La Crónica de Hoy 18-08-2025

Page 1


Se “esfumaron”

5 mil personas en situación de calle de cifras oficiales

■ Datos de autoridades indicanqueenlaCiudad de México existen sólo mil124indigentes,84% menosquehacecuatro años,peroenlascallesla realidadpareceotra

Cae Ezequiel

Cárdenas, alias “Tormenta Junior”, en Tamaulipas

Seguridad. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas arrestaron en Matamoros a Ezequiel Cárdenas Rivera, alias “Tormenta Junior”, hijo del capo Antonio Cárdenas Guillén, conocido como “Tony Tormenta”, abatido en 2010.

Surgen primeras dudas sobre la reducción de la pobreza

■ Luego de que INEGI retomara la labor de medición que antes realizaba CONEVAL, especialistas analizan para Crónica los cambios metodológicos que dificultan discernir en qué medida las variaciones observadas reflejan mejoras reales en las condiciones de vida o simplemente responden a mejoras en los instrumentos de medición estadística

Método y datos. Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana se han publicado en Crónica desde hace meses y, como parte nodal de la realidad social y económica del país, la presentación de las mediciones en torno a la pobreza multidimensional no podía pasarse por alto. Mucho más cuando parte de estos académicos participan en el Insti-

Se considera que una persona está en situación de pobreza cuando su ingreso es inferior a lo mínimo para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias, estimado para 2024 en 4,565 pesos mensuales en zonas urbanas y 3,297 pesos en zonas rurales.

tuto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad y han seguido de cerca la medición de la pobreza desde sus inicios, analizando sus implicaciones y proponiendo mejoras para fortalecer el diseño de políticas públicas. En esta ocasión, consideraciones sobre la metodología usada tocan un asunto de fondo, que es si hay en verdad reducción de la pobreza recientemente anunciada. PAG. 4

Inauguran Unidad de Medicina Familiar 93 en Ecatepec

Como parte del Plan Oriente del Estado de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad Médica Familiar Nº 93 “Cerro Gordo” del IMSS en Ecatepec, que tuvo una inversión de 435 millones de pesos en beneficio de 350 mil derechohabientes. PAG. 8

La UAM es la mejor inversión en la que México puede poner sus recursos: Gustavo Pacheco

■ Ampliacióndela matrícula escolar, revisión deplazasdocentesy contratación de nuevos perfiles,losobjetivos, afirma el Rector de la Universidad

LA ESQUINA

En el oriente profundo de la Zona Metropolitana capitalina, una instalación hospitalaria se está convirtiendo en un símbolo de lo que debe ser el gran proyecto social que los tres órdenes de gobierno se han echado a cuestas. Y lo es porque, muy ligado a la nota principal de nuestro diario, el rezago implica grandes impactos a la pobreza más que a cambios en las estadísticas

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo - P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje - P10
Salvador Guerrero Chiprés Videovigilancia - P13
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE //

OPINIÓN

Pepe Grillo

Acciones del IMSS en el Edomex

Nos platican que la presidenta Claudia Sheinbaum recibió buenas noticias ayer durante la inauguración de la clínica 93 del IMSS en Cerro Gordo, Ecatepec. Resulta que Zoé Robledo, para quien la mandataria tuvo el reconocimiento a su desempeño, detalló las 28 acciones que lleva a cabo el Seguro Social como parte del Plan Oriente y que son el reflejo de la estrategia del gobierno federal para abatir la marginación que aqueja a varias regiones del Estado de México.

La confianza en el IMSS también quedó de manifiesto con la entrega a Robledo del decreto que da al Instituto la administración del Hospital Oncológico de

SUBE

Delfina Gómez Álvarez Gobernadora del Estado de México

Encabezó la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS No. 93 “Cerro Gordo”, que dará servicio a 352 mil derechohabientes, muchos de ellos de Ecatepec. Esto como parte del Plan Oriente de la entidad

Y BAJA

Ecatepec. Vamos, confianza en el IMSS es mucha y los resultados son tangibles. Bien por la población del Edomex, los directamente beneficiados.

Pobreza, explicación universitaria

El programa universitario de Estudios de Desarrollo se pronunció sobre el anuncio del INEGI de la reducción de la pobreza en México.

Enrique Provencio, coordinador de ese programa de la UNAM, manifestó que es significativa y positiva la disminución de la pobreza. Hubo un cambio importante para bien de todos. Duplicar el valor real de los salarios

mínimos y el incremento a las pensiones y jubilaciones contributivas fueron determinantes para lograrlo. La presidenta Claudia Sheinbaum, en si gira monumental por el Edomex, dijo que la pobreza en México está en su nivel más bajo en los últimos 40 años. Las buenas noticias también son noticias.

Con desayuno incluido

Si no puedes con ellos, úneteles. Circula la versión de que la dirigencia nacional de Morena quiere hacer su próximo Consejo Nacional en Europa para que , ahora sí, vayan todos. Como es la especialidad de la casa, decidirán la sede mediante encuesta o, si no se ponen de acuerdo, recurrirán a la tómbola, que tan gratos recuerdos les trae. Hay línea de que no se incluya a Madrid entre las posibles sedes, porque en esa ciudad pululan los priistas.

La última en sumarse a la legión de paseadores morenistas fue la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, que también ha tenido extenuantes jornadas de trabajo y se merecía, es lo justo, unos días del otro lado del charco.

Pueden poner el contrato de la sede a concurso entre las agencias de via-

LA IMAGEN

Ha rechazado todos los llamamientos internacionales a establecer un alto al fuego en el conflcito que mantiene con Ucrania. Al contrario, instó a Washington y a las “capitales europeas” a no interferir y evitar negociar en representación del país eslavo

je para que les consigan un hotel de cinco estrellas, con salones pintados de guinda , y desayuno bufete incluido, para que nadie diga que son manirrotos.

Emboscada en Costa Chica

La sombra de violencia no sale de Guerrero. Cambian a cada rato a los jefes policiacos pero las bandas criminales siguen jalando del gatillo con impunidad garantizada.

Un grupo de policías comunitarios de la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero fue emboscado en el municipio de Ayutla, con un saldo de preliminar de 8 muertos. Una vez que se conoció la noticia circuló allá en nombre de Los Ardillos como el grupo atacante, pues desde hace años desean asumir el control de esa zona de la Costa Chica.

Claro que por la zona deambulan demasiados grupos. La primera reacción de los comunitarios fue reforzar la vigilancia, sellar las entradas a la comunidad y, ojo, demandar más armamento, por lo que la posibilidad de violencia en la zona se incrementa.

pepegrillocronica@gmail.com

LA DESNUDEZ MATERIAL

La población callejera encarna la otredad, enfrenta una cotidianidad en la que no es acogida ni reconocida y que trabaja, en cambio, por invisibilizarla. Víctima de censos ilusorios, espacios segregados, desinterés jurídico y demonización. El incómodo e inasimilable coletazo de un sistema de producción cuya ética persigue solo el máximo beneficio individual.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

EL CRISTALAZO

Aves carroñeras, transferencias y prestigios

En los muchos años de observación política, treinta o algo así, seguí casi cotidianamente, entre otros fenómenos de profunda trascendencia, el ascenso al poder de Andrés López. Jamás le tuve confianza, pero nunca negué su apabullante habilidad para la agitación social y la maniobra.

Sin embargo, un día lo vi tropezar de manera incomprensible.

Se debatían los temas relacionados con la Ciencia (así con Mayúscula) y la persecución emprendida por la delirante señora Álvarez Buylla desde el Conacyt.

Con ese marco apareció el tuit (todavía se llamaban así) de un fantasmagórico señor Aldrete, quien sin mencionarla textualmente, cubrió con excrementicio lenguaje a la esposa del presidente, lo cual resultaba sucio, bajo e indigno de atención.

Pero Andrés, furioso, sin reflexión alguna, sin confirmación, contestó con virulencia un mensaje destinado a nadie, pues en ese tuit no se señalaba por su nombre ni a su esposa ni a ninguna otra persona.

Sólo se asumía una identidad con el mote lejano de “Zopilota” a una innomi-

OPINIÓN

nada pseudo escritora.

El efecto de la rabieta, con todo y la instrucción de colocar el tuit en la escena mañanera, es decir, volcar la bacinica encima de la mesa y darle a la suciedad soez atención de Estado, fue absolutamente adverso.

Quienes no sabían del asunto se enteraron y no se quedaron con la respuesta sino con la catarata coprolálica, pues el mote zopilotero --comenzaron a decir-se remontaba a los tiempos previos a la viudez del ex presidente y la paciente espera femenina del cambio de estado civil del señor Andrés.

Hoy la señora Beatriz Gutiérrez --distante de su esposo---, es blanco de críticas por su extrema capacidad de ser incongruente, tanta como sus posibilidades económicas para vivir donde viven algunos magnates en la Hispania Fecunda, ya sean naturales o extranjeros. No importa. Para vivir en “La Moraleja” se debe ser muy rico o muy “inmoralejo”.

En aquella ocasión Don Andrés dijo una de sus más memorables gansadas: “…Como siempre hemos salido de la calumnia ilesos (ándale Díaz Mirón) y tenemos tranquilidad en nuestra conciencia”, pues lo podemos poner (el tuit

infame e infamante).

…Pero esto es para que entre todos analicemos el grado de descomposición al que nos llevaron con la política de pillaje, de corrupción, en donde lo más importante era triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole.

“Entonces, cambiar este régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios, pues lleva a todo esto, a insultos…”

Yo ignoro si esta elocuente autodefensa podría repetirse letra por letra frente a los hechos, no insultos, de hoy.

La opulencia, la incongruencia de transterrarse a la tierra de dónde vino el salvajismo colonial sin arrepentimiento ni disculpa por lo visto, y el “nuevorriquismo” hispanófilo de última hora, no son calumnias, son actos visibles.

¿No podría el joven heredero estudiar en la Universidad de la Ciudad de México construida por su padre con tanto empeño y visión hasta lograr una institución educativa con el mismo o mayor prestigio que “La Docta” madrileña? Al parecer no.

Para su formación académica (con beca o sin ella), resulta más conveniente para el jóven Jesús Ernesto, la Universidad Complutense de Madrid a pesar del

Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Del Estado de derecho al Estado discrecional

El régimen político que se está configurando en México se caracteriza por la contemporánea presencia de un Estado normativo y de un Estado discrecional. Es un doble Estado que se basa en la coexistencia de una red de poder político que combina en el ejercicio del poder, y de acuerdo con las circunstancias, un “Estado de normas” que actúa con rigor burocrático en base a leyes generales, abstractas e impersonales y un “Estado de medidas” que actúa a través de los liderazgos y estructuras del partido dominante, que son omnipresentes y operantes mediante decisiones circunstanciales no sujetas a la racionalidad de las normas jurídicas. Es la convivencia cotidiana entre el viejo Estado normativo y el nuevo Estado discrecional que proyecta una yuxtaposición inestable pues por encima de ambas esferas, la decisión queda al arbitrio de los actores políticos, y en última instancia, de la Presidencia de la República como cabeza única del Estado y del partido hegemónico.

En el Estado discrecional, la relación entre política y derecho se encuentra totalmente invertida respecto al Estado normativo. De esta manera, en el Estado de derecho el poder se somete a las leyes, mientras que en el Estado discre-

cional el poder es el creador a su absoluto arbitrio de las leyes. En otras palabras, en un Estado de derecho el poder legítimo es solamente aquel ejercido de conformidad con una autorización (en el sentido literal de atribución de autoridad) otorgada por una norma jurídica; por el contrario en el Estado discrecional solo es derecho aquel que es producido –en cualquier forma y modalidadpor quienes detentan el poder político. Aquí la ley es instrumento flexible. El doble Estado sirve para ocultar el carácter contradictorio del nuevo régimen político mexicano, que busca incrementar la eficiencia del Estado por la vía de la arbitrariedad, a la par que intenta conciliar y velar por el ejercicio del poder

en consonancia con el orden capitalista, dentro del marco de estructuras institucionales manejables arbitrariamente. El pluralismo que postula el nuevo orden político no rompe con su concepción sobre la democracia popular, considerada como el lugar de los libres –aunque regulados y controlados- conflictos entre grupos que multiplicándose, se convierten cada vez más en menos antagónicos. Sin embargo, su concepción se contrapone tanto a la democracia liberal clásica en la cual los sujetos del conflicto son los individuos abstractos en lo particular, como a la democracia de inspiración roussoniana que excluye a las sociedades parciales en nombre de una presunta e irreal, y no menos abs-

En los muchos años de observación política, seguí el ascenso al poder de Andrés López. Un día lo vi tropezar de manera incomprensible

eco lejano de las espuelas de Fernando VII.

Hoy releo fragmentos del “Feminismo silencioso” de doña Beatriz y nuevamente el pasmo me abruma.

“…El fenómeno de la transferencia de la fama, del honor y de la reputación es muy común en la política, en las esferas del poder, en los medios de comunicación, pero no tiene lógica alguna…

“…Se montan todo tipo de elogios, maldiciones, desprestigios, favores, milagros, ocurrencias, enigmas, pecados, vítores, complacencias, aplausos, y un sinfín de energías fuera de su persona real”. En estas condiciones nos podríamos preguntar:

¿Ahora quién le transfiere a quién las murmuraciones y befas sobre el honor, la reputación y todo eso; él a ella o ella a él?.

tracta, homogeneidad social, terminando por transformarse en su contrario, que es una democracia autoritaria. Por lo tanto, si la democracia es el gobierno del poder visible, de aquel poder que toma decisiones en público, entonces el poder invisible, que actúa en el anonimato y conspira en la oscuridad, es en esencia no democrático dado que representa al poder discrecional. En México este doble poder no solo está cotidianamente presente, sino que su actuar sigiloso en todas direcciones, es siempre continuo y en la penumbra, tal y como lo evidencian dos fenómenos de nuestro tiempo: los intereses de la delincuencia organizada y de los grandes monopolios económicos. Lo primero, ha dado fuerza a la hipótesis de un “Estado fallido” que se caracteriza por la pérdida del control físico de amplias zonas del territorio nacional y por la fractura en el monopolio legítimo de la fuerza que es una característica central del Estado moderno. Lo segundo es representativo de que, a pesar de la indebida extensión del Estado discrecional, el actual régimen no puede suprimir del todo el gobierno a través de las leyes, por la sencilla razón de que el sistema económico capitalista necesita, para sobrevivir y desarrollarse, de un ordenamiento legal.

INEGI toma la estafeta: Radiografía y debate sobre la medición de la pobreza 2024

Primeras dudas sobre recién anunciado éxito en combate a la pobreza. Ya sin CONEVAL, la última medición de la pobreza multidimensional ha arrojado datos que indican mejoras significativas en el país; este trabajo de especialistas de EQUIDE para Crónica incluye una reflexión sobre cambios metodológicos que dificultan discernir en qué medida las variaciones observadas reflejan mejoras reales en las condiciones de vida o simplemente responden a mejoras en los instrumentos de medición estadística

Análisis de la UIA

Graciela Teruel, Pablo Gaitán, Gerardo Leyva, Edgar Martínez y Víctor Pérez nacional@cronica.com.mx

El pasado 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024. Con ello, asumió una labor que, hasta 2023, correspondía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En sus comunicados previos, la presidencia del INEGI afirmó que esta transición preservaría la metodología desarrollada y utilizada por el CONEVAL, lo que permitiría dar seguimiento a la evolución de la pobreza y sus distintos indicadores. Sin embargo, tras la publicación de los resultados, se ha podido observar que existen elementos que requieren un análisis más detallado de la fuente de información y/o de la forma de aplicar la metodología de medición multidimensional de la pobreza para preservar la continuidad y comparabilidad de sus resultados.

En esta nota presentamos algunos de los resultados más relevantes difundidos por el INEGI y desde un espíritu constructivo, señalamos los puntos de duda. Despejar estas dudas no solo aumentaría la claridad de la información, sino que también potenciaría su valor para el diseño y la evaluación de políticas públicas orientadas a reducir la pobreza en México.

¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS DE POBREZA QUE PRESENTÓ EL INEGI?

México fue uno de los primeros países del mundo en adoptar una medición de la pobreza con enfoque multidimensional y basado en derechos. Esto significa que la definición vigente, además de considerar el ingreso, incorpora la evaluación del ejercicio de seis derechos sociales: educación, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. Bajo este marco, se considera que una persona está en situación de pobreza cuando su ingreso es inferior a lo mínimo indispensable para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias —estimado para 2024 en $4,565 pesos mensuales en zonas urbanas y $3,297 pesos en zonas rurales— y, simultáneamente, presenta al menos una carencia social que limita el ejercicio pleno de dichos derechos. Si, además, su ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias —$2,355 pesos mensuales en zonas urbanas y $1,801 pesos en zonas rurales— y acumula tres o más carencias sociales, se le clasifica en pobreza extrema.

En 2024, de una población cercana a 130 millones de personas, INEGI estima que 29.6% (38.5 millones) vivía en pobreza y 5.3% (7 millones) en pobreza extrema. Aunque estos niveles son preocupantes, la atención pública y mediática se ha centrado en los cambios registrados entre 2018 y 2024, por su relevancia como balance del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En ese lapso, las estimaciones de INEGI —y del ya extinto CONEVAL— indican que la pobreza en México se redujo en 12.3 puntos porcentuales y la

pobreza extrema en 1.7 puntos porcentuales, reducciones inéditas para un periodo similar desde que se empezó a publicar ese indicador en 2008, y que sólo son superadas por las registradas tras la recuperación de la crisis económica de 1994, cuando la medición se basaba únicamente en el ingreso.

¿CÓMO SE LOGRÓ REDUCIR TAN RÁPIDAMENTE LAS CIFRAS DE POBREZA?

Al tratarse de un indicador multidimensional, la disminución de la pobreza puede explicarse por tres vías que, además, pueden interactuar entre sí: incrementos en los ingresos de los hogares, mejoras en las carencias sociales, o cambios en las fuentes de información y metodologías utilizadas. Entre 2018 y 2024, la información de la ENIGH muestra que el ingreso de los hogares creció 22.2% en términos reales —equivalente a alrededor de 4% anual—, un aumento notable considerando la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19 y el contexto internacional adverso que hubo durante este periodo. Este incremento se ha explicado principalmente por el alza en los ingresos laborales (18%) y en las transferencias (49%). Dentro de los ingresos laborales, los sueldos y salarios aumentaron 23% y los ingresos por negocios propios 22%; mientras que jubilaciones y pensiones crecieron 43%. Parte de este aumento podría asociarse a políticas como el incremento del salario mínimo, que también elevó el valor de la pensión mínima garantizada (y, por tanto, el ingreso por jubilaciones y pensiones). Sin embargo, dado que la mayoría de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal y solo una fracción de los trabajadores formales percibe el salario mínimo, esta política difícilmente ex-

plica por sí sola el incremento observado en los sueldos y salarios de los hogares. En el caso de las transferencias, el crecimiento fue aún más pronunciado: según la ENIGH, los ingresos por programas sociales aumentaron 158%, y dentro de ellos, las pensiones no contributivas registraron un incremento sin precedentes de 585%. Si bien estos montos son considerables, su efecto en la reducción de la pobreza debe matizarse: la estrategia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se orientó a la universalización de las transferencias, lo que eleva los ingresos de la población en general, pero limita su impacto focalizado sobre quienes viven en pobreza. De hecho, análisis preliminares del área de pobreza del EQUIDE estiman que la contribución directa de los ingresos por programas sociales captados en la ENIGH 2024 es de alrededor de 2.5 puntos porcentuales, es decir, aun cuando se quitaran todos los ingresos por programas sociales, la pobreza subiría de 29.6% a 32.1%. Otro elemento relevante son los cambios en el porcentaje de la población con cada una de las carencias sociales, que según el INEGI mostraron un comportamiento mixto entre 2018 y 2024. Se registraron reducciones menores en rezago educativo (-0.4 puntos porcentuales) y en calidad y espacios de la vivienda (-3.1 pp); disminuciones más significativas en acceso a la seguridad social (-5.3 pp), servicios

básicos en la vivienda (-5.5 pp) y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (-7.8 pp); y, en contraste, un aumento muy importante en la carencia por acceso a los servicios de salud (+18 pp). No obstante, en conjunto, el porcentaje de la población con al menos una carencia social —condición necesaria para ser clasificado como pobre— se redujo en 6.6 puntos porcentuales, contribuyendo así a la disminución del indicador de pobreza.

Con base en la información presentada hasta este momento, y considerando que proviene íntegramente de los datos publicados por el INEGI, se observa una mejora relevante en los indicadores de bienestar de la población mexicana entre 2018 y 2024. Sin embargo, aunque el balance general es positivo, es necesario subrayar que persisten algunas dudas en torno al diagnóstico ofrecido por el INEGI, tanto por la naturaleza de la fuente de información utilizada, como por ciertas decisiones metodológicas adoptadas para estimar los indicadores reportados.

¿QUÉ VEMOS DESDE EL EQUIDE?

En el EQUIDE, al igual que muchos otros grupos de investigación, hemos seguido de cerca la medición de la pobreza en México desde sus inicios, monitoreando los cambios implementados a lo largo del tiempo, analizando sus implicaciones y proponiendo mejoras para fortalecer el diseño de políticas públicas orientadas a su

Uno de los cambios más notorios se encuentra en el indicador de acceso a servicios de salud, donde se modificaron las preguntas y las opciones de respuesta... y algo similar ocurre con la medición de acceso al agua en la vivienda

En ejercicios previos, cuando se actualizaban indicadores cuya comparabilidad era relevante, el INEGI mantenía en el cuestionario tanto la versión original como la nueva, lo que permitía estimar el impacto del cambio. En esta ocasión, la versión original no se incluyó, impidiendo precisar la medida en que las variaciones en la pobreza multidimensional responden a cambios reales en las condiciones de vida o únicamente a modificaciones en la manera de preguntar

cultan discernir en qué medida las variaciones observadas reflejan mejoras reales en las condiciones de vida o simplemente responden a mejoras en los instrumentos de medición.

den a cambios reales en las condiciones de vida o únicamente a modificaciones en la manera de preguntar.

Otra fuente de preocupación es el acelerado crecimiento de los ingresos corrientes de los hogares en un contexto de bajo o nulo crecimiento económico. A diferencia de lo ocurrido en las ENIGH de 2016, 2018 y 2020, los ingresos de los hogares en 2022 y 2024 crecieron más rápido que los estimados en la Cuenta del Sector Institucional de los Hogares de las Cuentas Nacionales, lo que ha cerrado la brecha entre ambas fuentes del propio INEGI. Esto sugiere una mejora en la captación del ingreso por parte de la encuesta. Dado que las cifras de las Cuentas Nacionales suelen ser más consistentes y robustas, esto implicaría que una parte relevante de la reducción de la pobreza responde a mejoras en la medición del ingreso y no necesariamente a aumentos reales en el ingreso de los hogares.

Asimismo, el análisis de la distribución de los ingresos por sueldos y salarios en la ENIGH 2024 revela dos comportamientos atípicos respecto a 2016, 2018, 2020 y 2022: un aumento notable en la proporción de personas que reportan ingresos entre 10,000 y 12,500 pesos, y una disminución en los ingresos inferiores a 1,000 pesos. Estos patrones no se observan en otras fuentes del propio INEGI, como la ENOE, por lo que sería recomendable que la nueva área responsable de la medición de la pobreza examine si estos cambios afectan las estimaciones y presente una justificación técnica sobre la comparabilidad de las cifras recientes con las de periodos anteriores.

reducción. Como en otras ocasiones, estamos examinando con detalle los distintos elementos que intervienen en la medición y hemos compartido observaciones con diversas instancias sobre aspectos que consideramos necesario aclarar en torno a la manera en que el INEGI ha asumido las funciones previamente desempeñadas por el CONEVAL.

Aunque el INEGI sostiene que ha mantenido la metodología de CONEVAL, hemos identificado ciertos ajustes técnicos que representan cambios respecto a ejercicios anteriores. Algunos derivan de modificaciones en la fuente de información —la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)—, mientras que otros provienen de decisiones adoptadas para dar continuidad a los indicadores que antes publicaba el CONEVAL. Uno de los cambios más notorios se encuentra en el indicador de acceso a servicios de salud, donde se modificaron las preguntas y las opciones de respuesta, implicando modificaciones de fraseo (concepto), orden, flujo de la entrevista y agregando opciones de respuesta de preguntas clave. Si bien, como ha señalado el propio INEGI, estos ajustes buscan mejorar la captación de información ante cambios en la operación del sistema de salud, también transforman la naturaleza de los datos recabados y ponen el foco para el análisis de su comparabilidad con mediciones previas. Cambios de este tipo difi-

El ejemplo del acceso a servicios de salud es ilustrativo: aplicando criterios apegados a la metodología de CONEVAL, el porcentaje de población con carencia sería de 44.1%; sin embargo, el INEGI adoptó un criterio que clasifica como no carentes a quienes reportan tener afiliación o acceso a “servicios médicos en un centro de salud, hospital o Instituto de Salud Público (Federal o Estatal)”, con lo que la estimación baja a 34.2%.

Algo similar ocurre con la medición del acceso al agua en la vivienda de la ENIGH 2024. Mientras que la metodología de CONEVAL consideraba carentes a quienes obtenían el agua de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, acarreo desde otra vivienda o llave pública/hidrante, el INEGI clasificó como carentes únicamente a las personas en viviendas sin agua entubada, independientemente de que su fuente sea un pozo, pipa o de otra vivienda. Bajo el criterio de CONEVAL, 16.3% de la población (21.2 millones de personas) presentaba esta carencia, mientras que con el criterio del INEGI la proporción se reduce a 3.5% (4.5 millones de personas).

En ejercicios previos, cuando se actualizaban indicadores cuya comparabilidad era relevante, el INEGI mantenía en el cuestionario tanto la versión original como la nueva, lo que permitía estimar el impacto del cambio. En esta ocasión, la versión original no se incluyó, impidiendo precisar la medida en que las variaciones en la pobreza multidimensional respon-

Más allá de simples detalles técnicos o diferencias de criterio, las anomalías detectadas en el volumen y la distribución de los ingresos captados por la ENIGH 2024 pueden alterar el diagnóstico sobre los cambios observados en la pobreza. Por ello, su esclarecimiento por parte del INEGI y de la nueva área responsable de la medición de la pobreza resulta fundamental para fortalecer la credibilidad y la rigurosidad de las estadísticas de pobreza, en un contexto en el que ninguna otra instancia puede fungir como contrapeso efectivo, como lo fue en su momento el CONEVAL.

El propósito de esta nota es visibilizar elementos que permitan contar con un diagnóstico preciso y confiable sobre la magnitud y las características de la pobreza en México, condición indispensable para evaluar hasta qué punto las políticas económicas y sociales han cumplido su objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, o si es necesario introducir ajustes que permitan avanzar en la promesa de poner primero a los pobres.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

Quienes escriben este articulo forman parte del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)

INEGI y CUARTOSCURO
OPINIÓN

Según las estimaciones más recientes del INEGI correspondientes a 2024, el 29.6% de la población mexicana vive en situación de pobreza: alrededor de 38.5 millones de personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar una canasta básica de alimentos y cubrir los bienes y servicios indispensables para la vida cotidiana. Además, sufren al menos una de seis carencias que definen oficialmente la pobreza: rezago educativo, falta de servicios de salud, ausencia de seguridad social, viviendas precarias o hacinadas, carencia de servicios básicos en la vivienda o dificultades para acceder a una alimentación suficiente.

Dentro de este universo ya vulnerable, existe un grupo aún más golpeado: el 5.3% de la población —cerca de siete millones de personas— que vive en pobreza extrema. Son quienes no logran adquirir ni siquiera la canasta alimentaria y, al mismo tiempo, enfrentan tres o más de esas carencias sociales. En términos simples, los pobres entre los pobres.

Lejos de ser solo estadísticas, estas cifras plantean una pregunta urgente: ¿quiénes son, dónde viven y qué características comparten estas personas? Responderla no es solo un ejercicio académico, sino una herramienta indispensable

¿Quiénes son los pobres entre los

para quienes diseñan y aplican las políticas públicas en México.

EL PERFIL DE LOS MÁS POBRES

Los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en combinación con las estimaciones de pobreza del INEGI, permiten trazar una radiografía de quienes viven en pobreza extrema en México:

* Mayoría joven, indígena y del campo. Seis de cada diez personas en pobreza extrema se identifican como indígenas, más de la mitad vive en zonas rurales y aproximadamente la mitad son mujeres. Su edad promedio es de 29 años, lo que muestra que la pobreza extrema golpea principalmente a la población joven.

* Alta concentración en el sur. Más de la mitad de la pobreza extrema del país se concentra en cuatro estados del sur: Chiapas (23%), Guerrero (11%), Veracruz (10%) y Oaxaca (10%). Si a ellos se suman el Estado de México (9%) y Puebla (7%), seis entidades en conjunto reúnen cerca del 71% de todas las personas en esta condición a nivel nacional.

* Características de los hogares. Los hogares en pobreza extrema suelen estar encabezados por personas de alrededor de 49 años y tienen, en promedio, seis integrantes. En uno

pobres en México?

de cada cuatro casos, la jefatura recae en una mujer. La gran mayoría carece de estudios avanzados: en el 99.5% de los hogares el jefe o jefa no cuenta con educación profesional completa y en el 92.7% su escolaridad llega, como máximo, a la secundaria.

* Apoyo gubernamental limitado. Solo cuatro de cada diez personas en pobreza extrema provienen de hogares que reciben algún tipo de apoyo gubernamental, lo que refleja que una mayoría queda fuera de la cobertura de estos programas.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESAFÍOS

Un hallazgo importante del análisis es la limitada cobertura de los programas gubernamentales entre la población en pobreza extrema. La restricción opera en dos niveles: apenas el 37% de estas personas habita en hogares que reciben algún tipo de apoyo y, aun en esos casos, los recursos resultan insuficientes para revertir su condición.

De ello se desprende la necesidad de diseñar políticas públicas específicas para esta población, con mecanismos de focalización que garanticen que los apoyos lleguen efectivamente a quienes más lo requieren. Una vía prometedora es aprovechar el desarrollo reciente de herramientas de inteligencia artificial: modelos de aprendizaje automático que, a

partir de levantamientos rápidos y georreferenciados, permitan identificar con mayor precisión a la población en pobreza extrema y priorizar su atención.

Además de una correcta focalización, estas políticas deben articularse en dos horizontes. En el corto plazo, asegurar que las familias tengan acceso a los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales. En el mediano plazo, fortalecer sus capacidades productivas, educativas y sociales para que logren superar la pobreza de manera sostenible.

La inacción frente a la pobreza extrema puede condenar a millones de personas a permanecer en lo que la literatura académica denomina trampas de pobreza, con efectos que perpetúan desigualdades y cierran oportunidades de desarrollo para las generaciones futuras.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

* El autor es investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide)

Aumentó 7.9% gasto de bolsillo entre mexicanos; impacta a los que ganan menos de 10 mil pesos

CDMX es la de mayor gasto en salud con $9,696, y le siguen

Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El aumento de mexicanos sin acceso a la salud que evidenció el INEGI hace unos días viene de la mano con otra realidad: el gasto de bolsillo en salud entre 2022 y 2024, aumentó en México 7.9% en términos reales aún entre los afiliados al IMSS e ISSSTE y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar donde como siempre los más pobres son los que cargan más con este este gasto. En 2022 el gasto de bolsillo fue de $5,948 pero en 2024 pasó a $6,421.

La compra de medicamentos

representa el 38 % del gasto de los hogares en salud pero en los hogares con menos recursos se eleva a 50 %.

La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del fi-

nanciamiento del sistema de salud que debería ser del gobierno a los hogares de las familias mexicanas.

La CDMX es la entidad con el mayor gasto de bolsillo en salud con $9,696, le siguen Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641 respectivamente.

Así, el contar con seguridad social o estar afiliados al IMSSS o ISSSTRE no garantiza el acceso a ellos o ser utilizadas: el 63 % de la población reporta afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados.

Así lo registra el reporte del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), “el Gasto de bolsillo en salud: Resultados de la ENIGH 2024”, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde advierten que la presencia del gasto de bolsillo es independiente de la condición de afiliación de los pacientes.

El l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene alrededor de 53 millones de derechohabientes, seguido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-

res del Estado (ISSSTE) con 6.9 millones y el IMSS – Bienestar con 4.6 millones de personas beneficiarias, lo que no garantiza un servicio real.

De hecho, el reporte del INEGI difundido en días pasados, da cuenta de que en los últimos 8 años se logró reducir la pobreza, pero al mismo tiempo arroja que 44.5 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud, es decir, una tercera parte de la población mexicana.

GASTO DE BOLSILLO

Un elevado gasto de bolsillo en salud se asocia con un menor uso del sistema público de salud e indirectamente una menor inversión pública. A nivel internacional se sugiere que el gasto de bolsillo se reduzca con la finalidad de evitar que los hogares caigan en lo que se conoce como gasto catastrófico o en gasto empobrecedor.

OPINIÓN

Fisiología cardiaca 101

Como soy profesor de fisiología humana en pregrado, en ocasiones he publicado en este espacio explicaciones sobre la fisiología que ayudan a comprender el funcionamiento de algún órgano. Lo hice sobre la fisiología pulmonar durante la pandemia (15/02/21), luego la renal (8/02/22) y la del sistema auditivo (9/09/24). En esta ocasión presento aspectos sobre fisiología cardíaca.

El corazón es un órgano compuesto de un tipo de músculo esquelético especializado que estructuralmente está organizado como dos bombas, que están juntas, pero separadas por una pared. Una es el corazón derecho, cuya función es bombear la sangre que llega de las venas cavas hacia la circulación pulmonar, para que los eritrocitos se llenen de oxígeno. La otra es el corazón izquierdo, al que llega la sangre ya oxigenada, proveniente de los pulmones, y su función es bombearla hacia la aorta, para que se reparta en la circulación sistémica y lleve oxígeno a todos los tejidos. El corazón de los mamíferos tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.

En la vida fetal, el corazón derecho y el izquierdo están comunicados, ya que la sangre con oxígeno llega al corazón

derecho proveniente de la placenta y pasa directo al izquierdo, saltándose la circulación pulmonar que en ese momento no funciona. Al nacer, la comunicación entre corazón derecho e izquierdo se cierra y quedan separados. Existen válvulas entre las aurículas y los ventrículos, así como entre los ventrículos y las arterias pulmonar o aorta, que se abren o cierran en el momento preciso para que la sangre se mueva en la dirección que debe ser.

El músculo del corazón es parecido al esquelético. Para contraerse necesita de un estímulo eléctrico que permita la entrada del calcio al citoplasma de las células, lo que cataliza la interacción entre las cadenas de actina y miosina, y resulta en la contracción, la cual, debe ocurrir en forma concéntrica, es decir, en todas las fibras del ventrículo al mismo tiempo para que eso empuje la sangre y sea expulsada hacia las arterias. La diferencia con el músculo esquelético es que en este último el impulso eléctrico llega a través de las terminaciones nerviosas que salen de la médula espinal, mientras que el corazón no depende del sistema nervioso para esto. ¿De dónde sale entonces el impulso eléctrico que necesita el corazón?

Resulta que el corazón tiene su propio mecanismo de generación y conducción de impulsos eléctricos. Son células del músculo, con menos capacidad contráctil pero equipadas para generar y conducir impulsos eléctricos. Se agrupan en cúmulos que llamamos nodos y el más importante es el que está en la aurícula derecha llamado nodo sinoauricular. Estas células tienen un canal de sodio que permanece siempre abierto. Cada vez que las células se recuperan de un impulso eléctrico, debido a este canal, no pueden evitar la entrada de sodio y vuelven a generar un nuevo impulso que se transmite hacia las células musculares del resto del corazón en cuestión de milisegundos y ocurre la contracción. Cuando estamos en reposo

lo hacen alrededor de 70 veces por minuto, mientras que en el ejercicio lo pueden hacer muchas veces más. Como la corriente generada por este canal tiene particularidades curiosas, quien lo descubrió decidió llamar a esta corriente como “Funny” (divertida). A este nodo le llamamos el marcapaso porque literalmente, es quien marca el paso del corazón.

Estar vivos, nuestro próximo latido cardíaco y todos los que le sigan, el ajuste al ejercicio y la taquicardia que nos da con las emociones, se las debemos a estos canales Funny de las células del nodo sinoauricular .

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas

México está en el nivel de pobreza más bajo en los últimos 40 años: CSP

La Presidenta resaltó datos del INEGI sobre la reducción de 13.4 millones de mexicanos en pobreza y presume la “hazaña” de la 4T

Plan Oriente del Edomex

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que la pobreza en nuestro país se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 40 años, ante lo cual, presumió como “una hazaña”, del gobierno de la Cuarta Transformación, los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que se destacó que en el periodo comprendido entre el 2018 y el 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de personas en todo el país.

“Durante 40 años no había disminuido realmente la pobreza en nuestro país, al contrario, se incrementó y ahora este resultado muestra que la población en situación de pobreza es un porcentaje que es el menor en 40 años, es decir, las personas viven con mayor bienestar. ¿Qué fue lo que ocurrió en estos 6 años en el país? Pues cambió el modelo de desarrollo”.

Además, abundó, en la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los hogares, mostró hace también hace unas semanas que la diferenciación social entre la décima parte más rica y la décima parte más pobre es decir el decir de mayor ingreso y el de menor... En la época del 2006 al 2012 la dife-

rencia entre los más ricos y los más pobres era de 38 veces y ahora se redujo a 14 veces es decir que se distribuyó la riqueza.

Así lo estableció en el marco de la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 93 “Cerro Gordo”, ubicada en Ecatepec, Estado de México, evento en el que estuvo acompañada de cientos de trabajadores, personal médico y administrativo del sector salud.

En el evento, en el que estuvo acompañada por el titular del IMSS y el secretario de Salud, Zoé Robledo y David Kershenobich, respectivamente, así como por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, entre otras personalidades, la jefa del Ejecutivo Federal resaltó que el cambio en el modelo de desarrollo en México se centró en el aumento histórico del salario mínimo, que duplicó su valor en seis años sin provocar inflación y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a su máximo nivel.

En su mensaje, la presidenta Sheinbaum Pardo señaló que en el pasado se trató de privatizar todo, incluso, acusó: “si no privatizaron la educación pública, es porque no pudieron, porque quisieron caminar hacia allá y se privatizaron empresas públicas”, y en el caso del sector salud todo aquello que pudieron privatizar lo hicieron servicios que antes se daban dentro del IMSS los subrogaron los laboratorios subrogados hasta los camilleros”.

ceso a los derechos del pueblo.

La jefa del ejecutivo Federal enfatizó que durante la cuarta transformación se tienen beneficios como los programas sociales que ahora son de beneficio que incluso ya están garantizados en la Constitución como la pensión al adulto mayor con lo que 13 millones de personas reciben 6200 porque la pensión es un derecho para el pueblo de México, así como las becas para los estudiantes que estudian en una preparatoria pública y las personas con discapacidad que también reciben una pensión, entre muchos otros beneficios

Es decir que se construyeron nuevos derechos para el pueblo de México y apoyos directos a la población, ya que de programas de bienestar son 850 mil millones de pesos este año que van directo a más de 30 millones de familias que están recibiendo un apoyo directo.

Clínica del IMSS en Ecatepec atenderá a 352 mil derechohabientes

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezó la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS No. 93 “Cerro Gordo”, ubicada en el fraccionamiento Jardines de Casanueva, la cual atenderá a poco más de 350 mil derechohabientes del Seguro Social.

Ante cientos de trabajadores del Seguro Social, la jefa del Ejecutivo Federal afirmó que dicha obra que atenderá a miles de familias mexiquenses, forma parte del Plan Oriente del Estado de México “Amor con amor se paga”. En el evento se destacó que la unidad de medicina familiar 93, sufrió severos daños por el sismo de 2017 y fue reconstruida en su totalidad, lo que requirió inversión de 435 millones de pesos y dará servicio a 352 mil derechohabientes, muchos de ellos de Ecatepec; las obras en el exterior de la clínica fueron realizadas por el gobierno municipal, como guarniciones, banquetas, alumbrado público y repavimentación de calles aledañas.

La Presidenta de México recordó que Ecatepec forma parte del Plan Oriente de la entidad, por lo que con la gobernadora Delfina Gómez y la alcaldesa Azucena Cisneros iniciaron diversas obras y acciones, como la entrega de un tren de repavimentación y la rehabilitación de pozos de agua potable y de cárcamos para mitigar inundaciones, entre otras.

Aprovechó la oportunidad para reconocer la labor de Cisneros Coss como alcaldesa de Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México y el tercero a nivel nacional, al tiempo que destacó que actualmente son “tres mujeres y un camino”, en alusión a ella misma, la gobernadora Delfina Gómez y la presidenta municipal, unidas por el trabajo por este municipio.

“El sistema que más se subrogó fue el ISSSTE por eso ese instituto ha tenido mayores problemas para recuperar ante la ideología de que lo privado era mejor que lo público, una ideología que se fue imponiendo durante 36 años en nuestro país”, no obstante, enfatizó, estamos empeñados en

Resaltó además acciones relevantes enfocadas en la disminución de la pobreza, dijo, fue la inversión pública y privada ya que de la inversión pública se recuperaron obras estratégicas que dejaron de hacerse como el Tren Maya, el Tren del Istmo de Tehuantepec, puertos que están operando, una nueva refinería, “es decir recursos que se destinaron a nuevas obras estratégicas para el desarrollo de la nación. Así como la inversión privada te ha permitido generar más empleos, con récord de empleos en el país, y, por otro lado, dejar de contratar bajo esquemas que disminuían los ingresos para los trabajadores con la desaparición del outsourcing”, enfatizó.

ese ac-

Todo esto significa que cambió el modelo de desarrollo del país porque antes se destinaban recursos para unos cuantos y hoy se destinan recursos pensando en aquellos que menos tienen.

Reiteró que en el citado plan participan los gobiernos federal, estatal y de 10 municipios mexiquenses, en beneficio de más de 10 millones de habitantes; en Ecatepec también serán construidas una nueva preparatoria y la Universidad Rosario Castellanos. (Cecilia Higuera Albarrán)

recuperar
La mandataria Claudia Sheinbaum inauguró la Clínica Médico Familia No.93 “Cerro Gordo” en el municipio mexiquense de Ecatepec, junto a la gobernadora Delfina Gómez; Zoé Robledo, titular del IMSS, y David Kershenobich, secretario de Salud, entre otros.

Pide IP campaña internacional para contrarrestar alerta de terrorismo de EU a viajeros hacia México

La Coparmex advirtió que esa alerta impactará en el turismo lo que dañará nuestra economía y la llegada de inversiones

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

El sector empresarial del país advirtió el impacto que tendrá la alerta de viaje emitida por Estados Unidos para nuestro país que incluye el riesgo de terrorismo, lo que amenaza al turismo y los empleos que genera, por lo cual exigió al gobierno federal poner en marcha una campaña internacional en medios, redes sociales, embajadas para contrarrestar esta imagen que puede dañar nuestra economía y la llegada de inversiones.

“Tal narrativa podría influir de manera directa en las decisiones de viaje de y podría minar la confianza de inversionistas y operadores turísticos globales”, aseveró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

A la par, urge reforzar las acciones para garantizar la seguridad de residentes y visitantes, mediante operativos coordinados, inversión en infraestructura de vigilancia y fortalecimiento del Estado de Derecho, asegurando que la ley se cumpla de manera efectiva en cada región del país, dijo

El organismo encabezado por Juan José Sierra, consideró que la inclusión del término “terrorismo” en esta alerta no refleja con precisión la situación de la mayoría de los estados mexicanos.

Reconoció que en diversas regiones persisten retos significativos en materia de seguridad y episodios de violencia, pero equipararlos con actos terroristas implica una caracterización desproporcionada que puede distorsionar la percepción internacional.

“El impacto económico de una alerta de este tipo no puede minimizarse. Esta alerta podría desincentivar la llegada de turistas internacionales y afectar a la economía, ya que el turismo representa un pilar estratégico para el desarrollo del país”, estableció

Recordó que en 2023, de

acuerdo con INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) turístico alcanzó 2.5 billones de pesos, equivalente al 8.6% del PIB nacional, con un crecimiento real de 4.4% frente al año anterior.

Adicionalmente, este sector genera 4.9 millones de empleos, el 9.2% del total nacio-

nal, con cifras al primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

No obstante la Coparmex evidenció que ya se observan señales de desaceleración en la llegada de turistas internacionales por vía aérea, que regis-

tró una disminución de 2.9% en el primer semestre de este año comparado con el mismo periodo de 2024.

En este contexto—agregó--, resulta esencial proteger al turismo de cualquier factor que pueda frenarlo, en especial de percepciones erróneas que da-

ñen su reputación. El empresariado advirtió que el impacto no se limita a las grandes cadenas turísticas, sino que afecta de manera directa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que constituyen más del 99% de los negocios vinculados al sector.

PISTA DE ATERRIZAJE

Salario mínimo y bono demográfico

Concentrémonos en lo mero importante y ubiquémonos en el México de entre siglos y hasta 2018, digamos unos 35 años. Su mercado laboral se dedicaba a producir pobres, incluso pobres extremos, todos los días. Ustedes acudían a trabajar —aún en la formalidad— y su sueldo no alcanzaba para comprar dos canastas alimentarias.

¿Recuerdan el monto del salario mínimo oficial en el año 2016, por ejemplo? Pues era de 73.04 pesos diarios, equivalente a 2,191 pesos al mes. Y las autoridades de entonces lo celebraban así: ¡aumento de 4.2%!, se lee en el comunicado de entonces, ¡2% por encima de la inflación! Acto seguido los economistas ortodoxos, dentro y fuera del gobierno, reconocían “la responsabilidad” de la medida, lanzaban sus bendiciones a los estoicos trabajadores y cantaban aleluyas a la “productividad” por venir.

El día de hoy (2025) el salario mínimo se ubica en 278 pesos diarios o sea, 8,340 al mes. Esta forma de ver el cambio se cae de simple, pero es elocuente. El salario mínimo nacional creció casi cuatro veces, frente a una inflación acumulada (2016-2025) del 50 por ciento.

Dado este hecho del tamaño de una catedral, nadie debería sorprenderse o extrañarse de que la pobreza en México haya descendido de manera tan notable, precisamente en los años de ascenso del salario mínimo. Gracias a su trabajo, muchos millones tuvieron más dinero en su bolsillo, aunque haya que solventar más gastos en salud por ejemplo (dada la quiebra del servicio público) de todos modos la mejora económica es sensible y ostensible.

Por supuesto que la pobreza debe medirse de modo “multidimensional” pero sigue siendo cierto que el ingreso personal pesa más, constituye el principal indicador del nivel de vida, la capacidad de consumo y la medida de satisfacción de las necesidades básicas de personas y familias. Por eso se mide aparte.

Dicho esto, algo más pasó y sigue pasando en México justo en estos años. Y es que el hogar típico, compuesto por 3.4 personas, es sostenido hoy no solo por uno, sino por dos sueldos o remuneraciones, de modo que la mejora en el ingreso del hogar es más amplia. Así, co-

La pinza ya no podrá sostener este proceso por mucho tiempo más, porque el bono demográfico (un hogar típico es sostenido no solo por un salario) se agotará al comenzar la siguiente década.

mo una pinza, al lado de la corrección en la política salarial estamos viendo los efectos automáticos del bono demográfico y es un hecho muy poco subrayado en nuestra discusión. Estas dos fuerzas, la económica-salarial y la demográfica, por fin, están actuando juntas y esto es lo que explica que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza en seis años, para llegar a una tasa de 29.6 por ciento de la población -todavía muy alta, todavía la tercera parte del total- pero es la menor desde que se llevan registros.

Con la misma perspectiva histórica veáse que la política de ascenso en los mínimos ha resultado mucho más poderosa y eficaz para reducir la pobreza que cualquier programa social o transferencia de recursos líquidos. Más que Solidaridad de Salinas, más que Prospera de Zedillo, Oportunidades de Fox, Vivir Mejor o la Cruzada contra el Hambre de Peña Nieto. Incluso es mucho más potente y abarcadora que los programas sociales de AMLO con todo y la duplicación de los presupuestos para Adultos Mayores y las Becas. ¿Por qué?

La pregunta nos remite al principio: porque mientras todos esos programas han distribuido recursos, otorgaban materiales u ofrecían subsidios, a su lado, el mercado laboral con sus bajísimos salarios, producía la misma pobreza que se

13.4 millones escaparon de la pobreza, pero en este océano de carencias, es difícil que la mayoría se hayan consolidado ya dentro de la clase media. Pero de eso se trata: crear clases medias productivas, capaces de salir adelante a través de su propio trabajo

quería combatir. La acción estatal era nulificada por sueldos artificialmente aplastados, y esto ocurrió sistemáticamente al menos desde los años ochenta del siglo pasado.

Por todo eso, porque estamos en una coyuntura demográfica irrepetible, soy parte de quienes repiten machaconamente: la mejor política social, es la salarial.

Ahora bien, como han advertido economistas como Ciro Murayama, la pinza ya no podrá sostener este proceso por mucho tiempo más, porque el bono demográfico se agotará al comenzar la siguiente década. México volverá a ser una nación de hogares de tres, sostenidos por un solo ingreso. En otras palabras, si este país va a acabar con la pobreza a través del trabajo productivo de su propia gente, tiene que hacerlo en el siguiente lustro y poco más.

Por eso (entre otras cosas) es que son tan erradas las visiones que vuelven a encender las alertas acerca de los “límites” o de los “umbrales” que supuestamente imponen “las leyes” de la economía: esta sociedad necesitaba y sigue necesitando, una fuerte política redistributiva, a través de aumentos salariales (prudentes, cada vez mejor calculados, bien explicados) y por supuesto de la reforma fiscal que proporcione los recursos para la recuperación de la inversión de infraestructura y de servicios públicos.

Como lo subrayó Enrique Provencio: 63 millones siguen sin tener seguridad social, 44 millones sin servicio de salud, 24 milones han truncado su trayectoria escolar y 18 millones carecen de servicios básicos en sus viviendas. De modo que 13.4 millones escaparon de la pobreza, pero en este océano de carencias, es difícil que la mayoría se hayan consolidado ya dentro de la clase media.

Pero de eso se trata: crear clases medias productivas, capaces de salir adelante a través de su propio trabajo, porque este es cada vez mejor remunerado y tienen la seguridad de buenos servicios públicos. Una sociedad definida como de “ingresos altos” por su esfuerzo productivo y porque las ganancias y la concentración del ingreso han accedido a proveer una mayor cuota hacia el reparto, para vivir cohesionados y en libertad. Es un un nuevo acuerdo social que no está en el horizonte de nuestro populismo, porque implica la repudiada reforma fiscal. Pero si no lo hacemos, habremos incurrido en uno de los desperdicios más colosales y más imperdonables de nuestro tiempo. Se trata de algo más que un lustro. El tiempo corre y no perdonará.

ricbec65@gmail.com

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Empieza la migración de manufactura a EU

Pésimo enfoque del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, cuando asegura que México tiene una posición de ventaja arancelaria con el resto del mundo y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump es magnánimo porque tenemos el impuesto compensatorio más bajo del orbe. Nuestro principal competidor es el gobierno de Washington porque ha implementado una serie de medidas y apoyos para anclar la manufactura en su país. México ya empezó a ser el gran perdedor y lo reafirma General Electric, que con una inversión de 3 mil millones de dólares regresa la producción de estufas de México a Estados Unidos.

Empezó ya la mudanza de regreso. De principio ante la incertidumbre los proyectos y planes de inversión en México están detenidos. Algunas empresas como Iberdrola ya migraron y algunas otras como AT&T está en la caja de bateo. Mantener un discurso triunfalista, como acostumbra Ebrard en los diferentes puestos públicos donde se ha ubicado, es muy riesgoso para la economía. Trump está decidido a llevarse a las empresas a su país y lo está logrando. México está en una posición de debilidad y sin una estrategia que pueda detener

• Festejar bajo nivel de arancel, pésimo error
• DiDi de aplicación a engranaje económico

la sangría que ya se inició. Hoy, es más rentable fabricar en EU que en México y Ebrard anda buscando una justificación, que nada resuelve.

TRASNFORMACIÓN . -El caso de DiDi, que dirige Juan Andrés Panamá confirma cómo una plataforma puede pasar de ser un servicio de movilidad a un engranaje económico. Ocho años después de su llegada, la firma china genera un impacto de 118 mil millones de pesos en el PIB nacional y conecta a millones de usuarios con transporte, comida y hasta

Julio Brito A nacional@cronica.com.mx

servicios financieros. En un país con rezagos en inclusión y empleo formal, DiDi presume ser motor de digitalización y flexibilidad. La pregunta es si esta “súper app” terminará marcando la pauta para un modelo híbrido de economía colaborativa y financiera en México.

TIENDA. - Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y de Comercio resucita, con otro nombre y mucha tecnología, la vieja tienda de raya porfirista. Bajo su plataforma PLIIS, cobra a los trabajado-

res del SNAC hasta 252 pesos mensuales por “beneficios” que cuestan menos de 100. Peor aún: los préstamos disfrazados de apoyo cargan intereses que rozan la usura, muy por encima de la banca comercial. El sindicalismo moderno que promete no es más que el mismo esquema de explotación con otro ropaje. Lo grave es la opacidad: Los trabajadores pagan, los líderes cobran y nadie vigila.

COMBUSTIBLE. - El robo de combustibles sigue siendo un boquete imposible de cerrar para Pemex. Solo en el primer semestre de 2025, las pérdidas sumaron 13,122 millones de pesos, 37% más que el año anterior.

Y eso solo por lo que se sustrae de los ductos, sin considerar reparaciones ni costos de seguridad. Pese a decomisos récord de hidrocarburos ilegales en el sexenio de Claudia Sheinbaum, el saqueo crece.

La petrolera estatal enfrenta no solo delincuencia organizada, sino complicidad interna.

Si la corrupción no se ataca desde adentro, ni el Sistema de Control Supervisorio y de Adquisición de Datos más sofisticado podrá frenar esta hemorragia financiera .

Fox Sports México / Grupo Lauman

Ciudad de México a 18 de agosto de 2025.–– En relación con la nota publicada en algunos medios de comunicación el pasado 15 de agosto, titulada “Demanda Fox a Media Deportes México por uso de nombre”, Media Deportes México, S. de R. L. de C.V. (“MDM”) informa a la opinión pública lo siguiente:

· MDM, empresa integrante del Grupo Lauman, actualmente posee y es titular del derecho al uso exclusivo de las marcas “FOX” asociadas a la transmisión de eventos deportivos en México;

· La exclusividad en el uso de esas marcas fue una de las condiciones de la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (“IFT”), para que The Walt Disney Company (“Disney”) pudiera adquirir Twenty First Century Fox.

· Disney confirmó al IFT que las condiciones de su autorización -incluida la relativa al otorgamiento del derecho de uso exclusivo de las marcas “FOX”- habían sido cabalmente cumplidas.

· El negocio conocido como “Fox Sports México” es propiedad de Grupo Lauman.

· Grupo Lauman no mantiene ninguna asociación ni relación contractual con Fox Corp. respecto del uso de las marcas “FOX”.

· El derecho al uso exclusivo de las marcas “FOX” para eventos y contenido deportivo que posee MDM, el cual tiene vigencia hasta por lo menos el 10 de noviembre de 2026, deriva de un acuerdo contractual celebrado con Disney y no con Fox Corp.

· El contrato Disney/MDM no está sujeto a la jurisdicción de los tribunales de los Estados Unidos de América.

· MDM nunca se ha sometido a la jurisdicción y competencia de los tribunales federales de los Estados Unidos de América, para que éstos resuelvan las controversias derivadas del uso de las marcas “FOX”.

· Existe una resolución judicial vigente, emitida por un tribunal mexicano competente, que ordena a Fox Corp. y a sus subsidiarias o afiliadas, abstenerse de realizar cualquier acto que impida u obstaculice el uso exclusivo, continuo y permanente de las marcas “FOX” por parte de MDM.

· Estas medidas precautorias están dirigidas también a distintas empresas de televisión de paga en México.

· Adicionalmente, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial concedió medidas provisionales en favor de MDM, por lo que recientemente dicha autoridad clausuró un establecimiento en el que una persona distinta a MDM producía contenido deportivo identificado con las marcas “FOX” para uso en México.

· MDM no ha sido notificado en términos de la ley aplicable y los tratados internacionales, de ninguna demanda presentada en su contra por Fox Corp. ante los tribunales de los Estados Unidos de América, ni de resolución alguna emitida por dichos tribunales.

· Los tribunales extranjeros no son -ni deben ser utilizados como- cortes de apelación de las resoluciones válidamente emitidas por los tribunales nacionales.

· Mientras las medidas precautorias emitidas por el tribunal mexicano competente no sean revocadas, modificadas o suspendidas, nadie (ni MDM ni cualquier otra persona) puede incumplir esas medidas sin incurrir en responsabilidad.

MDM (Fox Sports México) reitera su compromiso en favor de la legalidad y el cumplimiento de las resoluciones judiciales válidamente emitidas por autoridades competentes y notificadas en términos de lo previsto en la ley aplicable y los tratados internacionales de los que México es parte.

MDM (Fox Sports México) seguirá defendiendo sus derechos ante todas las instancias competentes y seguirá exigiendo a las autoridades que mantengan condiciones de sana competencia en el mercado de la transmisión de eventos deportivos en nuestro país.

Publicidad pagada.

El crecimiento de la videovigilancia en la Ciudad de México, detonado particularmente por la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum cuando encabezó el gobierno capitalino, tendrá un nuevo robustecimiento este año, al elevarse hasta más de un 40 por ciento adicional en el proyecto de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. Ello consolidará su condición de ser el sistema más robusto del continente.

El sembrado de una nueva generación de cámaras acercará a la CDMX con Londres a mediados del 2026 en número de dispositivos y coincidirá con una alianza con sectores privados y de la ciudadanía cívicamente responsables para complemen-

ENTRECIUDADES

Videovigilancia: siembra y cosecha

tar la potencia del sistema mediante compatibilidad tecnológica y/o la disposición de compartir videoevidencia respecto de accidentes o tentativas de incidencia delictiva.

Mientras más ojos tecnológicos observan, menos margen tiene la impunidad para mantenerse.

El resultado esperado es la simultaneidad de reducción delictiva y mejora de percepción de seguridad, siempre y cuando 1) la ciudadanía vea a la estrategia y a sus instrumentos de política pública como parte del herramental indispensable para avanzar contra la inseguridad y 2) permanezca la labor del Gabinete de Seguridad intensificándose al ritmo originalmente señalado por Sheinbaum y en los últimos diez meses profundizado por Brugada mediante el análisis pormenorizado y el mantenimiento de

Premio IMPI a la Innovación Mexicana viaja por el país en billete de Lotería Nacional

El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto, aseveró que nuestro país “está dando pasos en la dirección correcta para la transformación; y la protección de los derechos de propiedad industrial es un eslabón para lograrlo”.

En su oportunidad, la directora general de la Lotería Nacional (Lotenal), Olivia Salomón subrayó que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con visión y formación científica, entiende que la precisión de la ciencia y la sensibilidad de lo público son necesarias para lograr el desarrollo tecnológico y ma-

yor competitividad de México, muestra de ello es la creación de la primera Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, encargada de articular este potencial en el país, así como brindar soluciones reales a los grandes desafíos.

“México no sólo consume innovación: la crea, la patenta y la comparte con el mundo”, dijo.

Ambos directivos señalaron lo anterior, en el marco de la presentación del Sorteo Mayor No. 3984, el cual se llevará a cabo el próximo 26 de agosto, cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series.

(C. Higuera)

operación, investigación, detenciones y proximidad con respecto a la gestión de los 72 sectores policiales.

Las teorías clásicas del control social anticipaban este escenario. Michel Foucault describió en “Vigilar y Castigar” el panóptico como una arquitectura de poder donde el individuo interioriza la mirada del vigilante y, por tanto, regula su comportamiento. La mirada securitizadora contemporánea ya no es una torre en una prisión, sino un sistema convertido en organizador de expectativas de observación como parte de la política de seguridad ciudadana.

En ciudades como Londres, el despliegue masivo de cámaras contribuyó a la reducción del vandalismo y a la rápida identificación de responsables en casos de terrorismo. En Nueva York, la expansión del Do-

main Awareness System permitió disminuir robos en zonas comerciales al generar confianza en la presencia policial.

Bogotá y Buenos Aires avanzan, pero aún no alcanzan la escala ni la integración tecnológica que proyecta el C5. Santiago de Chile implementó cámaras en transporte público, aunque con menor capacidad de interconexión. São Paulo enfrenta el reto de integrar sistemas privados y públicos con la cuarta parte de las cámaras de la CDMX.

La reducción de 61 por ciento en delitos de alto impacto entre 2019 y este año, once puntos porcentuales los cuales fueron agregados por Brugada, es atribuible a múltiples factores, entre ellos la inteligencia y capacidad forense generada desde el C5. La vigilancia contribuye a disuadir y probar. Cada cámara pública o privada sembrada en

Capturan a Ezequiel “Tormenta Junior”, líder de Los Escorpiones

del Cártel del Golfo

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

Seguridad estatal informó la detención de Ezequiel Cárdenas Rivera, mejor conocido como “Tormenta Junior”, hijo del abatido capo Antonio “Tony Tormenta” Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo. El arresto se realizó la madrugada de ayer sobre la avenida 12 de Marzo, en la colonia Villa Española, frente

a un comercio local.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas, el detenido se trasladaba en un Jeep Wrangler negro sin placas y bajo los efectos del alcohol. En el vehículo se aseguraron una pistola calibre 9 mm, un cargador y cinco cartuchos útiles. Cárdenas Rivera, de aproximadamente 1.85 metros de estatura, complexión robusta y barba, vestía camisa verde, shorts y tenis blancos. Tras su captura, fue puesto a disposición de la Fiscalía Ge-

el espacio público captura imágenes y produce confianza, genera datos útiles y provee insumos para la justicia. Comparación histórica reveladora. En 2018, la CDMX contaba con 15 mil 310 cámaras, ahora son 83 mil 414 en operación y la expectativa de superar las 120 mil en el primer trimestre del 2026. Una estrategia institucional de la mano con la participación de negocios afiliados a la ANTAD para conectar sus cámaras con el ecosistema del C5, como lo hace ya la cadena OXXO. Por sí sola, la videovigilancia no erradica las causas estructurales de la violencia: desigualdad, exclusión social, impunidad, pero sí contribuye a reducir los márgenes de acción del delito. La Ciudad de México se halla en una nueva etapa de seguridad con tecnología, operación policial, inteligencia y ciudadanía. Además de proyecto de videoseguridad, la siembra es un modelo de convivencia para la cosecha de mejor vida pública y privada.

neral de la República y registrado en la carpeta FED/TAMP/ MAT/0001782/2025 del Registro Nacional de Detenciones. Ezequiel “Tormenta Junior” ya contaba con antecedentes, pues fue detenido previamente en 2011, aunque posteriormente obtuvo su libertad bajo circunstancias no precisadas. Su historial criminal está ligado al legado de su familia; además de ser hijo de Tony Tormenta, es sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, conocido como “El Mata Amigos”, quien actualmente cumple condena en Estados Unidos. Otros de sus familiares, como Mario y Homero Cárdenas Guillén, también han tenido participación en actividades delictivas vinculadas al Cártel del Golfo.

Los directores generales de la Lotería Nacional y del IMPI.

Se esfuman 5 mil personas en situación de calle de las cifras oficiales

Las cifras aportadas por la SEBIEN con respecto a la cantidad de personas en situación de calle en la CDMX son inverosímiles. Pese a que el eje metodológico conlleva el levantamiento de datos directamente en campo, la realidad parece otra

Anomalía

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

Más de 5 mil personas en situación de calle se desvanecieron de las cifras oficiales de la Ciudad de México en cuatro años, un 84 por ciento del total que deambulaba por las calles y plazas capitalinas en 2017.

Al corte de 2024, el Gobierno de la

Ciudad de México, a través de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, afirmó que existen sólo mil 124 indigentes, un dato consistente con lo censado por INEGI en 2020 (mil 226 personas), pero que contrasta con lo reportado por la misma dependencia en 2010, cuando reportó 7 mil 334 personas en esta condición.

En 2017, la entonces Secretaría de Desarrollo Social había señalado una reducción lenta de esta población callejera al informar la existencia de 6,754 indigentes en la ciudad. Esto indica que solo 580 personas dejaron las calles en-

tre 2010 y 2017; pero, increíblemente, 5 mil 528 personas abandonaron las calles en los tres años siguientes, originando una caída estrepitosa (ver gráfica) de esta población justo al inicio de la 4T. Las personas en situación de calle son aquellas a las que muchos capitalinos se han acostumbrado a ver en el espacio público, que pernoctan y desempeñan sus actividades de vida diaria en la calle, que cubren sus necesidades básicas de manera precaria, con recursos obtenidos a través de diversas fuentes y actividades, y que convierten en su casa plazas, puentes, jardines, campamentos, insta-

laciones de transporte público, edificios abandonados, automóviles, banquetas o camellones, juegos infantiles en los parques, fuentes, entre otros.

A decir de la Secretaría del Bienestar, la cifra actual (los mil 124), fue establecida mediante el acercamiento y visitas en campo a la población callejera, a ojo; siendo ésta la metodología que, se supone, fue empleada por todas las dependencias que han levantado un censo de este tipo.

Los resultados del conteo oficial de 2024 aseveran que la ciudad ostenta al menos 100 puntos de “alta concentración”, es decir, con más de cinco personas en calle, y 346 puntos de “baja concentración” (donde hay menos de cinco personas), exhibiendo que las alcaldías con mayor presencia de personas en situación de calle son Cuauhtémoc, con 616 personas; Gustavo A. Madero, con 95; e Iztapalapa, con 88; mientras que adujo que en alcaldías como Coyoacán únicamente existen 28 personas en situación de calle y tan solo tres en todo el territorio de Milpa Alta.

A RAS DE CALLE

Al filo del las 10 am las calles y plazas del Centro Histórico registran someros movimientos a ras de calle, destacan las calles 16 de septiembre, Venustiano Carranza, Madero y 5 de mayo. Algunos solos y otros en grupo, pero todos parte de la población callejera de la Ciudad de México, inician su rutina tras haber pasado la noche sobre lechos improvisados que, al dilatarse el día, harán de bancas,

Algunas personas en situación de calle acuden a fuentes para bañarse y lavar su ropaUn grupo pernocta a un costado de la Catedral Metropolitana
Al menos dos grupos distintos permanecen en la plaza Tlaxcoaque
FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ

Población en situación de calle

diablitos y huacales.

Los sin techo emergen de entre mantas y cartones, se levantan y recogen sus pobres posesiones al interior de sacos, bolsas plásticas o morrales fruto de la maquinaria propagandística en tiempo de elecciones, acuden hambrientos a botes de basura para buscar los primeros alimentos del día, esto cuando no ha pasado en su letargo algún desinteresado que dejara pan en su regazo mientras aún dormían; las fuentes de la Alameda o la Plaza Tlaxcoaque reciben a varios de ellos para bañarles y asear sus ropas, aquellos con niños, porque los hay, les conminan a jugar mientras las bancas hacen de tendederos y las jardineras de

asoleaderos. Algunos más, exhiben dolencias, lesiones o enfermedades que se expresan en la piel y en malformaciones, otros denotan adicciones, sobre todo aquellos que no han abandonado el sueño y son delatados por botellas vacías y estopas gastadas en torno de sí, existen también discapacitados y ancianos que reposan sobre sillas de ruedas o junto a muletas y distintos tipos de aparatos ortopédicos, a veces genuinos, a veces hechizos.

Tras hacerse de algún breve alimento y acicalarse, parten hacia distintos puntos, los hay en atrios y portales de iglesias, piden limosnas, se les encuentra entre el tráfico, a la salida de metros,

Personas en situación de calle por alcaldía

Alcaldías

Álvaro Obregón

Azcapotzalco

Benito Juárez

Coyoacán

Cuauhtémoc

Gustavo A. Madero

Iztacalco

Iztapalapa

Magdalena Contreras

Miguel Hidalgo

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Venustiano Carranza

Cuajimalpa de Morelos

2023-2024 Total

Conteo de la SEBIEN de personas en situación de calle en marzo de 2024

paraderos y mercados, algunos venden dulces que ofrecen en parques y accesos peatonales, para concentrarse finalmente en puntos cercanos al Ex Convento de San Diego, el Templo de San Hipólito, la Plaza Menor, a un costado de la Catedral Metropolitana, el cruce de Balderas con Av. Independencia, la plaza de Santa Veracruz, frente al Museo Franz Mayer o la Ciudadela y parques anexos, este último, sitio que se convierte, a media tarde, en refugio de al menos un grupo de “alta concentración” y de alrededor de dos personas más, es decir, de al menos ocho indigentes y eso solo por mencionar algunos lugares. Es este el panorama general de la población callejera en la ciudad, demográfico que mantiene una presencia intermitente que se disipa a lo largo del día, pero que se aglomera durante las noches. Cuando un breve examen devela a una veintena de desamparados tan solo en las inmediaciones del Hemiciclo a Juárez, surge la duda de con qué nos encontraremos más adelante.

OCULTAMIENTO

En las secciones A y K del artículo 11 de la Constitución Política de la Ciudad de México se aduce que a las personas que integran este demográfico se les debe considerar como un “grupo de atención prioritaria” toda vez que, dada la desigualdad estructural, enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, de ahí que el documento extienda a las autoridades la obligación de proteger a las personas que habitan, viven y sobreviven en las calles, así como de adoptar las medidas necesarias para garantizar todos sus derechos e impedir cualquier acto de desplazamiento forzado e intento de reclusión o internamiento en instituciones o centros de rehabilitación en contra de su voluntad. Contrario a lo pregonado, en la Ciudad de México existe mobiliario urbano y adecuaciones a la vía pública conjuradas para dificultar el uso y la permanencia en las calles a las poblaciones callejeras, al tiempo que desalientan la vagancia y encausan el ocio de los transeúntes a espacios de consumo tales como plazas comerciales, restaurantes o cines, entre otros establecimientos. Tales sortilegios, propios de la ciudad neoliberal, aunque sea cuatrotera, desdoblan bardas bajas, jardineras o vanos de tiendas con pichos de metal donde la gente ya no se puede sentar; bancas “de diseño vanguardista”con asientos seccionados o muy cortos en los que sería imposible dormir; molduras, relieves y demás superficies incómodas en bajo puentes y camellones, toda una suerte de urbanismo táctico conjugado con tareas de despeje y embellecimiento de áreas “públicas” en las que se invita a los vagabundos a acudir a albergues, a ser invisibles .

Muchos de ellos presentan dolencias, problemas de salud y condiciones de discapacidad
Plaza Primo de Verdad
“Capacidad operativa y concienciación, fundamentales previo

a la imposición de multas por micromovilidad”

Federico Chávez, diputado local del PAN, precisó en entrevista que las sanciones no pueden ser las mismas que tienen los vehículos motorizados; buscará que se haga un operativo de concienciación

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

Ya es un hecho que los vehículos de micromovilidad como scooters, bicicletas y motocicletas eléctricas serán regulados; si su velocidad alcanza más de 25 kilómetros, los conductores tendrán que contar con una licencia tipo A o B (dependiendo del peso).

Las dudas de los ciudadanos sobre costos de placas, licencia, y multas comienzan a surgir, pero, “esa será una responsabilidad del gobierno local”, comentó en entrevista con Crónica Federico Chávez Semerena, diputado del PAN y vicepresidente de la Comisión de Movilidad del Congreso de la Ciudad de México.

¿POR DÓNDE DEBEN DE CIRCULAR LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS?

Este tipo de vehículos ya no podrán ir en carriles confinados, banquetas o en sentido contrario.

“Es muy fácil, los que superen una velocidad superior a 25 kilómetros tendrán que seguir las reglas de tránsito y circular en el arrollo vehicular. Con esta ley también se buscaba priorizar a los peatones y ciclistas”.

El legislador afirmó que antes de sancionar por no cumplir con la ley, todavía falta mucho por discutir, así como la creación del reglamento; con lo aprobado, ya hay un marco legal para entender cuáles sí y cuáles no deben de regularse.

Pero adelantó que las multas de los vehículos eléctricos no pueden ser las mismas que las de las de los motorizados, “yo esperaría que así lo fuera, no son lo mismo”, dijo.

“Es un trabajo que tenemos que hacer en conjunto, no termina sólo con la normativa, todavía hay que discutir todos estos temas; espero que no se aceleren y quieran sancionar luego, luego”.

Chávez Semerena destacó que, “una política pública eficiente debe tener procesos, en especial cuando hay un impacto

tan grande. Insisto, si no escuchan y vamos caminando juntos para hacer esta programación civil, lo único que van a hacer es sacar a policía a la calle para estar extorsionando a los usuarios de estos vehículos. Entonces todavía hay un camino largo para que se acote todo esto”. Recordó que actualmente se trabaja en la homologación de la Ley de Movilidad federal con la local, por lo que se puede aprovechar para que en los foros que se están haciendo con las y los ciudadanos, en las distintas alcaldías, se haga el reglamento de micromovilidad, “así podríamos tener una mejor eficiencia de lo que puede ser esta normativa con una política pública completa”.

SE NECESITA UN OPERATIVO DE CONCIENTIZACIÓN

También comentó que, antes de comenzar a sancionar y para evitar delitos como extorsiones, solicitará al Gobierno local que haga un operativo cívico de concientización.

Ante ello, reveló que presentará un punto de acuerdo en el Congreso local, con el que propondrá que haya un plazo de seis meses para un operativo de conciencia, para ir informando a las y los ciudadanos todos los detalles sobre la regulación de este tipo de vehículos. Comentó que ese tiempo también servirá para revisar la economía que se requiere para atender los operativos.

Puso como ejemplo lo que sucedió con el curp de los animales de compañía, “sacamos la ley, pedimos que registraran a sus mascotas, se hizo una campaña chiquitita para decir los beneficios y también por qué se requería el registro. Y cuando revisas qué porcentaje de personas lo hicieron, bueno, es mínimo”.

NO SIRVE LA REGULACIÓN SI NO HAY CAPACIDAD OPERATIVA

La ley entrará en vigor en cuanto el Gobierno de la Ciudad de México lo publique en la Gaceta Oficial, pero el legislador alertó que, “de nada sirve que se generen las normativas si no hay una capacidad operacional para cuidar y hacer que se respete la ley”.

El panista aseguró que presionará para que se ponga en marcha la campaña de seis meses, mismos que servirán para hacer un estudio real de cuánto se requiere para operativos, cuánto se tiene que ir para la Secretaría de Movilidad, cuánto se destinará para infraestructura urbana y para poner placas.

“Todavía hay un camino largo y lo que tiene que haber es una sensibilidad del Gobierno, que va a ejecutar las sanciones, poner las reglas. Tiene que entender que tenemos que darnos un plazo grande para generar esta colectividad de los que utilizan estos vehículos, y no dejarlos en indefinición. Y que cuando ya esté la mano dura de aplicar la ley, estemos todos

en el mismo canal”.

Añadió que se necesitará un operativo de Tránsito porque, “debe de haber mucha atención en todo lo que ya está identificado en la ley”.

¿SE PODRÁ REGULAR LA VELOCIDAD DEL VEHÍCULO PARA EVITAR REGULACIÓN?

Sobre si se podrá o no regular la velocidad de los vehículos, el panista respondió: “Ya me había tocado esta esta situación, dónde podían bajar la velocidad para no emplacar y no tener que sacar la licencia, pero si te agarran y revisan la moto y se dan cuenta que solamente es la modificación del momento y puede llegar a más, te van a sancionar”, afirmó, al reiterar que es necesario un operativo de concientización antes de la sanción.

Recordó que él pedía en el arranque de esta de reforma, capacitar a los elementos de tránsito y darles las herramientas necesarias para hacer que se respete la ley, “creo que no van a tener capacidad de estar revisando a todos los vehículos”, dijo. Puso de ejemplo a países como Alemania y España, donde tienen aparatos que miden el verdadero alcance de velocidad a la que pueden llegar los vehículos eléctricos, “eso es el siguiente paso”.

¿PARA QUÉ SE DESTINARÁ EL DINERO RECAUDADO?

Dio a conocer que uno de los problemas más grandes de los usuarios, especialmente de quienes se manisfestaron contra la regulación, que reprocharon que se les quiere limitar y sacar dinero, es que cuestionaron hacia dónde irá el dinero.

“Yo sí creo que hay una necesidad recaudatoria, porque se necesita dinero para toda la operación de la regulación. Hoy en día seguimos viviendo con el problema de que nadie sabe hacia dónde se va el dinero de fotomultas, de sanciones de tránsito, de parquímetros; al ser un tema de movilidad se debería destinar para infraestructura o temas relacionados con la movilidad”.

Para finalizar, reiteró que el debate todavía es largo, pero se dijo esperanzado de que lo escuchen. “Espero que nos escuchen y atiendan porque si no, vamos a tener los problemas que ya tenemos previstos que puedan pasar”.

EDEN Mestizaje: el nuevo corazón cultural y recreativo de Gustavo A. Madero

Tras décadas de abandono, el Parque del Mestizaje renace como un espacio gratuito con atracciones para todas las edades, inspirado en las Utopías y con los Indios Verdes como guardianes simbólicos

Gerardo Mayoral metropoli @cronica.com.mx

Este fin de semana, los vecinos de Gustavo A. Madero estrenaron el nuevo EDEN Mestizaje, un parque que ofrece diversión y deporte, además de un espacio renovado para la convivencia comunitaria. La inauguración oficial se realizó el viernes, pero desde entonces cientos de familias han comenzado a recorrer sus 50 mil metros cuadrados, donde conviven juegos infantiles, áreas deportivas, espacios culturales y zonas verdes. Según las autoridades, el lugar busca convertirse en un referente urbano para el norte de la capital. Con sus atracciones

totalmente gratuitas, el EDEN Mestizaje sirve como alternativa para quienes no cuentan con opciones de recreación cercanas o con los recursos para pagar centros privados.

DE ESPACIO OLVIDADO A SÍMBOLO

DE IDENTIDAD

Durante años, el Parque del Mestizaje fue sinónimo de abandono. Sin embargo, el proyecto de recuperación lo transformó en un lugar vibrante. Ahora, las estatuas de los tlatoanis mexicas Ahuízotl e Itzcóatl, conocidas popularmente como los Indios Verdes, son protagonistas del nuevo diseño. Las monumentales figuras se integran al paisaje como “Guardianes del EDEN”, acompañadas de espejos de agua, piedra volcánica y vegetación endémica. La entrada principal, con dos arcos y un mural de gran formato, enmarca el acceso al parque como un portal hacia la cultura y la historia de México.

ESPACIO PARA TODAS LAS EDADES

El EDEN Mestizaje ofrece diversas atracciones: una tirolesa de casi medio kilómetro distribuida en cuatro tramos, un carrusel para niños y adultos, el arenero más grande de

Reconocen a Tlalpan por transparencia y protección de datos

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, recibió un distintivo del INFO CDMX por las acciones de su gobierno en materia de transparencia y protección de datos personales.

El reconocimiento, otorgado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas

de la Ciudad de México (INFO CDMX), distinguió a la alcaldía Tlalpan en dos categorías: por su participación en las Jornadas por la Transparencia y la Privacidad, orientadas al diálogo directo con la ciudadanía, y por sus acciones y buenas prácticas en protección de datos personales, que avalan la implementación de mecanismos eficaces para resguardar la información de la población.

la ciudad, un trenecito familiar, columpios inclusivos, pista profesional de BMX y un muro de escalada de 12 metros de altura.

También cuenta con un parque canino con juegos para mascotas y una velaria que permitirá la realización de actividades culturales y artísti-

cas. La rehabilitación incluyó 319 nuevas luminarias y andadores que garantizan seguridad a las y los visitantes. El proyecto forma parte de una estrategia más amplia de recuperación del espacio público en la capital. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que transformar sitios abando-

FERIA escolar

15, 16 y 17 de agosto

nados en parques de calidad es una forma de garantizar derechos e igualdad.

“Recuperar el espacio público es un acto de justicia territorial. Los espacios públicos son el lugar donde se iguala a la gente”, dijo en la inauguración, donde anunció además la construcción de seis Utopías en la demarcación.

El alcalde Janecarlo Lozano añadió que este es el primero de varios EDEN que se abrirán en la GAM. “Un EDEN no solo es un parque, es un corazón comunitario que late fuerte”, aseguró.

El parque ya está abierto al público y opera de martes a domingo de 08:00 a 20:00 horas, mientras que la tirolesa funciona de 10:00 a 18:00 horas con personal capacitado. La inauguración incluyó actividades artísticas con la participación del cantante de salsa Willie González y músicos locales.

DE 10:00 A 18:00 HORAS

SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

Calle 10 S/N, Esq. Canario, Col. Tolteca Útiles

Día del peatón: viernes y sábado, días de mayor riesgo de atropellamiento

El titular del C5 relató la importancia del respeto a la pirámide de movilidad y el apego a la cultura cívica para reducir el número de siniestros que involucren a peatones

Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

Tan solo en lo que va del 2025 se han registrado 81 fallecimientos por atropellamientos y 10,376 lesionados por accidentes vehiculares, lo que suma un total de 10,457 peatones involucrados afectados en la CDMX por percances con unidades de transporte.

Durante el primer trimestre del año, de acuerdo a datos recopilados por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la CDMX (C5), ocurrieron mil 582 atropellamientos a peatones (esta cifra incluye eventos donde se involucraron automóviles, transporte público, motocicletas, vehículos eléctricos sin regulación), sin embargo, este periodo tuvo una significativa disminución respecto al último trimestre del 2024 en el que se registraron un total de 4 mil 304 accidentes.

Entre 2018 y 2024, el trimestre con menor riesgo de incidentes fue el segundo de 2018 con 2 mil 846 siniestros, en cambio, el segundo periodo de 2020 registró el mayor número de incidentes con 8 mil 843 atropellamientos en cinco años.

El horario con mayor número de registro de accidentes es entre las 6 pm y las 9 pm, con 51 mil 147 folios, lo que equivale al 28.0% de la proporción total de re-

portes entre 2018 y 2025; el viernes es el día de la semana que más se registran incidentes con un 16.2%, seguido de del sábado con 15.7% y el domingo con 12.9% de incidencia

Los puntos en la Ciudad de México que concentran el mayor riesgo de accidentes que involucran peatones y conductores vehiculares son:

• Periférico e Insurgentes

• Boulevard puerto aéreo y Zaragoza

• Fray Servando Teresa de Mier y Congreso de la Unión

• Anillo Periférico y Tláhuac

• Avenida Jalisco y Viaducto Miguel Alemán

LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE

En el marco del Día del Peatón, celebrado el pasado domingo, el C5 reitera la importancia de respetar el reglamento de tránsito y la pirámide de movilidad para disminuir la incidencia de siniestros vehiculares que involucran a peatones para preservar la seguridad de los transeúntes capitalinos.

Crónica platicó con Salvador Guerrero Chiprés, Titular Coordinador General del C5 quien confirmó que el motivo por el que ocurren la mayor cantidad de accidentes entre peatones y conductores de vehículos en la Ciudad de México, es el uso irresponsable del celular por ambas partes, ya que genera una distracción por la que se descuida la circulación.

Aunado a esto, se encuentra la falta de previsión cívica, cultura cívica o cumplimiento con el reglamento de tránsito, la falta de respeto a la pirámide de movilidad -donde el peatón se encuentra como la principal prioridad-.

Otro elemento de repercusión importante es el exceso de velocidad y el consumo de sustancias no recomendadas al manejar, particularmente durante la madrugada, entre las 12 de la noche y las 3 de la mañana.

Guerrero Chiprés resalta que es importante que los conductores de vehículos tengan cuidado circulando en entornos urba-

nos peligrosos donde hay altas concentraciones de tráfico y personas, comercio informal, intersecciones y cruces de cebras que no son respetados por los peatones.

El C5 es parte del gabinete de seguridad capitalino, donde el 98% de las llamadas que reciben para atender accidentes son de siniestros ocurridos en la interacción problemática entre peatón y conductores de vehículos. Además, hizo algunas recomendaciones para preservar la seguridad peatonal como usar las zonas designadas para el cruce peatonal, buscar el contacto visual con los conductores de vehículos y comprobar que no vayan utilizando el celular; en el caso de los conductores evitar distracciones al manejar, ceder el paso, reducir la velocidad cuidar la marcha atrás ser consciente de las condiciones del terreno. Para este tiempo de lluvias se debe tener en cuenta que existen elementos de infraestructura deficiente que pueden provocar resbalones, falta de fricción en las llantas de vehículos, así que es necesario implementar medidas cautelares como verificar la eficacia del líquido de los frenos en vehículos de mayor peso. “La meta es que todos compartamos convergentemente una disposición de respeto a la norma de tránsito esto equivale también al uso responsable del uso de vehículos, cualquiera que sea, y también la reivindicación general social de la pirámide de movilidad, eso debería impactar en una reducción de incidentes de este tipo”, señaló Guerrero Chiprés..

Pirámide de movilidad

Zelenski y líderes europeos viajan a EU para que Trump no ceda ante Putin

El ucraniano se reunirá con Trump en un intento de impedir que el criminal de guerra ruso se quede con territorios anexionados

Invasión rusa

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se prepara para viajar mañana lunes a Washington, flanqueado por el apoyo de los principales líderes europeos para convencer a Donald Trump que no acepte la propuesta del invasor ruso, Vladímir Putin, de paz a cambio de territorios conquistados a base de bombardear al pueblo ucraniano.

Zelenski estará acompañado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la OTAN, Mark Rütte, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, y los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido e Italia, Friedrich Merz, Keir Starmer y Giorgia Meloni.

“Las fronteras internacionales no pue-

den cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, declaró este domingo la líder de la UE, en presencia de Zelenski, quien se reafirmó en la misma línea roja: “La Constitución de Ucrania declara imposible tanto la cesión de territorios como su intercambio”.

La cesión de los territorios del Donbás (la región oriental ucraniana, de mayoría étnica rusa) es una exigencia que el autócrata ruso, Vladímir Putin, acusado de crímenes de guerra en Ucrania (por el secuestro de niños y traslado forzoso a Rusia) puso sobre la mesa en su reunión con Trump el pasado viernes en Alaska.

El presidente ucraniano reiteró además su exigencia de que haya un alto al fuego para negociar y se mostró escéptico acerca de que pueda haber pronto un encuentro trilateral, pues según él Rusia no ha dado muestras de estar dispuesta a ello.

“Rusia no da señales de que la trilateral se vaya a concretar. Y si Rusia se niega, entonces deberán imponerse nuevas sanciones”, subrayó.

“TRUMP NO VA A INTIMIDAR A ZELENSKI”

Sobre la presencia en la Casa Blanca de los líderes europeos, el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, negó que su objetivo sea evitar que Trump vaya a

intimidar a Zelenski y presionarlo para que acepte la entrega de territorios por paz.

“Es una narrativa mediática estúpida que (los europeos) vengan aquí porque Trump vaya a intimidar a Zelenski hacia un mal acuerdo”, dijo Rubio en una entrevista en el programa “Face the nation” de CBS, en el que recalcó que Washington los ha “invitado” tras “semanas” de trabajo por la paz.

Rubio también salió al paso al ser cuestionado sobre el contraste entre el recibimiento de Putin, en la reunión de Alaska del viernes con Trump, con una alfombra roja y el republicano aplaudiéndole, y la visita de Zelenski al Despacho Oval del pasado febrero, donde fue criticado y amenazado por Trump frente a las cámaras.

“Hemos tenido una reunión con Putin y como una decena con Zelenski”, sentenció el secretario de Estado, que insistió en que los líderes europeos han estado participando en las conversaciones para el fin de la guerra en Ucrania.

“No estoy diciendo que estemos al borde de un acuerdo de paz, pero digo que vimos suficiente movimiento para justificar una reunión de seguimiento con Zelenski y los europeos”, agregó, tras lo que consideró como “progresos” en la cumbre entre Trump y Putin.

También insistió en la posibilidad de que Washington imponga sanciones adicionales a Rusia si la guerra continúa y “miles” siguen muriendo, pero reconoció que “eso será el fin de las conversaciones” de paz, por lo que abogó por continuarlas pese a que haya partes “no agradables”.

“Ambas partes van a tener que renunciar a algo para llegar a la mesa, para que esto ocurra. Es lo que es. Y cuanto más pronto lo aceptemos, esa es la realidad. Ahora, qué serán esas cosas (a las que renunciar), eso es un asunto de ambas partes”, sostuvo.

¿QUE PACTARON TRUMP Y PUTIN?

Tras el encuentro Putin y Trump, la Casa Blanca anunció que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú, y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN.

El enviado especial de la Casa Blanca Steve Witkoff, explicó a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del Artículo 5, pero no de la OTAN, sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.

El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.

Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff confirmó también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifique el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.

“Rusia no da señales de que la trilateral se vaya a concretar. Y si Rusia se niega, entonces deberán imponerse nuevas sanciones”: Zelenski

“Es una narrativa mediática estúpida que (los europeos) vengan aquí porque Trump vaya a intimidar a Zelenski hacia un mal acuerdo”, dijo Rubio

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, este domingo en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Exrehén mexicana, cuyo novio sigue cautivo en Gaza, celebra boda simbólica en Tel Aviv

Ilana Gritzewsky, liberada en 2023, realizó la ceremonia junto a la madre de Matan Zangauker, aún en poder de Hamás

Fran Ruiz

Con información de agencias

La exrehén israelí y mexicana Ilana Gritzewsky, liberada durante la tregua de noviembre de 2023, celebró este domingo una boda simbólica en la ya denominada como Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, con su pareja, Matan Zangauker, quien aún continúa secuestrado por los terroristas de Hamas en la franja de Gaza.

“Matan, mi pequeño de pelo rizado. Si no te hubieran secuestrado ya podríamos estar casados. No puedo dejar de pensar en lo que nos arrebataron: nuestra inocencia y nuestro amor”, señaló Gritzewsky, emocionada, llorando y vestida de blanco.

En imágenes difundidas por el foro de Familias se ve a una Gritzewsky acompañada de su suegra, Einav Zangauker, una de las

La exrehén israelí y mexicana Ilana Gritzewsky celebra este domingo una boda simbólica en Tel Aviv, con su pareja, Matan Zangauker, quien aún continúa cautivo en la franja de Gaza.

caras más conocidas en las protestas y marchas a favor de la liberación de los 50 rehenes israelíes aún en manos de Hamas.

“Te amo, lucharé por ti hasta que regreses. Reconstruiremos juntos y, con la ayuda de Dios, construiremos nuestro hogar judío en Israel”, añadió la treintañera.

Bolivia entierra en votos la era Evo Morales; irían a segunda vuelta derechistas

Los bolivianos acudieron a votar este domingo para votar nuevo presidente, en unas elecciones en los que dos candidatos de la derecha podrían pasar a segunda vuelta, el 19 de octubre, poniendo así fin a casi dos décadas de gobiernos izquierdistas, que comenzaron con Evo Morales (impedido de postularse por la Corte Suprema) y Luis Arce (su discípulo y ahora enemigo, que decidió no presentarse, tras la mala racha económica y su enfrentamiento con los seguidores del ex-

presidente).

El único candidato izquierdista con posibilidades, Andrónico Rodríguez, fue recibido al grito de “traidor” por seguidores de Evo cuando acudió a votar. Por su parte, el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, favorito a enfrentarse en segunda vuelta con el también derechista Samuel Doria Medina, afirmó que el país “cambiará dramáticamente” después de estas elecciones generales, luego de emitir su voto este domingo en La Paz.

En esta misma plaza se congregaron cientos de personas secundando una jornada de huelga nacional muy limitada que pedía precisamente al gobierno ultranacionalista de Benjamín Netanyahu un acuerdo de tregua que garantice la liberación de los rehenes.

Los familiares de los aún cau-

tivos -se sabe que al menos 30 de ellos ya están muertos- manifestaron su miedo y recelo cuando Israel anunció su intención de ocupar e intensificar los ataques contra la norteña ciudad de Gaza, en una nueva fase sobre la que el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, aseguró hoy que comenzará “pronto”.

Según las estimaciones, sólo en la capital gazatí se refugian un millón de palestinos a quienes Israel pretende expulsar forzosamente hacia el sur del enclave ocupado. En total desde octubre de 2023, cerca de 62,000 gazatíes ya han sido asesinados, de los que más de 15 mil son niños, por los ataques israelíes. El ataque terrorista cometido por más de cinco mil milicianos de Hamás en el sur de Israel, el 7 de octubre de 2023, dejó un saldo de 1,195 muertos (766 civiles, de los que 36 eran menores, y 373 militares) y la captura de 251 más, que fueron llevadas a la Franja de Gaza, entre ellos la pareja de novios Ilana y Matan, residentes del kibutz Nir Oz, arrasado por los terroristas.

Ilana fue trasladada a Gaza, donde permaneció cautiva durante 55 días. Fue liberada en medio de un cese al fuego y entregada al Comité Internacional de la Cruz Roja. En diciembre de 2024, Human Rights Watch (HRW) determinó que autoridades israelíes, así como líderes de Hamás, eran responsables del crimen de lesa humanidad de “exterminio y de genocidio” en Gaza, conclusión compartida por Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras.

“Te amo, lucharé por ti hasta que regreses. Reconstruiremos juntos y, con la ayuda de Dios, construiremos nuestro hogar judío en Israel”: Ilana Gritzewski, en la ceremonia celebrada en la Plaza de los Rehenes

Evo Morales, tras emitir su voto en la localidad de Villa Tunari.

Históricas pequeñeces. Variantes narrativas en López Velarde

Mañana, a las 18 h, en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX), Juan Villoro concluirá su ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura. Con motivo de esta última sesión, compartimos un fragmento de su discurso de ingreso a la institución.

(Fragmento)

Un clásico revisitado

Muerto a los treinta y tres años, Ramón López Velarde ingresó de inmediato en la leyenda. José Vasconcelos, ministro de Educación, editó sesenta mil ejemplares de la revista El Maestro con su poema “La suave Patria” y el presidente Álvaro Obregón decretó tres días de luto cívico.

No hay nada más equívoco que un “poeta nacional”, como se ha llamado a López Velarde. Nadie puede suplantar con sus versos a un país. El autor de La sangre devota ha contado con el dudoso privilegio de representar las esquivas esencias vernáculas. También ha sido el poeta más y mejor leído de México, de la temprana interpretación de Xavier Villaurrutia a las rigurosas ediciones preparadas por José Luis Martínez, pasando por los ensayos decisivos de Allen W. Phillips, Martha Canfield, Octavio Paz, Gabriel Zaid y José Emilio Pacheco. Autores de mi generación o cercanos a ella, como Luis Miguel Aguilar, Marco Antonio Campos, Guillermo Sheridan, David Huerta, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Víctor Manuel Mendiola y Eduardo Hurtado, han contribuido a mantener viva la flama de su poesía. En 1946 afirmaba José Luis Martínez: “Todos coincidimos, caso excepcional en este país de díscolos, en la preferencia, en la adhesión y en el amor por la poesía y la prosa de López Velarde”. Desde entonces nada ha escapado a la pericia crítica. Se han discutido minucias

como la referencia al “ala de mosca”, tela translúcida ideal para el truco poético de ocultar y revelar un cuerpo, y sus influencias han sido aclaradas; nuestro poeta desciende de Góngora, Valle-Inclán, Nervo, Laforgue, Lugones, Othón, Rodenbach y Baudelaire. En un brillante ensayo, el escritor potosino Luis Noyola Vázquez esclareció las deudas de López Velarde con el español Andrés González Blanco, que entendió la provincia como un sitio abandonado al que regresa la memoria adolorida:

aquella melancólica capital de provincia desoladamente burocrática.

En estos versos se insinúa la “tristeza reaccionaria” del poeta mexicano. Ramón Modesto López Velarde nació en Jerez, Zacatecas, en 1888. Alcanzó la madurez poética de 1908 a 1921, año de su muerte, lo cual significa que escribió durante la Revolución. Su acendrado

catolicismo no le impidió colaborar con Francisco I. Madero. Esta militancia y su tardío poema “La suave Patria” permitieron que fuera visto como un autor “nacionalista” e incluso “revolucionario”. No faltó quien le atribuyera fragmentos del Plan de San Luis.

López Velarde creía, para decirlo con palabras de Enrique Krauze, en una “democracia sin adjetivos”. Apoyó a Madero, pero repudiaba la violencia y lanzó dardos contra Zapata.

En junio de 1914, una división villista mató a Inocencio López Velarde, tío del poeta y sacerdote en su bautizo. El asesinato reforzó su rechazo a la lucha armada. No sabemos cómo habría reaccionado ante la Guerra Cristera o ante el México jacobino y posrevolucionario.

En un ejercicio desmitificador, José Emilio Pacheco lo imagina favorecido por el presidente Miguel Alemán, quien fue su alumno en la preparatoria, ocupando cargos en la burocracia cultural, convertido en una parda gloria oficia-

lista. En ese mundo paralelo fabulado por Pacheco, el poeta venerado es Pedro Requena Legarreta, quien murió a los veinticinco años y que hoy casi nadie recuerda. Ignoramos lo que López Velarde habría hecho para consolidar o entorpecer su trayectoria con una vida dilatada. La posteridad está hecha de malentendidos y modifica la vida de sus favoritos. López Velarde es un personaje central del relato de la modernidad mexicana. Vivió en crisis con su país, pero su destino fue similar al de José Guadalupe Posada. El grabador murió en el anonimato, sin saber que era un artista. En forma póstuma, fue convertido en precursor de una revolución en la que no creía. Su talento para trazar cuadros de costumbres y sintonizar con el humor del pueblo hizo que, por extensión, se asumiera que militaba en causas progresistas. No fue así. Revolucionó el grabado sin compartir la ideología revolucionaria.

A diferencia de Posada, López Velarde sí fue maderista, pero no creyó en las promesas de los demás caudillos. Como ha señalado Gabriel Zaid, su nacionalismo es el del criollo que defiende la identidad amenazada por la influencia estadounidense. No busca el pintoresquismo ni la acorazada permanencia de la tradición. Su estilo para buscar lo propio es audaz. Zaid resume esta tensión con una frase maestra: en López Velarde encontramos “la mala conciencia originalísima que exalta los valores de una manera muy poco tradicional”. Al defender la costumbre, la transforma.

Octavio Paz precisó los límites del fervor patrio velardiano: “Su nacionalismo brota de su estética —y no a la inversa. Es parte de su amor a esa realidad que todos los días vemos con mirada desatenta y que espera unos ojos que la salven. Su nacionalismo es un descubrimiento”.

El cantor de “La suave Patria” recupera lo propio con el asombro sensorial de quien nunca lo ha visto. Como Quevedo, puede afirmar: “Nada me desengaña, el mundo me ha hechizado”.

Juan Villoro, miembro de El Colegio Nacional.

La UAM es la mejor inversión en la que México puede poner

sus recursos: rector

Por cada peso invertido en la Universidad Autónoma

Metropolitana en el año 2023 se le retornó 1.51 pesos, señala el rector Gustavo Pacheco López, quien recalca en entrevista sus objetivos en matriculación, eficiencia terminal y jubilaciones

Entrevista

Eleane Herrera Montejano academia@cronica.com.mx

La ampliación de la matrícula escolar, la revisión de plazas docentes y contratación de nuevos perfiles son algunos objetivos que el nuevo Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) planea para la institución, así como la creación de nuevos índices de

medición -en proceso- que contribuyan a las estrategias para lograrlo.

El neurocientífico Gustavo Pacheco López es el primer rector de la UAM egresado de la misma institución, donde estudió la licenciatura en biología experimental, en la UAM-Iztapalapa.

Posteriormente, obtuvo el grado de doctor en ciencias biomédicas y su formación posdoctoral incluye estancias en la Universidad de Duisburg-Essen y en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, donde también fue investigador y profesor.

“Nos orienta y se ha planteado como

“Desde el arranque del proceso de presupuestación para el 2026, que es algo a lo cual ya estamos regularmente enfrentando año con año, hasta procesos que nos llevarán a tener una planificación basada en resultados y que necesitamos también reflexionar de forma conjunta, con el resto de la comunidad universitaria”.

Explica la existencia del Plan de Desarrollo Institucional, que ahora se denomina Agenda Estratégica de Gestión Institucional, con un horizonte al 2030, y la cual “marca orientaciones transversales y orientaciones estratégicas”.

“La ampliación de la matrícula y la ampliación de la cobertura son dos elementos que continuamente han aparecido. Sin embargo, no es lo mismo tener más alumnos porque se aumenta el tiempo de permanencia en la universidad, es decir, el rezago escolar, a tener un mayor ingreso de alumnos”, apunta. Por ello, plantea concentrarse en ampliar la cobertura (cuántos alumnos se admiten y se pueden atender) y en “hacer tránsitos mucho más eficientes de las trayectorias del alumnado”, es decir, que la mayoría concluyan su formación en el tiempo previsto.

Asimismo, el rector general de la UAM observa que las Universidades en muchos países, incluyendo México, se “conforman” con generar conocimiento y sistematizar la información en artículos de investigación o libros, pero a él no le parece suficiente.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.

En ese sentido, su cuarta prioridad es “transformar el conocimiento en bienestar y prosperidad”, en consecuencia con el tercer artículo constitucional que encomienda el beneficio directo de la sociedad a partir del desarrollo científico y tecnológico.

Se trata de uno de los mayores retos para una institución que genera conocimiento. “La transferencia tecnológica es una forma en la que esto ocurre y que se da con una velocidad relativamente lenta. Hay alternativas en las cuales, por ejemplo, a través de la innovación social las universidades públicas podemos incidir en el bienestar de la población”, señala.

–¿Cómo se concretará esto último, más allá de publicaciones?

–Estamos en una fase de desarrollar indicadores, para medir este avance y definir qué tan rápido llegamos a esas metas.

las prioridades de la gestión: el alumnado en el centro y tener también una serie de decisiones basadas en datos o evidencia”, expresa en entrevista con “Crónica”.

Con un ritmo de oratoria propio de los políticos actuales, el rector de la UAM desde el 4 de julio de 2025, desglosa sus objetivos más importantes. Sus primeros 100 días de gestión se cumplirán el 24 de noviembre, fecha en la que deberá responder por una serie de compromisos. Para ello, el Dr Gustavo Pacheco López ha establecido un plan de trabajo a desarrollar inmediatamente.

Detalla que la Universidad desarrolló una agenda, pero no los indicadores adecuados, así que de la mano de la presupuestación para el 2026 se están preguntando ¿cuál es la ampliación que ofrece la universidad?, ¿el tiempo de tránsito del alumnado?, y ¿cuál es la eficiencia terminal?

“¿Cuántos de los artículos que se producen terminan, por ejemplo, en una patente? O ¿cuántos de los libros o capítulos se transforman en política pública y cuántas personas son beneficiadas? Esto es lo que ahora se le llama pasar de la bibliometría al indicador de impacto de la investigación” indica.

El neurocientífico Gustavo Pacheco López es el primer rector de la UAM egresado de la misma institución.

Desde su perspectiva, este es un desafío actual por el cual atraviesan las universidades de todo el mundo, a quienes les toca cuestionar su propia función y valía. De modo que, para responder a tal desafío, desde la UAM habrá que complementar los números que suelen ser indicadores sobre ingresos, egresos y cantidad de publicaciones.

Como ejemplo de metodologías complementarias que utilizan métricas distintas y no se conforman con los datos usuales, el rector relata la realización de “un ejercicio inédito en México, que ninguna otra institución de educación superior ha realizado en el país”.

“En el 2024 nos hicimos la pregunta de si había indicadores o posibles métricas adicionales de impacto y se desarrolló un trabajo denominado: La primera aproximación al valor integrado de la Universidad Autónoma Metropolitana”, comenta.

El resultado de dicho estudio fue: por cada peso invertido en la Universidad Autónoma Metropolitana en el año 2023 se le retornó 1.51 pesos.

“Es decir, regresamos el peso y además tuvimos un beneficio de 51 centavos. Es decir, un 50 1% de retorno en 1 año. No existe ningún instrumento que tenga esa tasa de retorno. Por lo tanto, en sus términos, somos la mejor inversión en la que puede poner sus recursos en la sociedad”.

–Ya que estamos en tema de presupuesto, ¿qué se prevé y qué tan cómodo está?

–Estamos en diálogo continuo con el

gobierno, con las distintas secretarías, para presentarle nuestros resultados, nuestras expectativas de crecimiento y hasta el momento ha habido sensibilidad para mantener un presupuesto de un financiamiento robusto”, adelanta el rector.

Si bien el proceso de presupuestación está en curso, el rector manifiesta la “confianza de que habrá diálogo en el proceso de prescripción que acaba de iniciar” y que encontrarán las formas de concretar un presupuesto que permita la operación de la universidad.

-¿Tienen un estimado de cuánto se necesita para todo lo que ya se tiene planeado?

“La universidad tiene una serie de indicadores, tomando el presupuesto de 2025, se pueden hacer proyecciones en el caso de los ajustes inflacionarios, que normalmente es lo que se asume que deberá de ser lo mínimo”, explica.

“En este momento no hemos recibido los techos presupuestales de Hacienda y será muy probablemente a principios de septiembre cuando tendremos ya claridad del presupuesto de egresos de la Federación, en donde Hacienda calcula y distribuye las asignaciones para las universidades federales”.

Aunque no hay de momento un número definido para el 2026, Gustavo Pacheco López sostiene que seguramente reflejará un reconocimiento de la valía que tiene la UAM para el país.

“El presupuesto que nos otorga el Congreso de la Federación ha recono-

cido las condiciones que demanda una universidad con las características que tiene: somos la universidad con la mayor proporción de estudiantes doctorales del país por mucho y formar un estudiante doctoral requiere de una inversión de recursos cuantiosa”, añade.

Además de actualizar 83 planes de estudio a nivel licenciatura, según el rector de la UAM, su gestión tendrá que articularse en torno a las demandas sociales, que en este momento presentan un “bono demográfico”.

“Estamos llegando a los picos de mayor proporción de personas que demandan educación superior y esto no va a volver a ocurrir: se está agotando el bono demográfico y estamos envejeciendo aceleradamente”, advierte.

“Es ahora cuando necesitamos universidades y es ahora cuando la Universidad Autónoma Metropolitana tiene que hacer su máximo esfuerzo para ampliar la cobertura, para mejorar la eficiencia terminal y para ser pertinente

con lo que espera el país”.

RETIRO Y CONTRATACIONES.

Por otra parte, de acuerdo con el doctor Gustavo Pacheco López, el desarrollo académico de su gestión implica reconocer un momento de transición que vive la UAM.

“Después de 51 años de actividades, una proporción sustancial de personal académico ha llegado a la conclusión de su vida laboral y estará también en un proceso de recambio y renovación del personal de la plantilla académica”, adelanta.

“Actualmente hay más de 700 plazas en rezago de dictaminarse y esto significa que tenemos que acelerar el paso de dictaminación, para poder atender ya ese rezago”, continúa.

Asimismo, calcula que a esas cifras se acumularán “varios cientos más” en los siguientes años, por “una situación también de finitud de vida laboral”, relacionada con las edades de retiro del personal.

no es lo mismo tener más alumnos por (…) rezago escolar, a tener un mayor ingreso de alumnos”

“Se tendrán que concursar al menos 250 plazas al año. No significa que son 250 nuevas plazas, sino que habrá un recambio de al menos 250 nuevas contrataciones, aprovechando/atendiendo esto que está ocurriendo (rezago de las contrataciones y que van a ocurrir nuevos retiros)”.

“La expectativa, al menos en 4 años, pensamos que lo mínimo que se tendrán que contratar son mil nuevas profesores y profesoras”, apunta.

UNIVA: La huella plástica del cine

La industria cinematográfica, con su deslumbrante brillo de creatividad y espectáculo ha tejido historias que acarician el corazón humano. Sin embargo, detrás de su encanto escénico yace una realidad menos amable, la generación de toneladas de residuos plásticos y materiales de un solo uso que contaminan el entorno mucho después de que las cámaras dejan de rodar.

En un set de filmación promedio, la presencia de plásticos es indispensable, botellas de agua, cubiertos y platos desechables, embalajes para catering, envoltorios de snacks individuales, cables, cintas adhesivas, materiales forrados en poliestireno, espumas de plástico, cientos de objetos de utilería y accesorios de un solo uso. La producción de grandes películas puede generar cientos de toneladas de residuos y aunque algunas producciones han logrado desviar hasta el 80–90 % de sus residuos con reciclaje y reutilización, esto sigue siendo la excepción, no la regla.

Más allá de los plásticos rígidos, los sets se construyen con poliestireno, MDF, espuma de poliuretano y otros materiales contaminantes. El MDF, en particular, libera polvo y fibras de formaldehído, vinculados a la salud respiratoria y clasificados como potencialmente carcinógenos. Cuando los sets se destruyen, estos materiales acaban en vertederos o incinerados.

Afortunadamente, varias iniciativas y tecnologías están abriendo el camino hacia un cine más sostenible. Organizaciones como Green On Set promueven sencillas alternativas: tazas reutilizables, botellas rellenables con estaciones de agua, utensilios lavables o compostables, y catering libre de plásticos. Una producción en Tailandia,

por ejemplo, logró evitar botellas de plástico gracias a vasos de silicona reutilizables. La compañía Ecovative desarrolló materiales a base de micelio, conocidos como myco-foam y myco-board, hechos con residuos agrícolas como alternativa al Styrofoam o paneles de madera pesada, estos son biodegradables, resistentes y ya se utilizan en mobiliario, embalaje e incluso en la construcción. Investigadores del Instituto Fraunhofer en Alemania crearon una versión de PLA flexible, procesable como plástico convencional y con al menos un 80 % de origen biológico, este bioplástico permite filmaciones ecológicas para embalaje, bolsas, películas e incluso aplicaciones en escenografías. Actualmente en México (UNIVA campus Guadalajara) se trabaja en el desarrollo de un material tipo silicón biodegradable el cual puede ser utilizado en diversas aplicaciones, se ha probado en la producción de personajes y parte de las escenografías en proyectos que utilizan la técnica de stop motion y se confía en que pronto se tendrá disponible para su utilización a gran escala.

Empresas como EcoSet gestionan espacios como Materials Oasis en Los Ángeles, donde se donan y reutilizan materiales, props y escenarios descartados. Un blockbuster como Jurassic World: Dominion fundió moldes de silicón y fibra de vidrio para su reutilización. Se sabe que en The X-Files (temporada 10) se reutilizó aluminio y acero, reciclando más del 81 % de residuos, 45 740 botellas fueron evitadas y se tuvo un ahorro de emisiones por 33 ton CO . Fifty Shades Freed logró un desvío de residuos del 75 %, reutilizando 99 % de sets y donando 288 toneladas de materiales. En Downton Abbey se utili-

zó la digitalización de documentos, se trabajó sin plásticos desechables y se usaron botellas recargables, además se hizo la donación de materiales tras el rodaje.

Estas historias demuestran que la transición es viable, aunque usualmente esté liderada por grandes producciones con recursos. La planificación temprana, con criterios de desmontaje, modularidad, materiales reciclables, esquemas de reutilización y reciclaje en el set, es clave para reducir residuos.

Todavía existen algunas barreras como el que los biomateriales y tecnologías verdes siguen siendo más caros especialmente para pequeños proyectos; la falta de estándares obligatorios, el que cada producción defina su propia política sin claridad externa ni presión normativa; la resistencia cultural, es decir las viejas costumbres de eficiencia, rapidez y el estilo de trabajo que favorece el uso de los materiales descartables y el que algunos biomateriales aún no están maduros para aplicaciones ma-

sivas en cine.

Para descarbonizar el cine y reducir la contaminación plástica, se necesitan acciones concretas, iniciativas como BC Reel Green (Canadá) o el estándar BS 8909 en el Reino Unido que han contribuido a formalizar prácticas eco-responsables, es momento de que gobiernos y gremios cinematográficos en otros países emulen estos marcos, que haya incentivos económicos, exenciones fiscales, y premios o subsidios para producciones con buen desempeño ecológico; que se formen redes de economía circular; que exista capacitación continua, el formar a directores, productores, artistas y técnicos en prácticas verdes es fundamental; el reciclaje y la utilización de biomateriales, que se lleven a cabo adquisiciones sostenibles priorizando proveedores de materiales eco-certificados, reciclados o compostables, que se impulse el desarrollo y adaptación de bioplásticos flexibles y myco-foam para usos concretos como decoraciones, utilería, molduras y embalajes; y no menos importante, la comunicación y visibilidad, que se destaque públicamente a las producciones verdes y se hagan campañas de concientización.

El cine es, por naturaleza, una fábrica de sueños. ¿No es irónico que al construir fantasías mágicas tengamos que destruir el planeta real? Cada director, productor, técnico o creativo puede asumir la responsabilidad, no solo contar historias emotivas, sino contribuir a un futuro respetuoso con el entorno, no se trata de limitar la creatividad, sino de reinventarla porque cuidar el planeta no es solo un guion alternativo, es el único que nos queda para vivir.

*Profesora Investigadora de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Campus Guadalajara

Emilio González hace historia: asegura su tarjeta del PGA TOUR

El golfista mexicano conquistó el Albertsons Boise Open con una ronda final espectacular

Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx

El mexicano Emilio González, originario de San Miguel de Allende, logró este domingo una hazaña histórica al asegurar su membresía para el PGA TOUR 2026, tras ganar el Albertsons Boise Open, con una impresionante ronda final de 10-bajo par 61, para un total de -22 golpes.

Con esta victoria, González se convirtió en el cuarto jugador del Korn Ferry Tour 2025 en recibir el estatus de #TOURBound, que marca oficialmente su ascenso al máximo nivel del golf profesional.

ASCENSO METEÓRICO

Antes de este triunfo, González había registrado seis Top-10 en 20 torneos durante la temporada, incluyendo un segundo lugar en el Wichita Open el pasado 22 de junio. Su victoria en Boise lo catapultó al cuarto lugar de la Lista de Puntos 2025 del Korn Ferry Tour, asegurando una de las 20 tarjetas disponibles para el PGA TOUR. González sigue los pasos de Johnny Keefer, Neal Shipley y Austin Smotherman, quienes también han sido proclamados #TOURBound en esta temporada.

DESDE EL GOLF UNIVERSITARIO

A nivel universitario, González jugó cuatro temporadas para St. Mary’s University (20162020), en San Antonio, Texas, donde obtuvo siete victorias y fue nombrado Jugador del Año de Conferencia en tres ocasiones consecutivas. Entre sus logros destaca el título en el Ryan

Palmer Foundation Invitational 2018.

Su trayectoria profesional comenzó en el PGA TOUR Latinoamérica, donde compitió en las temporadas 2020-21 y 202122. En 2022, logró el estatus para el Korn Ferry Tour al empatar el puesto 24 en la Etapa Final del Torneo de Clasificación, actualmente conocido como Q-School del PGA TOUR.

DEBUT EN MAJORS

Aunque será novato en el PGA TOUR en 2026, González ya ha disputado tres torneos en ese circuito. Su mejor resultado fue en el Texas Children’s Houston Open 2024, donde superó el corte y terminó en el puesto 74. Además, este año hizo su debut en un major, al clasificar al U.S. Open 2025. La temporada 2025 del Korn Ferry Tour está por concluir con los cuatro torneos de las Finales, comenzando con el Simmons Bank Open for the Snedeker Foundation del 11 al 14 de septiembre.

TAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx

oda la semana pasada hubo voces y mensajes en redes que clamaban el fracaso del América y que ya no tenía nada del equipo que fue tricampeón.

Hace unos días pedían la renuncia de Larcamón con Cruz Azul por no calificar en un torneo intrascendente.

Ahora, tras el triunfo de las Águilas sobre Tigres, en el volcán, esas mismas voces callan, se tragan sus palabras, pero no aceptan ningún error, no, desde las críticas todos son perfectos.

Si son muchas las horas de pantalla y los mensajes en redes que hay que llenar, pero a veces me pregunto si no es peligroso hablar por hablar.

YA HABLAN DE EQUIPOS ELIMINADOS

Las críticas dependen del resultado, y se hacen sin análisis, con el periódico del lunes y con la urgencia de la inmediatez que piden las redes sociales. Apenas es-

ESTÁ CABRAL…

¿Y ahora?

tamos en agosto y hay quienes ya hablan de equipos eliminados, de fracasos institucionales y piden cabezas de directivos, entrenadores y hasta jugadores.

JIMMY, LÍDER DEL TORNEO

A los Tuzos del Pachuca les exigían correr a Jaime Lozano como entrenador y ahora es el líder del torneo, de Cruz Azul se burlaban tras ser goleados en la Leagues Cup y están en segundo lugar. De América se pedía que renunciara hasta el jardinero por las últimas derrotas y por estar inconformes con los refuerzos y ahora están también dentro de los primeros lugares.

Así son ahora los medios, quienes se dejan llevar por los comentarios de las redes, solamente para ganar seguidores y situarse del lado de los “críticos” o los que “si dicen la verdad”, cuando en realidad lo único que están haciendo es demostrar su nulo interés por la objetividad y buscar el protagonismo por encima de los deportistas. Un verdadero problema de nuestros días.

CRITICAN A LOS REFUERZOS

A Jardine hay que darle tiempo de levantar al equipo, de poner a sus refuerzos

a tope y de volver a armar un bloque sólido, con todos los jugadores en su mejor momento. Critican a los refuerzos, pero se les olvida que prácticamente todos los que llegaron para armar el equipo tricampeón, lo hicieron sin etiqueta de “bombas”, sino que más bien se trataron de refuerzos que crecieron hasta hacerse estrellas bajo el mando del entrenador brasileño.

Cruz Azul peleará por el título a pesar de quedar fuera de la Leagues Cup, pero eso se entenderá hasta el mes de octubre más o menos, cuando ya esté completamente olvidada la goleada y tengan los puntos suficientes para pensar en ser campeones.

RAYADOS , DE LOS RIVALES MÁS FUERTES

Toluca volverá a tomar ritmo y defenderá su título hasta el final, mientras que Tigres ya crece de la mano de Pizarro, a pesar de la derrota y Rayados por el plantel que tiene, será de los rivales más fuertes. Lo mismo que pensábamos antes de que comenzara el torneo. Las que me preocupan son las Chivas, el rebaño que creo no ha jugado tan mal como lo dicen sus números, pero a final de cuentas lo importante son los goles, y aunque tienen un partido menos, por ahora están en el fondo de la clasificación. Era de los que pensábamos que el plantel del rebaño se había reforzado bien en esta pretemporada, pero sinceramente, ahora parece que sufrirán mucho más de lo que todos esperábamos.

SEAMOS CAUTELOSOS CON LAS CRÍTICAS Falta todavía mucho en este Apertura 2025, así que seamos más cautelosos con las críticas, porque es muy fácil que con resultados positivos, aquellos a los que criticamos o pedimos sus cabezas, nos dejen sin argumentos.

POR LA GLORIA’. Emilio logró su tan ansiada meta.
ÁGUILAS. Retoman el vuelo y van por más.

Paulo Strehlke se impone en Asunción y asegura su lugar a Lima

TRITÓN. Strehlke domina las aguas de Paraguay.

El nadador mexicano conquistó el oro en aguas abiertas y sumó su tercera medalla

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Paulo Strehlke, originario de Morelos, se consagró este domingo como campeón de aguas abiertas en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, al completar los 10 kilómetros en un tiempo de 1:50:01.5 horas, en la playa San José.

Con esta victoria, el joven nadador no solo sumó su tercera medalla en la justa, sino que también selló su clasificación a los Juegos Panamericanos Lima 2027, donde buscará superar el bronce obtenido en Santiago 2023. El podio fue completado por los brasileños Matheus De Freitas (1:50:05.7) y Leonardo Brandt (1:53:03.3), quienes ofrecieron una reñida competencia hasta los últimos metros.

TRES MEDALLAS PARA STREHLKE

Antes de su triunfo en aguas abiertas, Strehlke ya había subido al podio en dos ocasiones: ganó plata en el relevo 4x200m

estilo libre varonil y bronce en los 800m estilo libre, consolidándose como una de las figuras mexicanas más destacadas en la natación.

Oro Panamericano para México en clavados: ahora son Agúndez y Vázquez

La delegación mexicana sigue cosechando éxitos en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. En una actuación estelar, la dupla de clavados conformada por Jesús Agúndez y David Gabriel Vázquez se alzó con la medalla de oro en la final de trampolín sincronizado de 3 metros, sumando un total de 409.29 puntos y consolidando el dominio de

México en esta disciplina. Este triunfo marca la segunda presea dorada para el país en clavados.

Los campeones juveniles, quienes ya habían demostrado su talento en Río de Janeiro 2024, confirmaron las expectativas y dominaron la competencia con una notable ventaja sobre sus rivales más cercanos. Los colombianos Tomás Tama-

yo y Miguel Tovar obtuvieron la medalla de plata con 357.84 unidades, mientras que el bronce fue para los estadounidenses Dyer Collier y Luke Hernández, quienes sumaron 346.29 puntos.

UN SALTO DE ORO

La clave del éxito para Agúndez y Vázquez fue su impecable ejecución en la quinta ronda, donde presentaron el clavado de

Con su oro, México alcanzó su medalla número 14 en Asunción 2025, lo que le permitió ascender al cuarto lugar del medallero general, con un total de 61 preseas hasta el momento.

TKD CIERRA CON NUEVE MEDALLAS

Por su parte, la selección mexicana de taekwondo también tuvo una destacada actuación al cerrar su participación con nueve medallas: dos de oro, tres de plata y cuatro de bronce. La última presea fue un bronce en equipos mixtos (TK3), donde el equipo conformado por Zaira Paulina Salgado Landa, Carlos Damián Cortés Labastida y Leonardo Gómez Cruz venció a Puerto Rico en cuartos de final (2-0), pero cayó en semifinales ante Brasil (0-1), que posteriormente se coronó campeón.

ZAMBRANO Y SALGADO, CAMPEONAS

Las medallas de oro llegaron gracias a Mariana Zambrano en la categoría -49 kg y Zaira Salgado en -57 kg, mientras que las platas fueron obtenidas por Paloma García (+67 kg), Obed Martínez (poomsae individual varonil) y Brisa Aleck (poomsae individual femenil). Los bronces se repartieron entre Damián Cortés (-58 kg), Víctor Ramírez (+80 kg), la pareja mixta de poomsae freestyle y el equipo mixto TK3.

ASUNCIÓN 2025: SEMILLERO México ha tenido una participación destacada en disciplinas como natación, taekwondo, atletismo y gimnasia, consolidando a sus jóvenes promesas rumbo al ciclo olímpico.

mayor dificultad de la contienda: el cuatro y media vueltas al frente en posición C. Con un grado de dificultad de 3.8, este arriesgado salto les valió una impresionante calificación de 86.64 unidades, consolidando su liderazgo en la tabla de puntuaciones. Durante sus seis rondas de clavados, la dupla mexicana demostró consistencia y precisión, obteniendo las siguientes calificaciones: 46.20 (201B), 46.80 (403B), 80.58 (5154B), 73.47 (107B), 86.64 (109C) y 75.60 (307C). Estos resultados reflejan el arduo entrenamiento y la sincronización perfecta entre ambos atletas.

‘Chino’ Huerta encarrila el triunfo del Anderlecht

El delantero mexicano César ‘Chino’ Huerta encarriló el triunfo en el campo del Dender del Anderlecht (0-2), que se mantiene a un punto del líder de la Liga de Bélgica, el Union Saint Gilloise, en la cuarta jornada de la competencia.

Huerta, que inició el encuentro como suplente, saltó al campo en el minuto 61, en lugar de Yari Verschaeren, con empate sin goles en el marcador. El mexicano aprovechó su ocasión diez minutos después de estar en el terreno de juego cuando llegó desde atrás y aprovechó un pase desde la izquierda del ecuatoriano Nilson Angulo para batir al meta Michael Verrips.

FUE DECISIVA SU INTERVENCIÓN

El atacante de 24 años llegó al futbol europeo, a la liga de Bélgica, el pasado mes de enero procedente del Pumas Universidad Nacional de México, donde jugó los tres últimos años.

Fue decisivo en la victoria Chino Huerta que no marcaba desde el pasado 6 de abril, ante el Genk. El mexicano participó también en el segundo gol del Anderlecht. Inició la jugada y envió un pase a Angulo que volvió a asistir. En esta ocasión a Thorgarn Hazard que sentenció la victoria del cuadro de Bruselas.

El Anderlecht, que en la pasada jornada cayó contra el Waregem, se reencontró con el triunfo.

Brisa Alexandra Alekc Hernández.
Dominan el trampolín en Paraguay.

¡Bicampeonas!

La Selección Nacional de Flag Futbol conquistó su segundo oro consecutivo en los World Games, al vencer dramáticamente 26-21 a EU en Chengdu

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

UN FINAL DE PELÍCULA: MÉXICO REMONTA EN LOS ÚLTIMOS SEGUNDOS

Todo parecía perdido cuando Estados Unidos tomó la delantera 21-20 a solo 28 segundos del final. Pero Diana Flores, con temple de acero, lideró una ofensiva quirúrgica que culminó con un pase de touchdown a Victoria Chávez a tres segundos del cierre, sellando la victoria por 26-21.

Este resultado no sólo representa una medalla de oro, sino también una hazaña histórica, ya que México repite el título obtenido en Birmingham 2022, coronándose invicto en ambas ediciones y venciendo en ambas finales a las estadounidenses.

FLAG FOOTBALL: EL LEGADO MEXICANO EN LOS WORLD GAMES

El flag futbol debutó en los World Games en 2022 como una disciplina emergente del futbol americano, caracteriza-

da por su dinamismo, inclusión y ausencia de contacto físico.

Con más de 20 millones de jugadores en 100 países, el deporte ha crecido exponencialmente y será parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Con la inclusión olímpica, el flag futbol desaparecerá de los World Games, lo que convierte a México en las primeras, las últimas y las únicas campeonas de esta disciplina en la historia del evento.

DEFENSIVA MEXICANA: EL MURO QUE

SOSTUVO EL ORO

La victoria también se cimentó en una defensiva implacable, liderada por Allison Salazar, quien logró dos intercepciones y desvió cuatro pases, dos de ellos con potencial de anotación. Salazar cerró el torneo con cinco intercepciones, siendo clave en los duelos ante Japón, Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

En la primera mitad, la ausencia de Elizabeth Bourde fue cubierta con maes-

tría por Salazar, quien interceptó a la veterana Vanita Krouch y desvió múltiples intentos de touchdown.

OFENSIVA MEXICANA: PRECISIÓN Y CARÁCTER BAJO PRESIÓN

Pese a la presión defensiva estadounidense, Diana Flores mantuvo la calma y completó tres pases de touchdown con Tania Rincón, Mónica Rangel y Victoria Chávez. Además, Tania Rincón, como segunda quarterback, conectó otro envío de anota-

ción con Rangel, quien terminó como la máxima anotadora del torneo con ocho recepciones de touchdown. México cerró el torneo con 147 puntos a favor, 78 en contra y 31 pases de anotación, reafirmando su dominio global en el flag football.

MÉXICO, POTENCIA MUNDIAL RUMBO A LA28 Este bicampeonato no solo reafirma el liderazgo de México en el flag football, sino que alimenta la ilusión olímpica. Con figuras como Diana Flores, Allison Salazar y Mónica Rangel, el equipo mexicano se perfila como favorito para el debut olímpico de la disciplina.

JERARQUÍA. Con este triunfo, México se consagra como la única nación campeona en la historia del flag football en esta justa internacional.
Diana Flores (33) lanzó el pase decisivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.