
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
En una jornada histórica para los clavados mexicanos, Lía y Mía Cueva Lobato, de apenas 14 años, conquistaron este sábado la primera medalla de oro para México en esta disciplina en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, al dominar la final de trampolín sincronizado de 3 metros.
SINCRONÍA PERFECTA: Las medallistas mundiales de Singapur 2025 ofrecieron una actuación impecable en sus cinco rondas de saltos, logrando una puntua-
ción total de 289.32 puntos. Bajo la dirección del entrenador Iván Bautista, las gemelas jaliscienses ejecutaron clavados con gran precisión y sincronía, destacando su mejor salto en la quinta ronda, con 68.82 puntos por su ejecución de tres y media vueltas en posición B.
El podio lo completaron las estadounidenses Sophia Verzyl y Anna Kwong, con 274.50 unidades, y las brasileñas Maria Postiglione y Heloa Almeida, con 222.36 puntos.
Vero, con la mayor aprobación ciudadana
De acuerdo con la encuesta realizada por la organización Abre Alcaldías, Vero Delgadillo obtuvo un 60.1 por ciento de aprobación ciudadana, lo que la convierte en la mandataria del orden local mejor posicionada. Es seguida por el Alcalde de Zapopan, Juan José Frangie.
Y también, desde la UdeG Andrea Mariana Zambrano Montiel, estudiante de la Licenciatura en Terapia Física del CUCS, hizo lo propio al conquistar la medalla de oro en la categoría de hasta 49 kg, también en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Estos resultados le otorgan pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
...Detrás de su encanto escénico yace una realidad menos amable, la generación de toneladas de residuos plásticos y materiales de un solo uso que contaminan el entorno, mucho después de que las cámaras terminan de rodar...
..Detrás de su encanto escénico yac a e una a realiidad a meenos amable, la a de toneladas a de ressiduos plást s icos y materiales de un uso que contamminaan el l entoorno, o muc u ho de que las cámaras terrmi m n nan de rodar
Primeras dudas sobre recién anunciado éxito en combate a la pobreza. Ya sin CONEVAL, la medición 2025 de la pobreza multidimensional ha arrojado datos que indican mejoras significativas en el país; este trabajo de especialistas de EQUIDE para Crónica incluye una reflexión sobre cambios metodológicos que dificultan discernir en qué medida las variaciones observadas reflejan mejoras reales en las condiciones de vida o simplemente responden a mejoras en los instrumentos de medición estadística
Graciela Teruel, Pablo Gaitán, Gerardo Leyva, Edgar Martínez y Víctor Pérez nacional@cronica.com.mx Análisis
El pasado 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024. Con ello, asumió una labor que, hasta 2023, correspondía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En sus comunicados previos, la presidencia del INEGI afirmó que esta transición preservaría la metodología desarrollada y utilizada por el CONEVAL, lo que permitiría dar seguimiento a la evolución de la pobreza y sus distintos indicadores. Sin embargo, tras la publicación de los resultados, se ha podido observar que existen elementos que requieren un análisis más detallado de la fuente de información y/o de la forma de aplicar la metodología de medición multidimensional de la pobreza para preservar la continuidad y comparabilidad de sus resultados.
En esta nota presentamos algunos de los resultados más relevantes difundidos por el INEGI y desde un espíritu constructivo, señalamos los puntos de duda. Despejar estas dudas no solo aumentaría la claridad de la información, sino que también potenciaría su valor para el diseño y la evaluación de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza en México.
¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS DE POBREZA QUE PRESENTÓ EL INEGI?
México fue uno de los primeros países del mundo en adoptar una medición de la pobreza con enfoque multidimensional y basado en derechos. Esto significa que la definición vigente, además de considerar el ingreso, incorpora la evaluación del ejercicio de seis derechos sociales: educación, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Bajo este marco, se considera que una persona está en situación de pobreza cuando su ingreso es inferior a lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias —estimado para 2024 en $4,565 pesos mensuales en zonas urbanas y $3,297 pesos en zonas rurales— y, simultáneamente, presenta al menos una carencia social que limita el ejercicio pleno de dichos derechos. Si, además, su ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias —$2,355 pesos mensuales en zonas urbanas y $1,801 pesos en zonas rurales— y acumula tres o más carencias sociales, se le clasifica en pobreza extrema.
En 2024, de una población cercana a 130 millones de personas, INEGI estima que 29.6% (38.5 millones) vivía en pobreza y 5.3% (7 millones) en pobreza extrema. Aunque estos niveles son preocupantes, la atención pública y mediática se ha centrado en los cambios registrados entre 2018 y 2024, por su relevancia como balance del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En ese lapso, las estimaciones de INEGI —y del ya extinto CONEVAL— indican que la pobreza en México se redujo en 12.3 puntos porcentuales y la
pobreza extrema en 1.7 puntos porcentuales, reducciones inéditas para un periodo similar desde que se empezó a publicar ese indicador en 2008, y que sólo son superadas por las registradas tras la recuperación de la crisis económica de 1994, cuando la medición se basaba únicamente en el ingreso.
¿CÓMO SE LOGRÓ REDUCIR TAN RÁPIDAMENTE LAS CIFRAS DE POBREZA?
Al tratarse de un indicador multidimensional, la disminución de la pobreza puede explicarse por tres vías que, además, pueden interactuar entre sí: incrementos en los ingresos de los hogares, mejoras en las carencias sociales, o cambios en las fuentes de información y metodologías utilizadas. Entre 2018 y 2024, la información de la ENIGH muestra que el ingreso de los hogares creció 22.2% en términos reales —equivalente a alrededor de 4% anual—, un aumento notable considerando la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19 y el contexto internacional adverso que hubo durante este periodo. Este incremento se ha explicado principalmente por el alza en los ingresos laborales (18%) y en las transferencias (49%). Dentro de los ingresos laborales, los sueldos y salarios aumentaron 23% y los ingresos por negocios propios 22%; mientras que jubilaciones y pensiones crecieron 43%. Parte de este aumento podría asociarse a políticas como el incremento del salario mínimo, que también elevó el valor de la pensión mínima garantizada (y, por tanto, el ingreso por jubilaciones y pensiones). Sin embargo, dado que la mayoría de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal y solo una fracción de los trabajadores formales percibe el salario mínimo, esta política difícilmente ex-
plica por sí sola el incremento observado en los sueldos y salarios de los hogares. En el caso de las transferencias, el crecimiento fue aún más pronunciado: según la ENIGH, los ingresos por programas sociales aumentaron 158%, y dentro de ellos, las pensiones no contributivas registraron un incremento sin precedentes de 585%. Si bien estos montos son considerables, su efecto en la reducción de la pobreza debe matizarse: la estrategia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se orientó a la universalización de las transferencias, lo que eleva los ingresos de la población en general, pero limita su impacto focalizado sobre quienes viven en pobreza. De hecho, análisis preliminares del área de pobreza del EQUIDE estiman que la contribución directa de los ingresos por programas sociales captados en la ENIGH 2024 es de alrededor de 2.5 puntos porcentuales, es decir, aun cuando se quitaran todos los ingresos por programas sociales, la pobreza subiría de 29.6% a 32.1%. Otro elemento relevante son los cambios en el porcentaje de la población con cada una de las carencias sociales, que según el INEGI mostraron un comportamiento mixto entre 2018 y 2024. Se registraron reducciones menores en rezago educativo (-0.4 puntos porcentuales) y en calidad y espacios de la vivienda (-3.1 pp); disminuciones más significativas en acceso a la seguridad social (-5.3 pp), servicios
básicos en la vivienda (-5.5 pp) y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (-7.8 pp); y, en contraste, un aumento muy importante en la carencia por acceso a los servicios de salud (+18 pp). No obstante, en conjunto, el porcentaje de la población con al menos una carencia social —condición necesaria para ser clasificado como pobre— se redujo en 6.6 puntos porcentuales, contribuyendo así a la disminución del indicador de pobreza.
Con base en la información presentada hasta este momento, y considerando que proviene íntegramente de los datos publicados por el INEGI, se observa una mejora relevante en los indicadores de bienestar de la población mexicana entre 2018 y 2024. Sin embargo, aunque el balance general es positivo, es necesario subrayar que persisten algunas dudas en torno al diagnóstico ofrecido por el INEGI, tanto por la naturaleza de la fuente de información utilizada, como por ciertas decisiones metodológicas adoptadas para estimar los indicadores reportados.
¿QUÉ VEMOS DESDE EL EQUIDE?
En el EQUIDE, al igual que muchos otros grupos de investigación, hemos seguido de cerca la medición de la pobreza en México desde sus inicios, monitoreando los cambios implementados a lo largo del tiempo, analizando sus implicaciones y proponiendo mejoras para fortalecer el diseño de políticas públicas orientadas a su
Uno de los cambios más notorios se encuentra en el indicador de acceso a servicios de salud, donde se modificaron las preguntas y las opciones de respuesta... y algo similar ocurre con la medición de acceso al agua en la vivienda
En ejercicios previos, cuando se actualizaban indicadores cuya comparabilidad era relevante, el INEGI mantenía en el cuestionario tanto la versión original como la nueva, lo que permitía estimar el impacto del cambio. En esta ocasión, la versión original no se incluyó, impidiendo precisar la medida en que las variaciones en la pobreza multidimensional responden a cambios reales en las condiciones de vida o únicamente a modificaciones en la manera de preguntar
cultan discernir en qué medida las variaciones observadas reflejan mejoras reales en las condiciones de vida o simplemente responden a mejoras en los instrumentos de medición.
den a cambios reales en las condiciones de vida o únicamente a modificaciones en la manera de preguntar.
Otra fuente de preocupación es el acelerado crecimiento de los ingresos corrientes de los hogares en un contexto de bajo o nulo crecimiento económico. A diferencia de lo ocurrido en las ENIGH de 2016, 2018 y 2020, los ingresos de los hogares en 2022 y 2024 crecieron más rápido que los estimados en la Cuenta del Sector Institucional de los Hogares de las Cuentas Nacionales, lo que ha cerrado la brecha entre ambas fuentes del propio INEGI. Esto sugiere una mejora en la captación del ingreso por parte de la encuesta. Dado que las cifras de las Cuentas Nacionales suelen ser más consistentes y robustas, esto implicaría que una parte relevante de la reducción de la pobreza responde a mejoras en la medición del ingreso y no necesariamente a aumentos reales en el ingreso de los hogares.
Asimismo, el análisis de la distribución de los ingresos por sueldos y salarios en la ENIGH 2024 revela dos comportamientos atípicos respecto a 2016, 2018, 2020 y 2022: un aumento notable en la proporción de personas que reportan ingresos entre 10,000 y 12,500 pesos, y una disminución en los ingresos inferiores a 1,000 pesos. Estos patrones no se observan en otras fuentes del propio INEGI, como la ENOE, por lo que sería recomendable que la nueva área responsable de la medición de la pobreza examine si estos cambios afectan las estimaciones y presente una justificación técnica sobre la comparabilidad de las cifras recientes con las de periodos anteriores.
reducción. Como en otras ocasiones, estamos examinando con detalle los distintos elementos que intervienen en la medición y hemos compartido observaciones con diversas instancias sobre aspectos que consideramos necesario aclarar en torno a la manera en que el INEGI ha asumido las funciones previamente desempeñadas por el CONEVAL.
Aunque el INEGI sostiene que ha mantenido la metodología de CONEVAL, hemos identificado ciertos ajustes técnicos que representan cambios respecto a ejercicios anteriores. Algunos derivan de modificaciones en la fuente de información —la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)—, mientras que otros provienen de decisiones adoptadas para dar continuidad a los indicadores que antes publicaba el CONEVAL. Uno de los cambios más notorios se encuentra en el indicador de acceso a servicios de salud, donde se modificaron las preguntas y las opciones de respuesta, implicando modificaciones de fraseo (concepto), orden, flujo de la entrevista y agregando opciones de respuesta de preguntas clave. Si bien, como ha señalado el propio INEGI, estos ajustes buscan mejorar la captación de información ante cambios en la operación del sistema de salud, también transforman la naturaleza de los datos recabados y ponen el foco para el análisis de su comparabilidad con mediciones previas. Cambios de este tipo difi-
El ejemplo del acceso a servicios de salud es ilustrativo: aplicando criterios apegados a la metodología de CONEVAL, el porcentaje de población con carencia sería de 44.1%; sin embargo, el INEGI adoptó un criterio que clasifica como no carentes a quienes reportan tener afiliación o acceso a “servicios médicos en un centro de salud, hospital o Instituto de Salud Público (Federal o Estatal)”, con lo que la estimación baja a 34.2%.
Algo similar ocurre con la medición del acceso al agua en la vivienda de la ENIGH 2024. Mientras que la metodología de CONEVAL consideraba carentes a quienes obtenían el agua de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, acarreo desde otra vivienda o llave pública/hidrante, el INEGI clasificó como carentes únicamente a las personas en viviendas sin agua entubada, independientemente de que su fuente sea un pozo, pipa o de otra vivienda. Bajo el criterio de CONEVAL, 16.3% de la población (21.2 millones de personas) presentaba esta carencia, mientras que con el criterio del INEGI la proporción se reduce a 3.5% (4.5 millones de personas).
En ejercicios previos, cuando se actualizaban indicadores cuya comparabilidad era relevante, el INEGI mantenía en el cuestionario tanto la versión original como la nueva, lo que permitía estimar el impacto del cambio. En esta ocasión, la versión original no se incluyó, impidiendo precisar la medida en que las variaciones en la pobreza multidimensional respon-
Más allá de simples detalles técnicos o diferencias de criterio, las anomalías detectadas en el volumen y la distribución de los ingresos captados por la ENIGH 2024 pueden alterar el diagnóstico sobre los cambios observados en la pobreza. Por ello, su esclarecimiento por parte del INEGI y de la nueva área responsable de la medición de la pobreza resulta fundamental para fortalecer la credibilidad y la rigurosidad de las estadísticas de pobreza, en un contexto en el que ninguna otra instancia puede fungir como contrapeso efectivo, como lo fue en su momento el CONEVAL.
El propósito de esta nota es visibilizar elementos que permitan contar con un diagnóstico preciso y confiable sobre la magnitud y las características de la pobreza en México, condición indispensable para evaluar hasta qué punto las políticas económicas y sociales han cumplido su objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, o si es necesario introducir ajustes que permitan avanzar en la promesa de poner primero a los pobres.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
Quienes escriben este artículo forman par te del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)
Alan Hernández-Solano * Universidad Iberoamericana
Según las estimaciones más recientes del INEGI correspondientes a 2024, el 29.6% de la población mexicana vive en situación de pobreza: alrededor de 38.5 millones de personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar una canasta básica de alimentos y cubrir los bienes y servicios indispensables para la vida cotidiana. Además, sufren al menos una de seis carencias que definen oficialmente la pobreza: rezago educativo, falta de servicios de salud, ausencia de seguridad social, viviendas precarias o hacinadas, carencia de servicios básicos en la vivienda o dificultades para acceder a una alimentación suficiente.
Dentro de este universo ya vulnerable, existe un grupo aún más golpeado: el 5.3% de la población —cerca de siete millones de personas— que vive en pobreza extrema. Son quienes no logran adquirir ni siquiera la canasta alimentaria y, al mismo tiempo, enfrentan tres o más de esas carencias sociales. En términos simples, los pobres entre los pobres.
Lejos de ser solo estadísticas, estas cifras plantean una pregunta urgente: ¿quiénes son, dónde viven y qué características comparten estas personas? Responderla no es solo un ejercicio académico, sino una herramienta indispensable
¿Quiénes son los pobres entre los pobres en México?
para quienes diseñan y aplican las políticas públicas en México.
EL PERFIL DE LOS MÁS POBRES
Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en combinación con las estimaciones de pobreza del INEGI, permiten trazar una radiografía de quienes viven en pobreza extrema en México:
* Mayoría joven, indígena y del campo. Seis de cada diez personas en pobreza extrema se identifican como indígenas, más de la mitad vive en zonas rurales y aproximadamente la mitad son mujeres. Su edad promedio es de 29 años, lo que muestra que la pobreza extrema golpea principalmente a la población joven.
* Alta concentración en el sur. Más de la mitad de la pobreza extrema del país se concentra en cuatro estados del sur: Chiapas (23%), Guerrero (11%), Veracruz (10%) y Oaxaca (10%). Si a ellos se suman el Estado de México (9%) y Puebla (7%), seis entidades en conjunto reúnen cerca del 71% de todas las personas en esta condición a nivel nacional.
* Características de los hogares. Los hogares en pobreza extrema suelen estar encabezados por personas de alrededor de 49 años y tienen, en promedio, seis integrantes. En uno
de cada cuatro casos, la jefatura recae en una mujer. La gran mayoría carece de estudios avanzados: en el 99.5% de los hogares el jefe o jefa no cuenta con educación profesional completa y en el 92.7% su escolaridad llega, como máximo, a la secundaria.
* Apoyo gubernamental limitado. Solo cuatro de cada diez personas en pobreza extrema provienen de hogares que reciben algún tipo de apoyo gubernamental, lo que refleja que una mayoría queda fuera de la cobertura de estos programas.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESAFÍOS
Un hallazgo importante del análisis es la limitada cobertura de los programas gubernamentales entre la población en pobreza extrema. La restricción opera en dos niveles: apenas el 37% de estas personas habita en hogares que reciben algún tipo de apoyo y, aun en esos casos, los recursos resultan insuficientes para revertir su condición.
De ello se desprende la necesidad de diseñar políticas públicas específicas para esta población, con mecanismos de focalización que garanticen que los apoyos lleguen efectivamente a quienes más lo requieren. Una vía prometedora es aprovechar el desarrollo reciente de herramientas de inteligencia artificial: modelos de aprendizaje automático que, a
partir de levantamientos rápidos y georreferenciados, permitan identificar con mayor precisión a la población en pobreza extrema y priorizar su atención.
Además de una correcta focalización, estas políticas deben articularse en dos horizontes. En el corto plazo, asegurar que las familias tengan acceso a los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales. En el mediano plazo, fortalecer sus capacidades productivas, educativas y sociales para que logren superar la pobreza de manera sostenible.
La inacción frente a la pobreza extrema puede condenar a millones de personas a permanecer en lo que la literatura académica denomina trampas de pobreza, con efectos que perpetúan desigualdades y cierran oportunidades de desarrollo para las generaciones futuras.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
* El autor es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)
• La delegación del IJCF busca universitarios que deseen integrarse para cumplir su servicio social o bien para las prácticas profesionales
• La Universidad Vizcaya de las Américas, copromotora de esta acción
Lazos a academia
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Se anunció este fin de semana que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), firmó un convenio de colaboración con la Universidad Vizcaya de las Américas, con sede en el municipio costero de Puerto Vallarta para que esta dependencia gubernamental pueda captar alumnos.
El convenio permite la prestación del servicio social y prácticas profesionales en la Delegación Regional Costa Norte del Instituto.
Como se recordará, la conformación de un equipo humano sólido en el IJCF es una tarea a la que se le ha dado prioridad, por lo que no se descarta que esta sea una forma de localizar a quienes en el futuro puedan integrarse laboralmente.
“Para que la comunidad estudiantil de Puerto Vallarta cuente con opciones para realizar el servicio social o prácticas en áreas relacionadas con su preparación profesional, se firmó un convenio”, señaló el gobierno de Jalisco. “Esto permitirá lograr una formación de profesionistas calificados de nivel superior mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y avances tecnológicos en materia de ciencias forenses”.
Adrián Israel Velázquez Aldáz, Director de Investigación y Capacitación del IJCF, en representación de Alejandro Axel Rivera Martínez, Director General del IJCF, destacó la importancia que tienen este tipo de convenios e hizo un un llamado a la Delegación Costa Norte para reconocer y captar el talento de los jóvenes que se acercarán al IJCF.
El Gobernador del Estado, Pablo Lemus, realiza gira de trabajo por el municipio de Lagos de Moreno
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
El Gobernador Pablo Lemus Navarro, encabezó una gira de trabajo en Lagos de Moreno para presentar avances en infraestructura hídrica, conectividad vial y desarrollo social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más de 111 mil habitantes.
MODERNIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Como parte de la estrategia integral de saneamiento del estado, se rehabilitó y modernizó la PTAR de Lagos de Moreno,
que opera desde 2007 y había quedado obsoleta. La intervención, con una inversión de 59 millones de pesos, permite que la planta cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, la más estricta en materia de saneamiento.
ENTRE LAS MEJORAS DESTACAN:
Instalación de 758 paneles solares que generan 443 kWh, cubriendo el 40% de la demanda energética.
-Sistema de desinfección por luz ultravioleta.
-Actualización de procesos y modernización de equipos.
-Rehabilitación estructural para mayor eficiencia y sustentabilidad.
El agua tratada ahora puede utilizarse para riego agrícola y reúso industrial, lo que representa un avance en la reconversión energética y la reducción del impacto ambiental.
“Estamos consolidando que el agua que llegue a El Zapotillo, llegue limpia
y en las mejores condiciones. Esta es una gran noticia”, destacó el Gobernador Lemus.
LIBRAMIENTO NORTE: CONECTIVIDAD PARA LOS ALTOS DE JALISCO
Posteriormente, el Gobernador supervisó los trabajos del Libramiento Norte de Lagos de Moreno, una vía de 24 kilómetros que busca mejorar la seguridad vial y la conectividad regional. La obra se construirá en dos etapas con una inversión de 3 mil millones de pesos, sumando esfuerzos de los tres niveles de gobierno y el sector privado.
PLAZO DE EJECUCIÓN: MARZO DE 2025 A FEBRERO DE 2028.
Tránsito actual: 17 mil vehículos diarios.
“Todos se han sumado para poder hacer estas dos etapas del Libramiento”, afirmó Lemus Navarro.
Édgar González, Alcalde de Lagos de Moreno, explicó la importancia de
este corredor con impacto regional, conectando al municipio en esta vía, que detonará el desarrollo económico en el occidente de México.
Como parte de esta gira de trabajo, las autoridades estatales y municipales supervisaron las obras de rehabilitación integral de la Unidad Deportiva La Adelita.
REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD DEPORTIVA LA ADELITA
Como parte del fortalecimiento del tejido social, se anunció la rehabilitación integral de la Unidad Deportiva La Adelita, ubicada cerca de La Colmena. Con una inversión de 10 millones de pesos, se construirán espacios recreativos y una cancha de fútbol para beneficiar a más de 15 mil personas.
“Es muy importante involucrar a los jóvenes en la disciplina del deporte”, expresó el Gobernador.
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
Durante la gira estuvieron presentes autoridades federales, estatales y municipales, representantes de la iniciativa privada y diputadas y diputados por Jalisco: Verónica Jiménez, Tecutli Gómez Villalobos y Julio César Hurtado Luna.
Ernesto Marroquín, titular de SGIA, destacó la instalación de 758 paneles solares en una primera etapa, capaces de generar 443 kilowatts por hora, lo que representa 40 por ciento de la eficiencia energética de la planta.
La tapatía señaló la importancia del logro: “Esta medalla no es sólo para mí, es para todo México”.
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En una jornada cargada de emoción y orgullo para el deporte jalisciense, la taekwondoína Andrea Mariana Zambrano Montiel se convirtió en la primera atleta de Jalisco en conquistar una medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. Su victoria en la categoría de -49 kilogramos no solo la llevó a lo más alto del podio, sino que también le aseguró su pase a los Juegos Panamericanos de Lima 2027.
Desde el tatami, con la bandera mexicana sobre los hombros y el Himno Nacional resonando en el recinto, Mariana no pudo ocultar su emoción:
“Estoy muy contenta, muy satisfecha y hoy logré uno de los objetivos más importantes que tenía durante este año. Este resultado me cambia mucho las cosas, me da un pase a Panamericanos de adultos”.
Su camino hacia Asunción comenzó meses atrás, en abril, cuando obtuvo la medalla de plata en el Panam Series Final en Querétaro, clasificatorio clave para llegar a esta justa continental. Desde entonces, cada entrenamiento, cada sacrificio, cada dieta estricta y cada momento de apoyo familiar fueron
parte de una travesía que culminó en oro.
“Ha valido la pena cada momento, no me arrepiento de nada, ni me voy a arrepentir. Esta medalla no es sólo para mí, es para todo México, es un honor poner a México en lo más alto del podio”, expresó la atleta tapatía, quien practica taekwondo desde los 7 años.
Pero Mariana no fue la única jalisciense en brillar ese viernes
15 de agosto. La jornada también trajo consigo dos preseas más para el estado:
-Fernando Gabriel Nava Romo, junto a Marcelo Garza, se colgó la plata en la prueba de Madison en ciclismo de pista.
- Carlos Damián Cortés Labastida, también en taekwondo, logró el bronce en la categoría -58 kilogramos.
Con estos resultados, Jalisco suma ya una medalla de oro,
Estoy muy contenta, muy satisfecha y hoy logré uno de los objetivos más importantes que tenía durante este año.
cinco de plata y cuatro de bronce, consolidándose como uno de los pilares de la delegación mexicana, que acumula 50 preseas en total en Asunción.
La historia de Mariana Zambrano no solo es un triunfo deportivo, sino un testimonio de perseverancia, pasión y entrega. Su hazaña inspira a nuevas generaciones y reafirma que en Jalisco el talento se cultiva con disciplina y corazón.
Más de 30 mujeres se reunieron a editar la enciclopedia universal y añadir artículos de figuras femeninas de Guadalajara
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
En un esfuerzo colectivo hecho por y para mujeres, Cultura Guadalajara, Editatona y Wikimedia México inauguraron la primera Editatona en colaboración con el Colegio de Jalisco, con el propósito de sumar a más mujeres al mundo de la edición en Wikipedia y visibilizar a jaliscienses destacadas mediante nuevos artículos.
La convocatoria fue dirigida a mujeres interesadas en aprender a editar la enciclopedia digital más grande del mundo. El proceso incluyó dos encuentros: el primero, virtual, y el segundo de manera presencial en el Colegio de Jalisco.
Durante la sesión en línea, Isamar Cerón, oficial del programa de género de Wikimedia México, expuso cifras reveladoras: de cada diez personas que editan Wikipedia, solo una se identifica como mujer; y de cada 100 biografías disponibles, apenas el 20% corresponde a mujeres, lo que deja fuera a investigadoras,
docentes, artistas y activistas.
Con el lema “Wikipedia nunca más sin nosotras”, Editatona celebró 10 años de existencia, consolidándose como un espacio que busca reducir estas brechas. En esta edición, la temática principal fue “Escritoras tapatías”, aunque las participantes tuvieron la libertad de crear o mejorar artículos relacionados con cualquier mujer jalisciense. Entre las opciones a trabajar se encontraban Cecilia Eudave, Patricia Medina, Laura Solórzano y Ave Barrera, entre otras.
La sesión virtual también sirvió para introducir a las asistentes en la creación
de cuentas y en los cinco pilares de Wikipedia: ser una enciclopedia, mantener un punto de vista neutral, tener contenido libre, seguir normas de etiqueta y carecer de normas firmes.
El encuentro presencial se llevó a cabo el viernes 15 de agosto en el Colegio de Jalisco. El presidium estuvo conformado por Ixchel Nacdul Ruíz (Secretaria General del Colegio de Jalisco), Lilia Bayardo (profesora e investigadora del Colegio de Jalisco), Christian Cariño (oficial del programa cultural BAM, Wikimedia México) e Isamar Cerón. En conjunto, subrayaron la importancia de
este tipo de iniciativas y declararon inaugurada la primera Editatona en la institución.
Con la participación de más de 30 mujeres, la jornada se extendió de las 10:00 a las 16:00 horas, con espacios de diálogo, convivencia e intercambio de ideas. Varias de las asistentes lograron concluir sus artículos, los cuales ya forman parte de Wikipedia y contribuyen a fortalecer la representación femenina en la plataforma.
Estos espacios resultan fundamentales porque no solo capacitan a más mujeres en el uso y edición de plataformas digitales, sino que también contribuyen a equilibrar la representación femenina en un espacio de alcance global como Wikipedia. Al abrir la puerta a nuevas voces, las Editatonas ayudan a reconstruir la memoria colectiva desde una perspectiva más inclusiva, dando visibilidad a mujeres que han dejado huella en distintos ámbitos y fomentando la participación activa de la comunidad femenina en la creación de conocimiento.
agua potable, parques y transporte, se atrasaría.
Se oponen al fallo del Tribunal de Justicia Administrativa que dio permiso a Casas Javer para construir un nuevo mega fraccionamiento
Consultan
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Vecinos de Valle de los Molinos, Lomas de Monticello, La Vinatera, Nuevo México y Mirador del
Bosque, en Zapopan Norte, acudieron al Congreso del Estado y expresaron su rechazo a la decisión que tomó la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), Paloma Romana Magallanes, para otorgar permiso a la constructora Casas Javer para
edificar un nuevo fraccionamiento de 17 mil viviendas.
Hoy, en el corredor de la carretera a Colotlán, existen más de 40 mil casas y viven 100 mil personas, por lo que no hay condiciones para recibir a más habitantes, señalaron representantes de La Vinatera y Valle de los Molinos, Luis Martínez y Graciela García, respectivamente.
“Hoy ya van a ser 17 mil casas más, no queremos que se hagan con este tipo de vialidades que tenemos ahorita. Se ha acondicionado, pero sí ellos no acondicionan más, nuestra carretera se va a cerrar. Son 17 mil casas, el doble de carros, serían 34 mil carros, nuestra carretera ya está muy cerrada por el tráfico”, explicó Luis Martínez.
“Yo tengo 12 años viviendo en Valle de los Molinos, la verdad estamos muy inconformes con esta decisión de la jueza de construir 17 mil casas más. La verdad no tenemos la infraestructura para recibir tantísima gente. Tenemos dos secundarias, tres primarias y tres kinders y no nos damos abasto. Yo pienso que si llegara a ir esa gente, no se dónde la vamos a meter”, dijo Graciela García.
Los colonos advirtieron que van a interponer un juicio de amparo colectivo para impedir la edificación de mas casas, aseveró Raúl Gutiérrez, presidente de colonos de Lomas de Monticello. “Estamos inconformes, vamos a hacer un amparo colectivo para echar esto atrás. No se
colectivos
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Para socializar el proyecto para expedir la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado, se realizó el primer foro de consulta “Voces por el Bienestar Animal: Construyendo Juntos un Futuro de Protección”, convocado por la diputada de MC, Alejandra Giadans Valenzuela. Los participantes pidieron generar campañas de conciencia y cuidado entre la población, castigo severo a quienes dañen a los animales, así como la ampliación del techo presupuestal a instituciones públicas que trabajan con el cuidado de los animales.
La legisladora dijo que un punto central de la ley que pro-
mueve es que los particulares tomen conciencia de la responsabilidad y el cuidado de una mascota. Por ello, es necesario realizar un registro de personas que tienen a su cargo animales de compañía.
“Yo creo que el tema de la tenencia responsable (es central). Es importantísimo, yo creo que si tienes un animal tienes que hacerte responsable al 100% de él, que esté en un espacio que sea amigable para él. Que le des sus alimentos, sus cuidados veterinarios. Otro tema que es muy importante es el Registro Único de Animales. Tenemos que saber que animales tiene cada persona, porque justo por eso luego los abandonan en la calle, se les hace fácil o los maltratan. Ese Registro ya se hace en Zapopan y lo queremos hacer a nivel es-
tado”, afirmó.
La legisladora pidió tener coordinación entre los municipios, las policías municipales y las asociaciones para proteger a la fauna en la entidad.
Añadió que está a la espera de que, a escala federal, la Cá-
vale”, dijo.
La legisladora de MC, Gabriela Cárdenas, representante del distrito 6 de Zapopan Norte, expresó su oposición a que se permita edificar 17 mil viviendas a la misma constructora que hace más de 12 años hizo el fraccionamiento Valle de los Molinos, también con base en una resolución de un Tribunal. Ahora se repite la historia.
“Hay que recordar que hace más de diez años, a través de un fallo de un tribunal, un abuso más de un Tribunal Administrativo, se dio la autorización para la construcción de Valle de los Molinos y Valle del Sol y Los Molinos y lo que hizo fue hacer mas grande la brecha de la desigualdad, el aislamiento de las personas. Llevaron a familias enteras a vivir a una zona donde no había ningún tipo de servicio”, finalizó.
La legisladora puso a disposición de los colonos su equipo de asesore legales para que apoyen a los colonos a la presentación del juicio de amparo colectivo.
Hoy, en el corredor de la carretera a Colotlán, existen más de 40 mil casas y viven 100 mil personas, por lo que no hay condiciones para recibir a más habitantes
Creo que venció en junio y una vez que ya esté la Ley General, yo quiero ya tenerla lista para que se vote en comisiones y salga al pleno”, explicó.
En el foro se habló también sobre la importancia de certificar a los médicos veterinarios, dar asesorías técnicas a las organizaciones civiles y formalizar en la ley la figura del rescatista.
La legisladora Alejandra Giadans hizo un llamado para “evitar el abandono y tener una normatividad actualizada que dé protección a los seres sintientes”.
mara de Diputados expida la Ley de Protección de los Animales.
“Estamos trabajando en la ley, necesito que se promulgue la Ley General a escala federal para que nos de a los estados las atribuciones. Ya pasaron los seis meses que tenían para emitirla.
Acudieron al foro, Sergio Quintero Luce, coordinador de Salud Municipal de la Secretaría de Salud; representantes de la Dirección de Protección Animal de Guadalajara, entre ellos su director Guillermo Korkowski; Luis Soto Rendón, director del Zoológico Guadalajara; Esteban Limón, médico veterinario; Marilú Sandoval y Jesús Fernández integrantes de la asociación “Rescate Animal Jalisco”; Kaly Cárdenas de “Pata A.C.”, entre otras organizaciones.
Las reformas electorales desde los años sesenta del siglo pasado caminaron paradójicamente la senda, por una parte, de buscar diseños electorales que permitieran a la clase política dominante mantenerse en el poder y, por el otro, la de la ampliación de derechos, establecer reglas de equidad y la construcción de instituciones electorales imparciales. Lo que no ha cambiado es la lógica de darle continuidad a un grupo en el ejercicio del poder, presente en todas las reformas anteriores. En el pasado lo que impulsó la ampliación de derechos de ciudadanos y partidos fue la presencia de una oposición vigorosa ideológicamente y, las expresiones de inconformidad social.
La coyuntura actual tiene un ingrediente que nunca se había presentado en el pasado: una coalición, con un partido predominante, tiene la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la mayoría en los congresos estatales. Lo que aunado a una oposición ayuna de propuestas y sin fuerza para negociar. Lo que le permite reformar la Constitución y rediseñar el sistema electoral.
Ante la pregunta ¿es necesaria una reforma electoral? La respuesta, genérica y abstracta, es afirmativa. Aunque se presenta un dilema. La reforma buscará construir reglas para que la actual clase política permanezca el mayor tiempo posible en el poder o, también buscara que sea funcional sistémicamente, en el sentido de ampliar derechos y de contribuir a la estabilidad política y, consecuentemente a la paz social; lo cual implica tener visión de Estado.
Esta debería de ser la perspectiva analítica para considerar la conveniencia o no de los institutos y tribunales electorales en las entidades federativas. El costo de estas instituciones se puede debatir, pero de ahí a reducir su existencia o desaparición a un asunto exclusivamente monetario es tener una visión política estrecha.
Además, muestra un desconocimiento relevante de, a pesar del cercenamiento de atribuciones que sufrieron con la reforma electoral de 2014, las múltiples actividades que realizan durante las elecciones y en los periodos en que estas no se efectúan. La organización de las elecciones no se reduce solamente a instalar casillas y fiscalizar a los partidos.
En esta tesitura, veamos en primer lugar, aunque sea en cifras gruesas el costo de las elecciones locales. El presupuesto global para la organización de las elecciones lo podemos clasificar en tres rubros, que para el año de 2024 fueron: gasto operativo, 5 mil 615 millones de pesos; gasto para proceso electoral, 9 mil 414 millones y; financiamiento a los partidos políticos, 8 mil 525 millones. Desde una óptica simplista se piensa que desaparecer a los OPL llevaría auto-
Javier Santiago Castillo nacional@cronica.com.mx
máticamente a ahorrarse más de 5 mil millones de pesos. El pequeño detalle está en que en una institución pública los salarios de sus trabajadores representan alrededor del 90% de su presupuesto.
El INE no paga los salarios de los trabajadores de los institutos locales, pero para organizar las elecciones será necesario contratarlos, que tendría un costo mayor al del personal de los OPL actuales. Si consideramos que los salarios federales son superiores a los que se pagan a los servidores públicos en los estados. En consecuencia, la nómina del INE se incrementaría significativamente.
Ahora bien, en cuanto al tema de la duplicidad de funciones, es necesario precisar que los OPL realizan las siguientes tareas de forma exclusiva:
Previo a la elección: garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos; realizar el registro de las candidaturas locales; verificar documentación para diseño y producción de documentación y materiales electorales, integración de paquetes electorales, su entrega al funcionariado de casilla, bodegas electorales, debates, asistencia electoral, contratación y despliegue de personal en campo, integración y funcionamiento de órganos desconcentrados temporales (consejos distritales y municipales), PREP, ente auditor, COTAPREP, registro de candidaturas, sustanciación de POS y PES, oficialía electoral, actos de autoridad administrativa (resoluciones y acuerdos), candidaturas independientes, cómputos distritales, municipales y supletorios.
Durante la Jornada electoral: recolección de los paquetes electorales, atención a incidentes en las casillas, despliegue de personal en campo, seguimiento
al funcionamiento de órganos desconcentrados temporales (consejos distritales y municipales), seguimiento del PREP y atender los incidentes en las casillas
Después de la Jornada: recolección de los paquetes electorales de las casillas, realización de los cómputos de las elecciones locales, en la mayoría de los casos, de gobernador diputados locales y ayuntamientos. Una actividad que recorre la organización de los procesos electorales es la administración de los conflictos políticos.
Periodos sin elección: los institutos organizan múltiples procedimientos de participación ciudadana. Por el ejemplo el Instituto Electoral de la Ciudad de México lleva a cabo los siguientes: Iniciativa Ciudadana, Referéndum, Plebiscito, Consulta Ciudadana, Consulta Popular, Revocación de Mandato, Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria y las Consultas de Presupuesto Participativo.
Al tratarse de mecanismos locales, el IECM es responsable del desarrollo de cada una de sus etapas, como son: la integración, capacitación, equipamiento, supervisión, cómputo y publicación de los resultados.
Considerando el escenario anterior, es innegable que existen áreas de oportunidad y mejora, encauzadas al objetivo de organizar elecciones con alta eficiencia técnica, calidad y confianza, siempre observando el principio de austeridad y racionalidad presupuestaria. Algunos de los aspectos para considerar son los siguientes:
Estructura de los OPL definida en la ley, limitando la posibilidad de crear áreas a discreción del órgano máximo de dirección, lo que permitiría tener estructuras funcionales homogéneas en
todos los estados, con catálogo de cargos y puestos que defina los perfiles requeridos para cada caso; Eliminar las estructuras permanentes desconcentradas que existen en algunos OPL, para que su funcionamiento sea solo temporal durante proceso electoral, homologando el periodo de existencia en todos los estados;
La reducción en la integración del Consejo General pasando de 7 Consejerías a 5, donde una de ellas presida los trabajos; y,
Definir los gastos a cubrir en la organización de las elecciones, actualmente, mediante convenio de Colaboración el INE, quien impone cargas financieras de manera unilateral a los OPL para las actividades de ubicación de casillas, capacitación electoral y listado nominal.
Las medidas antes descritas conllevaran un mejor control y cuantificación del gasto asignado a los OPL, lo que permitirá reducir gastos y optimizar el recurso público.
Es relevante puntualizar que la existencia de los OPL es necesaria para organizar las elecciones en el ámbito local derivado de que el conocimiento y experiencia que han acumulado con sus décadas de existencia permite atender las necesidades sociales de cada municipio que integra los estados. Los cuales presentan complejidades sociales y políticas particulares que no es posible comprender y afrontar desde la centralización. Siendo esa su principal fortaleza y valía, aunado a que una estructura centralizada carente de esta visión y sin la cercanía requerida, resultaría obsoleta y generaría un gasto innecesario.
Más allá de la incongruencia política que significa la propuesta de desaparecer a los OPLES es evidente que desde una óptica organizacional, esa idea, es una mala idea, porque ni siquiera tienen un calculo aproximado de cuantos recursos requeriría el INE para asumir el cumulo de responsabilidades que tienen los institutos electorales de los estados.
Por otra parte, desde el poder no existe la mínima respuesta a las preguntas de como el INE atendería sus nuevas responsabilidades en materia local. La propuesta de centralizar la función electoral originalmente partió del PRD y el PAN, el PRI la aceptó, con la intención de establecer como una lógica sistémica la alternancia del PRI y el PAN en la presidencia. Al fin de cuentas compartían el mismo proyecto económico.
Los indicios contenidos en el discurso político del poder dejan ver que existen altas posibilidades que Morena culmine la aspiración del PRI y el PAN con el riesgo de afectar la estabilidad política y será más neoliberal que los neoliberales..
Profesor UAM-CDMX, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com
José Carlos González Blanco
“Los hombres y los pueblos a quienes no se hace justicia, se la toman por sí mismos, tarde o temprano”. Voltaire
Justo cuando usted lea estas líneas, grandes juzgadores apuran sus últimos esfuerzos para concluir su carrera judicial, mientras políticos disfrazados de juzgadores se frotan las manos ocultando su verdadera intención de arribar a tribunales para hacer negocios.
Cursamos las horas más oscuras del sistema de impartición de justicia de los últimos tiempos, destruimos el forjado en el rigor del mérito para dar paso al arribismo de político advenedizos.
Piense por un momento que un Estado que no ofrece una Justicia debida, es un fallido e incita al ofendido a hacerse justicia por propia mano ejerciendo la ley de la selva y del más fuerte.
Los conflictos que no se judicializan, suelen adquirir dimensiones desmesuradas, producen violencia, venganzas, reacciones funestas que pueden escalan en una espiral decadente de sangre y violencia.
A diferencia, cuando hay justicia debida, luego de la crisis, las cosas retornan a la normalidad civilizada que hace viable la convivencia en sociedad.
Una sociedad sin justicia colapsa y engendra odios irreconciliables por agravios causados al mejor postor.
Ciertamente nos dolía que la justicia no fuera pronta, ni expedita, ni asequible a las mayorías por los complejos laberintos procesales, y en los casos penales por la mediocridad y corrupción de las fiscalías con que, si se entienden los promotores de la reforma judicial, situación
agravada por el abuso y costo de abogados y operadores del sistema que abusaron.
Empero, a pesar de esos aspectos el sistema fluye y resuelve conflictos, produce sentencias, funciona, y esto, debe decirse, acontece gracias al mérito de juzgadores, secretarios, actuarios, personal de apoyo que se esmeran con auténtico espíritu de servicio y pasión por hacer bien su trabajo.
Los conflictos que no se judicializan, suelen adquirir dimensiones desmesuradas, producen violencia, venganzas, reacciones funestas que pueden escalar en una espiral decadente de sangre y violencia.
No hay duda que lo mejor del sistema son sus hombres y mujeres comprometidos con la calidad y ética que se forjaron en la carrera judicial; se trata de talentos altamente calificados, estudiosos y afectos a los altos valores de la justicia que ahora, muchos de ellos serán injustamente sustituidos.
¿POR QUÉ LA REFORMA JUDICIAL?
La única razón, radicó en que políticos del partido dominante decidieron adueñase del sistema de impartición de justicia para su conveniencia. No pretendió corregir vicios, al contrario, deliberadamente fue diseñada para decapitar a los tribunales sacrificando a juzgadores ameritados que no se prestaban a la pérdida de independencia ni a la corrupción, tuvo como objetivo crear las condiciones para que el gobierno pudiera cooptar juzgadores para ganar los asuntos de su interés.
La reforma, deliberadamente desperdició el talento y experiencia de miles de juzgadores honorables para sustituirlos
con sujetos improvisados dominados por el gobierno.
La reforma fue un deleznable sacrificio de hombres y mujeres íntegros, forjados con su esfuerzo personal y una pérdida para el estado mexicano que tiró a la basura el esfuerzo de muchos años de forjar cuadros valiosos; su decapitación es un atentado contra el pueblo. No sorprendería que surgieran personas que no sometan su destino o su patrimonio a juzgadores farsantes.
EL FUTURO INMINENTE.
Da pena que los nuevos ministros, estén más ocupados en los reflectores, el oropel y anunciar cómo vestirán, que, en aprender derecho, su frivolidad vana es incompatible con sus nuevos cargos.
Toda una catástrofe de pérdida de valores, de altura, del mérito, de autoridad moral y ética ante la silente contemplación social, impotencia de la oposición y silencio de las barras gremiales; todos estamos siendo testigos de la destrucción de modelo de justicia.
Es triste e increíble que absolutamente nadie, esté pensando en la mejoría del sistema. Es peormente triste que sea deliberada e inevitable la pérdida de calidad en el servicio público de impartición de justicia a partir del 1 de septiembre.
LA EXCEPCIÓN ESPERANZADORA
El inminente futuro nefasto, tiene una luz de esperanza por la afortunadísima elección de algunos candidatos a Jueces o Magistrados que siendo juzgadores concursaron y ganaron, serán estas excepciones las que aportan la única parte salvable y esperanzadora de la aberrante reforma judicial.
carblanc@yahoo.com
Es triste e increíble que absolutamente nadie, esté pensando en la mejoría del sistema.
A lo largo de la historia, las burbujas económicas han sido espejos de ilusiones colectivas. No nacen solo del deseo de ganancia, sino de una narrativa compartida que, durante un tiempo, se vuelve más poderosa que cualquier evidencia
Emilio Moreno Plascencia metropoli@cronica.com.mx
En noviembre de 2021, un JPEG de un mono con gafas de sol se vendió por más de tres millones de dólares. En paralelo, miles de inversores minoristas apostaban su dinero en criptomonedas creadas en foros anónimos o en acciones de empresas sin ingresos ni producto. Las noticias hablaban de disrupción, de libertad financiera, de una nueva economía donde todo lo anterior —valor, utilidad, fundamentos— parecía haber perdido sentido. Apenas dos años después, ese mismo mono no encontraba comprador ni por una fracción de su precio original. Y aunque el episodio fue ridiculizado como una moda pasajera, lo que reflejaba era algo mucho más profundo: el retorno cíclico de un patrón tan humano como inevitable.
A lo largo de la historia, las burbujas económicas han sido espejos de nuestras ilusiones colectivas. No nacen solo del deseo de ganancia, sino de una narrativa compartida que, durante un tiempo, se vuelve más poderosa que cualquier evidencia.
En el siglo XVII, en los canales de Ámsterdam, los tulipanes alcanzaron precios absurdos no porque fueran raros o esenciales, sino porque la gente creía que alguien más pagaría aún más. En 1720, la Compañía del Mar del Sur prometía riquezas a partir de rutas comerciales fantasmas. En el año 2000, bastaba con añadir “.com” al nombre de una empresa para multiplicar su valor. La historia no se repite exactamente, pero rima con precisión. Y en cada caso, los precios despegaban mucho antes de que existiera algo sólido que los sostuviera. La fe reemplazaba al análisis. El entusiasmo, al juicio. Lo inquietante no es que esto siga ocurriendo, sino que, pese a las lecciones acumuladas, continuemos cayendo en las mismas
trampas. Porque las burbujas no solo inflan activos; inflan expectativas. Se instalan en la conversación pública, en la lógica de las inversiones, en las decisiones de política económica. De pronto, todo lo que no participa en la euforia parece anticuado, lento, irrelevante. Se vuelve más importante no quedarse fuera que entender en qué se está entrando. Así, el precio de entrada ya no depende de lo que vale algo, sino del miedo a llegar tarde. Y ese miedo se vuelve combustible.
Las consecuencias son más profundas de lo que sugieren los titulares. Cuando una burbuja colapsa, no solo se pierden capitales; se erosiona la confianza. En las instituciones, en los mercados, en el futuro. Y esa pérdi-
da es más costosa que cualquier caída bursátil. El estallido no solo revela el error, sino también el silencio de quienes lo vieron venir y callaron, o peor, lo impulsaron. Porque en cada burbuja hay siempre una arquitectura de validación: plataformas que promueven, medios que magnifican, expertos que justifican. Y cuando todo se desmorona, cada actor señala a otro, como si la credulidad fuera siempre ajena.
Detrás de cada episodio, se revela una tensión estructural: la velocidad de los mercados supera cada vez más la capacidad de la economía real para sostenerla. Las tecnologías aceleran el flujo de información, pero también de especulación. Las redes sociales magnifican narrativas que parecen análisis, y algoritmos financieros ejecutan decisiones antes de que los humanos las entiendan. En ese ritmo vertiginoso, la percepción de valor se vuelve volátil, emocional, casi estética. Ya no importa si algo es útil o rentable: importa si parece deseable, si circula con fuerza. El mercado se convierte, entonces, en una competencia por la atención más que por la eficiencia.
Y si este patrón se mantiene, ¿qué podríamos ver en los próxi-
mos años? Imaginemos un escenario en el que la inteligencia artificial genera modelos financieros autónomos que recomiendan inversiones sin supervisión humana. En apariencia, una solución racional. En la práctica, un sistema que puede amplificar errores con precisión matemática. O pensemos en una nueva burbuja verde, en la que la urgencia climática es capturada por actores que venden soluciones sin sustancia, pero con marketing impecable. Nada de eso es improbable. Lo único que cambia son los objetos de deseo; la lógica permanece.
Mientras tanto, los actores clave se mueven entre la cautela y la conveniencia. Los bancos centrales enfrentan el dilema de intervenir sin parecer paternalistas, temiendo distorsionar más de lo que corrigen. Las plataformas tecnológicas operan entre la innovación y el oportunismo, a veces vendiendo herramientas que aceleran la especulación en nombre de la inclusión financiera. Y los reguladores llegan tarde, con normas pensadas para un mundo que ya cambió. La ciudadanía, por su parte, se debate entre el desencanto de las promesas rotas y la fascinación por lo nuevo. Porque incluso cuando ya vimos la película, la esperanza de que esta vez sea distinto nunca desaparece del todo. Quizás la lección más importante no es cómo evitar la próxima burbuja, sino cómo aprender a verlas mientras se inflan. No es fácil. Requiere una conciencia que se opone a la euforia, una lucidez que incomoda. Pero también una memoria más activa, más exigente. Porque cuando los errores se olvidan, se repiten con otro nombre. Y cuando el juicio colectivo se suspende, todo activo puede volverse un mito. Al final, el mercado no es una abstracción. Está hecho de nuestras decisiones, nuestros miedos, nuestras esperanzas. Y quizá por eso las burbujas son tan persistentes: porque en ellas proyectamos no solo lo que deseamos, sino lo que quisiéramos que fuera verdad. En ese sentido, toda burbuja es también una forma de ficción. Y como toda ficción, puede ser hermosa, adictiva, devastadora. Lo importante es saber cuándo termina el cuento. Y tener la madurez de no confundir el brillo con el valor.
Ciudad de México a 18 de agosto de 2025.–– En relación con la nota publicada en algunos medios de comunicación el pasado 15 de agosto, titulada “Demanda Fox a Media Deportes México por uso de nombre”, Media Deportes México, S. de R. L. de C.V. (“MDM”) informa a la opinión pública lo siguiente:
· MDM, empresa integrante del Grupo Lauman, actualmente posee y es titular del derecho al uso exclusivo de las marcas “FOX” asociadas a la transmisión de eventos deportivos en México;
· La exclusividad en el uso de esas marcas fue una de las condiciones de la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (“IFT”), para que The Walt Disney Company (“Disney”) pudiera adquirir Twenty First Century Fox.
· Disney confirmó al IFT que las condiciones de su autorización -incluida la relativa al otorgamiento del derecho de uso exclusivo de las marcas “FOX”- habían sido cabalmente cumplidas.
· El negocio conocido como “Fox Sports México” es propiedad de Grupo Lauman.
· Grupo Lauman no mantiene ninguna asociación ni relación contractual con Fox Corp. respecto del uso de las marcas “FOX”.
· El derecho al uso exclusivo de las marcas “FOX” para eventos y contenido deportivo que posee MDM, el cual tiene vigencia hasta por lo menos el 10 de noviembre de 2026, deriva de un acuerdo contractual celebrado con Disney y no con Fox Corp.
· El contrato Disney/MDM no está sujeto a la jurisdicción de los tribunales de los Estados Unidos de América.
· MDM nunca se ha sometido a la jurisdicción y competencia de los tribunales federales de los Estados Unidos de América, para que éstos resuelvan las controversias derivadas del uso de las marcas “FOX”.
· Existe una resolución judicial vigente, emitida por un tribunal mexicano competente, que ordena a Fox Corp. y a sus subsidiarias o afiliadas, abstenerse de realizar cualquier acto que impida u obstaculice el uso exclusivo, continuo y permanente de las marcas “FOX” por parte de MDM.
· Estas medidas precautorias están dirigidas también a distintas empresas de televisión de paga en México.
· Adicionalmente, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial concedió medidas provisionales en favor de MDM, por lo que recientemente dicha autoridad clausuró un establecimiento en el que una persona distinta a MDM producía contenido deportivo identificado con las marcas “FOX” para uso en México.
· MDM no ha sido notificado en términos de la ley aplicable y los tratados internacionales, de ninguna demanda presentada en su contra por Fox Corp. ante los tribunales de los Estados Unidos de América, ni de resolución alguna emitida por dichos tribunales.
· Los tribunales extranjeros no son -ni deben ser utilizados como- cortes de apelación de las resoluciones válidamente emitidas por los tribunales nacionales.
· Mientras las medidas precautorias emitidas por el tribunal mexicano competente no sean revocadas, modificadas o suspendidas, nadie (ni MDM ni cualquier otra persona) puede incumplir esas medidas sin incurrir en responsabilidad.
MDM (Fox Sports México) reitera su compromiso en favor de la legalidad y el cumplimiento de las resoluciones judiciales válidamente emitidas por autoridades competentes y notificadas en términos de lo previsto en la ley aplicable y los tratados internacionales de los que México es parte.
MDM (Fox Sports México) seguirá defendiendo sus derechos ante todas las instancias competentes y seguirá exigiendo a las autoridades que mantengan condiciones de sana competencia en el mercado de la transmisión de eventos deportivos en nuestro país.
Publicidad pagada.
“La figura central es la flama que simboliza el fuego sagrado de la inmolación. A la base vemos la Luna, que simboliza la noche, que es el tiempo naciendo un nuevo día. En la parte superior podemos ver al hombre elevándose, quien con su brazo derecho señala al infinito, convirtiéndose en un ave en vuelo que simboliza al Sol, al nuevo día, al tiempo que todo lo transforma y nada lo consume…”.
Licenciado en Letras Hispánicas, Maestro en Estudios de Literatura Mexicana y estudiante del Doctorado en Humanidades, Jorge Antonio Medina Trujillo ha mantenido un constante interés en la edición y el diseño editorial. Redactor, corrector, editor, coor-
dinador, crítico y analista literario ha cursado diversos talleres, seminarios y diplomados; y participado como ponente en diversos congresos, coloquios y seminarios. Publicado en diversas antologías y revistas, ha recibido menciones honoríficas, quedando finalista y ganador en diversos concursos: En 2013, entró en la terna del Premio Letras Nuevas de Novela (Editorial Planeta / Grupo Sanborns) con su novela “Wad-allid-jara. El valle de la piedra” (Serendip Ediciones) y su tesis de maestría “Cervantes, Novo y Othón: estudio de una imitación. Reelaboraciones del personaje de Don Quijote” fue publicada en 2022 por la UdeG. Miembro de la Asociación Mexicana de Cervantistas (AMC), se desempeña como docente de Literatura e
Idiomas en el programa de Bachillerato Abierto de la Secretar e Educación Pública y como tallerista de Literatura Mexicana Contemporánea en el proyecto de “Los Cuentacuentos. Porque Amamos la Literatura”; asimismo, posee un proyecto personal de difusión literaria que se llama “El Tintero de Benengeli”. En “Wad-allid-jara. El valle de la piedra” seguimos al arquitecto Abraham Villaseñor que, tras la cancelación del Museo Guggenheim de Guadalajara, regresa a su casa decepcionado y abatido sólo para darse cuenta de que su hija ha sido secuestrada. En su intento por recuperarla, el arquitecto
se ve envuelto en un enigma relacionado con antiguas sociedades secretas diseminadas por nuestra ciudad. Con la ayuda de una misteriosa aliada, que lo ayudará a resolver el intrincado enigma contenido en las edificaciones, templos, iglesias y arte urbano de la Perla Tapatía, descubrirá un secreto milenario oculto a la vista de todos tras el velo de ciertos símbolos, preceptos místicos y herméticos que han jugado un importante papel en el diseño de la ciudad y sus alrededores… Villaseñor, y nosotros con él, nunca volverá a ver a su ciudad natal de la misma manera…
“Chetes”, Luis Gerardo Garza Cisneros, músico, compositor y productor regiomontano, integrante de las bandas Zurdok y Vaquero, se presentó con un concierto íntimo en Guadalajara, y con motivo de eso y de su proyecto lo entrevistamos. —Te presentaste en el Barba Negra en el modo de storyteller.
—Así es, estoy muy contento, las últimas veces que he estado por allá he sentido mucho el cariño de todos los fans (…) regresé en formato acústico, es un concierto muy íntimo, con música de toda mi carrera desde mis inicios de Zurdok, toda la parte solista obviamente hasta lo más reciente que es el disco de “Polvo de Estrellas”, las rolas favoritas de los fans. —Un concierto de esos memorables que difícilmente se puede repetir.
—Tengo mucha suerte de que la gente siga escuchando mi música desde Zurdok, de hecho el próximo año ya cumple 20 años el disco “Blanco Fácil”, vamos a hacer una reedición remasterizada de los masters en cinta originales en alta definición, formato en vinilo y en plataforma, va a haber también como unas versiones nuevas, estoy muy contento con esto y voy a recibir también un reconocimiento de platino y oro por la rola de “Completamente” y por el álbum, estoy muy contento de ver que la gente me sigue escuchando, una fortuna poder revisitar rolas del pasado y que la gente las cante en los conciertos. Yo realmente lo que estoy haciendo
ahorita es tomar las canciones y agarrar su esencia y traducirla un formato de guitarra y voz, digamos que las rolas funcionan muy bien por sí solas, siento que la gente conecta muy bien con las rolas aún en este formato digamos al desnudo.
—Fue un show muy íntimo, como estar en la sala de tu casa.
—Para mí fue un reto hacerlo, un formato así más íntimo y tener a toda la gente tan cerca, a veces más presión que hacer shows uno súper grande que no puedes ver más que una masa, cuando hace un show más íntimo puedes ver a todas las caras de todos los fans ahí y todavía lo hace más emocionante, el próximo año voy a hacer la gira esta del 20 aniversario de “Blanco Fácil”, ya con banda, y digamos que cada formato es un reto ya sea con en un gran estadio o en un bar.
—“Chetes”, escuché “El Polvo de Estrellas”, se me hizo muy buen disco donde tienes el acompañamiento de Caléxico, ¿nos puedes platicar cómo estuvo la unión entre Joey Burns y John Convertino, y dónde lo grabaron?
—Sergio Mendoza que es el productor de este álbum, él es el tecladista también de Caléxico, hice muy buena relación con él porque trabajamos en
el proyecto junto con Camino Lara y De la Cueva e hicimos una gira, nos hicimos muy buenos amigos, yo estaba haciendo nuevas rolas, le mandé una rola para que le metiera un acordeón, se la puse a los de Caléxico y querían grabar sus instrumentos, meterle batería y bajo, y hacer una producción ya formal, y me mandó el demo y me encantó, siento que se hizo como un sonido muy diferente a lo que yo estaba pensando hacer y me dice: “oye, ¿tienes más rolas?” y claro que sí empecé a hacer más rolas y así empezamos a trabajar a distancia, yo hacía rolas acá, un demo, se los mandaba a ellos, y ellos grababan en sus estudios y luego se hacía una mezcla. Así empezaron los demos, después ya se hizo una grabación más formal en el estudio de Sergio Mendoza allí en Tucson, Arizona, y se grabaron las bases y también se grabaron ciertos instrumentos con otros músicos en Nueva York y en diferentes partes de Estados Unidos, y luego terminamos haciendo la mezcla y algunos otros instrumentos aquí en mi estudio de Monterrey, ya con Sergio, fue un disco que inició todo en la distancia. —Afortunados nosotros porque el producto final resultó ser algo bastante interesante, bastante fresco, bastante
bueno a mí forma de ver en tu carrera, me gustó bastante y también vimos que hiciste un disco para una película “El Comediante”.
—Fue un proyecto padre que me invitó Rodrigo Guardiola, hice el soundtrack, fue también una oportunidad que había estado buscando mucho tiempo, hacer el score de una película, y pues muy afortunado de que Rodrigo Guardiola y Gabriel Nuncio me invitaron a hacer el score y después ver que la película salió en Netflix y mucha gente lo apreció.
—Eres un artista que no se queda tranquilo, que siempre está viendo qué hacer de una u otra manera.
—Hay que seguir trabajando y siempre estoy muy ansioso por hacer música, como el hacer este score, viene nueva música, los 20 años de “Blanco Fácil”, que va a ser el disco remasterizado y con algunos artistas invitados en versiones nuevas, siento que hay más gente que está escuchando mi música y me está apoyando, me siento muy emocionado de poder siempre estar creando cosas nuevas.
—Como creador de cosas nuevas también me imagino que tu capacidad de asombro está muy despierta. ¿Qué te ha gustado últimamente, qué has escuchado, qué has visto, qué te volado?
—Pues siempre estoy buscando cosas interesantes, en plataformas es lo mejor ahorita en donde puedes buscar música de todo tipo, instrumental, pero estoy escuchando de todo, música hindú, música de todos lados, de muchas culturas y ahorita descubrí una banda mexicana de los 60 o 70 que se llama Los Dug Dug’s que son de Durango y me hice súper fan de un disco que se llama “Cambia, Cambia” y especialmente una rola que se llama “Brillo de Sol” y de toda esa época de los 60 y 70, ese tipo de música que se hacía en español, como que estoy ahorita encontrándole sabor y no conocía esa banda, entonces esa es la novedad que traigo.
La trama gira en torno a la muerte de un rico empresario zapatero, lo que da comienzo a una hilarante batalla entre los “Mirreyes” (los ricos) y los “Godínez” (clase trabajadora) para obtener el control de la compañía
Jorge Hidalgo cultura@cronica.com.mx
Fue en el 2013 cuando se estrenó en cines la comedia “Nosotros Los Nobles”, con un éxito inimaginado y eso marcó una tendencia en el cine mexicano por la comedia ligera.
Desde entonces ha habido buenas propuestas, pero ninguna con un éxito parecido a la antes mencionada, eso hasta el 2019, cuando se estrenó “Mirreyes vs Godínez”, una comedia que también toca la diferencia de clases, pero desde otro enfoque, con un tono ligero que aportó una bocanada de aire fresco a la comedia mexicana.
La trama gira en torno a la muerte de un rico empresario zapatero, lo que da comienzo a una hilarante batalla entre los “Mirreyes” (los ricos) y los “Godínez” (clase trabajadora) para obtener el control de la compañía.
Otro gran acierto de esta película fue incluir en el reparto caras nuevas que no fueran los actores de siempre. El reparto principal estaba integrado por Pablo Lyle como Santi (actor que actualmente está pasando por una situación difícil en su vida personal), Daniel Tovar como Genaro, la prolífica actriz Regina Blandón como Michelle, Diana Bovio como Nancy, Gloria Stálina como Sofía, Alejandro de Marino como Shimon, Christian Vázquez como Conan, Roberto Aguirre como Ricardo, la comediante Michelle Rodríguez como Goyita y el standopero Carlos Ballarta como Mario. Genaro Rodríguez es un joven godín que ha dedicado su vida a trabajar en Kuri & Sons y a aprender de su jefe Don Francisco Kuri, que lo quiere como a un hijo ya que sabe que su propio hijo Santiago, un mirrey, consentido, pero con un gran corazón, no tiene interés por la empresa. Las circunstancias cambian cuando
Don Francisco muere y Santiago decide hacerse cargo de la empresa, Genaro sabe que Santiago puede llevar Kuri & Sons a la ruina y Santiago odia la idea de que Genaro se encargue del negocio. El problema comienza cuando Santiago decide que él y sus mirreyes van a trabajar por el futuro de Kuri, así como Genaro y sus godínez van a luchar por mantener sus puestos, entre tanta disputa los dos grupos pierden de vista al verdadero enemigo de la empresa, alguien dentro de la compañía que quiere destruirla y sacar un beneficio. Aunque todo termina bien.
Fue tanto su éxito que tuvo una secuela en el 2022, pero que se fue directo a streaming (VIX Plus) por motivos de la pandemia. Repitieron al reparto principal y también su éxito, de tal suerte que esta semana llega a la pantalla grande, de la mano del mismo director de las anteriores entregas, Chava Cartas, una tercera parte que llevara la aventura hasta Las Vegas. En esta nueva entrega ambos bandos integrados como un solo equipo, deberán de librar la batalla más grande hasta hoy.
La zapatería de nuestros mirreyes y godínez favoritos del cine parece que finalmente le está yendo bien financieramente gracias a una exclusiva inversión realizada, pero cuando descubren que Genaro (Daniel Tovar) no consiguió una importante firma para un contrato, por lo que la compañía entra en una severa crisis. La empresa está en verdadero peligro.
Fue tanto su éxito que tuvo una secuela en el 2022, pero que se fue directo a streaming (VIX Plus) por motivos de la pandemia.
Ahora, Mich (Regina Blandón) y Genaro, junto con todo el equipo de la oficina, se embarcan en el viaje más loco de sus vidas y deberán viajar a la ciudad del pecado, Las Vegas, para cerrar un contrato millonario durante una exclusiva convención de calzado en el Caesars Palace.
Y no importa lo que tengan que hacer para conseguir la firma de un contrato, deben cumplir su misión sí o sí. Lo que comienza como un simple viaje de negocios pronto se convierte en una avalancha de situaciones descabelladas, porque en Las Vegas la única constante es la sorpresa... y la cruda que ni el menudo más picoso te quita. ¿Podrán salvar la empresa y regresar con la ansiada firma, o terminarán más perdidos que aguinaldo en enero? Prepárate para una comedia en la que no solo se ponen a prueba las habilidades laborales, sino también el amor y la amistad, en una loca aventura donde todo está en juego.
El director Chava Cartas declaró en entrevista lo que fue llevar la aventura de “Mirreyes vs Godínez” hasta Las Vegas: “El éxito de la historia se basa en el humor que hemos logrado. Hemos hecho de la eterna lucha de clases una divertida sátira y es innegable que prácticamente todos podemos identificarnos con alguno de los personajes, que ya son algo entrañables y puedo decir que hasta referencia en la comedia nacional de hoy”, dijo el director.
Cartas destacó el gran apoyo que el hotel brindó al proyecto, al no te-
ner que pagar un dólar y dejarlos rodar en gran parte de sus instalaciones, incluyendo la suite en donde Tom Cruise grabó “Cuando los Hermanos se Encuentran” (Rain Man) hace 40 años. “Nos adaptamos a los horarios en que el lobby era más tranquilo, pero tuvimos todo a nuestra disposición, incluso que apagaran la música ambiental para no ensuciar una escena”, dijo Cartas.
El cineasta explicó que los ejecutivos del hotel permitieron la filmación sin costo alguno porque saben el lugar del turismo mexicano en Las Vegas, el cual es el número uno en visitas.
Una película muy divertida, con una trama ágil que supera a las anteriores. Cabe señalar que el personaje de Pablo Lyle (Santi) es mencionado a manera de apoyo y homenaje, no es menester de hablar de temas delicados en esta sección, pero recordemos que el actor tuvo un desafortunado problema legal en Estados Unidos. Recomendable para los fans de las comedias ligeras, se vale reír de chistes sin complicaciones. ¡Nos vemos en el cine!.
invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios. DATO
Sandra Pascoe Ortiz* academia@cronica.com.mx
La industria cinematográfica, con su deslumbrante brillo de creatividad y espectáculo ha tejido historias que acarician el corazón humano. Sin embargo, detrás de su encanto escénico yace una realidad menos amable, la generación de toneladas de residuos plásticos y materiales de un solo uso que contaminan el entorno mucho después de que las cámaras dejan de rodar.
En un set de filmación promedio, la presencia de plásticos es indispensable, botellas de agua, cubiertos y platos desechables, embalajes para catering, envoltorios de snacks individuales, cables, cintas adhesivas, materiales forrados en poliestireno, espumas de plástico, cientos de objetos de utilería y accesorios de un solo uso. La producción de grandes películas puede generar cientos de toneladas de residuos y aunque algunas producciones han logrado desviar hasta el 80–90 % de sus residuos con reciclaje y reutilización, esto sigue siendo la excepción, no la regla.
Más allá de los plásticos rígidos, los sets se construyen con poliestireno, MDF, espuma de poliuretano y otros materiales contaminantes. El MDF, en particular, libera polvo y fibras de formaldehído, vinculados a la salud respiratoria y clasificados como potencialmente carcinógenos. Cuando los sets se destruyen, estos materiales acaban en vertederos o incinerados.
Afortunadamente, varias iniciativas y tecnologías están abriendo el camino hacia un cine más sostenible. Organizaciones como Green On Set promueven sencillas alternativas: tazas reutilizables, botellas rellenables con estaciones de agua, utensilios lavables o compostables, y catering libre de plásticos. Una producción en Tailandia,
por ejemplo, logró evitar botellas de plástico gracias a vasos de silicona reutilizables. La compañía Ecovative desarrolló materiales a base de micelio, conocidos como myco-foam y myco-board , hechos con residuos agrícolas como alternativa al Styrofoam o paneles de madera pesada, estos son biodegradables, resistentes y ya se utilizan en mobiliario, embalaje e incluso en la construcción. Investigadores del Instituto Fraunhofer en Alemania crearon una versión de PLA flexible, procesable como plástico convencional y con al menos un 80 % de origen biológico, este bioplástico permite filmaciones ecológicas para embalaje, bolsas, películas e incluso aplicaciones en escenografías. Actualmente en México (UNIVA campus Guadalajara) se trabaja en el desarrollo de un material tipo silicón biodegradable el cual puede ser utilizado en diversas aplicaciones, se ha probado en la producción de personajes y parte de las escenografías en proyectos que utilizan la técnica de stop motion y se confía en que pronto se tendrá disponible para su utilización a gran escala.
Empresas como EcoSet gestionan espacios como Materials Oasis en Los Ángeles, donde se donan y reutilizan materiales, props y escenarios descartados. Un blockbuster como Jurassic World: Dominion fundió moldes de silicón y fibra de vidrio para su reutilización. Se sabe que en The X-Files (temporada 10) se reutilizó aluminio y acero, reciclando más del 81 % de residuos, 45 740 botellas fueron evitadas y se tuvo un ahorro de emisiones por 33 ton CO . Fifty Shades Freed logró un desvío de residuos del 75 %, reutilizando 99 % de sets y donando 288 toneladas de ma-
teriales. En Downton Abbey se utilizó la digitalización de documentos, se trabajó sin plásticos desechables y se usaron botellas recargables, además se hizo la donación de materiales tras el rodaje.
Estas historias demuestran que la transición es viable, aunque usualmente esté liderada por grandes producciones con recursos. La planificación temprana, con criterios de desmontaje, modularidad, materiales reciclables, esquemas de reutilización y reciclaje en el set, es clave para reducir residuos.
Todavía existen algunas barreras como el que los biomateriales y tecnologías verdes siguen siendo más caros especialmente para pequeños proyectos; la falta de estándares obligatorios, el que cada producción defina su propia política sin claridad externa ni presión normativa; la resistencia cultural, es decir las viejas costumbres de eficiencia, rapidez y el estilo de trabajo que favorece el uso de los materiales descartables y el que algunos biomateriales aún no
están maduros para aplicaciones masivas en cine.
Para descarbonizar el cine y reducir la contaminación plástica, se necesitan acciones concretas, iniciativas como BC Reel Green (Canadá) o el estándar BS 8909 en el Reino Unido que han contribuido a formalizar prácticas eco-responsables, es momento de que gobiernos y gremios cinematográficos en otros países emulen estos marcos, que haya incentivos económicos, exenciones fiscales, y premios o subsidios para producciones con buen desempeño ecológico; que se formen redes de economía circular; que exista capacitación continua, el formar a directores, productores, artistas y técnicos en prácticas verdes es fundamental; el reciclaje y la utilización de biomateriales, que se lleven a cabo adquisiciones sostenibles priorizando proveedores de materiales eco-certificados, reciclados o compostables, que se impulse el desarrollo y adaptación de bioplásticos flexibles y myco-foam para usos concretos como decoraciones, utilería, molduras y embalajes; y no menos importante, la comunicación y visibilidad, que se destaque públicamente a las producciones verdes y se hagan campañas de concientización.
El cine es, por naturaleza, una fábrica de sueños. ¿No es irónico que al construir fantasías mágicas tengamos que destruir el planeta real? Cada director, productor, técnico o creativo puede asumir la responsabilidad, no solo contar historias emotivas, sino contribuir a un futuro respetuoso con el entorno, no se trata de limitar la creatividad, sino de reinventarla porque cuidar el planeta no es solo un guion alternativo, es el único que nos queda para vivir.
*Profesora Investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac
Un proyecto que, con pintura colectiva, pixel a pixel, se ha viralizado con mucha fuerza
Tamara Ramírez Villegas escenario@cronica.com.mx
En internet, la fraternidad y la guerra a veces se dan píxel a píxel. Wplace, el fenómeno viral que ha conquistado las redes en las últimas semanas, es una
gran batalla creativa que une a millones de personas para convertir el mapa del planeta en un lienzo.
Inspirado en r/Place, otro experimento social de Reddit que en 2017, 2022 y 2023 reunió a millones, Wplace nació el 21 de julio de 2025 gracias al desarrollador brasileño Murilo Matsubara. Esta vez, el lienzo es un mapa real del mundo con 4 billones de píxeles listos para pintar. Cualquier usuario puede colorear y dibujar con pixeles en wplace.live.
Personas que probablemente nunca se conocerán más allá
En este lienzo se ha visto la capacidad artística y colaborativa de miles de personas, recreando en píxeles desde La gran ola de Kanagawa hasta La creación de Adán de Miguel Ángel
de un nombre de usuario, crean juntas. Sin hablar, sin compartir idioma, logran coordinarse para producir murales tan detallados que desafían las barreras culturales.
En el mapa pueden encontrarse maravillas como las “islas de Snoopy” flotando en medio del océano, pingüinos en la Antártida y homenajes íntimos como un memorial dedicado a una abuela. En esto se combina arte y conexión humana, algo que hubiera sido impensable hace apenas unos años, sin la infraestructura y la cultura digital de hoy en día.
Pero, como se señalaba en un principio, el arte y la política conviven también en este canvas global. El reglamento oficial prohíbe contenido sexual, de odio o doxeo (revelar información personal de algún usua-
rio), pero permite expresiones políticas, lo que ha dado lugar a duelos territoriales por regiones clave y murales de protesta sobre zonas en conflicto.
La geografía real añade un peso simbólico: lugares como Ucrania y Palestina se han llenado de mensajes de apoyo de la comunidad mundial.
Incluso debates culturales han tomado forma en píxeles, como en el caso de la escritora
J.K. Rowling, quien ha sido criticada por desafortunados comentarios hacia la comunidad trans; en respuesta, su ‘domicilio’ en el mapa fue intervenido con banderas del orgullo trans y otros símbolos de apoyo.
Este archivo colaborativo se ha convertido en una especie de memoria histórica, preservando batallas creativas, alianzas y símbolos que hoy forman
parte de la cultura de internet. Un reflejo fiel de la sociedad de nuestra época, recreando las referencias culturales con las que crecimos, desde caricaturas, videojuegos y exponentes de la cultura pop. Desde la teoría de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman, Wplace puede verse como una metáfora: un espacio en constante cambio, donde las identidades y creaciones son efímeras, pero la experiencia colectiva trasciende el instante. En algunas regiones, el mapa cambia sin descanso; en otras, obras enteras permanecen semanas intactas. En un mundo hiperconectado, Wplace demuestra una vez más que el internet puede ser el puente más sólido entre personas que jamás se verán cara a cara.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Nuñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
En los últimos 10 años, la industria del K-Pop se ha visto sacudida por la muerte de 7 estrellas que fueron afectadas por las fuertes exigencias sociales de su país
Diana Chávez Zea cultura@cronica.com.mx
El K-pop ha sido impulsado como un fenómeno de entretenimiento a nivel mundial que ha permitido al gobierno de Corea del Sur acrecentar su economía gracias al impulso que da a sectores como el turismo, comercio, educación y salud.
Según datos del Hyundai Research Institute, solo en 2018, BTS, que ha sido considerada por la revista Rolling Stone, actualmente como la banda más grande del mundo, fue responsable de contribuir con el 1.7% del total de la exportación total de bienes de consumo de Corea, que fue equivalente a 1.1 mil millones de dólares.
Las estrellas de K-pop en su país se han convertido en un símbolo de orgullo nacional y modelo a seguir en la sociedad, equivalente a lo que representan los deportistas olímpicos, por la difusión que realizan de su nación alrededor del mundo, ya que responden a la relevancia que tiene los valores nacionalistas en la sociedad surcoreana.
Luego de que el siglo pasado, Corea se viera azotado por crisis sociales, invasiones y guerras que dividieron al país y dejaron a las fracciones al borde de la ruina económica, los coreanos se aferraron al sistema de trabajo basado en la disciplina, el sacrificio y la buena reputación para sacar a su país adelante.
Aunque la estrategia social funcionó, pues la economía de Corea del Sur ha logrado repuntar a nivel mundial, esto ha traído consigo catastróficas consecuencias principalmente en las generaciones jóvenes ya que es uno de los países con el mayor índice de suicidios.
Este fenómeno difícilmente ha pasa-
do desapercibido mediáticamente, ya que, aunque el gobierno no ha emprendido medidas concretas para mitigar el problema, este ha azotado a la esfera que mantiene al país en el ojo del mundo: los ídolos surcoreanos.
En los últimos 10 años, la industria del K-Pop se ha visto sacudida por 7 pérdidas de iconos cuyo trabajo contribuyó a catapultar a Corea a la cima del mundo del entretenimiento.
Se trata de cantantes, actrices y actores que desde la preadolescencia dedicaron sus capacidades físicas y mentales a adquirir habilidades como canto, baile, modelaje, conducción de televisión, y actuación, a quienes la sociedad -aunado al gobierno- les exige no solo realizar un trabajo escénico impecable, si no que además, en su vida personal también presentar un comportamiento impecable, y cuando esto no sucede, una ola de ataques mediáticos incesantes se encarga de castigarlos llevándolos a tomar desiciones trágicas.
LA PRESIÓN DEL ÉXITO
Los ídolos deben mantener una imagen que aluda la perfección en todo momento, ya que se encuentran bajo una hiperexposición en la que fans, anti fans, y medios de comunicación vigilan el manejo de cada éxito o fracaso, generando una carga emocional sobre ellos que deriva en trastornos mentales como depresión y ansiedad.
Los casos de Kim Jong-hyun y Moon Bin son ejemplos de pérdidas de vida por este efecto; ambos eran miembros de agrupaciones famosas como Shinee y Astro, con carreras marcadas por tener reconocimiento y respeto dentro de la industria; los dos jóvenes, se quitaron la vida a los 27 y 25 años, respectivamente en 2017 y 2023.
Ambos fueron encontrados en sus domicilios por gente cercana quienes llamaron a los servicios de emergencia con la intención de revertir los daños. Según los reportes difundidos por medios coreanos, ambas estrellas enfrentaron una larga lucha contra la depresión que incluso era conocida por su público más cercano, ocasionada por la presión de construir una carrera exitosa donde no cupiera oportunidad para el fracaso.
ACOSO MEDIÁTICO
Parte del comportamiento impecable que deben tener las celebridades coreanas, es completamente intolerante con el manejo de sustancias ilícitas en el país, esto incluye drogas como la marihuana.
Lee Sun-kyun, actor reconocido por participar en la aclamada cinta Parásitos -que como pocas veces había sucedido, abrió un amplio panorama para el cine coreano en Hollywood- fue encontrado sin vida dentro de su coche en diciembre de 2023, cuando enfrentaba una investigación policial por supuesto consumo de marihuana. Cuando el caso se dio a conocer a los medios de comunicación, Lee enfrentó una serie de críticas y acoso que lo criticaban por ser un mal ejemplo para la sociedad. Muchos de los
comentarios que recibía estaban dotados de malicia que el actor no pudo soportar. La artista multifacética Sulli, fue hallada sin vida a los 25 años en 2019, luego de recibir una serie de duras críticas por realizar una escena sexual en una película, acto que fue severamente atacado por los internautas al atribuirle adjetivos despectivos respecto a lo que podía o no podía hacer con su cuerpo como una actriz profesional.
Como una forma de protesta para enfrentar estas críticas, Sulli, comenzó a postear imágenes con frases sobre la reivindicación corporal en sus redes sociales, sin embargo, la situación, lejos de mejorar terminó con la vida de la artista.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Go Hara y Kim Sae-ron, son quizá los casos más controvertidos por los diferentes tipos de violencia que tuvieron que enfrentar las reconocidas estrellas derivado de las relaciones afectivas que sostuvieron.
El prototipo de los dos casos es parecido: se relacionaron afectivamente con un hombre que ejerció violencia sexual, afectiva, psicológica y economía sobre ellas hasta el punto de afectar negativamente sus carreras artísticas.
El impacto en el caso Kim Sae-ron fue que, debido a su talento como actriz infantil, el público la vio crecer y evolucionar de una niña tierna a una mujer que perdió la vida en uno de los mayores escándalos dentro de las industria a la corta edad de 24 años.
Go Hara, a pesar de lo trágico de su partida a los 28 años, inspiró la llamada “Ley Go Hara”, una iniciativa luchada por su hermano en homenaje a la lucha contra sus progenitores, quienes nunca se hicieron cargo de ellos pero aun así, buscaban beneficiarse de la herencia de la cantante cuando falleció; este ley priva del derecho de los padres a heredar los bienes de sus hijos si incumplieron con sus deberes de cuidado y de crianza como tutores legales, o cometieron delitos como abuso. Estos 7 casos, además de presentar graves similitudes, encienden las alarmas de lo que sucede en la sociedad coreana en temas de salud mental y violencia, ya que son problemas que han escalado a niveles que el gobierno no puede esconder más y que exigen soluciones urgentes.
UNIVA / LETRAS
¿Cómo explicar este resurgimiento de la fe entre los jóvenes? O, mejor dicho, ¿por qué se están decantando por una fe como la católica, a la que podemos catalogar como una creencia de la vieja escuela, con una tradición consolidada milenariamente? ¿Podría ser por el efecto péndulo?
Fabián Acosta Rico mundo@cronica.com.mx
Desde el siglo XIX, autores como Federico Nietzsche anunciaban el crepúsculo de los dioses, la muerte de Dios, perpetrada por una sociedad moderna que avanzaba hacia la secularización. Carlos Marx desacreditaba la religión y la tildaba despectivamente de opio de los pobres; incitaba a combatirla por ser
perniciosa y contraria a la emancipación del proletariado.
Sigmund Freud cuestionó el origen divino de las creencias religiosas y, empleando un reduccionismo psicologista, las desacralizó. A su entender, son manifestaciones de psicopatologías colectivas relacionadas, en buena medida, con la sublimación de la figura arquetípica y amenazante del padre, siendo este el caso particular del cristianismo.
Ni la crisis existencial nihilista, ni la
revolución dialéctico-materialista, ni la terapia psicoanalítica lograron acabar con la religión, y en especial con el cristianismo. Algo diezmada y disminuida en sus números y en el fervor de sus creyentes, la fe en Jesucristo subsistió.
Luego llegó la posmodernidad, y con ella, la pos-secularización, que cuestionaba todos los dogmas, incluidos —por supuesto— los de índole religiosa, que, al afirmar que no había verdades universales, abría la posibilidad de creer en lo que
fuera. El relativismo creencial, contrario al viejo dogmatismo, facultó el imperio de la libertad religiosa, que conllevó el pluralismo y la laxitud religiosa.
Creer y descreer todo el tiempo; abrazar un culto por ocurrencia o curiosidad; seguir una práctica espiritual de autoayuda… todo estaba validado y permitido desde que ya no existía una religión hegemónica en un Occidente que le había dado el sí al laicismo.
Pero, en los últimos años, los posterio-
res a la pandemia, el cristianismo —y en particular el catolicismo— experimenta un resurgimiento notable, sobre todo en Occidente, entre los jóvenes de la generación Z. Son jóvenes que promedian edades entre los 15 y los 28 años.
¿Cómo explicar este resurgimiento de la fe entre los jóvenes? O, mejor dicho, ¿por qué se están decantando por una fe como la católica, a la que podemos catalogar como una creencia de la vieja escuela, con una tradición consolidada milenariamente? ¿Podría ser por el efecto péndulo? Tal parece que el descreimiento de la modernidad, la laxitud o casi promiscuidad religiosa de la pos-secularización terminaron hartando a los jóvenes, quienes buscan una creencia y una práctica religiosa que les ofrezca seguridad y certeza.
Veamos los casos de este encuentro o regreso —según sea el caso— hacia la Iglesia católica. En Francia, un país que, ambiguamente, es una nación de arraigado catolicismo, pero también cuna del liberalismo y, por tanto, de la secularización, se experimenta una sorprendente conversión no sólo entre los jóvenes, sino también entre los adultos. En 2024 se reportaron, entre ambos, 7 mil bautizos, lo que significó un aumento del 32% respecto al año anterior. Hay que destacar que más de un tercio de estos nuevos conversos tenían entre 18 y 25 años, es decir, son jóvenes de la generación Z.
El mismo fenómeno reporta Inglaterra, la anglicana, la que Enrique VIII hace 500 años separó de la Iglesia de Roma. Ahora resulta que el catolicismo es más popular que el anglicanismo precisamente entre los jóvenes de las generaciones Z y Y (con edades de los 18 a los 34 años), con un 41% que se identifica como católico y un 20% como anglicano. En 2018,
el porcentaje de jóvenes católicos era del 22% frente al 30% de anglicanos. Una Iglesia sumó y otra restó entre los nativo-digitales.
Un país que nos resulta más cercano, hasta en lo geográfico, históricamente protestante, los Estados Unidos, reporta también un incremento de conversos jóvenes al catolicismo. Según el Registro Católico Nacional, muchas diócesis reportan aumentos año tras año, del 30% al 70% de nuevos conversos del 2023 al 2024.
Muchos de los jóvenes de fe protestante, de todas sus denominaciones, se han acercado al catolicismo convencidos por las prédicas y mensajes de youtuberos católicos; otros, hastiados de servicios religiosos con asombrosos montajes casi de concierto de música pop, pero con poca solemnidad religiosa, han encontrado
mejor conexión con Dios en los ritos tradicionales católicos.
Un dato: tanto en Estados Unidos como en Europa, un número significativo de estos jóvenes católicos practicantes se sienten atraídos por un tipo de religiosidad nada posmoderna, sino más bien tradicional, dogmática, contemplativa y con misas en latín.
En el testimonio de muchos de estos jóvenes se repite lo mismo: “Queríamos encontrarnos con lo sagrado, y este sentido de lo trascendente lo vimos presente en los rituales, sacramentos, iconos e iglesias católicas”. Se puede decir que huyen de la vacuidad y el relativismo religioso y espiritual de esta modernidad líquida; no quieren una religión que los entretenga y emocione con rutinas religiosas lúdicas y estridentes; buscan una religiosidad —vaya el efecto péndulo— más solemne,
dogmática y tradicionalista.
Otro dato que sorprende es que el retorno a las iglesias —no sólo la católica, sino también la ortodoxa y algunas protestantes— se está verificando más entre los varones que entre las mujeres.
Casi de rigor, la presencia en las congregaciones era de un tercio de hombres y dos tercios de mujeres. Pero, según datos recientes de The New York Times, en los últimos meses, por primera vez en los Estados Unidos, son más los hombres de la generación Z los que asisten a la iglesia que sus pares femeninos.
Más allá de los datos duros cuantitativos, de las estadísticas, están los testimonios —un tanto más anecdóticos, pero significativos— que ilustran y testifican este repunte de la fe católica entre los jóvenes nativo-digitales. Hablamos del Jubileo de los Jóvenes, celebrado en el mes de julio de 2025. En la eucaristía de su cierre, presidida por el papa León XIV y realizada en la explanada de Tor Vergata, en Roma, se congregaron más de un millón de jóvenes, procedentes de 146 países.
Si los jóvenes son el futuro, pues la Iglesia católica, al parecer, tiene futuro. No obstante, hay que tomar en cuenta que estos jóvenes son hijos de una modernidad líquida, con una fidelidad y lealtad veleidosas, que están siempre puestos a la novedad. Esa novedad, de momento, pudiera ser para ellos la fe católica. Será tarea de la Iglesia católica encontrar las maneras de retenerlos, ofreciéndoles aquello que están buscando, de lo que están ávidos, teniendo en cuenta que ahora a esos jóvenes les sobran las opciones en el mercado mundial de las religiones; y así como le dan su militancia a una religión o iglesia, también se la quitan.
Santiago Altuzarra Robles nacional@cronica.com.mx
ientíficos han logrado descifrar la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje interno (monólogo silencioso que tiene lugar en la mente) y traducirla en palabras con una precisión de hasta el 74 %.
ient íf f nó
El estudio, publicado en la revista científica Cell y liderado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, podría ayudar a que personas que no pueden hablar se comuniquen fácilmente mediante tecnologías de interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés).
“Es la primera vez que comprendemos cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar», explicó Erin Kunz, autora principal de la investigación.
«Para las personas con graves discapacidades motoras y del habla, las BCI, capaces de descodificar el lenguaje interno podrían permitir una comunicación mucho más fácil y natural», añadió.
La corteza motora del cerebro contiene regiones que controlan el movimiento, incluidos los músculos que producen el habla. Las BCI son implantadas
ad es se itmo innduce en n acc c ione n s deuncursoren
quirúrgicamente en la capa superficial del cerebro, y registran directamente los patrones de actividad neuronal. Estas señales se transmiten a un algoritmo informático que las traduce en acciones como el movimiento de un cursor en una pantalla.
En al caso de personas con parálisis, cuando intentan hablar o escribir, las BCI pueden captar estas señales cerebrales y traducirlas con gran precisión.
«Si solo hay que pensar las palabras, en lugar de intentar pronunciarlas, podría ser más fácil y rápido para estas personas», señaló Benyamin Meschede-Krasa, coautor del trabajo.
Cuatro personas con graves trastornos motores y del habla participaron en el estudio, contaban con matrices de microelectrodos implantadas en áreas motoras del cerebro. Los investigadores comprobaron que el habla interna genera patrones claros y robustos de actividad en estas regiones, similares, aunque más débiles, a los provocados por el in-
tento de hablar.
l de d im i ag g in ci c ón n expper imme sespensadas d
A partir de estos datos, el equipo entrenó modelos de inteligencia artificial capaces de interpretar las palabras imaginadas. En una demostración experimental, la BCI decodificó frases pensadas de un vocabulario de hasta 125.000 palabras.
El equipo reveló que el intento de hablar y el monólogo interno producen patrones neuronales similares.
«El futuro de las BCI es prometedor. Este trabajo ofrece una esperanza real de que algún día estas tecnologías puedan restaurar una comunicación tan fluida, natural y cómoda como el habla conversacional», subrayó Frank Willett, investigador de Stanford.
to s e nnteaces bras t raf raasta hapador. real uet an abla ett, no biliayo. de-
Por ahora, las BCI implantadas no son una tecnología de alta disponibilidad, además se encuentran en las primeras fases de investigación y ensayo. Su uso está regulado por agencias federales y otras entidades para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de ética médica.