La Crónica de Hoy 16-08-2025

Page 1


Cumbre Trump-Putin termina sin acuerdo de alto el fuego en Ucrania

La reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, celebrada este viernes en Anchorage, Alaska, concluyó con un duro epitafio: “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”, sentenció Trump.

Tras tres horas de reunión a puerta cerrada en la base militar Elmendorf-Richardson, ambos mandatarios emergieron de la cumbre bilateral sin acuerdo sobre la paz en Ucrania. No obstante, durante la posterior rueda de prensa, el presidente estadunidense describió el cara a cara como

“extremadamente productivo” y adujo que “muchos puntos se acordaron”. Trump también aseveró que “algunos puntos se quedaron sin resolver. Algunos no son significativos; uno es probablemente el más importante, pero tenemos una buena oportunidad de llegar a resolverlos. No hemos llegado allí, pero tenemos una buena oportunidad de lograrlo”. Adicionalmente, la escuadra trumpista, conformada por Marco Rubio, Secretario de Estado; y el enviado especial Steve Witkoff, señaló que el mandatario se comunicaría con Volodímir

• Sin avances, luego de tres horas de reunión en la

base Elmendorf-Richardson

Desmiente Tamaulipas contratos a un extraditado a EU

La Secretaría de Obras Públicas estatal aclaró que es falso lo que se publicó y que no existe ninguna prueba ni evidencia documental de tal afirmación

El Gobierno de Tamaulipas informó que en relación con la información publicada en medios de comunicación sobre el presunto otorgamiento de contratos de obra pública a José Francisco Mendoza Gómez, uno de los extraditados a EU por nexos con la delincuencia organizada, la administración del Gobernador Américo Villarreal, a través de la Secretaría de Obras Públicas, aclaró que la información presentada es falsa y no existe evidencia documental de tal afirmación.

PAG. 9

Inaugura Brugada el EDEN Mestizaje: nuevo parque temático gratuito en la alcaldía

Gustavo A Madero

Zelensky, presidente de Ucrania, al tiempo que establecería comunicación con los líderes de la OTAN para informar sobre lo sucedido. Allende la escasez de acuerdos y la ausencia de un alto al fuego en el conflicto entre rusos y ucranianos, Trump advirtió que Estados Unidos impondrá sanciones “económicamente severas” al régimen de Moscú de no lograr avances en futuras negociaciones.

Habrá qué esperar si Trump cumple su promesa de sancionar o si sólo quedará en discurso.

• El presidente de EU describió la reunión “extremadamente productiva” sin dar detalles

Tren Maya llegará a Guatemala y Belice

La presidenta Claudia Sheinbaum realizó una visita relámpago a Guatemala, donde junto con su homólogo Bernardo Arévalo, abordaron temas de seguridad y migración. Posteriormente en Calakmul, Campeche, a donde se sumó el premier de Belice, firmaron un acuerdo para crear el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, donde Sheinbaum prometió llevar el Tren Maya a ambas naciones centroamericanas. PAG. 5

Congreso CDMX avala arresto de 36 horas a franeleros; se busca erradicar apropiación de espacios públicos

LA ESQUINA

La presencia de Claudia Sheinbaum con sus homólogos de Centroamérica refresca el protagonismo de México como líder regional, no sólo al abrir la ruta a nuevos acuerdos en seguridad, migración y economía, sino por la comunión y apoyo a Guatemala y Belice, a quienes prometió llevar la red ferroviaria del Tren Maya, proyecto que extenderá beneficios más allá de la frontera.

Carlos Matute González
Luis Octavio Vado
PRESIDENTE

OPINIÓN

Inteligencia Artificial y elecciones

Varias de mis columnas han estado dedicadas al tema de la Inteligencia Artificial (IA), un tema que sinceramente me preocupa tanto como me ocupa. Ahora quiero abordar su utilización en las elecciones, en vistas de una posible reforma electoral.

Hablemos primero de la administración de elecciones. Ya en temas como la geografía electoral, por ejemplo, se han utilizado algoritmos como el recocido simulado; pero en cuestiones como registro de candidaturas (con miles de registros al mismo tiempo), trámite y revisión de procedimientos, aprobación de convenios de coalición, ubicación de casillas, detección de zonas de riesgo, orientación y capacitación electoral, entre otras, se prestan sin duda para el uso de la IA.

De esta manera, se agiliza la labor administrativa electoral, a la vez que se optimizan recursos.

Ahora bien, para lograr lo anterior es necesario que, primero, se usen IA´s de código abierto, que permitan conocer su funcionamiento así como mejorarlas; segundo, que se respeten de forma escrupulosa los derechos derivados de los datos personales; tercero, que se trate de IA´s especializadas, no generalistas (como Grok o Meta) que hayan sido ade-

Teresa R. Granados Investigadora UPIEM

Con un equipo de trabajo, desarrolla baterías más pequeñas y con mayor durabilidad que ayudarán a transformar la electromovilidad en México

cuadamente entrenadas; cuarto, se observe un particular cuidado con las bases de datos a que tengan acceso, incluyendo la curaduría de datos; y quinto, que las decisiones finales, o aquellas que tengan un impacto de derechos, sean tomadas por personas.

Los partidos políticos y candidaturas pueden utilizar provechosamente a la IA. De hecho, ya se hace, por ejemplo, para elaborar jingles o temas musicales, crear o mejorar imágenes. También resulta útil para generar chatbots que brinden información a la ciudadanía, administrar mensajes en redes sociales,

Javier Milei Presidente de Argentina

La justicia argentina imputó al mandatario por los delitos de amenazas e intimidación pública en contra de la periodista Julia Mengolini. El presidente habría sostenido una campaña de hostigamiento digital en su contra

sistematizar información para definir estrategias electorales, entre otras.

Ahora bien, aprovechando la posibilidad de una reforma electoral, vale la pena reflexionar en la regulación necesaria de la IA para su aplicación electoral. De hecho, ya el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por conducto de su Sala Superior, ordenó al INE que fijara mecanismos de verificación de imágenes de menores de edad que fueran generadas o editadas con IA (sentencia SUP-REC-893/2024 y acumulado).

Esta regulación debe tener un objetivo: la tutela de los derechos humanos,

Ya en geografía electoral, por ejemplo, se han utilizado algoritmos como el recocido simulado

especialmente los político-electorales; y partir de una realidad: la IA ya está y se utiliza en las elecciones, no tiene sentido prohibirla sino que debe ser encauzada.

Particularmente hay que precisar sus usos en la propaganda electoral, me parece que temas como la protección de datos personales, la detección y desenmascaramiento de fake news, la generación o edición de imagen de menores o personas en situación de vulnerabilidad, su aplicación en granjas de bots; entre otros, son temas que deberían abordarse .

Internet: www.cronica.com.mx,

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz
La reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, celebrada este viernes en Anchorage, Alaska, concluyó con un duro epitafio: “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”, sentenció Trump
MISIÓN FALLIDA

Columni s tas

OPINIÓN

El buen gobierno y la contratación pública

La semana pasada, la presidenta Sheinbaum supervisó el avance del 4 % de la construcción del tren México-AIFA-Pachuca, cuyo inicio de operación está programado para mediados de 2027 y permitirá recorrer 98 kilómetros en una hora quince minutos. La finalidad de esta obra de infraestructura es mejorar la movilidad en el norte de la gran zona metropolitana del Valle de México, con beneficio a una población de 1.2 millones de personas y mejorar la conectividad entre el AICM y el AIFA.

La asignación de este contrato de obra pública se llevó a cabo con fundamento en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas, reformada el pasado 16 de abril de 2025, que otorgó al Ejecutivo Federal la facultad de clasificar una obra como una asociada a programas prioritarios y proyectos estratégicos, lo que permite que ésta se inicie sin contar “con la ingeniería básica, los estudios, proyectos, especificaciones de construcción, normas de calidad y el programa de ejecución totalmente terminados”, y sólo requiera que haya “un avance en su desarrollo que permita a los licitantes preparar una proposición solvente y ejecutar los trabajos hasta su conclusión en forma ininterrumpida”. Además, obliga a las dependencias y entidades a darle trato prioritario a los procedimientos de otorgamiento de permisos.

El buen gobierno debiera ser que esta infraestructura favoreciera efectivamente a la integración regional de la zona norte del Valle de México y a la mejoría sustancial de la movilidad de la población que se desplaza diariamente a trabajar a la Ciudad de México. En ese sentido, el gobierno federal debiera contar con estudios sobre la conveniencia de la inversión con base en un enfoque multidimensional de bienestar social. También, debiera preverse que la derrama económica sea de largo plazo (equidad y sostenibilidad) y que fuera parte de un plan estratégico.

La buena administración consiste en que la relación costo-beneficio financiero sea adecuada en el mediano y largo plazos, pero el buen gobierno requiere que esta relación sea objeto de un ajuste social. Si bien es conveniente que la operación de la ruta no sea deficitaria y cuente con una adecuada relación de número de pasajeros (México-Pachuca se estima 108 mil usuarios diarios) con el gasto corriente, también importa que haya una derrama más amplia, para que se justifique el destino de recursos fiscales que, eventualmente, subsidie a quienes utilizarán ese medio de transporte. Si bien la ruta tendrá conectividad el Metro de la Cd. Mx. en la estación Buenavista pasando por el AIFA, la movilidad hacia Indios Verdes y Martín Carrera no tendrá ningún impacto. En principio, parece que el tren Mé-

xico-Pachuca es más rentable social y financieramente que el Tren Maya, cuyos gastos operativos son muy superiores a sus ingresos. La ruta México-Toluca, Tren El Independiente, también es más rentable, pero, lamentablemente, por cuestiones de derechos de vía, conflictividad social, mala planeación, peor ejecución y confrontaciones políticas, sigue con bajo impacto social porque todavía no se conecta con la estación de Observatorio después de una década de construcción.

El buen gobierno es mejorar la movilidad de las personas y la promoción de un desarrollo sostenible y no es sólo la ejecución de obras prioritarias. La red de transporte público requiere de una visión que abarque la gran zona metropolitana. En este punto los invito a soñar. Imagínense una Ciudad de México in-

tegrada en una gran zona metropolitana del Valle del Anáhuac con Pachuca, Toluca, Querétaro y Puebla, en el que las centrales camioneras propias de un modelo de desarrollo urbano de los años setenta del siglo pasado, fueran sustituidas por macrocentros de movilidad en las periferias de la ciudad conectados con trenes rápidos con una velocidad promedio de 200 km por hora. Por ejemplo, reubicar la TAPO a Chalco o la terminal de Autobuses del Norte a Jorobas Huehuetoca y conectarlas a unas estaciones renovadas de Pantitlán o Buenavista con un tiempo promedio de traslado de 20 minutos. Sin embargo, este sueño es poco probable, ya que el trato especial para la construcción de infraestructura pública, como ha sido siempre en todos los gobiernos, es para que los proyectos de los presidentes o los gobernadores ha-

gan evidente su legado. La movilidad de las personas es lo que menos importa. Las obras asociadas a programas prioritarios son obras útiles, pero no estratégicas e involucran trenes de velocidad media o transporte de bajo impacto en la movilidad urbana. La excepcionalidad establecida en las leyes de contratación pública no sería necesaria si hubiera una planeación de largo plazo, pero esta no existe porque no es electoralmente redituable.

El buen gobierno es una aspiración inalcanzable si no se pone en el centro de la acción pública a las personas y sus necesidades, sus sueños y la mejor efectiva de su vida cotidiana. No hay vida digna cuando las personas para ir al trabajo o la escuela dormitan durante más de cuatro horas en un transporte público lento, incómodo, ineficiente y sucio.

Sheinbaum se compromete a llevar el Tren Maya a Guatemala y Belice

En el marco de la primera cumbre celebrada entre México y Guatemala, los dirigentes de ambos países abordaron temas ambientales y de desarrollo

Este viernes, se llevó a cabo el primer encuentro entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, en el cual se entabló un diálogo relacionado con asuntos de seguridad, energía, medioambiente y cooperación para el desarrollo.

Esta junta, que tuvo lugar en el norte del país centroamericano, representa la primera ocasión que ambos mandatarios se reúnen desde que asumieron sus respectivos cargos el año pasado.

En la cumbre que sostuvieron en el norte del país centroamericano, se trataron temas de seguridad, energía, medioambiente y desarrollo. la interconexión y comenzar las negociaciones trinacionales, así como los estudios de factibilidad”, apuntó Arévalo.

lo que se ha forjado a partir de “las huellas profundas de nuestras culturas originarias”, las cuales se hermanan por “siglos de lucha por la independencia”.

Al respecto, Sheinbaum comentó que esta visita había servido para reafirmar “compromisos concretos” y que, entre ambas naciones, hay un víncu-

El itinerario de esta cumbre sostenida entre México y Guatemala contempla el traslado de los dos gobernantes hacia Calakmul, Campeche, con motivo de una nueva reunión a la que se integrará el primer ministro de Belice, Johnny Briceño. De igual forma, el canciller mexicano estará presente en el encuentro trilateral subsecuente. Bilateral

En la misma vena, la presidenta de México destacó: “Nos unen sobre todo las causas de nuestro presente: la justicia social, la igualdad, la democracia y el bienestar de nuestros pueblos.

Lo que ocurre de un lado [de la frontera], repercute en el otro”. Asimismo, se planteó como propuesta conectar el Tren Maya con la red ferroviaria de Guatemala, con miras a que se extienda también hasta Belice para promover un corredor estratégico en beneficio del comercio y el turismo en la región. “Estamos listos para concretar

El canciller Juan Ramón de la Fuente, quien se encargó el día anterior de afinar los pormenores de la visita, recibió al pie de la escalinata en el Aeropuerto de Petén a Sheinbaum, quien llegaba de Chetumal.

Infonavit proyecta 30 mil viviendas adicionales en 2025 y regulariza créditos para miles de familias en Quintana Roo

Durante la conferencia matutina de este 15 de agosto, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum en Quintana Roo, el director general del Infonavit, Octavio Oropeza, informó sobre los avances en la construcción de viviendas y la regularización de créditos en la entidad.

Oropeza destacó que en Quintana Roo existen más de un millón 200 mil viviendas del Infonavit, de las cuales 8 mil 128 ya tienen construcciones iniciadas, y se proyecta la firma de contratos para 30 mil viviendas adicionales antes de finalizar el año. Para 2026, se planea la construcción de 40 mil viviendas más, con entre-

gas programadas en municipios como Benito Juárez, Playa del Carmen y Othón P. Blanco. Estas viviendas están destinadas principalmente a trabajadores que perciben entre uno y dos salarios mínimos, con el objetivo de garantizar vivienda digna para los derechohabientes. En cuanto a la regularización de créditos, se informó que de más de cinco millones de cuentas con deudas impagables, se han congelado 166 mil créditos, evitando incrementos en los pagos. De estos, más de 26 mil ya fueron reestructurados, aplicando quitas de intereses, disminución de mensualidades y reducción de saldo. Además, se firmó un convenio

con el Gobierno de Quintana Roo para liberar 51 mil hipotecas de familias que ya han liquidado su crédito, eliminando trámites largos y costos adicionales.

Romero Oropeza aseguró que estas acciones forman parte del compromiso del Infonavit y del gobierno federal para garantizar el acceso a la vivienda y la regularización de créditos en Quintana Roo, beneficiando a más de 800 mil derechohabientes. (Samantha Lamas)

En Quintana Roo existen más de un millón 200 mil viviendas del Infonavit

Confirma SICT avances en la construcción del Puente Vehicular Nichupté

La obra mejorará la conexión entre la zona hotelera y la ciudad, beneficiando a más de un millón de habitantes y 20 millones de turistas anuales

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

La construcción del Puente Vehicular Nichupté, en Cancún, Quintana Roo, avanza a paso firme, consolidándose como una de las obras de infraestructura más importantes para la región.

Con una longitud de 8.8 kilómetros sobre la Laguna Nichupté, este proyecto impulsado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca transformar la

movilidad, la seguridad y el desarrollo económico de la zona.

La obra permitirá reducir hasta en 45 minutos el tiempo de traslado entre la zona hotelera y las áreas habitacionales, beneficiando de manera directa a 1.32 millones de habitantes y a los más de 20 millones de turistas que visitan Cancún cada año. Además de agilizar la

Prevé INE para Morena casi 3 mil mdp en 2026, año con elecciones sólo en Coahuila

Para 2026, el presupuesto de Morena se estima en casi tres mil millones de pesos, año en que en México sólo tendrá elecciones en Coahuila.

El anteproyecto de las prerrogativas de los partidos políticos nacionales, que será analizado el próximo lunes en el Consejo General -previa discusión este viernes en la Comisión Temporal de Presupuesto del INE- , estima un total 7,700 millones de pesos, recursos públicos que sería destinados también para PAN, PVEM, PRI, PT y MC. Este jueves, la comisión del órgano electoral, que preside la consejera electoral Norma Irene de la Cruz Magaña, tenía previsto analizar el documento. Sin embargo, por inconformidad de los representantes de los partidos políticos, que argumentaron no haber recibido el correo del anteproyecto, la sesión de análisis se llevará a cabo la tarde de este viernes. Conforme a las previsiones del diseño de presupuesto fe-

deral del INE, el órgano autónomo solicitará a la Secretaría de Hacienda un monto de poco más de 18 mil millones de pesos para sus gastos operativos más 7.8 mmdp para los partidos políticos, es decir, poco más de 25 mil millones de pesos.

Dentro de este presupuesto, el INE solicita 3,119 millones de pesos por concepto de Consulta Popular.

Para el pago de su nómina, el instituto prevé destinar poco más de 9 mil millones de pesos.

Aunque Hacienda pueda asentar en el Proyecto de Presupuesto Federal 2026 la cantidad total que pedirá el INE, será la Cámara de Diputados el ente que apruebe el monto real para el llamado árbitro de la democracia.

Hasta ahora, el ejercicio fiscal del INE es de 23, 432 mdp, en el marco del proceso electoral judicial del pasado 1 de junio y de los comicios locales en Durango y Veracruz (Eloísa Domínguez) .

conexión vial, el puente servirá como ruta de evacuación en caso de huracanes o desastres naturales, reforzando la seguridad de residentes y visitantes. El proyecto también tiene un fuerte impacto en la economía local, con la generación de más de 51 mil empleos directos e indirectos y el fortalecimiento del sector turístico, que es motor

Desmantelan Marina y SSPC

narcolaboratorio en Nayarit

Resultado de un operativo encabezado por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se logró desmantelar un laboratorio clandestino de drogas sintéticas en el municipio de San Blas, Nayarit, donde fueron decomisadas casi 13 toneladas de presunta metanfetamina. El hallazgo se registró en el poblado de Boca del Asadero durante recorridos terrestres, donde los efectivos de las fuerzas de seguridad localizaron y neutralizaron el inmueble utilizado para la elaboración de sustancias ilícitas. En el lugar aseguraron aproximadamente 12,850 kilos de metanfetamina, 54,500 litros de sustancias químicas, 13,830 kilos de precursores sólidos, 18 reactores, 20 condensadores, cinco mezcladoras, 22 centrifugadoras de 30 kilos y diverso material. (Adolfo López).

fundamental de Quintana Roo. Autoridades de la SICT destacaron que el Puente Nichupté no solo reducirá tiempos y mejorará la conectividad, sino que también contribuirá al desarrollo social, turístico y económico de Cancún, marcando un precedente en infraestructura moderna y sustentable para el sureste mexicano .

Tiene un fuerte impacto en la economía local, con la generación de más de 51 mil empleos directos e indirectos y el fortalecimiento del sector turístico, que es motor fundamental de Quintana Roo

Designa gobernadora de Morelos a nuevo titular de la Secretaría de Hacienda

El Poder Ejecutivo de Morelos informó que la gobernadora Margarita González Saravia designó al nuevo titular de la Secretaría de Hacienda, Jorge Salazar Acosta y a Militza Karina Escobar Díaz como la encargada de despacho de la Secretaría de Administración, con el objetivo de fortalecer la gestión gubernamental. Salazar Acosta es abogado por la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) y doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Con más de 25 años de trayectoria en el servicio público

en los ámbitos municipal, estatal y federal, ha desempeñado diversos cargos en áreas del derecho administrativo, civil y laboral, así como en materias de alta especialización técnica, como fiscal y de responsabilidad administrativa.

Por su parte, Escobar Díaz es abogada egresada de la UAEM y cuenta con una maestría en Derecho Fiscal. Ha realizado funciones en el sector público estatal y federal y recientemente se desempeñó como coordinadora técnica de la Secretaría de Administración, donde sobresalió su capacidad de gestión y eficiencia en los procesos administrativos.

Por estos logros, González Saravia reiteró su confianza en la capacidad y profesionalismo de ambos servidores públicos e indicó que estas designaciones responden al compromiso de consolidar una administración estatal eficiente, transparente y orientada a resultados. (Brayan Chaga) .

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A nacional@cronica.com.mx

Streaming: recuperación con sabor a competencia feroz

El mercado mexicano de streaming de video por suscripción (SVOD) cerró 2024 con 14.3 millones de suscripciones, un crecimiento anual de 6.3% tras años de desaceleración. La combinación de contenidos exclusivos, planes más accesibles, descuentos y empaquetamientos con operadores de telecomunicaciones ha devuelto oxígeno a un sector que parecía saturado, señaló Radamés Camargo, analista de The Competitive Intelligence Unit.

Netflix sigue al frente con 49.9% de participación, pero pierde terreno frente a rivales estratégicos. Disney+ alcanza 17% gracias a su portafolio multi-franquicia y precios competitivos; Max se consolida en 12% con estrenos y series premium; y ViX+ sube a 7.3% impulsada por el fútbol local, demostrando que el contenido culturalmente relevante puede ser un arma decisiva.

Sin embargo, el liderazgo de Netflix, dice TCIU, no se erosiona por falta de calidad, sino por la diversificación de la oferta y una competencia que entiende mejor al consumidor mexicano. Prime Video, Paramount+ y Claro Video aún luchan por diferenciarse, pero la carrera no está cerrada.

El reto mayor está en el frente: 62.2

• Fuerte repunte de 40.29% de las ventas de autos eléctricos
• Santander fi nancia proyecto turístico nivel EarthCheck

millones de internautas acceden a video en línea, pero muchos lo hacen en plataformas gratuitas o redes sociales. Convertir ese alcance en suscripciones pagadas será la gran batalla, y los modelos híbridos con publicidad podrían ser el puente.

En opinión de este columnista, la “guerra del streaming” en México entra en una fase más madura y menos dependiente de modas pasajeras. Ganará quien logre tres cosas: contenido relevante y constante, precios adaptados a un mercado de alta sensibilidad al gasto,

y alianzas inteligentes que sumen valor real al usuario. La recuperación actual es alentadora, pero en un terreno tan volátil, dormirse en los laureles es el camino más rápido a la irrelevancia.

VENTA .- Durante los primeros seis meses del año, la venta de vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV) alcanzó en México 43,656 unidades, según el Barómetro de Electromovilidad de México de la Asociación EMA. Sólo en el periodo de abril a junio de este año, el Barómetro registró un acumula-

do de ventas de 23,096 unidades: 10,113 de VE y 12,889 de PHEV. El volumen de ventas del primer semestre representa un crecimiento de 40.29% con relación a las 108,379 unidades con las que cerró 2024.

INVERSIONES .- Banco Santander México y Grupo Lomas formalizarón del mayor crédito bilateral verde destinado al fortalecimiento y desarrollo del hotel El Dorado Royale, en la Riviera Maya, un complejo turístico que cuenta con certificación EarthCheck Oro, que avala sus prácticas responsables con el entorno, en especial la protección de la selva tropical y los recursos naturales del Caribe Mexicano.

Este crédito ha sido etiquetado como verde bajo los Principios de Créditos Verdes, considerando que cuentan con la certificación de hoteles Sostenibles EarthCheck, esto representa un hito en el portafolio de Santander, al ser el primer financiamiento para hoteles con esta certificación reconocida globalmente por su rigurosidad en la evaluvación de operaciones turísticas sostenibles, consolidando así una alianza estratégica entre Santander y Grupo Lomas que impulsa el turismo sostenible .

Nacional

Casi un millón de estudiantes abandonaron sus estudios en el último ciclo escolar

Hay que conocer la forma de aprendizaje de cada estudiante

La personalización y el desarrollo de habilidades se vuelven cruciales para revertir esta tendencia

Deserción

Cecilia Higuera Albarrán metropoli@cronica.com.mx

De cara al próximo ciclo escolar que está por iniciar en escasas dos semanas, las instituciones educativas en México enfrentan el enorme reto que va más allá de la captación de nuevos estudiantes y es la retención de su matrícula actual. Laura Elizondo Williams, cofundadora de Lexium aseveró que el principal objetivo en el próximo ciclo escolar para las y los maestros no es sólo enfocarse en el objetivo de enseñar, sino lograr identificar cómo aprende cada uno de los estudiantes y qué lo impulsa a hacerlo de la mejor forma.

Y es que, con base en datos del Observatorio de la Educación, difundidas por la organización Educación con Rumbo, se identificó la alarmante cifra de poco menos de un millón de estudiantes: cerca de 994,219 quienes abandonaron sus

estudios durante el recién concluido ciclo escolar 2024-2025.

Esta alarmante situación del abandono escolar, refleja un estancamiento en las estrategias de permanencia escolar, el cual golpea con especial dureza a la educación media superior, que registra una tasa de abandono nacional del 10.8%.

Si bien las causas del abandono escolar en nuestro país son multifactoriales, que van desde factores económicos también se debe admitir que existen situaciones como la falta de conexión entre los intereses del alumno y la oferta académica.

Ante ello, es de suma importancia que las instituciones adopten un rol proactivo para crear ambientes de aprendizaje que fomenten el sentido de pertenencia y el éxito estudiantil.

Al respecto, Laura Elizondo Williams, sostuvo que la deserción escolar no es una decisión que los alumnos toman a la ligera, ya que en muchas de las ocasiones ello es el resultado de una desconexión prolongada con el proceso de aprendizaje, una falta de motivación y la carencia de herramientas para enfrentar los retos académicos.

El próximo ciclo escolar representa una oportunidad para que las escuelas de México redefinan su enfoque, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo en la retención estudiantil.

Invertir en conocer a cada alumno y brindarle las herramientas para que descubra y potencie su talento no solo

combate el abandono escolar, sino que forma a los líderes y profesionales que el país necesita.

ESTRATEGIAS INTEGRALES PARA REDUCIR EL ABANDONO ESCOLAR

Ante tal panorama, y con miras a que estas cifras del abandono escolar se vayan reduciendo paulatinamente, abundó, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las causas de raíz del abandono escolar, con un primer, pero fundamental paso: conocer a cada estudiante a profundidad. No perder de vista que la personalización del aprendizaje es la piedra angular de la retención, y antes de que un alumno muestre signos de rezago, es vital identificar sus habilidades, estilos de aprendizaje y áreas de interés.

EVALUAR CAPACIDADES DE CADA ALUMNO

Herramientas diagnósticas que evalúen la capacidad intelectual, la inteligencia emocional que permitan al docente y directivos diseñar planes de estudio y tutorías a la medida. Crear un sentido de comunidad y pertenencia: Los estudiantes que se sienten parte de una comunidad son menos propensos a abandonar sus estudios. Fomentar espacios de colaboración, actividades extracurriculares y una comunicación fluida y empática entre directivos, docentes, alumnos y padres de familia fortalece los lazos y el compromiso con la institución.

Fortalecer el apoyo académico y la

orientación vocacional, ya que para muchos estudiantes la falta de claridad sobre su futuro profesional, los lleva a abandonar sus estudios, para lo cual es conveniente implementar programas de asesorías académica, orientación vocacional temprana y continua, que conecte los estudios con proyectos de vida claros. Integración efectiva de la tecnología para que se convierta en un aliado para hacer el aprendizaje más atractivo y accesible. Plataformas que ofrecen recursos interactivos, seguimiento personalizado del progreso y canales de comunicación ágiles pueden marcar una diferencia significativa en el compromiso del estudiante. Asimismo, es importante impulsar el pensamiento crítico, resolución de problemas, la comunicación y la inteligencia emocional lleva a desarrollar estudiantes más competentes y seguros de sí mismos, que a su vez se convierten en que perseveran .

Desmiente Tamaulipas contratos otorgados a extraditado a EU

La Secretaría de Obras Públicas estatal aclaró que es falso lo que se publicó y que no existe ninguna prueba

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El Gobierno de Tamaulipas informó este viernes que en relación con la información publicada en diferentes medios de comunicación sobre el presunto otorgamiento de contratos de obra pública a José Francisco Mendoza Gómez, identificado como unos de los extraditados a Estados Unidos por sus vinculos con la delincuencia origanizada, la administración del Gobernador Américo Villarreal, a través de la Secretaría de Obras Públicas, aclaró que la información presentada es falsa y que no existe ninguna prueba ni evidencia documental de tal afirmación.

La administración estatal indica que no existe ningún vínculo contractual ni sociedad con dicho individuo. Asimismo, el Gobierno de Tamauli-

pas señala que “ la Secretaría de Obras Públicas ha señalado en reiteradas ocasiones que ninguna de las personas incluidas en la lista de extraditados forma parte del padrón de contratistas del Estado, menos José Francisco Mendoza Gómez”.

Sobre la información presentada, el propietario de la empresa JF Konstruyendo, S.A.

de C.V., a quien vinculan con la persona extraditada, informó a través de su representante legal, José Francisco García Flores en conferencia de prensa, que no tiene relación alguna con Mendoza Gómez y mostró documentación que acredita su legalidad.

“Esta información dolosa nos ha causado un gran daño moral a la familia y a la empre-

Conalep Puebla inicia ciclo escolar reforzando formación técnica

En la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2025-2026 en el plantel Oriental, el director general del Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez, resaltó que la institución ofrece a sus estudiantes una educación inclusiva y de calidad, centrada en el desarrollo humano, habilidades prácticas y valores, para prepararlos ante los retos del mundo laboral actual.

Tras dar la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, Martínez Martínez los animó a iniciar esta etapa con entusiasmo, disciplina y orgullo por pertenecer al Conalep, subrayando que al egresar se convertirán en agentes de cambio en áreas como ciencia, tecnología, industria, deportes y artes. Como parte de las acciones para mejorar el aprendizaje, el director general entregó 150

pupitres y 6 pizarrones a la comunidad estudiantil, reforzando así las condiciones para un desempeño académico óptimo. Por su parte, José Sánchez Manzano, director del Plantel Oriental, recordó que este centro educativo, ubicado

en el complejo de la Industria Militar, es el más reciente de la entidad, inaugurado en 2024, y exhortó a los estudiantes a aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema y demostrar su talento.(Adolfo López)

Rocha Moya entrega jubilaciones a trabajadores del COBAES

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya entregó jubilaciones a 55 docentes, administrativos y personal de apoyo del Colegio de Bachilleres (COBAES) que durante 25 años y hasta 40 años trabajaron para esta institución educativa.

Acompañado del director general de COBAES, Santiago Inzunza Cázarez y Ricardo Madrid Uriarte, secretario general del SNTE Sección 53, el mandatario estatal reconoció y agradeció la labor, dedicación y esfuerzo de todos los trabajadores y maestros a favor de la educación en el estado y el país necesita, contribuyendo a construir sociedades más humanas.

sa”, detalló.

El Gobierno de Tamaulipas subrayó que “los recursos públicos se ejercen bajo los principios de eficiencia, transparencia y legalidad, y que se mantendrán los mecanismos de revisión y control para impedir que cualquier persona vinculada a actividades ilícitas pueda acceder a contratos públicos”.

“Para una sociedad moderna necesitamos que la educación cada vez sea de mayor calidad y COBAES es una institución emérita que ha formado muchas generaciones desde septiembre de 1981”, expresó Rocha Moya. Asimismo, resaltó que en lo que va de su administración, se ha buscado apoyar a personal educativo con basificaciones, aumentos salariales y se han pagado la devolución del fondo de vivienda.

Usuarios de scooters, bicicletas y motos eléctricas ya deben tramitar licencia

Se crearán dos tipos de licencia: Tipo A, para los propietarios de vehículos cuyo peso es menor a 35 kilogramos. Y Tipo B, los que pesen entre 35 y 350 kilos

Reforma avalada

El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Movilidad para que los vehículos eléctricos como scooters, bicicletas y motos (considerados de micromovilidad) sean regulados, lo anterior, con el fin de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, tanto usuarios como de peatones.

Con ello, los usuarios de este tipo de vehículos, catalogados como Vehículo Motorizado Eléctrico Personal (VEMEPE), estarán obligados a contar con licencia de conducir, documentación; además, tendrán que someterse a las reglas de circulación.

Se crearán dos tipos de licencia: Tipo A, para los propietarios de vehículos cuyo peso es menor a 35 kilogramos. Y Tipo B, los que pesen entre 35 y 350 kilos.

Las motos y bicicletas eléctricas se han consolidado como una opción de transporte más asequible, ecológica y eficiente en la Ciudad de México —que enfrenta problemas de movilidad a diario como el tránsito vehicular y la demanda del transporte público como el Metro, Metrobús, RTP, Trolebús y más, en horas pico— y su regulación obedece al incremento en su uso.

Se estima que hay más de 1 millón de estos vehículos eléctricos en la capital (según el Gobierno local); actualmente los usuarios de este tipo de vehículos transitan por las banquetas, por carriles de ciclistas o entre los vehículos motorizados; en ocasiones exceden la velocidad, no utilizan casco.

Incluso, pueden llegar a rebasar la carga o el numero de pasajeros, lo que pone en peligro la integridad física de quienes los conducen y también a peatones y ciclistas.

La iniciativa fue enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y se nutrió con

propuestas de legisladores del grupo parlamentario del Partido Verde y del PAN.

La discusión se da en el marco del Día Mundial del Peatón, a celebrarse el próximo 17 de agosto.

USUARIOS, INCONFORMES

CON LA REGULACIÓN

Crónica platicó con ciudadanos que se transportan en estos vehículos en el Centro Histórico y la mayoría está en contra de las regulaciones, muchos de los encuestados aseguraron que son dueños de motocicletas y adquirieron una bici eléctrica pa-

ra economizar más; también aseguran es una opción más segura para transportar a menores y que cuidan el medio ambiente. Argumentaron que el Gobierno local “sólo quieren sacarle dinero a la gente” ya que tiene problemáticas más severas que resolver como las fallas en el Metro, la inseguridad, los baches, el drenaje... El pasado miércoles, usuarios de vehículos eléctricos se manifestaron en contra de la regulación; acordaron, junto con diputados morenistas, realizar mesas de trabajo para que sean escuchadas sus voces, hasta la fecha sólo se ha realizado una reunión.

Inauguran el EDEN Mestizaje: nuevo parque temático gratuito en Gustavo A. Madero

El Parque del Mestizaje, en Gustavo A. Madero, reabrió sus puertas completamente renovado como el primer Espacio de Desarrollo y Esperanza para la Niñez (EDEN) de la Ciudad de México, ofreciendo 48 mil metros cuadrados de atracciones gratuitas para toda la familia.

Entre sus novedades destaca una mega tirolesa de medio kilómetro dividida en cuatro tramos, un carrusel para niños y adultos, el arenero más grande de la capital y una pared de 12 metros para rappel con medidas de seguridad.

También cuenta con un trenecito, zona de juegos con toboganes, columpios adaptados para personas con discapacidad, parque canino, y una pista profesional de BMX para bicicletas y patinadores.

El espacio recupera su identidad histórica con la restauración de las icónicas estatuas de los Tlatoanis Ahuízotl e Itzcóatl, ahora convertidos en “Guardianes del EDEN”, rodeados de espejos de agua, piedra volcánica y vegetación endémica. La entrada principal está enmarcada por dos arcos y un mural que refleja la diversidad cultural del país.

En total, se rehabilitaron 50 mil metros cuadrados, se instalaron 319 luminarias y se recuperaron áreas emblemáticas del parque, que durante décadas estuvo en abandono.

Durante la inauguración, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que la transformación de espacios públicos es una muestra de recursos bien invertidos y anunció que su administración creará seis Utopías en Gustavo A. Madero, además de sumar proyectos como el EDEN Mestizaje. Señaló que, de acuerdo con datos del INEGI, entre 2020 y 2024 la pobreza en la

capital se redujo casi 13%, beneficiando a más de un millón de personas. El alcalde Janecarlo Lozano destacó que este es el primero de varios EDEN que se abrirán en la demarcación y lo definió como “un lugar donde los sueños de la niñez florecen” y un punto de encuentro para la convivencia, el deporte y la cultura. La apertura estuvo acompañada por la presentación del salsero Willie González y artistas locales. El parque abrirá de martes a domingo, de 08:00 a 20:00 horas; la tirolesa funcionará de 10:00 a 18:00 horas. (Gerardo Mayoral)

Clara Brugada y Janecarlo Lozano reabren el Parque del Mestizaje como primer EDEN de la CDMX.

Cuauhtémoc: Programa

“Alcaldía en tus manos” estrena modalidad

a

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, encabezó un recorrido casa por casa en la calle Francisco Olaguibel, colonia Obrera, como parte de un nuevo formato del programa “Alcaldía en tus manos”, con el objetivo de conocer directamente las necesidades de la población y ofrecer atención inmediata.

Vecinas y vecinos expresaron sorpresa al recibir en sus domicilios a la edil y a integrantes de su gabinete, quienes escucharon solicitudes en materia de seguridad, poda de árboles, recolección de basura y desazolve, entre otros temas.

De acuerdo con Rojo de la Vega, varias de estas peticiones fueron atendidas en el momento y otras se resolverán de manera paulatina, dependiendo de su urgencia. En los casos que no competen a la demarcación, afirmó que gestionará la vinculación con las instancias correspondientes.

El programa, implementado desde el inicio de su administración, ya había recorrido las 33 colonias de la alcaldía median-

Los usuarios de scooters, bicis y motos eléctricas deberán tramitar licencia.

... y Congreso CDMX aprueba sancionar franeleros hasta con 36 horas de prisión

El Congreso de la Ciudad de México aprobó sancionar hasta con 36 horas de prisión a los “franeleros” o “viene-viene”, aquellas personas que apartan lugares en la vía pública y exigen pagos a quienes buscan estacionarse.

El dictamen —enviado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada— tiene como finalidad erradicar la apropiación ilegal del espacio público, se trata de un problema al que se enfrentan las y los ciudadanos desde hace décadas, que ha crecido y se ha vuelto más común.

En ocasiones, las y los capitalinos se sienten obligados a pagar una cuota a los “viene-viene” con tal de evitar daños a su vehículo o, incluso, agresiones.

Las y los legisladores de las distintas bancadas señalaron que las calles tienen que ser libres; destacaron que actualmente se han convertido en un estacionamiento privado, existen abusos y muchas veces se trata de extorciones disfrazadas de un servicio, lo que ha afectado la economía de la ciudad.

FRANELEROS GENERAN MÁS

DE 2MDP A LA SEMANA

De acuerdo con el diputado Jesús Sesma, coordinador de la bancada verde, se estima que esta actividad irregular genera más de 2 millones de pesos semanales, “dinero que, en muchos casos, termina en manos de grupos delictivos”, aseguró.

casos, el dinero ni siquiera se queda con quien porta el chaleco, sino que termina en manos de la extorsión y de la violencia”, comentó el legislador morenista Pedro Haces Lago.

La iniciativa incorpora en la Ley el concepto de “vía pública” y establece sanciones con arrestos de 24 a 36 horas (que no podrán sustituirse por multas) para quienes:

1.Aparten lugares de estacionamiento con objetos.

2.Obstaculicen la vía y el espacio públicos para estacionarse.

3.Exijan pagos por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos.

4.Se aprovechen indebidamente de la vía y el espacio públicos para obtener un beneficio personal.

Las y los legisladores aclararon que no se busca afectar a las personas que desarrollan esta actividad informal, sino que se busca abrirles las puertas a nuevas oportunidades que no afecten a los demás.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, trabajará en conjunto con las personas franeleras para construir programas de empleo y apoyo a proyectos productivos, para abordar el origen del problema y ofrecer alternativas. (Jennifer Garlem)

domicilio

te módulos de atención en parques y plazas públicas. Sin embargo, la nueva modalidad busca “llevar el gobierno a la puerta de los hogares”, explicó la alcaldesa.

“Ahora no vamos a estar solo en los parques y las plazas públicas, sino nos vamos a ir casa a casa tocándole a nuestros vecinos y vecinas, llevando el gobierno a la puerta de sus hogares para que nos digan qué les preocupa, qué nos sugieren y, de pasadita, vamos a ir limpiando, atendiendo baches y viendo cuál es su problemática en las colonias”, dijo ante residentes, concejales y personal de la administración.

El personal operativo que acompañó a la mandataria trabajó en la atención de reportes y solicitudes durante todo el recorrido.

Rojo de la Vega aprovechó para reconocer el trabajo de su equipo y recordó que la noche anterior se puso en marcha la Brigada Nocturna, integrada por más de 300 personas, entre paramédicos, policías, y personal de Gobierno. (Gerardo Mayoral)

“Todas y todos hemos vivido la misma escena: cubetas, piedras y cadenas apartando lugares como si fueran propiedad privada... Los datos entre 2019 y 2024, las remisiones por estas conductas crecieron más del 80%. Y en muchos

Las sanciones van dirigidas a personas que apartan lugares en la vía pública y exigen pagos a quienes buscan estacionarse

JENNIFER GARLEM
CUARTOSCURO
Un hombre se dedica apartar lugares de estacionamiento en las calles de la zona de hospitales, en la colonia Doctores.

Récord en participación digital en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025 en la CDMX

Del 4 al 14 de agosto, 11,705 personas emitieron su opinión de manera virtual sobre proyectos comunitarios, triplicando la participación de 2022

La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 alcanzó una cifra récord de participación digital al concluir la jornada anticipada de opinión por internet, realizada del 4 al 14 de agosto. Durante este periodo, 11,705 personas eligieron de manera virtual los proyectos para mejorar sus comunidades, lo que representa un 223% más que el ejercicio de 2022 y equivale al 60.56% de las personas registradas.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevó a cabo la Apertura de la Urna Virtual y el Cómputo de las Opiniones emitidas mediante el Sistema Electrónico por Internet (SEI) en una Sesión Extraordinaria del Consejo General.

En la sesión estuvieron presentes la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán; las consejeras electorales Erika Estrada Ruiz, María de los Ángeles

Gil Sánchez, Maira Melisa Guerra Pulido, Cecilia Hernández Cruz y Sonia Pérez Pérez; así como el consejero electoral Ernesto Ramos Mega. Se generaron y descargaron las actas y listados con las 11,705 opiniones, que serán impresos y entregados a los 33 Consejos Distritales. Tras dar a conocer los resultados, la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán invitó a la ciudadanía que no partici-

pó en línea a acudir de manera presencial a alguna de las 2,427 Mesas Receptoras de Opinión instaladas en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, disponibles de 9:00 a 17:00 horas. La consejera Cecilia Hernández Cruz destacó que la modalidad digital amplió los canales de participación, permitiendo que personas originarias de la Ciudad de México residentes en el extranjero, en estado de pos-

tración, cuidadoras primarias y aquellas en prisión preventiva pudieran emitir su opinión. “Este evento transparente y sujeto al escrutinio público integra una de las etapas del Presupuesto Participativo que nos acerca a los primeros resultados de este importante ejercicio, que permite a la ciudadanía proponer proyectos en beneficio de su comunidad y decidir sobre el destino del 4% del

.... y mañana se decidirá en urnas proyectos del Presupuesto

El próximo domingo 17 de agosto, las y los habitantes de la capital, así como residentes en el extranjero con credencial para votar, personas en prisión preventiva y en estado de postración, podrán decidir qué proyectos se financiarán con los recursos del Presupuesto Participativo 2025, un ejercicio que busca mejorar la calidad de vida en las comunidades y fortalecer la democracia directa en la ciudad.

Durante su participación en la mesa “Mecanismos de participación ciudadana como motor

de cambio social”, celebrada en el marco del XIII Congreso Internacional de Ciencia Política “Mujeres y democracia: participación política y desafíos para un futuro inclusivo”, las consejeras del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Erika Estrada Ruiz y Maira Melisa Guerra Pulido coincidieron en que esta consulta es una herramienta que otorga voz directa a la ciudadanía.

Erika Estrada refirió que el Presupuesto Participativo es una oportunidad para que las y

los vecinos propongan obras y servicios, proyectos de equipamiento e infraestructura urbana, con un fondo total de 2 mil 100 millones de pesos —proveniente de las 16 alcaldías—.

“El Presupuesto Participativo construye ciudadanía. Brinda ese trabajo territorial que da la posibilidad de acudir con cada una de las comunidades a escuchar las necesidades vecinales de primera mano, sin intermediarios. Me parece que nos hace completamente iguales y democráticamente libres para

presupuesto anual de su alcaldía”, afirmó.

Por su parte, la consejera Erika Estrada Ruiz reconoció que la jornada anticipada modernizó la ruta democrática, haciendo accesible la participación electrónica de todas las personas que eligieron esta modalidad.

“A través de estas herramientas estamos incluyendo a personas que antes no tenían la posibilidad de participar y que han encontrado un mecanismo seguro que resguarda sus datos personales y da credibilidad y legitimidad a lo que puede hacer este órgano electoral subnacional”, señaló.

El consejero Ernesto Ramos Mega resaltó el crecimiento de las opiniones por internet en las consultas de Presupuesto Participativo: 1,857 en 2019; 3,159 en 2020; 3,661 en 2022; y 14,005 en 2023, año en que también se realizó la elección de COPACOS.

“Esto indica que el próximo año podría incrementarse aún más el uso de la herramienta, y es una buena noticia para el Instituto Electoral, pues la ciudadanía cada vez está más involucrada en la democracia digital, participando desde cualquier lugar”, agregó.

En la sesión previa del jueves, las consejeras Erika Estrada, Cecilia Hernández, María de los Ángeles Gil y Maira Melisa Guerra cerraron el SEI y reportaron que, del total de opiniones recibidas, 9,622 correspondieron a habitantes de la Ciudad de México; 39 a personas residentes en el extranjero; 1,967 a personas en prisión preventiva; y 77 a personas en estado de postración.

Del total de participantes, el 57% fueron mujeres, el 43% hombres y una persona se identificó como no binaria. La franja de edad con mayor participación se ubicó entre los 51 y 55 años.

Participativo

opinar y saber qué es lo que necesitamos en nuestro día a día”, afirmó.

Por su parte, Maira Melisa Guerra destacó que, por primera vez, se garantiza la participación de tres grupos que antes enfrentaban barreras para hacerlo: residentes en el extranjero, personas en prisión preventiva y personas en postración junto con sus cuidadoras primarias.

La consejera explicó que además de la votación presencial de este domingo, se habilitó una jornada anticipada, del 4 al 14

de agosto, a través del Sistema Electrónico por Internet, una aplicación desarrollada por el IECM que permite elegir proyectos desde dispositivos móviles. En la mesa, realizada en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la UNAM, también participó Marco Iván Vargas Cuéllar, director ejecutivo de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM, quien coincidió en que este tipo de ejercicios fortalecen el tejido social y promueven el involucramiento comunitario. (Gerardo Mayoral)

Cifra récord de participación digital.

Naucalpan alista inauguración de su primer expendio de “Leche para el Bienestar”

Una estrategia municipal que garantiza productos básicos de calidad a los hogares en condiciones de vulnerabilidad alimentaria

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de Naucalpan, a través de la Dirección del Bienestar e Inclusión Social, anunció la inauguración de la lechería “Leche para el Bienestar”, proyecto que busca mejorar la alimentación de las familias naucalpenses y promover el desarrollo comunitario. El acto oficial se llevará a cabo el próximo 22 de agosto a las 10:00 horas en Calle Municipio Libre no. 70, Colonia 10 de abril.

La iniciativa forma parte de la estrategia municipal para garantizar que productos básicos de calidad lleguen a todos los hogares, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de vulnerabilidad alimentaria. De acuerdo con autoridades locales, esta nueva lechería permitirá que la población adquiera leche a un bajo costo y un valor alto nutricional, contribuyendo a una dieta más saludable para niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.

Durante la presentación del programa, representantes del Gobierno de Naucalpan señalaron que “Leche para el Bienestar” no solo es un punto de distribución, sino un espacio para impulsar la cohesión social y fomentar hábitos de consumo responsable. Además, se contempla la posibilidad de complementar este esfuerzo con charlas informativas y actividades comunitarias orientadas a la educación alimentaria.

La alcaldía subrayó que este tipo de proyectos responden al compromiso de

acercar los beneficios del desarrollo a todas las colonias. “Trabajamos para que el bienestar llegue a cada hogar, con acciones concretas que impacten directamente en la calidad de vida de nuestras familias”, afirmó la Dirección de Bienestar e Inclusión Social. Vecinas y vecinos de la colonia 10 de abril expresaron su expectativa ante la apertura de la lechería, destacando que este servicio facilitará el acceso a un alimento esencial para el crecimiento y la salud. “Antes teníamos que re-

Se pone en marcha en Ecatepec

Jornada de Salud Integral

Con el propósito de acercar atención médica de calidad y promover la prevención de enfermedades, el Gobierno de Ecatepec, en colaboración con el DIF municipal, llevará a cabo este 16 de agosto la Jornada de Salud Integral en la explanada municipal de San Cristóbal Ecatepec, a partir de las 10:00 horas.

Durante la jornada, los asistentes podrán acceder de forma

gratuita a consultas de medicina general, nutrición y odontología, así como a servicios de vacunación (de acuerdo con el esquema disponible), certificados médicos, detección de diabetes e hipertensión y vacunas para seres sintienes.

La administración municipal destacó que se emitirán 200 certificados médicos gratuitos para niños y adolescentes, además de la toma de foto-

grafías infantiles, con el objetivo de apoyar a las familias en el inicio del próximo ciclo escolar.

Autoridades locales señalaron que esta jornada forma parte de las acciones permanentes para garantizar el derecho a la salud. “Queremos que ninguna familia de Ecatepec se quede sin atención médica por falta de recursos. Estas jornadas buscan acercar los servicios y fomentar la cultura de la prevención”, afirmó la Dirección de Salud Municipal.

El gobierno municipal invitó a la población a acudir con toda la familia y aprovechar los beneficios de esta jornada integral, que también contará con orientación sobre hábitos saludables y control de padecimientos crónicos.

La cita es mañana, sábado 16 de agosto a las 10:00 horas, en la explanada municipal de San Cristóbal Ecatepec.

“La salud es prioridad; trabajamos todos los días para acercar estos servicios a nuestra gente”, concluyeron autoridades locales. (Eidalid López Pérez)

correr largas distancias o pagar precios más altos. Ahora será más fácil y económico para todos”, comentó la señora Laura Hernández, madre de dos niños en edad escolar.

De acuerdo con datos oficiales, la leche es uno de los productos más consumidos en los hogares mexicanos, pero su costo suele representar un desafío para familias con ingresos limitados. Iniciativas como la lechería “Leche para el Bienestar” buscan reducir esta brecha, asegurando que cada niño tenga acceso a los nutrientes necesarios para su desarrollo físico y cognitivo.

El evento contará con la presencia de autoridades municipales, representantes comunitarios y familias beneficiarias. La apertura formal, se espera que se den a conocer los horarios de atención y los mecanismos para garantizar un suministro constante y transparente.

Con esta acción, Naucalpan reafirma su compromiso de construir políticas públicas centradas en la inclusión social y el bienestar comunitario, demostrando que los programas locales pueden generar resultados visibles y tangibles para la población.

La inauguración se realizará el próximo jueves 22 de agosto, a partir de las 10:00 horas, en la Calle Municipio Libre no. 70, Colonia 10 de abril, en Naucalpan de Juárez, Estado de México..

DIF de Cuautitlán Izcalli entrega 784 canastas alimentarias a familias vulnerables

Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y apoyar a los sectores más vulnerables del municipio, el Sistema Municipal del DIF de Cuautitlán Izcalli, en coordinación con el Gobierno del Estado de México y el DIFEM, entregó 784 canastas alimentarias a familias que enfrentan condiciones de marginación. La funcionaria reconoció el respaldo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del presidente municipal Daniel Serrano Palacios, quienes han

impulsado estrategias conjuntas para garantizar que estos apoyos lleguen de manera oportuna, sin intermediarios y con total transparencia. “Trabajamos unidos para que cada ayuda llegue a las manos correctas y cumpla su propósito: que ningún hogar de Cuautitlán Izcalli quede desprotegido”, puntualizó.

El DIF municipal informó que continuará con este tipo de acciones a lo largo del año, fortaleciendo la red de apoyo social y acercando programas de salud y educación. (Eidalid López Pérez)

Irene Vallejo: La literatura sobrevive porque el hombre está sediento de historias

Todo el mundo pensaba de que la actividad de leer terminaba en este mundo de pantallas, pero sobrevivió”, añade la escritora,

Entrevista

EFE cultura@cronica.com.mx

La escritora española Irene Vallejo sostiene que el ser humano está “sediento de historias que den sentido a su experiencia”, motivo por el que cree que la literatura, a pesar de que siempre parezca estar “al borde del precipicio”, ha sobrevivido.

En una entrevista, antes de ser investida doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (norte), la autora resalta que se han contado historias desde los tiempos más remotos y que “mientras haya un hálito de energía”, se seguirá recogiendo la memoria en forma de historia.

“Soy una de esas personas muy optimistas en un medio que es muy pesi-

mista en general. Siempre parece que el mundo de la literatura esté al borde del precipicio y milagrosamente ha sobrevivido, porque siempre ha habido suficiente cantidad de gente apasionada por los libros como para salvarlos”, asegura la escritora.

En este sentido, Vallejo (Zaragoza, 1979) recuerda que cuando empezó a escribir su obra más reconocida, ‘El infinito en un junco’ (2019), “todo el mundo parecía convencido de que el leer se terminaba en este mundo de pantallas” y, sin embargo, ha sobrevivido.

“La pandemia demostró que la gente, en los momentos difíciles, vuelve a la lectura como un espacio seguro de compañía, de serenidad, de imaginación, de fantasía o de expansión de horizontes y para mí eso fue la demostración de que quizás lo que yo intuía no estaba tan equivocado”, añade.

DESAFIANDO FRONTERAS

La escritora considera que la escritura se está volviendo “más mestiza” porque se están fusionando géneros y voces que están “desafiando las fronteras” de la literatura.

“La juventud, de la que decimos mil veces que no lee, está demostrando cómo la pasión por leer se renueva genera-

cionalmente, y veo en las redes sociales muchas cuentas recomendando libros, ‘booktubers’, e incluso cómo los libros son también una forma de socializar para ciertas personas”, sostiene.

Vallejo cree que las largas filas de jóvenes que se forman en las firmas de libros dan “razones para la esperanza” en la lectura, en esta época en la que “hay tantas tensiones y tantos impulsos para separarse”.

“Leer los libros tradicionales de toda la vida ayuda a contrarrestar algunas orientaciones algo peligrosas de las redes sociales y de las pantallas, que son muy útiles y son maravillosas en muchos aspectos, pero que tienden a premiar la confrontación, el odio o la hostilidad”, opina Vallejo.

A su parecer, en momentos de confusión y convulsión en los que «parecería que quienes no piensan como uno mismo son enemigos», los libros ayudan a darse cuenta de que «se pueden entender y habitar» mentes distintas a las propias.

RECUERDO

Irene vallejo recordó que fue muchas veces alumna en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Nunca imaginé regresar por este

motivo. Agradecida, estupefacta, emocionada.

Tras ser investida doctora honoris causa, en su discurso reivindicó el po

der de los libros para «hacernos más libres» por su capacidad para regresar al pasado, lo que “impulsa hacia delante”, mientras que la lectura enseña a “elegir mejor” y a ser “más inteligentes”.

«Leer viene del verbo latino ‹lego›, que significa tomar o escoger, lo que parece confirmar que los libros pueden hacernos más libres, porque detrás de la puerta o portada de un libro todos los rumbos son posibles», señaló en la ceremonia en el Palacio de la Magdalena de Santander. Vallejo (Zaragoza, 1979).

La Premio Nacional de Ensayo de España en 2020 por su obra ‹El infinito en un junco› (2019), indicó que leer ayuda a crear «una habitación interior para sumergirse en vidas distintas, optativas, de las que entramos y salimos a placer y con libertad», y que brinda una «comprensión de la complejidad» al conversar con otras personas con diferentes perspectivas.

“La lectura y los libros son fruto de invención de personas solidarias, pero no solitarias”, añadió destacó el rol intelectual de las mujeres y ha rescatado el recuerdo de las personas que en la antigüedad “desbrozaron nuestros caminos”.

Además la lingüista, puso sobre la mesa la importancia que tienen de las universidades públicas porque señaló que “todo el mundo merece aprender, por lo que son la universidad de todos, la casa común”.

Explicó en su diario trabajo, que dedica mucho tiempo a estudiar la palabra. Para ella, los diccionarios, los idiomas y la filología son “jardines mentales”. Y es que “las palabras salvan fragmentos del pasado” y hablar puede “hacernos felices” .

Irene Vallejo fue investida doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.

IPN diseña baterías de alta densidad de potencia para autos y motocicletas

Alta densidad de potencia significa manejar la mayor cantidad de energía posible en el menor espacio, explican

Académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan baterías y cargadores de alta densidad de potencia, una tecnología que conlleva el desarrollo de baterías de menor tamaño y con mayor durabilidad para transformar la electromovilidad en México.

En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) y en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, unen esfuerzos para posicionarse como pioneras en el terreno estratégico del desarrollo de baterías y cargadores de alta densidad de potencia.

Esta tecnología busca no solo el desarrollo de baterías diminutas capaces de alimentar a dispositivos móviles como celulares o computadoras, sino transformar radicalmente la forma en que se diseñan las motocicletas eléctricas, otros sistemas de micromovilidad y, eventualmente, los autos eléctricos, como lo explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC) la investigadora de la UPIEM, Teresa Raquel Granados Luna.

“Alta densidad de potencia significa manejar la mayor cantidad de energía posible en el menor espacio. Los convertidores eran gigantescos, pero hoy podemos tener dispositivos compactos que manejan hasta 5.4 kilowatts (kW) en la palma de la mano”, detalló la doctora.

VISIÓN DE MINIATURIZACIÓN Y LONGEVIDAD. Para Granados Luna este desarrollo implica dos caminos fundamentales: la miniaturización de componentes para lograr alta densidad energética con el diseño de sistemas eléctricos y softwares que puedan monitorizarlo; y por otro, la optimización del diseño de baterías de larga vida útil que cuiden su salud durante el uso.

“El problema es que los expertos en electrónica de potencia y los de almacenamiento trabajan por separado. Pero si logramos que ambos colaboren, podríamos diseñar cargadores que dañen menos a las baterías y extiendan su vida útil”, señaló.

Esta tecnología busca no solo el desarrollo de baterías diminutas, sino transformar la forma en que se diseñan las motocicletas eléctricas.

Este enfoque integral busca cerrar el ciclo tecnológico y superar la simple importación de soluciones extranjeras. “La tecnología existe, pero no es nuestra, que desde el trabajo interinstitucional a veces algunas empresas automotrices buscan asesoría del IPN sobre sistemas que ya han sido desarrollados y montados en algunos vehículos, pero no hay estándares unificados para cargadores eléctricos en México, como sí los hay para celulares. Ese es otro desafío”, advirtió Granados.

La investigadora politécnica publicó un artículo en 2020 en el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Transactions on Industry Applications, donde su equipo propone un convertidor buck-boost de dos fases con intercalado dual, un modelo de convertidor utilizado en cargadores de alta eficiencia en autos electrónicos.

El resultado fue un prototipo de 32 kilowatt, 75 kilohercios (kHz), basado en tecnología de carburo de silicio (SiC), de alta densidad de potencia y eficiencia. Un cargador que pone la “Técnica” y el diseño de un supercargador “al Servicio de la Patria” aplicables a la industria automotriz.

CONVERTIDORES HECHOS EN MÉXICO. La científica politécnica es especialista en ingeniería electrónica y comunicaciones, trabaja en colaboración con

el Laboratorio de Investigación en Calidad y Conversión de la Energía Eléctrica (LINC2 E2) de la ESIME Culhuacán. Aunque los equipos más complejos se prueban allí, el diseño, la simulación y la fabricación de prototipos se realizan en la UPIEM, donde se han logrado hitos importantes.

“Desarrollamos el primer convertidor de alta densidad de potencia hecho en México. Soporta 32 kW durante media hora y pesa apenas 4.5 kilos. Nuestro objetivo ahora es llegar a 30 kW en solo tres kilos”, explicó.

Esto no es una tarea fácil, ya que para ello han tenido que poner a prueba nuevas técnicas como la carga pulsante —una metodología basada en la interrupción de la corriente en pulsos, generalmente para reducir la formación de gases en las baterías durante la carga y con variaciones constantes de voltaje— una técnica poco explorada que podría revolucionar la manera en que las baterías son recargadas, haciéndolas más duraderas y eficientes.

“Uno de mis grandes retos como científica es aprender más sobre sistemas de almacenamiento. Me interesa unificar estas áreas, porque si modificamos los sistemas de control del convertidor, podemos mejorar la salud de la batería”, agregó.

Una muestra de esta visión es su publicación más reciente en el IEEE Jour-

nal of Emerging and Selected Topics in Power Electronics (2023), donde presentó una estrategia de diseño llamada Uniform-Flux Inductor (UFI, por sus siglas en inglés).

En este artículo, Granados Luna y su equipo describen un inductor compacto y de alta eficiencia que distribuye de forma uniforme el flujo magnético en su núcleo, reducir en un 41 por ciento el peso y 24 por ciento su volumen con respecto a modelos anteriores, con una densidad de potencia de 7.9 kW/kg.

Este avance es fundamental para lograr convertidores más ligeros, potentes y confiables, capaces de integrarse en motocicletas, autos eléctricos y sistemas de carga avanzados, todos diseñados y fabricados en México.

REPENSAR EL SISTEMA ENERGÉTICO. Pero no todo termina en el desarrollo tecnológico, desde el IPN se reconoce que no basta con diseñar cargadores o vehículos. También es fundamental fortalecer la infraestructura energética nacional.

“Se diseñan muchos cargadores y vehículos eléctricos, pero nadie está preguntándose cómo afectarán al sistema energético del país. Hay que mirar más allá del vehículo, hacia todo el ecosistema eléctrico”, aseguró.

Los esfuerzos del IPN representan una apuesta sólida por una transición energética hecha en México, que no solo acompañe el crecimiento de la electromovilidad, sino que lidere con innovación, diseño propio y un enfoque colaborativo entre disciplinas. Parte de ello es la oferta educativa de programas de posgrado especializados no solo en formar a nuevos investigadores, sino tecnólogos capaces de resolver los problemas que tiene México.

Este tipo de esfuerzos busca impulsar proyectos como Olinia, el proyecto de electromovilidad que presentó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para crear la primera armadora mexicana de mini vehículos eléctricos desarrollados en México a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el IPN.

En lugar de enfocarse únicamente en el rendimiento inmediato, los equipos del IPN consideran el ciclo de vida completo de la batería, desde su extracción de materiales hasta su reciclaje. Con sistemas inteligentes de gestión, modelado térmico y desarrollo de materiales alternativos, buscan que las futuras baterías sean poderosas, pero tengan un impacto mínimo con el medio ambiente.

David F. Delgado

La economía circular en acción: cuando los residuos agroindustriales se vuelven aliados de la salud humana

Karla Verónica Teymennet Ramírez e Iliana Barrera Martínez * academia@cronica.com.mx

¿Te imaginas que un residuo agroindustrial que normalmente contamina el suelo y el agua de nuestro país pudiera transformarse en un ingrediente con beneficios para la salud? Aunque suene sorprendente, la ciencia está logrando esto: convertir desechos de la industria, como las vinazas, en productos útiles para la industria cosmética, alimentaria y hasta farmacéutica. Todo esto gracias al poder de la biotecnología.

¿Qué son las vinazas?

Las vinazas son un residuo líquido generado en grandes cantidades por la industria del alcohol, particularmente en la producción de bebidas como el tequila. Por cada litro de alcohol producido, se generan hasta 10-13 litros de vinaza (Robles-González et al. 2012). Estas aguas residuales son oscuras (Figura 1), ácidas y ricas en materia orgánica, lo que las convierte en un serio problema ambiental (dosReis et al. 2018). Durante mucho tiempo, las vinazas se consideraron sólo un residuo difícil de tratar. Afortunadamente, la ciencia comenzó a mirar más de cerca su composición y encontró una gran sorpresa, éstas contienen una gran diversidad de compuestos con alto potencial biológico, por ejemplo algunos tipos de polifenoles y flavonoides que son conocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, antimicrobianas entre otras (Lobiuc et al. 2023).

LA ECONOMÍA CIRCULAR A MARCHAS FORZADAS

Aquí entra en juego la economía circular, un modelo que busca aprovechar al máximo los recursos, dando una segunda vida a lo que normalmente es dese -

cho (Figura 2). En lugar de sólo buscar alternativas para tratar las vinazas, se han desarrollado formas de recuperar y transformar sus valiosos compuestos. ¿El resultado? Ingredientes naturales que pueden ser muy útiles en la elaboración de productos cosméticos, suplementos alimenticios o incluso medicamentos.

Este enfoque no solo reduce la contaminación de suelos y agua, sino que además genera productos con alto valor agregado. Se trata de un cambio de mentalidad: ver los residuos no como basura, sino como materia prima para nuevas soluciones.

ANTIOXIDANTES: ALIADOS INVISIBLES Uno de los productos más interesantes que se pueden obtener a partir de las vinazas son los compuestos antioxidantes (Figura 3). Éstos ayudan a proteger nuestras células del daño causado por

los llamados radicales libres, moléculas inestables que se acumulan por estrés, mala alimentación, contaminación o envejecimiento (Gulcin, 2025).

Diversos estudios han demostrado que los antioxidantes pueden retrasar el envejecimiento celular, fortalecer el sistema inmunológico e incluso reducir el riesgo de enfermedades crónicas de gran incidencia en México como la diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares.

Los antioxidantes extraídos y modificados a partir de residuos agroindustriales ya están siendo explorados para su uso en cremas anti-edad, suplementos alimenticios, y hasta bebidas funcionales (Castromonte et al. 2020).

Y lo mejor es que, a través de procesos biotecnológicos, estos compuestos pueden mejorarse, haciéndolos más estables o fáciles de absorber por el cuerpo humano. En la Unidad de Biotecnología Industrial del CIATEJ, la Dra. Iliana Barrera Martínez y colaboradores han enfocado sus esfuerzos en la modificación de quercetina, un flavonoide de gran interés por su potencial farmacológico, utilizando enzimas para mejorar sus propiedades y actividad biológica, evaluando dichos compuestos en líneas celulares de cáncer cervicouterino y en ratas con daño hepático.

Transformar residuos en productos útiles es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede resolver varios problemas a l mismo tiempo: reducir la contaminación, crear productos saludables y generar desarrollo económico local. La economía circular ya no es solo una idea para el futuro; es una realidad que está cambiando la forma en que producimos, consumimos y cuidamos de nuestra salud.

REFERENCIAS

Castromonte M, Wacyk J, Valenzuela C (2020) Encapsulation of antioxidant extracts from agroindustrial by-products: a review. Rev Chil Butr 47 (5): 836847. http://dx.doi.org/10.4067/s071775182020000500836

dos Reis KC, Arrizon J, Amaya-Delgado L, Gschaedler A, Freitas-Schwan R, Ferreira-Silva C (2018) Volatile compounds flavoring obtained from Brazilian and Mexican spirit wastes by yeasts. World J Microbiol Biotechnol. https:// doi.org/10.1007/s11274-018-2535-3 Gulcin, I (2025). Antioxidants: a comprehensive review. Archives of Toxicology (99): 1893-1997. https://doi. org/10.1007/s00204-025-03997-2 .

Karla Verónica Teymennet Ramírez, estancia posdoctoral Iliana Barrera Martínez, investigadora por México comisionada al CIATEJwww

Figura2. Esquema general de economía circular.
Figura3. Los compuestos antioxidantes combaten el estrés generado por mala alimentación, estrés por envejecimiento.
Figura1. Vinazas tequileras.

El desprendimiento de icebergs acelera la disminución de los glaciares en Groenlandia

Estudio mide cómo el hielo separado se mezcla con agua marina subterránea más cálida

Redacción academia@cronica.com.mx

El desprendimiento de icebergs y su posterior deriva está impulsando la mezcla del deshielo glacial con agua marina subterránea más cálida, agravando el retroceso de los glaciares en Groenlandia.

Un equipo internacional de investigación, dirigido por Dom inik Gräff, investigador de glaciares de la Universidad de Washington y afiliado a la Cátedra de Glaciología de la ETH de Zúrich, ha utilizado tecnología de fibra óptica para medir por primera vez cómo el impacto del desprendimiento de hielo y su posterior deriva impulsa la mezcla del deshielo glacial con agua marina subterránea más cálida.

«El agua más cálida incrementa la erosión del deshielo inducida por el agua marina y erosiona la base de la pared vertical de hielo en el borde del glaciar. Esto, a su vez, amplifica el desprendimiento de glaciares y la consiguiente pérdida de masa de las capas de hielo», afirma en un comunicado Andreas Vieli, profesor del Departamento de Geografía de la UZH y coautor del estudio. Estos nuevos conocimientos sobre la dinámica del hielo glaciar y el agua marina aparecen en la portada del último número de Nature.

En el marco del proyecto GreenFjord, la UZH y la UW se u nieron a otras instituciones suizas para realizar un extenso estudio de campo sobre la dinámica del desprendimiento de glaciares. Los investigadores desplegaron un cable de fibra óptica de diez kilómetros de longitud en el fondo marino a través del fiordo del glaciar Eqalorutsit Kangilliit Sermiat. Este gran glaciar de rápido flu-

jo en el sur de Groenlandia libera alrededor de 3,6 km3 de hielo al mar cada año, casi tres veces el volumen del glaciar del Ródano en el paso de montaña de Furka, en Suiza. Los investigadores utilizar on una tecnología llamada Detección Acústica Distribuida (DAS), que detecta el movimiento del suelo mediante el monitoreo de la tensión del cable causada por la formación de grietas en el hielo, la caída de bloques de hielo, las olas oceánicas o los cambios de temperatura. «Esto nos permite medir los diferentes tipos de olas que se generan tras el desprendimiento de icebergs», afirma el autor principal, Dominik Gräff, quien completó su doctorado en la ETH de Zúrich. Tras el impacto inicial, las olas superficiales, conocidas c omo tsunamis inducidos por desprendimiento, se extienden por el fiordo, mezclando inicialmente las capas superiores del agua. Dado que el agua de mar en los fiordos de Groenlandia es más cálida y densa que el agua de deshielo glacial, se hunde hasta el fondo. Pero los investigadores también observaron otras olas propagándose entre las capas de

densidad mucho después del impacto, cuando la superficie se había calmado. Estas olas submarinas, que pueden alcanzar la altura de un rascacielos, no son visibles desde la superficie, pero prolongan la mezcla de aguas, trayendo un suministro constante de agua más cálida a la superficie. Este proceso incrementa el derretimiento y la erosión en el borde del glaciar e impulsa el desprendimiento de hielo. «El cable de fibra óptica nos permitió medir este increíble efecto multiplicador del desprendimiento, algo que antes no era posible», afirma Gräff.

Los datos recopilados ayudarán a documentar los procesos de desprendimiento de icebergs y a mejorar nuestra comprensión de la pérdida acelerada de las capas de hielo.

Los científicos reconocen desde hace tiempo la importancia del agua de mar y la dinámica del desprendimiento. Sin embargo, medir los procesos relevantes in situ presenta considerables desafíos, ya que la gran cantidad de icebergs a lo largo de los fiordos supone un riesgo constante de caída de trozos de hielo. Además, los métodos convencionales de tele -

haustivo de la región, en partes de estos ríos aguas arriba, el caudal casi se duplicó en una década.

Las comunidades que dependen de los ríos para obtener energía podrían beneficiarse del aumento de la misma, pero el exceso de sedimentos transportados por el agua podría obstruir las infraestructuras. El aumento se observa actualmente específicamente en las partes aguas arriba de los ríos, pero las comunidades aguas abajo podrían enfrentar las mismas consecuencias a medida que los glaciares continúan derritiéndose.

detección basados en satélites no pueden penetrar bajo la superficie del agua, donde se producen las interacciones entre los glaciares y el agua de mar. «Nuestras mediciones anteriores a menudo solo han arañado la superficie, por lo que se necesitaba un nuevo enfoque», afirma Andreas Vieli.

DESHIELO AUMENTA VOLUMEN DE AGUA EN RÍOS DE ASIA

El rápido deshielo glaciar está incrementando el volumen de agua en al menos el 10% de los ríos de la Alta Montaña de Asia, incluyendo grandes ríos como el Yangtsé, el Amu Daria y el Syr Daria, Según un nuevo estudio ex-

Abarcando el Himalaya y el Hindu Kush, y caudalosos ríos c omo el Yangtsé, el Amarillo y el Indo, la Alta Montaña de Asia es una región geográfica compleja que abastece de agua a unos dos mil millones de personas. Los ríos se alimentan principalmente de glaciares, nieve y agua de lluvia, pero los sistemas fluviales están cambiando como resultado del cambio climático, que afecta la temperatura, la temporada de monzones y las sequías. Investigaciones anteriores han proyectado que los glaciares de las Altas Montañas de Asia perderán entre el 29 % y el 67 % de su masa total para el año 2100. El nuevo estudio, publicó en AGU Advances, investigó cómo h a cambiado la cantidad de agua que fluye por el río como resultado del derretimiento de los glaciares y la nieve, así como de los cambios en las precipitaciones. Este es el primer estudio que analiza la cordillera completa y su río, y se centró en examinar el impacto de cada sección individual de estos ríos.

“El aumento de la descarga fluvial ofrece beneficios a corto plazo, como más agua para la energía hidroeléctrica y la agricultura, pero también indica un aumento de sedimentos y la pérdida de glaciares”, afirmó en un comunicado Jonathan Flores, ingeniero de la Universidad de Massachusetts y autor principal del estudio .

Glaciar de Green Fjord.
Una imagen de la alta montaña de Asia.
ETH ZURICH

Concluye cumbre sin alto al fuego en Ucrania y con Putin reivindicado por Trump

La reunión entre los líderes de ambas potencias terminó sin acuerdos para la paz

Iván Guevara Ramírez mundo@cronica.com.mx

La reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, celebrada este viernes en Anchorage, Alaska, concluyó con un duro epitafio: “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”, sentenció Trump. Tras tres horas de reunión a puerta cerrada en la base militar Elmendorf-Richardson, ambos mandatarios emergieron de la cumbre bilateral sin acuerdo sobre la paz en Ucrania.

No obstante, durante la posterior rueda de prensa, el presidente estadunidense describió el cara a cara como “extremadamente productivo” y adujo que “muchos puntos se acordaron”. Trump también aseveró que “algunos pocos se quedaron sin resolver. Algunos no son significativos; uno es probablemente el más importante, pero tenemos una buena oportunidad de llegar a resolverlos. No hemos llegado allí, pero tenemos una buena oportunidad de lograrlo”.

Adicionalmente, la escuadra trumpista, conformada por Marco Rubio, Secretario de Estado; y el enviado especial Steve Witkoff, señaló que el mandatario se comunicaría con Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, al tiempo que establecería comunicación con los líderes de la OTAN para informar sobre lo sucedido.

AUSENCIA

Allende la escasez de acuerdos y la ausencia de un alto al fuego en el conflicto entre rusos y ucranianos, Donald Trump advirtió que Estados Unidos impondrá sanciones “económicamente severas” en caso de no lograr avances sustanciales en futuras negociaciones. De igual manera, detalló que existe la posibilidad de celebrar una segunda cumbre que incluiría al presidente ucraniano, esto con el objetivo último de alcanzar un epílogo definitivo para la guerra. Trump agradeció a Putin y le expresó su intención de reunirse nuevamente, a propósito de lo cual el líder ruso sugirió que esto debería suceder en Moscú. Vladimir Putin se retiró en compañía del canciller ruso, Serguéi Lavrov, y de su asesor, Yuri Ushakov, sin más declaraciones y sin responder preguntas a la prensa.

El encuentro entre ambos líderes durante esta jornada es el primero que mantienen Donald Trump y Vladímir Putin desde 2019, cuando la cumbre

del G-20 les convocó en la ciudad japonesa de Osaka, y representa la primera ocasión en que el líder del Kremlin y el mandatario republicano se reúnen, vis a vis, desde que comenzara la guerra en Ucrania en 2022.

Por otro lado, Vladímir Putin no pisaba suelo estadunidense desde 2015, año

La escuadra trumpista señaló que el mandatario se comunicaría con el presidente de Ucrania y que establecería comunicación con líderes de la OTAN

Trump agradeció a Putin y le expresó su intención de reunirse nuevamente, a propósito de lo cual el líder ruso sugirió que esto debería suceder en Moscú.

en el que asistió al debate anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

La cumbre de Alaska, cuyo eslogan versó “Buscando la paz”, se ubica, más allá de los escuetos resultados, como uno de los hechos políticos más relevantes en el contexto del conflicto ruso-ucraniano.

Pasarela de ambos líderes por la alfombra roja que los condujo hasta el recinto de la esperada reunión

En siete meses y medio al menos 1.2 millones de migrantes dejaron la fuerza laboral de EU

El sector más afectado es el agrícola, donde los trabajos se desplomaron 6.5% entre marzo y julio

Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx

Alrededor de 1.2 millones de trabajadores inmigrantes han desaparecido de la fuerza laboral estadounidense desde enero de 2025 a la fecha debido a la cacería de migrantes sin papeles, destaca un análisis publicado el jueves donde destaca los daños económicos causados por la política migratoria del presidente Donald Trump, destaca un análisis realizado por Economic Insights and Research Consulting.

El reporte titulado “Señales de advertencia sobre los daños económicos causados por las

deportaciones”, encontró que el mayor impacto en el empleo lo tuvo el sector agrícola, donde los trabajos se desplomaron un 6,5% entre marzo y julio de 2025, revirtiendo dos años de crecimiento.

Economic Insights and Research Consulting, que cita in-

China y Japón conmemoran 80 aniversario del fin de la guerra

Cada 15 de agosto Japón conmemora la rendición del país en la segunda guerra mundial, y hoy en el 80 aniversario de la rendición se volvió a poner sobre la mesa las diferencias históricas entre Tokio y Pekín.

Mientras en la capital nipona se celebraban actos oficiales con llamados a la paz, desde China llegaron duras críticas por lo que consideran una falta de reconocimiento pleno de las agresiones cometidas durante el conflicto.

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, instó a Japón a “afrontar la historia” y “aprender de ella”, acusando a ciertos sectores políticos nipones de “glorificar” y “negar” su pasado mili-

tar, distorsionando los hechos e incluso intentando rehabilitar a criminales de guerra. Wang recordó que la Declaración de El Cairo y la Proclamación de Potsdam, firmadas en 1943 y 1945, establecieron que Japón debía devolver a China todos los territorios arrebatados, incluida Taiwán, un punto que Pekín considera parte central del orden internacional posterior a 1945. Ese mismo día, la Embajada china en Tokio criticó las ofrendas del primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y las visitas de varios miembros de su Gobierno al santuario Yasukuni, donde se honra, a 14 criminales de guerra de clase A.

formación del Buró de Estadísticas Laborales de EU, destaca que de los 2 millones 371,000 empleos agrícolas que había en marzo de 2025, cayó a 2 millones 216,000 en julio de este año, una disminución de 155,000 puestos de trabajo en solo cuatro meses.

Alerta por repunte histórico de sarampión en América Latina

Los casos de sarampión en las Américas superaron los 10 mil hasta el 8 de agosto de 2025, lo que representa un incremento 34 veces mayor respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La enfermedad, presente ya en 10 países de la región, ha provocado 18 muertes.

De acuerdo con la OPS, el repunte está relacionado principalmente con la baja cobertura de vacunación. El 71% de los casos confirmados corresponde a personas no vacunadas y un 18% a individuos con estatus desconocido de inmunización.

Los tres países con mayor número de casos son Canadá (4,548), México (3,911) y Estados Unidos (1,356). En conjunto concentran todas las muertes reportadas en un total 14 en México, principalmente en personas indígenas de entre 1 y 54 años, tres en Estados Unidos y una en Canadá.

IMPACTO

El reporte asegura que las redadas migratorias dirigidas contra los campesinos y trabajadores de granjas han impactado en los precios de las verduras frescas que han subido a una tasa anual superior al 8 % y los de la carne a un 7 % anual.

En el sector de la construcción también se han visto afectaciones, donde los permisos de construcción cayeron un 17 % en el noreste y disminuyeron en las regiones con mayor dependencia de los inmigrantes, lo que agravó la crisis de vivienda para las familias trabajadoras.

El empleo en la construcción disminuyó en los 10 estados con mayor concentración de inmigrantes, incluido Texas, Florida y California, asegura el informe.

La industria del ocio y el turismo creció tan solo un 0.2 % en los estados con alta inmigración indocumentada, otra cifra preocupante para los dueños de

restaurantes y hoteles.

“La ofensiva de deportaciones masivas de Trump perturba nuestra economía y eleva los precios de los alimentos y la vivienda para todos los estadounidenses: el resultado inevitable que los economistas han advertido desde hace tiempo”, dijo Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, en conferencia de prensa.

La activista agregó que el público debe entender que esto “no es solo una mala política migratoria, sino un sabotaje económico” que perjudica a las familias trabajadoras y a comunidades enteras.

Por su parte, Chris Gibbs, presidente de Rural Voice USA y Rural Voices Network, dijo que el declive en el sector agrícola es una oportunidad real para que los dueños de granjas y agricultores pidan a la Casa Blanca la aprobación de una reforma migratoria. (Información de EFE)

Inundación en la Cachemira de India deja al menos 60

Un saldo de 60 muertos y decenas de desaparecidos ha dejado hasta ahora la inundación provocada en la remota aldea de Chisoti, distrito de Kishtwar en la Cachemira administrada por India, mientras se avecinan más lluvias en la región, reportaron autoridades, que advierten que el mal tiempo complica las labores de rescate.

“Se han recuperado 60 cadáveres hasta ahora tras la desafortunada tragedia de Kishtwar”, afirmó el jefe de Gobierno regional, Omar Abdullah, en un discurso por el Día de la Independencia.

Reportes de las autoridades refieren que se han rescatado a más de 160 personas, 38 de ellas en estado crítico y temen que muchos más sigan atrapados bajo los escombros.

El impacto ha sido especialmente grave en la ruta de la peregrinación hindú de Shree Machail Mata Yatra, que permanece suspendida. Equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF) y de la policía local intentan llegar a aldeas cercanas como

muertos

Machail y Hamori, incomunicadas desde el jueves.

“Hay dos aldeas más allá de la zona afectada por los aguaceros donde cientos de personas están varadas”, señaló el responsable del distrito de Kishtwar.

Debido al mal tiempo el despliegue de helicópteros ha sido imposible por las malas condiciones meteorológicas, lo que ha obligado a los rescatistas a avanzar por carreteras de difícil acceso. Para facilitar la localización de víctimas, las autoridades han difundido fotos de los fallecidos en grupos de WhatsApp, identificando hasta ahora 21 cuerpos.

Taekwondo mexicano arranca con dos oros y un bronce en los Panamericanos Junior 2025

México inició con fuerza su participación en el taekwondo de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, al conquistar dos medallas de oro y una de bronce en la primera jornada. La jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de 20 años, se coronó campeona en la categoría -49 kg, tras vencer 2-0 a la uruguaya María Grippoli en la final.

Zambrano tuvo un camino sólido hacia el título: derrotó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way por 2-0 y superó en semifinales a la estadounidense Maya Mata por 2-1. Con este resultado, además de subir al podio, aseguró su

clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027

ZAIRA SALGADO SUMA ORO

La segunda presea dorada llegó gracias a la morelense Zaira Paulina Salgado Landa, de 21 años, quien se impuso 2-0 a la estadounidense Montana Miller en la final de la categoría -57 kg. Salgado avanzó directamente a semifinales por bye y venció a la peruana Camila Arenas por 2-0 para llegar a la disputa por el oro.

Con esta victoria, México alcanzó las 50 medallas totales en la justa juvenil continental, reafirmando su posición como potencia regional en deportes de comba

México inicia su camino a

Los

Ángeles 2028 con golf juvenil en Asunción

Con cuatro jóvenes promesas del golf mexicano, buscarán su camino al Olimpo

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Del 18 al 23 de agosto, el Asunción Golf Club será sede del debut oficial del golf en los Juegos Panamericanos Junior, como parte de la segunda edición de esta justa continental juvenil que se celebra en Paraguay del 9 al 23 de agosto. Las pruebas incluirán individual masculino, individual femenino y equipos mixtos, y los campeo-

nes obtendrán pase directo a los Juegos Panamericanos Lima 2027.

México llega con una delegación de 381 atletas (193 mujeres y 188 hombres) que competirán en 38 disciplinas deportivas, entre ellos cuatro golfistas juveniles que representan la nueva generación del deporte nacional.

4 TALENTOS BUSCAN DEJAR HUELLA En la rama varonil, destacan Lucca Matteo Buenrostro (Guadalajara), con experiencia en torneos internacionales como la Toyota Junior Golf World Cup, la Junior Americas Cup y el U.S. Junior Amateur Championship 2025. Lo acompaña Eduardo Kuri (Puebla), tercer lugar en el ranking nacional CIJ y participante en el European Amateur Championship 2025.

Por las mujeres, María José Barragán (Morelia) llega con un título colegial en el USF Invitational, participación en el WALA y la Girls Junior Americas Cup. Completa el equipo Regina Olvera (Querétaro), líder nacional en la categoría 18 y menores, con tres triunfos regionales y podio en la Copa Sur 2025.

UN CICLO OLÍMPICO QUE BUSCA

CONSOLIDAR EL TALENTO Este torneo marca el inicio del ciclo olímpico 2025-2028, que incluye eventos clave como los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, los Panamericanos de Lima 2027 y culmina en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

La meta: fortalecer la base juvenil y llegar con un equipo competitivo.

La experiencia reciente en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde México fue representado por Carlos Ortiz, Abraham Ancer, Gaby López y María Fassi, dejó aprendizajes importantes. Aunque no se lograron medallas, hubo momentos destacados.

CARLOS CORTÉS SE CUELGA EL BRONCE En la categoría -58 kg varonil, el jalisciense Carlos Damián Cortés Labastida, de 20 años, logró la medalla de bronce tras vencer 2-0 al chileno Aaron Contreras en el duelo por el tercer lugar. En su debut, Cortés avanzó por descalificación ante el ecuatoriano Mauricio Ramírez, pero cayó en semifinales 1-2 frente al brasileño Matheus Goncalves.

Y VIENE LO MEJOR La actuación del equipo mexicano en esta primera jornada deja buenas sensaciones para lo que resta del torneo, que continuará con más combates individuales y las pruebas de poomsae (formas) en los próximos días.

Anahi Álvarez conquista el oro en duatlón en Chengdú

La triatleta mexicana Anahí Álvarez se proclamó campeona del duatlón en los Juegos Mundiales Chengdú 2025, gracias a un sprint final que le permitió superar a la española María Varo, quien lideraba la prueba hasta los últimos metros. Álvarez cruzó la meta con un tiempo de 1:25:31, en una actuación que quedará marcada como una de las más emocionantes del certamen.

“Estoy muy contenta y emocionada. Gracias a todas las personas que me apoyan”, declaró la atleta tras su victoria, visiblemente emocionada por el resultado.

MÉXICO SUMA 7 MEDALLAS

Con esta medalla de oro, México elevó su cosecha a siete preseas en Chengdú: tres de oro, dos de plata y dos de bronce, consolidando su presencia en el medallero general. La competencia, que reúne a más de 100 países en disciplinas no olímpicas y emergentes, concluirá mañana por lo que aún hay posibilidades de aumentar la cuenta.

La actuación de Álvarez ha elevado el ánimo del equipo, que buscará cerrar con fuerza su participación.

Zaira Salgado, durante un combate en Asunción, Paraguay.
SELECCIÓN NACIONAL. Golfistas mexicanos mediran fuerzas a nivel continental.

Estambul, ciudad de gatos

¿E s posible aprender de la historia de una urbe por medio de los gatos que la han habitado durante décadas? El documental Kedi, dirigido por la cineasta turca Ceyda Torun, estrenado en el 2016, es el claro ejemplo de que sí es una forma viable de indagación. El título viene

del turco y en español se convierte en la palabra “gato”.

En los últimos años Estambul ha ganado fama mundial como la ciudad de los gatos, con los felinos superando al número de residentes humanos; las personas han adaptado sus espacios en beneficio y comodidad de los residentes gatunos que han pasado a formar

parte de su cultura y a los que no se les considera mascotas; pero, aun así, reciben todos los días comida, cariño y un lugar donde vivir.

Este es el punto de eclosión de una historia cinematográfica que tiene la intención de presentar a una ciudad y a sus ciudadanos, a través de sus habitantes más característicos.

En Kedi, la cámara, que se mantiene a nivel de los ojos de los gatos, sigue a estos animales que asumen el papel de protagonistas aunque no cuenten con la capacidad de expresarse con palabras.

A partir de lo anterior, se podría pensar que los gatos son el centro de la historia. Además, son los únicos personajes de la cinta de los que conoceremos sus nombres, pero un acierto de Kedi es que sus andanzas por Estambul son un medio llamativo para hablar de la vida de hombres y mujeres, de sus preocupaciones, en un entorno urbano. El andar de los gatos es el hilo que conecta a todos ellos con el expectador: Los dolores y emociones que comparten las perso-

nas frente a la cámara (la mirada del gato), que se reflejan en sus rostros, es el destino final. Las biografías de estas personas incluyen desde infancias jugando con los felinos hasta temas que les afligen de adultos. En pantala se verá a un hombre lamentarse que a los gatos se les haga cada vez más difícil encontrar espacios verdes en la ciudad, lo cual afecta también a familias humanas que han vivido ahí por generaciones. Una mujer, pintora, señala la delicadeza con la que se presentan los felinos, para después hablar de las dificultades que las mujeres atraviesan en Turquía para expresar su feminidad.

Las tomas contemplativas profundizan en los detalles que suelen ser ignorados, por ejemplo los colores de las calles, la ropa de las personas y el pasto que ha roto el pavimento. Con el fin de obtener un panorama completo, la cámara se queda viendo a los gatos y los gatos a la cámara sin la intención de acelerar el paso.

Ceyda Torun, con su documental Kedi, ofrece una mirada refrescante en torno a nueve diferentes y disfrutables historias. Para los expectadores nacionales interesados, se encuentra en varias de las plataformas de streaming más utilizadas en México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 16-08-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu