La Crónica de Hoy 19-08-2025

Page 1


Trump planea cumbre Putin-Zelenski; ofrece garantías a Ucrania

Antes del encuentro con Volodimir, el presidente de EU advirtió que Kiev tendrá que sacrificar territorio

Reunión. El fin de la guerra en Ucrania podría ser cuestión de días, si se concreta el encuentro entre el ruso Vladimir Putin y el líder ucraniano Volodimir Zelenski. Para lograrlo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene primero que convencer a Putin de que se reúna con Zelenski en una cumbre, a la que se uniría él mismo

Sedena capacitará a elementos de Seguridad Pública de Sinaloa

■ Elpromediodiariode homicidiospasó de5.9a3.6, informóOmarGarcía Harfuch,titulardelaSSPC

El Presidente de Ucrania indicó que está listo para una reunión de alto nivel con Putin y señaló que espera reunirse “sin condiciones”.

Por la paz en un encuentro trilateral, cuyo objetivo es entablar cuanto antes pláticas de paz. “Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé a organizar una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, escribió Trump en un mensaje en redes sociales. PAG. 21

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3

México, rezagado en magnesio y sodio, alternativas del litio

Energías limpias. En el mundo la producción y generación de baterías con litio tienen al menos dos décadas de protagonismo como generador esencial de energías renovables, pero en los últimos cinco años aparecieron en escena dos metales alcalinos, el magnesio y el sodio, que están en fase de investigación y pruebas que podrían sustituirlo en el corto tiempo. México, que sigue en periodo de

exploración del litio, se rezaga en el descubrimiento de nuevas opciones de generación de electricidad sin recurrir a combustibles fósiles. Desde la nacionalización del litio en febrero de 2023, no se ha avanzado en la explotación y comercialización de este metal blando; mientras otras naciones ya experimentan con nuevos alcaloides generadores de energía renovable, México se estancó.

NACIONAL / PAG. 14

Desabasto de medicamentos en el país, aún en cifras alarmantes

Nuestro país arrastra desde hace tiempo el problema del abasto de medicamentos. La adquisición ha registrado retrasos en licitaciones, cancelaciones de compras y problemas logísticos. Mientras tanto, el IMSS contabiliza más de 4.5 millones de recetas no surtidas, según los últimos reportes.

METRÓPOLI PAG. 16

CDMX destina 2 mil mdp a reparar mil km de calles y repavimentar 250 km de avenidas primarias

■ Elesquemasustituye alMegaBachetón

LA ESQUINA

El acceso de la población a atención médica representa un reto de primer orden, algo que fue ratificado por la última medición de pobreza multidimensional del INEGI. Tema asociado y obligado es el abasto de medicinas, pues el acceso a derechohabiencia en las instituciones debe conducir a una atención de calidad. El desabasto golpea a los que suponemos ya protegidos y elimina la posibilidad de tener una seguridad social verdadera

Claudia Villegas IQ Financiero- P3
Francisco Báez Empedrado- P4
NACIONAL

OPINIÓN

El Mayo y la clase política

Jefe histórico del Cartel de Sinaloa, Ismael Zambada, conocido como el Mayo, aparece esta mañana en las portadas de los diarios por su decisión de declararse culpable de los delitos que le imputan fiscales americanos.

Declararse culpable es un paso ineludible para comenzar a negociar de manera formal mejores condiciones de reclusión; a cambio de proporcionar, claro, información sustantiva a sus captores. El Mayo tiene 77 años y se dice que está enfermo. Quiere pasar el tiempo que le quede de vida en las mejores condiciones posibles, incluida atención médica de alto nivel y protección para familiares cercanos, justo como lo consiguió Ovidio Guzmán. Es el hombre que más sabe del narco en el país y de las complicidades con la cla-

SUBE Y BAJA

Edna Elena Vega Rangel, Titular de Sedatu

Al reportar avances en su programa Vivienda para el Bienestar, informó que se condonaron deudas a más de 1.5 millones de familias con, quitas y liquidaciones de créditos de sus hogares de Fovissste e Infonavit

se política, muy en particular de Sinaloa, con gobernadores priistas, panistas y morenistas, para el crecimiento desaforado del narcotráfico desde los tiempos de la mariguana hasta el fentanilo. ¿Qué hará el gobierno de EU con toda la información que le proporcione el Mayo?

INE, ¿salvará los recortes? El tema del presupuesto 2026 aparece cada vez con más frecuencia en las reuniones del Consejo General del INE. Se sabe que una de las premisas que contiene el proyecto de Reforma Electoral que se cocina en Palacio Nacional es que la democracia mexicana cueste mucho menos, por lo que se contemplan recortes al presupuesto de los organismos electorales, comenzando por el INE, y a las prerrogativas de los partidos.

Epigmenio Ibarra Productor televisivo

Luego de que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente AMLO advirtiera que demandaría a periodistas que hablaron sobre su supuesta mudanza a España, el productor de TV cercano a la 4T, calentó los ánimos en apoyo a la escritora al lanzarse contra periodistas en México que opinaron del tema

Guadalupe Taddei, la presidenta consejera del instituto, confía en que las tijeras sigan guardadas unos meses y que el 2026 sea un año sin sobresaltos presupuestales. 2025 ha sido un año muy complejo para el instituto que, sacó adelante, jaloneada y todo, la elección del Poder Judicial.

Todavía ayer, en contra de las reglas que la mayoría legislativa aprobó, estaba entregando constancias de mayoría a juzgadores que no cumplieron con los requisitos iniciales, de no creerse. La batalla del 2027 pasará por los organismos electorales y la del INE promete ser cruenta.

La Paz, focos de alerta Señalamientos de irregularidades son la constante en la administración de Milena Paola Quiroga en la alcaldía de La Paz, la capital de BCS. La Auditoría Superior del Estado de Baja California Sur del Poder Legislativo, detectó irregularidades en materia de rendición de cuentas.

Allá se asegura que no se solventaron 299 millones de pesos de los 2 mil millones que devengó, en el cobro de la Revalidación Anual para la Venta de Alcohol en la Vía Pública. Los comprobantes fiscales digitales no estipulan la cantidad cobrada.

Se incrementó en un 16 por ciento el capítulo 1000 “Servicios Personales”, su-

LA IMAGEN

perando el límite permitido en la Ley de Disciplina Financiera y más grave aún se presentó obra pagada, no ejecutada. Cabe recordar que, en noviembre del 2024, la alcaldesa solicitó al gobierno de BCS un préstamo de 18 millones de pesos, para atender un “déficit presupuestal” pero en realidad, es fue utilizado para pagar una presentación del cantante Chayanne.

100 patrullas

Se mantiene el compromiso de que el Gabinete Seguridad sesione en Sinaloa cada quince días hasta que la entidad, comenzando por la capital Culiacán, recupere niveles aceptables de seguridad. Hay apoyo político al gobernador, pero también en acciones concretas de seguridad, como la entrega de 100 patrullas nuevas, equipadas, para fortalecer la seguridad en las calles. La Sedena capacitará a los policías en el uso de esos equipos. Es de esperar que esos policías hayan pasado todos los filtros de confianza para no poder vehículos de última generación en manos equivocadas. Una policía estatal eficaz es la mejor garantía de seguridad en las calles, una policía cuya misión sea dar seguridad a los ciudadanos y no, como ocurre en otras latitudes, estar al servicio de la mafia. En Sinaloa hay cifras positivas, todavía es temprano para declararlas tendencia, pero sí marcan que la estrategia elegida da resultados.

PATRIMONIO

EN RIESGO

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
El templo de Nuestra Señora de Loreto, en el Centro Histórico de la CDMX, fue la última iglesia en edificarse durante el periodo colonial, en 1806. Actualmente, el edificio se encuentra en riesgo de colapso dado el hundimiento que presenta.

EL CRISTALAZO

La réplica defi nitiva

Cada quien desde su campo de acción y por el interés particular de cada una o en el conjunto de proteger al movimiento, tres mujeres han desmentido con firmeza o tibieza, según el caso, la (falsa) residencia española (y es de suponerse de paso los trámites para una naturalización en España) de la doctora Beatriz Gutiérrez.

La primera intervención en el caso hoy desmentido por la protagonista de las noticias divulgadas por la prensa hispana fue de la presidenta de Morena, Luisa Alcalde quien dijo de manera poco informada:

“Ella es libre de hacer lo que ella quiera. No me parece (que sea incongruente). No sé de primera mano (¿?) cuáles sean sus deseos ni dónde esté pensando vivir. Ella es una mujer extraordinaria y libre. Entonces es el colmo. Es una mujer de primera”.

Después, la directamente mencionada en los asuntos de naturalización, residencia e inscripción de su hijo en la Universidad Complutense, la señora Beatriz, divulgó una carta enfática y dura:

“El ABC de allá, que es el equivalente al “Reforma” a “El Universal”, etcéte-

IQ FINANCIERO

ra, etcétera -calumniadores profesionales de la derecha más rancia y corrupta - están fanatizados por completo y quieren vengarse de ya saben quién.

“Porque ese lindo señor, originario de Tepetitán, Macuspana; Tabasco, logró al menos dos hechos históricos: reducir notablemente la pobreza y la desigualdad en nuestro país.

“Afortunadamente el hampa del periodismo y sus jefes, los de la mafia del poder, cada día enseñan más el cobre; aquí en España y acullá.

“Por esta manera de ser de los de los medios, me quieren involucrar. Soy independiente de la política.

“No estoy en eso.

“Me dedico desde hace décadas a la docencia e investigación en una universidad pública de mi país donde continúo trabajando y desde luego, no me he ido a vivir allá ni a ningún otro lado.

“Tampoco Jesús Ernesto. Estoy enamorada de ese hombre y de mi hijito.

“Somos una familia muy unida a la cual han vilipendiado por los ideales de ese loco hermoso llamado AMLO. Estamos siempre en resistencia... (Por cierto: lo fui a ver este fin de semana a Palenque).

“Sepan que los protejo y lo seguiré haciendo hasta con mi vida, si es preciso.

“¿Saben qué otra cosa hizo el que, según sus adversarios está a punto de morirse? Le devolvió al pueblo de México, con la revolución de las conciencias y por la vía pacífica, el poder que tiene.

“Ahora estos ciudadanos, no imaginarios se han convertido en una fuerza muy vigorosa; en nuestro querido México ya no roban ni mandan los que se sentían amos y señores de la nación. Y no se saldrán con la suya.

¿Quieren más aclaraciones?

¿Van a seguir calumniando?

“Tengan un buen día. La verdad siempre se abre paso.”

Dos cosas quiere dejar en claro: su relación familiar está sólida e intacta y ni ella ni su hijo se van a ninguna parte. Y de paso: su marido es un hombre maravilloso y por eso le profesa tan grande amor conyugal.

Y como remate de todas estas aclaraciones –a las cuales gustosa esta columna se suma–, los dichos presidenciales:

““Ayer salen el periódico español de derecha ABC que Beatriz Gutiérrez Müller se fue a vivir a España y vean hoy

todos los comentócratas criticando…

“Ya respondió (se refiere a la carta arriba citada), que yo sabía que ella vivía en México. Ella vive en México, ya lo respondió. ¡Ah, pero la mentira! ¿Y luego?

“¿Y por qué me refiero a esto?

“Porque a pesar de una buena parte de los medios que ni siquiera pueden sacar algo tan extraordinario como que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, eso no es algo bueno para el país porque les duele.

“En vez de que dijeran ‘qué bueno’. ¡No es ni siquiera nota de periódico! A pesar de esta ofensiva que tenemos, hay reconocimiento de la gente…”.

Dos cosas quiere dejar en claro: su relación familiar está sólida e intacta y ni ella ni su hijo se van a ninguna parte. Y de paso: su marido es un hombre maravilloso y por eso le profesa tan grande amor conyugal.

Ampliará Brugada cobertura de beca para transporte de universitarios a Metro y Metrobús

Fue el ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien defendió ampliamente la idea de que los apoyos sociales no debían diluirse en intermediación. Por ello, resulta muy importante que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del gobierno de la Ciudad de México reportara recientemente a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, que esa dependencia ya se encuentra en pláticas con el Sistema de Transporte Metro y Metrobus a fin de que la tarjeta Toka, con la que actualmente se dispersan los recursos de la beca para transporte de estudiantes universitarios, pueda ser utilizada directamente en estos sistemas.

Hasta ahora, los estudiantes, al recibir la tarjeta de Toka – un monedero electrónico de vales de despensa – buscan retirar el monto de 1,500 pesos para contar con dinero en efectivo para pagar el trasporte público. A través de cajeros automáticos, los estudiantes han logrado tener acceso al monto de la beca; sin embargo, esa operación no siempre resulta exitosa. A través de Mercado Pago también han logrado tener acceso a los recursos dispuestos para esta beca.

Con la tarjeta Toka Total se puede pagar con ella en los establecimientos afiliados a grupo “Toka” a través de una

terminal punto de venta. Entre los establecimientos que tienen convenio con Toka está: McDonalds, Liverpool y Starbuck. El transporte público no se puede pagar con Toka.

El titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, ya informó a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, sobre las negociaciones para que la tarjeta de Toka sea aceptada en los sistemas de transporte de la Ciudad de México como el Metro y el Metrobus. De esta forma, se fortalecerá la Beca a Universitarias y Universitarios para Transporte y Más, 2025.

ALPURA EN EL TOP 10 DE LAS MARCAS MÁS ELEGIDAS

Recientemente el WorldPanel by Numerator, la empresa de datos y tecnología que monitorea la industria de la investigación de mercados con datos propios de los consumidores publicó su estudio denominado “Brand Footprint 2025”, donde resalta el top 10 de las marcas más elegidas del sector de alimentos por pate de los consumidores nacionales en el segmento del retail y Alpura, que dirige Tanya Avellán, se posiciona como la quinta marca preferida por el público mexicano.De hecho, dentro de la categoría de lácteos, Alpura se ubica como

la segunda marca más buscada en los principales anaqueles del país. Hay que recordar que este gigante de lácteos que agrupa a más de 100 ranchos del país con un universo de 500,000 vacas que produce cada año más de 1,300 millones de litros de leche, por lo que sus métricas se mantienen al alza.

TELEVISAUNIVISION ENTRE LAS EMPRESAS MÁS INNOVADORAS: FAST COMPANY

La revista Fast Company en su edición de Estados Unidos incluyó a TelevisaUnivision en el Top Ten de las empresas más innovadoras, en donde se cuentan a Netflix, FX, Pixar, Crunchyroll y Maximum Effort. El desarrollo de producciones como La Casa de los Famosos, está confirmando, además, niveles de audiencia récord: más de 14.3 millones de televidentes en la tercera temporada y al menos 16 millones de votos. Las acciones de Televisa, además, mantienen su racha alcista con un incremento de 1.97% en la sesión de ayer para ubicarse en 9.34 pesos.

CONTRATA NAHLE A EX AUDITOR DE PEP

El ex delegado de Auditoría Interna en Pemex, Exploración y Producción (PEP), Erick Alejandro Núñez Albarrán, se integró al gobierno de Rocío Nahle en el es-

tado de Veracruz como director general de Atención a Órganos Fiscalizadores. Fue en diciembre pasado cuando Revista Fortuna dio a conocer que el Comité de Auditoría de Pemex (el Consejo de Administración) había solicitado la renuncia del titular del órgano interno de control de la petrolera ante las denuncias relacionadas con la gestión del delegado de la Auditoría Interna en Pemex Exploración y Producción (PEP), Erick Alexandro Núñez Albarrán.

La SECTEI ya se encuentra en pláticas con el Sistema de Transporte Metro y Metrobus a fin de que la tarjeta Toka, con la que actualmente se dispersan los recursos de la beca para transporte de estudiantes universitarios, pueda ser utilizada directamente en estos sistemas.

EMPEDRADO

(E)lecciones bolivianas

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, que han dejado fuera de toda posibilidad a la izquierda populista que ha gobernado ese país por dos décadas, obligan a una reflexión que vea las características peculiares de esa nación andina, pero que también pueda ayudar a entender procesos similares en otros países.

Se preveía, desde antes del domingo, una debacle de las izquierdas en Bolivia, a partir de dos elementos. Uno es la crisis económica, marcada por una inflación de aproximadamente 30 por ciento -difícil de estimar con exactitud porque muchos productos tienen precios bloqueados-, una gran escasez de combustible, que provoca filas de más de tres horas para conseguirlo, y una escasez todavía más grandes de dólares, que limita las importaciones y pone presión sobre las finanzas. El otro es la ruptura entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, que derivó en la presentación de una izquierda fracturada a las elecciones: dos candidatos, Eduardo Del Castillo, por lo que queda del MAS y Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, mientras que Evo llamó a anular el voto.

Lo novedoso fue, en primer lugar, que el ganador de la primera vuelta no fue Jorge Tuto Quiroga, expresidente, el candidato más visible de la derecha, sino Rodrigo Paz, democristiano quien se presentó como independiente. Rodrigo Paz es hijo de Jaime Paz Zamora, quien fue, entre 1989 y 1993, presidente de Bolivia por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (a pesar del nombre, una organización de centro con rasgos populistas). La otra novedad fue el impresionante desplome del MAS, que obtuvo apenas 3 por ciento de los votos y, cuando mucho, un solo senador (tenía el 60 por ciento de escaños en la Cámara Alta). Si sumamos al MAS, Alianza Popular y el voto nulo que promovió Evo Morales, llegamos al 31 por ciento, que es menos de lo que obtuvo Paz. En otras palabras, asumiendo como “evistas” todos los votos nulos, las izquierdas obtuvieron poco menos de un tercio de la votación, Rodrigo Paz una cantidad un poco superior y los candidatos de la derecha abierta, el otro tercio. Paz ya recibió el apoyo del candida-

to que quedó en tercer lugar y va viento en popa hacia una victoria en la segunda vuelta. La pregunta ahora es cómo se hará de esa victoria.

Los datos subrayan que la división Evo-Arce no alcanza para explicar la derrota de las izquierdas. Dos terceras partes de los electores votaron por una opción diferente.

El masismo boliviano, centrado en la figura de Evo Morales, se dirigió a su agonía a partir de dos paradojas. La primera, su excesiva dependencia respecto al líder carismático, que se revirtió cuando éste trató abiertamente de dominar el movimiento por encima de las leyes y de los otros intereses legítimos. Si escudriñamos en la votación, vemos que el voto nulo es mayor a la suma de los candidatos de la izquierda: Evo sigue teniendo arrastre, aunque esté lejos de sus años de gloria popular. No le bastó ser influyente, quería ser determinante e imprescindible , y en esa ambición ayudó al desastre. La segunda, el mal manejo de la economía, creyendo que las subvenciones sociales bastaban para asegurar el respaldo mayoritario. Alta inflación, escasez de productos y harto subempleo y desempleo terminan pesando más que los apoyos sociales, por más que estos aumenten (y tienen un límite). El crecimiento sostenido es ne-

cesario también políticamente.

Una victoria de un candidato abiertamente derechista hubiera puesto en serio peligro las subvenciones, los precios bloqueados y las transferencias directas que buena parte del pueblo boliviano considera como derechos adquiridos. Eso, a su vez, sería caldo de cultivo para una nueva rebelión y una crisis institucional, económica y social en el corto plazo. Es de suponerse que el probable triunfo de un candidato más centrista implicará cambios menos radicales. El que Paz haya ganado en las regiones donde antes ganaba el MAS es indicador de que la gente que abandonó el partido de Evo no quiere el vuelco neto hacia la derecha. Durante casi 20 años los políticos tradicionales intentaron, sin éxito, erosionar la mayoría del MAS (si acaso, la limaron un poquito). Ni siquiera un golpe de Estado sacó a ese movimiento del poder. Pero ahora llega un outsider, una figura emergente que no es vista (con razón o sin ella) como parte de la vieja clase política y hace la tarea, ayudado por la combinación de circunstancias. La clave para el futuro próximo de Bolivia está en la relación Paz-Evo. El expresidente tiene todavía el músculo político para incidir. Es posible que lo intente desde la segunda vuelta. Vere-

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, han dejado fuera de toda posibilidad a la izquierda

mos que tanto logra hacerlo. Lo que ya no tendrá es la hegemonía. Y eso no es poca cosa.

Habrá quien quiera aplicar, tras estas elecciones, la teoría del péndulo, y piense que los gobiernos de izquierda populista (y no populista) en América Latina caerán como fichas de dominó. La tendencia existe, pero por fallas y excesos de esos gobiernos, no por una ley de hierro. Por lo tanto, sería ingenuo generalizar.

Finalmente, una acotación. El sistema electoral boliviano es muy similar al que todavía existe en México: una parte de representantes electos por mayoría simple y otra, por listas plurinominales, de partido o alianza. La izquierda boliviana puede darse de santos de que, cuando tenía una súper mayoría, no hizo pasar una reforma electoral para acabar con la proporcionalidad. Se hubiera quedado sin un solo parlamentario . fbaez@cronica.mx

Twitter: franciscobaezr

Entregan 100 patrullas en Sinaloa para perseguir al hampa

Se reclutará a 150 agentes para la policía estatal, que durante seis meses serán capacitados para combatir a los grupos delictivos

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) entregó 100 patrullas al estado de Sinaloa, con la finalidad de fortalecer la estrategia para disminuir la incidencia delictiva provocada por los grupos criminales que se disputan las operaciones en la entidad.

El evento fue encabezado por el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, quien mencionó que la adquisición de estos vehículos garantiza que la Secretaría de la Defensa Nacional refuerce la profesionalización de las corporaciones y que los elementos de seguridad cuenten con la preparación necesaria para enfrentar con éxito cada una de sus operaciones y responsabilidades.

Los automotores se suman a los seis vehículos blindados “Ocelotl“, cedidos por la Secretaría de la Defensa, automóviles poseen tecnología de última

generación para la persecución de criminales, por lo que el Gobierno del Estado contrató a 61 elementos para que operen las unidades.

El Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó la profesionalización y acompañamiento del Gobierno Federal para la profesionalización del personal local. Con esta inversión, el mandatario destacó el reclutamiento de 150 agentes para la policía estatal, que durante un lapso de seis meses se-

Decomisan 120 mil litros de acetona, tolueno, sosa cáustica y más sustancias en Sinaloa

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), decomisaron 120 mil litros de diversas sustancias en los estados de Sinaloa.

En tanto que en Sonora las autoridades decomisaron armas de fuego.

En en el primer despliegue ejecutaron un cateo en la colonia Barrancos, en Culiacán, Sinaloa, aseguraron alrededor de 120 mil litros de sustancias como acetona, tolueno, sosa

cáustica, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etanol, acetato de plomo, alcohol bencílico. Además de un tractocamión, un remolque, un montacarga y objetos del delito.

En la segunda diligencia, fueron detenidos en el kilómetro 120 de la carretera federal número 2, tramo Caborca-Sonoyta Rogelio Gutiérrez Guevara y José Bernardo López Baca a bordo de un autobús, asegurándoles armas de fuego cortas y largas, cargadores y cartuchos. (Jorge Aguilar)

rán capacitados para combatir a los grupos delictivos. A partir del inicio del reforzamiento de seguridad y vigilancia, Harfuch y Rocha Moya reconocieron que durante el mes de agosto, han sido detenidas 63 personas por delitos de alto impacto, acciones en las que se aseguraron 117 armas de fuego; además, se desmantelaron cinco narcolaboratorios, donde se decomisó más de media tonelada de droga. Ambos funcionarios men-

cionaron que los resultados han sido inmediatos; explicaron que de junio a julio se redujeron 20 por ciento los homicidios en Sinaloa; posteriormente, del 17 de julio al 17 de agosto cayó 35 por ciento la incidencia de ese crimen, de 5.9 a 3.4 asesinatos diariamente. En lo que va de agosto, van 58 homicidios. Los despliegues operativos no han cesado. Del 1 al 14 de agosto, el Ejército inhabilitó cinco laboratorios y 46 áreas de concentración para la ela-

boración de metanfetaminas, se aseguraron más de 55 mil litros y 14 toneladas de sustancias químicas, además de reactores, condensadores y centrifugadores.

En 14 operativos distintos realizados en agosto en diferentes municipios del estado, fueron detenidas 31 personas, 18 de ellas relacionadas con el Cártel de Sinaloa.

En estas acciones se aseguraron 51 armas de fuego, nueve granadas, más de 11 mil cartuchos y cerca de 300 cargadores, además de 500 kilos de metanfetamina.

De manera simultánea se realizan inspecciones constantes a cargo de la Guardia Nacional, al módulo del Centro Penitenciario Aguaruto, en atención a la Estrategia Nacional Contra la Extorsión, donde se han hallado armas, cargadores, cartuchos, celulares, radios de comunicación y módems. La FGR aseguró 200 kilos de metanfetamina en Culiacán, 113 mil litros y más de 30 toneladas de diferentes sustancias.

Este mes, han sido detenidas 63 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 117 armas de fuego.

En lo que va del mes se han desmantelado cinco narcolaboratorios.
Fueron 120 mil litros de sustancias halladas en Sinaloa.

Medicamentos en México: entre promesas de autosuficiencia y realidades de desabasto

Gabriela Andrea Luna Ruiz

El desabasto de medicamentos no es un tema nuevo, cerca de 7.5 millones de recetas en el sistema público de salud en 2023, aunque el IMSS e ISSSTE mejoraron respecto a 2022 (el peor

año), el número absoluto sigue siendo alarmante: sólo el IMSS reportó más de 4.5 millones de recetas no surtidas, según el informe de Cero Desabasto y Nosotrxs. Se trata de un problema complejo de producción, distribución y compras para complementar la oferta suficiente.

Pese a retomar el antiguo modelo de la compra consolidada bianual para garantizar el abasto en 2025 y 2026, se han registrado retrasos en licitacio-

nes, cancelaciones de compras y problemas logísticos; generando incertidumbre entre proveedores, instituciones y, sobre todo, en pacientes en un contexto de desabasto de medicamentos de alta especialidad. Peor aún, el presupuesto aprobado no se ejecuta. Durante el primer trimestre de 2025, el sector salud dejó de ejercer más de 47 mil millones de pesos, una cifra difícil de justificar en un contexto de escasez crónica y alta recaudación fiscal. En un momento en que el sistema de salud mexicano enfrenta desafíos históricos, la industria farmacéutica nacional se ubica en el centro de un debate crucial: ¿México puede o debe avanzar a buscar la autosuficiencia en la producción de medicamentos? ¿Es la única ruta para garantizar el acceso efectivo a medicamentos? Como respuesta surge una propuesta ambiciosa como es la reindustrialización del sector farmacéutico, que busca fomentar la producción local a través de alianzas público-privadas e integrar a México en las cadenas de suministro de América del Norte.

Cabe destacar que tampoco se ha logrado recuperar el ritmo en el número de consultas previas a pandemia, pues pasó de 2,4 por cada derechoha-

biente en 2017 a 1,28 en 2023, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 6 consultas médicas presenciales en 2021, en contraste Corea del Sur, con 15,7 en 2023, tiene el promedio más alto. Destaca que el único subsistema de salud pública que superó las tres consultas por persona fue el ISSEMYM. Dada la ley respecto a requerir receta para antibióticos, estupefacientes, psicotrópicos, anticonvulsivos, así como otro utilizados en tratamientos asociados a salud mental, este indicador refleja una débil infraestructura de atención primaria, con efectos directos sobre el acceso a medicamentos: sin consulta, no hay receta.

La actividad económica vinculada al sector farmacéutico es en términos del sector manufacturero la 7ª más importante, dado el tamaño de su producción aportando anualmente en promedio cerca del 2% al PIB manufacturero, pese a ello la balanza comercial de la industria es consistentemente deficitaria, las exportaciones en los mejores años son la tercera parte de las importaciones, este déficit es persistente. La producción es insuficiente incluso para responder al tamaño de la demanda nacional, por ejemplo, para el 2024 las importaciones farmacéuticas ascendieron a $8,799 millones de dólares mientras que el PIB del subsector de fabricación de productos farmacéuticos alcanzó la cifra estimada de $370 millones de dólares (referido sólo a la parte de la manufactura, no a todo el sector que es mucho mayor).

La industria farmacéutica actual en cifras con base en datos de la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023, realizada por el INEGI y CANIFARMA, reporta que las ventas totales crecieron nominalmente, pero ajustado por inflación, presentó una caída del volumen de ventas alrededor de 11%. La industria empleó a 111 953 personas en el segmento de uso humano, con mayoría femenina en producción, ventas y administración. Sin embargo, México no cuenta con la experiencia productiva suficiente, ni con la infraestructura industrial

necesaria para responder a su demanda interna. Tampoco el fenómeno del nearshoring representa una ventaja competitiva en este sector, dada la alta dependencia de insumos provenientes de países como India, China, Pakistán, Estados Unidos o Canadá. No hay ventaja geográfica que compense esa dependencia. El sector sigue orientado mayoritariamente al mercado interno sin reducir la dependencia externa.

La propuesta de política busca reducir la dependencia del país respecto a la importación de medicamentos e insumos médicos y, a su vez, garantizar acceso y disponibilidad de medicina para los pacientes, mediante una serie de acciones que abarcan desde incentivos a la inversión extranjera hasta el fomento de la innovación local y la mejora regulatoria. No se puede obviar que se tendrán que invertir recursos públicos para cofinanciar y financiar la inversión, no se ha hecho explícito un diseño de incentivos fiscales, y no existen colaboraciones explícitas entre la industria y el ámbito académico.

Uno de los pilares de esta estrategia es la publicación de un decreto que otorgará incentivos a las empresas farmacéuticas internacionales que inviertan en México, con la meta de convertir al país en un referente regional en la producción de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas. Para ello, se dice que promoverá el desarrollo de parques industriales equipados con bioincubadoras y se fomentará la creación de clústeres de innovación que impulsen el emprendimiento y la industria nacional. Pero la realidad nos confronta pues el

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

La autora es profesorainvestigadora del Departamento de Economía

país carece de una política efectiva de apoyo a la investigación y desarrollo, se destina menos del 0.5% para este fin, aunque se plantea el impulso de la formación de talento especializado mediante centros de capacitación técnica y profesional, que provean personal calificado a la industria, obviamente esto ocurriría en el largo plazo.

Asimismo, se plantea una modernización profunda de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con el fin de agilizar los trámites y registros sanitarios para reducir los tiempos de aprobación de protocolos clínicos y facilitar el acceso más rápido de nuevos medicamentos al mercado mexicano.

El gobierno también busca condicionar la compra pública a empresas que fabriquen o inviertan en el país, y robustecer la cadena de suministro nacional. Pero estas medidas, sin planificación rigurosa, no resolverán el problema estructural de acceso.

En suma, aunque las políticas propuestas para consolidar la industria farmacéutica nacional parecen enfocarse en reducir los costos de importación mediante el impulso a la producción local y la simplificación administrativa, en la práctica podrían convertirse en una trampa que posponga indefinidamente el cumplimiento de la obligación fundamental del sistema de salud: garantizar el acceso oportuno a medicamentos. Incluso si el plan tuviera éxito, sus beneficios no serían visibles sino hasta dentro de 10 o 15 años, mientras que las necesidades de los pacientes son inmediatas.

namente, sino de asegurar el acceso equitativo a medicamentos y dispositivos médicos de la más alta calidad al menor costo posible, sin importar su origen. En este contexto, la salud seguirá siendo una promesa pendiente para millones de personas. La industria farmacéutica tiene un papel protagónico, pero el Estado debe asumir su responsabilidad con una visión integral y sostenible. Porque en salud, lo que está en juego no es sólo la eficiencia económica, sino la dignidad y el bienestar de toda una nación.

Para futura reflexión: El informe de Pobreza Multidimensional 2024 (INEGI) da cuenta de un retroceso significativo en el derecho a la salud, asociado a menor acceso efectivo, aumento de gastos de bolsillo y reducción en cobertura pública. Factores como el desabasto de medicamentos, insuficiencia de personal y la transición fallida de modelos institucionales han debilitado la capacidad de respuesta del sistema. Esto impacta de forma desigual a la población, afectando más a sectores vulnerables. Hace falta más análisis, pero es claro que urge una política integral que garantice financiamiento suficiente, gestión eficiente y equidad en la atención sanitaria.

En un momento en que el sistema de salud mexicano enfrenta desafíos históricos, la industria farmacéutica nacional se ubica en el centro de un debate crucial: ¿México puede o debe avanzar a buscar la autosufi ciencia en la producción de medicamentos?

¿Es la única ruta para garantizar el acceso efectivo a medicamentos?

La soberanía sanitaria de México no depende de producirlo todo inter-

México y DEA lanzan “proyecto guardián” en la frontera común

El objetivo es debilitar la estructura de mando de los cárteles mexicanos, atacando directamente a quienes gestionan sus operaciones logísticas; contempla “capacitación y cooperación”

Estrategia coordinada

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Anular en todos los frentes la estructura operativa de los cárteles de la droga en México es un objetivo sobre el que ya trabajan el Gobierno Federal y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) a través del “proyecto guardián” que fue presentado este lunes por la agencia estadounidense y

cuya esencia está en eliminar a los encargados de los cárteles de la droga de controlar las operaciones logísticas en los corredores de contrabando de drogas, armas y dinero en la frontera entre México y Estados Unidos. El “proyecto guardián” contempla un programa de capacitación y cooperación de varias semanas en un centro de inteligencia de la DEA en la frontera común con México y en el que participarán investigadores mexicanos junto con autoridades de EU, fiscales, funcionarios de defensa y especialistas en inteligencia, donde el propósito es diseñar estrategias coordinadas y reforzar el intercambio de

La DEA va contra operadores de cárteles en los corredores de contrabando de drogas, armas y dinero en la frontera entre EU y México.

información, apunta el comunicado.

“El Proyecto Guardián y su programa de capacitación muestran cómo vamos a luchar: planeando y operando junto a nuestros socios mexicanos, y utilizando toda la fuerza del gobierno de Estados Unidos”, señaló el administrador de la DEA, Terrance Cole, al presentar la iniciativa.

La operación, según el comunicado, forma parte de las prioridades estratégicas de la DEA entre las que se encuentra el clasificar y perseguir a los cárteles como organizaciones terroristas y fortalecer la colaboración con los socios inter-

El comunicado destaca que la operación forma parte de las prioridades estratégicas de la DEA entre las que se encuentra clasificar y perseguir a los cárteles como organizaciones terroristas y fortalecer la colaboración con los socios internacionales.

El proyecto también se articula con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF), con lo que se busca un enfoque integral que combine fuerzas de seguridad, inteligencia, defensa y fiscalía para enfrentar a las redes criminales transnacionales.

El “Mayo” Zambada se declarará culpable en Estados Unidos

Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, se declarará culpable en su próxima audiencia el 25 de agosto en Estados Unidos, de acuerdo con documentos judiciales.

Zambada habría llegado a un acuerdo con fiscales federales para cambiar su declaración y aceptar la responsabilidad por los delitos de narcotráfico que se le imputan.

El convenio se habría logrado luego de que la Fiscalía General de Estados Unidos informó que no pedirá la pena de muerte para el capo mexicano, acusado de 17 delitos relacionados con tráfico de cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína.

A través de un documento que le fue entregado al juezBrian Cogan, de la corte del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, el fiscal Joseph Nocella Jr., que lleva el caso de “El Mayo” Zambada, subrayó que“la fiscalía general aprobó que no se buscará la pena de muerte contra el cofundador del Cártel de Sinaloa.

El 16 de junio fue reprogramada la audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York y se determinó que se llevaría a cabo el próximo 25 de agosto, a solicitud conjunta de la defensa y los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Habría llegado a un acuerdo con fiscales federales para cambiar su declaración y aceptar la responsabilidad por los delitos de narcotráfico que se le imputan.

En ese momento la prórroga fortaleció la hipótesis de que uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, habría negociado una declaración de culpabilidad a cambio de evitar un juicio largo y una eventual condena a muerte.

En una carta oficial firmada por los fiscales y enviada al juez Cogan, se deja entrever que ambas partes —acusación y defensa— están inmersas en discusiones “sobre una resolución antes del juicio”. Es decir, un acuerdo. El documento también confirma el intercambio de evidencias en-

tre las partes, parte esencial de cualquier proceso de cooperación.

“Las partes han intercambiado materiales de descubrimiento y discutido una posible resolución anticipada del caso”, expusieron los fiscales en la misiva. La defensa de Zambada, encabezada por el abogado Frank Pérez, ha dado señales similares en sesiones previas.

El aplazamiento de la audiencia también integra los mecanismos legales que permiten al Departamento de Justicia preparar sus argumentos ante el juez Cogan respecto al tipo de castigo que podría imponer si el proceso se concreta por vía judicial. Sin embargo, si Zambada acepta un acuerdo y coopera, no solo evitaría un juicio, sino que podría entrar al programa de testigos protegidos.

CAPOS MEXICANOS QUE LOGRARON ACUERDOS CON EU Varios narcotraficantes han logrado acuerdos con autoridades americanas para reducir su condena o evitar que se les castigue con la muerte.

Con un acuerdo alcanzado entre fiscales federales de Estados Unidos con Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, uno de los líderes de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa, cambió su declaración de culnacionales.

pabilidad en Chicago, a cambio de colaborar como informante en el proceso que se le sigue por narcotráfico.

Tras ser extraditado en 2023 tras ser capturado por segunda vez en México, el líder de “Los Chapitos” se declaró no culpable de los cinco cargos en su contra: conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a Estados Unidos, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.

El acuerdo de Ovidio con autoridades de EU permitió que en mayo pasado, 17 integrantes de la familia del capo sinaloense se entregaran voluntariamente a las autoridades estadounidenses.

Otro de los narcos, Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, libraría la pena de muerte tras una extensión de 90 días para que se consolidaran las negociaciones para un acuerdo de culpabilidad, quien fue enviado a Estados Unidos a inicios del 2025 junto a Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z40”, Omar Treviño Morales, el “Z42”, hermanos y líderes de “Los Zetas”.

A la lista de los que accedió a colaborar se sumó Dámaso López Serrano, alias “el Mini Lic”. (Jorge Aguilar)

Sheinbaum reafi rma compromiso por la autosuficiencia alimentaria

Agricultura brinda apoyos a pequeños y medianos productores para elevar producción de maíz blanco, frijol, arroz y leche

Plan México

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Como parte de una iniciativa del Plan México anunciada en abril del presente año, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene el objetivo de aumentar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos como el maíz, frijol, arroz y la leche por medio de apoyos a pequeños y medianos productores.

Por ello, funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentran trabajando en el Plan de Autosuficiencia de la mano de productores, empresas, organizaciones e instituciones para sumar esfuerzos.

Cómo parte de estos esfuerzos se pretende aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a

25 millones; frijol, de 730 mil toneladas a un millón 200 mil toneladas; arroz, de 221 mil 500 a 450 mil toneladas; leche de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, y finalmente de Leche para el Bienestar (antes Liconsa), aumentará sus compras de leche de 687 millones a mil 300 millones de litros para 2030.

VIVIENDA PARA EL BIENESTAR

El Gobierno de México, por medio de la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, a través del programa Vivienda para el Bienestar se han beneficiado a 1 millón 564 mil personas con quitas, condonaciones y liquidaciones en créditos: 149 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y 1 millón 415 mil del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Ganaderos piden cerrar la frontera sur a reses de Centroamérica

El Servicio Nacional de Sanidad reporta que al 15 de julio pasado, los bovinos siguen siendo los animales más afectados con 2,738 casos

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

“La entrada de bovinos extranjeros no solo compromete la bioseguridad nacional, sino que también devalúa el precio del ganado local hasta en un 40 %, en un contexto donde la frontera con Estados Unidos permanece cerrada al ganado en pie mexicano”, subrayó este lunes la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) al pedir al Gobierno Federal cerrar la frontera sur a la importación de ganado procedente de Centroamérica por causa del gusano barrenador.

A través de un comunicado, la UNTA llamó a la Federación a suspender la en-

por el gusano barrenador

Se refuerza la vigilancia por la presencia del gusano barrenador en México.

trada de reses procedentes de Nicaragua, Honduras y Guatemala debido a brotes activos de gusano barrenador en esos países.

El gremio ganadero a través del dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, destacó que piden frenar el tráfico ilegal de 800,000 cabezas de ganado de Centroa-

mérica, “las cuales están infectadas con gusano barrenador provocando pérdidas millonarias a los productores nacionales al no poder exportar a Estados Unidos”.

En la misma línea, la UNTA subrayó que es latente y un “riesgo” la llegada de ganado proveniente de Nicaragua “como

Trabajadores (Infonavit).

Además, se beneficiará a 6.8 millones de personas gracias a que se incrementó la meta sexenal de construcción de 1.2 a 1.8 millones de viviendas nuevas: 1.2 millones del Infonavit; 100 mil del FOVISSSTE y 500 mil la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que el programa Vivienda para el Bienestar es excepcional ya que tiene como objetivo reconocer a la vivienda como un derecho para las y los mexicanos.

“Son viviendas que son cercanas a los lugares de trabajo, de las ciudades, de las comunidades; no son como antes, construidas muy alejadas. Segundo, son de 60 metros cuadrados, son viviendas dignas. Y tercero, son accesibles. Esta barbaridad que se cometió durante el periodo neoliberal de otorgar créditos impagables: una persona adquiría un crédito con el Infonavit y nunca lo pagaba, casi como el Fobaproa, nada más que de manera individual, nunca acaba de pagar ese crédito. Entonces, además de que estamos disminuyendo tasas, haciendo quitas para que la gente pueda pagar la vivienda que ya adquirió en el pasado”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”..

recientemente lo hizo el propietario de la empresa SuKarne, Jesús Vizcarra Calderón, pues introdujo más de 5,000 cabezas de ganado en el puerto de Mazatlán con destino a Durango”, En el comunicado la organización lamentó la necesidad de la firma del acuerdo entre Estados Unidos y México para llevar a cabo una nueva planta en el estado de Chiapas (sur) para producir hasta cien millones de moscas estériles a la semana, empleadas para controlar y erradicar al parásito, que, según López Ríos no estará en pleno funcionamiento hasta el primer semestre de 2026.

En este contexto, exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum establecer un programa de fomento ganadero para apoyar a los pequeños y medianos productores, además de sugerir tomar medidas contra los funcionarios que permiten el tráfico ilegal de ganado.

De acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), al 15 de julio de 2025 pasado, los bovinos siguen siendo los animales más afectados por el gusano barrenador con 2,738 casos.

Los estados más afectados por casos de gusano barrenador son los del sur del país, entre ellos Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca y Yucatán.

La presidenta Claudia Sheinbaum.
ARCHIVO
PRESIDENCIA

Roberto Lazzeri Montaño

toma la dirección general de Nafin y Bancomext

El economista recibió el visto bueno de la presidenta Sheinbaum y el secretario de Hacienda; reemplaza a Luis Antonio Ramírez Pineda; aseguró que durante su gestión buscará consolidar a las instituciones como pilares del Plan México

Mario Camarillo nacional@cronica.com.mx

Con el “fin de contribuir activamente en el desarrollo económico y la inclusión financiera“ del país, este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la designación de Roberto Lazzeri Montaño como Director General de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), lo que recibió el aval de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

A través de un comunicado, la SHCP destacó que el nuevo director general de Nafin y Bancomext tendrá el compromiso de posicionar a las dos entidades en cumplimiento con los objetivos del Plan México.

Roberto Lazzeri Montaño ocupa el cargo en ambas entidades y que asumió desde enero de 2022 Luis Antonio Ramírez Pineda. El nuevo titular de los bancos de fomento ocupó desde julio de 2023 la jefatura de la Oficina de Coordinación del secretario de Hacienda y Crédito Público. Es Economista por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con estudios en Derecho por la Universidad del Valle de México.

En 2005, Roberto Lazzeri entró al sector público con la Secretaría de Finanzas del entonces Gobierno del Distrito Federal, donde administró el portafolio de deuda pública local y consolidó experiencia en gestión presupuestal. Asimismo, en 2009 se sumó al Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras) como gerente de Estructuración de Financiamiento, especializándose en mecanismos de deuda subnacional y proyectos de infraestructura con impacto regional.

Lazzeri Montaño agradeció la confianza de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Hacienda, Édgar Amador, para que dirija a los dos bancos de desarrollo estratégicos y destacó que recibe instituciones sólidas, con indicadores saludables.

Roberto Lazzeri Montaño.

En Querétaro entra en vigor prohibición de música que haga apología del delito

“He decretado que en nuestro estado no se va a permitir que en eventos públicos, llámese plazas, auditorios, estadios, centros de espectáculos, ferias y cualquier otro lugar de acceso público, se interprete o reproduzca música que glorifique la violencia, que haga apología del delito o que promueva la cultura del crimen”, subrayó el gobernador Mauricio Kuri,

En la misma línea, Mauricio Kuri señaló que la música es una forma de expresión cultural y artística, pero indicó que incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apuntó que hay límites cuando esas expresiones normalizan la violencia, degradan la moral pública o incitan al delito.

“No vamos contra ningún género, sino contra la perversión de cualquiera de ellos. No se trata de callar voces. Se trata de proteger valores. De cuidar a

nuestras niñas, niños y jóvenes, a nuestra sociedad, de mensajes que deforman, que seducen con falsas glorias a través del miedo, el odio, la riqueza o el poder que viene del crimen”, indicó.

El mandatario subrayó que Querétaro es tierra de paz, trabajo y respeto y que así debe seguir, por lo que exhortó a los alcaldes de los 18 municipios a que

mediante sus reglamentos y leyes municipales, tomen las medidas necesarias para que este decreto no solo sea vigente y que se extienda a establecimientos mercantiles como son los centros de entretenimiento privados, donde también es necesario evitar la normalización de mensajes que promuevan la violencia o el delito.

El Zoológico de Veracruz investiga robo de cocodrilo y boa

El robo de un cocodrilo de pantano y una boa en el Zoológico y Botánico, Miguel Ángel de Quevedo, mantiene en alerta a la ciudad de Veracruz, luego de que se confirmara que ambos ejemplares desaparecieron desde el pasado 1 de julio y, hasta ahora, no se tiene rastro de ellos ni de los responsables.

En un comunicado, el zoológico explicó que se trataba de un ejemplar de Crocodylus Moreletii, de unos 90 centímetros de largo y 10 kilos de peso, conocido entre los visitantes como Miguelito, además de una boa de gran tamaño que era muy popular entre los asistentes. Ambos animales eran usados en actividades de educación ambiental y estaban acostumbrados al contacto humano.

La desaparición fue descubierta por un velador, alrededor de las 7 de la mañana,

Américo Villarreal asegura que acabará con la pobreza extrema

Durante la entrega de las canchas en el deportivo

Adolfo Ruiz Cortines, el gobernador aseguró que Ciudad Victoria es uno de los 10 estados que más ha reducido la pobreza

Adolfo López nacional@crónica.com.mx

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, reiteró que su administración continuará trabajando para que en el estado se generen más y mejores oportunidades de bienestar para todas y todos, con la meta de que en Tamaulipas ya no exista pobreza extrema. Durante la ceremonia cívica de honores, el mandatario recordó que al inicio de su gobierno había 102 mil personas en situación de pobreza extrema en la entidad, pero gracias al esfuerzo de su gabinete y a la participación de la sociedad, en solo dos años la cifra se redujo

en casi un 50%. “Hemos sido uno de los 10 estados que más ha reducido los indicadores de pobreza a nivel nacional en las mediciones de 2022 a 2024”, aseguró Villarreal Anaya al entregar la rehabilitación de las canchas de baloncesto y voleibol en la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines y la remodelación del gimnasio

Manuel Raga Navarro, obras que representaron una inversión de 27.5 millones de pesos. El gobernador dijo que todo su gabinete es clara, trabajar junto con la sociedad para que en la próxima medición del INEGI Tamaulipas logre erradicar la pobreza extrema. Al dirigirse a la comunidad deportiva presente, el manda-

durante su recorrido de rutina. Fue entonces cuando notó que la malla de protección estaba cortada y que los animales ya no se encontraban en el área, en un inicio se pensó que habían escapado, pero más tarde se confirmó que se trató de un robo. Aunque los hechos ocurrieron en julio, la denuncia formal se presentó hasta el 15 de agosto ante la Fiscalía General del Estado (FGE), el fiscal Martín Miguel Ángel Palacios Mendoza fue quien tomó conocimiento del caso. (Adolfo López)

Sinaloa recibirá 560 viviendas

Infonavit

tario resaltó que las y los atletas son un ejemplo para la sociedad y un orgullo para sus familias, colonias y el estado, pues representan el futuro de las nuevas generaciones.

Canchas Deportiva Adolfo Ruiz Cortines, Tamaulipas

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, explicó que las canchas rehabilitadas ahora cuentan con techumbre, superficies de juego renovadas, iluminación moderna y adecuaciones para un uso intensivo.

Tras la ceremonia, el gobernador convivió con integrantes del equipo de cachibol Águilas de Fuego y con el equipo de basquetbol Panteras, dentro del recién remodelado gimnasio.

En el evento también estuvieron presentes la secretaria de Bienestar Social, Silvia Casas González; el presidente del Congreso del Estado, Humberto Prieto Herrera; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Hernán de la Garza Tamez; además de mandos militares, legisladores y representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Sinaloa se ubicará como el tercer estado del país con más viviendas por entregar este año, informó Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

De las 4 mil 387 viviendas que Infonavit concluirá a nivel nacional en diciembre deeste año, 560 se construirán en Sinaloa. Actualmente, la entidad cuenta con 5 mil 822 proyectos iniciados, dentro del plan nacional de 250 mil viviendas a entregar en 2026. El gobernador Rubén Rocha Moya junto a la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, y Rodrigo Chávez Contreras, de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), se detalló que el programa federal de Vivienda para el Bienestar plantea una meta sexenal de 36 mil 718 viviendas para Sinaloa. Esta cifra incluye 17 mil 500 unidades de Infonavit, 15 mil de CONAVI y las que se sumen de FOVISSSTE. (Adolfo López)

Américo Villareal destacó la reducción de la pobreza durante su gestión.

Uno de cada dos niños de 5 años o menos vive en pobreza por ingresos: CEEY

Pese a avances, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos a la del resto de la población

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Pese a los avances que reportó el INEGI, uno de cada dos niños en México, vive en la pobreza lo que perfila un escenario preocupante para nuestro país si no se logran política sociales que rompan con esta alta transmisión intergeneracional de la pobreza y ampliar las opciones de movilidad social para subir en la escala social.

Así lo establece el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) quien advierte que este panorama de pobreza infantil es más preocupante si se consideran los datos del Informe de movilidad social en México 2025 donde se revela que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20 % de hogares con menos recursos económicos no logran superar la pobreza por ingresos en la edad adulta. Es decir, se mantienen pobres.

El CEEY explica que si bien en los últimos 8 años, el porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años en pobreza por ingresos disminuyó 12% , esta reducción fue por debajo de la que se registró en la población en general , con lo cual la brecha se ahondó aún más entre ambos segmentos.

De acuerdo con el (CEEY), entre 2016 y 2024 el porcentaje de niñas y niños de 0 a 5 años en pobreza por ingresos disminuyó de 61.1 % a 49.1 %.

El cálculo fue elaborado por el CEEY con base en la medición de pobreza publicada recientemente por el INEGI.

La reducción fue menor que la observada en la población general, donde la pobreza por ingresos pasó de 50.8 % en 2016 a 35.4 % en 2024.

Esto significa que, pese a los avances, en 2024 la pobreza infantil superó en casi 14 puntos porcentuales a la del resto de la población (mientras que en 2016 la brecha era de casi 10 puntos porcentuales). Desde el 2020, la brecha de pobreza infantil contra la pobreza de la población en general se ha ensanchado cada vez más pues en lugar de reducirla, han aumentado la situación de niños en pobreza.

Magnesio y sodio, opciones al litio como generador de energía limpia; México se rezaga

China se afianza como líder mundial al contar con varias empresas como CATL, BYD y otras que están a la vanguardia en la investigación y desarrollo de baterías de sodio

Ventajas

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

En el mundo la producción y generación de baterías con litio tienen al menos dos décadas de protagonismo como generador esencial de energías renovables, pero en los últimos cinco años aparecieron en escena dos metales alcalinos, el magnesio y el sodio, que están en fase de investigación y pruebas que podrían sustituirlo en el corto tiempo, toda vez

que entre sus ventajas es que son más seguros, abundantes y su proceso menos costoso. México, que sigue en fase de exploración del litio se rezaga en el descubrimiento de nuevas opciones de generación de electricidad sin recurrir a combustibles fósiles.

Científicos de China, Hong Kong, Reino Unido, Suecia, España, Chile y Brasil, entre otros, han investigado numerosos metales para reemplazar el litio como almacenador de energía renovable y entre los candidatos figuran el sodio, magnesio, potasio, aluminio, zinc y calcio, todos con resultados prometedores.

Sin embargo, los dos primeros cuentan con muchas propiedades que los

convertirían en sustitutos ideales. Aunque México ha mostrado avances en la transición de energías fósiles a las limpias, como la solar y eólica, hasta ahora no se ha avanzado e incluso la etapa para sacar provecho del litio como generador de energía renovable, ésta se encuentra en fase de exploración, lo que tiene al país en un rezago importante en la materia.

De acuerdo con el portal Energías renovables, especializado en generación de energías sin combustibles fósiles, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, España, en colaboración con la Universidad de Xiamen, en China, aseguran haber desarrollado en

2019 una batería alternativa de magnesio que emplea un fosfato de vanadio y cromo como cátodo para incrementar su potencial de reacción.

Aunque este avance ya fue probado en laboratorio, aún no hay resultados que certifiquen que está listo como reemplazo del litio. La investigación destaca que el magnesio mantiene sus buenas propiedades conductoras de la electricidad y a diferencia del litio, es más seguro, menos propenso a sufrir fallos y sobre todo, es un elemento que abunda en la corteza terrestre y el tercero disuelto en agua de mar.

GIGANTE ASIÁTICO

En la producción de baterías con sodio y magnesio para energías renovables, China se afianza como líder mundial al contar con varias empresas como CATL, BYD y otras que están a la vanguardia en la investigación y desarrollo de baterías de sodio.

El gigante asiático es líder en la producción de baterías de iones de sodio

para autos eléctricos y almacenamiento de energía en baterías, según la revista estadounidense Wired, especializada en información de tecnología y ciencia. El pasado 5 de junio, China inauguró su primera planta de almacenamiento de baterías de iones de sodio del mundo en Baochi, en Yunnan. Otro país que avanza en la producción de baterías con otros metales blandos es el Reino Unido, que con su empresa Faradion, se coloca como pionera en la investigación y desarrollo de baterías de sodio. Esta compañía también ha vendido su tecnología a empresas de otros países, entre ellas China. Estados Unidos es un competidor que no puede quedar marginado de los avances tecnológicos y científicos, por lo que se hace presente con la compañía Natron Energy, que está desarrollando y produciendo baterías almacenadoras de energía sodio y zinc. Suecia también se ha hecho presente a través de la compañía Northvolt, que ha desarrollado una batería de so-

les escasos, lo que de salir pronto de su etapa de investigación reduciría la dependencia de China en la producción de baterías que no contengan litio.

AMÉRICA LATINA

En América Latina Brasil levanta la mano, y es que científicos del gigante sudamericano están desarrollando baterías a base de sodio como alternativa a las baterías de iones de litio, especialmente por su menor costo y ser abundante. Un equipo de investigación dirigido por el profesor Dennis YC Leung, del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Hong Kong (HKU, ha logrado un gran avance en la tecnología de baterías al desarrollar un ion de magnesio (Mg-ion) de estado casi sólido de alto rendimiento.

Otro metal alcaloide que también ha entrado como alternativa para sustituir al litio es el Sodio un metal alcalino cuyo “principal atributo es

En la producción y generación de baterías el litio tiene al menos dos décadas de protagonismo como generador esencial de energías renovables

En los últimos cinco años aparecieron en escena dos metales alcalinos, el magnesio y el sodio, que son más seguros, abundantes y su proceso menos costoso

partamento de Química Orgánica y Físico Química de la Universidad de Chile. Las propiedades del litio permiten el almacenamiento de una considerable cantidad de energía en un sistema de reducido tamaño y peso, lo que ha llevado a que las baterías de ion-litio sean las más valoradas en el mercado, destacó en enero del 2024 Arturo Squella Serrano, profesor de Electroquímica de la Universidad de Chile, y cuyo estudio fue publicado en el Journal of Materials Chemistry A.

MÉXICO

En octubre del 2024, la Agencia Internacional de Energía (AIE) reportó que México no se encuentra entre los principales productores de baterías de litio a nivel mundial, a pesar de contar con importantes reservas de litio en Sonora, y es que la explotación comercial de estos yacimientos no ha comenzado al encontrarse aún en etapa de exploración. Desde la nacionalización del litio en febrero de 2023 por el Gobierno Federal, no se ha avanzado en la explotación y comercialización de este metal blando, por lo que mientras otras naciones ya experimentan con nuevos alcaloides generadores de

Minas de magnesio.

China ya produce baterías con sodio.

Explotación del litio.

energía renovable, México se estancó con relación a naciones que ya producen energía sin recurrir a los combustibles fósiles.

En el país existen yacimientos de sodio y magnesio, aunque su explotación no es tan sobresaliente como la de otros minerales. Se encuentran en forma de sales y depósitos en cuencas sedimentarias y evaporitas. El sulfato de sodio se explota actualmente en el municipio de Ocampo, en Coahuila, por Industria Peñoles, y también sales de sodio y magnesio en Torreón.

Otros estados donde también se han localizado yacimientos de sodio y magnesio son Baja California Sur, en la zona conocida como Guerrero Negro, en Veracruz, Nuevo León y Sonora.

ELECTRICIDAD

En dicho reporte de la AIE, México dio cuenta de un rezago en la generación de energía renovable, en particular en lo que se refiere a la capacidad de producción eléctrica, y que lo ubicará para el 2030 entre los países con un importante retraso en este sector.

La AIE refiere que de acuerdo con las proyecciones gubernamentales de naciones en América Latina que tiene como meta cumplir con la generación de energía sin combustibles fósiles para el año 2030, Costa Rica apuesta por generar su electricidad en un 99%, Brasil 94%, Chile 93%, Colombia 83% y Colombia 50 %, mientras que el objetivo de México es llegar al 45%.

La Agencia Internacional de Energía ve en el caso de México, que la apuesta se mantendrá en seguir alimentando la generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles a través de la Comisión Federal de Electricidad, lo que será alternado con la generación de electricidad por fuentes solar y eólica que también manejará la empresa productiva del estado.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS
WEB

Destinan 2 mil mdp a reparar mil km de calles y repavimentar 250 km de avenidas primarias

El esquema que sustituye al llamado Mega Bachetón, busca dar continuidad y eficacia al mantenimiento de las vialidades más transitadas de la capital

Plan integral

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México puso en marcha un Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica, con el cual se busca enfrentar los daños provocados en las vialidades por la temporada de lluvias y atender de manera sistemática el problema de los baches.

El plan contempla tres ejes principales: bacheo programado nocturno, bacheo por atención ciudadana y emergencias, y un programa estratégico de repavimentación de vialidades primarias.

El proyecto prevé la intervención de mil kilómetros de avenidas en 2025 mediante cuadrillas nocturnas, así como la reparación de baches reportados por la ciudadanía en un plazo no mayor a 48 horas.

Además, de octubre de 2025 a mayo de 2026, se repavimentarán 250 kilómetros lineales de vialidades primarias, equivalentes a más de 4 millones de metros cuadrados, con una inversión superior a 2 mil 250 millones de pesos.

El esquema, que sustituye al llamado Mega Bachetón –con el que se atendieron

200 mil baches al inicio de la actual administración–, busca dar continuidad y eficacia al mantenimiento de las vialidades más transitadas de la capital.

TRES EJES DE ACCIÓN

El primer componente es el Bacheo Programado Nocturno, que intervendrá 10 kilómetros diarios en las principales avenidas de la ciudad, con un total de 50 cuadrillas especializadas trabajando de manera permanente, incluidos fines de semana y días festivos.

La meta es concluir en diciembre con mil kilómetros reparados. Para su operación, las vialidades se cerrarán completamente por tramos, lo que permitirá un “barrido” integral de cada avenida.

El segundo eje corresponde al bacheo por atención ciudadana y emergencia, que tendrá otras 50 cuadrillas disponibles durante el día. Estas brigadas estarán enfocadas en responder los reportes vecinales y emergencias en un plazo máximo de 48 horas.

Para ello, el gobierno habilitó dos canales de denuncia: la línea telefónica *0311, que conecta directamente con LOCATEL, y un nuevo chatbot denominado Bachetel, que funcionará vía WhatsApp a partir de la próxima semana.Finalmente, el tercer eje es el Programa Estratégico de Pavimentación de

ejercida en la red de drenaje por las intensas lluvias.

El secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, informó que en 2025 se han registrado 37 socavones en vialidades primarias y 116 en secundarias, cifras que ya superan los niveles de 2024 a estas alturas del año.

Todos se encuentran en proceso de atención: en las primarias, 23 ya fueron reparados por la dependencia, siete están en curso con empresas contratadas y seis con personal propio; en las secundarias, 108 fueron atendidos directamente por la Secretaría del Agua, a pesar de que su reparación corresponde a las alcaldías.

Clara Brugada, jefa de gobierno capitalina, y Raúl Basulto Luviano, secretario de Obras de la ciudad, durante la conferencia de prensa en que anunciaron el inicio del “Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica”.

Vialidades Primarias, que se pondrá en marcha en octubre, una vez que concluya la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas.

Este programa abarcará 250 kilómetros lineales de repavimentación en ejes viales y avenidas principales, con el objetivo de garantizar la durabilidad del asfalto y reducir la reincidencia de baches.

ATENCIÓN DIFERENCIADA

Las autoridades enfatizaron que la atención se concentrará en las 217 vialidades de la red primaria, publicadas en la Gaceta Oficial, que son competencia directa del Gobierno de la Ciudad. En cambio, las vialidades secundarias corresponden a las alcaldías, aunque en casos de emergencia o cuando la capacidad local sea rebasada, habrá apoyo interinstitucional.

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, explicó que el cierre de vialidades nocturnas será coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y que se dará aviso oportuno a través de redes sociales y señalización en puentes, a fin de que la población conozca los calendarios de intervención.

También adelantó que el programa incluirá procesos de licitación escalonados este año y el próximo, para asegurar la continuidad de las obras.

SOCAVONES: OTRO RETO DE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

A la par del programa de bacheo, el gobierno capitalino enfrenta la atención de socavones, cuyo número ha aumentado significativamente este año debido a la presión

Entre los casos más críticos está la avenida de las Torres, en Iztapalapa, donde en un tramo de menos de dos metros se han formado hasta dos socavones. Para resolver de fondo el problema se construirá un nuevo colector de dos kilómetros, con un presupuesto de 50 millones de pesos. El proyecto ejecutivo estará listo en dos meses y la obra se ejecutará en un plazo estimado de cinco meses.

En avenida Zaragoza, actualmente se atienden dos socavones de grandes dimensiones, con profundidades de hasta cuatro metros. Uno de ellos quedará resuelto en 15 días y el otro en un mes. Los trabajos incluyen la colocación de tablaestacas metálicas para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar el crecimiento de las cavidades.

COORDINACIÓN CON CIUDADANÍA

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó que el éxito del programa depende también de la participación ciudadana y de la labor de seguimiento de los medios de comunicación. A través de la periodista Ana Lomelí, el gobierno establecerá un canal directo con las redacciones para atender en menos de 48 horas los reportes que lleguen a través de la prensa.

“Un bache no es sólo echar mezcla; implica abrir, emparejar, regar, colocar el asfalto caliente y compactar. Por eso queremos que los ciudadanos tengan certeza de que las reparaciones se hacen bien y en tiempo”, señaló Brugada.

La mandataria capitalina recordó que durante la primera etapa de su gobierno se logró reparar 200 mil baches en la ciudad, y que ahora la meta es dar un paso más allá con un programa integral que no sólo reaccione a emergencias, sino que garantice mantenimiento planificado y repavimentación estratégica.

INFORME SEMANAL

Clara Brugada adelantó que, durante la temporada de lluvias, se dará un informe semanal sobre el avance de los programas de bacheo y la atención a socavones, para que la población conozca qué vialidades serán intervenidas y en qué horarios se realizarán los cierres.

La mayoría de los trabajos nocturnos busca reducir el impacto al tránsito diario, aunque las reparaciones por emergencia sí se realizarán en horario diurno.

“El tema de los baches es de todos los días. Lo importante ahora es que la ciudadanía sepa que habrá un método claro, con tiempos de respuesta y transparencia en la ejecución”, dijo la mandataria.

GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Consulta 2025 alcanza 4.04% de la lista nominal, 2.94% más que en 2022

Más de 295 mil opiniones registradas en ejercicio de presupuesto participativo

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Consulta de Presupuesto Participativo 2025 registró un aumento en el nivel de participación ciudadana, con 295 mil 549 opiniones emitidas, lo que representa 2.94% más que en el ejercicio de 2022, cuando se contabilizaron 286 mil 849. De acuerdo con el Sistema de Integración de Opiniones por Unidad Territorial (SIOUT), con corte al 17 de agosto y con un avance del 87.58% en el cómputo, el porcentaje de participación alcanzó un estimado de 4.04% de la Lista Nominal. Esta cifra incluye las 2 mil 325 opiniones recabadas en la

Autoridades electorales calificaron la jornada de ayer como un ejemplo de compromiso ciudadano e institucional.

Congreso autoriza extender plazo para ejercer

Presupuesto Participativo

El Congreso de la Ciudad de México aprobó extender (un mes) los plazos de asignación del gasto para los proyectos ganadores del Presupuesto Participativo 2025; las alcaldías tendrán hasta el 15 de diciembre de este año para comprometer el recurso. La modificación se trata de una iniciativa de la jefa de Gobierno local, Clara Brugada, una modificación que se hará por única ocasión debido a la conformación del nuevo Poder Judicial. En tribuna, la diputada morenista Valentina Batres, también presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, explicó que el reajuste de la fecha no vulnera el principio de anualidad presupuestal, porque no se propone ejercer recursos fuera del Ejercicio Fiscal, sino simplemente, extender de manera extraordinaria el plazo para comprometerlos.

Y afirmó que si no se hacía una adecuación normativa a este proceso, éste quedaría desfasado respecto a los plazos para

comprometer gasto, lo que haría inviable la ejecución de los proyectos elegidos por la ciudadanía.

“Esto comprometería tanto el principio de eficiencia administrativa como el derecho ciudadano a incidir en las decisiones públicas”, dijo.

El diputado del PT, Ernesto Villarreal Cantú, informó que los resultados de la consulta realizada (el domingo 17 de agosto) estarán disponibles a finales de este mes, lo cual es un desafío para las alcaldías, ya que de no actuar con diligencia la ejecución de proyectos votados se debilitaría un ejercicio democrático importante.

En su intervención, la diputada morenista Xóchitl Bravo señaló que para el Gobierno de la Transformación es importante ir un paso más allá en el fortalecimiento de la democracia, por lo que hizo un llamado a todas las alcaldías a poner en el centro de atención la voluntad ciudadana.. (Jennifer Garlem)

jornada anticipada, donde participaron 39 residentes en el extranjero, mil 975 personas en prisión preventiva y 311 en estado de postración junto con sus cuidadoras primarias.

Durante la sesión de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación (CPPCyC), el Instituto Electoral de la Ciudad de México informó que a las 21:27 horas del domingo 17 de agosto se había recibido el 100% de los paquetes provenientes de las 2 mil 427 Mesas Receptoras de Opinión. En paralelo, el Sistema de Validación de la Consulta confirmó que el cómputo de las Unidades Territoriales (UT) avanzaba en 87.58%.

La consejera electoral y presidenta de la Comisión, Erika Estrada Ruiz, reconoció la importancia del ejercicio ciudadano.

“Cada una de las 295 mil 549 opiniones que se vertieron hoy y los días de la jornada an-

ticipada son sumamente valiosas, porque hablan de esas voluntades que quieren cambiar la realidad de los espacios que ocupan, de cada colonia, barrio y Unidad Territorial”, señaló.

Por su parte, la consejera Maira Melisa Guerra Pulido dijo que la jornada representa un ejemplo de compromiso ciudadano e institucional.

“Quiero agradecer a todos los ciudadanos que acudieron a las Mesas Receptoras de Opinión, que votaron de manera anticipada y que confiaron en este mecanismo para mejorar sus colonias, así como a todas las personas que hicieron posible este ejercicio de democracia participativa”, dijo.

La consejera María de los Ángeles Gil Sánchez subrayó que el avance no habría sido posible sin el trabajo de las personas servidoras públicas del IECM ni de quienes integraron las Mesas Receptoras de Opinión.

“También reconozco y agradezco la participación de las personas que emitieron su opinión de manera presencial y, con ello, dieron muestra de que la construcción colectiva comienza desde nuestra posición individual”, afirmó.

Ciclovía de Tlalpan: ¿avance urbano o reto para la movilidad cotidiana?

La “Ciclovía La Gran Tenochtitlán” se instala en la agenda urbana de la CDMX con pruebas piloto y tramos iniciales sobre Calzada de Tlalpan. Autoridades prometen 34 kilómetros que conectarán el Zócalo con el sur y dejarán infraestructura para el Mundial 2026

Movilidad

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

A finales de julio comenzaron a operar los primeros tramos piloto que, según la Secretaría de Movilidad, buscan evaluar la reducción de carriles y el impacto en la circulación antes de la ejecución completa del proyecto. El inicio oficial de la prueba determinó un carril confinado de arranque en Lucas Alamán con alrededor de 1.5 kilómetros abiertos a usuarios; la ruta oficial, bautizada por el gobierno como “La Gran Tenochtitlán”, pretende llegar hasta el Estadio Azteca y enlazar el Zócalo con el sur de la ciudad en un corredor ciclable que, en su diseño general,

suma poco más de 30 kilómetros.

Para la administración capitalina, la ciclovía forma parte de un paquete de obras e intervenciones —entre ellas la llamada calzada flotante y la recuperación de bajo puentes— que pretenden modernizar la movilidad y ofrecer alternativas sostenibles ante la llegada de grandes eventos internacionales. Las autoridades enfatizan que la red incluirá circuitos transversales y estacionamientos para bicicletas con el objetivo de integrar el sistema al tejido urbano.

EXPECTATIVA CIUDADANA

En la colonia Álamos y tramos aledaños, vecinos han visto con interés la posibilidad de trayectos más seguros para quienes usan la bicicleta; con anterioridad cientos de ciclistas recorrieron y conocieron la ruta en las pruebas iniciales. Al mismo tiempo, asociaciones vecinales y usuarios han planteado preocupaciones prácticas: accesos al transporte público adaptados, riesgo de encharcamientos en tramos mal drenados, convivencia con el comercio informal y la conducta de algunos automovilistas. Vecinos de alcaldías cercanas han difundido propuestas concretas, como limitar velocidades, mejorar el cruce peatonal y mantener reuniones informativas con las autoridades para ajustar el proyecto.

Los especialistas en movilidad han celebrado la intención de ampliar la infraestructura ciclista, pero llamaron la atención sobre condiciones técnicas

y sociales que determinarán el éxito o fracaso de la obra. Un sector de expertos considera viable la idea de carriles confinados y calzadas peatonales elevadas, pero advierte que la intervención debe garantizar continuidad, accesos en nivel y opciones para quienes realizan viajes intermodales.

Otros expertos han puesto en el centro del debate el riesgo de aceleración de procesos de revalorización urbana —

gentrificación— que suelen acompañar grandes obras de imagen y mejora urbana, lo que requeriría políticas de vivienda y comercio para proteger a residentes de largo plazo.

“Desde la perspectiva del diseño urbano, una ciclovía de la magnitud anunciada tiene potencial para transformar patrones de viaje y recuperar espacio público si se diseña con continuidad y criterios de seguridad vial. Es fundamental que los cruces con transporte público estén claramente señalizados y se habiliten plataformas de espera seguras, y que el drenaje y el mantenimiento sean parte del proyecto desde su etapa de diseño. Además, la integración con la trama local —ciclovías transversales, estacionamientos seguros y accesos a centros de trabajo y educación— determinará si la obra beneficia de verdad a las comunidades por las que pasa”, explicó el arquitecto Sergio Pacheco a este periódico.

El calendario oficial plantea plazos que buscan dejar avance visible antes del Mundial del 2026 y la administración ha iniciado licitaciones y reacomodos viales. Sin embargo, las preguntas sobre operación diaria continúan: ¿cómo convivirán los autobuses concesionados con el nuevo confinamiento de carriles?, ¿qué medidas concretas habrá contra el comercio en la vía?, ¿cómo se vigilará la seguridad de las y los ciclistas frente a conductas imprudentes?

Los propios ciclistas y vecinos señalan que las pruebas piloto deben traducirse en ajustes técnicos permanentes y en una estrategia de comunicación que minimice conflicto y maximice uso responsable.

Más de medio millón de personas visitó la Feria Internacional de la Torta

• La edición 2025 de la Feria Internacional de la Torta dejó una derrama económica superior a 8 millones de pesos, en beneficio de pequeños y medianos comerciantes y prestadores de servicios de la demarcación

La Feria Internacional de la Torta 2025 cerró con saldo blanco en la Alcaldía Venustiano Carranza tras recibir a más de 550 mil asistentes durante los cinco días que duró esta celebración gastronómica, considerada la más importante en su tipo en la Ciudad de México y una de las más grandes del país.

El evento coincidió con el 20 aniversario de la feria, ocasión en la que se rompió un récord mundial: la elaboración de la megatorta más grande del planeta, que alcanzó los 90 metros de longitud y superó la tonelada de peso, hazaña que desató la emoción de miles de visitantes.

La alcaldesa Evelyn Parra indicó que la edición de este año generó una derrama económica superior a los 8 millones de pesos en beneficio de pequeños y medianos comerciantes, así como de prestadores de servicios de la demarcación.

“La feria es un impulso directo al desarrollo y al consumo local”, aseguró la mandataria. En la explanada de la alcaldía, más de 90 expositores ofrecieron tortas tradicionales, innovadoras y exóticas a los asistentes.

Participaron representantes de diferentes estados de la República Mexicana, así como de países invitados entre ellos Argentina, Colombia, Venezuela, República Dominicana, España y Alemania, lo que dio al encuentro un carácter internacional.

La parte artística también formó parte central de la celebración. Sobre el escenario se presentaron agrupaciones y cantantes reconocidos como Los Askis, Aleks Syntek, Laureano Brizuela y Zona Rika, entre muchos otros. Cada actuación convirtió las noches en una fiesta familiar en la que se mezclaron música, baile y convivencia.

Se rompió el récord de la megatorta más grande del mundo alcanzando los 90 metros de longitud y cuyo peso, rebasó la tonelada

Trump ofrece garantías de seguridad a Ucrania y planea cumbre Putin-Zelenski

Previo al encuentro con el líder ucraniano, el presidente de EU advirtió que Kiev tendrá que sacrificar territorio

Diplomacia

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

El fin de la guerra en Ucrania, con paz justa o no, podría ser cuestión de dos semanas, si se concreta el encuentro más decisivo, el líder del país invasor, el ruso Vladimir Putin, y el líder del país invadido el ucraniano Volodimir Zelenski.

Para lograrlo, el presidente de EU Donald Trump tiene primero que convencer a Putin de que se reúna con Zelenski en una cumbre bilateral, a la que se uniría él mismo en una cumbre trilateral, cuyo objetivo es entablar cuanto antes pláticas de paz.

“Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé a organizar una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, escribió Trump en un mensaje en su red social Truth Social. “Después de esa reunión, tendremos una trilateral, en la que estarían los dos presidentes y yo mismo”, añadió.

“MUY BUENA REUNIÓN”

Trump aseguró que mantuvo “una muy buena reunión” en la Casa Blanca con “distinguidos invitados” en referencia a Zelenski (esta vez no lo trató con desprecio, como en su primer encuentro en la Casa Blanca en , el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb; los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

“Durante la reunión, abordamos las garantías de seguridad para Ucrania, que serían proporcionadas por los distintos países europeos, en coordinación con Estados Unidos. Todos estamos muy satisfechos con la posibilidad de alcanzar la paz entre Rusia y Ucrania”, detalló sobre el encuentro el magnate neoyorquino.

Al respecto, Zelenski dijo que espera una posible reunión sin condiciones con el líder ruso, Vladimir Putin, “en las próximas dos semanas, aunque no tenemos fecha”.

Zelenski agregó que el debate sobre

Donald Trump, seguido de Volodimir Zelenski y los líderes europeos se dirigen a la reunión sobre el futuro de Ucrania

garantías de seguridad sostenido en Washington incluye planes para que su país reciba 90,000 millones de dólares en armas estadounidenses por medio de Europa y que Estados Unidos podría equiparlos con drones. Sin embargo, el ucraniano resaltó que no existe un acuerdo formal.

En una rueda de prensa en la plaza de Lafayette, frente a la Casa Blanca, Zelenski indicó que está listo para una reunión de alto nivel con Putin y señaló que espera reunirse “sin condiciones”.

PAZ POR TERRITORIOS

Al inicio del encuentro multilateral, Trump se mostró como vocero de Putin, al apoya la exigencia que impuso el líder ruso en la cumbre de Alaska de que Ucrania tendría que ceder a Rusia la soberanía de regiones de Donetsk y Lugansk, además de reconocer que Crimea es parte de Rusia y que Ucrania no puede ser miembro de la OTAN.

Zelenski considera intolerable este posible intercambio y que técnicamente resulta además inconstitucional de acuerdo a la Carta Magna ucraniana.

¿QUIÉN DEFENDERÁ A UCRANIA?

Donde parece que habría acuerdo a priori entre todos los actores involucrados en la guerra (los directos: Rusia y Ucra-

nia; y los indirectos: EU y Europa) es descartar definitivamente la entrada de Ucrania en la OTAN, pero garantizar al mismo tiempo que no volverá a ser invadida por Rusia.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó al respecto que EU se involucrará en un esfuerzo de cerca de 30 países para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania, pero remarcó que en la reunión en la Casa Blanca no se acordó desplegar tropas en el terreno ni se concretó el papel estadounidense.

Rutte declaró en entrevista con Fox News que el Gobierno estadounidense “quiere estar involucrado” en un esfuerzo internacional para dar seguridad a Ucrania que lideran Reino Unido y Francia e incluye a naciones como Japón y Australia.

Esto no contempla la membresía de Ucrania en la OTAN, pero sí “garantías de seguridad del tipo del Artículo 5”, la regla que estipula que una agresión armada contra un miembro de la organización atlántica es un ataque contra todos sus integrantes, según aclaró Rutte. “Lo que EU ha dicho ahora es que Estados Unidos quiere estar involucrado en esto. ¿Qué significará exactamente la participación de Estados Unidos? Se discutirá dentro de los próximos días”, señaló el líder de la OTAN.

El funcionario aseguró que en la reunión de Trump con Zelenski y otros líderes europeos “no se discutió en absoluto” el despliegue de tropas en Ucrania para defender al país de Rusia.

MACRON DUDA DE LA BUENA VOLUNTAD DE PUTIN

El presidente francés, Emmanuel Macron, mostró al término de la reunión su escepticismo sobre la “voluntad de paz” de su homólogo ruso, Vladimir Putin, frente a la guerra en Ucrania, aunque celebró la posibilidad de una reunión bilateral entre Moscú y Kiev.

“No da ninguna señal de querer la paz. Tengo grandes dudas de la voluntad de paz del presidente ruso”, afirmó Macron en declaraciones a la prensa.

“Así que eso será parte de las discusiones, que ahora comenzarán. Vamos a tratar de llevarlas a una nueva fase de entendimiento los próximos días y semanas”, señaló.

Zelenski indicó que está listo para una reunión de alto nivel con Putin y señaló que espera reunirse “sin condiciones”.

Hamás acepta plan de Qatar y Egipto de tregua de 60 días en Gaza por rehenes

El plan propone la liberación de la mitad de los rehenes, vivos y muertos

Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx

Hamás aceptó la tarde de este lunes la propuesta de tregua planteada por los negociadores Qatar y Egipto para frenar la agresión israelí a cambio de la liberación de rehenes.

Según Al Jazeera y la BBC, el grupo palestino no ha puesto condiciones al último plan árabe para frenar el genocidio en marcha y poner fin a la angustia de las familias de los israelíes secuestrados por las milicias de Hamás durante el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel.

La propuesta incluye 60 días de tregua temporal, periodo en el que Hamás liberaría la mitad de los 50 cautivos vivos y muertos que permanecen en el interior del enclave. Estas liberaciones se llevarían a cabo en dos turnos distintos. Además, en estos dos meses, Israel, las milicias palestinas y los mediadores trabajarían para cerrar un acuerdo de alto el fuego permanente que incluya la retirada total de las tropas israelíes de la Franja, en contra de los planes del primer ministro Benjamín Netanyahu de tomar el control de la ciudad de Gaza y expulsar al sur al millón de palestinos que malviven entre sus ruinas.

Asimismo, el plan contempla un incremento dramático e inmediato de la ayuda humanitaria, incluyendo combustible, agua, electricidad y la rehabilitación de panaderías y de hospitales. Asimismo, el acuer-

do exigiría a Israel la excarcelación de un total de 140 presos palestinos condenados a cadena perpetua y 60 condenados a una pena mayor a los 15 años.

Maduro, triste por derrota

de la izquierda en Bolivia

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, se mostró entristecido por la derrota de la izquierda bolivariana en Bolivia, tras dos décadas de los Gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y del actual mandatario, Luis Arce, ambos aliados del líder chavista, pero está convencido de que el país andino recobrará su camino “con unión” más “temprano que tarde”.

“Bolivia recobrará su camino, con unión, más temprano que tarde. El pueblo de Bolivia sabe que cuenta con el pueblo revolucionario de Venezuela para todos los caminos de resistencia y de emancipación futura”, manifestó Maduro, en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), sin aludir a las elecciones de Bolivia.

“A uno le da tristeza que un grupo de compañeros que se enfrentan a un enemigo histórico no sean capaces de ponerse de acuerdo y garantizar la unidad para ese pueblo”, señaló.

Asimismo, manifestó el apoyo de Venezuela a Bolivia “por siempre y para siempre”, en casos como, mencionó, la “lucha” del país andino para que se le permita su salida al mar, un acceso que perdió ante Chile en la guerra del

Pacífico (1879-1884).

En la contienda del domingo, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quedó en primer lugar al obtener el 32.14% de los votos válidos. Por su parte, el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), de alianza Libre, alcanzó 26.81% de los votos.

El oficialista Movimiento al Socialismo tenía como candidato al exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo, después de que Arce renunciara a buscar la reelección en medio de una crisis económica que afecta a Bolivia.

Por su parte, Evo Morales no participó en estos comicios por una disposición constitucional que le impide volver a postularse, ya que gobernó el país en tres periodos y tampoco tiene partido político, por lo que promovió el voto nulo.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) vio este lunes “con esperanza” los resultados de las elecciones generales realizadas el domingo, que abren “un nuevo capítulo” en la historia política del país, donde en octubre habrá una inédita segunda vuelta entre dos derechistas.

Los dirigentes israelíes han recibido la propuesta aprobada por Hamás sin pronunciarse todavía sobre si podrían darle luz verde. A pesar de eso, tanto el

primer ministro, Benjamín Netanyahu, como el ministro de Defensa, Israel Katz, han asegurado que la respuesta de la milicia palestina es consecuencia de la presión militar ejercida sobre Ciudad de Gaza.

La hipotética existencia de un acuerdo entre Israel y Hamás para llevar a cabo una tregua temporal de 60 días continúa sin despejar las dudas sobre la posibilidad de alcanzar una paz permanente. Ambas partes insisten en defender posiciones que resultan inaceptables para la otra. Israel reitera su deseo de ver Hamás desarmado y exiliado, pero la milicia rechaza ese planteamiento mientras no exista un Estado palestino sobre los territorios de Cisjordania y la franja de Gaza con su capital en Jerusalén Este, algo inasumible para el gobierno ultranacionalista judío de Israel.

Israelí denuncia genocidio en Gaza en una manifestación en Jerusalén

Listo, el primer “Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas”

Es una apertura histórica al abrir Bellas Artes sus puertas a la literatura de mujeres afromexicanas: Nadia López

Entrevista

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

El próximo sábado 30 de agosto, a las 12 del día se realizará el primer “Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

En conversación sobre este evento, al que se invita al público de manera gratuita, con boletos de control de ingreso, la Coordinadora Nacional de Literatura, Nadia López destaca que se trata de una apertura histórica, primera de “ojalá de muchas veces más” en que Bellas Artes abre sus puertas a la literatura de mujeres afromexicanas.

“Surge de una colaboración mano a mano con las escritoras, el nombre lo eligen ellas y las participantes vienen de una asamblea en que de todas las escritoras que hay decidieron quienes serían las 10 a participar. Nos hubiera encantado que hubiera 50 o 100, pero no es posible”, relata Nadia López

Explica que el acercamiento se dio a partir del “Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas”, tras el cual varias escritoras y activistas afromexicanas hicieron una solicitud para tener un espacio similar en Bellas Artes.

“Nosotros teníamos contemplado el encuentro para un poquito más en el futuro, pero qué bueno que se hizo en este año”, señala.

“Hay que decir que la Coordinación les acompañó, pero la decisión de quiénes asistían fue directamente de las escritoras, que para mí eso es importante, creo que es cambiar también cómo se hace la política cultural y literaria en nuestro país, dejar de decidir desde las instituciones. Nadie les va a decir cómo hacer literatura porque ellas y ellos lo hacen desde hace mucho”, continúa.

CURADURÍA COMUNITARIA

Poesía, música y performance serán las herramientas con las que se impartirá un acto de justicia y reconocimiento de literaturas que no han sido consideradas en el canon mexicano.

“Literatura no solo es lo que se escribe, sino lo que se canta, lo que se baila, lo que se nombra desde la memoria co-

Nadia López, Coordinadora Nacional de Literatura, espera que esta sea la primera de “ojalá de muchas veces más”.

lectiva e individual de los pueblos”, manifiesta la Coordinadora Nacional de Literatura.

Sobre el legado de los pueblos afro-mexicanos, Nadia López indica que si bien “tienen una mayor presencia en nuestro país a partir de la época de la colonia, hay indicios desde antes de que ya habían llegado de algunas partes del continente africano a este territorio ahora llamado México”.

Desde su perspectiva, la literatura afromexicana se constituye de “toda esa ancestralidad, toda esa memoria que cargan en en sus cuerpos, en sus bocas, en sus pensamientos”.

“Entonces, por supuesto que nosotras no les íbamos a decir cómo hacerlo, más bien íbamos a escuchar”, ahonda sobre el proceso de selección que se dio desde la comunidad artística y activista afromexicana para crear el programa de este Encuentro.

La Coordinadora detalla que no hubo un comité de selección, más bien hubo un acercamiento colectivo y mediante consensos y pláticas se acordaron las escritoras que representarán al pueblo afromexicano.

Tampoco se hizo una convocatoria oficial, sino que se estableció un diálogo y “tejido” directo, “hay que decir que los pueblos afro están súper organizados. Entonces, se convocaron entre ellas, se platicaron entre ellas”, agrega.

Dichas diez autoras que participarán en el Encuentro son: Aleida Violeta Vázquez Cisneros (Guerrero), Ana de las Flores (Estado de México), Asuce-

na López Ventura (Guerrero), Elizabeth Avendaño Sayagua (Ciudad de México), Jamel Ydzu Martínez Fonseca (Baja California), Juliana Acevedo Ávila (Oaxaca), Malva Marina Carrera Vega (Michoacán), Montserrat Aguilar Ayala (Michoacán), Patricia Guadalupe Ramírez Bazán (Guerrero) y Raquel González Mariche (Oaxaca).

Además de sus lecturas se presentarán propuestas a cargo de intérpretes y músicos: Siempre tuvimos alas, composición de Miquel Talavera con poesía de Ana de las Flores; Duerme negrito, interpretada por Montserrat Aguilar, acompañada al piano por Julio Raygosa; y Valona afrofeminista, interpretada por Elizabeth Avendaño con acompañamiento de violín, arpa y guitarra de golpe

Asimismo, “hay una antología preparada, de libre descarga, que conjunta la escritura de estas 10 poetas”, adelanta Nadia López.

Por otra parte, la Coordinación Nacional de Literatura recuerda que este evento se hace en marco del Programa General Lázaro Cárdenas del Río de la Presidencia de la República, enfocado en “la visibilización de comunidades históricamente olvidadas, así como en los ejes de reconocimiento a las diversidades de la Secretaría de Cultura y del INBAL”.

“Es un encuentro que busca la dignidad no solo con la participación de las invitadas, sino que tengan un pago por su participación. No podemos hablar de dignidad en la cuestión literaria y cultu-

ral, si no hay un pago digno de por medio”, concede Nadia López.

Por ello, indica que existe un apoyo económico “que viene te diría casi casi desde Presidencia de la República”.

“Dentro del Programa General Lázaro Cárdenas del Río nuestra participación es con este Encuentro, pero es muy amplio y tiene diferentes acciones con diferentes instituciones”, agrega.

GRATUITO

La entrada al “Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes será gratuita con boleto.

Los boletos se distribuirán el mismo día del evento, a partir de las 10:30 horas, frente a las instalaciones de la Librería Educal, en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, hasta agotar la capacidad de la Sala Principal.

Para quienes deseen seguir el Encuentro a la distancia o no alcancen entrada, habrá transmisiones en vivo desde las redes de la Coordinación Nacional de Literatura y del INBAL, así como a cargo de Canal 22. El evento tendrá una duración aproximada de 90 minutos .

Con poesía, música y performances se impartirá un acto de justicia y reconocimiento de literaturas no consideradas en el canon mexicano

El café por la mañana te hace sentir mejor que en otro momento del día

Estudio hizo una medición entre diversos participantes · Aumento de emociones positivas no cambió con el horario

Estudio

Redacción academia@cronica.com.mx

Las personas que consumen cafeína con regularidad suelen estar de mejor humor después de una taza de café u otra bebida con cafeína, un efecto mucho más pronunciado por la mañana que a última hora del día. Este hallazgo proviene de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bielefeld y la Universidad de Warwick, publicado en la revista “Scientific Reports”. Los participantes informaron sentirse significativamente más felices y entusiastas esas mañanas en comparación con otros días a la misma hora, cuando aún no habían tomado café, señala el artículo “The association of caffeine consumption with positive affect but not with negative affect changes across the day”.

También se observaron vínculos con estados de ánimo negativos, como tristeza y malestar, aunque estos efectos fueron menos pronunciados: después de tomar café, los participantes se sintieron ligeramente menos tristes o molestos que en días comparables sin café. A diferencia del aumento de emociones positivas, este efecto no dependió de la hora del día.

En total, se estudió a 236 adultos jóvenes en Alemania durante un período de hasta cuatro semanas. Los participantes completaron breves cuestionarios en sus teléfonos inteligentes siete veces al día, indicando su estado de ánimo actual y si habían consumido una bebida con cafeína en los 90 minutos anteriores. Por consiguiente, el estudio se centró en el consumo de cafeína en la vida cotidiana, no solo en entornos de laboratorio artificiales.

Los académicos también investigaron si el café tiene diferentes efectos en cada persona. “Nos sorprendió un poco no encontrar diferencias entre personas con distintos niveles de consumo de cafeína o distintos grados de síntomas depresivos, ansiedad o problemas de sueño. La relación entre el consumo de cafeína y las emociones positivas o negativas fue bastante consistente en todos los grupos”, señala Justin Hachenberger, de la

Universidad de Bielefeld (Alemania).

Los investigadores esperaban que las personas con mayores niveles de ansiedad experimentaran cambios de humor negativos, como un mayor nerviosismo, tras consumir cafeína. Sin embargo, Hachenberger enfatiza que las personas que reaccionan mal a la cafeína pueden evitarla y que el estudio no incluyó a personas que se abstienen por completo de ella.

Los investigadores explican el efecto positivo de la cafeína en el estado de ánimo matutino mediante su capacidad para bloquear los receptores de adenosina, lo que promueve la vigilia y hace que las personas se sientan con más energía.

“La cafeína actúa bloqueando los receptores de adenosina, lo que puede aumentar la actividad de la dopamina en regiones cerebrales clave, un efecto que los estudios han vinculado con un mejor estado de ánimo y un mayor estado de alerta”, afirma la profesora Anu Realo, de la Universidad de Warwick.

Sin embargo, aún no está claro si estos efectos están relacionados con una reducción de los síntomas de abstinencia después de una noche de sueño.

“Incluso las personas con un consumo moderado de cafeína pueden experimentar síntomas de abstinencia leves que desaparecen con la primera taza de café o té de la mañana”, afirma Anu Realo.

HÁBITO UNIVERSAL.

“Alrededor del 80 % de los adultos en todo el mundo consumen bebidas con cafeína, y el uso de estas sustancias estimulantes se remonta a tiempos remotos en la historia de la humanidad”, afirma la profesora Sakari Lemola, de la Universidad de Bielefeld, autora principal del estudio. “Incluso los animales salvajes consumen cafeína; las abejas y los abejorros prefieren el néctar de plantas que la contienen”.

Aun así, los autores del estudio advierten que la cafeína puede provocar dependencia. Su consumo excesivo está vinculado a diversos riesgos para la salud y consumirlo a última hora del día puede provocar problemas de sueño.

DIABETES 2.

Por otra parte un estudio chino ha encontrado en el café compuestos con potencial antidiabético.

Los alimentos funcionales son conocidos no solo por su valor nutricional, sino también por aportar compuestos biológicamente activos con posibles beneficios para la salud, como propiedades antioxidantes, neuroprotectoras o hipoglucemiantes. Identificar estos compuestos a partir de matrices alimentarias complejas sigue siendo un gran desafío.

Los métodos tradicionales suelen ser lentos e ineficientes. Por ello, los científicos han recurrido a técnicas avanzadas como la resonancia magnética nu-

clear (RMN) y la cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS/ MS) para acelerar el descubrimiento de moléculas bioactivas, especialmente en sistemas químicamente diversos como el café tostado.

El estudio “Bioactive oriented discovery of diterpenoids in Coffea arabica basing on 1D NMR and LC-MS/MS molecular network”, publicado en “Beverage Plant Research”, por el equipo de Minghua Qiu, del Instituto de Botánica de Kunming, de la Academia China de Ciencias, muestra un prometedor potencial antidiabético y amplía nuestra comprensión de los componentes funcionales del café.

En este estudio, los investigadores desarrollaron una estrategia de tres pasos, orientada a la actividad, para identificar eficientemente ésteres de diterpenos bioactivos en granos tostados de Coffea arabica. El objetivo era descubrir compuestos abundantes y trazas con actividad inhibidora de la α-glucosidasa, minimizando al mismo tiempo el uso de disolventes y el tiempo de análisis.

“Alrededor del 80 % de los adultos en todo el mundo consumen bebidas con cafeína, y el uso de estas sustancias estimulantes se remonta a la antigüedad”

Adicionalmente, científicos chinos han encontrado sustancias antidiabéticas en el café.

La UNAM recibió a 97 alumnas del programa BécALAS 2025

Blanca Heredia destacó que en la UNAM se forman los liderazgos políticos del país, del sector público, social y científico

Redacción academia@cronica.com.mx

En las aulas universitarias se reflexiona y construye el pensamiento crítico; en esos espacios también se llevan a cabo propuestas de transformación para México y el resto de las naciones y culturas del mundo, afirmó la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz. Como parte del programa BécALAS 2025, y en ocasión de la cuarta edición de sus Jornadas Académicas CDMX 2025, la Universidad Nacional recibió en sus instalaciones a 97 alumnas.

Al darles la bienvenida, Martínez Ruíz recalcó que ese programa integra más de mil estudiantes con una edad promedio de 22 años, provenientes de casi la totalidad de las entidades del país. De esa manera, “construye y transforma a la sociedad en el amplio sentido de la palabra”. Visitaron la UNAM estudiantes de 18 a 30 años provenientes de 24 estados. Su presencia es el resultado del esfuerzo individual; “con su curiosi-

dad, entusiasmo y energía han logrado vivir esta experiencia, que marcará sus vidas para bien”.

Además, hay que reconocer el esfuerzo de sus familias, padres, tutores, de quienes creen en ustedes, les depositan su confianza y las respaldan, señaló la universitaria.

Martínez Ruíz destacó el impulso de las universidades y la asociación entre ellas. Su trabajo colectivo es fundamental; la transformación social no sería

posible sin la existencia de esa colaboración.

En el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM sugirió a las participantes desarrollar sus capacidades de liderazgo y que esa labor les permita, al igual que a la sociedad, construir un trabajo colectivo.

La presencia femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es de aproximadamente una tercera parte del total. Se han roto brechas de género, pero el camino por recorrer es todavía largo, hasta lograr que muchas lleguen a todos los ámbitos donde quieran progresar.

La Universidad, a lo largo de la historia, ha sido actora social, institucional, política, histórica y cultural de nuestro país; a diferencia de otras, en distintos países, la nuestra está a cargo y custodia parte importante del patrimonio nacional, de lo que constituye a México. “Por eso es tan querida; es parte de nuestra

identidad. Y ustedes hoy son parte de ese legado”.

De acuerdo con Martínez Ruíz, por la lógica de su construcción e importancia esta casa de estudios fue de las primeras en abrir sus puertas para formar a las mujeres y hacerlas profesionales. Y en los tiempos recientes ha sido clave con respecto al movimiento feminista.

En tanto, la directora general de Talentum MX, Blanca Heredia, opinó que la UNAM es la casa de todos, “aunque no hayamos estudiado en ella. Es la universidad de México” y aun cuando hay otras relevantes, ninguna tiene esa cualidad que “está inscrita en su ADN”.

Aquí se forman los liderazgos políticos del país, así como los del sector público, social y científico. “Estamos en un lugar muy especial: siéntanse pumas porque de verdad que esto es de todos nosotros”, les expresó.

Con esa información del Programa, las 97 alumnas se distribuyen en las diferentes áreas, aunque las que tienen mayor número de participantes son ciencias físico-matemáticas e ingenierías.

Ese programa integra más de mil estudiantes con edad promedio de 22 años,

Jon Rahm firma una remontada histórica y conquista el LIV

El español superó a Joaquín Niemann en la clasificación general del circuito saudí; Sebastián Muñoz gana Indy

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Jon Rahm logró el pasado domingo una hazaña memorable al coronarse campeón del LIV Golf 2025, repitiendo el título que ya había conseguido en 2024. El golfista de Barrika firmó una espectacular tercera ronda en The Club at Chatham Hills, en Indiana (Estados Unidos), con 60 golpes (-11), incluyendo un eagle, diez birdies y un bogey. Aunque no logró ganar el torneo de Indianápolis, Rahm cumplió su objetivo principal: superar al chileno Joaquín Niemann en la clasificación general del circuito.

El español llegó al evento con 196,16 puntos, frente a los 208,43 del sudamericano, quien acumulaba cinco victorias en el año, pero con altibajos.

MUÑOZ SE LLEVA INDIANÁPOLIS

El título del torneo fue para el colombiano Sebastián Muñoz, quien brilló desde la primera jornada con una ronda de 59 golpes (-12). Fue su primer torneo en el LIV Golf desde que se unió al circuito en

2023, y logró resistir el embate de Rahm en una definición dramática.

Ambos terminaron empatados con -22, lo que llevó a un desempate en el hoyo 18. Allí, Muñoz firmó un birdie decisivo, mientras Rahm solo pudo hacer

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

par. “Estamos jugando muy bien y podemos confiar en nosotros mismos contra cualquiera”, declaró el colombiano tras su victoria.

PREMIOS MILLONARIOS

Con estos resultados, Rahm lideró la clasificación general con 226,16 puntos, seguido por Niemann con 223,66. El orden repite el podio del año anterior, consolidando al español como figura dominante del circuito.

El triunfo le valió a Rahm un premio de $18 millones, mientras que Niemann se llevó $8 millones como subcampeón. Muñoz, por su parte, recibió $4 millones por su victoria en Indianápolis.

¿QUÉ ES EL LIV GOLF?

El LIV Golf es un circuito profesional de golf financiado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, que ha revolucionado el deporte con formatos innovadores, premios millonarios y fichajes de estrellas. Desde su creación en 2022, ha atraído a figuras como Dustin Johnson, Brooks Koepka, Bryson DeChambeau y Jon Rahm, generando controversia y competencia directa con el PGA Tour.

Sudor no siempre es sinónimo de progreso

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

Hay quienes miden la calidad del entrenamiento por la cantidad de sudor que dejan en la camiseta.

Y cuando terminan empapados, jadeando, con las piernas temblando, sienten que “ahora sí entrenaron bien”.

Como si el único lenguaje válido del cuerpo fuera el del agotamiento. Pero el esfuerzo no siempre significa avance.

Cansarse no es garantía de mejora. Y entender eso es una forma de madurez física… y también mental.

MÁS NO SIEMPRE ES MEJOR

El cuerpo no responde a la intensidad con gratitud automática. Tiene sus límites. Tiene sus ritmos.

Y cuando los ignoramos, responde con lesiones, con fatiga crónica, con desmotivación.

Hay una delgada línea entre el estímulo suficiente y el castigo innecesario.

El entrenamiento no es una competencia constante contra el cuerpo, sino una conversación.

Uno propone: una carga, una serie, un ritmo. Y el cuerpo responde: con adaptación… o con resistencia.

Por eso existen los principios de carga: progresividad, alternancia, recuperación. Son como leyes internas que, si se respetan, permiten crecer sin romperse. Y si se violan, el cuerpo pasa factura. Siempre.

Lo más interesante es que los mayores avances no siempre ocurren en los entrenamientos más intensos, sino en aquellos que están bien programados: cuando se respeta el descanso, cuando se trabaja con intención, cuando se mide, se observa, se ajusta.

ENTRENAR CON INTELIGENCIA

Entrenar bien no es entrenar más. Es entrenar mejor.

Y eso implica saber para qué haces lo que haces.

No todos necesitan correr al 100%, levantar el doble, saltar más alto. A veces lo que el cuerpo necesita es equilibrio, no récords.

Ahí entra la carga interna: cómo percibes el esfuerzo.

Dos personas pueden hacer la misma rutina y salir con sensaciones completamente distintas.

Una lo disfruta, la otra se agota. Una se siente viva, la otra arrastrada. El cuerpo no solo reacciona a lo físico, sino a lo emocional, a lo hormonal, a lo contextual.

No es lo mismo entrenar bien dormido que entrenar con insomnio.

No es igual moverse con hambre que después de comer.

Y no está mal ajustar. De hecho, está muy bien.

Medir el esfuerzo no es un lujo de at-

letas profesionales. Es una forma de cuidar el cuerpo.

Y eso puede hacerse con tecnología, pulsómetros, zonas de frecuencia, escalas de esfuerzo, o con algo más simple: la percepción.

Escuchar al cuerpo no es una frase cursi. Es una herramienta científica.

EL CUERPO SABE CUÁNDO ESTÁ APRENDIENDO El verdadero progreso no siempre deja sudor, pero sí deja rastro.

Un movimiento más fluido. Un dolor que ya no está. Una energía que se sostiene.

Entrenar con inteligencia no da likes, pero da continuidad.

Y el cuerpo, que todo lo registra, responde mejor cuando se siente respetado.

Porque entrenar sin sentido puede ser agotador… pero no transformador.

Y entrenar con conciencia puede parecer menos heroico, pero es más duradero. La próxima vez que sientas que no “diste todo”, pregúntate si diste lo que hacía falta.

Porque el cuerpo no quiere que lo lleves al límite todos los días.

Quiere que lo lleves contigo, en el camino.

Porque sí: el sudor puede ser señal de entrega, pero el verdadero progreso se mide en otra unidad: la de un cuerpo que no se rinde… porque no lo están empujando al abismo, sino acompañando en el trayecto.

¡TRIUNFO! Rahm es campeón del LIV por segundo año consecutivo.

Alcaraz conquist a Cincinnati: una victoria inesperada marcada por el abandono de S inner

El encuentro, que prometía ser una revancha épica tras la final de Wimbledon ganada por Sinner apenas un mes antes, tomó un giro inesperado. Con solo 23 minutos de juego y el marcador reflejando un contundente 5-0 a favor de Alcaraz, Jannik Sinner, actual número 1 del mundo y defensor del título en Cincinnati, tomó la difícil decisión de retirarse del partido debido a una indisposición física.

Este abandono dejó un sabor agridulce en la cancha, pero no opacó la brillante actuación inicial del tenista murciano.

Desde el primer momento, Sinner mostró signos de no estar en su mejor forma. Concedió su servicio en blanco al inicio del partido, un hecho inusual en un jugador de su calibre. Alcaraz capitalizó esta debilidad, rompiendo el servicio de Sinner en dos ocasiones y construyendo rápidamente una ventaja de 3-0.

La superioridad de Alcaraz era evidente, y Sinner parecía desconectado del juego, sin poder encontrar soluciones ni interactuar con su equipo técnico.

EL DOMINIO DE ALCARAZ

El dominio de Alcaraz fue absoluto. Con el marcador 4-0 y el saque en manos de Sinner, el español volvió a presionar, consiguiendo dos nuevas bolas de ‘break’ que materializó gracias a una doble falta del italiano.

Fue en ese momento, con el 5-0 en contra, cuando Sinner solicitó atención médica. Sus palabras a los doctores reflejaron la gravedad de su situación: no sentía control sobre su cuerpo y le era imposible continuar la contienda.

Este incidente puso fin a una final que, si bien no fue el duelo esperado, sí confirmó el excelente momento de forma de Carlos Alcaraz. El gesto de Alcaraz al escribir “Lo siento Jannik” en la cámara de televisión al finalizar el partido, demostró su empatía y respeto por su rival, un detalle que resalta la deportividad entre ambos tenistas, a pesar de la intensa rivalidad.

Joe Flacco será ‘quarterback’ principal de Cleveland

El veterano de 40 años Joe Flacco fue anunciado este lunes como el ‘quarterback’ titular de los Cleveland Browns para la temporada 2025 de la NFL que arranca en septiembre próximo. Flacco, campeón en el Super Bowl XLVII con los Baltimore Ravens, formará parte del grupo de pasadores que con 40 años o más tuvieron actividad en los controles de algún equipo de la NFL. El mariscal de campo más veterano en la historia de la liga fue George Blanda (48 años, tres meses, 18 días).

Ximena Serrano, Valeria Flores y José Prieto conquistan el podio en Asunción

La delegación mexicana suma medallas y récords en atletismo y ciclismo y consolida su posición

Francisco Ortiz Mendoza fom2020@cronica.com.mx

México tuvo una jornada de ensueño en el atletismo de los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, cuando en la prueba de marcha 20 kilómetros femenil, las atletas Ximena Serrano y Valeria Flores lograron el oro y la plata, respectivamente.

Ximena Serrano, originaria de Querétaro, cruzó la meta con un tiempo de 1:31:40.1, imponiendo una nueva marca en la competencia y asegurando su clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027.

Por su parte, Valeria Flores, del Estado de México, registró 1:33:21.4, dejando en tercer lugar a la colombiana Natalia Pulido con 1:35:11.0. Ambas marchistas entrenan bajo la guía de Ignacio Zamudio en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos

Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR). Serrano, además, se prepara para el Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 2025.

JOSÉ PRIETO CONQUISTA ORO EN CICLISMO DE RUTA

En otra jornada destacada, el ciclista José Antonio Prieto, de 21 años, se coronó en la prueba de ciclismo de ruta con un tiempo de 3:18:34, superando al uruguayo Ciro Pérez y al argentino Octavio Salmón. Esta medalla representa el oro número 15 para México en Asunción 2025.

Prieto ya había ganado la plata en la contrarreloj individual varonil, y con esta victoria reafirma su posición como uno de los talentos más prometedores del ciclismo nacional. México acumula siete medallas en ciclismo:

Oros: montaña y ruta

Platas: madison varonil, velocidad por equipos varonil, contrarreloj

Bronces: persecución por equipos varonil y femenil.

JUVENTUD, TALENTO Y CULTURA

Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 se celebran del 9 al 23 de agosto en Paraguay, con sede principal en Asunción y sub-

sedes en Encarnación y San Bernardino.

Participan más de 4,200 atletas de 41 países, compitiendo en 28 deportes y 42 disciplinas. Además de las medallas, se otorgan 218 plazas clasificatorias para los Juegos Panamericanos Lima 2027, incluyendo 200 individuales y 18 colectivas. Las preseas están inspiradas en la guarania, género musical paraguayo, y llevan grabada la partitura de Jejuí, obra de José Asunción Flores.

MÉXIC0, CUARTO LUGAR CON 76

Hasta el día de ayer México ocupaba el cuarto lugar del medallero general con 18 oros, 29 platas y 29 bronces, para un total de 76 medallas.

El país anfitrión, Paraguay, suma 16 preseas, mientras que Brasil lidera con 122.

La marcha mexicana volverá a escena este martes 19 de agosto con la prueba varonil, donde competirán Emiliano Barba y Brandon Pérez.

HACEN EL 1-2. Ximena Serrano brilla en 20km marcha femenina e impone récord; Valeria Flores es de plata.
Uno más a la cuenta del murciano.

DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA

La perseverancia de la fotografía por no quedarse estancada

ROLLO DE PELÍCULA

Existe cierto encanto en la no inmediatez, en ser parte de quienes esperan la campanada que marca el fin de un ciclo. Así sucede con la paciencia que exige la fotografía análoga. Esta experiencia ha perdido público, ocasionando que muchos se pierdan de un proceso cautivador que comienza al cargar correctamente el carrete en la cámara. Desde ese instante, cualquier error puede alterar el resultado imaginado.

Para tomar fotos con un rollo de 35 mm se requieren conocimientos que no tienen equivalente en lo digital: controlar la entrada de luz mediante el diafragma, la profundidad de campo y las condiciones ambientales. Solo después del revelado se conocerá el verdadero resultado. Este paso tampoco se puede apresurar: en el laboratorio se extrae el celuloide en total oscuridad y se expone a químicos como revelador y fijador, cuyo manejo incluso puede dar un sello personal a cada fotografía.

LO DIGITAL

Con el avance tecnológico, los pasos para obtener una imagen se redujeron. Las cámaras digitales

destacan por su inmediatez: gracias a la memoria interna, permiten apreciar las fotos al instante. El “ruido digital”, producto de sensores de baja calidad, a veces otorga vida a las imágenes con sus imperfecciones, aunque las cámaras modernas permiten lograr resultados limpios. En el caso de las handycam, su menor resolución brinda un aire nostálgico.

El Technicolor, aunque dejó de usarse masivamente a inicios de los 2000, fue clave en el cine al ofrecer paletas de color brillantes y saturadas. Antes de él, las películas a color se pintaban cuadro por cuadro, hasta que en 1922 se estrenó The Toll of the Sea, primera cinta con pigmentación evolucionada.

Otro ejemplo es la cámara Super 8, lanzada en 1965, que permitió a cualquiera grabar películas caseras por su facilidad de uso y precio accesible. Sin embargo, Kodak, la empresa detrás de este invento, se negó a invertir en nuevas tecnologías y en 2012 se declaró en bancarrota. Paradójicamente, el creador del primer prototipo digital fue un empleado de Kodak: Steven Sasson, quien en 1975 diseñó un

BEAULIEU 16MM (1958)

aparato capaz de tomar solo dos fotos en blanco y negro por minuto, con bajísima resolución y un peso cercano a los cuatro kilos.

¿EXTINCIÓN?

El costo es un factor clave al comparar lo digital y lo análogo. Comprar rollos constantemente representa un gasto extra y, con la baja demanda, los precios han aumentado.

Aun así, ambas posibilidades siguen vigentes tanto en fotografía fija como en filmación. Hablar de la desaparición de lo análogo sería un error: aunque lo digital domine el mercado, la riqueza de la fotografía está en que siempre habrá distintas formas de acercarse a una cámara, ya sea para filmar o capturar un instante.

CINEMATÓGRAFO (1985)
CÁMARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica de Hoy 19-08-2025 by La Crónica de Hoy - Issuu