

De Ecatepec a Cuautitlán, 718 mil trabajadores de Didi se sumaron al IMSS
Pueden acceder a todos los servicios que otorga el instituto y también al Infonavit
Incorporados. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México Oriente, informó sobre la incorporación de 718 mil 526 trabajadores de plataformas digitales a seguridad social, convirtiéndose así a esta región con la de mayor número de afiliaciones en todo el país y que son parte del millón 291 mil puestos de trabajo vinculados a este sector registrados
hasta el pasado 31 de julio. Con información obtenida por La Crónica de Hoy, se tiene conocimiento de que los afiliados de entrega de alimentos por aplicación ante el IMSS son prácticamente todos de la plataforma Didi, que corresponde a conductores y repartidores, quienes concentran gran parte de estas actividades en los municipios mexiquenses. PAG. 13
Sheinbaum presume en Campeche la belleza de la selva maya

Repensar la UNAM, tarea de todos: Leonardo Lomelí
En la inauguración del seminario “Universidad y Reforma. Una constante histórica”, organizado por la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, el rector Leonardo Lomelí señaló que la labor de reflexionar acerca de lo que representa la máxima casa de estudios requiere de la participación de toda la comunidad universitaria. PAG. 6

Putin le dijo a Trump que quiere las ucranianas Donetsk y Luhansk para poner fin a esta guerra

¿Por qué diseñar
fármacos por computadora?
Rodrigo Aguayo Ortiz, de la Facultad de Química de la UNAM, explica que sintetizar compuestos para crear un fármaco es costoso y requiere mucho personal.
Los fármacos son moléculas que en nuestro cuerpo se dirigen a un blanco molecular (proteínas) y se unen con fin terapéutico. Sintetizar compuestos para crear un fármaco es costoso y requiere mucho personal. “Hay mucha información de compuestos sobre blancos terapéuticos, sabemos más o menos cómo funciona y tenemos programas de modelado molecular donde observamos estas interacciones”, explica Rodrigo Aguayo Ortiz, de la Facultad de Química de la UNAM. PAG. 14 y 15
Cuidados, inundaciones y cambio climático
Un análisis de Julia Álvarez Icaza: Comenzó “la revolución de los cuidados” en la Ciudad de México

LA ESQUINA
Un día después de la cumbre celebrada en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin, comenzaron a salir a la luz las condiciones que puso el líder ruso para terminar con la invasión a Ucrania. Sobre la mesa quedó el ambicioso interés del líder ruso por controlar las ucranianas Donetsk y Luhansk. Trump, que aspira al Nobel de la Paz, con este arbitraje ve al galardón cada vez más lejos.
La ciudad más suburbana- P2
Javier Santiago Castillo
Rafael Cardona
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
“Esta mañana tuvimos tiempo de observar la extraordinaria belleza de Calakmul, en lo que ahora es el Corredor Biocultural Gran Selva Maya. México es grandioso”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su visita a Campeche, donde también inauguró el Centro Libre para Las mujeres. PAG. 5
EL CRISTALAZO
La ciudad más suburbana
Una de las formas convencionales de medir la modernidad de los asentamientos humanos es la urbanización; es decir, las personas abandonan las labores agrícolas o el llamado sector primario y se desplazan a las ciudades con industrias y servicios. El gran proceso de urbanización de esta ciudad se dio casi en paralelo a la construcción teratológica, del México post revolucionario. Por desgracia junto con la urbanización no llegó la civilidad del urbanismo de otros países. Dicho de otra manera, los habitantes de esta gran ciudad piensan como campesinos urbanos.
A ese desfasamiento en las líneas del tiempo, el avance y la aspiración, le llaman tradición. A su simpleza rastacuera le dicen “el México profundo”. En muchos vecindarios de la ciudad aprendieron a usar el Metro (como el de París) y el I.Phone, pero siguieron con un corralito de gallinas en la azotea y un chivo en la azotehuela.
Muchas de las administraciones quisieron modernizar la ciudad. Hasta López, quien jamás miró un paso elevado en su natal trópico subdesarrollado, construyó niveles superiores en par-
SUBE Y BAJA
Jannik Sinner Tenista Profesional
El italiano número uno mundial, se convirtió este sábado en el primer finalista del ATP Masters 1.000 de Cincinnati al ganar al francés Terence Atmane. El tenista continúa con su buena racha y va por el título.
te del Viaducto y el Periférico. Ebrard lo emuló, pero con el negocio de peaje de por medio.
Todos, unos más, unos menos, siguieron los pasos de Gustavo Díaz Ordaz quien con más de un siglo de retraso ( el subterráneo de Londres se inauguró en 1863) introdujo en 1969 el Sistema de Transporte Colectivo.
Hoy vivimos en una utopía regresiva. Hacer de esta ciudad la Nueva Tenochtitlan, huehuenche sin buena obra pública, lo cual nos recuerda los grados de nuestro atraso: cuando Corona del Rosal inauguró la Línea 1, Neil Armstrong caminaba en la Luna.
Hoy estamos a punto de la hazaña tecnológica más grande de todos los tiempos: hacer autos eléctricos en miniatura (Olinia) cuando el dueño de Tesla ya hace viajes espaciales y los aviones no tripulados del Ejército de los Estados Unidos, nos revisan desde el cielo hasta las placas de los carritos de golf.
Pero está bien, con esos cochecitos se van a poder distribuir con eficacia los respiradores Ehéctal por todo el sistema hospitalario universal y gratuito (por su tamaño un Gran Danés) y obviamente --con una hielera del Bienestar bien acoplada-- las vacunas Patria (¿Paria?), no


Pablo Guede Director Técnico
El Club Puebla de la Liga MX se quedó sin entrenador este fin de semana, luego de que el argentino anunciara su salida del club tras la derrota de La Franja por 5-0 ante Atlético San Luis.
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
vaya siendo y una nueva epidemia de Covid 19 nos pille otra vez con los dedos en la puerta.
Pero de vuelta. A la ciudad.
Las lluvias de estos últimos días han sido altamente benéficas: han desnudado la ramplona condición de nuestra autoridad urbana. Es un desastre.
La lluvia diluvial no causó problemas. Los problemas ya estaban, pero el agua los dejó al descubierto.
Así vimos cómo se agudizaron las constantes crisis del transporte; las cataratas dentro del Metro, los circuitos en corto, la descompostura de los semáforos, los anegamientos, los encharcamientos (¿en charca mientes?) y las inundaciones. Hay más cosas, pero poco espacio.
Bueno, hasta en la casa de la señora presidenta (con A), se reventaron los sanitarios y se desbordaron los retretes. ¿Dónde?
En los baños cercanos al pequeño museo juarista junto a la Puerta Mariana, por cierto, sin relación con alguna imagen sacra en la Catedral, sino por Don Mariano Arista, quien al salir del encargo presidencial fue tan honesto y austero como para ir a empeñar el reloj.
La ciudad, gobernada bajo la idea
LA IMAGEN

mágica de una utopía (alusión mitológica para los centros de reclutamiento de Morena en Iztapalapa), no atiende, quizá porque no entiende, ninguno de los verdaderos problemas de un futuro tan cercano como ayer.
El agua es un desastre cuando falta donde se necesita y cuando sobra donde no sirve para nada. Y en ambos casos no se hace nada importante. Si ante la pandemia el Gran Poder se exhibía un Sagrado Corazón de Jesús (no Jesús Ernesto; otro), hoy nos atenemos al régimen de lluvias.
--Es que llovió mucho, ¿sabe?
Pues señora, para eso son los drenajes, para cuando se debe conducir el agua mucha o poca. No para cuando hay sequía.
El agua es un desastre cuando falta donde se necesita y cuando sobra donde no sirve para nada. Y en ambos casos no se hace nada importante.

se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY
Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH,
El globo de papel más grande del mundo, en Betanzos, ha vuelto a despegar este sábado en San Roque, en España, para cumplir con 150 años en un currículum intachable y al exhibir en su parte externa una ácida crítica contra algunos políticos.
ESPAÑA EXHIBE EL GLOBO DE PAPEL MÁS GRANDE DEL MUNDO

OPINIÓN
¿Son necesarios los institutos electorales?
Las reformas electorales desde los años sesenta del siglo pasado caminaron paradójicamente la senda, por una parte, de buscar diseños electorales que permitieran a la clase política dominante mantenerse en el poder y, por el otro, la de la ampliación de derechos, establecer reglas de equidad y la construcción de instituciones electorales imparciales. Lo que no ha cambiado es la lógica de darle continuidad a un grupo en el ejercicio del poder, presente en todas las reformas anteriores. En el pasado lo que impulsó la ampliación de derechos de ciudadanos y partidos fue la presencia de una oposición vigorosa ideológicamente y, las expresiones de inconformidad social.
La coyuntura actual tiene un ingrediente que nunca se había presentado en el pasado: una coalición, con un partido predominante, tiene la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y la mayoría en los congresos estatales. Lo que aunado a una oposición ayuna de propuestas y sin fuerza para negociar. Lo que le permite reformar la Constitución y rediseñar el sistema electoral.
Ante la pregunta ¿es necesaria una reforma electoral? La respuesta, genérica y abstracta, es afirmativa. Aunque se presenta un dilema. La reforma buscará construir reglas para que la actual clase política permanezca el mayor tiempo posible en el poder o, también buscara que sea funcional sistémicamente, en el sentido de ampliar derechos y de contribuir a la estabilidad política y, consecuentemente a la paz social; lo cual implica tener visión de Estado.
Esta debería de ser la perspectiva analítica para considerar la conveniencia o no de los institutos y tribunales electorales en las entidades federativas. El costo de estas instituciones se puede debatir, pero de ahí a reducir su existencia o desaparición a un asunto exclusivamente monetario es tener una visión política estrecha.
Además, muestra un desconocimiento relevante de, a pesar del cercenamiento de atribuciones que sufrieron con la reforma electoral de 2014, las múltiples actividades que realizan durante las elecciones y en los periodos en que estas no se efectúan. La organización de las elecciones no se reduce solamente a instalar casillas y fiscalizar a los partidos.
En esta tesitura, veamos en primer lugar, aunque sea en cifras gruesas el costo de las elecciones locales. El presupuesto global para la organización de las elecciones lo podemos clasificar en tres rubros, que para el año de 2024 fueron: gasto operativo, 5 mil 615 millones de pesos; gasto para proceso electoral, 9 mil 414 millones y; financiamiento a los partidos políticos, 8 mil 525 millones. Desde una óptica simplista se piensa que desaparecer a los OPL llevaría auto -
Javier Santiago Castillo nacional@cronica.com.mx


máticamente a ahorrarse más de 5 mil millones de pesos. El pequeño detalle está en que en una institución pública los salarios de sus trabajadores representan alrededor del 90% de su presupuesto.
El INE no paga los salarios de los trabajadores de los institutos locales, pero para organizar las elecciones será necesario contratarlos, que tendría un costo mayor al del personal de los OPL actuales. Si consideramos que los salarios federales son superiores a los que se pagan a los servidores públicos en los estados. En consecuencia, la nómina del INE se incrementaría significativamente.
Ahora bien, en cuanto al tema de la duplicidad de funciones, es necesario precisar que los OPL realizan las siguientes tareas de forma exclusiva: Previo a la elección: garantizar los derechos y el acceso a las prerrogativas de los partidos políticos; realizar el registro de las candidaturas locales; verificar documentación para diseño y producción de documentación y materiales electorales, integración de paquetes electorales, su entrega al funcionariado de casilla, bodegas electorales, debates, asistencia electoral, contratación y despliegue de personal en campo, integración y funcionamiento de órganos desconcentrados temporales (consejos distritales y municipales), PREP, ente auditor, COTAPREP, registro de candidaturas, sustanciación de POS y PES, oficialía electoral, actos de autoridad administrativa (resoluciones y acuerdos), candidaturas independientes, cómputos distritales, municipales y supletorios.
Durante la Jornada electoral: recolección de los paquetes electorales, atención a incidentes en las casillas, despliegue de personal en campo, seguimiento
al funcionamiento de órganos desconcentrados temporales (consejos distritales y municipales), seguimiento del PREP y atender los incidentes en las casillas
Después de la Jornada: recolección de los paquetes electorales de las casillas, realización de los cómputos de las elecciones locales, en la mayoría de los casos, de gobernador diputados locales y ayuntamientos. Una actividad que recorre la organización de los procesos electorales es la administración de los conflictos políticos.
Periodos sin elección: los institutos organizan múltiples procedimientos de participación ciudadana. Por el ejemplo el Instituto Electoral de la Ciudad de México lleva a cabo los siguientes: Iniciativa Ciudadana, Referéndum, Plebiscito, Consulta Ciudadana, Consulta Popular, Revocación de Mandato, Elección de las Comisiones de Participación Comunitaria y las Consultas de Presupuesto Participativo.
Al tratarse de mecanismos locales, el IECM es responsable del desarrollo de cada una de sus etapas, como son: la integración, capacitación, equipamiento, supervisión, cómputo y publicación de los resultados.
Considerando el escenario anterior, es innegable que existen áreas de oportunidad y mejora, encauzadas al objetivo de organizar elecciones con alta eficiencia técnica, calidad y confianza, siempre observando el principio de austeridad y racionalidad presupuestaria. Algunos de los aspectos para considerar son los siguientes:
Estructura de los OPL definida en la ley, limitando la posibilidad de crear áreas a discreción del órgano máximo de dirección, lo que permitiría tener estructuras funcionales homogéneas en
todos los estados, con catálogo de cargos y puestos que defina los perfiles requeridos para cada caso; Eliminar las estructuras permanentes desconcentradas que existen en algunos OPL, para que su funcionamiento sea solo temporal durante proceso electoral, homologando el periodo de existencia en todos los estados;
La reducción en la integración del Consejo General pasando de 7 Consejerías a 5, donde una de ellas presida los trabajos; y,
Definir los gastos a cubrir en la organización de las elecciones, actualmente, mediante convenio de Colaboración el INE, quien impone cargas financieras de manera unilateral a los OPL para las actividades de ubicación de casillas, capacitación electoral y listado nominal.
Las medidas antes descritas conllevaran un mejor control y cuantificación del gasto asignado a los OPL, lo que permitirá reducir gastos y optimizar el recurso público.
Es relevante puntualizar que la existencia de los OPL es necesaria para organizar las elecciones en el ámbito local derivado de que el conocimiento y experiencia que han acumulado con sus décadas de existencia permite atender las necesidades sociales de cada municipio que integra los estados. Los cuales presentan complejidades sociales y políticas particulares que no es posible comprender y afrontar desde la centralización. Siendo esa su principal fortaleza y valía, aunado a que una estructura centralizada carente de esta visión y sin la cercanía requerida, resultaría obsoleta y generaría un gasto innecesario.
Más allá de la incongruencia política que significa la propuesta de desaparecer a los OPLES es evidente que desde una óptica organizacional, esa idea, es una mala idea, porque ni siquiera tienen un calculo aproximado de cuantos recursos requeriría el INE para asumir el cumulo de responsabilidades que tienen los institutos electorales de los estados. Por otra parte, desde el poder no existe la mínima respuesta a las preguntas de como el INE atendería sus nuevas responsabilidades en materia local. La propuesta de centralizar la función electoral originalmente partió del PRD y el PAN, el PRI la aceptó, con la intención de establecer como una lógica sistémica la alternancia del PRI y el PAN en la presidencia. Al fin de cuentas compartían el mismo proyecto económico.
Los indicios contenidos en el discurso político del poder dejan ver que existen altas posibilidades que Morena culmine la aspiración del PRI y el PAN con el riesgo de afectar la estabilidad política y será más neoliberal que los neoliberales..
Profesor UAM-I, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com
Sheinbaum presume desde Campeche la belleza de la selva maya
Al inaugurar el Centro Libre para las Mujeres de esa región, informó que un día antes se reunió con el presidente de Guatemala y el primer ministro de Belice para “firmar un acuerdo sobre la protección de la selva maya”
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió el municipio de Calkmul, Campeche para disfrutar de la naturaleza de la zona.
“Esta mañana tuvimos tiempo de observar la extraordinaria belleza de Calakmul, en lo que ahora es el Corredor Biocultural Gran Selva Maya. México es grandioso”, mencionó. Asimismo, al inaugurar el Centro Libre para las Mujeres de esa región, en la cabecera municipal de Xpujil, informó que un día antes se reunió en Calkmul con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, para “firmar

un acuerdo sobre la protección de la selva maya” que comparten las tres naciones.
“La selva, no tiene fronteras, al igual que el mundo maya tampoco tuvo fronteras, como las que hoy se conocen entre los diferentes naciones que la conforman” precisó.
“Los mayas crecieron en esta zona que incluye a México,
Guatemala y Belice por mil 500 o 2 mil años desde las primeras ciudades de esa cultura ancestral”, agregó.
Por esto, se le declaró a la zona “Reserva Cultural Maya, y son 5.7 millones de hectáreas la biodiversidad de la selva, su herencia cultural y también para dar bienestar a quienes viven en ella”, reiteró.
WWF felicita a México, Guatemala y Belice por la Declaración de Calakmul
La organización mundial de conservación ambiental WWF (World Wide Fund for Nature), Fondo Mundial para la Naturaleza, felicita a los gobiernos de Belice, Guatemala y México, por afirmar su compromiso con el presente y futuro de la Selva Negra al suscribir la Declaración de Calakmul para establecer el Corredor Biocultural Gran Selva Maya. Mediante esta declaración, los tres países afianzaron su responsabilidad compartida con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo inclusivo y sostenible y la protección de los derechos humanos en esta bioma.
Por esto, los mandatarios
adoptaron la iniciativa “Corredor Biocultural Gran Selva Maya” como marco de cooperación para conservar el patrimonio natural y cultural, fortalecer las prácticas comunitarias e indígenas y generar bienestar y seguridad para sus habitantes, mediantes proyectos conjuntos, el uso sostenible de recursos y la asistencia mutua ante amenazas a la naturaleza.
Asimismo, acordaron fortalecer mecanismos financieros y de cooperación e invitaron a la comunidad internacional a reorientar sus contribuciones al desarrollo inclusivo y sostenible en esta región. No obstante, convinieron coordinar esfuerzos para con-
servar y restaurar la conectividad ecológica de las áreas protegidas, proteger especies y hábitats, y compartir información, tecnología e investigación para enfrentar amenazas como incendios forestales, tala ilegal, deforestación y contaminación ambiental.
Para estas acciones, se designó como autoridades responsables a la Secretaría del Medio Ambiente Ambiente y Recursos Naturales de México, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala; y el Ministerio de Desarrollo Sostenible de Belice. Estas entidades conformarán el Consejo de Au-
“Fue un evento histórico porque nunca se habían reunido los dos presidentes y el primer ministro Belice. Nunca se habían reunido nuestros vecinos del sur y fue para algo muy hermoso, que es la protección de la naturaleza y el bienestar de las personas” que habitan en la selva maya”, finalizó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Los mayas crecieron en esta zona que incluye a México, Guatemala y Belice por mil 500 o 2 mil años desde las primeras ciudades de esa cultura ancestral”

toridades de Áreas Protegidas, que se encargará de diseñar un Plan de Acción, un plan de inversiones, y presentará informes trianuales.
Por su parte, WWF reiteró su disposición de continuar colaborando con la conservación de la Gran Selva Maya en Belice, Guatemala y México, y contribuir al plan de acción que se desarrolle para implementar esta declaratoria.
Además, la Directora General de WWF México, María José Villanueva expresó que “la Selva Maya une a nuestros países no solo de manera geográfica, sino también cultural, social, ambiental y económica, esta Declaración nos llena de orgullo y llega en el momento más adecuado, motivándonos a seguir impulsando nuestras esfuerzos de protección al hábitat del jaguar, los bosques de manglares, las áreas protegidas y toda la herencia maya expresada en sus actividades productivas ancestrales”.
El rector Leonardo Lomelí exhorta a repensar la UNAM a través de su historia
Con motivo de la apertura del seminario “Universidad y Reforma. Una constante histórica”, se instó a la comunidad estudiantil a tomar parte en la reflexión sobre el quehacer universitario
Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx
En la inauguración del seminario “Universidad y Reforma. Una constante histórica”, organizado por la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, el rector Leonardo Lomelí señaló que la labor de reflexionar acerca de lo que representa la máxima casa de estudios requiere de la participación de toda la comunidad universitaria.
Como parte de esta cátedra, se esbozarán varios conceptos

clave que envuelven a la entidad académica: el marco institucional, las formas de gobierno, los mecanismos de participación y deliberación, así como también las funciones sustantivas de la Universidad.
El rector Lomelí subrayó que este seminario pretende que los universitarios constituyan un profundo ejercicio de reflexión alrededor de la historia de la institución: desde sus antecedentes colonia -
Presentan en Puebla nuevo Polo de Desarrollo Económico
Con una de inversión de 2 mil 110 millones de pesos y una estimación de más de 5,150 empleos creados, el Gobierno Federal presentó este sábado un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar con sede en Puebla.
El complejo industrial se ubica en San José Chiapa y contará con estímulos fiscales, además de que forma parte del Plan México que comprenderá inversiones, impulso a la vivienda, servicios y empleo en zonas con
condiciones ambientales, de energía e infraestructura.
Este complejo industrial arrancará con 15 polos y busca concentrar esfuerzos federales, estatales y municipales para agilizar trámites y habilitar servicios e infraestructura.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, resaltó que para este Polo de Desarrollo se tendrá la deducción inmediata del 100 % de la inversión en activos fijos nuevos, además de una deducción adicional del 25% para

capacitación y otro 25% para investigación y desarrollo.
INDUSTRIA
El complejo industrial de San José Chiapa comprende 217.68 hectáreas en cinco polígonos con urbanización industrial y urbana terminada, redes de agua, alcantarillado y telecomunicaciones, así como conectividad por diversas autopistas hacia el Valle de México y los puertos del Golfo.
ELECTRICIDAD
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, informó que su administración invertirá más de 600 millones de pesos en una subestación eléctrica para garantizar suministro por 50 años, así como en fortalecer capacidades hídricas y carreteras a la par.
Se informó que ya se construyen 1,160 departamentos de la Comisión Nacional de Vivienda para trabajadores del área, como parte del proyecto.
“Convoco a todas las universitarias y los universitarios a seguir los trabajos de este Seminario. Estoy seguro de que los especialistas que participarán contribuirán a definir una agenda importante de reflexión y deliberación, para que juntos podamos encauzar la reforma de nuestra institución”, compartió el rector mediante un comunicado videograbado.
En el mismo tenor, el coordinador de la Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, Hugo Casanova Cardiel, comentó la etapa crítica en la que está la Universidad como concepto, a raíz del choque entre la herencia intelectual que traen consigo los años y el ímpetu de nuevas ideas que asesta la modernidad.
les, las distintas reformas por las que pasó a principios del siglo XX, su recorrido por la implementación de leyes orgánicas, así como los debates que se han suscitado en el curso de este siglo.
El seminario, co-coordinado por el rector Lomelí-, reúne a un grupo excepcional de académicos de la UNAM y de otras instituciones como El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, en aras de pensar desde varias aristas la compleja identidad que encarna la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las sesiones se impartirán los viernes, a partir del 15 de agosto y hasta el 21 de noviembre del presente año.
Turismo de Guerrero en riesgo por alerta de “no viajar” emitida por EU
Hoteleros y empresarios del Estado de Guerrero expresaron su preocupación tras la actualización de la alerta de viaje emitida por Estados Unidos, que mantiene al estado en nivel 4 de “No viajar” y advierte riesgos por terrorismo, crimen y secuestro, la medida podría frenar la recuperación turística y afectar a miles de familias. El aviso, coloca a México en nivel 2 a escala nacional, pero con restricciones diferenciadas por entidad. Guerrero se mantiene en el nivel más alto de riesgo, lo

que implica la prohibición a empleados del Gobierno estadounidense de viajar a cualquier zona del estado, incluidas las turísticas como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco. En contraste, seis entidades mexicanas están en nivel 4, ocho en nivel 3 “Reconsiderar viaje”, mientras que Campeche y Yucatán se mantienen en nivel 1 “Precaución normal”.
La actualización también incluyó por primera vez el indicador de “terrorismo” en el país, debido a que Washington considera a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. El impacto económico podría sentirse pronto en destinos como Acapulco, donde el sector hotelero reportó ocupaciones cercanas al 80% en verano, pero teme que el principal mercado internacional, el estadounidense, desvíe sus viajes a otros estados con menores advertencias.(Adolfo López)
OPINIÓN
Cuidados, inundaciones y cambio climático
Julia Álvarez Icaza nacional@cronica.com.mx

L a semana que hoy termina fue una semana intensa para la Ciudad de México por al menos tres razones que enumeraré a continuación.
La capital fue sede de la XVI Conferencia Regional de América Latina y El Caribe sobre la Mujer, en donde se puso en el centro de la discusión sobre todo a los cuidados. En ese sentido, yo diría sin miedo a exagerar que esta semana, en la capital de la transformación tal como lo refirió el lunes la Jefa de Gobierno en la presentación de la iniciativa de Ley Sobre el Sistema Público de Cuidados -comenzó la revolución de los cuidadosque cambiará para siempre -tal como lo dijo ella- la forma en la que concebimos el pacto social, las relaciones de cuidado y su relación con el Estado en la ciudad,
y aunque por supuesto esa historia requerirá de muchos más y más artículos en sí misma, en este escrito solo lo mencionaré por encima, para hacer énfasis en otros eventos que sucedieron exactamente al mismo tiempo y que marcaron la semana de la conferencia en la capital y que no solo es necesario, sino urgente relacionar.
Mientras cientos de mujeres llegaban de otras latitudes a darse cita en la Ciudad de México, el domingo anocheció con el Zócalo bajo el agua, el martes varias colonias de la Gustavo A. Madero, de Venustiano Carranza, y el miércoles le tocó a Iztacalco, el jueves atardecimos superando por mucho cualquier lluvia registrada por lo menos los últimos 70 años. Mas de 350 viviendas afectadasarrojó el censo. Y esto se suma al verano lluvioso inédito que hemos tenido y que cada mes parece superar al anterior rompiendo todos los récords de precipitación pluvial registrados.
Aunque por supuesto sabemos que la respuesta es única y contundente: crisis climática, con los compañeros del gabinete alcanzamos a bromear diciendo son las lágrimas del patriarcado enojado porque hoy la SEGIAGUA antes SACMEX cambió de logo, dejó
el icónico Tlaloc, por Chalchiuhtlicue, la diosa del agua.
Y es que el tiempo de mujeres permea hasta en los símbolos más asociados a las instituciones históricas de esta ciudad. Como debe ser, por cierto. Pero fuera de ese chistorete entre colegas hombres y mujeres del gabinete, no están tan lejos como parece las lluvias de las lágrimas del patriarcado, de hecho, están bastante cerca y esta semana con sus varias discusiones al respecto la conferencia nos lo dejó entrever. Entonces, ¿qué relación tienen los cuidados, el patriarcado, las lluvias y el cambio climático?
La filosofía de los cuidados impulsada desde el feminismo ha problematizado las relaciones humanas que sostienen la vida. El curso de la humanidad ha dependido siempre del trabajo invisibilizado, no valorizado e históricamente delegado a las mujeres para sobrevivir.
Y así como dependemos de nosotras para mantener la red de cuidados que sostiene la vida, también dependemos de la tierra -madre tierra, pacha mama, siempre en femenino en muchísimas culturas del mundo- para sobrevivir.
En ese sentido han habido grandes pensadoras y sabias de la naturaleza
Ofrece Washington recompensa de 10 mdd por captura de Iván Archivaldo Guzmán
El ICE detalló que Iván Archivaldo y sus hermanos, como Ovidio Guzmán, “El Ratón”, tomaron el control del Cártel de Sinaloa
Jorge Aguilar nacional@cronica.com.mx
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) publicó el ofrecimiento de una recompensa de 10 millones de dólares a quien ofrezca información que facilite la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín “El Chapo Guzmán”.
Además, las autoridades estadounidenses colocaron a Iván Archivaldo en la lista de los más buscados en ese país. En su cuenta de X, la ICE detalló que Iván Archivaldo y sus hermanos, como Ovidio Guzmán, “El Ratón”, tomaron el control del Cártel de Sinaloa; “y a pesar de su mirada ardiente, este matón debe de ser considerado armado y peligroso”, acusan.
La dependencia gubernamental advirtió a que si alguna persona tiene de -

talles de su paradero, debe de comunicarse con Investigaciones de Seguridad Nacional de ICE, al teléfono 520-3357315.
Regresará Ovidio a la corte en 2026 para determinar fecha de sentencia
La Corte de Distrito para el Norte de Illinois fijó el nueve de enero del 2026 para que Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, líder del Cártel de Sinaloa y hermano de Iván Archivaldo regrese a los tribu-
nales, día en el que se establecerá la fecha en la que será sentenciado por cuatro cargos.
Previamente, el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán aceptó ser el líder del Cártel de Sinaloa, así como de operar la empresa utilizada para el traslado de fentanilo y otras drogas a Estados Unidos.
La jueza Sharon Coleman será quien presida la audiencia, fijada a las 11 de la
como Vandana Shiva que han propuesto un cruce entre la teoría feminista de los cuidados y la crisis climática que por consenso científico y político vivimos en el planeta hoy.
Así el ecofeminismo amplía la problematización y refiere que la relación que hemos establecido con la naturaleza las últimas décadas, a través del modelo de desarrollo basado en una explotación indiscriminada comparte las mismas bases que el patriarcado.
De tal manera, así como esta semana estuvo en boca de todas el derecho a ser cuidadas, a cuidar y al auto cuidado, esta misma semana, casi como si lo supiera, la tierra nos recordó a punta de aguacerazos que es indispensable visualizar políticas públicas medioambientales con perspectiva de cuidados.
Las lágrimas -más que de el patriarcado representado en Tlaloc por haber perdido su protagonismo- son del planeta tierra que llora por las nubes desesperada que nos pide a gritos de inundaciones un cambio urgente en el modelo civilizatorio como una advertencia desesperada para que la vida en la casa común que es el planeta -y por el momento la única que conocemos- siga siendo posible.
mañana, juicio en el que el “Ratón” aparentemente evitará la cadena perpetua, tras un acuerdo de culpabilidad con la Fiscalía estadounidense, al admitir que ayudó a supervisar la producción y el contrabando de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo.
Una de las condiciones del acuerdo con las autoridades es que el criminal estaría imposibilitado de apelar; además, proporcionará información completa y veraz en cualquier investigación y preparación previa al juicio y prestará el testimonio completo y veraz en cualquier procedimiento penal, civil o administrativo.
El narcotraficante acordó pagar 80 millones de dólares en multa para solventar el acuerdo.
Luego de la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2016 y su extradición en 2017, “El Ratón” y sus hermanos tomaron el control del Cártel de Sinaloa al amenazar con causar violencia, contra Dámaso López Núñez, “El Licenciado” --- quien se quedó al frente del cártel tras la detención del Chapo --- su familia y sus asociados.
Guzmán López y otros aliados coordinaron sus actividades para importar grandes cantidades de cocaína, otras drogas y precursores químicos de drogas desde países de Centroamérica y Sudamérica, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala, y desde otros lugares, a México..
Los días difíciles en Culiacán

IMSS alerta riesgos a la salud por consumo excesivo de sal
El consumo de sal en exceso aumenta la presión arterial e incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de tipo renal
Bienestar
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
El exceso de consumo de sal en los alimentos incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebro-vasculares y daños en el riñón.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es consumir menos de cinco gramos al día, equivale a poco menos de una cucharada cafetera.
En este sentido, especialistas en Nutrición del instituto resaltaron la importancia de procurar un consumo moderado de sal en la dieta diaria.
Brandon Delgado Alguera, promotor de Nutrición del IMSS, Ciudad de México Norte, recordó que la sal es un electrolito fundamental para mantener el equilibrio electrolítico de los líquidos en el cuerpo. Contribuye a la función nerviosa y muscular, a nivel celular y sanguíneo.
Sin embargo, y aunque la sal realza los sabores de los platillos, su consumo se debe limitar a menos de 5 gramos de sodio) en la preparación de los alimentos diarios, por lo que se debe evitar la sal de mesa.
Asimismo, recomendó optar por especias como: pimientas, orégano y hierbas de olor, o condimentos naturales como ajo, cebolla, cilantro, epazote, apio o limón.
Mención especial hizo de productos procesados y ultraprocesados como: sopas instantáneas, frituras, galletas, cereales de caja, panadería refinada, embutidos (tocino, jamón, salchicha o salami), los cuales contienen sal en exceso.
Tampoco es aconsejable utilizar sazonadores, aderezos o condimentos industrializados, debido a que el uso cotidiano de estos productos, altamente industrializados, puede repercutir en la salud por el exceso de sodio, grasas saturadas y conservadores, que pueden propiciar enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad.
Resaltó que datos de la OMS estiman que cada año se registran 1.89 millones de muertes asociadas con el consumo excesivo de sodio y que la hipertensión arterial es la principal causa de fallecimientos en el mundo.
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 20202023 reportó que, en 2022, el 29.4% de la población adulta padecía hipertensión.
Ante ello, y con el objetivo de man-
tener informada a la derechohabiencia respecto de los beneficios de mantener una alimentación bien balanceada y vigilar el consumo de sal, en el IMSS se imparten sesiones de educación nutricional denominadas NutrIMSS, en las que se enseña a la derechohabiencia con alguna enfermedad crónica la forma en que deben alimentarse en forma saludable.
En 2024 cerca de 670 mil derechohabientes recibieron estas sesiones y se brindaron más de 1.5 millones de consultas de nutrición en Unidad de Medicina Familiar (UMF).
Asimismo, precisó que el Seguro Social realiza acciones son clave en el ma-
Según datos de la OMS: cada año se registran 1.89 millones de muertes asociadas con el consumo excesivo de sodio
nejo de pacientes con enfermedades crónicas mediante la consulta nutricional personalizada, educación grupal NutrIMSS y consejería en alimentación saludable, por lo que invitó a las y los derechohabientes a los servicios de Nutrición para recibir orientación sobre el uso correcto de la sal.

Américo Villarreal reconoce fortaleza del Sindicato Petrolero en su 90 aniversario
El mandatario reconoció la fortaleza del sindicato, la legitimidad de su democracia interna y su voluntad para apoyar el plan estratégico del Gobierno Federal en apoyo a la productividad
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
“Tamaulipas es cuna de la industria petrolera de México y referente energético nacional”, así lo aseguró Américo Villarreal al conmemorar el 90 aniversario del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
Desde el Centro de Convenciones de Ciudad Madero, junto con el secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, representante de la presidenta Claudia Sheinbaum y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, Villarreal Anaya recordó que él también fue “petrolero”.
“Cinco años fui petrolero en formación de medicina de es -

pecialidad, de medicina interna en el Hospital de Concentración Nacional de Pemex y es un placer poder estar compartiendo este evento con ustedes”, expresó.
Asimismo, reconoció la fortaleza del sindicato, la legitimidad de su democracia interna y su voluntad para apoyar el plan estratégico del Gobierno Federal defendiendo y apoyando la productividad y viabilidad de la empresa. Por su parte, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, expresó una felicitación
al STPRM a nombre de la presidenta y reconoció su avance de la mano de los objetivos que se han establecido en la actual administración.
“Su trabajo ha sido fundamental para poder tener una empresa de primer mundo que ha sido la palanca de desarrollo nacional durante décadas”, indicó.
En su intervención, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, hizo una remembranza histórica y recordó que el 15 de agosto de 1935 mujeres y hombres se
Coahuila prepara el festival del rodeo en Saltillo
Saltillo se prepara para vivir uno de los eventos más importantes del año. El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, junto al alcalde Javier Díaz González, presentó oficialmente el Rodeo Expo, Feria & Fest Saltillo 2025, que se celebrará del 17 al 19 de octubre.
Jiménez aseguró que este será “el mejor festival de rodeo de México”, destacando que la tradición vaquera está muy viva en el norte del país y que el evento atraerá visitantes de toda la región y del extranjero.
El festival incluirá competencias como el Rodeo Nacional de Barriles, el Super Bull y el Rodeo de las Estrellas, además de gastronomía con el Champion del Grill y Fuego en Familia, exposiciones ganaderas, actividades para niños y conciertos de artistas como La
Arrolladora Banda Limón, Caballo Dorado y William Beckmann, quien se presentará por primera vez en México.
Las autoridades estiman que más de 60 mil personas asistirán, generando una derrama económica superior a los 40 millones de pesos para comercios,
prestadores de servicios y el sector turístico local.
El gobernador resaltó que este evento también refleja la paz y seguridad que se vive en Coahuila, lo cual permite a las familias disfrutar de actividades de gran calidad y convivencia sana.

Sinaloa alista programa para apoyar con adeudos vehiculares
El Servicio de Administración Tributaria del Estado de Sinaloa (SATES) informó sobre el próximo programa de descuentos “Ponte al corriente”, el cuál está diseñado para apoyar a contribuyentes con adeudos vehiculares.
organizaron para exigir que el trabajo de los petroleros fuera reconocido y valorado en igualdad de condiciones.
“Hoy, en los últimos años, la industria petrolera ha vivido transformaciones profundas, avances tecnológicos, exigencias ambientales, competencia y retos financieros; a pesar de ello, el sindicato ha mantenido su compromiso original: defender los derechos de los agremiados y, al mismo tiempo, contribuir a que Pemex cumpla su papel como motor del desarrollo nacional”, destacó.
Estará vigente del 18 de agosto al 19 de septiembre y está dirigido a propietarios de vehículos modelo 2015 y anteriores que presenten adeudos por concepto de calcomanía y/o canje de placas, con montos que oscilen entre $10,000.00 y $40,000.00 pesos. Gracias a esta iniciativa, los contribuyentes podrán ponerse al corriente con un pago único de $6,000.00 pesos, quedando al día con su situación fiscal y sin cargos adicionales.
Los interesados podrán realizar el trámite en todas las oficinas de recaudación del estado, módulos y colecturías autorizadas y en línea a través del portal https:// ciudadano.sinaloa.gob.mx


Guanajuato recibe estudiantes japoneses para fortalecer lazos educativos y culturales
El Programa de Intercambio Juvenil contempla actividades educativas, culturales y de integración social en distintos municipios
Brayan Chaga
nacional@cronica.com.mx
Con motivo al décimo segundo aniversarios del hermanamiento e intercambio cultural y educativo entre Guanajuato y Hiroshima, Japón, se recibieron a 10 estudiantes del nivel medio superior procedentes de esta prefectura asiática.
Durante seis días, los jóvenes recorrerán las ciudades de Guanajuato, León y Dolores Hidalgo donde participan en actividades que promueven el entendimiento cultural, el diálogo intercultural y el acercamiento entre ambas comunidades. En su primer día visitaron la Alhóndiga de Granaditas y el Museo Iconográfico del Quijote.
El Programa de Intercambio Juvenil contempla actividades educativas, culturales y de integración social en distintos municipios.
En representación del secretario de Educación de Guanajuato, Luis Igna -

cio Sánchez Gómez, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, expresó el orgullo del estado por recibir a la delegación. “Nos sentimos muy orgullosos de tenerlos en esta tierra guanajuatense. Celebramos 12 años de colaboración con Japón y nos llena de alegría que estén aquí. Agradezco a nuestro amigo Takero Aoyama, cónsul general de Japón en León, por mantener esta estrecha vinculación y por seguir recibiendo estudian-
tes que conocerán la multiculturalidad de Guanajuato. Nuestro estado, además de ser un polo de desarrollo económico, es también un territorio lleno de cultura y tradiciones. Los invito a disfrutar su estancia y llevarse un pedacito de Guanajuato a su ciudad natal”, indicó.
Por su parte, el cónsul Takero Aoyama agradeció la hospitalidad y el compromiso de las autoridades estatales.
“Este intercambio no solo abre puertas al aprendizaje académico, sino que fortalece la amistad y el entendimiento
Puebla entrega 431 reconocimientos a prestadores y policías de servicios turísticos
La Secretaría de Desarrollo Turístico de Puebla hizo entrega de un total de 431 reconocimientos a prestadores de servicios turísticos como parte de la Primera Caravana de Profesionalización, iniciativa que fortalece la calidad y competitividad del sector.
La titular de esta dependencia, Carla López-Malo, indicó
que estos reconocimientos honran a las personas que con su dedicación, consolidan una de “las cadenas de valor turístico más sólidas del país” presidentes, secretarios y directores de turismo, así como a la Policía Turística.
Puntualizó que gracias a este trabajo conjunto, la entidad ocupa uno de los primeros lu-

gares como destino más visitado de México.
Asimismo, resaltó que las capacitaciones incluyeron temas de atención y calidad, atención incluyente, patrimonio, cultura y Pueblos Mágicos, al tiempo que reconoció a Cholula como el más visitado del estado, lo que fortalece la preparación para recibir turistas y mejora su experiencia.
Por su parte, la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle expuso que la caravana ha permitido estrechar lazos, compartir experiencias y fortalecer conjunta mente la oferta turística.
“Estos reconocimientos simbolizan colaboración, reflejan lo que se ha construido y marcan el inicio de un trabajo que se incrementará”, destacó.
Así, prestadores de servicios de San Nicolás de los Ranchos, San Andrés Calpan, San Andrés Cholula y elementos de Policía Turística fueron reconocidos.
mutuo. Reafirmamos nuestro compromiso de impulsar la formación internacional de nuestras juventudes”, mencionó.
La recepción oficial se llevó a cabo en las oficinas centrales del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) Guanajuato, ubicadas en el Puerto Interior, donde su director general, Nicolás Gutiérrez Ortega, detalló el trabajo de la institución en el área tecnológica y su reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.
La relación entre Guanajuato y Hiroshima inició en 2013 con la firma del Acuerdo de Amistad, que ha permitido actividades conjuntas en materia educativa y cultural, incluyendo dos convocatorias internacionales: el Programa de Intercambio Juvenil y el Hiroshima Junior International Forum.
“Este
intercambio no solo abre puertas al aprendizaje académico, sino que fortalece la amistad y el entendimiento mutuo”

Sinaloa
garantiza certidumbre a ganaderos con estrategia contra el gusano barrenador
El plan binacional en contra del gusano barrenador, firmado entre autoridades de México y Estados Unidos, “representa un paso en firme muy importante para la ganadería país y de gran significado para Sinaloa, al brindar mayor certidumbre al sector agropecuario y el fortalecimiento del precio del ganado”, celebró el Secretario de Agricultura y Ganadería estatal, Ismael Bello Esquivel. Indicó que cuando se de -
tectó esta plaga en Chiapas en noviembre del año pasado, Sinaloa redobló seguridad especialmente en las fronteras estatales, con el propósito de prevenir cualquier situación, esto ha arrojado excelentes resultados con el equipo multidisciplinario y especializado que se tiene en coordinación con SADER y SENASICA.
Bello Esquivel expone que se establecerán medidas como la regionalización, monitoreo con trampas y movilización de ganado bajo certificación.
Reubican punto 420 en Plaza Tlaxcoaque tras oposición vecinal; existía narcomenudeo
En la Plaza de la Concepción se tolera el narcomenudeo, aún con presencia policial
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México (SECGOB) anunció el retiro del punto de tolerancia para consumo de marihuana de la Plaza de la Concepción en el Centro Histórico a la Plaza Tlaxcoaque, a un costado de la estación del Metro Pino Suárez.
La reubicación del punto cannábico 420 fue luego del rechazo de los vecinos y transeúntes de las calles Belisario Domínguez y República de Perú, quienes acusaron que el Gobierno de la Ciudad de México no realizó una consulta vecinal ni estudio para determinar el impacto de la presencia del campamento, sumado a que el consumo de drogas en el sitio provoca que se les arrebate el derecho al espacio público a niños, niñas y adultos mayores que pasean y juegan por la zona.

Tras una semana de diálogo en la que la SECGOB escuchó las preocupaciones de los habitantes y mantuvieron conversaciones con el colectivo “Hijas de la Cannabis”, acordaron relocalizar el sitio de consumo la plaza pública Tlaxcoaque, en el cruce de las avenidas Fray Servando Teresa de Mier, 20 de Noviembre y Calzada San Antonio Abad.
“En este processo de diálogo hemos acordado que a par-
tir de mañana (17 de agosto) se va a recolocar le punto donde se genera este espacio de libertad para el consumo de cannabis y será en la Plaza Tlaxcoaque”.
“Quiero agradecer a la colectiva de compañeras que defienden el derecho de las mujeres que consumen. Agradecer que estén acompañando esta decisión del Gobierno, de ir al diálogo, también con los vecinos, buscando que el derecho que tienen reconocido constitucio -
nalmente de consumo recreativo de la marihuana pueda convivir perfectamente en una ciudad de libertades”, dijeron representantes de la Subsecretaría de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno, a través de la SECGOB.
En el punto 420 en la Concepción, los policías permanecen la mayor parte del tiempo en sus vehículos, únicamente hacen recorridos intermitentes de observación, no de revisión,
tiempo en el que los vendedores tienen la oportunidad de ocultar su mercancía.
En los trayectos no se lleva a nadie al Ministerio Público, aún cuando a la vista de todas las personas se ofrece la venta de droga y se gritan los precios: tres cigarrillos por 100 pesos.
Asimismo, las personas ignoran los letreros donde se exige el aforo máximo de 100 personas y vehículos prohibidos; todo en un horario de 8:00 a 20:00 horas.
En la plaza hay basura, colillas y personas en situación de calle. Las motocicletas se apropiaron del espacio público, sin que policías de tránsito tengan la intención de retirarlas.
Incluso, a un lado de las carpas de la SECGOB en las que el personal vigilaba el cumplimiento de las reglas, personas ofrecían a transeúntes cigarrillos de marihuana, a vista de policías que estaban a pocos metros.
El titular de la SSC, Pablo Vázquez, advirtió que se realizaría la detención inmediata de narcomenudistas, con todo, sus elementos de seguridad no acataron la atención, pues en su presencia, los narcomenudistas operan con libertad.”.
Capturan al “Lobo” de la U. Tepito en narcolaboratorios en Cuajimalpa
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizó dos cateos en inmuebles instalados por el cártel La Unión Tepito, donde aseguró 900 dosis de presunta marihuana, cocaína y metanfetamina, en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos.
Uno de los detenidos en el despliegue operativo fue un sujeto apodado “Lobo”, quien lideraba la facción de La Unión Tepito en Cuajimalpa.
El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, informó que los agentes identificaron dos puntos, uno de ellos localizado en la calle Atliburros, de la colonia Cruz Blanca, mientras que el otro fue ubicado sobre la calle Ocampo, en la colonia Cuajimalpa, predios que eran utilizados para el almacenamiento de narcóticos. Tras varios días de vigilancia, los oficiales ingresaron al primer domicilio, donde decomi-


saron 198 dosis con metanfetamina, 170 dosis con cocaína, además de marihuana a granel, 129 dosis con la misma hierba verde, una báscula gramera y 39 paquetes de bolsas tipo ziplot, asimismo en el lugar fueron detenidos el cuñado del
“Lobo”, Rogelio “N”, alias “Rojo”, así como Erick David “N”, integrante de la célula. En tanto, en el segundo inmueble, fueron detenidos otros colaboradores del grupo criminal, Alexis “N”, Rodrigo “N” y María Judith “N”, de 25, 27 y 48
años de edad respectivamente, a quienes se les decomisaron 187 envoltorios con cocaína, 131 dosis en piedra, marihuana a granel, 153 bolsitas con la misma hierba, así como una identificación oficial.. (Jorge Aguilar)
Uno de los detenidos en el despliegue operativo fue un sujeto apodado “Lobo”, quien lideraba la facción de La Unión Tepito en Cuajimalpa
Punto 420 en Plaza de la Concepción.
Inmuebles donde se ubicaban los narcolaboratorios.
GCDMX entrega más de 18mdp a mil 343 familias afectadas por lluvias

Se han entregado más de mil cheques por afectaciones de lluvias en 3 alcaldías.
El Gobienro local señaló que los apoyos se entregaron a familias de Venustiano Carranza, Iztacalco y Gustavo A. Madero
Atención
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México arrancó el programa de “Apoyo de Emergencia” en la alcaldía Venustiano Carranza, se trata de una ayuda económica para las familias afectadas por las recientes lluvias atípicas, se destinaron 18 millones 30 mil pesos en beneficio de mil 343 familias.
Se entregaron un total de mil 345 cheques a familias afectadas en tres distintas alcaldías: en la Gustavo A. Madero se entregaron 883 cheques, en Iztacalco fueron 100 y en Venustiano Carranza 362.
“Se trata de un apoyo extra a lo que pagará el seguro, entonces, los afectados recibirán dos apoyos”, afirmó la mandataria, Clara Brugada, al explicar que el gobierno capitalino cuenta un seguro para proteger a las y los ciudada-
nos por siniestros de este tipo, pero aún no se ha terminado de hacer la gestión para los pagos correspondientes.
Informó que hubo tres divisiones de afectación de daños, aquellas personas que tuvieron inundaciones mayores a 15 centímetros recibieron cheques de 5 mil pesos.
Para aquellas familias afectadas por inundaciones de hasta 50 centímetros, el apoyo es de 10 mil pesos, y las que superaron los 50 centímetros de agua estancada en sus casas recibieron 25 mil pesos.
“Esto es provisional, porque sabemos que a veces no tienen ni para lo básico. Aparte está el seguro que va a pagar todas las pérdidas que las familias han detallado”.
La jefa de Gobierno destacó que este apoyo es sólo la primera parte de atención a la emergencia, “es para apoyarlos y recordarles que no están solos y que vienen más apoyos”.
Brugada aprovechó para recordar a las y los ciudadanos que apenas ha transcurrido la mitad de la temporada de lluvias, “y estas lluvias han sido muy fuertes, ha llovido como décadas atrás no se había recibido una lluvia en la Ciudad de México”, comentó.
Y destacó que aún faltan varias semanas de la temporada de lluvia, “ dos semanas de agosto, septiembre, y la mitad de octubre, meses en los que llueve
mucho... Hay que estar preparados para lo que venga en estas lluvias”.
Independientemente del apoyo económico, el Gobierno de la Ciudad de México también ha apoyado a las familias con enseres, kit de limpieza, colchones, e instaló comedores para que los habitantes puedan acudir de manera gratuita.
En la alcaldía Venustiano Carranza se han entregado 506 kits de limpieza, 200 despensas, 812 colchones y 2 mil 50 raciones de comida.
En Iztacalco, 300 kits de limpieza, 100 despensas, 9 colchones y 9 mil 500 raciones de comida; y en Gustavo A. Madero se repartieron 900 kits de limpieza, 700 despensas, 33 colchones, una silla de ruedas y 7 mil 700 raciones de comida.
Además se anunció que la Secretaría de Vivienda realizará reparaciones por afectaciones en las distintas alcaldías: en Venustiano Carranza se invertirán 800 mil pesos para mantenimiento a 24 departamentos; en Iztacalco serán 710 mil pesos un edificio de 12 departamentos, y en Gustavo A. Madero se destinarán 870 mil pesos para la atención de 29 viviendas.
SE ATENDERÁ LA PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES
Brugada añadió que, además de atender de manera inmediata las afectacio -
nes por las lluvias, se trabajará de forma coordinada con la Secretaría de Gestión Integral del Agua en un proyecto que solucione y erradique la problemática de las inundaciones en los distintos puntos de la capital.
“Ya se trabaja en la actualización y mejora del Protocolo Metropolitano de Operación del Drenaje Profundo... Quiero también decir, que todo lo que se tenga que hacer para mejorar el drenaje y evitar inundaciones lo vamos a hacer. Todo, no sólo es atender la emergencia, sino es atender el fondo del por qué se dan las inundaciones”, comentó..
Este día se entregaron cheques por 18,030,000 pesos para las familias afectadas por las lluvias de los días recientes en las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco y GAM. Adicionalmente se entregarán enseres, colchones, kits de limpieza, despensas y desayunos, comidas y cenas calientes
De Ecatepec a Cuautitlán, 718 mil trabajadores de Didi incorporados al IMSS
Desde el 1 de Julio los nuevos afiliados de plataformas digitales, en su mayoría jóvenes menores de 35 años, pueden acceder a todos los servicios y beneficios que otorga el instituto, además de apoyo del Infonavit
Adolfo López metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México Oriente, informó sobre la incorporación de 718 mil 526 trabajadores de plataformas digitales a seguridad social, convirtiéndose así en la región con mayor número de afiliaciones en todo el país y que son parte del millón 291 mil puestos de trabajo vinculados a este sector registrados hasta el 31 de julio.
De acuerdo con información obtenida por La Crónica de Hoy, se tiene conocimiento de que los afiliados de entrega de alimentos por aplicación ante el IMSS son prácticamente todos de la plataforma Didi, que corresponde a conductores y repartidores, quienes concentran gran parte de estas actividades en los municipios mexiquenses.
Del total de las personas aseguradas el 10% son mujeres y 90% hombres, principalmente jóvenes menores de 35 años originarios de 58 municipios, destacando que el 23% de ellos ya contaban con otro seguro o empleo formal en áreas de comercio y servicios.
Desde el pasado 1 de julio, los incorporados al IMSS cuentan con el Seguro de Riesgos de Trabajo, lo que les otorga cobertura inmediata ante accidentes o enfermedades derivadas por sus actividades, que en la mayoría de los casos son desarrolladas en la vía pública.
EL PAQUETE DE DERECHOS Y BENEFICIOS INCLUYE CINCO SEGUROS:
Seguro de Enfermedades y Maternidad: Brinda atención medica, farmacéutica, quirúrgica, y hospitalaria, además de obstetricia y subsidio por incapacidad del 100% del salario para mujeres embarazadas.
Seguro de Riesgos de Trabajo: Proporciona protección en caso de accidentes o enfermedades laborales con atención especializada, rehabilitación y pensión por incapacidad para trabajar o por fallecimiento.
Seguro de Invalides y Vida: Cobertura en caso de accidente o enfermedad no laboral y que les impida seguir trabajando junto con una pensión por fallecimiento para el beneficiario.

Trabajadores por aplicación Didi
Seguro de Retiro, Cesantía y Vejez: Permite acceder a la pensión a la hora de cumplir 60 o 65 años con semanas mínimas cotizadas.
Guardería y Prestaciones Sociales: Servicio de guardería para los hijos de trabajadores, además de acceso a programas de salud, cultura, deporte y capacitación laboral, así como servicio en
centros vacacionales y velatorios. A estos beneficios se suma el derecho de los trabajadores a que el patrón realice aportaciones para el Infonavit, lo que permite a los empleados generar ahorros para vivienda, solicitar créditos o realizar mejoras en sus hogares.
Para afiliarse, los trabajadores deben contar con su Número de Seguro

Social (NSS), que se consigue en la pagina oficial: servicosdigitales.imss.gob. mx, posteriormente deben registrarse en su unidad médica y dar de alta a sus beneficiarios.
El IMSS aseguró que con este esfuerzo se garantiza la seguridad social de un sector laboral que por años permaneció fuera de la cobertura.
El total de asegurados son: 10% mujeres y 90% hombres, principalmente jóvenes menores de 35 años originarios de 58 municipios, destacando que el 23% de ellos contaban con empleo formal
CUARTOSCURO/ GRACIELA LÓPEZ HERRERA
¿Por qué diseñar fármacos por computadora? Ciencia UNAM lo explica
Consiste en basarnos en toda la información experimental y de actividad biológica que tenemos en bases de datos y con métodos computacionales reducir esa información, explica Rodrigo Aguayo Ortiz, de la Facultad de Química de la UNAM

Ciencia UNAM
María Luisa Santillán Ciencia UNAM*
Los fármacos son moléculas que al ingresar a nuestro cuerpo se dirigen a un blanco molecular (que generalmente son proteínas) y se unen a él con el fin de generar un efecto terapéutico. Sin embargo, sintetizar compuestos y hacerles modificaciones para crear un fármaco es costoso, difícil de realizar, es un proceso largo y requiere de mucho personal.
“En la actualidad, hay mucha información de compuestos que tienen actividad sobre diferentes blancos terapéuticos (enzimas, transportadores, receptores), ya sabemos más o menos cómo funciona y tenemos programas de modelado molecular donde podemos observar estas interacciones”, explica el doctor Rodrigo Aguayo Ortiz, de la Facultad de Química de la UNAM.
Actualmente diversas empresas farmacéuticas tienen una molécula y empiezan a modificar su estructura tratando de mejorar su actividad, sin embargo, hacer esto no siempre lleva a encontrar el resultado deseado. La propuesta del grupo de investigación del doctor Aguayo Ortiz consiste en generar fármacos diseñados por computadora, a través del uso de herramientas computacionales de modelado molecular para estudiar las interacciones –a nivel atómico– del ligando con su proteína.
Estas interacciones son fundamentales porque permiten entender por qué un fármaco actúa de una manera en la proteína, qué cambios se dan en ella, qué reacción tendría un organismo al tomar un fármaco, si va a generar una mejor actividad o va a presentar un efecto secundario.
Entonces, el diseño de fármacos por computadora, según el doctor Aguayo, permitiría que en lugar de hacer muchas modificaciones a una sustancia hasta encontrar su mejor actividad, sólo evalúan el perfil de interacción que tiene el fármaco con la proteína, y proponen algunas modificaciones con base en él.
Esto representa un costo mucho menor que trabajar un fármaco de la forma tradicional, además de que les permitiría proponer menos compuestos y que éstos tengan una mejor actividad en el organismo.
“El diseño de fármacos asistido por computadoras consiste en basarnos en toda la información experimental y de actividad biológica que tenemos en bases de datos y con métodos computacionales reducir esa información, tratar de condensar todo lo que nos están dando los datos experimentales y llegar a una conclusión rápida de modificación. La idea es simplificar mucho más la vía de obtención de un fármaco”.
Además de estudiar la interacción proteína-ligando para diseñar fármacos, también se utilizan otras herramientas computacionales para predecir y tratar

IA
Redes neuronales
Actualmente también se utilizan redes neuronales artificiales para compilar la amplia cantidad de datos y generar modelos moleculares más robustos. “De tal forma que nosotros le damos una molécula y si la red neuronal está hecha para predecir toxicidad, esa red neuronal, con todo lo que tiene de conocimiento, nos va a decir con más precisión si es tóxica o no”.
Al inicio de los 2000 creció el interés por conocer las interacciones proteína-ligando, porque la base de datos de Protein Data Bank (PDB), que recopila la estructura tridimensional de las proteínas, empezó a compilar más información sobre éstas, la cual está disponible para quien quiera hacer investigación.
Sin embargo, el mayor avance ocurrió en 2020 con el surgimiento del AlphaFold, un programa de Inteligencia rtificial que predice la estructura de las proteínas. Incluso en 2024 los creadores de esta herramienta recibieron el Premio Nobel de Química.
Finalmente, el doctor Aguayo Ortiz destaca que uno de los problemas que existen hoy en día es el exceso de información disponible en estas bases de datos, por lo que recomienda ser muy cuidadosos con su uso, hacer un análisis y una adecuada curaduría de los datos.
Este proceso es una alternativa ante el desarrollo tradicional de los fármacos.
fármacos antiparasitarios como el mebendazol y el albendazol, actuaban contra ciertos parásitos, pero no se sabía en dónde se unían con la tubulina para generar un efecto terapéutico.
“Si no sabes dónde ¿cómo propones nuevos fármacos, cómo puedes mejorar la estructura? Lo que nosotros hicimos fue, con base en toda la información experimental, proponer el posible sitio de unión de estos compuestos en la tubulina, encontramos el sitio y empezamos a proponer modificaciones de los compuestos. Tiempo después experimentalmente se demostró que sí era el sitio que habíamos propuesto”.
Asimismo, han notado que el mecanismo de acción de la tubulina es similar en células cancerosas, por ello el grupo de investigación que dirige el doctor Aguayo también estudian esta proteína en compuestos anticancerosos, con el fin de evitar que se dividan las células cancerosas.
de identificar características de estos compuestos que puedan dar toxicidad o aumentar el metabolismo del fármaco.
“Con métodos computacionales podemos proponer modificaciones estructurales para ver si va a funcionar igual el fármaco, pero eso basado en la interacción proteína-ligando, ver que no vamos a afectar la interacción del fármaco con la proteína y que al quitar un grupo funcional o una región no genere toxicidad en la persona”.
ALTERNATIVAS CONTRA PARÁSITOS.
El grupo de trabajo del doctor Rodrigo Aguayo se ha enfocado en el diseño de fármacos con actividad antiparasitaria y anticancerígena.
Los parásitos tiene varias similitudes con las células del humano, una de ellas es que ambos tienen una proteína conocida como tubulina y que es un blanco terapéutico sobre la cual un fármaco puede actuar para tener un efecto terapéutico.
La tubulina es la encargada de la división celular; forma los microtúbulos, que son unas estructuras resistentes, huecas y cilíndricas que brindan soporte a la célula, le permiten separar el material genético y que las células se dividan. Existen fármacos antiparasitarios que cuando ingresan al organismo se pegan a la tubulina, lo cual tiene efectos en su morfología, es decir, el parásito experimenta cambios, ya no puede viajar, moverse dentro de una célula y no se puede dividir.
Hace algunos años encontraron que
El investigador destaca que este es un ejemplo de cómo los métodos computacionales funcionan si se basan y apoyan en datos experimentales. “Nos hemos dado cuenta que este blanco terapéutico que nosotros seleccionamos [la tubulina] nos permite atacar a estos dos padecimientos, tanto parásitos como cáncer”. En cuanto a parásitos trabajan con Toxoplama gondii y Giardia intestinalis, en tanto los estudios que realizan en cáncer son en leucemia y cáncer de pulmón. “Ahorita ya encontramos que los métodos nos han ayudado a obtener moléculas activas. El siguiente paso es encontrar moléculas que sean más potentes, más eficientes, más seguras que las que ya existen en el mercado”.
COMBINAR MÉTODOS.
En la actualidad, no existe un fármaco que haya sido creado exclusivamente por computadora, “porque siempre vamos a necesitar un respaldo experimental”, explica el investigador. Sin embargo, sí hay un fármaco antiviral dirigido al VIH para el cual se llevó un proceso de optimización con métodos computacionales, con el fin de ver cómo interactuaba con la proteasa (una enzima que descompone las proteínas) del virus del VIH. Y gracias a esta información pudieron llegar a ese compuesto.”
“El método computacional es una parte del proceso de optimización para llegar al fármaco”, afirma.
El diseño de fármacos por computadora surgió casi al mismo tiempo que cuando se empezaron a usar las computadoras. Un antecedente es el caso de las Relaciones Cuantitativas Estructura-Actividad (QSAR), que es una metodología computacional que consiste en usar métodos cuantitativos y modelos matemáticos que permitieron predecir la actividad de una molécula.
*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
El cambio de uso de suelo y los insecticidas, están diezmando poblaciones de abejas: experto
El 17 de agosto es el Día Internacional de Abejas; En México, habitan el 10 por ciento de las especies
Redacción academia@cronica.com.mx
Aun cuando en nuestra nación se estima que hay más de dos mil especies de abejas productoras de miel, problemas como el cambio de uso de suelo y el empleo indiscriminado de insecticidas han minado su presencia, expresa en entrevista el investigador del Instituto de Biología (IB), Ismael Alejandro Hinojosa Díaz.
En ocasión del Día Nacional de las Abejas, que se celebra el 17 de agosto, el especialista en insectos detalla: de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura aproximadamente 40 por ciento de las especies de polinizadores invertebrados se encuentra en peligro de desaparecer debido a presiones ambientales, producto de la actividad humana.
Casi 90 por ciento de las plantas con flor dependen de

los polinizadores, así como 75 por ciento de los cultivos más importantes del mundo que proporcionan frutas, hortalizas, frutos secos y semillas para consumo humano, apunta el universitario.
Según el Mapa mundial de abejas, elaborado en la Universidad de Singapour sobre los registros de estos insectos, se estima que podría haber alrede -
dor de 25 mil especies en el orbe; de ellas, en nuestro país se tiene más o menos 10 por ciento de esa riqueza, es decir, dos mil 46 registradas.
CAUSAS
Hinojosa Díaz enfatiza: Las disminuciones de poblaciones, inclusive de la abeja de la miel, tiene que ver con el cambio del uso de suelo de las zonas na-
Descartan que otro planeta del sistema TRAPPIST-1 tenga atmósfera como la Tierra
El sistema TRAPPIST-1 está formado por siete planetas del tamaño de la Tierra que centran la atención de los astrónomos, aunque ahora han descubierto que uno de ellos, ubicado en la zona de habitabilidad de su estrella, no tiene una atmósfera protectora similar a la terrestre. El descubrimiento ha sido posible gracias a los datos del telescopio espacial James Webb, que no detectó en el planeta TRAPPIST-1 d moléculas que son comunes en la atmósfera terrestre, como agua, me -
tano o dióxido de carbono, según un estudio que publica T he Astrophysical Journal. El sistema TRAPPIST-1 está a unos 40 años luz, en la constelación de Acuario, y su estrella es bastante más pequeña y fría que el Sol. Sus planetas, todos rocosos, están nombrados alfabéticamente desde la B a la H atendiendo al orden de su distancia.
En la llamada zona habitable de la estrella, donde la temperatura de un planeta puede ser la adecuada para que exis-
ta agua líquida en la superficie, hay tres planetas, entre ellos TRAPPIST-1 d.
Este exoplaneta es el tercero de la enana roja y está en el límite de la zona templada, pero su distancia a la estrella es solo un 2 % de la distancia de la Tierra al Sol, con lo que completa una órbita completa en solo cuatro días terrestres.
“En este momento podemos descartar a TRAPPIST-1 d de la lista de posibles gemelos o primos de la Tierra”, según Caroline Piaulet-Ghorayeb, de la Uni-
rados, rojas, negras, totalmente amarillas, peludas, sin pelo, de tres milímetros a cuatro centímetros, la mayoría ni siquiera vive en colonias con reinas y obreras, sino solas y no tienen aguijón.
Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la miel producida por especies endémicas, como las que no poseen aguijón (Melipona beecheii), es mejor cotizada en el mercado internacional que la producida por la europea, lo cual beneficia a apicultores de la península de Yucatán, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Michoacán y Chiapas.
El doctor en entomología destaca que se debe entender que aún en las ciudades se puede ayudar en su conservación, por ejemplo cuidando plantas como las campanillas, romero, salvia y flores de cultivos como pepino, calabaza o coliflor.
Para preservarlas hay que aprender sobre estos insectos y su papel en los ecosistemas, conocer que hay muchos tipos y colocar plantas nativas en los jardines de casas o departamentos, sugiere.
turales donde antes vivían. Por ejemplo, cuando un bosque nuboso lo transforman en un huerto inmenso de producción de aguacate, en el cual aplican agroquímicos que ponen en riesgo a los polinizadores. Esto afecta a las especies nativas y a las productoras del endulzante. Estos insectos, abunda, tienen diversos aspectos: hay de colores metálicos, verdes, mo -
El investigador precisa que también es oportuno ofrecerles lugares donde vivir, pues contrario a la idea común del panal en un árbol, la mayoría anidan en el suelo donde encuentran cavidades, ya sea entre casas, edificios u oquedades. Hinojosa Díaz puntualiza: Tenemos que cambiar la idea de la estética de la naturaleza urbana donde todo es limpio y ordenado; hay cosas que más que bonitas deben ser funcionales para que la naturaleza pueda florecer y, en este caso, las abejas tengan lugares donde alimentarse y descansar.

Representación artística del planeta TRAPPIST-1 d.
versidad de Chicago (EE.UU.) y una de las firmantes del artículo, citada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Sin embargo, la investigadora esbozó varias posibilidades para que no se detecte una at-
mósfera alrededor del planeta y que siguen abiertas para estudios de seguimiento. Es posible que su atmósfera sea extremadamente fina, lo que la haría difícil de detectar, algo parecido a Marte .
Se estima que podría haber alrededor de 25 mil especies de abejas en el mundo.
E HANS SELL/HANS SELL
“Intento transmitir la alegría de leer, de descubrir un libro. Con eso ya alcanza”
Adam Blumenthal habla del arribo a México de la editorial Sigilo, con sus primeros tres títulos a la venta
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx
El editor y traductor Adam Blumenthal tiene claro lo que significa la aventura con su nueva editorial Sigilo: “Intento transmitir la alegría de leer, de descubrir un libro. Y con eso ya alcanza”.
Para nosotros en la casa editorial, explica, lo importante es retroalimentarnos y disfrutar de todo esto que es el ecosistema de la literatura, de los libros. Y ya está. Estas son algunas de las reflexiones de Adam en entrevista para hablar del sello editorial que llega a México con sus primeros tres títulos y en breve pondrá en la mesa de novedades otros títulos más.
¿Cuáles son estos tres primeros libros?
Ya está la distribución de “El peregrino”, de J. A. Baker; “Cuando comenzó el silencio”, de Jesse Ball; y “Los sorrentinos”, de la argentina Virginia Higa. A partir de septiembre llegarán otros libros como “Budín del cielo”, de María Luque; “Ven a bailar conmigo”, de Russell Hoban; “Ritos privados”, de Julia Armfield; y “Por cuatro días locos”, de María Moreno, entre otros.
La novela de María Luque, una figura interesante, empezó como artista gráfica y posteriormente se pasó a la novela. Esta es su segundo libro y se trata de una historia absolutamente entrañable y bella. Habla de una profesora jubilada, que nunca se casó, vive sola en su apartamento y tiene una vida feliz. Además tiene el don especial de hablar con los pájaros y las plantas y su historia es una ventana a la belleza de la vida cotidiana.
Son algunos de los títulos que vamos a traer y tenemos algunas cosas que ya están ahí flotando, pero, sobre todo, con muchas ganas de comunicarnos con los lectores mexicanos, porque México, para nosotros, es una coordenada cultural de primera importancia.
Los libros siempre son un descubrimiento y el vehículo para el encuentro de mundos insospechados. ¿Eso es lo maravilloso que se debe mostrar como editor…?



Es una pregunta muy grande y te digo: si por ejemplo abres la Biblia en cualquier pasaje literario y ese pasaje es el Génesis y te quedas después 3 meses leyéndolo, eso es fascinante. Eso tiene que ver como una persona vive y siente esa sorpresa ante lo que lee. Lo que buscamos en Sigilo es contribuir a que el ecosistema literario se amplíe, sea divertido y sea variado. Y, obviamente, comparto esa sensación respecto a lo que es la experiencia de estar con un libro y ese efecto que tiene sobre uno. En general, creo necesario tratar de que la gente se acerque un poco a la literatura, no por una especial importancia que pueda tener, sino por las posibilidades que brinda para expandir el mundo interior, ahí creo que reside el verdadero privilegio que tiene la literatura. Además es un lenguaje que no es visual inmediatamente y para llegar a lo visual uno tiene que imaginar cuando está leyendo, un acto íntimo, individual y único.
¿Cómo le describirías esa experiencia del descubrimiento de la literatura?
No tengo idea, la verdad. Lo que puedo decir es que intento transmitir la alegría de leer, de descubrir un libro. Con eso ya alcanza. Luego puedo decir que la lectura es una gran experiencia muy personal.
En este plano, ¿qué significa más: el autor o el lector?
En realidad, creo que la experiencia es la lectura, es la que define ambos. Y después genera a los autores. Muchos escritores te dicen: Yo soy lector y tal. Y aunque todos los actores entorno al libro son importantes, la lectura como acto me parece que es el que más define lo que nos gusta a todos los que hacemos libros.
Porque la experiencia de leer es como una voz interior, que por un lado nos individualiza, nos hace tomar conciencia de lo particular que tiene cada individuo como parte del mundo, pero además es una forma de acercarse a la realidad de uno con una herramienta en forma de imaginación.
Con esto se puede tomar esa conciencia y te puede acercar a la empatía con otros seres, que también son esos seres individuales. Es estar desde el punto de vista de uno y luego del otro y en ese sentido te expone a la realidad de las personas.
¿En este tiempo cuál es tu pulso o sensación de lanzar una editorial? ¿Cuál es tu sentir en esta aventura?
A los que nos interesan los libros y la literatura nos dice mucho que un libro con que tenga un lector ya es una dimensión y con otro lector es otra dimensión. Y si te digo que son 10 mil y tú me

dices 100 mil no cambia nada de esa dimensión individual.
Obviamente hay un contexto empresario y en éste cada uno hace su esfuerzo con los recursos que tiene y lo que puede obtener, pero las sensaciones de ilusión, de diversión y de energía no cambian. Porque lo esencial es ponerse en contacto y en conversación con otros seres humanos que están interesados en los libros.
Porque hay algo que nunca cambia en los libros: esa sensación de sorpresa e ilusión de estar haciéndolos. Si las estadísticas dicen que van a la baja en lectores mundiales, bueno, yo qué sé, no siento eso, y en la escala en la que opero si sumas todos los lectores, todas las personas que pueden leer libros en castellano, somos incontables, entonces ya con que haya mil personas que comparten tu movida y aprendas algo, es suficiente. El formar lectores, lo debe pensar un ministro de cultura y crear programas para ese fin, nosotros estamos para retroalimentarnos y disfrutar.
“La experiencia de leer es como una voz interior, que por un lado nos individualiza, nos hace tomar conciencia”
El editor y traductor Adam Blumenthal y los tres primeros libros.
Trump cambia de plan; apuesta por acuerdo de paz directo entre Rusia y Ucrania
El republicano descarta un cese al fuego y ve más viable un acuerdo de paz duradero
Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx
Un día después de la infructuosa reunión con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, este sábado el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump revirtió su propuesta original de un llamado para alcanzar un cese el fuego para avanzar hacia el fin del conflicto entre Ucrania y Rusia, y cambió a una mejor apuesta, de acabar con la guerra entre Moscú y Kiev y “llegar directamente” a un acuerdo de paz duradero.
El mandatario republicano, que el viernes se reunió por más de tres horas con Putin en Alaska, había dicho previamente a este encuentro, que deseaba “ver un alto al fuego rápidamente” porque quería que “cesara la matanza”.
Sin embargo, a su regreso de esta infructuosa reunión y tras una llamada con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelens -

ki, junto a líderes europeos y al secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el mandatario de EU cambió su propuesta para encaminar la paz.
REUNIÓN
“Todos coincidieron en que la mejor manera de poner fin a la horrenda guerra entre Rusia y Ucrania es llegar directamente a un Acuerdo de Paz, que terminaría la guerra, y no a un
simple Acuerdo de Alto el Fuego, que muchas veces no se sostiene”, escribió en su red Truth Social a su regreso a la Casa Blanca.
Aunque regresó con las manos vacías de esta reunión con Putin, el presidente Trump celebró el “gran y muy exitoso día en Alaska” y anunció que se reuniría con Zelenski en Washington el lunes, tras lo que adelantó que “si todo resulta bien”
programará una cumbre trilateral que incluya a Putin. “Potencialmente, se salvarán las vidas de millones de personas”, concluyó.
ZELENSKI
La anticipada reunión entre Trump y Putin el viernes en una base militar en Anchorage, Alaska, se cerró sin un acuerdo para un alto el fuego en Ucrania, pero ambos líderes mani-
festaron su sintonía y el estadounidense calificó las conversaciones de “extremadamente productivas”.
Por su parte, el presidente ucraniano respaldó este sábado la propuesta su homólogo estadounidense de mantener una reunión a tres bandas con Putin y confirmó su viaje a Washington el lunes para tratar con el norteamericano “todos los detalles” del proceso de paz.
Putin quiere las ucranianas Donetsk y Luhansk para poner fin a la guerra: Financial Times

El diario británico “Financial Times” informó este sábado que el presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra. De acuerdo con el rotativo, que se apoya en información de fuentes presentes en la cumbre, que Putin planteó esta demanda al presidente estadounidense, Donald Trump durante la cumbre del viernes en Alaska. A cambio de esos dos territorios ya ocupados por Rusia desde hace más de una década, el mandatario ruso también habría ofrecido a suspender el avance militar en las regiones de Jersón y Zaporiyia para aca-
bar con el conflicto. Una vez concluida la reunión en Alaska, Trump trasladó estas propuestas al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski y a los líderes europeos en una llamada telefónica, en la que les pidió que “abandonen los esfuerzos para asegurar un alto el fuego de Moscú”, expuso el rotativo.
INTERESADO
Putin aseguró tras la cumbre que está “sinceramente interesado en poner fin” a la guerra, pero matizó, como ha hecho en numerosas ocasiones desde el comienzo de este conflicto bélico en 2022, que el arreglo al conflicto debe tener “un carác-
ter sólido y duradero”, de forma que se eliminen las causas que lo originaron.
En respuesta a estas informaciones, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, declaró al FT que ambos mandatarios mantuvieron un diálogo “muy importante y sustancial que podría acercar un acuerdo”. Asimismo, subrayó que el trabajo entre las partes continuará, pero, “naturalmente, el contenido de lo discutido no puede hacerse público”. (Jesús Sánchez)
A cambio, Putin habría ofrecido suspender el avance militar en Jersón y Zaporiyia
Casi 8 millones de bolivianos elegirán nuevo presidente; Evo Morales llama al boicot
El empresario Samuel Doria Medina y el derechista Jorge Quiroga encabezan las preferencias y podrían irse a segunda vuelta en octubre próximo
Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx
Este domingo cerca de 8 millones de bolivianos con derecho al voto están convocados a las urnas este domingo, para elegir nuevo presidente, vicepresidente y los 26 senadores y 130 diputados del país, donde dos candidatos acaparan reflectores y que podrían irse a segunda vuelta electoral, en caso de que alguno de ellos no logre la mayoría. El gran ausente es el expresidente Evo Mora-

les, quien ha llamado a boicotear los comicios.
De acuerdo con la cadena CNN, todos los sondeos, la contienda presidencial se decidirá entre el empresario Samuel Doria Medina, promotor de “un capitalismo con rostro humano”, y el político derechista Jorge Quiroga, aunque ninguno de los dos tendría los votos necesarios para ganar en la primera vuelta de este 17 de agosto y, por tanto, tendrían que presentarse a una segunda ronda el próximo 19 de octubre.
Por huelga de auxiliares de cabina, Air Canada suspende todos sus vuelos
Derivado de una huelga en la que participan unos 10,000 auxiliares de cabina que reclaman mejoras salariales y laborales, Air Canada, la principal línea área de Canadá y una de las mayores de Norteamérica, suspendió este sábado todos sus vuelos, lo que dejará en tierra a miles de pasajeros al día.
La huelga de Air Canada y su subsidiaria Air Canada Rouge, que se inició tras ocho meses de negociaciones infructuosas para la firma de un nuevo convenio colectivo, afectará a 130,000 viajeros diariamente, informó la compañía aérea.
Air Canada, la quinta mayor de Norteamérica, opera unos 700 vuelos al día. El sindicato Canadian Union of Public Employees (CUPE), que representa a los auxiliares de vuelo de Air Canada, informó que la compañía suspendió las negociaciones para la firma de un nuevo convenio colectivo desde que el martes los trabajadores anunciaron su voluntad de declararse en huelga a partir de este 16 de agosto.
A través de un comunicado, Air Canada señaló que, en res-

puesta a la huelga, ha iniciado “un cierre patronal” de sus 10,000 auxiliares de vuelo y que “sigue implicada y comprometida en negociar la renovación de su convenio colectivo”.
“Air Canada lamenta profundamente los inconvenientes que esta interrupción laboral está causando a sus clientes”, añadió la compañía que había solicitado la intervención del Gobierno ca-
nadiense para impedir la huelga. Los trabajadores han señalado que en los últimos 25 años, el salario básico de los auxiliares de vuelo solo ha aumentado un 10 % cuando la inflación en ese periodo creció un 169 %. Los auxiliares de vuelo no son remunerados por parte del trabajo que realizan en tierra, como las tareas de embarque y desembarque de pasajeros..
El candidato con mayor intención de voto es Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad, quien tiene el 21,2 %, según la medición, elaborada con base en 2.700 encuestas realizadas del 2 al 6 de agosto en 79 ciudades del país.
A Doria Medina, empresario y exfuncionario, le sigue el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la centro-derecha postulado por Libertad y Democracia, quien tiene el 20 % de las preferencias.
En el tercer lugar se ubica Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, con el 8,3 % de la intención de voto, mientras que en la cuarta posición está Manfred Reyes, con el 7,7 %.
De mantenerse las tendencias que muestran estas cifras, el candidato más votado sería Samuel Doria Medina, pero no podría ser declarado ganador en primera vuelta porque no alcanzaría ninguno de los re -
quisitos establecidos en la legislación de Bolivia: tener más del 50 % de los sufragios válidos emitidos o al menos el 40 % con una diferencia de 10 puntos por encima del segundo lugar. Por otra parte, el gran ausente en la contienda es el expresidente Evo Morales, quien no puede presentarse a las elecciones y ha pedido al electorado boicotear los comicios, pero las encuestas sugieren que su influencia está decayendo y se da casi por hecho que su partido Movimiento al Socialismo (MAS) podría perder su registro.
De acuerdo con información de Reuters, el MAS, que ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 2006, se presenta a estas elecciones como una fuerza política débil y fragmentada, con un apoyo electoral en declive en medio de la peor crisis económica que ha vivido el país en décadas.. (Información de EFE)
Tras cinco meses de bloqueo Israel reanuda envío de tiendas a Gaza
Después de más de cinco meses de prohibición de envíos de suministro de tiendas de campaña y equipos de refugio a la Franja de Gaza, este noviembre se reactivarán estas entregas, señaló este sábado el organismo militar israelí COGAT, encargado de gestionar los asuntos civiles en territorios ocupados palestinos.
A través de un comunicado, GOAT destacó que “de acuerdo con la directiva del escalón político, y como parte de los preparativos de las Fuerzas de Defensa de Israel para trasladar a la población de las zonas de combate al sur de la Franja de Gaza para su protec-
ción, el suministro de tiendas de campaña y equipos de refugio a Gaza se reanudará el 17 de agosto”.
El envío se realizará a través del cruce de Kerem Shalom, gestionado por la ONU y organizaciones internacionales, tras una “inspección de seguridad exhaustiva” de la Autoridad de Cruces Terrestres del Ministerio de Defensa israelí, detalló COGAT.
Según la ONU, al menos 1.9 millones de personas -aproximadamente el 90 % de la población- han sido desplazadas durante la guerra entre Israel y Hamás, iniciada el 7 de octubre de 2023..

Seguidores de Evo Morales fueron convocados a boicotear la elección.
La crisis en La Franja de Gaza sigue en aumento.





Alcaraz alcanza la final de Cincinnati; va contra Sinner
El español venció a Zverev, visiblemente afectado físicamente, y buscará el título ante el número uno del mundo, Jannik Sinner, en una revancha tras Wimbledon.
El partido comenzó con ambos jugadores defendiendo con solidez su servicio. Sin embargo, con el marcador 3-3, Alcaraz logró el único ‘break’ del primer set, que le bastó para cerrarlo 6-4. El español mostró
temple al salvar tres bolas de quiebre en el primer tramo del encuentro.
En el segundo set, Zverev, empapado en sudor y con signos evidentes de agotamiento, comenzó a perder movilidad. Aunque logró recuperar un quiebre tras cuatro dobles faltas de Alcaraz, el alemán pidió atención médica al sentirse mareado, lo que marcó un punto de inflexión en el partido.
ALCARAZ AVANZA CON AUTORIDAD
Tras la pausa médica, Zverev apenas pudo competir. Alcaraz aprovechó la situación para cerrar el partido con autoridad, aunque mostró empatía al final del encuentro. “Contento por la final, pero triste por Sascha. Le deseo lo mejor”, escribió en la cámara, en un gesto de deportividad.
Con esta victoria, Alcaraz suma 53 triunfos en la tempo -
Lía y Mía Cueva dan a México su primer oro en clavados en Asunción

EXCELENCIA. Lía y Mía Cueva Lobato, seleccionadas de clavados, se consagran como campeonas continentales.
Las gemelas jaliscienses se coronan en trampolín sincronizado 3 metros; también hay plata varonil
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Las medallistas mundiales de Singapur 2025 ofrecieron una actuación impecable en sus cinco rondas de saltos, logrando una puntuación total de 289.32 puntos. Bajo la dirección del entrenador Iván Bautista, las gemelas jaliscienses ejecutaron
clavados con gran precisión y sincronía, destacando su mejor salto en la quinta ronda, con 68.82 puntos por su ejecución de tres y media vueltas en posición B.
El podio lo completaron las estadounidenses Sophia Verzyl y Anna Kwong, con 274.50 unidades, y las brasileñas Maria Postiglione y Heloa Almeida, con 222.36 puntos.
DAVID VÁZQUEZ SUMA PLATA EN TRAMPOLÍN 1 METRO
En la rama varonil, el jalisciense David Gabriel Vázquez se adjudicó la medalla de plata con una puntuación de 373.50, mientras que el sudcalifornia-



no Jesús Agúndez finalizó en el cuarto lugar con 359.45 unidades. El oro fue para el cubano Frank Rosales, con 384.80 puntos, y el bronce para el colombiano Miguel Tovar, con 359.75.
MÁS MEXICANAS AVANZAN A FINALES EN PLATAFORMA
En la fase preliminar de plataforma individual 10 metros, las mexicanas María José Sánchez y Suri Cueva Lobato lograron su pase a la final al ubicarse en segundo y tercer lugar, con 294.20 y 293.60 puntos, respectivamente. Ambas buscarán medalla en la jornada dominical.
PANORAMA DE ASUNCIÓN
Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 reúnen a más de 4 mil atletas de 41 países, compitiendo en 28 deportes y 42 disciplinas.
Este evento juvenil no solo celebra el talento emergente del continente, sino que también otorga 218 plazas clasificatorias para los Juegos Panamericanos Lima 2027, incluyendo 200 individuales y 18 colectivas.
Las medallas del certamen fueron diseñadas con elementos culturales paraguayos, inspiradas en la guarania, género musical nacional, y en la partitura de “Jejuí”, compuesta por José Asunción Flores.
LO QUE SIGUE EN CLAVADOS
Este domingo continúan las competencias con las preliminares de trampolín 3m femenil y plataforma 10m varonil por la mañana, y por la tarde se disputarán las finales de plataforma 10m femenil y trampolín 3m sincronizado varonil, donde México buscará ampliar su cosecha de medallas.
rada, consolidándose como el jugador con más partidos ganados en 2025. Zverev, que lo seguía con 43, había ganado seis de los once enfrentamientos previos entre ambos.
UNA RIVALIDAD EN ASCENSO El lunes, Alcaraz se enfrentará a Jannik Sinner, actual número uno del mundo y campeón defensor en Cincinnati.
Puebla se queda sin DT: Pablo Guede anunció su salida
El Club Puebla se quedó sin director técnico este fin de semana, luego de que el argentino Pablo Guede anunciara su salida tras la derrota de La Franja 5-0 ante Atlético San Luis, en el encuentro correspondiente a la jornada 5 de la Liga MX. La caída frente al conjunto potosino significó un nuevo tropiezo en el torneo, agravando la crisis que vive el equipo camotero, el cual se mantiene en la parte baja de la clasificación. Tras el silbatazo final, Guede confirmó ante los medios su decisión de dejar el banquillo blanquiazul.
“Siempre estaré agradecido con la afición y con los jugadores, pero creo que es momento de dar un paso al costado. El club necesita un cambio para poder salir adelante”, declaró el estratega sudamericano, visiblemente afectado por el resultado.
RESULTADOS INSUFICIENTES
El paso de Guede por el Puebla fue breve y accidentado. Desde su llegada, el equipo nunca pudo consolidar un estilo de juego competitivo y los resultados fueron insuficientes para sostener un proyecto que arrancó con grandes expectativas. En el presente torneo, La Franja apenas logró una penosa decimoquinta posición con sólo tres unidades, mientras que las derrotas que lo han hundido en la tabla.
Jannik va en busca del título.
La contra



ogran traducir en palabras pensamientos

Santiago Altuzarra Robles nacional@cronica.com.mx

ientíficos ha logrado descifrar la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje interno (monólogo silencioso que tiene lugar en la mente) y traducirla en palabras con una precisión de hasta el 74 %.
El estudio, publicado en la revista científica Cell y liderado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, podría ayudar a que personas que no pueden hablar se comuniquen fácilmente mediante tecnologías de interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés).
“Es la primera vez que comprendemos cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar», explicó Erin Kunz, autora principal de la investigación.
«Para las personas con graves discapacidades motoras y del habla, las BCI, capaces de descodificar el lenguaje interno podrían permitir una comunicación mucho más fácil y natural», añadió.
La corteza motora del cerebro contiene regiones que controlan el movimiento, incluidos los músculos que producen el habla. Las BCI son implantadas

quirúrgicamente en la capa superficial del cerebro, y registran directamente los patrones de actividad neuronal. Estas señales se transmiten a un algoritmo in formático que las traduce en acciones como el movimiento de un cursor en una pantalla.
En al caso de personas con parálisis, cuando intentan hablar o escribir, las BCI pueden captar estas señales cerebrales y traducirlas con gran precisión.
«Si solo hay que pensar las palabras, en lugar de intentar pronunciarlas, podría ser más fácil y rápido para estas personas», señaló Benyamin Meschede-Krasa, coautor del trabajo.
Cuatro personas con graves trastornos motores y del habla participaron en el estudio, contaban con matrices de microelectrodos implantadas en áreas motoras del cerebro. Los investigadores comprobaron que el habla interna genera patrones claros y robustos de actividad en estas regiones, similares, aunque más débiles, a los provocados por el in-
tento de hablar.
A partir de estos datos, el equipo en trenó modelos de inte ligencia artificial capaces de interpretar las palabras imaginadas. En una demostra ción experimental, la BCI decodificó fra ses pensadas de un vocabulario de hasta 125.000 palabras.
El equipo reveló que el intento de ha blar y el monólogo interno producen pa trones neuronales similares.
«El futuro de las BCI es prometedor. Este trabajo ofrece una esperanza real de que algún día estas tecnologías pue dan restaurar una comunicación tan fluida, natural y cómoda como el habla conversacional», subrayó Frank Willett, investigador de Stanford.
Por ahora, las BCI implantadas no son una tecnología de alta disponibili dad, además se encuentran en las pri meras fases de investigación y ensayo. Su uso está regulado por agencias fede rales y otras entidades para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de ética médica.
