente de la República. Algunos de sus conductores han sido precandidatos, candidatos o dirigentes locales de Morena.
Fundada por el empresario Rafael Díaz y el “influencer” Saúl Armando Lepe Soltero, la agencia Brolan coordina 53 canales en YouTube. De ellos Animal Político, en una investigación apoyada por Artículo 19, detectó contenido obradorista y noticias falsas por lo menos en 23 que considera adscritos a la Red Brolan.
En esos espacios, de acuerdo con Animal Político, “despidos o cancelaciones de candidaturas de la oposición que nunca ocurrieron; supuestos vínculos con el narcotráfico de la presidenta de la Suprema Corte, y acusaciones de corrupción de consejeros del Instituto Nacional Electoral o informadores, sin que se presenten pruebas, son parte del cúmulo de desinformación que circula en esta red, con portadas de videos con colores llamativos, fotos sacadas de contexto y títulos engañosos”.
Esos canales obradoristas en YouTube reproducen y alaban las afirmaciones del presidente, crean cortinas de humo para distraer la atención de temas que al gobierno le resultan incómodos y sobre todo, exageran y mienten. En los días recientes, por ejemplo, propalaron la idea de que López Obrador humilló al presidente Joe Biden en el intercambio de mensajes sobre la producción de fentanilo y la expansión del narcotráfico en México.
Esos videos siempre tienen un sentido de urgencia, sus conductores hablan a gritos y con expresiones a menudo soeces, y
construyen a partir de falsedades un escenario autorreferencial citándose unos a otros, siempre para encomiar al presidente y a otros líderes de Morena. Aquellos a quienes López Obrador sataniza como adversarios suyos, son vejados y ridiculizados. El empleo de mayúsculas e interjecciones en los títulos de tales videos manifiesta ese estilo exaltado y perentorio.
Varios videos recientes son anunciados así:
“CERRADON DE OC1CO !! NOROÑA ES UN SH1NGON; HUMILLA A PANISTAS” (Despertar Político).
“¡A MÉXICO SE LE RESPETA! EJERCITO YA SE PREPARA ¡AMLO NOS NECESITA!” (El Charro en Vivo).
“TOMALA!! MÉXICO SUPERA A ESTADOS UNIDOS; POR ESTO BIDEN ESTA ENCHILADO ¡AMLO VALE SU PESO EN ORO!”(Fuerza 4T).
“¡AHORA MISMO! MÉXICO SE RESPETA ¡AGÁRRATE BIDEN!” (Patria 247 News).
Hay otros canales obradoristas, muy conocidos, además de los que forman parte de la Red Brolan. Me asomé a los que menciona Animal Político, que en realidad son 24. De ellos, hay uno dedicado a temas históricos y lo excluí de esta revisión. De los 23 que difunden propaganda pro-AMLO, 7 existían antes del actual gobierno. Siete más fueron creados en 2019 y otros tantos, en 2020. Los otros dos, en los años siguientes.
Los contenidos y conductores, se repiten en varios de esos canales. Juncal Solano, una de las más exitosas y estridentes y que en 2020 ofreció información falsa sobre las vacunas contra el Covid, está en tres de esos canales. Javier Fernando Car-
Animal Político ha encontrado que por lo menos 23 canales de YouTube operan coordinados por Brolan, una agencia de marketing radicada en Guadalajara
Esos canales obradoristas en YouTube reproducen y alaban las afirmaciones del presidente, crean cortinas de humo para distraer la atención de temas que al gobierno le resultan incómodos y sobre todo, exageran y mienten
mona (que en 2021 dijo que el accidente en la Línea 12 del Metro se debió a que “los gringos” empleaban máquinas para extraer petróleo) tiene otros tres.
De los 23 canales, hay dos (El Poder del Pueblo) y La Otra Cara de la Nación) que no colocan nuevos videos desde hace al menos 9 meses. De todos los 23, los más frecuentados han sido Charro político de Juncal Solano que en 7 años ha reunido 597 millones de vistas de video, 24 Noticias Juca de Juan Carlos Durán con 413 millones desde 2014 y Nopal Times, conducido por Saúl Soltero y Jaqueline Rojas, con 301 millones. Los datos de vistas los he tomado de la firma de análisis Social Blade.
Una “vista” en YouTube es contabilizada cada vez que un usuario mira un vi-
deo al menos durante 30 segundos. Los videos colocados en esos 23 canales suman, hasta el 22 de abril, 39 mil 433. En algunos casos se repiten de un canal a otro. Todos esos videos, acumulan 2 mil 803 millones de vistas.
Muchas de esas “vistas” duran pocos segundos. Pero si contrastamos esa cifra con el tamaño de la población de nuestro país tenemos que, en promedio, cada mexicano habría visto 22 de esos videos plagados de mentiras.
Los 23 canales de YouTube tienen, en total, un poco más de 9 millones de suscriptores. Seguramente hay personas que están suscritas a más de uno de ellos. Allí, muy posiblemente, se encuentra el núcleo duro de quienes consumen, y vuelven a ellos porque quieren creerles, tales contenidos. Diseñada para sus fieles, la propaganda obradorista se recicla y sublima en el estrépito y las patrañas de esos videos.
En los últimos 30 días, esos 23 canales de YouTube han reunido 39 mil 400 nuevos suscriptores. Y todos ellos en el mes reciente, entre el 26 de marzo y el 22 de abril, tuvieron 57 millones y medio de vistas. Son muchas o pocas, según se les mire. Si hubieran sido vistos entre todos los mexicanos, el 44% de la población habría mirado al menos un fragmento de alguno de esos videos. Si sus espectadores son quienes están registrados a esos canales y si cada suscriptor fuera una persona distinta, cada una habría visto un video cada 4 días, en promedio.
También es posible que haya quienes miren esos videos por curiosidad. Para verlos por más de unos segundos se necesita una fuerte dosis de fanatismo, o de masoquismo.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 12
WEB
Juncal Solano conduce en Youtube el canal Charro Político
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario
de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco
La Rebelión de los Indios de Mezcala
Tras la derrota de puente de Calderón, un excombatiente insurgente, Encarnación Rosas, decidió regresarse a su tierra, Chapala, y continuar con su oficio de pescador. Un militar realista de nombre Vicente Iñiguez tenía identificado a Rosas y planeó capturarlo. Pero el pescador, enterado de las intenciones del militar, se anticipó y armó un grupo de indios con hondas y piedras. Cuando se presentaron los soldados realistas a aprehenderlo, los hombres de Rosas los recibieron con tal furia que terminaron huyendo hasta Chapala.
Esta fue una de muchas escaramuzas y batallas que se suscitaron entre ribereños y realistas hasta 1816, año en que capituló la fortaleza de Mezcala y con ellas los últimos insurgentes de la región.
Mal armados, inferiores en número y sin ninguna instrucción militar, el éxito de la resistencia de los pescadores de Chapala se debió, en buena medida, a su destreza en el manejo de sus canoas. En sus barcazas enfrentaron los botes e incluso veleros de los españoles, muy superiores en tamaño y resistencia. Otro punto a su favor fue el apoyo que recibieron de los pueblos y rancherías de la rivera que, en casi cuatro años de lucha, no dejaron de enviar alimentos y pertrechos a los defensores de Mezcala
Para el año de 1814 la desesperación del virrey Félix María Calleja era manifiesta y la desazón del presidente de la Nueva Galicia, José de la Cruz también. Para ambos el problema de acabar con la insurrección de Mezcala más que vital resultaba molesto y humillante.
Cuando el capitán español, Juan Delgado, le describió en un comunicado, fechado el 21 de diciembre, al general De la Cruz la temeridad con la que navegaban en sus canoas los ribereños insurrectos, recibió un severo regaño y una cruda lamentación de parte de su superior por la falta de pericia y valor de los navegantes españoles que, manejando buques de mejor construcción y mayor resistencia, se intimidaban fácilmente cuando arreciaban los vientos y temiendo posibles desventuras preferían regresar a los embarcaderos a diferencia de los indios de Mezcala que, impasibles, remontaban olas y malos tiempos en sus frágiles canoas.
Al mes siguiente las malas noticias continuaron. Una escuadra de pequeñas embarcaciones insurrectas, dirigidas por José Santa Anna, atacó un depósito de maíz en Ocotlán apoderándose de gran cantidad de granos que llevaron hasta Mezcala, después de repeler el contraataque de las fuerzas realistas comandadas por Gaspar de Maguna.
Santa Anna intentó un nuevo ataque sobre Ocotlán el cual fracasó. Mientras tanto, entre los realistas hubo cambio de mandos. Maguna fue sustituido por el capitán de Marina, José Narvaez y el brigadier Manuel Pastor quedó al frente de las fuerzas de tierra.
A este cambio de mandos siguió una nueva y escandalosa victoria insurgente. De mucho tiempo, la falúa Teresa se dedicó a vigilar los movimientos de entrada y salida de la Isla de Mezcala para luego dar aviso a los realistas. Percatándose de esta situación, el padre Castellanos le encomendó a Santa Anna apoderarse de la embarcación enemiga; misión que cumplió con éxito.
Animado por esta victoria, el 18 de agosto enfrentó a una sección de la división de Luis Quintanar a las órdenes de José Vallano. Los realistas venían de Jiquilpan y trabaron combate con los insurgentes en el Divisadero. Santa Anna los derrotó; pero, cometió un error que le costó la vida a muchos de sus hombres. Regresó a la isla dejando a sus tropas solas y con la consigna de esperarlo en la costa de Columba. Al día siguiente y de forma sorpresiva, el capitán Luis Correa, al mando de 170 veteranos, atacó a los insurgentes a los que derrotó e hizo muchos muertos y despojó de cuatro cañones.
Incapaces de obtener una victoria definitiva sobre los pescadores o de tomar su fortaleza isleña, los realistas optaron por privarlos de toda fuente de abastecimiento, es decir, empezaron a arrasar todos los pueblos ribereños y junto con ellos las siembras y ranchos.
La táctica de guerra total dio resultados. Los defensores de Mezcala empezaron a morir de hambre, además, una
Panorámica de la Isla de Mezcala y el mapa de la misma trazado en 1815.
Pintura de Marcos Castellanos, héroe insurgente.
epidemia que se propagó entre todos los habitantes acabó con navegantes y pescadores, con lo cual, el desabasto de víveres se incrementó.
Ante semejantes apremios, la única salida que tenían los hombres de Santa Anna era la rendición. El general De la Cruz envió un emisario a platicar con el caudillo de los ribereños para solicitarle su capitulación bajo unos términos bastante dignos: como el otorgarle el nombramiento de gobernador de la isla, la reconstrucción de los poblados de la Laguna y la exención absoluta del pago de tributos.
Después de consultarlo con el padre Castellanos y convencido de no poder sostener con sus maltratadas tropas y escasas armas la guerra contra los españoles aceptó capitular.
Santa Anna se presentó para firmar la rendición ante el presidente de la Nueva Galicia; quien lo trató como a un digno y valeroso enemigo; como a un hombre que, con escasos recursos de guerra, le dio pelea y lo enfrentó de igual a igual durante casi cuatro años
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 13
Por Luis Eduardo Romero Gómez y Fabián Acosta Rico
Construyamos historias, un programa de talleres de lectoescritura barrial
El proyecto impactó a 44 colonias de la ciudad y se inscribió dentro del nombramiento de Guadalajara Capital Mundial del Libro
Informe
Redacción CrónicaJalisco
Como parte de las actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, el programa “Construyamos Historias” consistió en laboratorios de lectoescritura barrial para propiciar y fortalecer procesos sociales vinculados a la construcción de la paz, por medio de la narrativa y la literatura.
Esta tarde, en la Colmena Rancho Nuevo se presentaron los resultados de la implementación de dicha estrategia, realizada en coordinación con Corpocreativo A.C., así como se realizaron lecturas teatralizadas de algunos textos elaborados en dichos talleres.
Alan Diosdado, Jefe de Ciudadanía Cultural del Gobierno de Guadalajara, explicó que este programa surge para descentralizar las acciones y entender el acto de la lectura más allá de tomar un libro, sino en emplear la narrativa como una herramienta para narrar experiencias de vida.
“Fueron varios meses en los que logramos hacer un trabajo gracias al equipo de Corpocreativo, y logramos meternos a las comunidades e invitarlos a ser también aliados, (a ser) los mismos protagonistas que empezarán a contar historias, que hablarán de qué pasa en sus comunidades y utilizar la narrativa, la escritura como una herramienta”, abundó Alan Diosdado.
El programa constó de cuatro talleres principales: Círculos de Lectura Vecinales, Mi Historia en Palabras —creación de textos autobiográficos para mujeres—, Los Sabores de Mi Barrio y Laboratorio de Narración Oral.
Además, se elaboraron dos publicaciones editadas de manera artesanal y en formato de libro cartonero.
Laura Iveth López, Directora General de Corpocreativo A.C., explicó que las 44 colonias impactadas con este programa —con 16 talleres impartidos y 142 participantes—, fueron elegidas por presentar índices de riesgo en materia de violencias, así como destacó el trabajo conjunto con el Gobierno de Guadalajara en ser facilitador de la información necesaria para seleccionar los espacios de colaboración.
“Nos parece que la contribución de las vecinas y vecinos en este proyecto fue muy importante, porque es mucho más que reunirse a leer o escribir, sino justo en estos espacios, donde nos podemos encontrar, nos conocemos, nos volvemos amigos (...) Es mucho más que hablar solamente de fomento a la lectura, sino hablar realmente de la cohesión de lazos comunitarios”, señaló la Directora General de la organización civil.
dio de edad de las y los participantes fue de 42.9 años, siendo los grupos de edad con mayor número de participantes los de 30 a 40 años y de 40 a 50 años.
A su vez, el 83.1 por ciento de los participantes fueron mujeres, y el perfil laboral de la mayoría de las y los participantes es de que cuentan con trabajos en ramos como comercio y ventas, y oficios tales como repostería, costura, entre otros.
TAMBIÉN PARTICIPARON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISIBLE O DIAGNOSTICADA. “Tenemos retos importantes para involucrar a las y los vecinos en la resolución de los conflictos o problemas públicos. También hay que generar estrategias de comunicación para las y los vecinos, para generar comunidad e involucrarlos en temas de seguridad ciudadana en sus barrios. Proyectos como estos son posibles, y son reales, vamos a alcanzar estas metas”, señaló Rojas Botello.
La presentación de lecturas teatralizadas estuvo a cargo de las actrices Karina Hurtado y Mariela López, así como se contó con la participación del rapero Erik Villalobos y Martha Alicia Varela, vecina de la colonia Atlas.
Además, se realizó una exhibición de los dos libros cartoneros que se elaboraron durante este programa.
Cabe señalar que Corpocreativo es una asociación civil que diseña e implementa proyectos de cultura de paz con una perspectiva de prevención del delito, empleando el arte como herramienta para comunicar las acciones que llevan a cabo.
Durante un año, la Perla Tapatía se convirtió en el epicentro del libro y la cultura a nivel mundial, y se diseñaron estrategias para destacar la importancia de la lectura y la literatura, impulsar la recuperación del espacio público, la vinculación y cohesión social, así como fortalecer la identidad barrial en la ciudad.
Con escenario en bibliotecas, librerías, calles, parques, museos, auditorios, teatros y hasta muros, se desarrollaron más de 2 mil 600 actividades durante 2022 y 2023 para el fomento a la lectura y a la cadena productiva de libros, el mejoramiento de la infraestructura y la presencia de manifestaciones culturales.
Emmanuel Rojas Botello, Coordinador de Evaluación de Corpocreativo A.C., señaló que dentro del paradigma de la seguridad ciudadana, que toma como referentes la prevención social de las violencias y el delito, la literatura cobra sentido en medida que se piensen como instrumentos para ayudar a que las comunidades puedan construir espacios más pacíficos.
Rojas Botello informó que el prome-
Dichos eventos, desarrollados con la colaboración de actores estratégicos de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada, contaron con la participación de más de 2 millones de personas.
Se encontraron presentes en esta ocasión Alejandra Cruz, Jefa de Patrimonio, Literatura y Artes Visuales de la Dirección de Cultura Guadalajara; Paola Mendoza, en representación de Karen Gutiérrez Lascuráin, Directora de Colmenas; entre otras personalidades.
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 14
LOS INSATISFECHOS
Inteligencia artificial contra arte
Ada Lorena cultura@cronica.com.mx
¿Puede un sistema suplir la creatividad humana?
Mucho se habla sobre la inteligencia artificial, esta se define como el sistema de algoritmos que imitan la inteligencia humana para realizar diversas tareas, como escribir, aprender, razonar o resolver problemas.
Miles de usuario interactúan a través de diferentes plataformas, para la creación de lo que supuestamente se le podría considerar como arte.
Una de las plataformas más solicitadas es MidJourney, la cual crea imágenes a partir de lo que se conoce como text to image.
Un sistema que si te inscribes no podrás utilizarlo a la primera, ya que te rechaza tu primera creación, agregando la leyenda de que el sistema está saturado y tendrás que intentarlo otro día, o bien pagar la inscripción mensual.
En la pantalla podrás observar las imágenes que se están creando, algo así como un chat para interactuar con los demás usuarios.
Estás nuevas tecnologías, según estudiosos de la Inteligencia Artificial están cambiando los procesos creativos del artista, la pantalla, en este caso la computadora o el celular desarrolla un proceso significativo en la creación, y ya no se le considera a la pantalla como herramienta de ayuda, sino como un sujeto creativo.
Todo lo contrario, a lo que visionó la reconocida matemática Ada Lovelance (1815-1852), quien tuvo la idea de que una máquina pudiera programarse y reprogramarse para que ejecutara y ayudará en diversas funciones y no se limitara solo al cálculo.
Otro concepto tecnológico que se desprende de la Inteligencia Artificial, es el de creatividad computacional, se le relaciona con creatividad, mecánica o computación creativa, su objetivo es replicar la creatividad humana por medio de una computadora.
A través de la Inteligencia Artificial se han creado imágenes que han sido subastadas en precios exorbitados, tal fue el caso del cuadro “Portrait of Edmond” de Belamy subastada por casi medio millón de dólares en Nueva York.
En primer lugar, ante estos conceptos el arte es una expresión humana. El proceso creativo es el acto más importante de la obra, ya que implica una carga emocional, en la que el artista involucra lugares que conoce, recuerdos, colores e incluso olores, todas sus
experiencias que va acumulando, para transmitir lo que le interesa comunicar.
El proceso puede partir en etapas: experiencias o emociones, define lo que quiere plasmar en la obra, elaborado bocetos o borradores, realización de la obra final, hasta que el artista queda satisfecho con su trabajo.
La obra como parte de una representación llega al receptor, quien interpretará el mensaje.
No quiero decir, que no estoy de acuerdo con el desarrollo tecnológico, sino que se tienen que separar conceptos, lo que es arte y lo que es funcional y se ejecuta para un fin.
La tecnología puede ser una herramienta.
Una de las plataformas más solicitadas es MidJourney, la cual crea imágenes a partir de lo que se conoce como text to image. Un sistema que si te inscribes no podrás utilizarlo a la primera, ya que te rechaza tu primera creación
CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 15 Cultura
El proceso creativo es el acto más importante de la obra, ya que implica una carga emocional
En el caso de la pintura, que la inteligencia artificial no se confunda la pantalla con el lienzo y el pincel.
Sussina espera que De vuelta al deseo ayude a romper prejuicios sobre edad y erotismo
El actor italiano protagoniza el nuevo filme Tomasz Mandes que reflexiona sobre sobre la intensidad del amor
Cine
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Después del éxito que la saga de 365 días tuvo en la plataforma de Netflix, el actor Simone Sussina regresa con otro largometraje erótico amoroso en De vuelta al deseo, distribuida por Corazón Films y que llega a salas de cine este fin de semana. En Crónica Escenario charlamos con el joven siciliano acerca de este nuevo papel, la mancuerna con Tomasz Mandes y todo lo que hay detrás de su personaje, en una carrera que parece va en ascenso.
Sussina comenzó declarando el gran cariño y la buena relación que tiene con el director de este filme, con quien trabaja por tercera vez en su carrera: “Tomasz (Mandes) cambió todo el panorama de mi vida pues gracias a él mi carrera artística dio un giro. Fue la primera persona que creyó en mí y lo que podía hacer como actor. Aún recuerdo cuando me contactó para la secuela de 365 días a través de mis redes sociales para después video llamarnos y tener una buena charla en donde me comentó que veía en mis ojos que era la persona correcta para ese proyecto”, dijo.
“Después de participar en esa cinta, tenía muchas ganas de volver al set a grabar porque tenía el hambre de demostrarle a la gente lo que era capaz de hacer así que Mandes me llamó de nuevo para protagonizar este filme. Desde el momento en que leí el guión supe que sería una historia bastante grande y mágica. Me gusta pensar que es así porque pusimos todo de nuestra parte en este relato. Él se ha convertido en un segundo padre para mí y trabajar a su lado ha creado una hermandad interesante que me gusta bastante tener”, agregó Simone.
Aunque en esencia la cinta es un romance, hay una carga erótica que es imposible de lograr sin una buena relación entre los protagonistas. El italiano brindó más detalles acerca de la buena relación que creó con su compañera, Magdalena Boczarska: “Cuando haces este tipo de cintas que contienen un gran material erótico en ellas, lo más importante siempre será encontrar la química y buena energía con mi compañer”, mencionó.
“Coincidir con Magdalena fue algo in-
creíble pues desde el primer día que nos conocimos supe que haríamos un excelente equipo juntos. Todo se dio de forma natural, fuimos construyendo nuestra relación desde el día uno compartiendo momentos como una cena, una salida al cine, entre otras actividades que ayudaron a generar ese lazo mutuo donde todo fluyó de manera natural y respetuosa”, afirmó.
Además, Simone explicó cuál es el verdadero reto actoral de hacer este tipo de escenas candentes. “No tengo ningún problema con ello porque me siento bastante seguro de mí mismo con mi cuerpo, mi físico y no me molesta realizar desnudos. Sinceramente, el verdadero desafío en sí es siempre el lograr que mi compañera se sienta lo más cómoda posible al grabarlas pues así la situación fluye de manera más natural. En este caso, fue así, no tuvimos ayuda de algún coordinador sino que creamos algo poderoso entre los dos. Es así que esas escenas se convirtieron en las más seguras para ambos”.
Asimismo, el joven galán siciliano manifestó qué fue lo que llamó la atención para hacer a Maks: “En su desarrollo podemos ver que, de inicio, vive su vida sin
preocuparse por el pasado o el futuro. Es un alma libre que poco a poco va cambiando al encontrarse con Magda. Además, comprende que sus actos tienen consecuencias aún sin saberlo al revelarse ese triángulo amoroso en el que se ve metido y los retos que tiene que enfrentar para no perder a esa persona de la que se ha enamorado. Debo confesar que, al crearlo, puse un poco de mi persona”.
La delgada línea que divide el amor y el sexo en relatos como éste es algo que resuena en el público actual. Sin embargo, para Simone, De vuelta al deseo crea un balance entre ambas además de dar un bello mensaje: “Esta historia va más allá del erotismo, pues habla de un amor entre dos personas bastante intenso pero que enfrentan un dilema que es la creencia de que una mujer madura no puede estar con un joven como Maks. Buscamos resaltar que eso no importa siempre y cuando exista esa energía positiva entre ambos, que la edad es una mera cifra y todos tienen derecho a enamorarse de quien quieran sin importar esa brecha”, aseveró.
“El amor es el sentimiento más importante que existe en el mundo. Sin él, no somos nada. Espero que ese mensaje
se transmita después de ver esta cinta y que esos prejuicios de la edad o cualquier otro que se tenga al respecto de una relación sentimental puedan ser vistos de forma diferente”, resaltó el oriundo de Catania, Italia.
Sussina está en un punto prometedor de su carrera, pero no busca quedarse con la imagen de galán para siempre. Por ello, habló un poco de lo que espera hacer en el futuro cercano: “En este momento no sé lo que me depara realmente. Estoy tomando la decisión con mi equipo de trabajo de qué es lo que le conviene a mi carrera después de este tipo de papeles. De lo único que estoy seguro es que buscaré demostrarle a la audiencia que tengo más que ofrecer como actor que solo este tipo de roles y creo que una gran opción para hacerlo sería formar parte de una cinta de acción, que es un género que me encanta”, concluyó.
“El amor es el sentimiento más importante que existe en el mundo. Sin él, no somos nada”: Simone Sussina
Cultura 16 CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 Cortesía
Imagen extraída del filme.
Trigal: Retrato íntimo de la pubertad y la adolescencia femenina
El filme de Anabel Caso llega a las salas de cine nacionales luego de competir en el Festival de Cine de Morelia
Osvaldo Escalante Twitter: @OsvaEsc
Durante el verano, Sofía de trece años se traslada a la casa de campo, donde su prima Cristina la espera para pasar las vacaciones. Durante estos días de juegos y descubrimientos las dos se verán sumergidas en un triángulo amoroso con un hombre casi veinte años mayor. Su desenlace marcará el paso de la pubertad a la adolescencia de ambas.
Con su primer largometraje como escritora y directora, Anabel Caso se presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia del 2022 con su ópe-
ra prima, Trigal; una cinta que retrata de íntima manera la pubertad y la adolescencia femenina, con todo lo bueno y todo lo no tan bueno.
La manera tan formal y sólida con la que la cineasta argentina trabaja la narrativa de su filme es de admirar. Con la constante trata de temas tan sensibles como la primera menstruación en una niña de 14 años y cómo ella se siente al respecto, el despertar sexual, el propio descubrimiento de la orientación sexual, entre otros, era muy propenso que la narrativa se viera, o bien estancada entre un cúmulo inmenso de problemáticas y dilemas, o diluida por constante adición de los mismos.
Afortunadamente tanto para el espectador como para la propia naturaleza de esta película, el manejo de Caso no permitió errores ni en su manufactura ni en su propia estructura, que durante las ca-
si dos horas de duración logró una constante carga dramática en su relato, gracias a sus personajes conflictivos y la propia relación con el mundo que están por explorar.
Gracias a unas notables actuaciones de Abril Michel y Nicolasa Ortíz Monasterio, el retrato de unas jovencitas con sus respectivos problemas internos cobra vida en la gran pantalla, transmitiendo diversas emociones al espectador que en ocasiones dejarán con un nudo en la garganta. Quien no se queda atrás es el propio Alberto Guerra que, gracias a su sólida e imponente interpretación, logra generar terror genuino en el espectador; ya sea por las intenciones de su personaje o por la duda y curiosidad que siembra a las niñas, es un personaje que no dejará indiferente a quien lo observe.
Lo más maravilloso que Trigal, la ópera prima de Anabel Caso, tiene por ofrecer es la
manera tan sutil y sensible de retratar un cúmulo de situaciones complicadas que las primas (relación de las dos protagonistas dentro del filme) van atravesando durante su estancia en el rancho. Y es que lejos de intentar manipular al espectador, la fina escritura nos permite identificarnos con ellas, incluso sin la necesidad de que el espectador sea mujer, y eso es maravilloso.
Durante todo el trayecto que las niñas atraviesan, podremos sentir emoción, tristeza, preocupación y hasta miedo por lo que les pueda pasar. El inevitable desenlace que están por enfrentar no es sencillo y eso es algo que la directora sabe muy bien. Es por eso que, durante los últimos veinte-treinta minutos, la carga dramática es mayor; naturalmente por los hechos que estamos viendo, pero también por una dirección de actores espléndida y un manejo de cámara virtuoso para ser
una ópera prima. Como sé que he dejado implícitas y explícitas muchas de las cosas que Trigal aborda, sólo me queda invitarlos a que le den una oportunidad y vayan a verla a una sala de cine. Trigal los dejará con una inquietud e impotencia que permanecerá en ti por mucho tiempo.
Con su primer largometraje como escritora y directora, Anabel Caso se presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia del 2022 con su ópera prima, Trigal; una cinta que retrata de íntima manera la pubertad y la adolescencia femenina, con todo lo bueno y todo lo no tan bueno
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 17 Cortesía
Fotograma del filme.
Jessie Arias
Tuvimos la oportunidad, en la más reciente edición del Salón del Libro Independiente, de conocer a Jessie Arias, mejor conocida en el medio como Jessie Yokai.
Originaria de Guadalajara, mostró desde muy pequeña una enorme pasión por la ilustración digital y la animación, sobre todo la japonesa. Interesada en los monstruos, las criaturas fantásticas y mágicas, ha decantado su estilo en el “Kawaii Horror”; estilo, que les aseguramos, les robará el corazón. Especialista en Diseño de Personajes y Diseño de Fondos, ha trabajado para importantes canales y programas infantiles: The Walt Disney Company, Cartoon Network, Plaza Sésamo, BAN DAI y Discovery Kids.
Entre sus trabajos más destacados en Dirección de Arte se encuentran el “Cineminuto” (FICG34 / Festival Internacional de Cine en Guadalajara), los seis episodios de la serie web “KleptoCats” y su primera novela gráfica “El Círculo Rojo” (Beca Nacional Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes).
En 2021, Jessie tuvo la opor-
tunidad de trabajar como diseñadora principal de personajes para el cortometraje “Untold Loki” (Disney Plus), así como varios proyectos freelance para BAN DAI México Japón; justo el año pasado, participó en el cortometraje “American Citizens” en el área de arte, diseño de personajes y producción de animación cleanup; CLEANUP; en el capítulo “Inmigration” para Netflix, corto dirigido por el director Jorge R. Gutiérrez (creador de la serie animada “El Tigre: las aventuras de Manny Rivera”, emitida por Nickelodeon, y director de la serie “Maya y los tres”, también en Netflix).
Actualmente, trabaja en proyectos personales y fundó su propia editorial: Vamphir.Comicx; con una primera publicación en físico, “Las chicas también hacemos ruido”, participó en La Fábrica de Cómics: Salón del Cómic + Novela Gráfica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En “La aldea del círculo rojo”, una comunidad vive atemorizada por el mito de la peligrosa flor de la muerte: flor que sólo puede ser creada y manipulada por las exiliadas, tiene el
poder para destruir todo lo que toca.
Un día, una joven recolectora de manzanas encuentra un extraño libro de hechizos y entre ellos, lo pueden anticipar, la posibilidad de dar existencia a la temida flor. Pronto, Krasny, nuestra protagonista, se dará cuenta que la aldea ha vivido manipulada y que este conocimiento prohibido puede traer, en cambio, una añorada prosperidad; la verdad, sin embargo, puede destruir la delicada tregua que existe entre los aldeanos y el líder de la comunidad…
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
Cultura CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 18
Jessie Yokai.
Encuéntranos en los sitios marcados en el mapa y que tú ya conoces
Alonso Arreola “Es curioso pero la gente escucha el bajo en primerísimo plano, solo que no sabe que se trata
El bajista llega al Sound:check Xpo para ofrecer un conversatorio performático sobre el bajo eléctrico, la literatura y la creatividad en compañía de invitados especiales con los que no solo abordará la creatividad esencia, sino que ofrecerá un pequeño concierto
Música
Desde hace 20 años, Sound:check Xpo ha sido el principal evento para los profesionales de la industria de la música y el espectáculo en México, año con año conviven en un solo lugar demostraciones en vivo, conferencias, masterclass y una amplia exhibición de productos y servicios en un solo lugar. Este 2023 la cita será el 23, 24 y 25 de abril en el World Trade Center de la Ciudad de México desde las 8:00 y hasta las 18:00 hrs.
Este año, una de las master class correrá a cargo de Alonso Arreola, bajista mexicano con siete discos propios y otros tantos como productor o colaborador. Durante su carrera ha formado parte de grupos como La Barranca, Luz de Riada y Monocordio por mencionar algunos. Además de su trayectoria musical también ha escrito miles de artículos, entrevistas, reseñas, crónicas, poemas o cuentos en revistas y periódicos a propósito de música, cine o gastronomía, así como un libro en torno a cartas de su abuelo paterno, Juan José Arreola.
Es importante mencionar que desde hace quince años tiene un laboratorio bajístico con decenas de discípulos (LabA) y desde hace 20 publica una columna musical (semanal) en La Jornada. Su participación en la Sound:check Xpo se titula Alonso Arreola & amigos: Bajísmos y palabrarísmos y es un conversatorio performático sobre el bajo eléctrico, la literatura y la creatividad y tendrá lugar el domingo 23 a las 13:00 hrs.
“No solo hablaré del bajo eléctrico sino de la creatividad escénica, de los vehículos que tenemos para transportarnos en distintas disciplinas, yo soy alguien que lo mismo hace conciertos, discos o piezas experimentales, se trata entonces de conversar con la gente que está inmersa en esta clase de espectáculos y multidisciplinas, es una mezcolanza muy rara pero muy entretenida, a través de la cual espero hablar y transmitir cosas que me animan y me inspiran”, dijo Arreola en entrevista con Crónica Escenario
Además de la masterclass, Arreola tocará por primera vez en vivo la guitarra curandera, un instrumento diseñado por el músico de la mano de otros compañeros artistas. “Es el fruto de bastante trabajo, como músico obviamente me es super importante contar con los mediadores que nos ayudan a expresarnos, los instrumentos; la curandera tiene cuerdas de metal y es una guitarra más cómoda, un poco más pequeña de lo normal, lo cual lo hace mucho más plural para muchas más manos”, contó.
“EL BAJO NI SE ESCUCHA”
Una de las frases clichés más replicadas es
“el bajo no se escucha”, sin embargo, el bajo es lo más importante en una canción. Durante los últimos 30 años, el bajo eléctrico (y la electroacústica) es uno de los instrumentos con más evolución técnica gracias a la tecnología. Actualmente es más fácil encontrar que los bajistas sean líderes de proyectos musicales, tienes más relevancia, una preeminencia sonora y tímbrica mucho más fuerte en el escenario.
El bajo permite una aproximación más primitiva, más directa y orgánica, a las emociones que se desean expresar en una pieza musical, es un instrumento en constante espera de cosas sofisticadas y refinadas, además que permite como pocos, mostrar más rudeza e incluso permite destacar con mayor facilidad un estado de ánimo más oscuro.
CURSO RÁPIDO PARA APRENDER A ESCUCHAR EL BAJO
“La música se compone de distintos instrumentos que generan capas, es como un sándwich al que le pones el jamón, el queso, la lechuga, jitomate, no sé…hay algunos ingredientes que parecen estar un poco más ocultos porque su estridencia o su sabor no es tan picante o tan salado, sin embargo, está presente todo
el tiempo dándole cuerpo y sustento al sándwich. Es un algo a lo que no se le pone mucha atención pero es absolutamente determinante”, explicó.
“Es curioso pero la gente escucha el bajo en primerísimo plano, solo que no sabe que se trata de él, hay muchos ejemplos, “Lovesong” de The Cure, es uno de ellos, incluso en ese tema la gente confunde al bajo con una guitarra o creen incluso que se trata de un teclado. La idea de que el bajo no se percibe es bastante relativa, la realidad es que solo hay que saber diferenciarlo; es cierto que reconocer más sonidos es como reconocer más sabores ¿y eso en qué impacta? pues en tu capacidad de disfrutar distintos platillos a lo largo de la vida, es decir el que más escucha, más disfruta”, finalizó.
“No solo hablaré del bajo eléctrico sino de la creatividad escénica, de los vehículos que tenemos para transportarnos en distintas disciplinas, yo soy alguien que lo mismo hace conciertos, discos o piezas experimentales”
Escenario CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 19
de él”
“La música se compone de distintos instrumentos que generan capas, es como un sándwich”, explicó.
Citlalli Luna Twitter:@citlallilf
Facebook
AMLO da positivo a COVID-19 por tercera vez: “Mi corazón está al 100”
Suspende
gira
por Mérida
para regresar a la CDMX; el titular de Gobernación encabezará mañaneras
Néstor Campos/agencias Mérida/CDMX
El presidente Andrés Manuel López Obrador, de 69 años, anunció este domingo que resultó positivo en una prueba de COVID-19 y aseguró que “su corazón está al 100”.
“Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México”, compartió a través de Twitter. Es la tercera vez que el mandatario se contagia de COVID.
Además, dijo que celebra el cumpleaños 16 de su hijo Jesús Ernesto “de lejitos”.
También detalló que será el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien encabezará las conferencias de prensa matutinas en Palacio Nacional en los próximos días.
En la mañana de este domingo, de último momento, el presidente suspendió su gira en Mérida, Yucatán, donde acudiría a revisar el avan-
ce de las obras de su proyecto emblema, el Tren Maya.
Más temprano se dio a conocer que López Obrador suspendió, sin informar del motivo, su gira de trabajo en Mérida, en donde se iba a encontrar con el gobernador Mauricio Vila.
GIRA POR YUCATÁN
El mandatario realizó una gira por la Península de Yucatan, el sábado 22 de abril realizo una supervisión aérea del tramo 4 y 5 del Tren Maya en el estado de
Feministas y políticas ven campaña machista de Adán Augusto
Colectivos feministas, políticas y líderes sociales se pronunciaron en contra de la campaña de espectaculares desplegada en todo el país que promueve la figura del secretario de Gobernación, Adán Augusto López por considerarla machista y degradante para las mujeres.
Destacan los pronunciamientos de la gobernadora de Campeche Layda Sansores, el Frente Nacional de Mujeres, colectivos feministas como 50+1 o políticas como la diputada, Mariana
Benítez o La ex diputada, Lorena Villavicencio quienes han manifestado su malestar por esta campaña.
La referida campaña ubica una foto en primer plano del titular de la política interna, de traje y sonriendo, y detrás de él una foto de la jefa de gobierno con ropa informal y una imagen poco favorable.
En este contexto la jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, si bien consideró que la responsable de la campaña es
Quintana Roo. Posteriormente se traslado a Mérida donde pernoctó durante la noche del sábado en el hotel Fiesta Americana de la capital yucateca.
Hoy domingo por la mañana salió del hotel de la avenida Colón, para su reunión de evaluación del tramo 3 y 2 de Yucatán. Después de la reunión con los responsables de la construcción de estos tramos y con el gobernador Vila Dosal, el presidente de México
una revista precisó que “no es correcto usar la imagen de una persona sin consultarle, más si es en espectaculares”.
“Indigna que los hombres se nieguen a aceptar que las mujeres no estamos detrás de ellos. No me sorprende tratándose de una persona que ha denostado a la líder de un grupo de buscadoras, y después de la reforma del Club de Tobi para afectar la paridad. Violencia Política pura”, escribió Lorena Villavicencio en su cuenta de Twitter.
Colectivos, feministas exigieron al INE tomar cartas en el asunto y anunciaron que interpondrán quejas por violencia de género.
En un pronunciamiento general, el Colectivo 50+1 condenó campañas que, buscando promover la figura de aspirantes hombres, denigran abiertamente a
sobrevolar en helicóptero militar la ruta del Tren Maya de Mérida a Calkiní, Campeche, pero a raíz del percance ya no se realizó.
LOS CONTAGIOS
El 24 de enero de 2021 fue la primera vez que López Obrador se contagió de coronavirus. En esa ocasión la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, fue la encargada de dar la conferencia diaria durante 15 días.
La segunda ocasión fue el 10 de enero de 2022, cuando solamente se ausentó durante cuatro días y se reunió con su gabinete.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, deseó una “pronta recuperación” al mandatario.
Del mismo modo, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, deseó que su salud mejore pronto y aprovechó para felicitar a Jesús Ernesto.
Por su parte el Gobernador de Yucatan Mauricio Vila Dosal a traves de su cuenta de redes sociales le deseo un pronto restablecimiento de su salud.
“Le deseo una pronta recuperación al Presidente @lopezobrador_ . Un abrazo desde #Yucatán.”
EL VOCERO
El vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas negó en redes sociales sobre la cancelación de la gira de López Obrador en Yucatán. Señaló como “falsos rumores” que esta mañana el titular del Ejecutivo se haya sentido mal o se haya “desvanecido” como se difundió a través de diversos medios locales de Yucatán, por lo que sigue con su gira trabajo como lo tenía planeado difundió el vocero.
las mujeres aspirantes, candidatas y/o funcionarias públicas, y les expresaron su sororidad.
Consideraron inaceptable la violencia política que afecta los derechos humanos de las aspirantes y candidatas a un cargo de elección popular, puestos de dirigencias al interior de los partidos
políticos o en el propio ejercicio de los cargos públicos.
En ese sentido pidieron a los partidos políticos y a los contendientes a seguir los lineamientos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.
(Alejandro Páez)
Nacional 20 CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023
tenía planeado
Rafael Ojeda, Andrés Manuel López Obrador y Luis Cresencio Sandoval durante la ceremonia del 109 Aniversario de la Defensa Patriótica del Puerto de Veracruz.
Mujeres políticas, entre ellas Lorena Villavicencio, piden la intervención del INE.
Julia Carabias coordina mesa sobre planeación territorial y sustentabilidad
La Mesa “Planeación territorial y sustentabilidad” se llevará a cabo este lunes a las 18 horas en la institución · Participan Antonio Azuela (UNAM) y Sergio Graf (UdeG)
En entrevista para Crónica, Julia Carabias destaca la experiencia y trayectoria de los expertos en ordenamiento ecológico territorial que participarán en la conferencia, y habla sobre la emergencia ambiental causada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la disminución del agua disponible y el incremento de la erosión.
Julia Carabias es una bióloga con una intensa labor en la investigación y en la restauración de los recursos naturales. Suele pasar periodos prolongados en la Selva Lacandona, en Chiapas, trabajando con comunidades campesinas para proponer proyectos productivos sustentables. Estas iniciativas buscan ofrecer a los habitantes de dichas regiones mejores condiciones de vida y, al mismo tiempo, conservar la selva.
En esta empresa no está sola: le acompaña un grupo de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, técnicos y jóvenes de servicio social. Este equipo pertenece a la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Durante este arduo trabajo de campo y académico “hemos mostrado, desde la ciencia, que las condiciones del planeta, desde el punto de vista ambiental, están en una situación de extrema gravedad. A esto le hemos llamado emergencia ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad, disminución del agua disponible, incremento de la erosión, lo que genera un desequilibrio en los ecosistemas
naturales y, al mismo tiempo, causa un problema para el bienestar de todas las personas”, comenta en entrevista para La Crónica de hoy Julia Carabias, miembro de El Colegio Nacional.
Esta inercia se puede revertir con el ordenamiento ecológico territorial, un instrumento de política ambiental cuyo objetivo consiste en encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región.
De acuerdo con la colegiada, el ordenamiento ecológico territorial es indispensable, porque el territorio se planea bajo las características del potencial de sus recursos naturales, así como de las condiciones sociales y económicas de la gente que vive en estos territorios.
Ante la enorme contradicción entre el ordenamiento del entorno ecológico y el urbano, Jalisco es un caso de éxi-
“Hemos mostrado, desde la ciencia, que las condiciones del planeta, desde el punto de vista ambiental, están en una situación de extrema gravedad”
to del ordenamiento ecológico territorial que debe replicarse, sostiene la colegiada.
Precisamente, este lunes 23 de abril a las 6:00 p. m., la colegiada coordina la mesa redonda titulada “Planeación territorial y sustentabilidad”, que se llevará a cabo en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, Donceles 104, Centro Histórico, CDMX. Participarán en ésta dos expertos que han trabajado temas relacionados con ordenamiento ecológico territorial en Jalisco y en la Ciudad de México.
Ellos son Sergio Graf, académico de
la Universidad de Guadalajara, recientemente galardonado con la Orden Nacional al Mérito, que otorga la República francesa; y Antonio Azuela, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, institución donde investiga y enseña sobre derecho urbano y medioambiental desde una perspectiva socio-legal.
“Los participantes invitados son personas de una enorme experiencia, no solamente en el terreno académico, sino en la ejecución de estos instrumentos, porque todos ellos han sido académicos, funcionarios públicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil y tienen una enorme experiencia en los distintos niveles y enfoques”, sostiene la colegiada.
¿Qué están haciendo el Estado mexicano y la sociedad civil para lograr un ordenamiento territorial eficaz?, se le pregunta a la colegida.
La bióloga responde enfática que tanto las sociedades civiles, que son bastantes, y las comunidades, trabajan en conjunto con los ordenamientos territoriales, ya que esta figura es “un instrumento muy importante de organización de las personas que viven en un territorio. Al tener un ordenamiento se establecen reglas claras y se produce un proceso de entendimiento y armonía para el uso del territorio”.
Sin embargo, y a su juicio personal, no se están realizando consistentemente actividades de ordenamiento ecológico, “se hizo hace algunos años y se mantienen esos ordenamientos; el problema es que no se cumplen y la autoridad encargada del cumplimiento de la ley no está operando correctamente”.
Finalmente, aseguró que falta que la propia autoridad promueva tales actividades de ordenamiento ecológico y garantice su impulso y apoyo, pues si tal responsabilidad sólo quedase “en manos de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil, es completamente insuficiente”, concluyó lo colegida.
Nacional CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 21
La colegiada Julia Carabias.
El Colegio Nacional
“Los sonidos de la primavera: homenaje a Rachel Carson”
Conferencia inaugural de la Noche de las Ideas, realizado por el IFAL y dedicado al tema “Sobriedad: repensar la vida y el bienestar en un mundo finito”
Premio Crónica
Antonio Lazcano Araujo* cultura@cronica.com.mx
¿Además del talento de los creadores, que hay atrás de obras maestras como las fotografías de Dorothea Lange y las novelas de John Steinbeck? Como resultado de una sequía de una intensidad nunca vista que comenzó en 1930 y que se fue prolongando cada vez mas, los pobladores de las llanuras del Suroeste estadounidense comenzaron a ver con alarma como la falta de agua malograba sus cosechas de trigo, mataba de sed a sus animales y los suelos de sus granjas eran arrastrados por vendavales cada vez mas intensos. Durante diez años las grandes tormentas de polvo del llamado Dust Bowl despoblaron las planicies de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Kansas, Montana, las dos Dakotas, y dieron origen a uno de los grandes éxodos del siglo XX. ¿Cómo traducir al español o al francés la expresión Dust Bowl para que conserve la fuerza que tiene en inglés la descripción de la transformación de una próspera zona agrícola en una inmensa llanura despoblada en donde los vientos obscurecían el cielo, secaban los pulmones, marchitaban la tierra y quemaban la piel matando a miles y miles de personas?
Los pequeños agricultores empacaron sus bienes y abandonaron las praderas para desplazarse hacia el oeste, sólo para descubrir al llegar a California que el exceso de oferta había abatido el precio de la mano de obra. “El mercado es un mecanismo eficaz”, escribió Octavio Paz en 1990, “pero como todos los mecanismos no tiene conciencia y tampo-
co misericordia”. Una imagen dice más que mil palabras, y esa falta de misericordia se refleja en la extraordinaria serie de fotografías de la estadounidense Dorothea Lange, que capturó uno de los testimonios más intensos y perdurables de esa década trágica. Ninguna fotografía posee una belleza tan terrible y estrujante como la que tituló “Madre migrante”, una de las imágenes más perturbadoras y extraordinarias que jamás se hayan hecho. Una mujer de piel enjuta, expulsada de su hogar junto con sus hijos por el polvo, la sequía y la pobreza, se asoma a un porvenir incierto con la intensidad de una Madonna doliente. “No soy más que un dolor cubierto de piel”, escribió John Steinbeck en su extraordinaria novela “Las viñas de la ira”, publicada en 1939. Al igual que la mujer de la fotografía, los personajes de Steinbeck dejan Oklahoma huyendo del polvo y la sequía y emigran a California, donde descubrieron que la voracidad de los bancos los ha convertido en extraños en su propio país. “En los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo”, escribió Steinbeck. “En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo, y algún día llegará la vendimia”. En estos tiempos de grandes inmigraciones las obras de Lange y Steinbeck adquieren una vigencia dolorosa, y nos obligan a recordar a los muertos del incendio de Ciudad Juárez y a la mezcla de desdén y maltrato con la que recibimos a quienes llegan a nuestro país huyendo de la violencia, la represión y la pobreza.
Comprendemos muy bien el origen de la tragedia colectiva registrada en las fotografías de Dorothea Lange y en el relato de John Steinbeck. La crisis agrícola y social comenzó en 1929 con la caída de la bolsa de valores de Wall Street, que marcó el inicio de la Gran Depresión, y se intensificó un año mas tarde con las grandes sequías que de manera sorpresiva comenzaron a azotar el suroeste de los EEUU. Las grandes llanuras no resistieron las prácticas agrícolas intensivas y mal diseñadas. La creciente demanda del mercado por trigo provocó que
los habitantes de la zona abandonaran la ganadería y comenzaran a practicar el cultivo de los cereales a gran escala, desplazando a las gramíneas endémicas cuyo pasado evolutivo les permitía tolerar la falta de agua y fijar el suelo. Al fracasar las cosechas de trigo por la sequía, el suelo seco y desnudo fue rápidamente arrastrado por el viento y se convirtió en nubarrones que arrasaban con todo.
Las sequías no son raras. El arte rupestre del Sahara es un testimonio extraordinario de un ambiente húmedo donde manadas de elefantes, jirafas, hipopótamos y antílopes recorrían grandes pastizales y humedales. Sin embargo, hace unos cinco mil años comenzó una época de secas de proporciones catastróficas que modificó el paisaje y llevó al despoblamiento de los grandes mamíferos. También favoreció que poblaciones de mosquitos transmisores de virus como el de la fiebre amarilla y el paludismo, que antes proliferaban en los humedales, se adaptaran a los reservorios de agua de los poblados humanos y se acostumbraran a la sangre humana. No podemos atribuir todas las grandes tragedias ambientales y las pérdidas masivas de biodiversidad a la actividad humana, pero la realidad es terca. En
El impacto de “La primavera silenciosa” fue extraordinario y representa el punto de partida los movimientos ambientalistas en los EEUU, como lo ha reconocido la American Chemical Society
“… me sigue sorprendiendo que su figura no haya sido recuperada en México por los grupos feministas y los movimientos de defensa del medio ambiente”
Academia CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 22
A consecuencia del cáncer, Rachel Carson falleció en 1964, dos años después de haber publicado “La primav
un mundo cada vez mas empequeñecido por la globalización, todo desastre ecológico es una tragedia individual y colectiva. La catástrofe retratada en las obras de Dorothea Lange y de John de Steinbeck resultó de la combinación letal de fenómenos naturales con el desconocimiento sobre el manejo de los ecosistemas.
Empobrecida por los efectos devastadores de la Gran Depresión, en 1935 Rachel Carson, una joven de 28 años que combinaba su enorme talento literario con un profundo interés en la oceanografía, se vio obligada a abandonar sus estudios universitarios para sostener su familia, que estaba formada por su madre anciana, una hermana con problemas de salud y dos sobrinas. Tuvo la buena suerte de encontrar un empleo como limnóloga en el departamento de pesquerías de los EEUU, donde combinó el trabajo de campo con la escritura de folletos y guiones para la radio sobre el mar. Amaba el océano y sus criaturas, pero –como hizo notar recientemente Rebecca Giggs– no era buena nadadora y la única vez que buceó, su fascinación científica y estética estuvo acompañada de una incomodidad física y emocional. Cronológicamente pertenece a una de las generaciones más notables de es-
critores estadounidenses que incluye a William Faulkner, Lillian Hellman, Henry Miller, Truman Capote, Mary McCarthy y muchos mas, pero Rachel Carson se inclinó por el ensayo científico como lo muestra su espléndida trilogía sobre los océanos y las criaturas submarinas, donde el ritmo de su narrativa y el uso preciso de analogías y metáforas alcanzó niveles casi poéticos.
Las dimensiones de los océanos nos hacen creer que son infinitos. No lo son, como lo comprendió rápidamente Rachel Carson, que subrayó en forma pionera los daños provocados por la contaminación y la sobrexplotación. Desde 1944, percibió los riesgos del DDT, cuyo uso se popularizó en forma desmedida al terminar la Segunda Guerra Mundial, pero los editores no aceptaron sus propuestas de escribir sobre los riesgos de los insecticidas. Las sospechas de Rachel Carson se reavivaron en 1958 al recibir la carta de un amigo que se lamentaba de la muerte de gaviotas, arrendajos, oropéndolas y otras aves de Cape Cod, provocada por el uso desmedido de grandes cantidades de DDT. Al igual que otros compuestos organoclorados, el DDT fue sintetizado desde el siglo XIX, pero sus propiedades insecticidas no fueron descubiertas hasta 1939, y su
uso en hospitales, campamentos y cuarteles durante la guerra permitió salvar miles de vidas. Como lo ha señalado la American Chemical Society, al terminar la guerra el uso del DDT comenzó ser promovido comercialmente con tal eficacia que su producción industrial aumentó en los EEUU de 4,366 toneladas en 1944 a más de 80 mil toneladas en 1963.
A lo largo de cuatro años Rachel Carson fue recopilando en forma meticulosa datos sobre las propiedades químicas y los efectos biológicos del DDT, un compuesto liposoluble que se acumula en los tejidos de animales, provocando no sólo la muerte de plagas, sino también de insectos útiles como las abejas y otros polinizadores, matando por igual vertebrados e invertebrados, acumulándose en el suelo, en lagos y ríos que arrastraban la substancia al mar, donde se incorporaban a las cadenas alimenticias, provocando efectos letales que se prologaban a lo largo de días, semanas y meses, envenenando el ambiente y provocando cánceres y daños genéticos en niños y adultos. Siempre dispuesta a aprender de otros, Carson revisó cientos de artículos científicos y entrevistó a ecólogos, médicos, edafólogos, oceanógrafos y biólogos marinos.
Armada con todo ese material publicó partes de su manuscrito en “The New Yorker” y, finalmente, le dio forma de libro. Eran tiempos de protesta y contracultura y la sociedad estadounidense vio surgir movimientos antisistema, como las protestas en contra de la guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles y el movimiento feminista. En abril de 1962 Linus Pauling marchó acompañado de muchos científicos frente a la Casa Blanca para exigir el fin de los ensayos nucleares, meses más tarde Rachel Carson publicó su libro “La primavera silenciosa”, cuyo título parece un verso de un poema en defensa del medio ambiente.
El impacto de “La primavera silenciosa” fue extraordinario y representa el punto de partida los movimientos ambientalistas en los EEUU, como lo ha reconocido la American Chemical Society, que al principio dio cabida a críticas feroces en contra de Rachel Carson. Un mes después de haber aparecido “La primavera silenciosa”, William J. Darby, uno de los grandes expertos en nutrición, publicó en “Chemical & Engineering News” una reseña virulenta titulada “Silencio, Srita. Carson”, donde con una saña extraordinaria la criticaba por “no adoptar los puntos de vista de científicos responsables y dotados de una perspectiva intelectual sólida”, y sugería que la obra de Carson fuera ignorada por políticos y líderes académicos. El gran capital reaccionó con un encono extraordinario. Muy pronto los ataques se multiplicaron acusándola de ser una solterona amargada y rodeada de gatos, sin grandes grados académicos y alejada de toda actividad científica. La valentía, serenidad e inteligencia de sus respuestas siguen siendo admirables. Nunca se arredró y el interés de científicos cercanos al Presidente John F. Kennedy hizo
que apenas un año después de haberse publicado el libro, el volumen se convirtiera en la base para la regulación de la producción y el uso de pesticidas y la protección del medio ambiente.
Víctima de un cáncer agresivo, Rachel Carson falleció en 1964, apenas dos años después de haber publicado su libro. Nunca buscó prohibir en forma histérica el uso de insecticidas y el desarrollo de agroquímicos, sino que recomendaba estrategias para evaluar sus riesgos y ventajas, buscando alternativas biológicas no dañinas para el ambiente. Nunca se opuso al desarrollo científico, sino que fue una mujer empeñada en promover el estudio y la aplicación de un conocimiento al servicio de la sociedad y no de los intereses del mercado. La recuerdo ahora porque me sigue sorprendiendo que su figura no haya sido recuperada en México por los grupos feministas y los movimientos de defensa del medio ambiente, sobre todo ahora cuando su actitud mesurada y comprometida sirve como ejemplo para acercarnos a problemas como el cambio climático y el uso y abuso de los antibióticos.
“Las sociedades democráticas desarrolladas han alcanzado una prosperidad envidiable”, afirmó Octavio Paz en 1990 al recibir el Premio Nobel, “asimismo, son islas de abundancia en el océano de la miseria universal. El tema del mercado tiene una relación muy estrecha con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no sólo infesta al aire, a los ríos y a los bosques sino a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosa que se compra, se usa y se tira al basurero. Ninguna sociedad había producido tantos desechos como la nuestra. Desechos materiales y morales”.
Cada vez entendemos mejor que los excesos de la sociedad de consumo no pueden continuar en forma indefinida y que la mesura y la sobriedad deben guiarnos en la protección de los recursos naturales. El mundo y sus riquezas no son infinitas ni en el tiempo ni en el espacio. La prosperidad de una nación no se puede medir sólo por el producto interno bruto, sino que debe considerar los derechos humanos, el bienestar social y la relación con el medio ambiente. Ello trae consigo un compromiso político que no podemos ignorar. Por ello, en este homenaje a la obra de una mujer extraordinaria, quisiera concluir recordando a las decenas de defensores anónimos del ambiente que en muchos países en desarrollo han sido asesinados por oponerse a la tala de los bosques, al tráfico de especies, a la pérdida de la biodiversidad, a los grandes proyectos mineros o turísticos. No podemos permitir que el silencio y el olvido sean las lápidas que cubran sus tumbas
Academia CRÓNICA, LUNES 24 ABRIL 2023 23
vera silenciosa”.
* Miembro de El Colegio Nacional y profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM
Mayor protección de la biodiversidad
Cambio Climático
Científicos recomiendan (además de cumplir con el objetivo de 1.5 grados) proteger y restaurar al menos el 30 %de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas
Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx
Un grupo de científicos ha propuesto en un estudio que publica Science incluir la mayor protección de la biodiversidad entre los objetivos para luchar contra el cambio climático. Recomiendan proteger y restaurar al menos el 30% de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas, estableciendo una red de áreas protegidas interconectadas.
La crisis climática que ellos mismos provocaron es probablemente el mayor reto al que se ha enfrentado el homo sapiens en sus 300,000 años de historia”, afirma el profesor Hans-Otto Pörtner, jefe de la Sección de Ecofisiología Integrativa del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina y director del equipo internacional autor del estudio.
“Pero al mismo tiempo se está produciendo otra crisis igual de peligrosa, que a menudo se pasa por alto --prosigue--: la dramática pérdida de especies vegetales y animales en todo el planeta. Las dos catástrofes, la crisis climática y la crisis de la biodiversi-
dad, son interdependientes y se amplifican mutuamente, por lo que nunca deben verse como dos cosas separadas. En consecuencia, nuestro estudio de revisión muestra en detalle las conexiones entre la crisis climática y la crisis de la biodiversidad y presenta soluciones para abordar ambas catástrofes y mitigar sus impactos sociales, que ya son dramáticos”, apunta.
RÁPIDO EMPEORAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE ESPECIES
Hans-Otto Pörtner ha sido autor principal de varios informes de evaluación e informes especiales para el IPCC y, desde 2015, copreside su Grupo de Trabajo II, encargado de evaluar el estado actual de los conocimientos sobre los impactos del calentamiento global. En su estudio, los expertos describen el rápido empeoramiento de la pérdida de especies con la ayuda de cifras aleccionadoras: estiman que las actividades humanas han alterado aproximadamente el 75% de la superficie terrestre y el 66% de las aguas marinas de nuestro planeta.
Esto ha ocurrido hasta tal punto que hoy en día, por ejemplo, se ha perdido aproximadamente el 80 por ciento de la biomasa de los mamíferos y el 50 por ciento de la biomasa vegetal, mientras que hay más especies en peligro de extinción que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
En este sentido, el calentamiento global y la destrucción de los hábitats naturales no sólo provocan la pérdida de biodiversidad, sino que también reducen la capacidad de los organismos, los suelos y los sedimentos para almacenar carbono, lo que a su vez agrava la
crisis climática.
Dado que cada organismo tiene un determinado rango de tolerancia a los cambios en sus condiciones ambientales (por ejemplo, la temperatura), el calentamiento global también está provocando el desplazamiento de los hábitats de las especies.
ESPECIES MÓVILES EN CALLEJONES
SIN SALIDA CLIMÁTICOS
Las especies móviles siguen su rango de temperatura y migran hacia los polos, a mayores elevaciones (en tierra, cordilleras) o a mayores profundidades (en el océano). Los organismos sésiles, como los corales, sólo pueden cambiar sus hábitats muy gradualmente, en el curso de generaciones: como tales, están atrapados en una trampa de temperatura, lo que significa que los grandes arrecifes de coral podrían, a largo plazo, desaparecer por completo.
Y las especies móviles también podrían encontrarse con callejones sin salida climáticos en las cumbres de las montañas, las costas de las masas continentales y las islas, en los polos y en las profundidades oceánicas, si ya no encuentran ningún hábitat con temperaturas adecuadas para colonizar.
Para hacer frente a estas múltiples crisis, los investigadores proponen una ambiciosa combinación de medidas de reducción de emisiones, restauración y protección, gestión inteligente del uso del suelo y fomento de competencias interinstitucionales entre los agentes políticos.
“Huelga decir que una reducción masiva de las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar el objetivo de 1,5 grados siguen encabezando la lista de prioridades
--afirma Hans-Otto Pörtner--. Además, al menos el 30% de todas las zonas terrestres, de agua dulce y marinas deben protegerse o restaurarse para evitar las mayores pérdidas de biodiversidad y preservar la capacidad de funcionamiento de los ecosistemas naturales”.
Según apunta, “esto, a su vez, nos ayudará a combatir el cambio climático”. Por ejemplo, la restauración extensiva de sólo el 15% de las zonas que han sido convertidas para el uso de la tierra podría ser suficiente para prevenir el 60% de los eventos de extinción previstos.
REFUGIOS AISLADOS PARA LA BIODIVERSIDAD También permitiría eliminar y fijar a largo plazo hasta 300 gigatoneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que equivale al 12% de todo el carbono emitido desde los albores de la era industrial», asegura.
Además, los autores del estudio abogan por un enfoque moderno de la gestión del uso del suelo, en el que las zonas protegidas no se consideren refugios aislados para la biodiversidad.
Por el contrario, creen deben formar parte de una red mundial, tanto terrestre como marina, que interconecte regiones relativamente vírgenes a través de corredores migratorios para las distintas especies.
En este sentido, los pueblos indígenas y las comunidades locales en particular deben recibir apoyo por sus esfuerzos para proteger y restaurar la naturaleza. Cuando se trata de regiones que se utilizan intensivamente para la agricultura y la pesca, hay que centrarse en la sostenibilidad. Con la ayuda de conceptos modernos, deben garantizarse tanto formas de uso que preserven los recursos como un suministro fiable de alimentos para la raza humana.
INTENSIFICAR LA CAPTACIÓN
DE DIÓXIDO DE CARBONO
En este sentido, recomiendan que hay que dar prioridad a aquellos conceptos que conduzcan a intensificar la captación de dióxido de carbono y la fijación de carbono en la biomasa y los suelos. Además, hay que crear suficientes refugios para las especies que hacen posible la cosecha, como los insectos que polinizan los árboles frutales. Por último, mejorar el balance de dióxido de carbono debe ser la prioridad absoluta en las ciudades.
“En el futuro, todo esto sólo funcionará si -para todas las medidas aprobadas- se persiguen simultáneamente la protección del clima, la preservación de la biodiversidad y las ventajas sociales para las comunidades locales”, afirma Pörtner.
Según apunta, “es poco probable que alcancemos los nuevos objetivos globales de biodiversidad, clima y sostenibilidad previstos para 2030 y 2050 si las distintas instituciones no colaboran más intensamente. Tomemos como ejemplo las convenciones de la ONU sobre biodiversidad y protección del clima, es decir, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.
En este sentido, advierte de que “abordan las dos crisis por separado y además se centran en los intereses nacionales de las partes de los convenios. Necesitamos urgentemente un enfoque global si aún esperamos alcanzar los objetivos”, advierte.
LUNES 24 ABRIL 2023 La Contra
“La crisis climática es el mayor reto al que se ha enfrentado el Homo sapiens en sus 300,000 años de historia”